Martes, 24 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Sin Imagen
Macro

Turismo y motor liderarán el crecimiento en España durante los próximos meses, según PWC

Los pilares sobre los que sustenta la economía española evolucionan a buen ritmo y seguirán haciéndolo en los próximos meses. Los expertos y empresarios son, un trimestre más, optimistas sobre la marcha de la actividad en nuestro país y, lo que es mejor, no ven grandes nubarrones económicos en el horizonte, según el Consenso Económico, correspondiente al primer trimestre de 2017, que desde 1999 elabora PwC, a partir de la opinión de un panel de más de 350 expertos, directivos y empresarios españoles. El consumo, el empleo, las exportaciones, la inversión productiva, las condiciones de financiación de empresas y particulares e, incluso, la coyuntura internacional atraviesan por una buena situación, que se prolongará, al menos, hasta final de año, según coincide una mayoría de expertos, directivos y empresarios. Así, por ejemplo, el 47,6% de los encuestados espera que el consumo de las familias aumente en los próximos seis meses y un 55,2% prevé un incremento de la demanda de vivienda. En ambos casos, las opiniones optimistas han crecido respecto al trimestre anterior y lo han hecho de forma sostenida, en más de veinte puntos, respecto a principios de 2016 . Lo cierto es que durante los últimos doce meses, las expectativas de los panelistas han ido mejorando sustancialmente trimestre a trimestre. El 66,7% estima que, en lo que queda de año, seguirá aumentado la creación de puestos de trabajo, unos niveles de respuesta que no se registraban en el Consenso Económico desde el primer trimestre de 2015. Algo similar sucede con las exportaciones y con la inversión productiva, que aumentarán en los próximos seis meses, según el 59% y el 48,6% de los expertos, respectivamente. El Consenso describe un futuro inmediato en el que las empresas van a seguir moviéndose en unas condiciones financieras favorables –según el 85,7% de los panelistas-. Y donde las familias, en opinión de los encuestados, están viendo poco a poco como su situación económica –ahorro, endeudamiento, riqueza, rentas salariales…- va mejorando. A ello se une, además, un contexto internacional que, por primera vez en mucho tiempo, empieza a ser más positivo.  La opinión de los panelistas sobre la evolución de la economía mundial se desplaza hacia posiciones mucho más halagüeñas: aumenta en veintiséis puntos, hasta el 56,1%, los que califican la coyuntura económica mundial como buena y crece, hasta el 70,4%, los que piensan que seguirá así en diciembre de este año. Este giro hacia el optimismo es especialmente señalado en la UE, donde crece  más de veinticinco puntos, hasta el 38%, el porcentaje de los expertos que califica su situación económica actual como buena. Lo mismo sucede con China y, en menor medida con Japón, mientras que las perspectivas sobre la economía de EEUU se mantienen también elevadas: el 80% califica el momento actual de la economía norteamericana como bueno y un 82,4% prevé que, a finales de año, siga igual o mejor.  Con todo, la media de la opinión de los expertos y directivos y empresarios que conforman el Consenso Económico prevé un crecimiento de la economía española del 2,7% para 2017 y del 2,5% para 2018. Un 80% espera que a cierre de este año el PIB se sitúe entre el 2,5% y el 3%, en línea con las previsiones del Gobierno y de los principales organismos internacionales. Un horizontge sin nubes Los panelistas, además, no ven grandes nubarrones en el horizonte. El principal de ellos, un posible repunte de la inflación, no es ahora mismo una preocupación. El 62,5% espera que en junio los precios se mantengan entre el 2% y el 2,5% y que, en los últimos seis meses del año, se modere y se muevan a la baja, hacia entornos de alrededor del 2%. El 83% de los panelistas estima que el BCE mantendrá los tipos de interés en el 0% en los próximos meses, aunque su opinión está algo más dividida cuando se les pregunta a diciembre de 2017: un 40,9% cree que no se moverán, un 25,7%, que subirán 0,05 puntos y un 26,7%, 0,25 puntos. En cuanto a al tipo de cambio, la opinión mayoritaria se inclina por que la relación euro/dólar se mantenga entre el 1 y 1,1 dólares por euro hasta finales de este año. ¿Cuáles serán los futuros motores de la economía española? Para el 91,2% de los expertos, empresarios y directivos, el sector turístico será el que liderará el crecimiento, seguido del de automoción -58,2%- . Pero junto a estos sectores, que podríamos llamar tradicionales en nuestro país, aparecen inmediatamente después otros como los de Salud, Transporte y Logística, Ocio y Cultura, Servicios Profesionales o Información y Contenidos, cuyo peso en el PIB irá aumentando paulatinamente. Los expertos, directivos y empresarios consideran que el tamaño de las empresas (Turismo, Industria, Transporte y Logística, Ocio y Cultura, Servicios Profesionales) y la financiación (Construcción, Ciencia y Tecnología y Servicios Colectivos), son las principales amenazas a las que se enfrentan los distintos sectores de actividad en España. En cuanto a las oportunidades, la digitalización (Automoción, Sector Financiero, Seguros, Transporte y Logística) y el capital humano (Salud, Ciencia y Tecnología, Educación Formación, Ocio y Cultura, Servicios Sociales a Empresas) son las señaladas por una mayoría de los expertos. Los panelistas prevén que el empleo crecerá tanto en los sectores que tradicionalmente han tirado de la economía española –Turismo y Construcción- como en aquellos más emergentes como el de Salud, Transporte y Logística, Ocio y Cultura e Información y Contenidos. Sólo hay dos áreas de actividad donde los expertos esperan que haya destrucción de puestos de trabajos y son los sectores Financiero y de Seguros. El 66% de los encuestados cree que para facilitar la continuidad del crecimiento de la economía española los reguladores sectoriales deben adoptar reformas y medidas inmediatas. Y llama la atención que únicamente el 31% de los panelistas afirma que los recursos humanos disponibles en España son los adecuados para sostener el crecimiento en los próximos cinco años. Los expertos, empresarios y directivos creen que los grandes cambios disruptivos que tendrán un impacto significativo en el crecimiento de la actividad en España serán, por este orden de relevancia, la inteligencia artificial y la robotización -66%-, la impresión en 3D -64,9%-, la telemedicina -62,3%- y la economía sin efectivo -49,5%. Plan Juncker Los panelistas del Consenso Económico no tienen una opinión muy positiva del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, más conocido como el Plan Juncker, ideado por la UE para promover la inversión e impulsar la economía real. La mayoría se muestra muy escéptico sobre sus efectos -solo un 25% cree que va ayudar a mejorar la competitividad en la UE- y un 40,2% cree que no ha conseguido relanzar el proyecto europeo en un momento de incertidumbre. Además, consideran que las empresas más favorecidas por el plan no son las de menor dimensión.

Gas Natural Fenosa da claves para el ahorro de energía en la gestión del regadío
Entidades

Gas Natural Fenosa da claves para el ahorro de energía en la gestión del regadío

Más de 100 profesionales asistieron a la jornada Energía y Agua convocada por la Fundación Gas Natural Fenosa, en la que se analizaron los principales aspectos de la gestión de la energía en los que la intervención del agua es decisiva y, de igual modo, los puntos de la gestión del sistema hídrico en los que la energía juega un papel importante. Durante la presentación, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, destacó que “la creciente escasez de agua tiene un impacto cada día mayor en la fiabilidad y en el coste de muchos recursos energéticos, de la misma manera que la energía juega un papel decisivo en el ciclo integral del agua, y por ello, la disponibilidad, calidad y coste de la energía son cada vez más importantes para los gestores de los sistemas hídricos”. Ahorro y eficiencia energética en el regadío El profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Enrique Playán, hizo hincapié en la importancia de aplicar medidas estructurales y de gestión que permitan disminuir el consumo energético en el regadío. El profesor apuntó diversas medidas para rebajar la factura energética, entre ellas, las mejoras en los sistemas de bombeo, que pueden suponer ahorros de hasta el 20% en la factura energética de las comunidades de regantes, en algunas zonas. También apuntó a la necesidad de usar el agua en el momento del día en que la electricidad es más barata, disminuir la energía necesaria en el aspersor o gotero, y disminuir la energía que se pierde en la red privada o colectiva. Además, destacó el papel de las asesorías sobre riegos desde las propias comunidades de regantes, tanto para prevenir como para apuntalar el éxito de estas medidas innovadoras.  Por último, Jaime Castillo, de Global Omnium, fue el encargado de repasar el camino emprendido por la empresa hacia la transformación digital de la gestión del abastecimiento de agua, basada principalmente en la telelectura.

Bankia vuelve a reducir sus gastos un 3,4% y obtiene el mejor resultado de su historia
Finanzas

Bankia vuelve a reducir sus gastos un 3,4% y obtiene el mejor resultado de su historia

Bankia obtuvo un beneficio neto atribuido de 304 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 28,4% más que en el mismo periodo del año anterior. El crecimiento de los ingresos (margen bruto) en un 3,8%, hasta los 886 millones de euros, y el descenso de los gastos de administración en un 3,4%, a 386 millones, permiten situar el margen antes de provisiones en 500 millones de euros, con un alza del 10,2%. El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, afirmó que “el primer trimestre arroja unos resultados muy positivos. El beneficio logrado por Bankia, de más de 300 millones de euros, es el más alto en un trimestre en la historia de la entidad en sus actividades en España. Somos una entidad cada vez más solvente, el control de gastos nos permite preservar la eficiencia y eso se traduce en unos altos niveles de rentabilidad”. Sevilla destacó que los clientes de Bankia están cada vez más satisfechos y adjudicó esta buena valoración a dos actividades clave para la entidad: la financiación del consumo a las familias y los créditos a autónomos, pymes y empresas. Resultados históricos El entorno de bajos tipos de interés, con el euríbor que sigue en tasas negativas, mantiene la presión tanto en las carteras de deuda como en el crédito, de forma que el margen de intereses se reduce un 12,7%, hasta los 504 millones de euros. En términos trimestrales, el descenso es de solo un 2,5%. No obstante, la estabilidad en el rendimiento del crédito y la reducción de los costes de financiación permiten mejorar el margen de clientes en tres puntos básicos en el trimestre, hasta el 1,52%. Este indicador acumula un alza de 11 puntos básicos en el último semestre. Las comisiones se elevaron un 3,8%, hasta los 207 millones de euros, pese a la decisión del banco de eximir de estos pagos a los clientes con ingresos domiciliados. Este repunte viene generado por los mayores ingresos por utilización de tarjetas, medios de pago y valores. La gestión de las carteras de renta fija impulsó los resultados por operaciones financieras hasta los 161 millones de euros. Con todo ello, el margen bruto alcanzó los 886 millones de euros, un 3,8% más. Los gastos de explotación se redujeron en el trimestre un 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 386 millones de euros, con caídas tanto en los gastos de personal como en el resto de gastos generales. De este modo, el ratio de eficiencia mejoró hasta el 43,6%, cifra que, descontados los ingresos por operaciones financieras y diferencias de cambio, se sitúa en el 53,4%, similar a la del cierre de 2016. Los mayores ingresos y los menores gastos permitieron que el margen antes de provisiones llegue a los 500 millones de euros, con un avance del 10,2% sobre el primer trimestre del año anterior. El beneficio antes de impuestos se situó en 404 millones de euros, mientras que el beneficio neto atribuido se elevó hasta los 304 millones de euros, en ambos casos con un incremento del 28,4%, lo que marca el mejor trimestre en términos de resultados en la historia de Bankia. Creciendo en hipotecas Los tres primeros meses del año, cuando se cumplió el primer aniversario del nuevo posicionamiento con clientes anunciado por la entidad por el que se eliminaron las comisiones a los clientes con ingresos domiciliados, reflejaron la buena marcha de la actividad comercial. Por el lado de la financiación, la nueva Hipoteca Sin Comisiones lanzada el pasado 11 de enero ha impulsado las solicitudes de préstamos, de forma que en el primer trimestre del ejercicio se registraron el triple que en igual periodo de 2016. En términos de concesión, el crecimiento fue del 93,5%, con 350 millones de euros en nuevos préstamos en el trimestre y una tendencia creciente mes tras mes. Se mantuvo también el dinamismo en la financiación del consumo de las familias, de forma que las formalizaciones alcanzaron en el trimestre los 404 millones de euros, un 22,8% más. Asimismo, la financiación a pymes y autónomos continuó la senda expansiva, con crecimientos de la nueva financiación en todos los segmentos que llegaron al 27,1% en el caso de las pymes. El stock de crédito sano al segmento empresarial creció en los últimos 12 meses en 273 millones de euros. En términos de recursos de clientes, en el último año el saldo de depósitos estrictos de clientes creció en 3.757 millones de euros, un 4%, mientras que los recursos gestionados fuera de balance crecieron un 7,5% (1.438 millones de euros). Crecen los usuarios multicanal En el trimestre continuaron los avances en términos de digitalización. Así, el número de clientes atendidos por gestores personales remotos a través del servicio ‘Conecta con tu experto’ creció un 16,7%, hasta los 350.000. El 38,4% de los clientes del banco son multicanal, 0,8 puntos porcentuales más que al cierre del pasado año, mientras que las transacciones realizadas desde el móvil supusieron el 32,4% del total, frente al 30,2% del cuarto trimestre. En el primer trimestre de este año, Bankia lanzó la nueva aplicación para móviles y tabletas, puso en marcha dos simuladores en materia de vivienda –uno relativo a hipotecas y otro para conocer el valor de cualquier inmueble en nuestro país–, y presentó el nuevo portal de fondos de inversión y planes de pensiones. Clientes más satisfechos Este dinamismo comercial tiene un claro origen en la satisfacción de los clientes de Bankia, según reflejan los datos de los informes que elabora para el sector la consultora Stiga. El índice de satisfacción de los clientes recibe una nota superior a 7 en el 90% de los casos, el registro más alto de la historia de la entidad. A ello se suma el índice de recomendación (net promoter score), esto es, el resultado de considerar a los clientes que dan una nota superior al nueve y restarle los que otorgan una inferior a seis, arroja un nivel del 35,7%, cuando hace un año era del 20,2%. Menos morosidad Un trimestre más, Bankia consiguió reducir tanto el saldo de morosos como el de adjudicados. En concreto, el volumen de riesgos de dudoso cobro bajó en 492 millones de euros en el trimestre (1.580 en el último año), hasta situarse por debajo de los 11.000 millones de euros (en concreto 10.984), lo que permitió reducir el ratio de morosidad del 10,5% de marzo de 2016, al 9,8% en diciembre pasado y al 9,5% actual. En el caso de los adjudicados, tras unas ventas de 1.653 unidades en los tres primeros meses del año, por importe de 102 millones de euros, el volumen de activos en balance tiene un valor neto contable de 2.207 millones de euros, 440 millones menos que hace un año. Nueva mejora de la solvencia En términos de solvencia, un trimestre más Bankia logró mejorar sus números, con un ratio de capital CET1 BIS III fully loaded del 13,37%. Esta cifra es 35 puntos básicos superior al 13,02% de diciembre y 85 puntos básicos mejor que el 12,52% de hace un año. La cifra de capital no incluye las plusvalías en las carteras de deuda soberana. De incluirse, el ratio habría sido aún superior, del 13,63%.

Sin Imagen
Finanzas

Los beneficios de CaixaBank en el primer trimestre crecen un 48% tras la compra de BPI

CaixaBank obtuvo en el primer trimestre de 2017 un beneficio atribuido de 403 millones de euros, lo que supone un aumento del 47,9% con respecto al mismo periodo de 2016. En el trimestre, el Grupo CaixaBank ha alcanzado el liderazgo financiero en la península ibérica, con un volumen de negocio de 564.000 millones y 15,8 millones de clientes. Con la integración de BPI, la entidad incorpora 2 millones de clientes, 34.037 millones recursos de clientes y 23.328 millones de crédito a la clientela bruto. La evolución del primer trimestre viene marcada por la consolidación por integración global de los resultados de BPI desde febrero, que impacta en los principales epígrafes de la cuenta de resultados. La intensa actividad comercial, que permite una elevada capacidad de generar ingresos (1.893 millones de margen bruto), se ha visto reforzada por la incorporación de BPI, que ha impulsado el crecimiento del margen de intereses hasta el 13,1%, los ingresos por comisiones hasta el 20,3%, y los créditos sobre clientes brutos y los recursos de clientes en un 11,3% y un 11,2%, respectivamente. La rentabilidad del Grupo CaixaBank mejora en el trimestre 65 puntos básicos y se sitúa en el 6,2% (3,7% en el primer trimestre de 2016), mientras que el ROTE del negocio bancario y asegurador alcanza el 9% y un resultado de 557 millones. La actividad comercial de CaixaBank mantiene la primera posición en los principales productos y servicios retail, como la domiciliación de nóminas (cuota del 25,9%). La entidad mantiene el liderazgo en banca online en España, con 5,4 millones de clientes, y en banca móvil, con 3,7 millones. La tecnología y la digitalización apoyan el modelo de negocio de CaixaBank, con el 90% de procesos digitalizados, un 97% de firmas digitales y 26.511 smartPC’s operativos. El margen de intereses alcanza los 1.153 millones (+13,1%)En un contexto de tipos de interés en mínimos, el margen de intereses alcanza los 1.153 millones de euros (+13,1% respecto al primer trimestre de 2016), impactado por la incorporación del negocio de BPI, que aporta un 6,8% de crecimiento. En CaixaBank, el margen de intereses aumenta un 6,3%, esencialmente por la gestión de la actividad minorista, con una fuerte reducción del coste del ahorro a vencimiento (-55 puntos básicos), y la evolución negativa de los ingresos impactada por la reducción de la rentabilidad de la cartera crediticia y de la cartera de renta fija por la bajada de los   tipos de interés de mercado. Los ingresos por comisiones alcanzan los 588 millones de euros. En su evolución (+20,3%) incide la aportación de BPI (+8,7%) y los ingresos derivados de la actividad comercial de CaixaBank (+11,6%).  La evolución de los gastos de administración y amortización (1.101 millones de euros, +9,8%) reflejan principalmente la incorporación de BPI, que en perímetro homogéneo crecen un 1,0%, tras el continuo esfuerzo de racionalización y contención de costes, los impactos derivados de las prejubilaciones y los acuerdos laborales para la optimización de la plantilla. El margen de explotación es de 792 millones de euros (-13,8%) cuya evolución está impactada esencialmente por la menor generación de ingresos derivados de activos financieros –en 2016 incluían la materialización de plusvalías latentes de activos de renta fija– y de la cartera de participadas, cuya evolución refleja, entre otros, la venta del 2% de la participación de BPI en BFA (-97 millones) y otros cambios de perímetro.  Los recursos de clientes y los créditos crecen un 11%Los recursos totales de clientes se sitúan en los 338.053 millones, con un aumento del 11,2% en 2017 tras la incorporación de BPI. Los recursos de clientes de CaixaBank se mantienen estables en el trimestre, con un crecimiento del 2,8% del ahorro a la vista y una reducción del 19,4% del ahorro a plazo. Los créditos sobre clientes brutos ascienden a 227.934 millones, un 11,3% más en el primer trimestre tras la incorporación de BPI. Si no se considera este efecto, tanto el total de la cartera como la cartera sana de CaixaBank se mantienen estables. En CaixaBank, la evolución por segmentos presenta indicadores positivos en el crecimiento de la nueva producción del crédito para la adquisición de vivienda (+11,5%), el impulso del crédito al consumo (+32%) y el crédito a empresas (+46,9%) que compensan el desapalancamiento en otras finalidades de particulares y el reducido peso de la financiación a promotores sobre la cartera de crédito (3,9% a 31 de marzo de 2017), tras la gestión de los activos problemáticos. Destaca el incremento del patrimonio gestionado en  fondos de inversión, carteras y sicavs, hasta los 58.896 millones de euros (+3,9% en 2017), así como la evolución positiva de los planes de pensiones (+2,3% en 2017) hasta los 25.797 millones de euros. CaixaBank es líder en fondos de inversión, en partícipes y en patrimonio, con una cuota del 18,2%, y en planes de pensiones, con una cuota del 23,2%. La ratio de morosidad del Grupo se sitúa en el 6,7%La ratio de morosidad del Grupo CaixaBank se sitúa en el 6,7%, (6,9% a 31 de diciembre 2016) y la ratio de cobertura de la cartera dudosa mejora hasta el 49% (47% a cierre de 2016). Los saldos dudosos, excluyendo la incorporación de saldos tras la adquisición de BPI, se reducen en 127 millones de euros en el trimestre (-1.798 millones de euros en los últimos doce meses), reflejo de la mejora de la calidad de la cartera crediticia. Las pérdidas por deterioro de activos financieros y otras dotaciones a provisiones alcanzan los 619 millones (+51,1%), después de registrar en el trimestre 152 millones asociados a prejubilaciones y 154 millones de saneamiento de la exposición en Sareb. La cartera de adjudicados netos disponibles para la venta se sitúa en 6.285 millones de euros, con una ratio de cobertura del 59%. En el primer trimestre se ha mantenido la tendencia en el descenso de entradas en la cartera de adjudicados y en los elevados niveles de comercialización, con 1.719 millones de euros en los últimos doce meses (ventas y alquileres), con resultados positivos en las ventas desde el cuarto trimestre de 2015. El resultado sobre el valor contable neto asciende a un 15% en el primer trimestre de 2017. Los activos inmobiliarios destinados al alquiler ascienden a 3.088 millones de euros netos de provisiones. La ratio de ocupación de esta cartera se sitúa en el 90%. El capital total, en términos fully loaded, se sitúa en el 15,1%, por encima del objetivo fijado en el Plan Estratégico del 14,5%. Esta ratio se ha visto reforzada en el trimestre por la emisión de deuda subordinada en mercado institucional por 1.000 millones de euros (+67 puntos básicos).

Aitor Moll: "La especialización es el futuro del periodismo"
Entidades

Aitor Moll: "La especialización es el futuro del periodismo"

Ayer en el Hotel The Westin de Valencia tuvo lugar un almuerzo organizado por la Asociación Española de Directivos (AED) en el que Aitor Moll, consejero delegado de Prensa Ibérica protagonizó una charla-coloquio titulada El futuro de un negocio cambiante. En ella analizó los nuevos retos que deben afrontar los medios de comunicación ante el avance imparable de la era digital y cómo afrontarlos. Aitor Moll, durante el coloquio celebrado ayer en The Westin. Moll se presentó como la «segunda generación que accede a la dirección de una empresa familiar«, aunque ésta sea de las dimensiones de Prensa Ibérica: 16 cabeceras regionales con 1.800 trabajadores, de los cuales 1.000 son periodistas. La primera parte de su intervención la dedicó a desarmar «falsos mitos» ya que, en su opinión, «los periódicos nunca han sido productos de masas, ni siquiera antes de la digitalización», del mismo modo que «la mayoría de jóvenes tampoco han sido los grandes consumidores de la prensa en papel; la media de edad a la que se empezaba a comprar periódicos estaba en torno a los 35 años».  Siguiendo con esta línea de replicar ciertos lugares comunes que proliferan sobre la cuestión, situó el inicio de la crisis de la prensa en momentos anteriores al consumo masivo por internet; concretamente, «cuando los grupos entraron en exceso en el sector audiovisual» lo que supuso «la pérdida de trabajo de más de 12.000 periodistas entre 2008 y 2015», señaló. Finalmente, describió el estado actual de la cuestión recordando que «el 75% de los diarios que se leen en España son cabeceras regionales, no grandes grupos nacionales». Para afrontar la transformación digital, y lograr que los lectores que se acercan a la prensa por medio de cualquiera de los muchos dispositivos existentes en el mercado se vean motivados a pagar por ella, Moll señaló que se debe ser mediante “información de calidad y contenidos que enriquezcan la vida del lector, ya que en España los periódicos nunca han sido un producto de masas sino generadores de opinión».  Al hilo de este argumento, el responsable ejecutivo de Prensa Ibérica subrayó que “a diferencia del ruido que existe en la Red, los medios debemos dar confianza. Nuestro objetivo sigue siendo dar un servicio a la comunidad y, aunque los medios tradicionales vayamos a tener muchas dificultades, también tenemos una base para sustentar calidad que genere confianza en el lector”. ‘Web first’ y especialización periodística La estrategia que propuso para abordar el futuro fue «pensar primero en la web y después en el papel: web first». Para que tal fórmula dé sus frutos, declaró Moll, «es necesario conocer mejor al lector». Sin embargo, quiso poner en cuestión la efectividad del Big Data, que sigue el rastro de los gustos e intereses de usuarios de grandes buscadores como Google, y en las RRSS. «Sabemos que existen datos falseados e incluso malintencionados, y es difícil conocer cuáles son útiles y cuáles no. Hemos hecho un trabajo muy exigente para identificar los perfiles de nuestros lectores y conseguir un punto medio entre la información a medida y la pluralidad».  Preguntado por el futuro de la profesión periodística, Moll dio una respuesta sorprendente: «no creo que estudiar Periodismo sea la mejor opción para ser periodista en el futuro». El consejero delegado indicó que la segmentación del mercado lleva necesariamente a la especialización, y por ello «recomendaría que quien quiera dar información científica estudie Ciencias; quien se decante por la información cultural, Humanidades…El perfil del futuro será de nativos digitales con estas características».  Entre sus conclusiones, no dudó en afirmar que «ahora somos empresas tecnológicas que nos encontramos en un proceso de reconversión, pero sin perder de vista que la calidad y la gasolina que todavía nos aporta el modelo tradicional de negocio nos ayudará en esta transición».    

Sin Imagen
Macro

La inflación anual sube un 1% en abril por el incremento de precios en Semana Santa

La inflación anual estimada del IPC en abril de 2017 es del 2,6%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de marzo esta variación fue del 2,3%. En este comportamiento destaca la subida de los precios de los servicios turísticos, por la Semana Santa. También influye la estabilidad de los precios de la electricidad frente a labajada experimentada el año pasado. Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en abril en el 2,6%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría cinco décimas respecto al mes anterior. Los precios de consumo registran en abril una tasa del 1,0% respecto al mes de marzo, según el indicador adelantado del IPC.

Sin Imagen
Finanzas

BBVA mejora sus resultados del primer trimestre del año en un 69% y gana 1.200 millones

El Grupo BBVA obtuvo, entre enero y marzo de 2017, un resultado atribuido de 1.199 millones de euros, un 69% superior al del mismo periodo de 2016 (+79,2% en términos constantes) y el más alto de los últimos siete trimestres. El resultado atribuido trimestral creció en todas las áreas de negocio en términos interanuales. La buena evolución de los ingresos, la moderación de los gastos de explotación y la reducción de los saneamientos son los principales factores que explican el crecimiento. En España, el resultado atribuido fue de 375 millones de euros, un 54,2% superior al del primer trimestre del año anterior. El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, señaló que “el resultado de enero a marzo crece en todas las áreas de negocio y demuestra la capacidad de BBVA para generar ingresos recurrentes en cualquier entorno”. Destacó asimismo como factores decisivos “los menores saneamientos y el esfuerzo realizado en el control de los costes”. Carlos Torres Vila ha subrayado que los resultados del primer trimestre se sitúan en «el nivel más alto de los últimos siete trimestres”. A la mejora también han contribuido el buen comportamiento de la actividad en México y Turquia. Los ingresos recurrentes generados entre enero y marzo (margen de intereses más comisiones) evolucionaron de forma muy positiva. El margen de intereses mantuvo la tendencia creciente y ascendió a 4.322 millones de euros, un 4,1% superior al del mismo periodo del año anterior (+9,2% a tipos de cambio constantes). El comportamiento de las comisiones se vio favorecido por la recuperación de la actividad en los negocios mayoristas. Esta línea creció un 5,4% interanual (+9,4% sin considerar el efecto de las divisas) hasta alcanzar 1.223 millones de euros. Por su parte, el margen bruto alcanzó los 6.383 millones de euros, un 10,3% superior al generado en el primer trimestre del año anterior (+15% excluyendo el impacto de las divisas). En el crecimiento de esta partida contribuyeron tanto los ingresos típicos del negocio bancario, 27.04.2017 como la fortaleza de los ROF. En esta línea se han registrado las plusvalías generadas con la venta del 1,7% del banco chino CNCB (204 millones de euros antes de impuestos). En el primer trimestre se hizo muy patente el esfuerzo realizado en la contención de los costes que llevó a una disminución de la línea de gastos en términos anualesdel -1,2% y a una mejora del ratio de eficiencia, que cerró por debajo del umbral del 50% (en 49,1%). El ratio es considerablemente mejor que el de la media de los principales competidores europeos (68,2%, a finales de diciembre). En consecuencia, la evolución de ingresos y costes generó unas ‘mandíbulas positivas’, un término financiero que expresa gráficamente esta progresión. En este contexto, el margen neto alcanzó los 3.246 millones de euros, con un crecimiento del 24,2% al compararlo con el del primer trimestre del año pasado (+31,5% excluyendo el efecto de las divisas). Por otra parte, los indicadores de riesgo siguieron evolucionando de forma positiva. La tasa de mora continuó la tendencia a la baja iniciada en septiembre de 2015 y terminó el trimestre en un 4,8%, frente al 4,9% de diciembre. La tasa de cobertura mejoró ligeramente hasta alcanzar el 71% y el coste del riesgo cerró a niveles del 0,9%. En términos de solvencia, BBVA incrementó el ratio CET1 fully-loaded en 11 puntos básicos en el trimestre hasta alcanzar un 11,01%, en línea con el objetivo para 2017 (11%). El ratio de apalancamiento fully-loaded se situó en marzo en un 6,6%. El Grupo BBVA mantiene un ratio de liquidez (Liquidity Coverage Ratio o LCR) superior al 100% en todas las geografías en las que está presente. En cuanto a la actividad, el crédito bruto a la clientela, a 31 de marzo, ascendió ligeramente (+0,3%) con respecto a la cifra del pasado mes de diciembre, como consecuencia del aumento de los volúmenes de crédito en las geografías emergentes. En España, la tendencia siguió siendo la misma que en períodos previos: desapalancamiento, a pesar del buen comportamiento de la nueva facturación, que mostró unos crecimientos interanuales del 13,6% en empresas y 30,7% en consumo. A cierre de marzo, esta línea alcanzó 431.899 millones de euros. Los depósitos de la clientela registraron una ligera disminución en el trimestre (-0,7%), influidos por el retroceso de las cesiones temporales de activos y otros depósitos y, en menor medida, del plazo. El saldo a 31 de marzo era de 398.499 millones de euros. Transformación del bancoEn este trimestre se han vuelto a poner de manifiesto los avances en la transformación de BBVA para ayudar a sus clientes. A cierre de marzo, BBVA tiene 19,3 millones de clientes que se relacionan con el banco por canales digitales (un 20% más que en marzo de 2016). De estos, los clientes que interactúan a través del móvil suman 13,5 millones, lo que supone un 41% interanual más. Uno de los objetivos del banco es incrementar las ventas digitales en todas las franquicias. En España, el porcentaje de transacciones que se realizaron por canales digitales en los tres primeros meses del año fue del 24%, frente al 17,1% de media en 2016. En Turquía, la geografía donde la digitalización tiene un mayor peso, el porcentaje pasó del 25,2% en 2016 al 30,1% en los tres primeros meses de 2017. El resto de geografías también presentó crecimientos en las ventas digitales. Hasta marzo, en Estados Unidos representaban un 21,7%; en América del Sur, un 22,3%; y en México, un 13,6%. En este sentido, Carlos Torres Vila agregó que “estamos centrados en ayudar a nuestros clientes en su vida financiera creando oportunidades. Ya tenemos cerca de 19 millones de clientes digitales, de los que más de 13 interactúan con el banco a través del móvil. Las ventas por canales digitales crecen y en España ya representan un 24% del total. Estamos en la senda adecuada, avanzando en nuestra transformación». Inmobiliaria y actividad exterior El área inmobiliaria disminuyó su exposición neta en los últimos tres meses un 9%, hasta alcanzar los 9.293 millones de euros, gracias fundamentalmente a las últimas ventas mayoristas de activos. La estrategia del Grupo BBVA está orientada a acelerar las ventas y aminorar la cartera, aprovechando la recuperación del mercado inmobiliario. Esta área de negocio presentó un resultado acumulado hasta marzo de -109 millones de euros. El resultado de México del primer trimestre ascendió a 536 millones de euros, con tasas de crecimiento interanual de doble dígito alto (+19,2%). En lo que respecta a Turquía, cabe destacar que BBVA completó en marzo la adquisición del 9,95% adicional en el banco turco Garanti, con lo que la participación total asciende actualmente al 49,85%.  El volumen de negocio, unido a la gestión de precios, impulsó el crecimiento del margen de intereses un 27% interanual. El resultado atribuido trimestral de Turquía creció un 45,7% interanual, hasta alcanzar los 160 millones de euros. En América del Sur la entidad ganó 185 millones de euros entre enero y marzo, un 8,7% menos que en el mismo período de 2016.  

El Corte Inglés dona 8.800 euros a WWF España para la recuperación de la Sierra de Alcublas
Entidades

El Corte Inglés dona 8.800 euros a WWF España para la recuperación de la Sierra de Alcublas

  Ester Uriol, de El Corte Inglés, y Clorinda Maldonado, de WWF. El Corte Inglés ha hecho entrega a WWF España de un cheque de 8.852,5 euros procedentes de las ventas del “miniglú” que llegó a las tiendas del grupo en diciembre de 2016 en colaboración con Ecovidrio. Por cada una de ellas, la compañía se comprometió a donar 2,5 euros a WWF España para la recuperación del bosque mediterráneo y su biodiversidad. En concreto, la cantidad donada se destinará al proyecto que la ONG desarrolla en la Sierra de Alcublas, en la comarca valenciana de Los Serranos, arrasada por un incendio en 2012 en el que ardieron más de 20.000 hectáreas. Los “miniglús” siguen a la venta en el supermercado de El Corte Inglés, Hipercor, Supercor y Supercor Exprés, así como en la web del Supermercado de El Corte Inglés e Hipercor. Se trata del clásico contenedor verde pero en miniatura, con unas dimensiones aptas para cualquier cocina y capacidad para hasta siete envases, con el que se facilita la separación y posterior reciclado doméstico de vidrio. Los envases de vidrio son 100% reciclables: de cada botella, botellín, tarro o frasco reciclado se puede obtener otro envase exactamente igual durante infinitos ciclos y sin perder calidad. El reciclado de vidrio no sólo reduce el volumen de residuos generados por los hogares, sino que además permite ahorrar en materias primas y energía y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. Con esta acción, El Corte Inglés refuerza su compromiso con el medio ambiente y contribuye a concienciar a la ciudadanía sobre los beneficios del reciclaje. La colaboración con Ecovidrio y WWF España se suma a las relaciones con otras entidades que promueven el consumo responsable de materias primas y trabajan por la recuperación de espacios naturales. Asimismo, está en sintonía con los esfuerzos realizados por el grupo para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2.

Sin Imagen
Finanzas

Bankia lanza un crédito para la compra de bienes sostenibles y energéticamente eficientes

Bankia lanza un crédito a interés ventajoso para financiar la adquisición de bienes que favorezcan la eficiencia energética, la lucha contra el cambio climático y el crecimiento sostenible. El crédito, denominado comercialmente Préstamo Sostenible, aplica un tipo de interés nominal del 6% fijo y no cobra comisión de apertura. Está dirigido a clientes particulares y a autónomos para financiar la compra de vehículos ecológicos, electrodomésticos bajo consumo, maquinaria eficiente y reformas de viviendas o locales que conlleven ahorro de energía. Entre turismos y vehículos comerciales, se podrán financiar con este préstamo los coches híbridos, los eléctricos y aquellos propulsados por combustibles alternativos (GLP, biodiesel B-30, gas natural e hidrógeno). Entre los aparatos de uso doméstico, podrán adquirirse con este préstamo aquellos con etiqueta energética de clase A o superior. Respecto al acondicionamiento de viviendas y locales, tanto en propiedad como para alquiler, se podrá financiar el cambio de ventanas con doble acristalamiento, además de instalaciones de carpinterías metálicas, paneles solares, calefacción de biomasa, calderas de bajas emisiones, iluminación eficiente o equipos de domótica, entre otros. Por último, los autónomos también tendrán la posibilidad de financiar la compra de maquinaria eficiente desde el punto de vista energético para los más diversos sectores (agrícola, restauración, limpieza…). Para Bankia, “la gestión responsable es sinónimo de sostenibilidad y competitividad. Es una manera de trabajar mirando al futuro y definiendo productos y servicios que generen valor en el entorno, además de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”, comenta David Menéndez, director de Reputación y Responsabilidad Social Corporativa.

Ayer se inauguró la primera de las dos naves logísticas de Prologis Inc en Ribarroja
Entidades

Ayer se inauguró la primera de las dos naves logísticas de Prologis Inc en Ribarroja

Ayer tuvo lugar la inauguración de la primera nave logística de 23.000 metros cuadrados  en el Parque Logístico Valenciano de Ribarroja de Túria, Valencia, construida por Prologis, Inc. En el evento intervinieron Gustavo Cardozo (senior vice-president Spain de Prologis), María José Salvador, consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y el alcalde de Ribarroja, Robert  Raga. La consellera María José Salvador inaugurando la  primera nave logística. Le acompañan el alcalde de Ribarroja, Robert Raga (izq) y el senior vice-president Spain de Prologis, Gustavo Cardozo.   Prologis adquirió el pasado mes de julio un área para la construcción de 70.000 metros cuadrados para desarrollar dos edificios logísticos alquilables. Las obras se iniciaron en el tercer trimestre del año pasado. La compañía considera el PLV de Ribarroja un enclave perfecto para implementar actividades logísticas. Las edificaciones contarán con excelentes prestaciones, incluyendo una altura mínima de almacén de hasta 11 metros, permitiendo conseguir un aumento de la capacidad de almacenamiento en torno al 20 por ciento en comparación con una nave estándar. Además, dispondrán de un equipamiento de luminarias LED en almacén y oficinas, lo que supone un ahorro aproximado del 40% del consumo eléctrico, y el equipamiento del sistema más eficiente extinción de incendios para este tipo de inmuebles que ofrece la posibilidad de almacenar productos de mayor riesgo que los sistemas convencionales. «Se trata de un enclave estratégico de vía de entrada a Valencia y salida rápida a otras ciudades importantes, idóneo para que las empresas que se implanten ahí tengan la oportunidad de ganar en eficiencia y competitividad gracias a su perfecta ubicación, eficiencia operativa y de costes, excelentes conexiones y disponibilidad de recursos humanos”, comenta Gustavo Cardozo. “No tenemos ninguna duda de que este nuevo desarrollo será considerado un punto de referencia para una nueva generación de instalaciones de logística y distribución en Valencia, un mercado que carece hoy día de instalaciones modernas y eficientes, en línea a lo que requiere el sector”. Asimismo, destacó la total colaboración de las Administraciones Públicas para llevar a cabo este proyecto.  Prologis es el proveedor de referencia del sector inmobiliario logístico en España, con presencia en los principales mercados logísticos y más de 800.000 metros cuadrados actualmente en propiedad y gestión a fecha de 30 de septiembre de 2016. Próximamente se iniciará la construcción de la segunda nave en el Parque de Ribarroja.

Michael Luo (Hisense Iberia): “Somos una marca de lujo accesible a precios razonables”
Entidades

Michael Luo (Hisense Iberia): “Somos una marca de lujo accesible a precios razonables”

Michael Luo, director general de Hisense Iberia La compañía, que tiene como objetivo aumentar su cuota de mercado en España un 50% en toda su gama de productos, está presente en Valencia desde 2010, desde donde distribuyen productos de gama blanca y marrón. Hisense (1969) compañía multinacional de origen chino, es uno de los principales fabricantes mundiales de electrónica dedicado a seis sectores de actividad, incluidos electrónica de consumo, electrodomésticos, telecomunicaciones, tecnología de la información y bienes inmuebles. La compañía, –con 12 plantas de producción y 12 centros de I+D en todo el mundo– cuenta con una plantilla integrada por unos 69.000 empleados y dispone de oficinas regionales en toda América, Europa, Asia-Pacífico, Oriente Medio y África. Sus productos están presentes en más de 130 países de Europa, EE.UU., Australia, África y el sudeste asiático. Su capacidad de producción anual es de 12,3 millones de televisores, 10 millones de unidades de frigoríficos, 9,3 millones de aparatos de aire acondicionado y 6,6 millones de móviles y su cifra de negocio a nivel global es de 14 billones de dólares.  [masinformacion post_ids=»103104″] Además, es número uno en ventas de televisiones de pantalla led durante trece años consecutivos y ha sido número uno en China en la venta de televisiones de pantalla plana. Del mismo modo, es la segunda marca líder en frigoríficos en China y la cuarta en aires acondicionados comerciales. – Una vez analizadas estas cifras, ¿por qué se decantaron por España y, en concreto, por Valencia? – Hisense está presente en España desde 2010, en concreto en Paterna (Valencia) y actualmente las líneas de negocio que distribuimos son gama blanca (frigoríficos, congeladores, lavadoras, aires acondicionados) y gama marrón (televisión y smartphones). Nos decantamos por Valencia por su buena localización en la península en términos logísticos, por su buen clima y porque los costes fijos a la hora de empezar con un negocio eran menores que en Madrid y Barcelona. Además, contamos con grandes profesionales del sector en esta zona que nos han ayudado a lanzar la marca. De hecho, en 2010 solo teníamos tres empleados, en 2013 éramos 15 y actualmente somos más de 30. Esto se debe a que nuestra facturación se ha incrementado año tras año a un ritmo del 50%. Igualmente, para este año, nos hemos marcado como objetivo aumentar nuestra cuota de mercado en España un 50% en toda la gama de productos respecto a 2016. – ¿Tienen previsto abrir nuevas sedes en otras zonas españolas? – Estamos estudiando la posibilidad de mudarnos a Madrid o Barcelona cuando facturemos unos 100 millones de euros anuales. Para ello, necesitaremos evaluar muchos condicionantes como el hecho de que el 80% de nuestros clientes tienen sus oficinas centrales en una de estas dos ciudades y, probablemente, el estar más cerca de ellos nos ayude a tener una comunicación más fluida. – ¿Cuál es el perfil del consumidor de productos Hisense en España? – Podríamos describir al consumidor de Hisense como alguien que busca productos con un diseño cuidado, que apuesta por lo último en tecnología y que le aporta valor. Es decir, aquel que quiere acceder a lo mejor pero sin pagar por ellos precios desorbitados. Además, nuestros consumidores buscan una marca fiable con un gran equipo posventa. Los productos más demandados por los consumidores españoles son los televisores 4K, donde somos actualmente la cuarta marca en España; frigoríficos Side By Side (más amplios, los denominados “tipo americano”) donde nos hemos posicionado como la tercera marca en España. – ¿Cuál es el valor diferencial de Hisense? – Aunque debemos ser humildes porque somos conscientes de que aquí no somos tan conocidos como en China, estamos muy satisfechos con la progresión de nuestra marca en España ya que nos ha sido posible escalar posiciones dentro del mercado. Nuestro valor diferencial respecto a otras marcas es que somos una marca de lujo accesible y nuestros productos cuentan con las últimas prestaciones en cuanto I+D, usabilidad, calidad, diseño y tecnología a precios más razonables que otras marcas del mercado. – Para 2017, se han marcado alcanzar una cuota de mercado en móviles en España del 100 %. ¿Qué iniciativas o medidas llevarán a cabo para alcanzar dicha cifra? – Focalizar nuestros productos a grandes clientes para hacernos hueco en el mercado, al mismo tiempo que trabajamos con dos de los operadores de telefonía más importantes. Queremos focalizarnos en productos únicos y diferentes, intentando centrarnos en las necesidades de los usuarios y cuidando el diseño y su imagen. Estamos convencidos de que nuestros últimos lanzamientos ofrecen un valor añadido al consumidor distinto al de otras marcas, como por el C30 (resistente al agua, polvo y golpes) o el A2 con doble pantalla. – ¿Cuáles son las características que les diferencian de sus principales competidores? – Nos gusta invertir en branding (en marca). Actualmente, estamos construyendo una marca global que se adapta a los distintos mercados y tenemos un amplio catálogo de productos en los que somos referente porque invertimos en tecnología para cada producto. De hecho, reinvertimos en I+D el 5 % de nuestros beneficios globales. – En cuanto a su presencia en el Mobile World Congress de Barcelona 2017, durante el cual han presentado sus últimas novedades en smartphones. ¿Cómo fueron acogidas por el público asistente? – En el Mobile World Congress presentamos cinco terminales pero pusimos el foco en los de más alta gama, en concreto, el C30 (o King Kong para el mercado internacional) que es ultrarresistente y el A2, un teléfono con dos pantallas: una para usar el teléfono como un smartphone convencional y la otra, de tinta electrónica, ideal para leer como si fuera un libro electrónico. El C30 ya se comercializa y las primeras reviews están siendo muy positivas. Lo que más sorprende es su dureza (resiste muy bien a las caídas) pero a la vez sorprende su diseño.   

Presente en el Club de las Primeras Marcas
Entidades

Presente en el Club de las Primeras Marcas

La compañía se incorporó al Club de las Primeras Marcas de la Comunitat Valenciana porque, como empresa valenciana con más de 50 años en el sector, “consideramos que es un acto de responsabilidad formar parte de un grupo de empresas que fomenta el consumo de productos valencianos y contribuye a la recuperación económica y la generación de empleo en la Comunidad Valenciana además de defender a nuestras marcas y generar sinergias en todos los ámbitos sociales. Por ello, cuando tuvimos oportunidad de formar parte del club no nos lo pensamos dos veces y nos pusimos a su disposición para colaborar en todos proyectos que nos proponen y que iréis conociendo poco a poco, son espectaculares”, comenta al respecto la directora general de Dormitienda.  [masinformacion post_ids=»103113″] De hecho, desde Grupo Dupen, “hemos abierto las puertas al club a empresas con gran arraigo en nuestra tierra y referentes en sus sectores, no solo en España, sino también en el ámbito internacional, como Olleros Abogados, Fermax o el Valencia CF”.

Jaime Torres: "Estamos preparando gente para trabajos que aún no existen"
Entidades

Jaime Torres: "Estamos preparando gente para trabajos que aún no existen"

  Jaime Torres, director de la Escuela Superior de Arte y Tecnología (ESAT) ESAT protagonizó una importante campaña publicitaria con motivo de su 10º aniversario que, según Torres, “no se hizo por falta de visibilidad. No hay centros similares al nuestro –el 60 % de los alumnos son de fuera de Valencia– sino por quitarnos la ‘espinita’ de demostrar que fuimos pioneros. Fundamos la ESAT porque vimos claramente que de la confluencia entre un artista tecnólogo o de un técnico con ciertas dotes de arte iba a salir un perfil muy potente, que, a su vez, se debía especializar; no vale alguien que sea medio artista medio programador. Tenemos que ir a una mano de obra altamente cualificada. Sin ella, no hay desarrollo del sector digital, que debe crecer y estamos aquí para hacerlo crecer. Esto es algo que solamente la gente que está en la industria sabe y vimos esa desconexión entre la Universidad y las empresas”. Documentos relacionados Nativos digitales y videojuegos terapéuticos -La descripción recuerda al Plan Bolonia, que no existía hace diez años. ¿Preveían que iba a cambiar el concepto de los estudios universitarios? -Esta cuestión me gusta compararla con lo que a menudo se dice del Derecho: que va por detrás de la realidad social. El Plan Bolonia surge al detectar que había cosas en el mundo de la Universidad que durante 300 años no habían cambiado. Se debían valorar experiencias laborales, cambiar el cliché del profesorado y potenciar la formación continua, algo que nosotros llevamos en nuestro ADN. Sí, nos adelantamos; vimos que nuestros jóvenes necesitaban salir de su zona de confort, como sucede en EE.UU.; si uno quiere estudiar Derecho, se va a Boston, si lo suyo es la tecnología, a Silicon Valley. Entonces, ¿adónde debían ir los alumnos una vez concluyeran nuestros estudios? Elegimos Inglaterra, porque el sistema educativo más avanzado que hay en el mundo es el británico. Si pensamos en grandes universidades, siempre nos vienen a la mente Oxford o Cambridge, más que las americanas, que no dejan de ser réplicas. El sistema educativo británico siempre ha ido muy cercano a la competencia profesional. También admiro su control de calidad: ESAT es auditada por ellos dos veces al año; se entrevistan hasta con los alumnos de manera aislada, les preguntan por el profesorado, plan de estudios…Todo. -La sociedad percibe que el crecimiento de las nuevas tecnologías va en progresión muy acelerada, que lo que valía hace dos años ya está obsoleto. ¿Cómo afrontan la llegada de tecnologías que hoy desconocemos y que pronto parecerán necesarias? – Estamos preparando gente para trabajos que aún no existen. Hace cinco años decidimos hacer un programa relacionado con la realidad virtual y acelerar empresas relacionadas con ella. Sus frutos se ven ahora. Está de moda, quizá simplemente porque Gartner Group, consultoría de investigación de las TIC, dice que va a ser uno de los factores de desarrollo tecnológico más importantes en los próximos años. Nos avanzamos porque tenemos unos profesionales que están en el cutting edge, con la máxima información sobre las tecnologías punteras, como el productor del GTA, Gordon Ross, premios nacionales de ilustración como Carlos Ortín, digital artists con circuito internacional como Solimán López, entre muchos otros.. -ESAT se define por su carácter internacional. Además de las universidades británicas con las que colaboran, recientemente han establecido otro acuerdo de colaboración con la Paris College of Art. -Y en abril firmaremos un acuerdo con Japón. -De hecho, imparten posgrados en japonés. -Muchos chicos cuando acaban aquí quieren ir a Japón, porque es el mercado natural del videojuego. Si no es a través de ESAT lo tienen bastante complicado. El itinerario formativo consta de tres años aquí, terminan un Título de Grado (Bachelor’s Degree) en Inglaterra y tras ello, pueden obtener un máster en Japón. -Entonces, ¿cómo responde ESAT ante la llamada fuga de talentos? -Cuando el alumno concluye en ESAT llega a Inglaterra con una formación técnica muy potente y contacta con las tecnologías más avanzadas. A eso se une que allí las universidades reciben subvenciones en función de la empleabilidad (>=95% en ESAT) y, por tanto, a ellas suelen acudir las multinacionales. Cuando han trabajado en empresas tipo Nintendo o Sony, lo normal es que a los 35 o 36 años, que es la edad media de un director de arte de estas compañías, ya esté harto de trabajar fuera de casa y decida emprender su proyecto personal, estando en perfectas condiciones para ello. Tras una década, nosotros estamos ya en ese proceso: los exalumnos están empezando a venir y a montar proyectos desde aquí. Además, los incorporamos como profesores procedentes de la Escuela. -¿Cómo describiría un caso de éxito y sus puntos clave? -Siempre está abierta la puerta a la sorpresa: aquí somos listos, pero no los más listos. Solo hay que ver el caso del Snapschat, mira que parecía tonto el tema… Siempre digo que no hay que fijarse en lo que le parezca a uno, hay que fijarse en lo que le parezca al público, lo más difícil de todo. Las tendencias vienen marcadas por el gran consumo, que te da alegrías y fracasos. El caso que más conozco es el de la empresa Exelweiss, que realiza videojuegos sociales, de cartas, parchís, y se venden con buenas facturaciones, no millonarias. Para ganar visibilidad se alían con un inversor, Carlos Blanco, que tenía en mente un proyecto similar pero no el software. Conjuntamente convirtieron esa pequeña empresa valenciana en una multinacional. Se deslocalizó, se buscó un CEO potente, persona conectada con la industria, que visibilizan el producto en los foros donde debe estar y la venden a un inversor canadiense por 27 millones de dólares. Simplemente dieron con la palabra mágica en los negocios digitales: escalabilidad. -¿Es capaz de imaginar de qué estaríamos hablando en una entrevista como ésta que conmemorara los 20 años? – No, no me atrevo. Sólo hablar a tres años vista es complicado. Probablemente en 20 años el grafeno haya sustuido al silicio, y todo cambie. Pero lo que sí es cierto es que la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), la realidad virtual y aumentada se van a imponer en la industria en estos próximos años. Todo esto unido creo que es por donde va a ir el mercado. En el sector de los videojuegos, los motores gráficos van a cambiar muchísimo las capacidades de interacción con el usuario, y también seguirá creciendo la movilidad. Y las sorpresas más próximas nos esperan en los móviles, mucho más versátiles y flexibles. Lo importante para nosotros será seguir dotando a la industria de mano de obra cualificada.

Sin Imagen
Macro

Según GfK, el optimismo ante las expectativas económicas no predispone al gasto en España

El estudio GfK Clima de Consumo para Europa, correspondiente al primer trimestre de 2017, confirma la diferencia que existe entre la confianza de la población en los datos macroeconómicos de nuestro país y el todavía reticente optimismo en los ingresos y gastos de los hogares. En este trimestre, el indicador de expectativas económicas en España (23 puntos) vuelve a situar a nuestro país en las primeras posiciones entre los 16 países analizados y ocupa el cuarto lugar luego de República Checa (37), Países Bajos (32) y Portugal (29). A pesar de una leve bajada de dos puntos (de 25 a 23) respecto al trimestre anterior, la evolución de España sigue siendo optimista y no sufre variaciones significativas en los primeros meses del año. Para este estudio, todos los indicadores toman valores entre -100 y 100. Un valor negativo muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas respecto al futuro es superior al porcentaje de los optimistas. El objetivo del estudio es medir el estado de ánimo de la población, a través de preguntas sobre la percepción de la situación de su país y de su hogar en los próximos 12 meses, comparada con los últimos 12. En el caso de España, son varios los factores que pueden influir en este optimismo: la actual estabilidad política, las  mejores previsiones sobre el PIB, el impulso en las exportaciones, el aumento de la actividad industrial o las alentadoras perspectivas del turismo. Sin embargo, parece que esta percepción favorable a escala nacional, no llega aún al día a día de los ciudadanos. De forma similar, se comporta el indicador de expectativas de ingresos que en España se ve muy influenciado por el comportamiento del paro. Si bien la tasa de generación de empleo es la más alta de Europa (2,8% en 2016), el 90% de los contratos han sido temporales. Puede que esta sea una de las razones para que las previsiones de ingresos no terminen de despegar: en el primer trimestre de 2017 el indicador se mantiene en valores positivos (11 puntos), aunque hay una pequeña fluctuación a la baja de cinco puntos (de 16 a 11). Un reflejo de ello es que ocupamos los últimos lugares en disposición a comprar (-4), y somos uno de los cuatro países que se encuentran en valores negativos junto con Italia -2, Portugal -10 y Grecia -45. Cierto es que estamos ligeramente más optimistas no sólo respecto al trimestre anterior (dos puntos, de -6 a -4), sino también frente al resto de 2016. Con estos datos, se podría decir que las expectativas de gasto en España se muestran estables, con una muy leve tendencia hacia la mejora, algo que deberá confirmarse los próximos meses.  GfK ha realizado un seguimiento de la brecha entre las percepciones de los españoles con respecto a la economía del país, frente a las de sus propios hogares. Durante los últimos meses de 2015  llegó a los 59 puntos. En 2016 esta distancia fue recortándose hasta llegar a los 31 puntos en diciembre. Hoy ya sólo los distancian 27 puntos: las expectativas sobre la economía se situaron en +23 puntos y las de gasto en -4. Por tanto, la población desvincula el comportamiento de la economía nacional del devenir de su propia economía doméstica. En cuanto al resto de la región, el clima de incertidumbre política en distintos países que este año se enfrentan a elecciones, el proceso de salida de Reino Unido de la UE, un nuevo estilo personal en el gobierno de EE.UU., los últimos atentados terroristas en Europa y la guerra en Siria, han podido afectar levemente al optimismo de la población. A pesar de que en 12 de los 16 países analizados se observan expectativas económicas con valores positivos y superiores a los 11 puntos, también se registra una tendencia hacia la baja en 9 de estos países. Las únicas excepciones son Grecia e Italia, que caen -17 y -15 puntos, respectivamente.  

Greene obtiene combustibles de residuos procedentes de la industria cárnica
Entidades

Greene obtiene combustibles de residuos procedentes de la industria cárnica

La empresa Greene Waste to Energy (Greene) ha puesto en marcha en sus instalaciones una planta de valorización de residuos procedentes de la industria de la alimentación cárnica que permite transformarlos en biocombustible. La tecnología que se emplea está basada en la pirolisis, un sistema de degradación térmica que permite obtener de los residuos distintos subproductos, como aceites de alto valor añadido para ser usados como combustibles e, incluso, en la industria cosmética y farmacéutica. Esta instalación, en la que Greene ha invertido 400.000 euros, se encuentra en fase de pruebas y forma parte del proyecto PILOT-ABP, cofinanciado por la Unión Europea, en el que la empresa con sede en Elche colabora junto la Universidad de Alicante, además de otras compañías y centros de referencia de España, Italia y Dinamarca. A través de esta planta de valorización se pretende desarrollar una tecnología dirigida a la industria que genera residuo peligroso de origen orgánico, como es la industria de la alimentación, y mejorar la rentabilidad del proceso de degradación actual en más de un 20%. Este nuevo procedimiento de tratamiento de residuos permitirá mejores rendimientos económicos a las empresas del sector, sino que también disminuirá el impacto ambiental del proceso y la mejora energética en su procesado. Durante los próximos meses, los técnicos de Greene realizarán distintas pruebas con el objetivo de obtener un bioaceite que se pueda rentabilizar como combustible o bien como subproducto de valor en el mercado, en el sector de la cosmética o de la alimentación. Además, como productos secundarios del proceso se obtendrá un residuo carbonoso que puede ser recuperado para la generación de energía y una fase líquida que podría ser utilizada como fertilizante. Las pruebas que se están realizando se basan en el estudio de las condiciones de temperatura y presión que son necesarias para que el residuo cárnico se destruya, la velocidad del procesado, el estudio de la rentabilidad del proceso, etc. El responsable del proyecto en Greene, Enrique Aráez Briegas, indica que “el objetivo es tratar los residuos de mataderos e industrias cárnicas de la forma más sostenible posible. Para ello, los desechos son sometidos a una degradación térmica mediante tecnología novedosa, gracias a la que se pueden obtener distintos subproductos, como aceites de alto valor añadido o materiales que pueden ser recuperados para generar energía a través de sistemas de gasificación”. Greene ofrece al mercado una tecnología madura, a costes de inversión muy competitivos y que da respuesta a las necesidades de ayuntamientos, gestores de residuos, explotaciones agrícolas y otras industrias con consumos energéticos (calor y electricidad) elevados que quieren reducir la dependencia del petróleo y sus derivados. Su tecnología es revolucionaria en su sector.

Sin Imagen
Finanzas

Una comisión de consejeros independientes supervisará la fusión de Bankia con BMN

El Consejo de Administración de Bankia acordó, el pasado 24 de marzo, la creación de una comisión de consejeros independientes para el seguimiento y supervisión de la fusión de la entidad con BMN. Este órgano estará presidido por Joaquín Ayuso, que es el consejero independiente coordinador y presidente de la Comisión de Nombramientos y Gestión Responsable. También formarán parte de la comisión Antonio Greño, presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento; Eva Castillo, presidenta de la Comisión de Retribuciones; y Javier Campo, presidente de la Comisión Consultiva de Riesgos. Su trabajo consistirá en controlar todo el proceso de fusión de Bankia con BMN, tanto en lo referido a la fase de estudios y análisis de la operación como en el cumplimiento de todos los requerimientos legales establecidos. Además, la comisión informará de su desarrollo al conjunto del Consejo de Administración y velará por el interés de todos los accionistas de la entidad asegurando la autonomía e independencia en la toma de decisiones. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó en su discurso durante la Junta General de Accionistas que “una posible fusión entre Bankia y BMN tiene sentido industrial porque, además de la posibilidad de generar sinergias, existe una gran complementariedad de redes y mercados atendidos. Pero las operaciones, además de tener sentido industrial, deben tener sentido financiero y se deben definir unas condiciones que aseguren que la operación crea valor para todos los accionistas”, recalcó. 317 millones en dividendo La Junta General de Accionistas de Bankia aprobó la distribución de un dividendo de 317 millones de euros con cargo a los resultados obtenidos en 2016, lo que supone un incremento del 5 % respecto al año anterior. El dividendo se pagará en efectivo y asciende a una cuantía bruta de 2,756 céntimos de euro por acción. Con este dividendo, el tercero de su historia, Bankia continúa con la devolución de las ayudas públicas recibidas. BFA, entidad 100 % propiedad del Estado a través del FROB, es el primer accionista de Bankia. De mantenerse esta participación en la fecha del pago del dividendo, Bankia retornaría a los contribuyentes 209 millones de euros adicionales. Tras este abono, el Estado habrá recuperado un total de 1.836 millones de euros. La Junta también dio su visto bueno a una agrupación en el número de acciones en circulación de la entidad (contra-split) en la proporción de una acción nueva por cada cuatro acciones preexistentes. Así, el número de acciones del banco pasará de 11.517 millones a 2.879 millones. Además, la Junta de Accionistas reeligió a José Ignacio Goirigolzarri como presidente durante cuatro años más. Han sido renovados también por cuatro años los consejeros Antonio Ortega, Jorge Cosmen, José Luis Feito, Fernando Fernández y Álvaro Rengifo. Devolución a 25.000 clientes Bankia ha devuelto la inversión a los accionistas minoritarios que acudieron a la OPS de 2011 y a aquellos que tenían una hipoteca con cláusula suelo. La entidad ha recibido, desde principios de febrero, más de 33.000 solicitudes de restitución de los fondos cobrados y ya ha abonado más de 127 millones de euros a 25.000 clientes. Estas medidas han tenido como consecuencia que el índice de satisfacción de los clientes de Bankia se encuentre, según subrayó Goirigolzarri, “a un nivel superior al que teníamos a principios de 2012 y nuestro objetivo es que siga mejorando”, afirmó. En la misma línea, ha aumentado la actividad de los clientes con el banco. En 2016, Bankia captó 264.000 nuevos clientes, un 37 % más que en 2015; el número de nóminas domiciliadas creció en 172.000, un 7 %, y la cuota en crédito al consumo se elevó del 4,17 % al 4,84 %, superior en 2,5 veces a la media del mercado. Por último, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri se felicitó de que en febrero la agencia de calificación Standard & Poor’s revisara al alza los rating de Bankia, que “vuelve a tener grado de inversión por primera vez desde mayo de 2012. Es un paso decisivo en el proceso de normalización que emprendimos entonces”, señaló.

Sin Imagen
Economía

La I+D marca el futuro del sector de la automoción y define el camino del vehículo eléctrico y autónomo

Economía 3 y la plataforma Imaut (Innovación en Movilidad, Automoción y Transporte), la alianza estratégica constituida entre los centros tecnológicos integrados en Redit: Aidimme (metal y madera), Aimplas (plástico), IBV (biomecánica) e ITI (informática), hemos celebrado una mesa de reflexión sobre el papel que juega la innovación como garante de futuro del sector más exportador de la Comunidad Valenciana, el sector del automóvil y sus componentes en general.Además, el encuentro ha contado con la presencia de Domingo Ochoa, un destacado empresario de la industria auxiliar que ha analizado los retos y oportunidades que se le abren a Industrias Ochoa, tanto aquí como en su planta mexicana. Economía 3 y la plataforma Imaut (Innovación en Movilidad, Automoción y Transporte), la alianza estratégica constituida entre los centros tecnológicos integrados en Redit: Aidimme (metal y madera), Aimplas (plástico), IBV (biomecánica) e ITI (informática), hemos celebrado una mesa de reflexión sobre el papel que juega la innovación como garante de futuro del sector más exportador de la Comunidad Valenciana, el sector del automóvil y sus componentes en general. Además, el encuentro ha contado con la presencia de Domingo Ochoa, un destacado empresario de la industria auxiliar que ha analizado los retos y oportunidades que se le abren a Industrias Ochoa, tanto aquí como en su planta mexicana. Principales líneas de I+D Desde Aidimme, el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines, su responsable de Mercados Estratégicos y Explotación, Luis Portolés, explica sus principales líneas de trabajo enfocadas al sector de la automoción: “por un lado, nos orientamos a la mejora y el desarrollo de los procesos de transformación, encaminados a una mayor eficiencia; a la minimización y valorización de los residuos; a una mejora en la interacción de las personas dentro del proceso productivo… En definitiva, a ayudar a que las empresas tengan procesos más competitivos”. Rosalía Guerra Por otra parte, destaca su actividad en cuanto al desarrollo, mejora y caracterización de producto en aquellos componentes cuyo material prioritario o complementario es el metálico, así como los materiales basados en fibras naturales y maderas, incluidos los que se emplean en el embalaje y pueden condicionar la logística intermodal de los productos. Vinculados a este área, Aidimme trabaja también todo el tema de recubrimientos –con diferentes funcionalidades: protección del material substrato, mejoras de las superficies frente a la abrasión, a la corrosión, los rayos ultravioleta, antihuellas…–. En la misma línea, Rosalía Guerra, responsable de Automoción en el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) puso el acento en los materiales, en este caso basados en plástico, así como en los procesos de transformación necesarios para llegar a ese tipo de componentes. “Siempre hay un potencial de mejora en cuestiones como el peso, la rigidez, la resistencia o de diseño de la propia estructura”.   Documentos relacionados La automoción mira de reojo a Donald Trump Por concretar una línea de investigación en la que tanto Aidimme como Aimplas trabajan muy estrechamente y en la que se han especializado en los últimos años con éxito, cabe hablar de las nuevas tecnologías de fabricación que aportan un valor respecto a los procesos de transformación convencional como son las tecnologías de fabricación aditiva: “Gracias a ellas, no solo la propia pieza mejora sus propiedades con una reducción de peso y por ende una reducción de consumo energético y de emisiones,… sino que pueden fabricarse nuevos útiles a menor coste que ayuden a mejorar los procesos productivos”, indica Portolés. Luis Portolés “Queremos dotar a esas piezas que se realizan por estos procesos más rápidos (fabricación aditiva) de funcionalidades, es decir, que puedan considerarse piezas totalmente acabadas y no simplemente prototipos para valorar su aspecto, acabados, dimensiones…, sino piezas que den respuesta a soluciones concretas con series cortas de producción”, describe Rosalía Guerra. Coincide plenamente Portolés, quien pone de relieve cómo la fabricación aditiva está favoreciendo la personalización de productos también en el sector del automóvil, así como poder ofrecer una respuesta rápida a cuestiones como la reparación de componentes –al igual que ocurre en el sector aeronáutico–, ”entrarían tanto utillajes como piezas estropeadas incluso de vehículos clásicos, ya que este tipo de procesos no requiere grandes inversiones ni en utillajes ni en medios de fabricación. Ya no hablamos solo de prototipos sino de fabricación de piezas de alto valor añadido”, completa el técnico de Aidimme. Por otro lado, poder hacer piezas con materiales sostenibles o que provengan de fuentes renovables es otro de los retos en los que trabaja Aimplas. “De este modo, podríamos aprovechar deshechos de muchas producciones y materiales reciclados y reciclables para hacer piezas que se puedan introducir de nuevo en la cadena de valor del automóvil para minimizar los residuos que el sector genera”. “Por ello –continúa Guerra–, estamos trabajando en el marco de distintos proyectos nacionales y europeos sobre los procesos para lograr que las piezas se puedan triturar y volver a meter en la inyectora. Eso sería un gran avance porque hay piezas muy grandes y pesadas”. En este sentido, hay que salvar ciertas dificultades: en primer lugar, los materiales reciclados que se incorporen de nuevo al proceso productivo no pueden suponer una merma de propiedades ni mecánicas ni estéticas en la pieza desarrollada. Y, en segundo lugar, el problema de la procesabilidad: “todas las piezas que sean cromadas o pintadas son difícil de procesar, es decir quitarle la pintura a una pieza de plástico o el cromado, no es rentable todavía”, resalta la técnico de Aimplas. La fábrica y el coche del futuro Daniel Sáez Por su parte, Daniel Sáez de ITI, director de Inteligencia Estratégica y Competitiva, confirma como el centro tecnológico orienta sus servicios avanzados a dos pilares en el marco de la plataforma Imaut: smart production –producción avanzada– y smart vehicle.  Respecto al primero, ITI se afianza como un referente en el concepto de industria 4.0. De hecho, a través de colaboraciones con otros centros de Imaut como Aidimme en el proyecto Sain4, o Aimplas en el proyecto Optiman, ambos financiados  por el Ivace y por la Unión Europea a través de Fondos Feder, está desarrollando sistemas y componentes para su implantación en la industria y ayudar a las empresas a aumentar su eficiencia productiva a través del apoyo en la toma de decisiones, gracias a la captura y análisis estadístico de múltiples datos durante el proceso de fabricación. “Estamos trabajando en lo que se conoce como Industrial Internet of Things (IIoT) que hace referencia a las tecnologías que permiten la captación y extracción de datos de las máquinas, sea cual sea su antigüedad. Si bien las máquinas más modernas cuentan en sí mismas con toda la capacidad de comunicación instalada, las industrias más tradicionales necesitan instalar nuevos sensores no invasivos; en este sentido tenemos una patente de despliegue de redes para añadir sensores (de temperatura, de vibración, nivel de aceite…) que nos aporten nueva información clave del proceso de fabricación, para aplicar sobre ellos técnicas de big data y optimización con el propósito de mejorar la eficiencia, el rendimiento o la seguridad de las compañías”, describe Sáez. “Con todo ese análisis –continúa– generamos outputs beneficiosos para la empresa y optimizamos procesos como el consumo energético o cualquier otro parámetro. De hecho, estamos trabajando en la planta de motores de Ford en un proyecto de mantenimiento predictivo, que implica el análisis de múltiples variables captadas de las máquinas de la línea de fabricación y establecer modelos de comportamiento y predictivos que permitan anticipar una rotura de un cabezal que podría suponer una parada de la planta, con los costes que ello conlleva. A partir de las predicciones, es posible planificar las operaciones de mantenimiento para cambiar las piezas antes de que se produzca la rotura. También se contribuye a la optimización de stocks y de energía”. Otro aspecto relativo a smart production se centra en el control de calidad y cero defectos. “Hemos desarrollado otra patente de inspección tridimensional de piezas y metrología, que permite escanear y recomponer la imagen tridimensional de todas las caras de una pieza, de manera que es posible detectar el tipo de pieza, cualquier defecto o posible fallo así como medir dimensiones”. Domingo Ochoa En el ámbito del vehículo inteligente, ITI trabaja en sistemas de ayuda a la conducción automática, “aportamos valor tanto en el diseño de los sistemas eléctricos que controlan la conducción o cualquier elemento del vehículo como en la verificación de los mismos (el que las señales se procesen en tiempo y forma adecuados, que se cumplan las restricciones temporales…). También estamos trabajando en securizar los sistemas de comunicación para que sean robustos, fiables y redundantes, por ejemplo la comunicación entre el vehículo y la infraestructura (carretera). Además, aportamos soluciones de reconocimiento del entorno del vehículo (señales, peatones, otros vehículos…) mediante visión artificial para facilitar las reacciones automáticas del vehículo”. IBV, desde la óptica de la persona En este mismo campo de trabajo –vehículo eléctrico y autónomo–, desarrolla su actividad el Instituto de Biomecánica IBV desde la perspectiva de diseño y soluciones avanzadas centradas en el usuario: “Uno de los mayores retos del vehículo eléctrico está en mantener las expectativas de confort térmico dentro del habitáculo, para lo que trabajamos en un proyecto conjunto, entre IBV, Aimplas e ITI, llamado Diveo”, explica José Solaz, director de Innovación en Automoción y Medios de Transporte del IBV. El proyecto Diveo financiado a través del Ivace y de la Unión Europea, además de trabajar el confort térmico por ejemplo de los asientos, Rosalía Guerra (Aimplas) explica cómo a través de la plastrónica abordan el desarrollo de unos paneles plásticos que, a modo de puerta o techo del vehículo, lleven la electrónica imbuida y puedan proporcionar dicha energía. Por otra parte, –continúa Solaz del IBV– algunos de los indicadores específicos que incorpora el panel informativo del vehículo eléctrico (relacionados con el estado de las baterías, el frenado regenerativo o la eficiencia energética durante la conducción…) “generan cierta sensación de ansiedad en el conductor que tratamos de minimizar y paliar a través del diseño de interfaces apropiados que figuren en el panel”. José Solaz Por su parte, el vehículo autónomo introduce cambios conceptuales profundos en la configuración interior del vehículo: “Aunque este proceso será progresivo, se abren distintas reflexiones sobre qué hacer cuando no se está conduciendo. Ello implica el desarrollo de sistemas de gestión del estado de alerta del conductor, su nivel de sueño o de atención; así como el desarrollo de sistemas de comunicación referidos a cuándo el vehículo debe avisar, de qué debe hacerlo y cómo ha de hacerlo. En este sentido, trabajamos con proveedores Tier 1 y Tier 2 sobre cómo han de ser dichos sistemas y comprobamos que los mismos funcionan correctamente en diferentes situaciones. Somos la antena para España que recoge de Europa las necesidades del sector al formar parte de la Automated Driving de Ertrac”, constata Solaz. Otro de los pilares de trabajo del IBV, siempre partiendo de que la visión del usuario estriba en la mejora de procesos en relación a los puestos de trabajo: “Bajo la perspectiva de garantizar las condiciones de salud laboral y de que el diseño del puesto de trabajo sea el adecuado a las condiciones de los trabajadores, incluidos los de edad más avanzada. De hecho, hemos llevado a cabo un proyecto europeo mediante el cual hemos implantado sistemas para que las empresas conozcan perfectamente cómo son sus trabajadores (incluso desde el punto de vista de sus dimensiones corporales) para poder adaptar y ajustar los puestos al equipo de trabajo real, sobre todo en sectores donde el peso de las piezas es crítico”, indica el director de Innovación. Otro aspecto clave está en promover hábitos saludables que permitan a los trabajadores prolongar su vida laboral o que esta se realice en las mejores condiciones; así como garantizar que la experiencia de los mayores se transmita a otros colectivos o trabajadores dentro de la empresa, asegurando su permanencia. “Disponemos de una herramienta, Ergo/IBV de evaluación ergonómica y predicción de problemas laborales, que ya está muy extendida en España y Latinoamérica y acabamos de traducir al inglés”, confirma Solaz. Un caso de éxito, Industrias Ochoa Fundada en 1970, Industrias Ochoa se dedica al diseño y construcción de matrices, utillajes y estampaciones metálicas para la fabricación de productos orientados fundamentalmente al sector de la automoción. Con varias crisis económicas a sus espaldas, su director, Domingo Ochoa destaca su apuesta por la innovación como una línea permanente de desarrollo: “Constantemente estamos trabajando en nuevos avances, de lo contrario no podríamos haber sobrevivido este casi medio siglo”. “Lo primero que decimos –continúa– es que hace cinco años no sabíamos hacer matrices, y esto lo decimos todos los días, porque somos conscientes de que la manera de hacer las cosas va cambiando permanentemente”. Desde el punto de vista práctico, Ochoa opina que la innovación está en lograr un producto de calidad a menor precio. “El precio se sitúa ahora en el primer escalafón, pero sin renunciar un ápice a la calidad, el diseño y demás cuestiones”. De hecho, la compañía trabaja para un cliente que supondrá un ahorro cercano al 30 % en una familia de producto “fruto de un trabajo muy intensivo en desarrollo y diseño”, confirma. Bajo el paraguas de la industria 4.0, Ochoa explica como maquinaria ya madura se puede controlar a distancia en tiempo real, como ocurre en su planta de México: “Cada 7 segundos podemos saber la actividad que está teniendo la máquina y la persona que está a su cargo, los componentes con los que interacciona, las previsiones de stock, los detalles logísticos… Y es que, hace ya 20 años, apostamos por introducir sistemas de control interno para saber por qué ocurrían ciertas cosas, por ejemplo en los procesos de estampación automática: utilizamos detectores de avance, de control, de calidad, herramientas de simulación… con el fin de detectar problemas de diseño y verificar que todas las piezas son óptimas. Todos sabemos que no se pueden fabricar piezas perfectas al 100 % pero no entregues ninguna defectuosa”, resume Ochoa. “Esto nos lleva a que permanentemente estemos innovando en todos los procesos, proponiendo nuevas formas de incorporación de materiales o elementos para que haya más seguridad, también a la hora de hacer el diseño y así minimizar y evitar cualquier tipo de imperfección que después saldría en la cadena de montaje”, añade. Pese a que el trabajo industrial se ha automatizado sobremanera, Ochoa asegura que el 70 % de la capacidad de trabajo en el sector de montadores de matrices y ajustadores ha desaparecido y falta mano de obra cualificada. Por ello, reivindica una FP de calidad y facilidades para formar en la empresa.  Por último, Ochoa habló de “la falta de entendimiento, más bien de conocimiento” que existe entre las empresas, los institutos y las universidades, “creo que la solución está en tratarse más, porque la sensación inicial es que estamos muy lejos”. Innovación aplicada Al respecto, Luis Portolés (Aidimme) explicó cómo los centros tecnológicos tratan de mantener un equilibrio entre una I+D+i más básica necesaria para capitalizarles en conocimiento y situarles por delante de las necesidades de las empresas y una I+D+i orientada a mercado, que plantea a las empresas mejoras en su producto, en su proceso productivo, modelo de negocio, etc. “Lo que para una empresa es un problema para nosotros es una oportunidad de I+D. El problema es que muchas soluciones acaban en cláusulas de confidencialidad que se traducen en secretos industriales, patentes,… por eso es difícil trasladarlo a la sociedad”. Portolés añade que el sector parte de un nivel de exigencia muy alto y que cualquier avance incremental al introducir una nueva tecnología, proceso o componente lleva asociado un exhaustivo trabajo de acreditación y cualificación, que se establece mediante ensayos y caracterizaciones que dan cuenta de que se cumplen los estándares más exigentes, “ese proceso minuciosos y paralelo también forma parte de la I+D+i que desarrollamos”. También Rosalía Guerra defendió cómo Aimplas está totalmente volcado en que su labor redunde en el bien de la sociedad: “en que las empresas sean más eficientes, empleen a más gente y mejoren la vida de las personas. Al igual que los productos en los que trabajamos: nuevos materiales que emitan menos olores, sean menos perniciosos… buscamos que lleguen cuanto antes al público final y transformen la sociedad”. Desde ITI, Daniel Sáez insistió en que los centros de Redit “apostamos claramente por la innovación aplicada y ejemplo de ello son soluciones desarrolladas para la industria que se encuentran actualmente en el mercado como Foreplanner o Routingmaps”. Además, valoró la necesidad de contar con líderes empresariales comprometidos con la innovación, “como en el caso de la planta de motores de Ford desde la que se están implementando innovaciones a escala mundial”. Al mismo tiempo Sáez puso en valor la consultoría tecnológica que pueden ofrecer los institutos, basada en los Observatorios o antenas tecnológicas y de mercado que integran: “podemos ayudar a la empresa a nutrirse de las últimas tendencias, a la vez que les ofrecemos un análisis ajustado a sus necesidades”. “Uno de nuestros retos –confirma Solaz– está en incrementar la actividad en pymes sobre todo de la Comunitat. Trabajamos con algunos Tier 1 y tratamos de que contacten con pymes que puedan suponer un complemento con sus soluciones. En el campo del vehículo eléctrico y autónomo creemos que hay oportunidades para fabricantes clásicos de componentes y para pymes con tecnologías muy disruptivas que, con pequeñas modificaciones, podrían tener cabida en este área”.

Sin Imagen
Macro

BBVA mejora sus previsiones de crecimiento para España y augura un millón de empleos en dos años

BBVA Research mejora la previsión de crecimiento del PIB en 2017, hasta el 3% (3 décimas desde la última previsión, donde se situaba en el 2,7%) y mantiene la de 2018 en 2,7%. Así lo indica en su último informe Situación España, presentado hoy por Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, y Rafael Doménech, responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research. El servicio de estudios de BBVA señala que en el primer trimestre de 2017, la economía española habría crecido el 0,8%, una décima por encima a lo registrado en el cuarto trimestre de 2016. De cumplirse este escenario, en el bienio 2017-2018 se espera que la economía española sea capaz de crear alrededor de 1.000.000 de puestos de trabajo, y que la tasa de paro se sitúe en el entorno del 15,5% durante el próximo año. Rafael Doménech, Jorge Sicilia y Miguel Cardoso La aceleración se habría producido a pesar de que se confirma, por un lado, una menor contribución al crecimiento por parte del consumo de las familias, que refleja el agotamiento de la demanda embalsada durante el período de crisis y el menor impacto de algunos vientos de cola. Por otro, se observa el mantenimiento del control del gasto de las administraciones públicas, que continúa siendo el pilar que sostiene la reducción del desequilibrio en las cuentas del Estado y de las Comunidades Autónomas . Entre los factores que explican la continuidad del escenario de crecimiento cabe destacar la aceleración en el crecimiento de las exportaciones, incluso a pesar de la incertidumbre relacionada con la salida del Reino Unido de la UE. Estas se han visto beneficiadas por la mejora en la actividad en la Unión Europea y por la recuperación en las economías emergentes. Adicionalmente, la inversión en maquinaria y equipo parece haber dejado atrás el estancamiento observado durante la segunda parte de 2016. Finalmente, la actividad en la construcción residencial podría haber iniciado una recuperación como consecuencia del buen comportamiento de la demanda, la estabilización e incluso el aumento de los precios y la disponibilidad de crédito a tipos bajos. BBVA Research ha destacado que el entorno internacional continúa siendo favorable para la economía española. En particular, se revisa moderadamente al alza el crecimiento de la zona del euro hasta el 1,7%, tanto en 2017 como en 2018. Asimismo, aunque durante los últimos meses se ha observado un aumento en el precio del petróleo, este se mantendrá un 40% por debajo de su nivel de 2014. Por otro lado, las tensiones geopolíticas continuarán redirigiendo flujos de turistas hacia la economía española. Finalmente, la política monetaria se mantendrá expansiva, manteniéndose la expectativa de que el BCE no aumente tipos de interés hasta finales de 2018. Más empleo, reducción de la tasa de paro y moderación gradual de la inflación en 2017La recuperación del mercado de trabajo continuó durante el inicio del año y, dada la evolución de la afiliación a la Seguridad Social, se prevé que la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre arroje un crecimiento de la ocupación. Las estimaciones de BBVA Research sugieren que el empleo podría haber aumentado entre seis y siete décimas entre enero y marzo en términos desestacionalizados, frente al 0,4% en el 4T16. Dado que se espera que la población activa disminuyaligeramente, la tasa de paro descendería seis décimas hasta el 18,2%. Para el conjunto del período 2017-2018, la creación de empleo continuará siendo robusta, a pesar de la moderada desaceleración que se espera. Así, se prevé que la ocupación aumente en promedio el 2,6% este año, una décima menos que en 2016. Dada la atonía prevista de la población activa, el crecimiento del empleo se traducirá en una disminución de 2,2 puntos de la tasa de paro hasta el 17,3%. La ocupación seguirá aumentando en 2018 a un ritmo similar (2,6%), y la tasa de desempleo caerá hasta el 15,6%. BBVA Research estima que el aumento en la inflación general es transitorio y que el promedio del bienio 2017-2018 estará alrededor del 2%. Este comportamiento confirma que el coste de la pérdida de competitividad que ha sufrido la economía española está siendo distribuido entre familias y empresas de forma consistente con el mantenimiento de la creación de empleo y con la continuación del crecimiento del consumo y de la inversión de las exportaciones. Se cumplirá el objetivo de déficit en 2017, si continúa un estricto control del gasto El cumplimiento del objetivo de déficit en 2016 y el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado confirman que la política fiscal tendrá un tono neutral en 2017. La reducción del desequilibrio en las cuentas públicas en 2016 se debió a la caída de la importancia relativa del gasto en el PIB, a pesar de un comportamiento de la recaudación más negativo del esperado. El servicio de estudios de BBVA prevé que en un escenario donde continúe un estricto control del gasto, el conjunto de las administraciones públicas cumpliría con el objetivo de déficit a finales de año. Esto, a pesar de que BBVA Research estima que las expectativas del Gobierno en materia de recaudación son algo optimistas.   Los riesgos externos e internos persistenA nivel externo, se mantiene la incertidumbre en torno al posible auge de medidas proteccionistas, donde preocupan especialmente el recorrido que finalmente tome la política exterior de EE.UU. y las negociaciones relacionadas con la salida del Reino Unido de la UE. Por otro lado, las próximas citas electorales en Francia y Alemania suponen unaincógnita adicional en el panorama exterior. Además, el momento y la intensidad en el que se produzca la retirada de estímulos monetarios por parte del BCE pueden afectar especialmente a una economía apalancada como la española. Por otro lado, es posible que, en el futuro, se produzcan efectos de segunda ronda en la inflación derivados del aumento de previo de las materias primas o del SMI, que afectarían negativamente al poder adquisitivo de las familias y a la competitividad de las empresas. Por último, aunque ha mejorado en los últimos años, el crecimiento dela productividad por hora continúa siendo bajo, lo que de mantenerse a medio plazo, supondrá un lastre para el aumento del bienestar. El servicio de estudios del BBVA ha vuelto a reafirmar la necesidad de implementar reformas que permitan una rápida reducción de la tasa de paro y un aumento de la productividad. Sólo así podrán reducirse de una manera virtuosa los desequilibrios que aún se observan en la economía española. El impacto positivo que han tenido las reformas implementadas durante los últimos años y que han elevado la capacidad de crecimiento, deberían ser un aliciente para continuar con el proceso de mejora en elfuncionamiento de los mercados de bienes y servicios.

México el país de las franquicias originales
Economía

México el país de las franquicias originales

México es sin lugar a dudas uno de los países que tienen mayor historial en cuanto a franquicias. Vamos a presentarte varias de ellas que son bastante sorprendentes para el público español, pero que allí han conseguido bastante éxito. Quizás pueden ser una interesante selección de negocio para ti. Baby Ballet Marbet: Aquí hablamos de una academia de baile dirigida a niños que tienen de 4 meses a 14 años. Los alumnos aprenden muchos bailes, destacando hip hop, capoeira, jazz, hawaiano danza árabe o ballet. Fomentan valores en los alumnos como la autoestima, cooperación, perseverancia y un fuerte compromiso. Tienen 50 sucursales en franquicia y 3 propias. Amar Hidroponía: Su eslogan es «El arte de cultivar sin tierra”, dedicándose a cultivar plantas usando sustancias de carácter mineral en vez de tierra. Su objetivo es proveer el mercado nacional e internacional de alimentos agrícolas de gran calidad, tanto para preservar la salud de los consumidores como el medio ambiente. Coco Express: Esta cadena vende productos derivados del coco, teniendo un sistema propio de extracción del agua y pulpa del coco. Las personas interesadas pueden comprar varios tipos de carritos para poder vender los productos aquí realizados. Tiene casi 60 unidades franquiciadas, queriendo extender la marca el consumo de los productos de coco totalmente naturales. Santo Recuerdo: Es una franquicia veterana que lleva varias décadas en el mercado, especializándose en fabricar y comercializar recuerdos sociales y ceremoniales para fiestas y eventos. La cantidad de artículos es bastante variada, conviviendo Bisutería, centros de mesa, estuches, figuras, etc. Podemos añadir, que en su amplio catálogo hay especio para varias opciones que son ideales para bodas, bautizos cumpleaños, aniversarios, primeras comuniones, etc. La cadena tiene 13 franquiciados y 2 locales en propiedad, planeando expandirse en todo el territorio de México, sin descartar hacerlo a nivel internacional. Salsafición: Otra academia de baile, que además da clases de casino, una especial salsa cubana y otros ritmos latinos, donde cuenta con profesores certificados por instituciones del baile de LA Habana. Cuentan con disciplinas del fitness, además de organizar viajes y eventos en Cuba. Una amplia oferta para todo aquel que guste del baile. Cada país tiene sus pecualiaridades, en el caso de México, temas como la fe o el baile, han tomado el protagonismo. En nuestro país el baile gusta y mucho, pero no es que existan muchas aventuras de franquicias de baile, aunque considerando la cantidad de población latina que hay y que a los españoles también nos gusta bien podría funcionar. Lo que está claro es que en el país azteca no les da reparos en arriesgarse, algo muy importante en este sector.

Portugal, paraíso para los pensionistas europeos
Economía

Portugal, paraíso para los pensionistas europeos

Los residentes extranjeros en el país vecino han crecido un 44% por la no tributación de sus pensiones.Podemos decir que Irlanda es el paraíso fiscal de las multinacionales y Portugal ahora se ha convertido en el paraíso fiscal para los jubilados. El aumento del 44% de extranjeros que han solicitado la residencia no habitual llama la atención. Franceses, alemanes, suecos o noruegos están entre los ciudadanos que más se instalan en Portugal El 90% de los que compran una casa portuguesa para conseguir un visado comunitario son chinos, mientras que los residentes no habituales suelen ser europeos, principalmente de países como Francia, Alemania o de los Países Nórdicos. Con solo comprar o alquilar un piso y tener la residencia en el país una buena parte del año, vale para disfrutar de una jubilación de oro en caso de que la pensión lo permita. Los ahorros y pensiones no tributan en Portugal, pero tampoco en el país de origen. Este régimen circunstancial dura 10 años, aunque llama la atención que la ley data de 2009, que hasta hace poco no había llamado la atención entre los ciudadanos de otros países europeos. Esta explosión turística que vive el país en los tres últimos años, ha sido la que ha disparado las solicitudes para acogerse a los beneficios de esta figura fiscal, pasando de 7.400 solicitudes a 10.600. Los acuerdos fiscales entre los países han ido acabando con la injusticia que suponía la doble tributación por los mismos ingresos. Lo normal es que se deje que sea el país residente el que cobre los impuestos. En este punto es donde Portugal ha decidido no cobrar impuestos sobre los rendimientos que proceden de otros países. Son ventajas fiscales no demasiado diferentes a las que tienen otros europeos, pero en las mismas condiciones tributarias, el país luso gana por clima, coste y calidad de vida. Desde hace 16 meses existe un Gobierno socialista apuntalado por comunistas y bloquistas, nunca hubo iniciativa alguna para modificar este régimen fiscal que supone beneficios indirectos vía consumo. En otros países como Finlandia se han puesto celosos, Finlandia, un país que no es que tenga un sol como el de Portugal, ha modificado la ley para cobrar impuestos por los planes de pensiones si el país residente no lo hace, la doble imposición no, pero cero tampoco. De momento, la jugada le ha salido bien a Portugal, que tiene de ejemplo a la vecina España a la hora de ser residencia de multitud de extranjeros que buscan en sus años de jubilación por una mejor calidad de vida. .  

Sin Imagen
Opinión

El impacto del “cloud computing” en la transformación de las empresas

Investigador y profesor Florida Universitaria Los términos “cloud computing”, “cloud” o, simplemente, “nube”, los escuchamos en los medios y los leemos en internet continuamente. Es posible que podamos poner algún ejemplo de soluciones basadas en el “” o que, incluso, podamos tener alguna idea de cualquiera de sus implicaciones. Desde el punto de vista de las empresas, es imprescindible estar a la vanguardia del uso que podemos hacer de los distintos paradigmas informáticos que van apareciendo para poder ser más efectivos y competitivos en nuestro negocio pero, ¿cómo afecta realmente el “cloud computing” a nuestra empresa? En los últimos 20 o 30 años, las empresas han implementado sus sistemas informáticos en “datacenters” propios, por lo que tenían que adquirir componentes, cablear, alimentar, refrigerar, etc. El paradigma de “cloud computing” lo que permite es externalizar servicios como estos, permitiendo a las empresas alquilar aquellos componentes y procesos que necesiten y centrar sus recursos en mejorar su negocio. En el caso más básico de las infraestructuras informáticas, lo que proporciona el “cloud computing” es la capacidad de alquilar y usar “datacenters” sin necesidad de realizar montajes, cableados o testeos. Dependiendo de las necesidades de cada empresa se deberá realizar un análisis de aquellos componentes que interesen ser migrados y de aquellos que deban ser mantenidos en las propias instalaciones. Jeff Bezos, CEO de Amazon, comentaba en uno de sus discursos que, “si no generamos nuestra propia electricidad en las empresas, ¿por qué compramos servicios propios de almacenamiento y computación en vez de alquilarlos?”. La transición de un paradigma tradicional de construir y operar a un paradigma de consumir, se centra en mejorar la productividad de las empresas. Una empresa que adquiera su propio equipamiento, está condenada a sobreestimar sus necesidades pagando de más o, lo que es peor, a infravalorarlas, pudiendo morir de éxito. El paradigma de “cloud computing” permite aprovisionar recursos bajo demanda, por lo que se pueden adquirir recursos en el momento en que se necesiten y liberarlos cuando ya no sean necesarios, pagando exclusivamente por aquello que se usa. Este concepto es clave y se conoce como elasticidad. Desde el punto de vista de los recursos humanos, la adopción del “cloud computing” no es una forma de destruir puestos de trabajo externalizando a las personas, eso sí, tendremos que cambiar los roles tradicionales de algunos trabajadores por unos roles adaptados al “cloud”. El impacto del “cloud computing” en la formación Desde el punto de vista de las instituciones educativas, tenemos el reto de formar a futuros profesionales que trabajarán con tecnologías basadas en el “cloud computing”. A corto plazo, las empresas ya están necesitando a profesionales que les ayuden en el proceso de migración. Para ello, un profesional informático tendrá que adquirir capacidades para poder transferir distintos componentes de infraestructuras y servicios hacia el “cloud”. Esto requerirá que los nuevos titulados sean capaces de conocer y aplicar las distintas soluciones que nos ofrece este paradigma, así como valorar los distintos proveedores de “cloud computing”. Un profesional informático que sea capaz de trabajar en el “cloud”, le va a poder dar un valor añadido muy grande a una empresa, pudiendo realizar implementaciones informáticas con inversiones mínimas. Además de las competencias técnicas, hay una serie de competencias transversales que serán igualmente necesarias y, posiblemente, más difíciles de adquirir. Capacidades comunicativas y de negociación para hablar con proveedores y empleados, capacidades analíticas para valorar el proceso de migración, capacidades para valorar los riesgos y establecer planes de actuación en un proceso de migración, etc. Todas ellas van a ser necesarias para un futuro profesional informático. A más largo plazo, se necesitarán profesionales para cubrir todos los nuevos perfiles que se necesitarán relacionados con el “cloud”, como pueden ser arquitectos, administradores o profesionales de la seguridad en la “nube”. El “cloud computing” de mañanaEl impacto del “cloud computing” en la transformación de las empresas ya es evidente. En EE.UU., casi el 50 % de las empresas ha migrado parte de sus servicios a la “nube”. En España, simplemente podemos mirar los llamados casos de éxito de Amazon Web Services (AWS), para ver la cantidad de empresas como Mapfre, FC Barcelona o Bankinter, que ya están utilizando soluciones de “cloud computing”. Si el primer paso de migración hacia el “cloud” se centra en las infraestructuras, el siguiente paso va a ser el uso de aplicaciones para la transformación de los negocios. Los expertos parecen coincidir en un futuro en donde las empresas empezarán a incorporar distintos componentes con capacidades cognitivas. Estos componentes, permitirán a las empresas utilizar tecnologías como “big data” o inteligencia artificial, sin necesidad de desarrollar soluciones propias lo que les otorgará innovación, flexibilidad, eficiencia y productividad. De esta forma, las empresas empezarán a enfocar sus inversiones hacia el consumo de servicios informáticos basados en el “cloud”, que otorguen un valor añadido a su negocio. A nivel de mercados, los proveedores de “cloud” gozan de buena salud. Gigantes como Amazon, Microsoft o IBM, obtuvieron unos incrementos de ventas en 2016 de más del 50 % comparado con el año anterior. Este incremento, más allá de ser absolutamente desproporcionado, nos tiene que hacer pensar que la demanda de soluciones basadas en “cloud computing” se está disparando. El “cloud computing” es más que una tendencia o una moda efímera. Las empresas que no apuesten por soluciones en la “nube” van a perder competitividad, y cuanto antes empiecen a hacer migraciones, mayor será la ventaja que puedan tener sobre otras empresas del sector. El “cloud”, más que una nube pasajera de tormenta, es una nube que ha venido para quedarse

Yescapa, alquiler de autocaravanas entre particulares
Economía

Yescapa, alquiler de autocaravanas entre particulares

En verano de 2011 Benoit Panel soñaba con la posibilidad de recorrer Europa haciendo turismo conduciendo una autocaravana. Se encontró de frente con los desorbitados precios que tenían las agencias tradicionales, además de los problemas que existen a la hora de alquilar un vehículo a particulares. Todo esto le llevó a lanzar en 2012 junto a Adrien Pinson, Je Loue Mon Camping Car (Yo alquilo mi autocaravana) una página web que se dedica a alquilar autocaravanas y furgonetas camper entre particulares de una manera sencilla y accesible, lo mismo que podemos ver en Airbnb con apartamentos y viviendas. Con solo cuatro años en el mercado, esta plataforma es la líder en alquiler de autocaravanas en Europa, consiguiendo 3 millones de euros en una ronda de financiación. Actualmente el objetivo de la compañía es lograr un volumen de negocio de 35 millones de euros en 2018. El éxito de este tipo de compañía en Francia no tardó. Ni Panel ni Pinson eran los únicos que tenían ganas de viajar por Europa de esta manera. El gran atractivo de este tipo de turismo es la libertad de movimiento que proporcionan. Uno puede moverse libremente y dormir donde quiere. Esta plataforma ya tiene 85.000 usuarios en 74 nacionalidades con una flota de 3.000 vehículos. Yescapa recibe el 10% de lo que paga el usuario cuando alquila una autocaravana. Esta empresa no solo se quedó en Francia, expandiéndose en 2015 a España, donde ya tiene 9.000 uuarios. En su primer año ha tenido 200 vehículos y 1.500 días de vacaciones disfrutados por el total de sus usuarios. En los últimos meses se han extendido a Alemania, país donde hay una gran cultura de caravaning. El salto geográfico hizo que tuvieran que ponerle un nombre que valiera en todos los mercados “Yescapa”, ya que traducir el nombre en cada país lo hacía complicado. Su objetivo es ir expandiéndose en otros países de la Unión Europea, pero todavía están en fase de negociación con las compañías de seguros, si todo va por el camino correcto 2017 será año de entrada en nuevos países. Aumentó el caravaning los meses de verano El último verano de 2016 aumentó el interés por el turismo en autocaravana. En los meses de julio y agosto aumentaron las solicitudes de alquiler en la web un 400%, siendo el 79,3% españoles, y las comunidades de Cataluña, Madrid y País Vasco las que realizan más alquiler. El perfil de usuario suelen ser parejas de 25 a 42 años con un único hijo.

Sin Imagen
Macro

Alicante frena el ritmo de su recuperación económica

El Instituto de Estudios Económicos de Alicante (Ineca) ha presentado hoy su Informe de Coyuntura Socioeconómica 2016. Del documento se desprende que, con la práctica totalidad de los datos cerrados, el año 2016 ha servido para confirmar dos tendencias: mejoría general de los indicadores y pérdida de peso de la provincia en el conjunto nacional. El presidente de Ineca, Perfecto Palacio, ha señalado que la provincia de Alicante mantiene la tendencia del año anterior, es decir, una trayectoria ascendente, de recuperación, pero a un ritmo lento. «Nos alejamos de la buena marcha que lleva el país. Así que, consideramos que “vivimos en un momento allegro ma non troppo”. Según el análisis de Ineca, la historia de 2016 es la historia de una provincia que sigue caminando en el lado positivo de la vía, aunque cada vez, anda más despacio. El ritmo de crecimiento se ha ralentizado por segundo año consecutivo y eso significa que nos alejamos cada vez más de los puestos avanzados. “Está bien haber taponado la herida de pérdida de tejido empresarial, empleo, etcétera. Después la hemos cosido, pero parece que, desde 2015, hayamos abandonado la rehabilitación. De esta manera, la recuperación puede perder su sentido y el esfuerzo hecho hasta ahora no habrá servido”, ha indicado el presidente. Desde Ineca, se considera que aún hay margen para la mejora y que, en un corto plazo, la inversión es clave para cambiar esta dinámica. “Ya sabemos que del Estado no va a venir, o eso parece a tenor de los presupuestos. Habrá que moverse y pelear por nuestras fortalezas como territorio atractivo para la inversión. Seguimos pensando que las políticas deben ir dirigidas a apuntalar nuestros ejes económicos (construcción- inmobiliario y turismo) y a reindustrializar la provincia”, ha concluido Palacio. Por sectores de actividad, los dos que más han notado los efectos de la crisis han sido el exterior (exportación agrícola e industrial) y el de la construcción. El primero, presenta síntomas de agotamiento y falta de competitividad; y el segundo, ha iniciado la recuperación de forma paulatina y continua hasta prácticamente los últimos meses en los que se advierta ya una clara ralentización relativa de la actividad en comparación con el contexto nacional. En cuanto al turismo, y especialmente en la actividad hotelera, lo cierto es que los efectos de la crisis han sido mínimos. A pesar de las buenas cifras, la provincia de Alicante ha mantenido una mejor evolución que el conjunto de España hasta el 2015. A partir de este momento, manteniendo los dos territorios una evolución positiva, lo cierto es que Alicante se va descolgando del ritmo de crecimiento España, aspecto que lejos de detenerse sigue incrementándose con el paso de los meses. En líneas generales, los avances son positivos, pequeños pero positivos. Las mejoras en prácticamente todos los indicadores Ineca establecen casi un punto de crecimiento respecto a 2015. La provincia saca un aprobado en el curso socio económico en 2016, según constata el responsable de Estudios, Francisco Llopis. Trabajadores y empresas La provincia cerró el año con un ligero incremento. En concreto, 75 sociedades más, es decir, un incremento del 1,6%, porque, en el conjunto de España, el incremento se eleva hasta el 6,8%. Este hecho provoca que paulatinamente la provincia de Alicante vaya mostrando dentro del territorio nacional una menor actividad emprendedora. El dato más negativo lo tenemos en la disolución de sociedades que presenta un incremento en el conjunto del 2016 del 11.9%, una cifra muy alejada del escaso 2,2% en el lado del conjunto del territorio nacional. Además, rompe con la tendencia del 2015 respecto al 2014, donde por el contrario se redujeron las disoluciones en un 11,8%. El peso de Alicante en las disoluciones ha pasado del 3,3% del total nacional del año pasado al actual 3,7%. Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en su conjunto (régimen general y autónomos) mantienen una evolución positiva en el 2016, si bien con incrementos que prácticamente son la mitad del año anterior, por lo que se observa un menor ímpetu en la filiación de trabajadores. En el caso particular de Alicante, las variaciones son mejores que las del conjunto de España, por lo que en este aspecto la provincia presenta mejores resultados. El paro en este periodo ha disminuido, pero menos que hace un año. Quizás la nota más significativa a este buen dato de reducción del paro, es que desde hace varios meses lo hace con menor intensidad que la media nacional. Por el lado de la EPA, la evolución de Alicante en el último trimestre del 2016 ha sido muy buena y ha permitido por segundo trimestre consecutivo presentar una tasa de paro inferior a la media nacional. La recaudación en el IRPF del último trimestre nos indica que ahora se recauda casi un 25% menos, que en términos absolutos son 335 millones de euros, respecto a la recaudación del 2007, un año en el que la EPA fue baja (un 10,5%). Sin duda éste es uno de los aspectos que todavía lastran más la salida y la recuperación de la crisis, por la que el consumo interno no se desarrolla y por el que las personas en mayor necesidad se ven obligadas a buscar un empleo. “Con estos datos de recaudación e ingresos, es muy difícil poder reclutar talento. Si bien es cierto que el entorno geográfico ayuda, si no hay una recompensa económica, resultará complicado que este tipo de profesionales se quede o venga”, ha enfatizado al respecto el máximo responsable del Instituto. Turismo La provincia sigue marcando valores máximos en el 2016. En esta ocasión, las pernoctaciones tanto de nacionales como de extranjeros vuelven a incrementarse, respectivamente para todo el 2016 un 2,1% y un 11,4%, sumando un total de 17,6 millones de pernoctaciones, con una distribución casi a la par entre nacional y extranjeros. Este aspecto de la composición del turista es diferente a la nacional, en aquel caso 1/3 es nacional y 2/3 extranjeros. Además, la variación anual para todo el año es mayor en España que en Alicante, en parte precisamente por esa mayor proporción de turista extranjero. Las estancias medias de la provincia en los hoteles siguen siendo uno de los valores fuertes, con un diferencial positivo de 1,35 noches en promedio para el 2016. No obstante, la provincia de Alicante tiene un buen aliado en los apartamentos turísticos y en los campings. En ambos, el incremento anual respecto al 2015 es superior a la media nacional, respectivamente los valores son: para los apartamentos con 7 millones de pernoctaciones un 17,4% frente a un 9%, y en el caso de los campings, con 4,4 millones de pernoctaciones un 11,2% de incremento frente al nacional que se queda en un 6,6%. Ineca interpreta que se está produciendo un cambio de hábitos o turistas que visitan la provincia de Alicante, por lo que habrá que analizar estos nuevos perfiles y acoplar la oferta turística y la complementaria a este tipo de turista. La nota negativa de este pujante sector sigue siendo el turismo rural como ya hemos comentado en anteriores ocasiones. En la provincia baja un 5,2%, mientras que en España, el aumento se eleva hasta el 12,5%. Otro de nuestros ejes es el bloque perteneciente a la construcción inmobiliario. Presenta una situación divergente. Por parte del mercado inmobiliario, el cuarto trimestre presenta un nuevo incremento del 8,9% en Alicante y del 12,9% en particular para no residentes. En total, durante 2016, se realizaron 35.628 operaciones, 3.951  más que 2015, es decir un incremento del 12,5%, ligeramente inferior al dato nacional que tiene un incremento del 13,9%. En cuanto a las transacciones de no residentes, el número de operaciones registradas fueron 16.515, 2.037 más que en el 2015, cifra que conlleva un incremento del 14,1% anual, ligeramente inferior al conjunto de España que muestra una variación del 15,1%. En visados sobre viviendas de obra nueva, el dato es positivo y representa un incremento anual del 21,8%. El único pero viene al comprobar que el incremento anterior había sido del 73,7%. Conclusión Al final y en resumen, 2016 ha supuesto en términos generales una mejora del tejido productivo para la provincia con avances igualmente positivos en la vertiente social. Las finanzas mantienen una fuerte debilidad que lo identifica como el talón de Aquiles y que se traduce en una urgente y necesaria inyección de inversión pública y/o privada. Tanto por sectores como por actividad, la economía alicantina mantiene ligeros avances. Las buenas perspectivas de 2016 sirven para abandonar el pesimismo que no la preocupación. Los síntomas de recuperación muestran un cierto cansancio, porque han perdido el empuje de hace unos años. La reactivación de los sectores tradicionales, llámese industria, ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. «Precisamos -indica el informe de Ineca– productos y servicios con mayor valor añadido, que estén más pegados a la innovación y a la diferenciación. Modernización, transformación digital que tenga en cuenta la realidad. La provincia de Alicante cuenta con numerosos casos de éxito empresarial, pero por sí solos no son lo suficientemente atractivos cuando hablamos de inversiones en abierto, en polos de atracción capaces de generar nuevos y mayores empujes. Es importante no perder el ritmo».  

Competencia propone reducir el alquiler de los contadores de gas hasta un 76%
Entidades

Competencia propone reducir el alquiler de los contadores de gas hasta un 76%

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado el primer estudio sobre el precio que deberían pagan los consumidores domésticos de gas por el alquiler de sus contadores, según establece el Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre. Entre las conclusiones del informe, la Comisión destaca que el precio del alquiler de estos equipos debería bajar entre un 16% y un 76,6% dependiendo del tipo de contador. Estos nuevos precios, de media, implicarían un ahorro anual para los 6,8 millones de consumidores, el 99,2% del total de los que tienen un contador alquilado, de entorno a unos 8 euros/año (sin IVA). Precios propuestos del alquiler de los contadores Anualmente, el Gobierno publica en una Orden Ministerial los precios del alquiler de contadores de gas. Estos varían en función del tipo de consumidor (doméstico, empresa, etc.), y del caudal -cantidad de gas- que circula por equipo. Hasta el año 2013, de media, estos precios subían anualmente entre el 2,5-3,6%. Sin embargo, a partir de ese año, se han mantenido congelados. Los consumidores a través de su recibo pagan mensualmente a su empresa comercializadora el precio estipulado por el alquiler del contador junto con el resto de conceptos facturables (peajes, consumo de gas, impuestos etc.). Los precios que pagan los consumidores domésticos oscilan entre 0,69 euros/mes (hasta 3 m3/h) y los 2,64 euros/mes (hasta 10 m3/hora), dependiendo del caudal del contador que tengan alquilado. En la siguiente tabla se expone la evolución de los precios del alquiler desde el año 2011 hasta la actualidad (2017). Hasta la fecha, no ha existido una metodología concreta de costes para fijar el precio del alquiler de estos equipos, entre otras cosas, porque las empresas distribuidoras no cuentan con una separación contable que diferencie los ingresos que perciben y los costes en los que incurren por el alquiler de estos equipos, frente al resto de ingresos y costes de la actividad de distribución. La CNMC para realizar este informe ha llevado a cabo un análisis sobre las diferentes metodologías posibles para calcular estos importes. Una vez finalizado su análisis, los resultados obtenidos muestran que los precios por el alquiler de estos equipos deberían bajar entre el 16% y el 76%, dependiendo del tipo de contador del usuario. 

Sin Imagen
Motor

Abre sus puertas en Feria Valencia la Feria del Vehículo Selección Ocasión

El mejor momento para comprar un coche de ocasión. La novena edición de la Feria del Vehículo Selección Ocasión ha abierto esta mañana sus puertas con las mejores perspectivas y después de que hoy se conociera el fuerte repunte que ha registrado la venta de este tipo de coches en la Comunitat Valenciana. Según las cifras oficiales del Instituto de Estudios del Automóvil (IEA) en su informe para las patronales Faconauto y Ganvam, en la Comunitat se vendieron un total de 57.461 coches de ocasión hasta el pasado mes de marzo, lo que supone un notable crecimiento del 15’8 % respecto al primer trimestre del año. Estas cifras, dadas a conocer hoy en el marco de la Feria del Vehículo de Ocasión, impulsan las perspectivas de una cita que reunirá en los pabellones 1 y 2 del Nivel 3 de Feria Valencia una flota de más de 900 vehículos correspondientes a 43 expositores directos y 26 marcas representadas. La cita, que ha sido inaugurada esta mañana por el director general de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, Natxo Costa, presenta registros de récord ya que crece un 33% en superficie expositiva hasta alcanzar los 20.000 metros cuadrados y un 28’5% en el volumen total de coches en oferta. Precisamente la feria presenta suculentos descuentos de hasta 6.000 euros de media respecto al precio oficial de los vehículos de concesionario y presenta en los vehículos de km 0 o con muy pocos kilómetros uno de sus mayores atractivos. Se trata de modelos con muy pocos meses en el mercado y que salen a la venta ya matriculados con una gran rebaja. Algunos de estos modelos se encuentran en el Foro Selección Premium de la feria, como diversas unidades del Opel Adam, Nissan Micra, Renault Kadjar, Mitsubishi Montero, Citroën C3, Toyota C-HR, Renault Scénic, Kia Niro, Kia Rio, Hyundai Tucson, Nissan Micra, Microcar y Fiat 500 Lounge, así como la gama del Grupo Ibérica de Jaguar, Land Rover y Hyundai, entre otros.  La Feria del Vehículo Selección Ocasión permanecerá abierta de 10:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente hasta el próximo domingo con un precio oficial en taquilla de tres euros aunque con descuentos para ‘packs’ de dos entradas y entrada gratuita para los menores de 16 años. La feria coincide con el Salón de Manualidades Creativa Valencia y con la Feria Sport Woman de la Carrera de la Mujer. Entre las tres citas se espera que este fin de semana más de 30.000 visitantes acudan a Feria Valencia.

A. Cornella: “Los países con más densidad de robots son los que tienen menos paro”
Entidades

A. Cornella: “Los países con más densidad de robots son los que tienen menos paro”

Dentro de su ciclo de actos previos al Congreso de Directivos CEDE que tendrá lugar en Alicante en noviembre de este año, el Círculo de Economía de Alicante ofreció, el pasado 23 de marzo, la conferencia “Now is Next; 20 oportunidades de transformación empresarial”, a cargo de Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomia , empresa de servicios de innovación. Cornella es consultor de grandes empresas españolas y ha dirigido más de cien proyectos sobre creación de cultura y dinamización de equipos de innovación en todo tipo de organizaciones, en especial, en el sector privado. Alfons Cornella, director y fundador de Infonomia, durante la conferencia. Ante medio centenar de directivos y profesionales, Cornella escogió cinco de los veinte campos que componen su trabajo, editado por CEDE en un libro que posteriormente se distribuyó entre los asistentes. El orador, al que introdujo Javier Fur, presidente del Círculo de Economía, distingue en su obra cuatro grandes apartados y los retos a los que se enfrentan los líderes empresariales en cada uno de ellos: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Empresa. Para Cornella, el ámbito de la energía es uno de los que en el futuro inmediato va a generar más oportunidades empresariales: “Esto no gustará a muchos, pero muchas de las inversiones que se han hecho en los últimos años no son rentables”. afirmó, “y existen billones de euros que no van a poderse rentabilizar”. En su opinión, “de una producción y distribución centralizada se va a un sistema descentralizado. Es muy complejo, porque se necesita mucho software y nuevas ideas”. Pero el problema se está afrontando en algunos países, como Holanda “donde han creado una especie de Sareb, un banco malo de la energía”. El experto aseguró que “la energía solar se está demostrando como el futuro porque ha caído el coste de producción y ha mejorado la eficiencia. La gente más inteligente del mundo está en esto”. Es clave –continuó–, “entender mejor el comportamiento de los usuarios para definir su patrón energético”. Respecto al controvertido tema de la Inteligencia Artificial (IA), Cornella señaló que “si preguntas a los expertos por el futuro, te responden: será lo que sea multiplicado por Inteligencia Artificial”. Confirmó que la tecnología ha avanzado mucho en sistemas capaces de responder en tiempo real. “Ahora podemos analizar grandes cantidades de datos”. Y no se trata de proyectos experimentales: “Hay minas al aire libre en Australia donde las condiciones de trabajo eran penosas y ahora se usan camiones sin conductor, setenta vehículos autónomos que lo hacen todo sin presencia humana”. Y la IA comienza a aplicarse en campos tan diversos como las finanzas: “Hay un asesor financiero basado en IA, que cuesta la veinteava parte que un humano”. Otro ejemplo: una máquina llamada doctor Watson, de IBM, que acierta en un 80 % de los diagnósticos de cáncer de pulmón, por encima de la ratio de un especialista. ¿Y qué pasa con el paro? Según Cornella, los países de más alta densidad de robots por trabajador (el líder es Corea del Sur, con 530 robots por cada 10.000 trabajadores) tienen menos desempleo. “Solo los que tengan una industria eficiente a través de robots van a generar una economía que cree empleo”. Cornella piensa que el mundo se ha convertido en algo complejo: “y si algo es complicado puedes predecir qué va a ocurrir aunque esté compuesto por muchas partes, como un motor de aviación. Pero en un sistema complejo no existe esa predecibilidad. Eso es lo que ocurre hoy. No sabemos cómo manejar un mundo complejo. Y esperamos un conocimiento sobre cómo hacerlo”. Pero que el contexto sea complejo hace que surjan oportunidades nuevas en todos los terrenos, algunos tan antiguos como la alimentación. Aquí, “la primera oportunidad importante viene del hecho de que la pobreza extrema ha ido decreciendo en las últimas décadas. La primera consecuencia es que la gente tiene más recursos para alimentarse. Y por ejemplo ya hay españoles que están aprovechando algo que podría parecer paradójico: el crecimiento del mercado africano”. El conferenciante expuso otra consecuencia más sofisticada, que en mercados muy avanzados aparece un modelo nuevo: “yo quiero ser autosuficiente; quizá solo sea un experimento, pero hay una tendencia hacia la autosuficiencia en la alimentación, al igual que en formación y en otros campos”. Y una última clave en el negocio alimentario: “De una tercera parte a la mitad de la comida producida se pierde por el trayecto. Hay una oportunidad muy grande de aprovechar esa cadena alimentaria. La comida que no se aprovecha puede alimentar a 2.000 millones de personas”. Salud, la gran industria del XXI Para Alfons Cornella, “la salud es la gran industria de este siglo y en ella convergen muchos factores”, como la alimentación y la tecnología. Varios ejemplos: todas las aplicaciones y los dispositivos que permiten controlar el estado de salud del usuario, algo que tiene implicaciones, por ejemplo, en el campo de los seguros. “En India ya hay seguros para diabéticos con la condición de que se cuiden”. Los exoesqueletos, los test que predicen tu estado de salud futuro, así como los proyectos de órganos artificiales, como la retina, son algunas de las tendencias actuales. La interpretación de los datos es otro campo con mucho futuro en salud, al igual que la impresión en 3D. Sin olvidar que “la gran bolsa de oportunidad en salud se llama edad, el envejecimiento de la población; cómo conseguimos que la gente esté más años sintiéndose bien mediante la alimentación, la psicología y la promoción de actividad en la tercera edad”. Pese a todos los avances tecnológicos, Cornella consideró que aún “somos una economía muy basada en los materiales: el humano es una especie que utiliza cosas, y cada vez más, cuanto mayor riqueza hay en un país, mayor consumo de materiales”. Pero hay cosas que han cambiado: “Lo nuevo es la aparición de nuevos agentes con los que no contábamos que han cambiado la ecuación. En 2014, en Estados Unidos se consumían 91 millones de cemento al año y en China 2.300 millones de toneladas/año”. Eso ha hecho que cambie bruscamente el coste de las materias primas y una amenaza para la sostenibilidad. Pero hay una manera optimista de verlo. Se plantean grandes oportunidades empresariales a la hora de generar una industria de eficiencia para gestionar mejor los recursos. ¿Y cuál es el futuro de la industria? Para el experto en innovación, una fusión entre las tecnologías de la información y las industriales. “La Unión Europea apuesta fuerte por crear fábricas que den una mejor solución a los problemas: de pequeño tamaño pero muy tecnológicas. La robotización va a crecer, en China es una noticia recurrente”. Y existe un mensaje clave: “En todo el mundo hay industrias que están incorporando ciencia a su núcleo para ser competitivas”. Según Cornella, “hay una reflexión sobre cómo convertir la industria en proveedora de servicios. Rolls Royce obtiene más del 60 % de sus ingresos por el mantenimiento, no por la fabricación de sus motores. Conviertes tu producto en un servicio, como ha hecho Philips en el aeropuerto de Schiphol (Ámsterdam) que, en lugar de comprarle la instalación, le ha contratado el servicio de iluminación”. ¿Cómo innovar? Como cierre, el conferenciante expuso que “el punto de partida de la innovación tiene que ver con tu capacidad inquisitiva y tus ganas de ver el mundo de manera distinta. No abdicar de un problema no resuelto, sino intentarlo”. Y esto ¿cómo se hace? Hay varias opciones. “Teniendo un laboratorio con gente muy inteligente metida en un sitio donde se piensa, algo que pueden hacer los grandes, o los pequeños asociándose”. Otra posibilidad es “el lanzamiento de un reto: planteas un problema y aparece gente externa que ofrece soluciones. Si queremos tener una economía local que funcione tenemos que lanzar retos al mundo”. Y otra más: “Conectar personas que tengan intereses complementarios; por ejemplo, la cadena hotelera Marriot no estaba satisfecha con el nivel medio de su restauración y se lanzó a la búsqueda de chefs jóvenes para atender sus restaurantes. Innovas poniendo tus activos a disposición de nuevos talentos”. Cada vez más, las grandes empresas tienen a su alrededor incubadoras de start-ups de las que extraen ideas que luego aplican. Un último ejemplo: Adobe Kickbox, una idea de la empresa Adobe, que a los empleados que quieran plantear una iniciativa les ofrece una caja que contiene una tarjeta de crédito con 1.000 dólares; una tarjeta de Startbucks; instrucciones para construir un prototipo y la información de cómo presentarlo brevemente. Bajo la premisa “no me lo cuentes, hazlo”.