Martes, 24 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Hidraqua elabora un protocolo de suministro de agua para familias vulnerables
Entidades

Hidraqua elabora un protocolo de suministro de agua para familias vulnerables

En las últimas semanas Hidraqua, la compañía gestora del ciclo integral del agua en 78 municipios de la Comunidad Valenciana, está llevando a cabo reuniones con los Servicios Sociales de todas las localidades en las que presta servicio, con el objetivo de establecer un protocolo por el cual se garantice el suministro de agua a familias vulnerables. “Hidraqua ya cumplía con las exigencias de la ley de pobreza energética antes del lanzamiento de la misma, y se comprometía a no cortar el agua a ninguna familia de la cual tuviera constancia de que no disponía de los recursos necesarios para hacer frente al coste de la factura. El objetivo de estas reuniones es ir más allá y establecer protocolos en los que la colaboración entre los Servicios Sociales e Hidraqua permitan identificar todos los casos de vulnerabilidad. De esta forma conseguimos evitar a toda costa que se lleve a cabo cualquier corte de suministro por esta cuestión” según ha declarado Francisco Bartual, director general de Hidraqua. Asimismo, se están aprovechando estas reuniones con los Servicios Sociales para recordar todas aquellas medidas con las que cuenta la compañía para ayudar a personas con escasos recursos económicos. Así, los fondos sociales, las tarifas especiales y los fraccionamientos en el pago de la factura para facilitar el abono de la misma, permiten a Hidraqua ayudar a más de 21.300 familias en la Comunidad Valenciana cada año. La compañía ha lanzado recientemente una modalidad de pago plano denominada 12 gotas. Esta iniciativa, que se calcula a cada cliente atendiendo a su consumo real del año anterior, pretende ayudar a las familias a planificar mejor sus gastos y distribuir sus pagos habituales de manera uniforme.

Gas Natural Fenosa y Cruz Roja Española lucharán contra la vulnerabilidad energética
Entidades

Gas Natural Fenosa y Cruz Roja Española lucharán contra la vulnerabilidad energética

El director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa, Jordi Garcia Tabernero, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, y el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, firmaron un convenio de colaboración para ayudar a los colectivos afectados por la vulnerabilidad energética en España. Jordi García Tabernero, Javier Senent y Martí Solá. “En virtud del convenio, la Fundación Gas Natural Fenosa y Cruz Roja Española han acordado asesorar a los colectivos afectados por la pobreza energética en temas relacionados con el consumo de energía, eficiencia energética de los hogares, así como el asesoramiento sobre facturas, etc”, apuntó el presidente de Cruz Roja Española.  Garcia Tabernero, afirmó que «la lucha para paliar la vulnerabilidad energética requiere de la colaboración de las Administraciones, la sociedad y las empresas energéticas. En este sentido Gas Natural fenosa lanzó un plan específico, el Plan de Vulnerabilidad Energética, en el cual se enmarca este convenio, con más de 20 medidas para mejorar la gestión de las familias vulnerables y ayudar a los servicios sociales y las entidades del Tercer Sector”. El convenio permitirá la mejora de la eficiencia energética de hogares vulnerables a través de la realización de mejoras en la instalación eléctrica de los domicilios, para posibilitar el uso óptimo del suministro energético contratado en la vivienda y apoyarán la reparación y la compra de sistemas de calefacción, y de ventanas y acristalamientos, con el objetivo de mejorar el aislamiento de edificios y viviendas de familias vulnerables. La Fundación pone también a disposición de Cruz Roja Española su teléfono gratuito 900444900 de atención a entidades del tercer sector, para consultas o dudas sobre gestiones y trámites para la obtención del bono social, certificación vulnerabilidad o títulos equivalentes para colectivos vulnerables, servicios y direcciones donde remitir a las personas demandantes de atención, o dudas técnicas relacionadas con este convenio. Asimismo, formará gratuitamente a los voluntarios y al personal de Cruz Roja Española a través de su Escuela de Energía Social en buenas prácticas de ahorro y eficiencia energética, para que las puedan trasladar a las personas necesitadas, proporcionarles instrumentos y materiales para hacer viable la implantación de prácticas eficientes en los hogares más necesitados, y promocionar la comprensión y el seguimiento del consumo energético en las viviendas.

Sin Imagen
Economía

Solo una de cada tres empresas de calzado vende online

Solo una de cada tres empresas de calzado vende online, según los datos que han dado a conocer los expertos de la agencia Savour Records durante el desarrollo de un taller sobre marketing online en esta industria. El encuentro ha sido organizado con la colaboración de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado. Los expertos consideran que el mercado online es “un pastel todavía por repartir”, ya que se estima que aproximadamente solo un tercio de las empresas de calzado venden en este canal de comercialización. El potencial del ecommerce es innegable, de hecho desde 2012 ha registrado un incremento cercano al 20% por año, cifras que en el caso del sector de la moda ha dado un salto cuantitativo hasta rondar el 75% de aumento desde hace dos años. Durante la jornada, se ha analizado los hábitos de consumo de las generaciones Millenials y la Generación Z. En relación a las tendencias online, se ha insistido en que más de 20 millones de personas se conectan diariamente a internet, lo que convierte a esta herramienta en un potente canal de comunicación y comercio. Los expertos en marketing han defendido ante las empresas del calzado la importancia de la primera impresión que el usuario se lleva de una marca y que determina la venta o no de esa marca. Como factores clave a tener en cuenta en las estrategias de comercio online se debe contemplar la elaboración de fotografías de calidad, la identidad de marca, la comunicación y contar con un buen producto. Por otro lado, también se ha ahondado en la gran capacidad de segmentación que tiene el canal online y las ventajas que ello representa para la comercialización de los productos de calzado. En relación con las estrategias de venta, la presidenta de Avecal, Marián Cano, ha apuntado que “nuestras empresas deben mantener una estrategia que potencie sus canales de venta online, sin olvidar su presencia en el comercio retail”.  

Grefusa, en el top 10 de las marcas de gran consumo en redes sociales
Entidades

Grefusa, en el top 10 de las marcas de gran consumo en redes sociales

Grefusa, compañía líder en la elaboración de frutos secos y snacks de cereales, se encuentra dentro del TOP 10 del panel Icarus ocupando el 5º puesto de las marcas de gran consumo que generan más interacciones en redes sociales en España, liderando la categoría de snacks según datos del ‘Panel ICARUS de Marcas de Gran Consumo en Redes Sociales’, elaborado por Epsilon Technologies. Dentro del mercado de gran consumo, Grefusa aparece junto a otras cuatro marcas líderes con un alto nivel de cuota de fans, interacciones y viralidad, aspectos clave que conforman el ranking llevado a cabo por Epsilon. En los tres primeros meses de 2017, el mercado de gran consumo español generó más de 9M de interacciones y 1,5M de comparticiones de contenido, lo que supone un crecimiento del 12% y del 42% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del ‘Panel ICARUS’. Para la elaboración de este estudio, Epsilon Technologies ha seleccionado y analizado a través de su herramienta big data la evolución de las principales 302 marcas nacionales de gran consumo, que cuentan con un total de 850 perfiles en redes sociales sumando 37,75M de fans, con un incremento de más de 2M de nuevos fans cada trimestre. Las redes sociales de Grefusa son uno de los puntos más importantes para la compañía ya que son un canal directo para conversar con los consumidores y extraer ideas e inquietudes de los mismos.

ITE propone soluciones de integración del vehículo eléctrico en la red
Entidades

ITE propone soluciones de integración del vehículo eléctrico en la red

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), a través del proyecto Emobility, pretende actuar como facilitador para la penetración del vehículo eléctrico en la sociedad. Para ello, ITE está investigando en nuevos sistemas de almacenamiento y tecnologías de gestión de baterías, buscando una mayor fiabilidad de la vida de las mismas, contribuyendo así a la mejora de estos vehículos. Otro de los objetivos perseguidos es el desarrollo de estaciones de recarga rápida unidireccionales que sean modulares. La experiencia que posee ITE en cuanto al mercado y a la propia red eléctrica hacen que se pueda aportar a las empresas una solución integral, esto es, desde la estación, pasando por la plataforma de gestión de la recarga hasta la plataforma de comunicación vehículo-estación. Emobility también contempla el desarrollo de un sistema innovador que, a través de la gestión y el control de la generación de renovables y el almacenamiento energético, fomente el autoconsumo y facilite la introducción del vehículo en la infraestructura eléctrica como un agente más para la gestión de la demanda energética. El sector industrial tiene un factor de dependencia de la energía alto, lo que se materializa en un ratio elevado de gasto energético frente a producto producido. El uso de soluciones aportadas por Emobility permitirá que dicho impacto se minimice en las empresas y obtengan mejoras en sus rentabilidades. Para contribuir a este fenómeno, desde ITE se propone un sistema que integra el uso de energía renovable y diferentes tecnologías de almacenamiento, con el objetivo de que la electricidad disponible para el usuario cubra de forma óptima la demanda sin incurrir en costes derivados de picos puntuales de mayor consumo eléctrico. Más concretamente, el proyecto plantea el desarrollo de una plataforma orientada a la gestión de la demanda que realice un balance energético óptimo haciendo el mejor uso de todos los componentes conectados. Uno de estos elementos es precisamente una estación de recarga rápida inteligente con tecnología propia que, a través del intercambio de información con la plataforma, es capaz de utilizar el vehículo eléctrico como sistema de almacenamiento complementario, contribuyendo a los aspectos de mejora de la red mencionados anteriormente. En este caso, el vehículo eléctrico conectado a la red actúa como fuente de energía, ya que la tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) permite devolver electricidad a esta. El conocimiento del mercado eléctrico con el que cuenta ITE, así como el de la gestión energética, plasmado en esta solución va a permitir modificar la curva de consumo, disminuyendo los picos de demanda energética y aportando estabilidad a la red, acercando la generación de energía a la demanda de la industria. A través de estas actuaciones, desde ITE se busca un posicionamiento que permita al sector valenciano, y especialmente a la pyme, estar en el punto de partida para el despliegue de la movilidad eléctrica, trabajando activamente en el desarrollo de tecnologías innovadoras y en la búsqueda de nuevos modelos de negocio. Para ello, ITE se ha dotado con personal humano y laboratorios especializados en el desarrollo de nuevos materiales para almacenamiento, testeo baterías y gestión de recarga que dan perfecta solución a las necesidades de las pymes en este campo. Este proyecto ha recibido el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del programa operativo Feder de la Comunidad Valenciana 2014-2020.     

Sin Imagen
Motor

Interior y motorización del Audi Q5 TDI 190 Quattro

En su habitáculo es donde toda referencia al pasado es simple historia. Todo cambia y también para bien. Solo pervive el espíritu minimalista y vanguardista de Audi, con pocos botones y palancas y perfectos materiales por doquier. También aquí hay una protagonista, como sucede en el exterior con la parrilla delantera. Se trata del Audi Digital Cockpit. Con un coste en opción de casi 400 euros, convierte al Q5 en un coche más futurista si cabe.  [masinformacion post_ids=»105673″] La pantalla ocupa todo el cuadro de instrumentos y, si incorporamos Audi Connect con conexión a internet -como ocurría en la unidad probada-, podemos configurarla para que el fondo esté formado por mapas que se van descargando en tiempo real, dejando los relojes y el resto de información a menor tamaño. Si queremos aumentar la apariencia sofisticada de nuestro Q5 también podemos elegir como opción la luz ambiental con hasta 30 colores distintos a elegir. Lógicamente, la lista de extras es más amplia y se completa con distintas tapicerías de cuero e inserciones decorativas, entre otras. Cinco son las motorizaciones disponibles. Están basados en mecánicas ya conocidas pero exprimidas ahora al máximo, para lograr hasta 27 CV más de potencia con consumos y emisiones inferiores. Son cuatro diésel de 150, 163 (nueva versión), 190 y 286 CV, y un gasolina de 252 CV. Los 190 CV de la unidad probada se trasladan al asfalto a través de la nueva tracción integral Quattro Ultra de Audi. Esta hace que el vehículo funcione permanentemente en tracción delantera, salvo que las condiciones requieran la activación total, lo cual se produce en reacciones automáticas de milisegundos. También va asociada de serie la caja de cambios automática de doble embrague S Tronic, de siete relaciones. Una combinación de estas características en el pasado hubiera supuesto elevados consumos. Ahora estamos hablando de 5.4 l/100 km en ciclo urbano y 4.9 en carretera declarados. Nosotros medimos 7.1 a 120 km/h y 7.4 en ciudad, que siguen siendo más que razonables. Fue la tracción total de ‘nuestro’ Audi la que nos incitó automáticamente a organizar ese viaje con el que comenzaba este artículo. Había que ver cuánto de todoterreno tenía el nuevo Q5 y, sorprendentemente, tiene mucho. No es el uso habitual de un mercado que se ha ‘suavizado’, como se dice ahora en el sector, donde el todocamino es el vehículo deseado tanto para la ciudad como para la carretera también, pero todavía hay clientes que sí necesitan un 4×4 de verdad, para ir a la nieve por ejemplo, como fue nuestro caso. Recorrimos algunas pistas y sí, incluso lo hicimos moverse sobre la relativamente poca nieve que había, como se adivina en las fotos. La conclusión es obvia: todas las mejoras experimentadas por el nuevo Q5, en cuanto a ligereza y demás, mejoran también sus cualidades de todoterreno. Pese a equipar llantas de 19 pulgadas, se movía con mucha soltura y pudimos hasta movernos a un ritmo relativamente alto sin dificultad. Totalmente conectado Todo el equipamiento ha sido actualizado para poder rivalizar en este competido segmento, donde prácticamente se ofrece de todo y poco se reserva como antiguamente para las berlinas de representación. Ya hemos visto algunas de sus joyas, pero nos reservamos para ahora su moderno sistema de infoentretenimiento. Como en las otras marcas alemanas, aquí la pantalla tampoco es táctil. Si lo es el mando que hace las veces de ‘joystick’. Pero la verdadera novedad es la conexión total a internet del nuevo Q5. Utiliza una tarjeta interna, que se le contrata a Audi, que también puede ser sustituida por nuestro teléfono. Entre los servicios más destacados de Audi Connect, utiliza uno heredado de su también primo el Porsche Panamera, que nos permite conocer el estado de nuestro vuelo cuando nos dirigimos al aeropuerto. En definitiva, ciencia ficción convertida ya en realidad. Notará el lector que apenas hay críticas en el texto hacia el nuevo Q5. Quizá una pudiera ser el continuismo de su diseño exterior, pero ni eso es criticable, pues estamos seguros de que a sus nuevos clientes poco les va a importar. Sí nos parece cuestionable y mucho el rango de precios en el que se sitúa ahora y que, como hemos comentado, le pisa ya terreno al todopoderoso Macan. Pero, ciertamente, es que el coche ha evolucionado positiva y tecnológicamente muchísimo. Además, Audi tendrá claro que quien no llegue al Q5 se podrá quedar en el Q3 o también en su novísimo Q2.     

Cómo ganar dinero mientras duermes
Economía

Cómo ganar dinero mientras duermes

Desde que internet se ha desarrollado y forma parte de nuestro día a día, se han generado muchas formas nuevas de ganar dinero que se suman a las que ya existían. Es posible utilizar una o varias de estas formas y completar los ingresos que recibas de otras fuentes como un trabajo por cuenta ajena o un negocio propio. ¿Y si creas un blog? Muchas personas se han lanzado a crear un blog para difundir su trabajo y vender productos y servicios. Sin embargo, antes de empezar debes tener claro que un blog requiere tiempo y esfuerzo para que llegue a tener cierta repercusión y alcance un buen volumen de visitas. Lo más importante es crear contenido de calidad, que ofrezca soluciones a tus potenciales clientes y que sea original. Una vez tengas tu blog y hayas creado una comunidad de seguidores puedes utilizar varias formas de generar dinero: Promocionar productos de otras personas. Puedes ofrecer a otras empresas la promoción de sus productos a través de tu página y cobrar por ello. Es importante que los productos estén relacionados con lo que tú haces. Ingresos por publicidad. En el momento en que tu blog genere un buen volumen de visitas las empresas se querrán publicitarse en él y podrás cobrar por ello. Crea infoproductos descargables. Una opción muy habitual en la actualidad es la creación de infoproductos que las personas que se registren en tu web se puedan descargar. Puede tratarse de un ebook interesante para tu público o un de un curso, por ejemplo. ¿Qué te parece una tienda online? Actualmente muchas tiendas tienen una sede física y una tienda online. Esta última te permitirá vender tus productos a un público mucho más amplio y vender en todo momento. Puedes utilizar una plataforma propia o vender a través de Ebay. Si escribes algo podrás cobrar derechos de autor Si eres escritor o compositor de música, por ejemplo, puedes registrar los derechos de autor sobre tu obra y cobrar cuando otra persona la quiera utilizar. Tendrás que pagar una pequeña cantidad para registrar tu obra y en el caso que alguien la utilice recibirás dinero. Compra acciones en la bolsa Esta es una de las formas más tradicionales de ganar dinero mientras duermes. Sin embargo, es necesario el asesoramiento de personas que tengan conocimientos de Bolsa para poder invertir con cierto criterio y no perder dinero en lugar de ganarlo. Alquila tus propiedades Alquilar propiedades es otra de las formas tradicionales de ganar dinero mientras duermes. Si tienes una casa vacía, una habitación en tu casa que no utilizas o un local comercial que quieres rentabilizar puedes alquilarlos. En el caso de la casa o la habitación puedes optar por la opción tradicional de alquiler por meses o por utilizar páginas como Airbnb y alquilar por noches y obtener una mayor rentabilidad. Generarás ingresos mientras descansas tranquilamente. En el caso de los locales también tienes la opción de alquilarlos por meses o alquilarlos para eventos y obtener un ingreso extra.

La tecnología y la nostalgia pueden ser compañeras
Economía

La tecnología y la nostalgia pueden ser compañeras

Los últimos años vivimos una ola de nostalgia alrededor de la tecnología y la electrónica de consumo. Aumentan los ejemplos que nos devuelven a la vida y con un renovado aspecto a productos que pensamos que eran cosa del pasado y que nunca más volverían. Entre ellos podemos citar a los teléfonos clásicos, tocadiscos que tienen nuevas funciones o las cámaras de fotos que nos traen de nuevo la fotografía instantánea mezclada con las grandes ventajas de la fotografía digital. Vuelve el mítico Nokia «ladrillo» Uno de los máximos representantes es la nueva generación del Nokia 3310 que ha triunfado en la MWC 2017 y que está en boca de todo el mundo. Estamos ante un teléfono de características básicas que cuenta con el diseño y funcionalidades del modelo original. Estas características son el denominador común de todos estos productos que se aprovechan de la nostalgia para volver a estar a nuestro lado. Una mezcla perfecta de diseño clásico y tecnología a la última son la Polaroid Snap y el tocadiscos Wheel. Volviendo al mítico Nokia 3310, el teléfono ha sido uno de los que ha acaparado el protagonismo. Solo se han necesitado 16 años para que Nokia se aproveche de esta oleada de nostalgia y lance una versión con pantalla a color y el mítico juego «snake”. Hablamos de un modelo de móvil bastante básico si lo comparamos con los smartphones que llevamos actualmente, pero que tiene un renovado aspecto, una gran autonomía que llega a un mes y un manejo extremadamente sencillo. Esto hará que tenga un amplio nicho en el mercado de usuarios que quieran recuperar la esencia de la telefonía móvil y usarlo simplemente para hablar. En el caso del tocadiscos, parece que tiene mucha vida y evolución por delante. Solo hay que ver el tocadiscos Wheel de Miniot. Esta conocida firma los fabrica a mano, y no deja de ser una base de madera y aluminio en la cual la aguja se oculta bajo el vinilo y que es capaz de reproducir los discos colgado de una pared o incluso de forma vertical. Destaca que se puede controlar la reproducción como en un CD, cambiando de canción cuando queramos y pausando la reproducción con solo un clic. Una obra de arte, que a la vez tiene el formato analógico con las ventajas que tiene la tecnología actual. Por ultimo, volvemos a la fotografía con marcas como Lomograpphy, aunque Polaroid es la que ha confiado en mezclar la tecnología analógica y digital para que estas máquinas de fotos que ya pensábamos un lejano recuerdo, vuelvan a la actualidad.

¿Necesitan algo más los Smartphone para revolucionar de nuevo el mercado?
Economía

¿Necesitan algo más los Smartphone para revolucionar de nuevo el merca

Si hablamos de revoluciones en el sector, desde luego que el iPhone de Apple cambió lo que hasta aquel entonces entendíamos como mundo de la tecnología de consumo hace una década. Una nueva revolución es necesaria Aunque queramos darle vueltas al teléfono con los nuevos modelos, sigue siendo el mismo: una pantalla grande con un ordenador pequeño, pero potente, que se maneja con los dedos y donde podemos escribir mensajes, hacer fotos y hacer llamadas. Cambiar el panorama actual de la telefonía de consumo tal y como la conocemos hace falta algo más. Esto ya está en camino y casi se puede tocar con los dedos, pues varias compañías trabajan denodadamente en ello. Si hablamos de inteligencia artificial, de realidad aumentada y de darle más usos al móvil, Samsung es de las que más duro trabajan en ello. Bixby es su asistencia con inteligencia artificial y es un competidor más de Assistant de Google y de Apple con su Siri. Por el momento no sabes si el futuro será como el que nos relataba la película «Her” y los teléfonos perderán toda la capacidad para funcionar como texto y usarán solo la voz, pero si sucede así, sería una revolución. Samsung sí que ha dado en el clavo y se ha adelantado a la competencia al usar sus teléfonos para algo más. La gran pantalla con la que cuentan los smartphones ha terminado por matar a los tablets, pero no pueden luchar contra un ordenador o los dispositivos de productividad. En este punto entra el DeX del Galaxy S8 o el Continuum de Microsoft o la última patente de Apple. Buscan convertir en ordenadores a los móviles cada vez más potentes que ocupan nuestros bolsillos. Aunque no sean ordenadores de verdad, sí que son tan potentes como para trabajar con texto y edición simple de fotografía. Eso va a ser posible con un accesorio o software que haga posible que se conecte a un monitor y si a esto le sumamos un teclado, un ratón, que se conecten por Bluetooth y el equipo está montado. ¿Viviremos en un futuro donde el ordenador desaparezca y un gran teléfono valga para todo? No lo sabemos, pero mientras tanto, el avance en los smartphone parece haber perdido velocidad de crucero cara al usuario. Otro asunto que todavía sigue esperando solución es el tema de las baterías, que sigue sin resolverse y uno de los principales retos de un sector.

Sin Imagen
Macro

La mayor densidad de población implica una sociedad más avanzada tecnológicamente

Las nueve provincias españolas donde es mayor la importancia relativa de las aglomeraciones urbanas de elevada densidad de población —Álava, Barcelona, Cádiz, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza— son también las que presentan un mejor comportamiento en relación a indicadores de la economía del conocimiento. Concentran el 44% de la población española, pero su peso alcanza el 71% en cuanto a población ocupada en actividades relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y reúnen el 60% de la concesión de patentes en España, según el estudio del Ivie «Economías urbanas de aglomeración»- La dimensión de las aglomeraciones urbanas ejerce una influencia notable sobre la actividad económica y constituye un factor de entorno significativo para el desarrollo de la economía del conocimiento. Las empresas y los trabajadores alcanzan niveles más elevados de productividad allí donde las aglomeraciones urbanas son más densas y de mayor dimensión, y también es en estas zonas donde suele concentrarse la mayor parte de la actividad innovadora que se lleva a cabo en un país. El concepto de economías de aglomeración se utiliza para sintetizar algunas de las ventajas que ofrecen las áreas urbanas con gran número de residentes y alta densidad demográfica. Entre ellas figura la conformación de un mercado urbano de gran dimensión que facilita la división del trabajo y establece una elevada presión competitiva, que selecciona a las empresas más capaces. Una dimensión urbana elevada también facilita el aprovechamiento eficiente de infraestructuras y servicios comunes, y ofrece a las empresas la posibilidad de compartir proveedores especializados y de disponer de trabajadores más cualificados. Por último, las ciudades grandes impulsan el desarrollo de una cultura favorable a la innovación, que puede manifestarse en forma de esfuerzo en I+D, capacidad de generación de empleo de alta cualificación, solicitudes de patentes, y otros indicadores relevantes. Si se ordenan las provincias españolas jerárquicamente de acuerdo con la proporción de su población que reside en aglomeraciones urbanas de alta densidad, Madrid es la que tiene una proporción más elevada (80,6%), ya que cuenta con una aglomeración donde viven 5,2 millones de personas, sobre un total provincial de 6,4 millones. Le siguen Barcelona (72,9%), Álava (72,8%), Vizcaya (68,3%), Zaragoza (64,1%), Cádiz (61,6%), Valladolid (57,4%), Valencia (57,4%) y Sevilla (52,2%). Estas nueve provincias, situadas en el estrato o quintil formado por el 20% de las provincias donde más pesan las aglomeraciones urbanas de alta densidad, suponen el 44,5% de la población española y el 50,7% del PIB, pero albergan el 71,1% de la población ocupada en sectores de las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) y reúnen el 60,5% de la concesión de patentes en España. Las más desfavorecidas También su peso en la población ocupada en actividades de elevada cualificación (54,5%) supera al que poseen respecto a la población total. En el otro extremo se encuentran las provincias de Huesca, Segovia, Soria y Teruel, que no cuentan con aglomeraciones urbanas del tipo mencionado. Existe una correlación positiva a nivel provincial entre el peso de la población residente en aglomeraciones urbanas de alta densidad y la actividad innovadora, medida a través de la concesión de patentes con efecto en España. Lo mismo ocurre cuando la correlación se establece entre la proporción de la población total que reside en estas aglomeraciones y el peso de la población ocupada en actividades TIC o que desempeña tareas correspondientes a ocupaciones altamente cualificadas. Finalmente, se ha comprobado la existencia de una correlación positiva entre el porcentaje de la población residente en aglomeraciones urbanas de alta densidad y dos variables para las que se dispone de información a nivel autonómico, aunque no a escala provincial: el gasto en I+D por habitante de las AA. PP. y universidades, y el gasto en innovación por habitante de las empresas. Cuando se analiza la importancia en proporción al PIB del gasto conjunto en I+D e innovación (I+D+i) realizado por esos tres agentes económicos se aprecia que la Comunidad de Madrid figuraba a la cabeza en 2014, con el 3,15% de su PIB, seguida del País Vasco, Navarra y Cataluña, que superaban el 2%, y de Aragón, con el 1,6%. La distancia era considerable respecto al grupo de regiones donde la importancia relativa de este gasto era menor —Asturias, Extremadura, Castilla la Mancha, Baleares y Canarias—, en donde no se alcanzaba el 1% del PIB. En conclusión, la presencia de importantes áreas urbanas de gran densidad genera en España economías de aglomeración que contribuyen a crear un entorno favorable al desarrollo de la economía del conocimiento. Las provincias y comunidades autónomas donde la población residente en ese tipo de áreas pesa más en la población total cuentan con un factor diferencial favorable a la potenciación de la economía del conocimiento y al desarrollo económico, que se añade a otros aspectos de entorno también relevantes como la dotación de capital humano, las infraestructuras físicas y las características del tejido empresarial. Factor diferencial Ese factor diferencial de que gozan las grandes aglomeraciones urbanas se basa en la elevada densidad de interacciones entre los agentes económicos que tienen lugar en ellas y que favorece la transmisión de nuevas ideas y de conocimientos, así como en su capacidad para lograr un mejor ajuste entre las cualificaciones demandadas y ofertadas en el mercado de trabajo, y en su potencial para atraer a profesionales altamente cualificados. La amplitud local del mercado de trabajo y de consumo permite asimismo el desarrollo progresivo de funciones de orden superior en aspectos como la administración, las finanzas, la educación, la sanidad, la cultura y las comunicaciones, que acaban reforzando su atractivo para la localización de empresas, y favoreciendo su crecimiento demográfico. La mejora en accesibilidad en el interior de cada gran área urbana, y entre las distintas áreas urbanas, el esfuerzo en innovación de los agentes públicos y privados, y las mejoras en la cualificación de la fuerza de trabajo son tres políticas que pueden ayudar a las aglomeraciones urbanas españolas a alcanzar la dimensión crítica necesaria para avanzar hacia la economía del conocimiento, permitiendo alcanzar mayores niveles de productividad y bienestar.

Sin Imagen
Finanzas

Las rentas vitalicias garantizadas, el producto de ahorro que seduce a los pensionistas

Las rentas vitalicias aseguradas ganan terreno como sistema de previsión complementario. A cierre de marzo, 8.638 personas mayores de 65 años transformaron el dinero logrado con la venta de algún elemento patrimonial (por ejemplo, una segunda vivienda, fondos de inversión, acciones, etc.) en una fuente garantizada de ingresos de por vida. Estas personas se acogieron a las ventajas fiscales que se establecieron para este producto a raiz de la última reforma del IRPF. Estas rentas vitalicias acumulan un volumen de ahorro bajo gestión de 917 millones de euros. Las entidades empezaron a comercializar estos productos hace, aproximadamente, un año y medio. Los datos recopilados por Icea muestran cómo las aseguradoras gestionaban hasta marzo 222.258 millones de sus clientes, tras anotar un incremento interanual del 6,19%. De esa cantidad, 181.067 millones corresponden a productos de seguro, un 6,23% más. Los restantes 41.192 millones constituyen el patrimonio de los planes de pensiones cuya gestión ha sido encomendada a entidades del sector. Este último importe es un 6,04% superior al anotado el pasado ejercicio por las mismas fechas. Las rentas vitalicias y temporales constituyen el producto más relevante en términos de ahorro gestionado. Acumulan unas provisiones técnicas de 86.221 millones de euros, un 4,70% más que un año atrás. Por otra parte, destaca la pujanza de seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP). Estas pólizas, popularmente conocidas como Planes de Ahorro 5, movían a cierre del primer trimestre 2.366 millones. Casi duplican, por tanto, el volumen bajo gestión de un año para otro. La evolución de los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) también es llamativa. Estos seguros alcanzan a cierre de marzo los 11.066 millones y registran un crecimiento del 27,72% en los últimos 12 meses. Mientras, los capitales diferidos repuntan un 5,61 % y suman 48.531 millones de euros. Los ingresos por primas del seguro de vida riesgo crecían al finalizar el primer trimestre un 3,32% interanual, hasta los 1.405 millones. El tirón de esta línea de negocio se debe, en parte, a la reactivación del crédito hipotecario y de la financiación al consumo.

Sin Imagen
Motor

Aludium lanza el megacamión de la mano de Xpo Logistics

Con una longitud de 25,25 metros y una capacidad de carga de 39 Toneladas, Aludium lanza el megacamión entre sus fábricas de Amorebieta y Alicante de la mano de XPO Logistics, uno de los diez principales proveedores mundiales de servicios de transporte y logística, pionero en la introducción del megacamión en España. Se trata del primero que ha obtenido la licencia de circulación en la Comunidad Autónoma Vasca y en la provincia de Alicante, permitiendo una reducción del impacto ambiental del transporte superior al 20 % (emisiones de CO2) así como similares ahorros de combustible. Se trata de un recorrido habitual que conecta las dos plantas de Aludium trasladando las bobinas de aluminio desde Amorebieta a Alicante para llevar a cabo el proceso de laminado en frío; y a su vez, cargar la chatarra de retorno de Alicante para su utilización en el proceso de fusión y laminación en caliente en Amorebieta. Este nuevo acuerdo refuerza el compromiso de colaboración entre ambas empresas así como su interés por seguir innovando en el transporte de mercancías. Esta iniciativa, desarrollada en la segunda semana de mayo, forma parte de un compromiso medioambiental cuyo objetivo es realizar un estudio de viabilidad de transporte, carga y descarga para conseguir de manera sostenible y continuada el uso de este tipo de transporte entre las dos fábricas principales de Aludium. Previamente, con el objetivo de garantizar la seguridad de las maniobras del Megacamión, el pasado mes de diciembre ya se habían realizado las pruebas de las operaciones más críticas en el interior de la fábrica de Amorebieta. La configuración de Megacamión a medida que utilizará Aludium será única en el mercado, formada por la combinación de un Link-trailer con un tráiler especial de doble piso con el objetivo de optimizar la capacidad de carga y reducir al máximo las emisiones de CO2 y el consumo de combustible. Aludium nace en enero de 2015 con la compra de las plantas de Alicante, Amorebieta (Vizcaya) y Castelsarrasin (Francia) por parte del grupo Atlas Holding. En la actualidad, el grupo logra crecimientos 14 veces por encima del mercado y realiza fuertes inversiones en sistemas, procesos y nuevos productos. En 2017 espera cerrar con 230.000 toneladas producidas y 600 millones de facturación. Actualmente, suministra aluminio laminado desde Chile a Canadá pasando por Oriente Medio y Asia. Aunque el principal comprador es Europa central con Alemania a la cabeza, donde suministran más del 25% de su fabricación. El 80% de su facturación se realiza fuera de España, donde vende a un total de 32 países.

Una cubierta fotovoltaica autoabastecerá de electricidad al centro socio sanitario La Morenica
Entidades

Una cubierta fotovoltaica autoabastecerá de electricidad al centro socio sanitario La Morenica

La empresa benidormí Cubierta Solar® se encuentra en pleno proceso de implantación de la que será la mayor instalación fotovoltaica para autoconsumo de la Comunidad Valenciana, y que se pondrá en marcha a mediados del próximo mes de junio. Cubierta de La Morenica Las obras se están realizando en la cubierta del centro socio-sanitario La Morenica en Villena (Alicante), un centro acreditado por la Consellería de Bienestar Social, especializado en la atención de personas mayores, discapacitados físicos, psíquicos y enfermos mentales. Con estas instalaciones, el centro prácticamente no necesitará hacer uso durante el día de la red eléctrica, ya que la energía producida por la instalación fotovoltaica cubrirá el 70% de su demanda eléctrica diurna. Grupo El Castillo, entidad gestora del centro, logrará con esta inversión, un ahorro aproximado en el total de su factura eléctrica del 24%, abasteciendo la cubierta un tercio de la demanda anual de electricidad del centro. En cifras, la potencia de la instalación fotovoltaica es de 99,225 kw, con una producción generada de 159.000 kwh/año, con un coste equivalente aproximadamente de 0,03 euros/kwh, convirtiéndose, sin duda, en la mayor apuesta para autoconsumo en la región valenciana. La instalación de Cubierta Solar® ofrece numerosos beneficios económicos y medioambientales; el centro socio-sanitario La Morenica conseguirá, gracias a esta actuación, aprovechar un recurso inagotable y gratuito como es el sol. Dentro de su compromiso medioambiental con la instalación de la cubierta solar reducirá en un 24% las emisiones de CO2 a la atmósfera, equivalente a 10.326 árboles que absorben CO2 en un año. La instalación fotovoltaica utiliza materiales de primera calidad que ofrecen las mejores garantías al centro, y una vida útil del proyecto de, al menos, 30 años.

Sin Imagen
Opinión

Ventajas de una exitosa estrategia omnicanal en tu empresa

Consultora Desarrollo de Negocio Grupo Ifedes La omnicanalidad es una estrategia de gestión en la que todos los canales, a través de los que interactúa la empresa con su cliente (o potencial cliente), son presentados ante él de una manera homogénea; esto es, sin diferencias de trato o resultado entre unos y otros y son gestionados de manera global, con una visión alejada del tratamiento de canales como partes independientes. Por su parte, la multicanalidad es la capacidad de incluir varios canales (no importa el número), en la interacción y relación con el cliente. En este caso hablamos de la idoneidad de la utilización de esos canales, pero no hablamos de ningún tipo de estrategia relacionada con ellos. Las ventajas de la omnicanalidad para la empresa se pueden resumir en cuatro puntos:1. Más interacción con el cliente. Este se mueve de un canal a otro, difuminándose cada vez más las líneas de las acciones on line y off line. Cuantos más canales de interacción tenga una empresa, más relación podrá tener con su cliente y esto puede traducirse en un incremento en la tasa de conversión. 2. Fidelización. Si el cliente siente que la experiencia multicanal ha sido satisfactoria, eso genera unos lazos de unión con la marca más consolidados. Él es el centro de la estrategia de la empresa y así lo siente.3. Satisfacción de la demanda del cliente. Permite a las empresas ofrecer servicios y productos adaptados al cliente, atendiendo a la información que tienen de él, de sus hábitos de consumo y de sus prioridades. 4. Más ventas. La omnicanalidad incrementa la tasa de conversión. Donde un cliente multicanal gasta entre un 15 % y un 30 % más de media que un cliente monocanal, el cliente omnicanal le supera en un 20 % de más. Integraciones importantes Como hemos visto, la omnicanalidad es el paso natural que sigue a la multicanalidad y para tener éxito con esta estrategia no es necesario tener una gran empresa, tan solo no debes olvidar estos puntos:1. Comprar online, recoger en tienda. Esta funcionalidad es clave para eliminar uno de los principales frenos de la compra y puede ser utilizada por las empresas para optimizar la cadena de suministros y los márgenes. Es un paso intermedio hacia la compra online que a un perfil de la población puede servir de ‘introducción’ en el mundo online. 2- Stock de tienda actualizado. Es importante que el cliente sepa en todo momento el stock en tiempo real del que dispone para poder realizar la compra. Una compra de un producto fuera de stock, supone para el cliente una mala experiencia en la compra (entrega tarde, decepción y frustración), y esto se verá reflejado tanto en la recurrencia de la compra, como en el la mala recomendación que pueda hacer de la empresa.3- Factura digital. Los consumidores deben tener acceso a una copia digital de su factura. Para la mayoría de personas, tener el tique al efectuar la compra genera seguridad en el entorno, una comunicación con la empresa totalmente necesaria.4- Política de devolución. La devolución de un pedido no puede tener sus limitaciones en función del canal de venta. Las condiciones de devolución han de ser claras y lógicas, porque es uno de los grandes miedos que tiene un comprador online. ¿Lo ideal?, que puedas comprar online y devolver online o en tienda y para esto ha de existir una gran estrategia de omnicanalidad. Como conclusión, es fundamental tener claro que es necesario situarse en una dinámica omnicanal lo antes posible porque el tren ya se ha puesto en marcha. No importa tanto cuán grande sea la empresa. Este desarrollo es una necesidad y ha de hacerse acorde con la capacidad de la empresa. Y, por supuesto, el coste de esto no necesariamente debe ser prohibitivo.

Sin Imagen
Macro

La digitalización de las empresas también desafía a la gestión de recursos humanos

La gestión del talento y de las personas está experimentando un cambio revolucionario de forma paralela a la digitalización de las empresas. Un hecho que quedó hoy patente en la jornada «La gestión del Talento en la era digital» organizada por la comisión de Personas de la Asociación Española de Directivos. Juan Ignacio Apoita Juan Ignacio Apoita, director de RRHH del Grupo BBVA hasta el año pasado y presidente de IT&People, centró su intervención en «La gestión del talento en la empresa». Apoita puso énfasis en la necesidad de que todas las áreas de la empresa participen en el proceso de digitalización y que las personas estén en el centro del sistema, porque, adujo, «los logros se alcanzan en función de si se tiene una política adecuada de recursos humanos». Para el ex directivo del BBVA hay seis líneas que hay que seguir a la hora de gestionar el talento. La primera de ellas es alinear la estrategia de transformación digital de la empresa y la gestión del talento. Hay que saber cómo va a afectar la transformación a todas las áreas de la organización y qué competencias va a exigir de los empleados para tomar las decisiones adecuadas tanto en la elección de perfiles como en la formación y reciclaje del personal actual. El segundo aspecto a considerar son los cambios culturales y organizativos. No hay por qué renunciar a la visión de la empresa, a su cultura. Pero hay que reforzar ciertas actitudes como son la sencillez, la agilidad, la colaboración, la tolerancia a los errores y la capacidad de dar y recibir feedback, de forma que todo ello forme parte de la cultura corporativa. Apoita recordó que es más fácil acometer los cambios desde el éxito y para ello hay que fomentar la escucha en los diversos segmentos: proveedores, empleados, clientes y competencia y estar siempre en disposición de aprender. Las organizaciones estarán menos jerarquizadas, lo que permitirá una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades de cada momento. Para Apoita es necesario eliminar la verticalidad y ensanchar la horizontalidad. Una flexibilidad que debe reflejarse desde el espacio de trabajo -amplio, abierto y con el menor número de despachos posible, pero que también tenga espacios de confidencialidad-. un espacio dotado de las herramientas de trabajo necesarias. Un espacio con áreas formales e informales que contribuya a humanizar a la empresa. También resulta imprescindible definir las políticas de movilidad. El tercer punto hace referencia a la gestión de personas y la información sobre las mismas. La tecnología como soporte de la gestión de personal, capaz de proporcionar información adicional sobre el equipo, sobre las capacidades de qué dispone la empresa y las que no tiene hasta llegar a la asignación de responsabilidades. El cuarto punto se refiere a que la estrategia digital debe estar presente en la propuesta de valor de la empresa. Apoita se refirió a estudios que señalan que las empresas tienen carencias en el 30% de sus necesidades de recursos humanos. El actual proceso de digitalización exige perfiles que, normalmente, no abundan en la empresa. Para conseguir lo que se precisa, el ex directivo de BBVA recomendó incorporar la digitalización a la propuesta de valor de la empresa, crear un ambiente atractivo que sea capaz de seducir a los perfiles profesionales que se precisan y dejar claro el grado de compromiso. Por último, lo que se diga debe ser sincero y coherente. El quinto punto abordado se refirió a redes sociales y empresa y cómo aquéllas han venido a complementar la información que podamos disponer de las personas. Para terminar, Apoita habló de la transformación digital en algunos ámbitos muy específicos de recursos humanos: formación y selección. En el primer caso, defendió las soluciones elearning como muy válidas, sin desmerecer la formación presencial. El elearning se ha descubierto como una herramienta eficaz en momentos de crisis y de escasez de recursos. Lo que hay que evitar, en su opinión, es la creación de dos grupos en la empresa: los que dominen la digitalización y los que no. «Todos -aseveró- deben participar de alguna forma en la estrategia digital de la empresa». Con respecto a la selección, destacó las grandes oportunidades que brindan las redes sociales, especialmente Linkedin, que recomendó vivamente como una herramienta de selección. Sin olvidar la propia página web de la empresa, donde se expongan los objetivos de la misma de una forma atractiva que creen el deseo de trabajar en ella. Agregó que el curriculum vitae tal y como lo conocemos ha dejado de ser importante y empieza a analizarse el comportamiento de la gente en las redes sociales y la gran cantidad de información que éstas proporcionan. «Necesitamos -concluyó- aplicar el big data a la función de recursos humanos. Necesitamos data manager bien dirigidos que nos permitan localiza perfiles de éxito» Tecnologìa y empleo José Luis Miñana A continuación intervino José Luis Miñana, ex gerente del Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) quien nos hablara sobre«¿La racionalización del trabajo cognitivo, origen de la cuarta revolución industrial?»  Tras dar un repaso a los grandes hitos de las revoluciones industriales, Miñana centró su intervención en el creciente protagonismo de los robots no sólo en tareas productivas, sino también en las relacionales. Puso en duda que la robotización de la industria suponga una pérdida de puestos de trabajo, bien al contrario, aseguró que cuantos más robots se implanten, más personas tendrán trabajo. Más preocupado que por la robotización se mostró por el envejecimiento de la población y se refirió a que en estos momentos en España «hay un millón más de abuelos que de nietos» y existe una previsión de pérdida de población en los próximos años en torno a 5 millones. Ante esta tesitura, el problema es quien va a consumir lo que se está fabricando y quien va a sostener al Estado, ya que son las personas las que contribuyen con sus impuestos. Miñana dió un repaso a los grandes cambios tecnológicos, como las plataformas (Airbnb, Uber, … etc), el internet de las cosas, la información compartida, la preferencia del uso sobre la propiedad o la impresión 3D. A este último le dió una especial relevancia por el papel reductor de stocks que podría tener en un futuro. Todo ello abre un panorama de nuevas posibilidades condicionado por la tecnología disponible y, sobre todo, los nuevos paradigmas económicos: sostenibilidad, agotamiento de los recursos, economía colaborativa, economía del bien común, economía circular … Todo ello va a cambiar el empleo y el consumo tal y como lo conocemos. De hecho, las empresas empiezan a tener problemas para cubrir determinados puestos de trabajo, un tema que está provocando cierto tecnopesimismo que se traduce en salarios más bajos. De hecho, un informe de la OCDE prevé una pérdida de empleo del 12%. Miñana se refirió a la formación como una actividad permanente a lo largo de toda la vida laboral que la tecnología exige.

Sin Imagen
Finanzas

El Grupo Cooperativo Cajamar obtuvo un beneficio de 24,7 millones el primer trimestre de 2017

El Grupo Cooperativo Cajamar obtiene un resultado consolidado de 24,7 millones de euros en el primer trimestre de 2017, un 81,2 % más que el mismo periodo del año anterior, gracias a que el margen de intereses, excluido el carry trade, ha ascendido a 140,0 millones de euros, con un crecimiento del 6,6 % interanual, debido a una buena gestión de los tipos de contratación, que conlleva el consiguiente ahorro de los costes financieros en un entorno complicado de tipo de interés en mínimos y debilidad de crédito. Reunión de la Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco de Crédito Cooperativo-Grupo Cajamar esta mañana en Madrid. Cabe resaltar la buena evolución en resultados de los acuerdos estratégicos alcanzados con Generali y TREA que están impulsando el crecimiento en nueva producción de seguros de vida (9,2 %), planes de pensiones (100,8 %) y fondos de inversión (74,3 %), así como del acuerdo iniciado el año pasado con Cetelem en créditos al consumo, y que ya comienza a dar sus frutos. El margen bruto recurrente, es decir, el margen bruto obtenido una vez excluidos los resultados extraordinarios incluidos en resultados por operaciones financieras y la dotación al Fondo de Educación y Promoción regulado para la banca cooperativa, se incrementa un 10 % hasta los 225,3 millones de euros; lo que unido al descenso de los gastos de explotación, en un 5,5 %, principalmente por la contención de los gastos de personal y generales, contribuye a la mejora de la ratio de eficiencia recurrente, con un descenso de 10,55 puntos porcentuales hasta un 65,91 %, y al incremento interanual del 59,3 % del margen de explotación recurrente. De esta manera, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) crece 1,4 puntos porcentuales, hasta el 3,35 %. A la consecución de los resultados también contribuye la reducción en un 51,1 % de las necesidades globales de saneamiento de activos. El Grupo continúa reduciendo progresivamente la tasa de morosidad, con una disminución interanual de 2,18 puntos porcentuales hasta el 13,18 %; del activo irregular, que anota una disminución de 1.173 millones de euros en los últimos cuatro trimestres y una caída interanual de la cifra de activos dudosos de 940 millones de euros, un 18,6 % menos. Asimismo evoluciona positivamente la gestión comercial de activos adjudicados, con una reducción del 46,5 % de las altas de activos adjudicados brutos y un incremento de las ventas de dichos activos del 56,8 %. El crédito sano a clientes superó los volúmenes de hace un año y creció un 0,4 % hasta los 27.092 millones de euros, manteniendo su línea de mejora en la concesión de crédito a los sectores estratégicos -agroalimentario y pequeñas y medianas empresas-, lo que favoreció que el Grupo continúe manteniendo su liderazgo en el segmento agroalimentario. Además sigue potenciando la difusión de nuevos servicios de alto valor añadido para pymes, ofreciendo calidad del servicio, conocimiento del cliente, proximidad y cercanía a través de su amplia red comercial, con sus 1.120 oficinas y 6.020 empleados. Todo ello facilita que mejore su posición competitiva dentro del sistema financiero español y se sitúe en la 12 posición en el ranking por volumen de negocio y el 11 en margen bruto, al tiempo que incrementa su cuota de mercado nacional en créditos hasta el 2,6 % y en depósitos hasta el 2,23 % Por otra parte, el Grupo Cooperativo Cajamar ha puesto en marcha su nuevo servicio Wefferent como un nuevo modelo de relación a disposición de sus socios y clientes. Se trata de una cuenta a la vista sin comisiones y una tarjeta de débito también sin coste para aquellos clientes con un perfil más independiente, que no precisan ser atendidos en sus oficinas y prefieren autogestionar su relación con la entidad realizando directamente sus operaciones, con el apoyo de un gestor remoto, a través de las zonas de autoservicio puestas a su disposición, o bien de la banca on line o de la nueva app para móviles Wefferent, más sencilla, eficiente, segura y con más funcionalidades.

Un gigante de la automoción desconocido: Magna Steyr
Economía

Un gigante de la automoción desconocido: Magna Steyr

Existe un gran secretismo sobre el Proyecto Titan, el coche de Apple y quien lo va a fabricar. Sergio Marchionne comentó sin tapujos que quería fabricarlo, pero no se ha vuelto a saber. Los rumores más existentes han apuntado a una colaboración con BMW. Una colaboración entre estas dos marcas sería magnífica, pero a BMW no es que le sobre capacidad de producción, podríamos decir que al revés. En la actualidad para fabricar por ejemplo el Mini Countryman tuvo que subcontratar, lo mismo que ya hizo con el BMW X3, que lo fabricó Magna Steyr, el fabricante austriaco que muchos piensan puede que sea el fabricante del Apple Car. Magna-Steyr tiene previsto fabricar 200.000 coches en 2018, contando con BMW Serie 5, Jaguar, Land Rover y Mercedes. Podemos decir que Magna Steyr es la mayor fabricante del mundo de automóviles en outsourcing, osea bajo régimen de subcontratación. Esto no le ha impedido buscar nuevos mercados y contratos, ya que actualmente valora si abrir una nueva fábrica en Europa, China o USA en los próximos años. Donald Walker, el CEO de Magna dijo a Bloomberg recientemente que existe un actor nuevo que puede presentarse en el mercado que diga «Quiero tener algo, pero ¿realmente necesito fabricar automóviles?, al decir esto toda la prensa económica mundial comprendió que se refería a Apple. ¿Quién es Magna – Steyr? El outsourcing es algo muy normal en sectores como el textil, la electrónica de consumo o los servicios al cliente y aunque muchos no lo saben, también lo es en la industria automovilística. Antiguamente, cuando las cadenas de montaje no tenían tanta flexibilidad como hoy en día, si se querían hacer ciertas modificaciones a los modelos de grandes series se recurría a fabricantes más pequeños, caso de Pininfarina, Bertone o Irmscher. Muchos han sido absorbidos, salvo Irmscher que tiene sedes cerca de cada fábrica de Opel. En grandes producciones, la finlandesa Valmet fue la encargada de fabricar la primera generación de Porsche Boxter, ya que los alemanes no tenían capacidad de producción y ahora fabrican el Mercedes Clase A. El gigante del sector es Magna-Steyr, nuestra protagonista, la cual da trabajo directo a más de 150.000 personas en el mundo. Cuenta además de con las instalaciones de Graz, con 29 centros de producción, donde fabrica capotas, asientos y demás equipamientos para grandes fabricantes. Steyr es propiedad del gigante canadiense Magna, y formaba parte, primeramente, de Steyr-Daimler-Puch. Actualmente es famosa por fabricar el Mercedes Clase G desde los inicios, un modelo que en algunos mercados se ha llegado a vender como Steyr y Puch, caso de Suiza o Italia, además fabricó todo tipo de coches para marcas como Mercedes, Peugeot, BMW, MINI o Jeep.

Sin Imagen
Macro

La Agencia Tributaria ha devuelto ya 53 millones a contribuyentes de Alicante

Hasta la fecha, más de 159.000 contribuyentes alicantinos han presentado la declaración de la renta y más de 96.000 han recibido la devolución solicitada, por un importe superior a los 53 millones de euros. Son datos facilitados esta mañana por el Colegio de Economistas de Alicante, cuyo decano, Francisco Menargues, ha comentado. En el total de la recaudación estatal, la campaña de la renta 2016 prevé un incremento de ingresos tributarios del 2,33% respecto al ejercicio anterior, basado en un aumento de la recaudación por IVA del 4,21%, impulsada por el repunte del consumo, y del Impuesto sobre Sociedades del 4,98%, producido por los cambos normativos aplicados. Mientras tanto, la recaudación por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas apenas registra variación (un 0,10%). Sin embargo, según ha explicado Menargues, a pesar de este incremento, el Estado todavía recauda un 15% que en el último año de bonanza, 2007, habiéndose producido además un hecho significativo: “Se ha modificado bastante respecto a entonces el balance entre impuestos directos e indirectos, puesto que los últimos apenas representaban el 36,81% de la recaudación en 2007 y hoy suponen ya el 46,24% del total”. En la provincia de Alicante, está previsto que se presenten 730.242 declaraciones en esta campaña, de las cuales 518.452 tendrán derecho a devolución, que han recibido ya casi la quinta parte de los declarantes. La previsión de ingresos es de 314, 8 millones de euros, un 7,4% más que el año anterior. El importe a devolver se calcula que ascenderá a 339,3 millones de euros, apenas un 2% más que en 2015. La campaña de la renta comenzó el pasado 5 de abril y como principal novedad figura la sustitución del tradicional programa PADRE por la aplicación Renta WEB, que confecciona la declaración por vía informática y puede descargarse también en tabletas y móviles, con lo que la Agencia Tributaria pretende agilizar todos los trámites. Renta WEB elabora una propuesta de declaración, como hacía el programa PADRE, pero para acceder a este sistema es necesario ingresar en la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Los economistas alicantinos han recordado otra novedad significativa, la que hace referencia a los ingresos obtenidos por la devolución de lo pagado de más por la cláusula suelo en las hipotecas, que no se sumarán a la base imponible del IRPF, como tampoco lo harán los intereses por indemnización que puedan obtenerse. Aunque, en el caso de que el contribuyente se hubiera beneficiado en su momento de una deducción por vivienda habitual o deducciones autonómicas por las cantidades percibidas, sí deberá hacer constar esos ingresos. Entre las recomendaciones realizadas por los economistas antes de presentar la declaración, destacan la necesidad de revisar atentamente aquellas opciones a ejercitar, como la imputación de operaciones a plazo, la decisión de realizar una declaración individual o conjunta o la aplicación de determinadas exenciones, así como la precaución de revisar el borrador con especial cuidado si en el último ejercicio han cambiado las circunstancias personales o familiares relacionadas con la titularidad de bienes, activos financieros o inmuebles, etcétera.

Las escuelas Elisava y Unizar triunfan en los Premios Nacionales Diseño y Sostenibilidad
Entidades

Las escuelas Elisava y Unizar triunfan en los Premios Nacionales Diseño y Sostenibilidad

Estudiantes de la Escuela de Diseño Elisava de Barcelona y la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza (Unizar) han sido los triunfadores de la VIII Edición de los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad del Clúster de Innovación en Envase y Embalaje que este año se ganan más que nunca el calificativo de «nacionales”. Ganador Babaria Los premios han recaído sobre el grupo de alumnos formado por María López Benítez y Mario Montull del centro de estudios Elisava de Barcelona por el desarrollo de su envase para cosméticos para Babaria. Éste cuenta con una tapa cóncava que se puede diseñar en varios colores y que facilita el apilamiento del producto en los lineales de compra. La compañía ha tenido en cuenta además, su diseño que imita la delicadeza de la naturaleza y los pétalos de rosa. También desde Elisava, el equipo formado por Sandra Solana y Camila Robayo, ha obtenido otro de los galardones por la innovación realizada para la compañía Plásticos Flome. Su resultado ha sido un estuche de silicona para contener una prótesis infantil. Gracias a este material, el packaging puede ser utilizado de forma prolongada y evita ralladuras y golpes en la pieza, además de reducir el volumen y permitir una mayor capacidad logística. Proyecto ganador Plásticos Flome Desde la Escuela EINA, Nuria García, Amaia Garde, Paula Font y Sara Bermúdez se han alzado con otro de los galardones debido a su propuesta de embalaje para zapatos, bolsos y otros complementos de Tempe –Grupo Inditex-. Su innovación ha consistido en la propuesta de un embalaje que fabricado de forma rápida y sencilla, cuenta con un solo liner y una flauta, ahorrando espacio y material ya que no necesita papel de protección y cuenta con un ahorro de un 55% de cartón. Además de utilizar materiales reciclados y reciclables como el cartón reciclado y el polipropileno reciclable. Desde la misma Escuela, Eva Gallego, Soraya Ganador Tempe Fernando y Paola Pequerul han recibido otro de los premios por el diseño de un estuche cilíndrico de plástico transparente, en tres piezas, que permite el consumo de fruta fresca on the go para la compañía SanLucar Fruit. El embalaje, que dispone de un depósito para los desechos de la fruta, es además reciclable y reutilizable. Asimismo la firma ha destacado la creatividad del concepto, muy orientado al consumidor final. El acto de apertura ha contado con numerosas empresas y entidades implicadas en el sector del envase y embalaje. En él, el presidente del Clúster de Innovación en Envase y Embalaje, Francisco Ortega, ha destacado el carácter “nacional que han alcanzado los Premios Diseño y Sostenibilidad en esta VIII edición debido a la implicación de 21 universidades y escuelas de Diseño de toda la geografía española y la participación de más de 350 alumnos de todas ellas”.  

Liderazgo

Transportes Monfort, 80 años llevando y trayendo productos por toda Europa

Manuel Monfort, administrador Manuel Monfort Colom es el administrador de Transportes Monfort. Ubicada en Castellón, en pleno corredor del Mediterráneo, la compañía dispone de una gran plantilla de profesionales al servicio del transporte nacional e internacional por carretera. Su equipo directivo está unido por lazos familiares, lo que le da un plus de calidad y compromiso con la empresa. Monfort Colom se incorporó a la compañía en 2003 para ayudar a su padre y sumar sus conocimientos a los de su primo, Santiago Colom, que llevaba ya la dirección comercial y del departamento de Tráfico. Tras él llegó su hermano Carlos, que gestiona y organiza el trabajo de los camiones. Posteriormente Pablo, que es el responsable de Contabilidad y, por último, su hermana Elena, que hasta entonces trabajaba en PricewaterHouse Coopers (PwC), pero que ahora participa en temas de calidad, personal o gestión de almacenes. Aunque su padre, Manuel Monfort, ya se ha retirado de la primera línea empresarial, sigue aconsejando y ayudando desde la barrera a sus descendientes, como ‘padre’ y también como trabajador incansable y tenaz, que posee una visión de futuro clara y una experiencia difícil de igualar. Documentos relacionados M. Monfort (Transportes Monfort): «Queremos llegar lejos pero de la mano de nuestros clientes» La Unión Europea debería unificar criterios sobre transporte Más estaciones de gas natural licuado para camiones   Transportes Monfort lleva 80 años en nuestras carreteras. ¿Cuáles son las principales fortalezas de su grupo que les han permitido sortear el paso del tiempo? – Es una empresa familiar; somos cinco personas trabajando de la familia, algunas ya de la cuarta generación. Por lo tanto, las personas que estamos en dirección somos gente muy implicada, que conoce muy bien el negocio. Este trabajo es complicado, porque cada uno de los conductores está en un sitio y tiene una mentalidad distinta y tienes que estar pendiente de todos y de todo, por si hay un problema, un accidente, una avería o una carga que no está. Todavía tenemos la ilusión, el espíritu de trabajo y la filosofía de esa empresa que nació en el primer tercio del siglo pasado. No tenemos horarios, trabajamos los sábados e incluso algunos domingos, empezamos pronto y estamos siempre disponibles, pendientes del teléfono. Creo que es un espíritu de sacrificio heredado de las personas que fundaron esta empresa y que lo han ido transmitiendo generación tras generación. – Una de las grandes bazas de su empresa es haber sabido afianzar su clientela. ¿Qué elementos cree que han sido indispensables para ello? – A los clientes se les afianza dando un buen servicio, siendo muy serios y estando siempre pendientes de ellos. Tenemos clientes de hace más de veinte años, con los que casi no nos hace falta ni tener contrato porque nuestra relación es muy personal y se basa en la confianza mutua de años de seriedad profesional, amistad y familiaridad. – Transportes Monfort tiene en la innovación y la calidad dos de sus principales argumentos. ¿De qué manera materializan estas políticas? – Mantenemos una gran apuesta por las nuevas tecnologías. En nuestra flota de camiones no encontrarás ninguna máquina más antigua de dos años; de hecho, su antigüedad media es de un año y dos meses en las máquinas tractoras. En Transportes Monfort, como mucho, a los tres años renovamos la flota para así evitar averías o incidentes durante los viajes, que podrían perjudicar la calidad de nuestro servicio o incrementar nuestros costes. – Pero este sector es muy vulnerable a los costes de combustibles. – De enero de este año al mismo mes del pasado, los costes de combustible han aumentado bastante. Obviamente, cuando baja su precio, los clientes son los primeros que te piden que les ajustes el precio, pero cuando su coste se incrementa, como ha ocurrido en el último año, es muy complicado repercutir ese incremento al cliente. – ¿Se están preparando para afrontar nuevos ciclos? – Creemos que en el gas natural licuado (GNL) es donde está el futuro del combustible en los transportes. Es un producto que nada tiene que ver con el petróleo; bueno, tiene y no tiene, porque el gas natural se puede producir con hidrógeno, con agua, con residuos; es decir, tiene muchas posibilidades para que no debamos depender tanto del petróleo como en la actualidad. Los europeos debemos pagar el petróleo al extranjero en dólares que no tenemos, sin embargo, el gas natural licuado lo podemos producir aquí en una gran parte. La gente aún no se ha dado cuenta de las ventajas que supone utilizar el gas natural licuado para los turismos, y en cuanto a los camiones, ya despertarán. – Pero de lo que se habla es de la electrificación de los parques de vehículos. – Se sigue hablando del eléctrico, cuando nosotros ya tenemos muchos camiones de GNL. Estamos esperando a que aumenten su potencia para adquirir nuevos vehículos, porque falta desarrollo en este aspecto. Con vehículos a gasoil sí se ha desarrollado, pero el gas, como es nuevo, todavía lo están trabajando y tardarán dos o tres años más en poder ser competencia de los camiones actuales. Además, están impulsando también muchas estaciones de servicio como la que nosotros tenemos, pero en el ámbito europeo, porque ven que el futuro va por ahí. El problema es que todavía se está perfeccionando esta nueva tecnología pero, aún así, tiene un futuro clarísimo. El único hándicap que tiene el GNL es que no está suficientemente popularizado todavía, pero lo estará por las ventajas que supone. Para nuestros transportes, a medio o largo plazo, la única solución viable es el gas natural licuado. Igual, con el tiempo, llega otro combustible, como el hidrógeno, pero está muy verde todavía, porque es muy difícil de manejar, aunque no descarto que con el paso del tiempo llegue. – Entonces, ¿descartan el motor eléctrico por el momento? – No, no descartamos otro tipo de productos. Dicen que las pilas de grafeno también podrán soportar muchos kilómetros, el Tesla vale 160.000 euros y tiene una autonomía de 500 km, pero cuando consumes esos kilómetros debes parar y recargar el coche. Pensamos que el eléctrico tiene futuro, pero, de momento, como el petróleo o el GNL no hay nada. No obstante, el eléctrico también tiene su hueco. Por ejemplo, en un desplazamiento de Castellón a Benicàssim va a venir muy bien eléctrico, pero si este es superior, debemos optar por gas natural o petróleo. – ¿Qué supone el sector cerámico para su empresa? ¿Qué volumen representa en su actividad? – El sector cerámico representa mucho para nuestra empresa, aunque hemos procurado con el tiempo diversificar el tipo de clientes. Aún así, este sector puede representar un 30 % del total de nuestros clientes; el resto son otro tipo de industrias, como por ejemplo químicas. – Llevan a gala haber sabido especializarse en diversos sectores. ¿Tan importante es la especialización para afianzar el negocio en el sector? – Para nosotros es importante la especialización ya que es necesario hacer cosas distintas al resto. Nosotros ofrecemos vehículos nuevos o comunicación vía satélite. Tenemos todos los vehículos controlados a través de una pantalla, en la que podemos ver cómo se está transportando cada una de las mercancías. Es decir, sabemos la velocidad del camión, su consumo y tenemos comunicación en tiempo real. Es una información muy valiosa.

Sin Imagen
Macro

M. Cardoso, de BBVA Research: “La digitalización abre las puertas a una mayor competitividad”

Miguel Cardoso es economista jefe de BBVA Research. Define la digitalización como “la capacidad de ayudar a las empresas y a los consumidores a encajar sus necesidades con otras empresas y consumidores que puedan satisfacerlas y de incrementar la capacidad de acceso de cualquier operador a distintos mercados”. Pero no todo va a ser de color de rosa, la digitalización va a afectar al empleo. De heho, el sector manufacturero como generador de empleo va a perder peso. Los trabajadores que sean desplazados de dicho sector pasarán al de servicios pero su remuneración será menor. “Para afrontar este problema –afirma Cardoso– será necesario reformar el sistema educativo”. Documentos relacionados Productos y servicios financieros Frente al paro, más recursos y más eficacia Sector público e internacionalización -Qué debemos entender por digitalización de los procesos productivos? ¿Es algo que puede afectar a cualquier proceso productivo en diferentes sectores de la economía? – La digitalización de los procesos productivos incluye muchos aspectos, pero en todos los casos estamos hablando del acceso a medios o instrumentos que pueden incrementar la productividad de las personas; por ejemplo, un smartphone o teléfono móvil, que ha significado un incremento de productividad y de la accesibilidad a la información para la gente. Y esto, a su vez, ha sido posible gracias al aumento de la capacidad y velocidad de procesamiento y transmisión de datos. Pero esta capacidad de procesamiento no solo nos permite acceder a las nuevas tecnologías, sino también incrementa y diversifica lo que podemos hacer gracias a ellas. El hecho de que cada 18 meses se duplique la capacidad de procesamiento significa que las cosas que se pueden hacer hoy con un smartphone, por ejemplo, son muchas y más potentes que las que se podían hacer hace año y medio. En suma, cuando hablamos de digitalización nos referimos a la capacidad de ayudar a las empresas y a los consumidores a encajar sus necesidades con otras empresas y consumidores, que puedan satisfacerlas; e incidimos en incrementar la capacidad de acceso de cualquier operador a distintos mercados. Además, con estas herramientas se puede incrementar el tamaño de mercado y eso es ya un cambio sustantivo. Una empresa cuyo mercado era solo su término municipal, gracias a la tecnología digital puede tener acceso a otro tipo de consumidores, lo que implica un cambio drástico de su proceso productivo. Y también puede volverse mucho más competitiva al acceder a insumos (compras, consumos) que, de otra manera, no hubiera alcanzado, pues la digitalización de los procesos no solo abre las posibilidades de acceso a un mercado potencial de consumidores sino también a un mercado ingente de proveedores. En definitiva, se abren las puertas a una mayor competitividad en la práctica totalidad de procesos productivos. Del mismo modo y gracias a la digitalización estamos viendo la desintermediación acelerada de los sectores y que es más fácil la segmentación de procesos, lo que propicia la especialización de las cadenas productivas. Gracias a esto, algunos servicios que se producían dentro de la empresa, se pueden externalizar. Pensemos, por ejemplo, en el sector turístico. Hace apenas diez años, su modelo y entorno competitivo era completamente diferente al actual y las personas que desarrollaron la plataforma de Airbnb eran gente que no tenía nada que ver con el sector, pero lo han puesto patas arriba, incrementado la competencia, y eso ha obligado a todos los operadores que quieren seguir creciendo, a reinventar su modelo. – ¿Industria 4.0 significa lograr que todos los sistemas de información que conviven en una unidad productiva, en una empresa (fabricación, logística, administración y finanzas, ventas, etc.), “hablen” entre sí? – Creo que ese es el mayor valor añadido de la digitalización de los procesos productivos. Cualquiera puede tener todos los instrumentos a su disposición porque están en el mercado y pueden comprarse, pero todavía son pocas las personas que pueden disponer de todo este potencial de forma coherente y organizada para producir algo que, efectivamente, tenga mercado y hacerlo a un precio competitivo. En esto va a ser clave el factor humano; sobre todo, la capacidad de quienes dirigen las empresas. Digitalización-Automatización – Digitalización, automatización y/o mecanización, ¿son sinónimos en este caso? – Digitalizar no es solo automatizar. La digitalización, en parte, tiene que ver con incrementar o cambiar el capital físico de la empresa, pero hay otros factores en torno al concepto digitalización, de entre los que destaca especialmente la información. Los datos se convierten en un insumo fundamental para la toma de decisiones. Gracias a la gestión de la información y de los datos, las empresas podrían estimar la evolución de la productividad de un trabajador o de una máquina, pues pueden predecir qué piezas o mecanismos de esta van a fallar, lo que permite desarrollar políticas de prevención y de mantenimiento más ajustadas. Esta importancia creciente de la gestión del dato para ganar productividad y eficiencia por parte de las compañías hace que estas demanden de forma creciente perfiles profesionales diferentes a los que era válidos hasta la fecha. La digitalización incrementa la demanda del nivel de cualificación y, sobre todo, de profesionales cuyas capacidades estén menos dirigidas hacia actividades repetitivas, y mucho más hacia la creación y la toma de decisiones. Estamos viendo una transición de las personas que antes se dedicaban a ese tipo de actividades repetitivas, hacia otras con más habilidades cognitivas. Pero esto no es nuevo, ha existido sistemáticamente en el proceso de industrialización que hemos vivido en los últimos 150–200 años y lo seguimos observando en la economía actual. Hay actividades y profesiones que, muy probablemente, no hubieran podido permanecer en un entorno de libre competencia (minería, determinado tipo de agricultura, etc.), pero lo han logrado gracias a disfrutar de algún tipo de subsidio del Estado. Estamos hablando de actividades y sectores que ya son marginales en el mercado desarrollado. Esa destrucción de empleo en ciertos sectores y su redirección hacia otros ha tenido como consecuencia este tipo de subsidios. Por lo tanto, la transformación de la economía va a tener costes en colectivos con los que vamos a tener que lidiar. Hay maneras de hacerlo, eficiente o ineficientemente, pero la experiencia histórica muestra que, al final, la creación de empleo neto siempre ha sido positiva. – Pero el cambio que se está produciendo ahora nunca lo habíamos vivido. – Hay formas de verlo pero, incluso si aceptamos que va a haber una reducción del trabajo disponible para las personas, es un problema que ya se abordó en el pasado. Simplemente, puede que para garantizar la existencia de trabajo para los demandantes de empleo haya que ir a un descenso del número de horas trabajadas y asumir que deberá cambiar la forma de distribuir el ingreso. Otra posibilidad es distribuir la riqueza de manera diferente a como hoy se hace. Internacionalización – Hablemos ahora de la internacionalización. A la vista de los cambios vividos en los últimos meses en Europa (brexit) y Estados Unidos (elección de Donald Trump), ¿estamos ante un parón o marcha atrás en el proceso de globalización económica? – Estamos en un punto en el que vemos que se agotan los efectos de los acuerdos firmados entre los 80 y los 90, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la incorporación de China al comercio mundial. Lo vemos en las cifras del comercio mundial; parece imposible crecer tanto tiempo a tasas tan altas. En economía, esto se denomina rendimientos decrecientes de escala. Un ejemplo de lo que quiero decir sería este: la primera vez que te acercas a un árbol, la fruta está al alcance de la mano y se puede coger fácilmente. Pero la que está en las ramas altas es más difícil de alcanzar. Hemos recogido en los últimos años la fruta fácil de la apertura comercial y ahora, si queremos hacer que nuevamente esa fruta sea accesible, necesitaríamos acuerdos adicionales, pero serán difíciles a corto plazo. Hay una serie de barreras comerciales y no comerciales que podrían reducirse, pero el problema en los países desarrollados es que, esa percepción de pérdida de bienestar que viene como consecuencia de la globalización, ha hecho que ciertas fuerzas políticas empiecen a ganar respaldo y dificulten que en estos momentos se pueda avanzar. Al contrario, vemos un proceso de resistencia. Por ello, es muy probable que en las economías desarrolladas entremos en un proceso de consolidar los logros conseguidos en estos procesos de globalización; consolidar el status quo, pero no ir más adelante. Aumentar la globalización será prioritario en los países emergentes y es probable que se mantenga esta situación en los próximos 10-15 años. – A pesar de los crecimientos logrados en los últimos años, aún son comparativamente pocas las empresas españolas presentes realmente en los mercados exteriores. ¿Qué le falta a la empresa o empresariado español para abordar en serio el reto de la internacionalización? – En España, las exportaciones son el 33 %-35 % del PIB. Eso incluye exportaciones de servicios, la mitad de los cuales son turismo. La otra mitad son otra clase de servicios que la gente no tiene en cuenta y dentro del cambio de modelo productivo es ahí donde se dan los mayores crecimientos. Debilidades a superar – Si no es de turismo y son servicios, ¿de qué estamos hablando? – Los sectores relacionados con la construcción son un buen ejemplo. La construcción ha pasado de proveer servicios a nivel doméstico, a hacerlo en el extranjero. Hoy, en lugar de hacer el AVE Madrid-Portugal, se ha hecho el de La Meca-Medina. Hay toda una serie de servicios relacionados con la construcción, las finanzas, el Derecho, la consultoría o la medicina y salud que en los últimos años se han desarrollado gracias a su expansión mundial. Además, se trata de actividades intensivas en el uso de mano de obra, donde por primera vez crece la productividad, al aumentar el empleo y los salarios. En cualquier caso y volviendo a la pregunta original, el tamaño del mercado en la economía española, por ejemplo, es bastante similar al de Corea del Sur y, sin embargo, allí las exportaciones representan el 50 %-60 % del PIB. Hay una diferencia de casi 20 puntos respecto a España. Pero si otros han conseguido llegar hasta ahí, la economía española no debe dejar de intentarlo. Por otro lado y a diferencia de lo que sucede en otras economías similares, en España persiste un elevado nivel de endeudamiento en el sector público y entre las empresas de la construcción. A corto plazo, el crecimiento de la demanda interna está ‘tocado’ y va a persistir la necesidad de salir fuera. Además, se da la circunstancia de que, pese a las dificultades, estos últimos años han aparecido entre las empresas españolas ‘campeones’ en los mercados internacionales en textil o calzado, en farmacia o electrónica, y, por descontado, en el automóvil. Empresas que han triunfado sin contar con una política industrial que haya apostado por ellos. Debemos estudiar cómo tener políticas horizontales que beneficien a las empresas para que prosperen y alcancen nuevos mercados. Por su parte, los empresarios deben esforzarse por formarse. Las empresas tienen que expandirse, unirse y si no creen que deben ganar tamaño, van a perder oportunidades. Avanzar en el proceso de institucionalizar nuestra economía es extremadamente importante. Hay documentación del Banco de España donde se señala  que el débil crecimiento de la productividad en la economía española fue más importante en aquellos sectores donde había un exceso de regulación o donde había la oportunidad de regular.  Es decir, donde había capacidad de generar corrupción, es donde menos creció la productividad. Es importante, pues, salir de este capitalismo de amiguetes. – ¿La renovación generacional de los equipos de dirección de las empresas ayudará a su internacionalización? – La capacidad de los equipos directivos es fundamental. Cuando hablaba de institucionalidad, es importante que llegue a la empresa. Hay empresas que no institucionalizan esos relevos generacionales donde el fundador cuenta con un capital humano o con ciertas cualidades que hicieron que la empresa prosperara pero esa transición (desde el dueño original a otra persona), tiene que estar ligada a criterios técnicos.

Sin Imagen
Sin categoría

J. Fatelevich (Cirkuit Planet): «El Club de las Primeras Marcas, un lobby para defender nuestros productos en el exterior”

Desde MyWigo, “consideramos que el Club de las Primeras Marcas es una iniciativa muy positiva para marcas como la nuestra, cuya línea de negocio está focalizada en la expansión y en el consumo de tecnología valenciana tanto en nuestra Comunitat como en el resto del territorio nacional e internacional. Además, es imprescindible para la recuperación económica y la generación de empleo en un sector como el de las comunicaciones”, subraya Jonatan Fatelevich, presidente de Cirkuit Planet, propietaria de la marca MyWigo.  [masinformacion post_ids=»105653″] Del mismo modo, continúa, “uno de los objetivos del Club –posicionar la imagen de marca Valencia en el exterior– cuadra con nuestros planes de internacionalización, al igual que nuestros valores de empresa que encajan con los de los socios del club que buscan convertirse en un referente en los ámbitos social, político y económico valencianos”. Fatelevich añade también que el Club les permite relacionarse con empresas punteras, como todos sus socios, y aprender de ellas. “Nuestro recorrido es corto pero intenso y para seguir creciendo necesitamos estar al día en todas las áreas de nuestro negocio, desde la atención al cliente y el marketing, hasta la implantación de nuestra marca en nuevos mercados internacionales”. Por ello, Fatelevich considera el Club como “una gran oportunidad para crear un lobby empresarial con el que defender el consumo de productos valencianos en el exterior. De hecho, siempre nos hemos sentido muy orgullosos al decir que somos una marca de smartphones valencianos”. Por último, matiza, “la pertenencia al Club nos ha permitido establecer sinergias con otros socios, como Caixa Popular o Arroz Dacsa, con resultados muy satisfactorios, y esperamos poder ampliar dichas colaboraciones este año”.

Dos equipos de la UPV participan en la competición de la NASA Space Apps Challenge
Entidades

Dos equipos de la UPV participan en la competición de la NASA Space Apps Challenge

Dos equipos de la Universitat Politècnica de València han sido elegidos para pasar a la siguiente fase del Space Apps Challenge, el hackathon global impulsado por la NASA y que se desarrolla simultáneamente en 187 ciudades de todo el mundo. Se trata de Amper Energies y de Nexus City, dos proyectos nacidos en el seno de la comunidad Makers de la UPV. Amper Energies, el equipo ganador Y así, por tercer año, la Universitat Politècnica de València tendrá representación en la fase global de este mega hackathon, el más grande del planeta. Ningún otro concurso es comparable en cuanto a cifras al que lanza cada año –desde 2013– la NASA: 25.000 participantes, 187 localizaciones simultáneas en 69 países diferentes y más de 2.000 propuestas presentadas. La competición es ya un hito para desarrolladores, diseñadores, científicos y emprendedores de los cinco continentes que disponen de 48 horas para poner en marcha un proyecto que ayude al desarrollo de misiones realizadas por la NASA en el espacio. La sede más madrugadora es Melbourne (Australia) y a la de Honolulu (EEUU) le corresponde el cierre del concurso. La Space Apps Challenge valencianaEn Valencia, la Space Apps Challenge se ha llevado a cabo en Las Naves y ha reunido a un total de 130 inscritos en 12 equipos. Después de 48 horas de intenso trabajo sin apenas descanso, llega el momento de las presentaciones y el veredicto del jurado. Se han proclamado ganadores de la edición local los Amper Energies, y se clasifican en segundo lugar los Nexus City. Ambos equipos pertenecen a la comunidad Makers de la Universitat Politècnica de València (UPV), y pasan a la fase global para competir con otras 300 ideas de todo el mundo. Ahora, los equipos disponen de un par de semanas para preparar un vídeo de 30 segundos explicando sus propuestas. Con esta información, a finales de mes, la NASA anunciará los 30 finalistas (5 equipos por cada una de las 6 categorías de las que consta el concurso). Como en ediciones anteriores, el premio consiste en una invitación a Cabo Cañaveral, para visitar las instalaciones de la NASA, mantener encuentros con astronautas e ingenieros, y presenciar en directo el despegue de una misión. Los ganadores, Makers UPV Nexus City se clasificó en segunda posición El grupo de Amper Energies, formado por Jesús Gil, Demetrio Muñoz, Francisco Presencia, Eliseo Iván, Iván José Martin y Joan Carles Sebastia, ha logrado la primera posición con una aplicación para informar sobre el consumo energético de los electrodomésticos. Su proyecto tenía como principal objetivo promover recomendaciones para disminuir el gasto de energía de los hogares. Por su parte, los Nexus City ha planteado una plataforma de herramientas de código abierto para mejorar la eficiencia de las ciudades del futuro. Su propuesta, un proyecto piloto en Valencia, pretende expandirse a todas las ciudades del futuro. Un historial de éxitos La Universitat Politècnica de València ya sabe lo que es ganar esta competición. En 2014, Joan Carles Sebastià y Francisco Presencia, alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), obtuvieron el primer puesto global con su proyecto Space Helmet y visitaron el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral.  UPV se quedó a las puertas del galardón: el proyecto Mars UPV fue elegido entre los 5 mejores del mundo. En aquel entonces, la propuesta combinaba tres ideas revolucionarias: un exoesqueleto inteligente, una mochila propulsora y un casco de realidad aumentada (HUD). El prototipo fue proclamado por el jurado como Mejor Uso de Hardware, junto con otras cuatro propuestas de Inglaterra, Francia, Bulgaria y Argentina.  

BioDan Group, la empresa que crea piel humana
Economía

BioDan Group, la empresa que crea piel humana

Hasta hace solo unos pocos años era complicado pensar que pudiera injertarse piel humana en las personas que sufrieran quemaduras. El sector de la regeneración celular es un mercado que emerge y cada día nos asombra con nuevos avances. Al respecto, la empresa BioDan Group que se constituye en 2013 después de fusionarse dos empresa, es la primera que ha desarrollado una piel autóloga (se crea desde los cultivos celulares del paciente) cien por cien humana, que es una réplica de la estructura natural de la piel y que además es la responsable de generar su propio colágeno. Estamos ante una empresa española de bioingeniería que se enfoca a generar tejidos humanos para tratar enfermedades de la piel, quemaduras o diversas heridas, así como la generación de piel humana para testear productos de gran consumo. La compañía investiga en tres líneas: SkinMed: Se encarga de producir tejido de piel con fines médicos para las unidades de quemados, reconstrucciones en ginecología y urología, etc. Scien: Nacida para crear soluciones de nanotecnología para aplicaciones en el mundo de la cosmética, oftalmología y dermatología. Print: Se centra en impresiones 3D de órganos vivos, sobre todo en piel cien por cien humana de gran ayuda a la hora de testar productos de cosmética, dermatología y química. Cada tipo se dirige a un usuario en especial, siendo los principales clientes, los hospitales en cuanto a la piel autóloga y las empresas de cosméticos, artículos oftalmológicos y dermatológicos para testear sus productos. No solo colaboran con centros médicos de nuestro país, también lo hacen con los del Reino Unido, Latinoamérica y Emiratos Árabes. Es un sector que está creciendo mucho actualmente, aunque es muy poco conocido por el público. El crecimiento a gran nivel en el mundo hace que las empresas que se enfocan en la regeneración de células, tengan unas cotizaciones muy altas en los mercados financieros en los que cotizan. Los planes de futuro son conseguir alcanzar uno de los puestos de reconocimiento en el mundillo de la medicina regenerativa, algo que si siguen su trayectoria no parece descartable. Donde más opciones tienen de lograrlo es en el sector de la generación de los tejidos epiteliales con bioingeniería. Alegra ver que una empresa española está entre las destacadas de un sector tan tecnológico cuando no destacamos por ser un país que apueste en demasía por el I+D. .

La historia de Mahou
Economía

La historia de Mahou

Esta empresa cervecera española se fundó en Madrid en 1890. Se la conocía por «Hijos de Casimiro Mahou” comenzando su andadura como fábrica de hielo y cerveza. Hasta el año 1957, la marca se caracterizó por contar con maestros cerveceros alemanes, pero Antonio Nolasco pasó a ser el director técnico, sustituyendo a estos maestros por técnicos españoles. Este grupo cervecero en la actualidad lo componen empresas como: Mahou San Miguel Anaga Alhambra Solán de Cabras Casimiro Mahou Bierhans era súbdito de la región de Lorena, Francia. En 1850 puso en marcha con un socio una fábrica de papel pintado de nombre «Las maravillas” que en 1859 abandonó. En ese momento Casimiro se instala en la Plaza del limón y comienza a construir la fábrica «El Arco iris, Gran Fábrica de Colores al Temple y al Olio”. Esta fábrica, después de su muerte en 1875 pasó a ser de su viuda, Brígida Solana Fernández. Casimiro Mahou García, nieto del fundador, tuvo que asumir responsabilidades desde joven y, pese a no tener estudios sacó adelante la fábrica. Le nombraron presidente de la Cámara de Industria de Madrid entre otros cargos, lo que da una idea de su valía. La situación política que vivía España por la Guerra Civil y su deseo de continuar acabada la guerra hicieron que estuviese más tiempo en sus cargos de lo normal. La autarquía que vivió el país fueron tiempos complicados para la empresa En 1943 fallece Casimiro, lo que hizo que Alfredo, Carlos y su tía Margarita Mahou se repartieron el capital de la empresa. Alfredo, como su padre comenzó en el sector desde muy joven, pero además pudo compaginar la labor profesional con los estudios, licenciándose en Derecho. A mediados de los cincuenta la empresa no pasaba por sus mejores tiempos por la autarquía. Aunque los tiempos difíciles fueron pasando y en 1969 lanzó al mercado su cerveza más señera” Mahou Cinco Estrellas”. El consumo de cerveza en nuestro país aumentó de forma gradual, hasta que en los años 80 superó al del vino en nuestro país. El consumidor iba a la vez cambiando de hábitos, bebiendo menos en establecimientos públicos y apostando más por el consumo en el hogar. Esto hizo que se adaptara a los nuevos tiempos con un mayor cuidado de su imagen de marca, rentabilidad de la gama, etc. El grupo Danone contaba con un 70% de acciones de la también empresa cervecera San Miguel. Las acciones las compró Mahou en el 2000, pasando a crear el «Grupo Mahou-San Miguel”. Después compró cervezas Anaga en 2004 y en 2007 cervezas Alhambra, para adquirir Solán de Cabras en 2010.  

Consum gana un 20% más que en 2015, alcanzando unos resultados de 46,8 millones de euros
Entidades

Consum gana un 20% más que en 2015, alcanzando unos resultados de 46,8 millones de euros

De izda. a dcha., Manuel García, Juan Luis Durich y Francisco Javier Quiles «En nuestra organización, las personas son el eje de nuestra actividad». De esta forma, ha comenzado el director general de Consum, Juan Luis Durich, la presentación de resultados de 2016 de la cooperativa, acto que ha tenido lugar en la sede de Bolsa de Valencia. La cooperativa ha facturado 2.344 millones de euros en 2016, lo que representa un 10,5% más que en 2015. «Dicho crecimiento en ventas  significa que hemos crecido en 6,9 puntos por encima de la media del sector de la distribución española», ha aclarado Durich. Por su parte, los resultados alcanzaron los 46,8 millones de euros, lo que significa un 20% más que el año anterior. Dichos resultados, ha explicado Durich, «el 70% se reparte entre los socios trabajadores, el 10% entre los socios consumidores y el 20% restante va a la reserva legal». En este punto, Durich ha recalcado que «nuestros resultados se invierten en innovación y desarrollo y además, nosotros reinvertimos todo lo que ganamos». Por su parte, las inversiones en 2016 alcanzaron los 102,7 millones de euros, lo que ha supuesto un crecimiento del 12,89%. Dicha partida se ha destinado a la apertura de 36 nuevos supermercados, -12 propios y 24 franquicias Charter-, a la mejora de la red comercial y a la ampliación de las instalaciones logísticas en Cataluña. Con estas incorporaciones, Consum cerró 2016 con una red de 680 establecimientos, 436 propios y 244 Charter (532.191 m² de sala de ventas), ubicados en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón. La cooperativa mantiene el sexto puesto del ranking nacional de empresas de distribución y tiene una cuota de mercado por ventas del 14,75% en su ámbito de actuación. Venta online Hace escasos cuatro meses «hemos estrenado la venta online», ha destacado Durich. Por el momento, se lleva a cabo en Valencia capital y área metropolitana y Alicante capital y «en los próximos meses se va a extender al área metropolitana de Alicante y la ciudad de Barecelona». Durich ha calificado la evolución de la venta online como «positiva», teniendo en cuenta que este tipo de venta representa el 1% de las ventas del sector  pensamos que «los clientes seguirán utilizando los dos canales». Para su puesta en marcha han contratado a 40 personas y «pensamos que esta plantilla crecerá hasta las 150 personas a final de año». La plantilla de la compañía se ha incrementado en 1.071 trabajadores en 2016, lo que representa un incremento del 7,9%. En total, la plantilla alcanza los 13.504 trabajadores. Durich también ha destacado que se han repartido entre los socios trabajadores 32 millones de euros que suponen el 70% de los resultados obtenidos por la cooperativa.  Igualmente, a finales del ejercicio 2016 se aprobó un aumento salarial del 1,6% para el personal base, lo que representa una inversión de más de 2 millones de euros y supone una medida de solidaridad retributiva, acortando distancias entre los salarios más bajos y más altos. En concreto, ha especificado Durich, a los dos años de trabajar, el empleado recibe una retribución bruta mensual de 1.511 euros. Al respecto, ha especificado y teniendo en cuenta que «Consum apuesta por la conciliación laboral y el 72,7% de nuestra plantilla son mujeres, hemos invertido en conciliación 600 euros por trabajador». En esta línea, también ha adelantado que «las personas que han sido víctimas de violencia de genero reciben 150 euros al mes; 300 euros, los trabajadores con discapacidad; y 150 euros aquellos trabajadores que tienen hijos discapacitados. Además, nuestros trabajadores disfrutan de cinco semanas de vacaciones, entre otros beneficios«. Todas estas medidas han contribuido a que Consum haya mejorado su productividad un 22% y se haya reducido en un 17% el absentismo laboral. La mayor cooperativa de España por número de socios En estos momentos, Consum tiene 2,7 millones de socios clientes y en 2016  se dieron de alta 214.244 nuevos socio-clientes, lo que «nos convierte en la mayor cooperativa española por número de socios», ha destacado Durich.  Por su parte, los descuentos a los socios-clientes han aumentado un 24,4% en 2016 y se han repartido 30,1 millones de euros en cheques regalo, lo que pone de relieve la buena aceptación del programa Mundo Consum. De hecho, la participación en las ventas de los socios-clientes ha superado el 76%. En cuanto a los proveedores, el 65,6% de las compras de Consum se realizan a empresas en las comunidades autónomas en las que está presente y el 99,6% a proveedores nacionales, «ya que toda nuestra actividad está basada en proveedores de proximidad», ha incidido Durich. Por otra parte, la  cooperativa trabaja cada año por mejorar los plazos de pago a dichos proveedores y en 2016 lo ha reducido en un día, situándolo en 44 días desde la recepción de la mercancía. Estancamiento de las marcas propias «Los aspectos que más valoran nuestros clientes es la variedad de marcas, la calidad de los productos frescos, nuestras ofertas y el trato personalizado», ha indicado Durich. De hecho, Consum cuenta con más de 12.900 referencias, de las que el 87% son marcas líderes y el 13% marca propia. En este sentido, y con el objetivo de cubrir las necesidades de consumo de sus clientes, a finales de 2016 lanzó la nueva gama de productos ECO con 80 referencias, que se ampliarán en 2017.  A este respecto, Durich ha matizado que «las marcas propias están en un momento de estancamiento» y ha señalado dos motivos: «el dinamismo de la economía española y que las marcas propias ya han alcanzado una cuota muy alta, incluso la más alta de Europa». Compromiso con la sociedad En 2016 Consum destinó 12,6 millones de euros en donaciones, que representa un 37% más que en 2016. Como parte de dichas colaboraciones solidarias, la cooperativa cuenta con el Programa Profit de Gestión Responsable de Alimentos, que el pasado ejercicio donó 5.200 toneladas de alimentos (el 68% del producto retirado) provenientes de los supermercados, plataformas y escuelas de frescos, por un valor de 12 millones de euros. En el programa colaboran más de 200 organizaciones, entre las que destacan Cáritas, Cruz Roja, comedores sociales y bancos de alimentos. De todo ello se beneficiaron unas 45.000 personas. Previsiones para 2017 Este año tienen previsto invertir 130 millones de euros que se destinarán a la apertura de  45 nuevos establecimientos -15 Consum y 30 Charter- repartidos por Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Aragón y Castilla La Mancha.; a la reincorporación de nuevas secciones al almacén del Prat; y a una mayor robotización de las plataformas, entre otras medidas. En cuanto a facturación y resultados, en 2017  piensan crecer un 6% en ambos conceptos.