La innovación más allá de la tecnología de tres empresas valencianas
¿Es posible innovar en los sectores industriales? Tres empresas valencianas responden «sí» sin dudarlo. En el marco del XIV Congreso de Innovación hemos conocido las buenas prácticas en innovación y sostenibilidad de estas compañías que, además, tienen un sector en común: el alimentario. Así lo hacen Grupo Alacant, Familia Martínez y Choví. La mesa de debate ha sido moderada por Santiago de Taranco, presidente de Alberta Norweg. La innovación en los sectores industriales Grupo Alacant lleva más de 45 años preservando la auténtica tradición artesana heladera. De esta manera, lidera el mercado de las cremas heladas en España. Con cuatro plantas industriales y alrededor de550 empleados, la compañía fue fundada por 25 heladeros para compartir sus recetas empresariales. Así surgió la primera fábrica. Actualmente, son 234 socios. «Hace 20 años empezamos a trabajar con Mercadona. En los últimos cinco años, ha habido cambios de estrategias, sobre todo en relación a nuevos mercados e internacionalización. Ahora crece la parte de exportación en Europa y Estados Unidos. Además, no todos los públicos son iguales y hay que hacer arreglos específicos en cada producto para cada país», explica María del Carmen Briceño, directora de Calidad, Medioambiente e I+D+i de Grupo Alacant. Por su parte, Familia Martínez integra las empresas de alimentación Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Cinco Tenedores, La Pila Food y Quicook. Tal y como explica Raúl Martín, director general Corporativo de Familia Martínez, «como consecuencia del espíritu innovador entramos en el concepto de KM ZERO Food Innovation Hub». Mientras que Grupo Choví es una de las empresas líderes en elaboración y distribución de salsas desde 1950. Se trata de una empresa con una fuerte implantación nacional e internacional, líderes en productos especializados y nichos dentro del mercado de las salsas. El producto estrella es el allioli en su característico envase en forma de mortero. Enrique Choví, CEO de la compañía, comenta que a lo largo de estos 70 años de historia han ido evolucionando de locales a nacionales y, finalmente, internacionales. En la actualidad, cuentan con presencia en más de 25 países. Qué es la innovación Para Enrique Choví la innovación «es hacer las cosas de forma diferente. Ser único es lo que te la da competitividad y te permite durar 70 años. La mayoría de la empresas, de forma inconsciente, innova». «Venimos de una subida de precios alta y, si no fuera por la innovación, muchas de nuestras empresas ni siquiera existirían. Nosotros producimos 150.000 lasañas por semana. Eso sin innovación no se podría hacer», señala Martín. Opina Briceño que «el mercado está en continua evolución: salud, sabores, formatos de productos… Esas tendencias evoluciona y otras se mueren. Tienes que darle al consumidor lo que realmente quiere». Por ejemplo, «el mundo vegano se está desarrollando muchísimo». Tecnología ¿necesaria? para innovar «La innovación es mucho más que el uso de la tecnología. Por suerte, la tecnología está al alcance de muchas empresas, no solo de las multinacionales. La diferencia es el uso que se hace de esa tecnología», señala del CEO de Choví. Desde Familia Martínez añaden que «se abusa mucho de la tecnología para decir que eres innovador». Y Grupo Alacant aplica el conocimiento para impulsar la empresa: «Se te puede ocurrir una gran idea y no necesitar más tecnología de la que ya tienes. Por ejemplo, tenemos una patente que permite poner un grosor de un centímetro en los barquillos de los cucuruchos y no compramos una línea nueva, sino que cambiamos una parte del proceso con las máquinas que ya teníamos». La importancia del dato ¿Hasta qué punto es importante el big data para el desarrollo de la innovación? «La tecnología bien usada es imparable, no demonicemos la inteligencia artificial ahora porque es una herramienta que sí o sí hay que saber manejar. Aunque aún esté en una fase temprana», destaca Martín. Y agrega: «Debemos pasar del big data al small data. No somos capaces de procesar tanta información. Hay empacho de datos. El reto es hacer un embudo y ver qué es lo relevante de toda esa información». Enrique Choví concluye: «Lo más importante de una empresa hoy en día es la inmediatez del dato para tomar decisiones adecuadas a corto o medio plazo».
Las farmacéuticas más valiosas del mundo, después del ‘boom’ de la pandemia
La pandemia puso de relieve a gran multitud de sectores relacionados con la salud. El farmacéutico fue uno de los más destacados. En concreto, las marcas farmacéuticas han experimentado una caída pospandemia mientras las principales marcas de dispositivos médicos comienzan a abrazar la inteligencia artificial. Según la consultora Brand Finance, estas son las marcas más valiosas a nivel mundial en 2023. Las marcas farmacéuticas más valiosas Johnson & Johnson es la marca farmacéutica más valiosa y fuerte del mundo, a pesar de la disminución en valor y fortaleza. En la actualidad, cuenta con un valor de 12,3 mil millones de euros. Esto se produce, como decíamos, a pesar de una disminución del valor de marca del 8%. Esto se alinea con una tendencia más amplia de la industria que ha perjudicado a muchas de las mayores marcas farmacéuticas en 2023. En toda la clasificación se produjo un descenso interanual medio del valor de marca del 2%. Además de calcular el valor de la marca, Brand Finance también determina la fortaleza relativa de las marcas mediante un cuadro de mandos equilibrado de métricas que evalúan la inversión en marketing, el patrimonio de marca y el desempeño empresarial o resultados de negocio. Cumpliendo con la norma ISO 20671, la evaluación de Brand Finance del patrimonio de marca incorpora datos originales de investigación de mercado de más de 100.000 encuestados en 38 países y en 31 sectores. Johnson & Johnson también es la marca farmacéutica más fuerte, superando a Pfizer que el año pasado poseía el primer puesto en el ranking de fortaleza de marca. Sin embargo, Johnson & Johnson bajó tres puntos en su puntuación del Índice de Fortaleza de la Marca (BSI en sus siglas en inglés), quedando en 82.3 sobre 100. Las marcas farmacéuticas que más crecen CSL es la marca farmacéutica que más crece del sector, con un aumento del 27% hasta alcanzar los 1,3 mil millones de euros. Esto se debe principalmente al crecimiento en su cartera de inmunoglobulinas, la adquisición de Vifor Pharma y el lanzamiento de Hemgenix. Novo Nordisk (aumento del valor de la marca del 26% hasta alcanzar los 3.000 millones de euros) es la segunda marca farmacéutica que más crece. Este crecimiento está vinculado a la promoción activa y la expansión de la producción de sus medicamentos para la pérdida de peso, Wegovy y Ozempic. Qué marcas son más sostenibles Como parte de su análisis, Brand Finance evalúa el papel que desempeñan atributos específicos de la marca en el impulso del valor de marca general. Brand Finance evalúa cuán sostenibles se perciben las marcas específicas, representadas por un Índice de Percepción de Sostenibilidad. Luego se calcula el valor que está vinculado a las percepciones de sostenibilidad, el Valor de Percepción de Sostenibilidad, para cada marca. GSK (descenso del valor de la marca del 24% hasta alcanzar los 3,4 mil millones de euros) obtiene la mayor puntuación en el Índice de Percepción de Sostenibilidad de todas las marcas incluidas en el ranking Pharma 25 2023, con un valor de 4.98 sobre 10. Johnson & Johnson, por su parte, tiene el mayor Valor de Percepción de Sostenibilidad, con 351 mil millones de euros. Dónde reside el valor de las marcas farmacéuticas Medtronic es la marca de dispositivos médicos más valiosa del mundo por tercer año consecutivo. El crecimiento del valor de la marca se vio obstaculizado por problemas en la cadena de suministro, inflación y cuestiones monetarias. En un desarrollo emocionante, Medtronic anunció una colaboración estratégica con la empresa líder en tecnología NVIDIA (valor de marca de 7,8 mil millones de euros). Esto tiene como objetivo acelerar el uso de la inteligencia artificial para respaldar la innovación en el sector de la salud. Siemens Healthineers (aumento del valor de la marca del 23% hasta alcanzar los 4,5 mil millones de euros) es la marca de dispositivos médicos que más crece del sector en 2023. Esto se debe a un aumento de siete puntos en la puntuación del Índice de Fortaleza de Marca, que pasa de 61/100 a 68/100, y a una calificación de AA-. Philips (valor de marca de €3,8 mil millones) es la marca de dispositivos médicos más fuerte, con una puntuación del Índice de Fortaleza de Marca de 73 sobre 100 y una calificación de marca de AA. Pese a tener que retirar ciertos productos en 2021, la resiliencia de su marca ha permitido una recuperación positiva. Mientras que UnitedHealth Group es la empresa matriz de las dos marcas de servicios de atención médica más valiosas: UnitedHealthcare (aumento del valor de la marca del 9% hasta alcanzar los 35,8 mil millones de euros) y Optum (aumento del valor de la marca del 22% hasta alcanzar los 19,4 mil millones de euros). UnitedHealthcare también es la marca más fuerte (76.7 sobre 100 y calificación de AA+), mientras que Optum es la marca que más crece. UnitedHealthcare también posee el mayor valor de marca en todo el informe Brand Finance Healthcare 2023, que incluye los rankings de Pharma 25 y Medical Services 25.
Dos empresas valencianas tractoras que lideran la internacionalización
Las empresas valencianas de alta competitividad apuestan por mercados internacionales más selectivos para explotar sus ventajas competitivas. Y es que la internacionalización se ha convertido en un pilar clave para las compañías en un mundo globalizado y altamente competitivo. Expandir sus operaciones más allá de las fronteras nacionales no solo les brinda acceso a nuevos mercados, sino que también les permite diversificar riesgos y aprovechar oportunidades de crecimiento. La internacionalización promueve la innovación, el intercambio de conocimientos y la adopción de mejores prácticas empresariales. Además, fortalece la imagen de las empresas españolas en el extranjero, generando confianza y credibilidad en los mercados internacionales. La apertura a nuevas culturas y la colaboración con socios internacionales fomenta el desarrollo empresarial y contribuye al progreso económico de España. Dos compañías valencianas explican la experiencia de sus respectivas empresas en el proceso de internacionalización en el marco de la presentación del informe Cambios en el posicionamiento internacional de las empresas valencianas durante y tras el covid-19 del Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE). Jaume Fuster, director comercial Internacional de TCI Cutting, y Luis Hernández, CEO de Grespania, nos ofrecen su visión. El caso de éxito en internacionalización de TCI Cutting TCI Cutting es referente mundial en soluciones de corte industrial en agua waterjet y láser. Tal y como indica su director comercial Internacional, son expertos en la automatización a medida de los procesos industriales y ofrecen «el mejor software inteligente» de gestión de la producción. «Fortalecemos los modelos de negocio de las empresas ante los retos del futuro digital donde las máquinas piensan y toman decisiones de manera autónoma. Ayudamos a crear fábricas inteligentes», comenta. Con su central situada en Guadassuar (Valencia), TCI Cutting tiene presencia en más de 20 países. Además, cuenta con filiales en Alemania, Francia y Polonia. Fuster ha explicado que su presencia internacional combina tanto exportación como filiales propias. En su opinión, la empresa debe «crecer con las filiales, pero con personal propio». Y es que los agentes locales son clave para llevar una empresa a otros países, pero también contar siempre con empleados de la propia empresa al mando de estas filiales, según Fuster. Respecto a su producto, el representante de TCI Cutting indica que su nivel de personalización lo hace idóneo para tener vocación internacional desde el principio. Eso sí, Fuster recuerda que «para vender esa maquinaria en el extranjero tienes que tener un gran control, no solo de tu producto, sino de la competencia». El caso de éxito de Grespania Por su parte, Grespania es una empresa internacional dedicada a la fabricación y comercialización de productos cerámicos. La inversión constante, la incorporación continua de los últimos avances en fabricación y diseño y el máximo respeto por el medioambiente han consolidado su liderazgo mundial a lo largo de los últimos años. Además de sus centros logísticos en España ubicados en Granada, Santiago de Compostela, Barcelona y Madrid, la empresa cuenta con filiales en Francia, Italia, Holanda, Polonia, Reino Unido, Estados Unidos y Asia. Aunque sus productos llegan a más 100 países en todo el mundo. Hernández ha expresado que las filiales «nacen de cero y tienen que tener muchos beneficios. No pueden ser una carga para la empresa matriz bajo ningún concepto». Si hablamos de producto, el CEO de Grespania aconseja analizar siempre el producto «en relación al mercado al que quieren llegar». También, ser «muy cosmopolita». Es decir, «asimilar la cultura de otros países y recordar que no todo se hace igual que en España. Es importante saber cómo funcionan las empresas, cómo se venden los productos,etc.». Todo ello, sin olvidar el factor humano. «Los vendedores se parecen mucho en todos los países. Sin embargo, el idioma y la cultura son vitales. No cometer errores de protocolo», añade. Luis Hernández ha destacado también que «el problema del sector manufacturero no ha sido la covid, sino la brutal regulación que existe en Europa para las empresas. La producción de maquinaria pesada se concentra en China porque en Europa simplemente no existe. Perdemos competitividad con respecto a otros países del mundo cada día».
Zuckerberg vs. Musk: la nueva red social de Meta para desbancar a Twitter
Desde que Elon Musk se hizo con el poder Twitter semana sí y semana también surge una nueva polémica relativa a la famosa red social. ¿La última? Este mismo domingo los usuarios se encontraron con que la red social ha comenzado a limitar el número de tuits que podían leer. Una decisión que afecta de forma distinta en función de que se tenga o no contratado el servicio de pago Twitter Blue. Ahora, aprovechando el peculiar contexto en el que se está viendo sumida la compañía tecnológica, otro gigante del sector, Meta (propietario de Facebook, Instagram y WhatsApp), ha anunciado el lanzamiento de una nueva red social que se llamará Threads, con la que, sin ninguna duda, pretende hacer la competencia a Twitter. ¿Y cuándo verá la luz esta nueva herramienta digital? Según información de la prensa estadounidense, el inicio de la actividad se espera para este mismo jueves. No obstante, cabe destacara que la aplicación ya está disponible en las tiendas de aplicaciones en la modalidad de acceso anticipado. Qué es Threads Todo indica que Threads permitirá mantener conversaciones digitales en tiempo real. Algo muy similar a lo que ya hace la red social del pájaro azul. Y es que Mark Zuckerberg, presidente de Meta, llevaba mucho tiempo planeando el lanzamiento de una red social de conversaciones en línea en tiempo real que le hiciera la competencia a Twitter. Una plataforma que, pese a los vaivenes y restricciones que ha sufrido desde su adquisición por parte del multimillonario sudafricano Elon Musk, sigue pareciendo irreemplazable. Los vaivenes de Twitter Desde que Musk compró Twitter el pasado año, ha ideado distintas fórmulas para rentabilizar la empresa -como cobrar por las cuentas verificadas- que han resultado un fiasco, por lo que se vio obligado a devolver el estatus de ‘verificado’ a cuentas importantes (por ejemplo, de medios de comunicación o influencers con legiones de seguidores) sin que hayan pagado por ello. También cambió el servicio de Twitter modificando el algoritmo que decide qué publicaciones son más visibles, eliminó las reglas de moderación de contenido que prohíben ciertos tipos de tuits y revisó el proceso de verificación que confirma las identidades de los usuarios. En principio, la aplicación Threads estará conectada con la plataforma Instagram, permitiendo a los usuarios de esa red social seguir a los mismos usuarios que siguen en la plataforma para compartir fotografías y vídeos, manteniendo el mismo nombre de usuario. Por el momento, habrá que esperar aún unos días para descubrir todo el potencial que puede brindarnos (o no) el nuevo proyecto de Zuckerberg. ¿Qué opina el dueño de Twitter? Por su parte, el cofundador de Twitter, Jack Dorsey, y su dueño, Elon Musk, han alertado de que la nueva plataforma de conversaciones recogerá todo tipo de datos de los usuarios. Las condiciones de privacidad, que ya se pueden consultar en la Play Store, han llamado la atención de ambos. Según se indica, Threads puede recopilar, entre otros, datos de identidad, salud y forma física, financieros, del historial de navegación, compras, localización, contactos e «información sensible» del usuario. En total, los datos pertenecen a unas 14 categorías y «pueden ser recolectados y vinculados a tu identidad». Aunque Twitter no se queda lejos, ya que toma datos de 10 categorías, si bien no incluye los de salud, financieros, compras o información sensible. Dorsey publicó las condiciones de privacidad de Threads en su cuenta de Twitter con un mensaje irónico: «Todos tus Threads nos pertenecen». A lo que Musk reaccionó con una afirmación: «Yeah». All your Threads are belong to us https://t.co/FfrIcUng5O pic.twitter.com/V7xbMOfINt — jack (@jack) July 4, 2023
Los sectores españoles con mayores márgenes empresariales (y los que menos)
Los márgenes empresariales se refieren a la diferencia entre los ingresos generados por una empresa y los costes asociados con la producción y venta de bienes o servicios. Estos márgenes son una medida clave de rentabilidad y eficiencia en el mundo empresarial. Históricamente, en España, los márgenes empresariales han experimentado diversas evoluciones. Durante los años de la industrialización en el siglo XIX y principios del XX, los márgenes tendían a ser altos debido a la escasez de competencia y a la falta de regulación económica. Sin embargo, la Guerra Civil y la posterior autarquía económica limitaron la rentabilidad empresarial. Con la llegada de la democracia y la entrada en la Unión Europea en la década de 1980, España experimentó un período de apertura económica y liberalización, lo que permitió un incremento en los márgenes empresariales. La entrada en el euro y el desarrollo de sectores como el turismo y la construcción impulsaron la rentabilidad empresarial en el país. Sin embargo, la crisis financiera y económica mundial de 2008 tuvo un impacto significativo en los márgenes empresariales en España. La caída de la demanda interna, el aumento del desempleo y las restricciones crediticias afectaron negativamente la rentabilidad de muchas empresas. En los últimos años, la recuperación económica ha impulsado gradualmente los márgenes empresariales en España. La apertura de nuevos mercados, la inversión extranjera y la digitalización han generado oportunidades para aumentar la rentabilidad y eficiencia empresarial. ¿Y en el último año? ¿Cómo evolucionan los márgenes empresariales? ¿Qué sectores se muestran más positivos? ¿Y al contrario? Estado actual de los márgenes empresariales españoles Según datos extraídos del Observatorio de Márgenes Empresariales, elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España y la Agencia Tributaria, en general, los márgenes empresariales en nuestro país presentan una «extraordinaria» heterogeneidad, tanto entre sectores, como entre las distintas empresas de un mismo sector. ¿Cuál ha sido su evolución en los últimos tiempos? Pues, en términos generales, los márgenes se redujeron sensiblemente en 2020 para la mayoría de las ramas de actividad. No obstante, se han recuperado desde entonces. En el primer trimestre de 2023, los márgenes se sitúan en la mayoría de sectores en niveles cercanos a los prepandemia. Sin embargo, cabe destacar que se han apreciado diferencias muy significativas entre sectores. Especialmente, a raíz de la pandemia de covid-19. El margen para el conjunto de las empresas -calculado como el resultado económico bruto de explotación dividido entre la cifra de negocio- se situó en el primer trimestre en el 9,6%, 2,4 puntos más que en el mismo periodo de 2022. Cabe destacar que este observatorio no incluye ni al sector financiero ni a los trabajadores autónomos. Cómo afectó la pandemia a los márgenes empresariales Por ejemplo, en los subsectores turísticos la caída de los márgenes fue cercana al 75% en 2020. Los mayores descensos del margen durante la pandemia se registraron en los subsectores vinculados al turismo, como el transporte o la hostelería, que sufrieron una caída de cerca del 75% entre finales de 2019 y el primer trimestre de 2021 debido al desplome de la demanda. Eso sí, los márgenes de estos sectores iniciaron su recuperación en 2021 y la completaron a finales del año 2022. La situación del sector agroalimentario Mientras que, entre 2021 y 2022, el encarecimiento de las materias primas tuvo un impacto muy negativo sobre los márgenes de los sectores de la cadena alimentaria. En concreto, registraron una caída de cerca del 25% de sus márgenes. No obstante, a tenor del presente observatorio, estos se habrían recuperado recientemente, aunque aún permanecerían en niveles inferiores a su media histórica. Un buen año para los márgenes empresariales de la energía Pero, si ha habido un sector protagonista en el último año ese ha sido el energético. Los márgenes del sector energético han subido con fuerza desde mediados de 2021, reflejando, entre otros factores, el impacto en los precios del gas, del petróleo y de sus derivados de la guerra de Rusia en Ucrania. En la actualidad, se encuentran por encima de sus niveles prepandemia. Su trayectoria ha sido creciente hasta alcanzar niveles del 25% a principios de este año 2023. ¿Qué podemos esperar en el futuro? La medición de los márgenes empresariales y la valoración de las consecuencias macroeconómicas de su evolución están sometidas a una considerable incertidumbre, especialmente en una coyuntura macrofinanciera, como la actual, que se ha visto afectada por perturbaciones de una naturaleza e intensidad poco habituales. En este contexto, en los próximos trimestres será fundamental llevar a cabo un seguimiento continuo del comportamiento de diversas medidas alternativas que permitan aproximar la evolución de los márgenes empresariales, entender mejor las diferencias en la evolución de dichos márgenes que se obtienen a partir de distintas fuentes estadísticas, identificar qué parte de las dinámicas observadas podría ser estructural o transitoria, y analizar en detalle las implicaciones que todo ello podría suponer, en términos de la evolución futura de la inflación, del empleo, de la inversión y de la competitividad internacional de nuestro país.
La alianza real estate entre Chile y España que invertirá 200 millones de euros
España se ha convertido en los últimos años en un destino altamente deseado para las operaciones de real estate internacionales. Durante décadas, el mercado inmobiliario español ha sido testigo de un crecimiento significativo, atrayendo a inversores y empresarios de todo el mundo. Las operaciones inmobiliarias internacionales en España ofrecen una amplia gama de oportunidades, desde proyectos residenciales de lujo hasta desarrollos comerciales y turísticos en ubicaciones privilegiadas. Además, la ubicación geográfica estratégica de España, sirviendo como puerta de entrada a Europa, la convierte en un destino atractivo para aquellos que buscan expandir sus operaciones comerciales a nivel internacional. Empresas y empresarios visionarios han reconocido el potencial de crecimiento y los beneficios económicos que ofrece el mercado inmobiliario español, impulsando la realización de operaciones internacionales en diversas áreas del país. En este contexto, se presentan alianzas estratégicas entre empresas inmobiliarias internacionales que combinan experiencia, conocimiento y recursos para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado español. Estas alianzas no solo impulsan el crecimiento y desarrollo del sector inmobiliario, sino que también contribuyen al desarrollo urbano sostenible y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Una alianza hispano-chilena de 200 millones de euros En un movimiento que promete impulsar el panorama inmobiliario español, las empresas españolas A&G, iKasa y MedCapital se unirán a las chilenas Grupo Patio y WildSur en una ambiciosa iniciativa de inversión. Este proyecto conjunto tiene como objetivo principal destinar más de 200 millones de euros a la ejecución de proyectos inmobiliarios en España y Portugal, centrándose inicialmente en la adquisición de terrenos para el desarrollo de activos comerciales. Bajo el nombre de Alerce Real Estate, estas empresas líderes en el sector colaborarán para construir una sólida cartera de medianas superficies utilizando diversas modalidades de inversión, como derechos de superficie, alquiler de suelo y proyectos llave en mano, según han informado las empresas implicadas. Proyecto de Grupo Patio en Chile. Como apuntamos, Alerce está formado por la unión de cinco compañías con más de 20 años de experiencia en el sector inmobiliario. Estas acumulan más de 2.674.057 m2 en el desarrollo y gestión de activos inmobiliarios. Una oportunidad «única» para el real estate español Óscar Lería, presidente de la nueva compañía y veterano con más de cuatro décadas de experiencia en el ámbito inmobiliario en la península ibérica, ha destacado esta alianza como una oportunidad única para combinar experiencias y capacidades en proyectos que fomenten el desarrollo urbano sostenible y que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Óscar Lería, fundador de Family Office WildSur En este sentido, Haryán Rodríguez, CEO de iKasa, ha enfatizado la contribución de su grupo a Alerce Real Estate, aportando su conocimiento y experiencia en la expansión y desarrollo de activos comerciales en España y Portugal. Con la visión de «crear una cartera patrimonial en renta única, diversificada, solvente y sostenible». Haryán Rodríguez, CEO de Grupo iKasa Por su parte, Manel Guillén, fundador y CEO de MedCapital, ha señalado que esta alianza les permitirá aportar su experiencia en la gestión de activos complejos y en el reposicionamiento de los mismos. Manel Guillén, fundador y CEO de MedCapital España, en el punto de mira del real estate El Grupo Patio, bajo la presidencia de Andrés Solari, ha establecido como objetivo fortalecer su modelo de real estate y fomentar la expansión internacional de la compañía. Como parte de este plan, han inaugurado una oficina en Madrid, convirtiendo a España en su quinto mercado en términos de presencia, uniéndose así a Chile, Perú, México y Estados Unidos. Por su parte, WildSur, family office de la familia chilena Lería-Luksic, cuenta con un área especializada exclusivamente en inversiones inmobiliarias, WildSur Real Estate, con negocios en Chile, Estados Unidos y España. En el mercado español, WildSur ha desarrollado activos en Madrid, Costa del Sol y Baleares, tanto en proyectos en desarrollo, renta como en plusvalías, gestionando un valor de más de 800 millones de euros. Proyecto de iKasa en Pozuelo de Alarcón (Madrid) Con esta colaboración estratégica entre destacadas empresas españolas y chilenas, el sector inmobiliario en España se encuentra ante una perspectiva prometedora, impulsada por la experiencia y los recursos combinados de estas compañías, que buscan impulsar el desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de proyectos inmobiliarios innovadores y rentables.
Futbolistas, actores y empresarios, entre la lista de morosos con Hacienda
El exárbitro José María Enríquez Negreira y el futbolista Malcom Filipe Silva de Oliveira han entrado en la lista de grandes morosos de Hacienda. En concreto, con unas deudas de 1,2 y 0,82 millones de euros, respectivamente. La Agencia Tributaria ha publicado, como viene siendo habitual, el décimo listado de grandes deudores con Hacienda. Es decir, aquellos que al cierre de 2022 debían más de 600.000 euros y sus responsables solidarios, una relación que se ha reducido un 13,7% tras incorporar los nuevos criterios fijados por el Tribunal Supremo. También se incorporan al listado de este año ToysRUs Iberia, con una deuda de 3,06 millones de euros, Pullmantur Cruises, con 0,96 millones, y el Club Deportivo Badajoz (0,88 millones). Quiénes abandonan la lista de morosos de Hacienda Entre las personas conocidas que salen del listado figuran el exministro Rodrigo Rato o el futbolista Dani Alves, aunque la información proporcionada por la Agencia Tributaria no permite saber si es porque han abonado sus deudas o porque las han aplazado o suspendido. La razón también puede estar en que no tengan carácter firme, ya que este es un nuevo motivo de exclusión introducido por el Tribunal Supremo este año. En esas mismas circunstancias, abandonan la lista el exfutbolista Gabi Milito, el escritor Ildefonso Falcones, el empresario José María Aristrain, el cocinero Sergi Arola, el exfutbolista Samuel Eto’o y el personaje televisivo Kiko Matamoros. Asimismo, salen las sociedades Desguaces Latorre (que acumulaba una deuda de 20,4 millones al cierre de 2021) y el Hércules Club de Fútbol (que acumulaba 3,6 millones). Cuánto dinero deben las empresas a Hacienda Abengoa acumulaba al cierre de 2022 una deuda de más de 90 millones de euros a través de varias filiales, 36 millones de euros más que un año antes. En el último año han elevado también su deuda el empresario Ángel de Cabo (en 1,6 millones, hasta un total de 10,7 millones), el escritor César Vidal (en 0,8 millones, hasta 3,4 millones) y el Real Jaén (en 0,6 millones, hasta 1,7 millones). Por el contrario, la inmobiliaria Reyal Urbis ha reducido sus deudas hasta los 294 millones, 16 millones menos, aunque pese a ello se mantiene entre los mayores morosos. Reducen también su deuda Seguridad Integral Canaria (6 millones, 0,3 millones menos), el Real Murcia (9,4 millones, 0,8 millones menos), la actriz Paz Vega (1,77 millones, 1,26 millones menos), el exbanquero Mario Conde (6,4 millones 1,46 millones menos) o el Xerez Club Deportivo (7,1 millones, 1,6 millones menos). Se mantiene un año más en la lista el histórico mayor moroso persona física el empresario Agapito García (15 millones), así como la presentadora Patricia Conde (1,06 millones), el empresario Diego Torres (0,96 millones) y el comisionista Luis Medina (0,65 millones). También continúan Marillion (156,5 millones), Palemad Reciclaje (128,1 millones), Grupo Prasa (91,5 millones), Aifos (91,4 millones), Isolux Ingeniería (13,7 millones), Martinsa Fadesa (6 millones) e Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid (0,9 millones).
Minería espacial: Cuando el oro, el platino o el paladio se extraen del espacio
¿Y si el colgante que adorna tu cuello tuviera su origen, no en las entrañas de la Tierra, sino en la inmensidad del espacio? En los últimos años, el campo de la minería espacial ha captado la atención de científicos, inversores y empresas en todo el mundo. La idea de extraer metales preciosos de asteroides y otros cuerpos celestes ha pasado de ser una fantasía de ciencia ficción a convertirse en una posibilidad real. La NASA seleccionó a Psyche en 2017 para investigar un asteroide rico en metales del mismo nombre que no había sido explorado anteriormente. Es parte del Discovery Program de la agencia, una serie de misiones de bajo coste dirigidas por un solo investigador principal. Aunque por razones operativas la misión se ha retrasado en varias ocasiones parece que finalmente la agencia espacial estadounidense viajará al asteroide metálico en octubre de 2023. Fuente: NASA El cuerpo celeste en cuestión bien vale la pena: contiene metales preciosos con un valor estimado de 10.000 billones de dólares. Este sería el primer paso hacia su futura explotación y el arranque de la minería espacial, una industria que promete recursos casi ilimitados. El ¿potencial? de la minería espacial En Economía 3 hemos preguntado a Daniel Marburger, director de Coininvest y experto en inversión de metales preciosos, sobre el futuro de la minería espacial. En su opinión, el movimiento de la NASA muestra claramente «cuán escasos se vuelven los metales y minerales». Y añade: «En el futuro, necesitaremos muchos más metales preciosos. Primero, comenzamos excavando metales de la tierra, ahora los estamos reciclando y, el siguiente paso, será obtener metales del espacio y transportarlos a la Tierra». Eso sí, Marburger no se muestra del todo convencido por esta nueva manera de obtener metales preciosos. «La minería terrestre será, en mi opinión, siempre la opción más económica en comparación con extraer metal del espacio. La logística no se compara en absoluto. Ya existen cadenas logísticas probadas en nuestro planeta, pero es difícil imaginar un medio de transporte rentable hacia el espacio y de regreso», comenta. Fuente: NASA Además, existe la preocupación de que un suministro excesivo de metales preciosos provenientes de la minería espacial pueda afectar negativamente a los precios en los mercados internacionales. A pesar de los desafíos y las incógnitas, numerosas empresas e instituciones están invirtiendo en la minería espacial. Los avances en la tecnología de exploración espacial, la creciente participación del sector privado y la colaboración internacional están impulsando el desarrollo de esta industria emergente. En busca de nuevos recursos La minería espacial ofrece un potencial extraordinario para satisfacer la creciente demanda de metales preciosos en la Tierra. A medida que nuestros recursos en el planeta se vuelven más limitados y difíciles de extraer, mirar hacia el espacio se ha convertido en una opción cada vez más atractiva. Los asteroides, en particular, se han identificado como ricos depósitos de metales valiosos como el platino, el oro o el paladio, entre otros. Una de las ventajas clave de la minería espacial es la abundancia de recursos. Se estima que un solo asteroide de tamaño mediano puede contener cantidades de metales preciosos equivalentes a miles de millones de dólares. Esto podría tener un impacto significativo en el suministro mundial y potencialmente estabilizar los precios de los metales preciosos. Sin embargo, la minería espacial también plantea desafíos técnicos y logísticos sin precedentes. La extracción de metales desde el espacio requiere tecnologías y equipos especializados, así como métodos de transporte y almacenamiento adecuados. La falta de gravedad y las condiciones extremas del espacio presentan obstáculos que deben superarse para garantizar el éxito de estas misiones. Fuente: NASA ¿Alcanzarán los metales precios muy elevados en el mercado? «En la etapa actual, los metales de tierras raras se negocian con una gran diferencia. Probablemente, esto sea igual con los metales espaciales al principio. Si no hay liquidez, la diferencia entre comprar y vender será enorme. Por ejemplo, con el oro y la plata tienes alta liquidez y una diferencia muy baja», concluye el experto.
Principales atractivos del turismo español para los viajeros en el verano 2023
El turismo tiene una incidencia significativa en la economía de España, aportando ingresos, empleo y oportunidades de desarrollo. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre el crecimiento turístico y la sostenibilidad a largo plazo para garantizar que los beneficios económicos del turismo perduren en el tiempo y se aprovechen de manera responsable. ¿Cómo se ha comportado el sector hotelero en lo que llevamos de 2023? ¿Cómo se presenta la situación de cara a la próxima temporada? La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la consultora PwC han presentado los datos de evolución del sector alojativo, así como las perspectivas para la temporada de verano, que reflejan una mejora generalizada de la ocupación en toda España para esta temporada con una ocupación en cartera del 52%. Verano 2023: previsiones El informe refleja unas previsiones de verano que superan en 0’17 puntos las registradas en un año histórico como fue 2019. En ello inciden, tal y como apunta el análisis, la previsible mejora de las proyecciones macroeconómicas. El análisis refleja igualmente un reajuste de precios derivado de la subida de costes operacionales (energía, alimentación y bebidas, etc.). Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el verano de 2019, la inflación ha subido un 14,3%, mientras que el crecimiento medio de los precios (ADR) sube un 9,73% en ese periodo. Entorno macroeconómico del turismo español El Smart Observatory apunta a una mejora en las previsiones de crecimiento de los países europeos. Señalando que España recupera su ritmo y se equipara a las previsiones de 2022. El informe refleja también que los mercados de divisas se estabilizan y mejoran las perspectivas de empleo. No obstante, señala que siguen subiendo los tipos de interés y el precio de las hipotecas, con una drástica incidencia en la capacidad de gasto. A nivel macroeconómico, cabe destacar también que la intervención al precio de la energía ha permitido a España mantener unos niveles de inflación inferiores al resto de Europa, cuyas previsiones para el próximo año se reducen notablemente acercándose al 2%. Asimismo, los datos indican que la recuperación de la libra frente al euro estimula el turismo británico en Europa ante el aumento de su poder adquisitivo. ¿Cómo se ha recuperado el turismo del ‘mazazo’ de la covid-19? Atendiendo a los datos, España ha recuperado la ocupación prepandemia en sus principales destinos. Cerrando la temporada de primavera con un incremento del 9,7% en el ADR. En lo relativo al turismo internacional, este continúa creciendo por encima de los niveles de 2019, apoyado por la fortaleza del mercado nacional y el turismo internacional, donde destacan el crecimiento de los mercados europeos y la casi total recuperación de los viajes de largo radio. Sin embargo, los mercados alemán y británico muestran una estabilización de su tráfico ligeramente inferior a los niveles de 2019 (90% y 92%, respectivamente), afectados por la falta de recuperación en la conectividad con España. El interés del turista Por su parte, según el Smart Observatory, el sentimiento del turista hacia España -que analiza las menciones relativas a España en blogs e internet- se mantiene por encima de la media de años previos. A ello contribuyen los turistas franceses y los viajeros nacionales, que mejoran su percepción de España. Destacan la evolución del turismo de naturaleza y el de cultura, que han generado un fuerte interés entre los viajeros durante la primavera, junto al turismo de sol y playa. Además, España continúa con su fuerte presencia como destino turístico en internet. Mostrando en el análisis unos niveles de búsqueda de viajes muy por encima de 2019. Este indicador -el interés del turista por viajar a este destino- se obtiene analizando las búsquedas sobre España en internet. Así, el informe refleja un crecimiento de la intención de viaje, sustentado en la mejora de la situación económica y la consiguiente apertura al turismo internacional. Destaca la recuperación progresiva del mercado americano, que aumenta su intención de viaje a España en un 20%, subrayando la recuperación del turismo de largo radio. ¿Qué ocurrirá este verano? El estudio registra unas previsiones de ocupación en cartera del 52% para los meses de verano, que superan en 2 puntos las de 2022. Destacan Madrid y Andalucía como las comunidades con un mayor crecimiento respecto al año pasado. La estabilidad de esta cartera se ve reforzada por unos niveles de cancelaciones similares a los de 2022. A pesar de la estabilidad en las cancelaciones para el verano, el crecimiento del canal directo y la recuperación del sector permiten unos ingresos en cartera por encima de otros años.
¿Cuáles son los retos económicos de la presidencia española de la Unión Europea?
España ejercerá por quinta vez la presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre. La presidencia española de 2023 se desarrollará en el último tramo del ciclo institucional europeo, antes de las elecciones al Parlamento Europeo previstas para mayo de 2024 y el posterior nombramiento de una nueva Comisión. En consecuencia, nuestro país tendrá una particular responsabilidad de culminar las negociaciones de gran número de expedientes abiertos en las grandes líneas de trabajo de la Unión: transición ecológica, transformación digital y agenda social. Asimismo, las iniciativas que España impulse tendrán una incidencia importante en el siguiente ciclo europeo. Retos españoles en la presidencia europea La consultora PwC analiza en el informe Consenso Económico y Empresarial los retos económicos de la presidencia española de la Unión Europea. La edición actual del Consenso es el resultado de una encuesta de un total de 28 preguntas que se ha enviado a un colectivo de más de 450 personas seleccionadas que, por su trabajo, son capaces de dar una opinión solvente acerca de la situación económica española. La mayoría de los expertos consideran que la inversión en infraestructura digital debe ser lo más prioritario del gasto público de los países miembros. En segundo lugar, pero con menor consenso, se cita a la inversión en seguridad y defensa. El gasto en el llamado Pacto Verde y en el pilar de los derechos sociales quedan relegados. Para la presidencia española se reclama un acuerdo sobre la revisión del Pacto de Estabilidad que establezca que la ratio de deuda sobre PIB sea inferior en un plazo de cuatro años y que el gasto neto esté por debajo del crecimiento. Por último, se requiere una evaluación objetiva sobre el despliegue de los fondos Next Generation. ¿Cuáles son las expectativas? Las expectativas generadas para este mandato tienen, además, un interés particular: la celebración de elecciones al Parlamento Europeo en 2024 y la necesidad de que ciertas propuestas sean aprobadas con anterioridad. El actual Ejecutivo de Pedro Sánchez ha estructurado los principales objetivos en los que España centrará su presidencia en cuatro grandes ejes, que pasan por reindustrializar la Unión Europea para evitar la dependencia excesiva de terceros países en ámbitos cruciales como la energía, la salud, las tecnologías digitales y la alimentación. También se promoverá la diversificación de las relaciones comerciales, colocando a América Latina como una prioridad. El segundo objetivo será avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental, así como la social y económica, según el Gobierno, como el tercer pilar. Por último, se tomarán medidas para la mayor profundización del mercado interior, la culminación de la unión bancaria y la unión de los mercados de capitales. Prioridades en la presidencia española de la UE De todos estos deberes, los encuestados para el monográfico de PwC, han seleccionado sus prioridades. En primer lugar, destacan que lo más relevante es la búsqueda de un acuerdo en la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento recientemente planteado por la Comisión Europea. Aquí España tendrá que acercar posturas en la dureza de los planteamientos fiscales de Berlín, frente a la petición de flexibilidad que llega desde París y Roma. Los expertos, empresarios y directivos encuestados están totalmente de acuerdo en reducir el gasto público y que se sitúe por debajo del ratio de crecimiento. También reclaman, en un 54,4%, que existan sanciones para los países que se desvíen de lo acordado. No obstante, apoyan, también en un 54,4%, que existan negociaciones con cada Gobierno para establecer el calendario de recortes. Menos de la mitad de los que han respondido a la encuesta están «totalmente de acuerdo» en que se mantenga el criterio de que el déficit no supere el 3% del PIB y la deuda del 60%. Propuestas vitales para la economía durante la presidencia española Respecto a las propuestas que deben ser vitales para la UE, los derechos sociales y el pacto verde no concitan muchos adeptos, con apoyo incondicionales de solo el 33,3% y el 37,2% respectivamente. Probablemente, los encuestados consideran que, desde la pandemia y la guerra en Ucrania, los apoyos europeos a estas dos cuestiones ya han sido generosos económicamente y, por eso, ahora se apuesta más por la digitalización y la industria de defensa. Sobre la digitalización de la economía, lo que más preocupa es la ciberseguridad y la transformación online de las Administraciones Públicas y de las empresas medianas y pequeñas. Las respuestas van en sintonía con una reclamación de las organizaciones empresariales por una mayor eficiencia digital de la Administración, cuyos retrasos frenan el desarrollo de los negocios, también para los ciudadanos. Por otro lado, la escasa digitalización de las pymes es un problema detectado desde hace tiempo que se intenta solventar con planes específicos desde los fondos Next Generation de la Unión Europea. Precisamente, la falta de competitividad de la economía española se debe, en buena parte, según diferentes análisis económicos, en esta escasa digitalización de las pymes, que representan más del 90% del tejido productivo. Otros aspectos que los panelistas consideran que deberían ser tratados durante la presidencia española son la inmigración y la regulación del mercado eléctrico. Concretamente, el 64,7% cree que es prioritario que, en los próximos seis meses, se alcance un pacto en el seno de la UE sobre políticas de inmigración y, un 51,5% considera lo propio sobre la regulación del precio del mercado eléctrico, que vaya más allá de los mecanismos de corrección que ya han puesto en marcha algunos países de la Unión Europea.
Así conviven ‘boomers’, ‘millennials’, Generación X y Z en la empresa española
La gestión de la diversidad generacional en las plantillas es un reto al que las empresas españolas deben hacer frente. En la actualidad, cuatro generaciones conviven en nuestras compañías: Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z. ¿Qué características tienen cada una de ellas? ¿Qué aportan al tejido empresarial español? ¿Cómo se conjugan las diferentes demandas y formas de trabajan? El informe El desafío de la diversidad generacional en la empresa, elaborado por Grant Thornton, arroja luz sobre estas cuestiones. Qué caracteriza a cada generación Baby Boomers Los nacidos entre 1946 y 1964 buscan estabilidad y reconocimiento en sus empresas. Además, aportan experiencia y orientación a largo plazo. Tienen un compromiso con sus organizaciones, que se traduce en responsabilidad y sacrificio. Su principal debilidad es la resistencia al cambio. Generación X La generación que sigue a los boomers busca evolución profesional, recompensa y conciliación. Aportan mucho sentido común, esfuerzo, sacrificio y orientación a objetivos. Son fuertes, además, en cuanto a responsabilidad, adaptabilidad, resiliencia y autoexigencia. No obstante, se frustran fácilmente y no digieren la presión con la misma facilidad que sus predecesores. Millennials Buscan mucha felicidad y un propósito claro en sus empresas. Son grandes amantes de las comunicaciones horizontales y, por esa razón, rechazan las jerarquías. Les gustan los retos, la agilidad, el dinamismo y los entornos globales. Les caracteriza su fuerte automotivación, suelen ser muy autónomos, aunque les gusta colaborar con los demás. Por el contrario, son impacientes y rehúyen el conflicto, no gestionándolo con demasiada agilidad en la mayoría de las ocasiones. Generación Z Han sido los últimos en incorporarse al mundo laboral. Tienen mucha conciencia social y compromiso real con las organizaciones. Van en busca de una carrera ‘a la carta’, muy personalizada. Dominan mucho la tecnología, no en vano, son los llamados ‘nativos digitales’. Aportan mucha diversidad cultural y son grandes dependientes de la tecnología. Sus mayores defectos: son muy impacientes y están continuamente demandando feedback. Cuatro generaciones, una misma empresa La convivencia de estas cuatro generaciones de empleados y directivos es un desafío que el informe explica en dos motivos. El primero de ellos es la evolución demográfica, tanto en las empresas como en la sociedad española, con una representación cada vez más amplia de perfiles seniors. En segundo lugar, por la escasez de talento joven para determinadas posiciones ligadas a la digitalización. Gestionar adecuadamente la diversidad generacional se ha convertido en una necesidad, más aún cuando el 55% de los directivos encuestados percibe problemas de convivencia entre el talento joven y senior. De entre los empresarios que detectan estos problemas intergeneracionales en su actividad diaria, más de la mitad (56%) los relacionan directamente con la brecha digital existente en la actualidad entre los empleados de más edad y los jóvenes. El 42% reconoce haber detectado algún problema de carácter menor directamente relacionado con la diversidad generacional y sólo un 2% confiesa haber vivido problemas graves en este sentido. Diversidad generacional en la empresa española Casi 7 de cada 10 directivos en España afirma que le preocupan bastante estos problemas y un 14% se muestra muy preocupado. Las causas de esta inquietud la identifican con lo esencial que es para el desarrollo de la empresa que el talento senior y el talento joven trabajen de forma conjunta (56%). El 41% cree que es un factor determinante para la solidez de la plantilla y un 6% asegura que afecta directamente al ambiente laboral. En España, las peculiaridades del mercado laboral convierten a la diversidad generacional en un asunto especialmente relevante. El envejecimiento demográfico nacional, con un 19% de la población que se sitúa ya por encima de los 65 años, obliga a las personas de mayor edad a tener un papel fundamental para evitar que el mercado se desfonde. Medidas y retos En relación con las medidas puestas en marcha por las empresas españolas para afrontar el desafío de la diversidad generacional, el 84% de los directivos y expertos en talento reconocen haber puesto ya en marcha actuaciones para solventarlo. De entre los que todavía no han acometido ninguna medida, el 76% asegura sin embargo que tiene previsto su implantación en el futuro. Entre estos planes, la creación de entornos que promuevan las relaciones intergeneracionales (38%), los programas de mentoring y coaching (38%) y la ejecución de un Plan de Diversidad Generacional (35%) son las acciones llevadas a cabo más frecuentemente entre las empresas en España. Les siguen en menor desarrollo, las upskilling y reskilling con formación profesional (33%), las políticas de conciliación (28%), la remuneración variable a objetivos de diversidad generacional (25%) las políticas de evolución salarial (24%) y el estudio de la jornada de cuatro días (17%). No obstante, esta no es una tarea sencilla. Consultados sobre el mayor reto que se encuentran dentro de la organización, el 23% de los directivos españoles indica que romper la brecha digital y crear sinergias entre generaciones constituye el principal desafío, por delante del 19% que considera como gran reto motivar continuamente a todas las generaciones de la plantilla. Le sigue con el 17% la integración y la convivencia entre las generaciones, la gestión del talento joven (14%) y la necesidad de contar con un soporte continúo y de escucha para detectar distintas sensibilidades entre los colectivos (13%). Falta de talento, la gran tarea pendiente La búsqueda de talento que se ajuste a la realidad actual de las empresas es otro de los grandes problemas que enfrenta el entramado empresarial en España. El 93% de los consultados afirma que su negocio requiere de nuevas competencias que no encuentra entre sus empleados y el 77% –CEO, directores generales y directores de Recursos Humanos– considera difícil o muy difícil encontrar en el mercado los perfiles profesionales que necesita. Según se desprende del informe de Grant Thornton, esta coyuntura responde inequívocamente a una descoordinación entre el ámbito corporativo y la educación superior. Una dificultad añadida que genera un aumento de la competencia tanto en la captación como en la retención de talento. Las empresas han de desplegar políticas de captación y preservación del talento más sofisticadas, que alberguen aspectos comunes para el talento joven y el talento senior, y a su vez otros específicos para cada una de las generaciones que cohabitan en la empresa española. Esta será una tarea fundamental para subsanar los problemas de convivencia detectados en este informe. Cómo seducir al talento joven Existe un cambio de valores de las generaciones laborales más jóvenes. Ahora no se da tanta importancia a la estabilidad y se plantean las carreras profesionales de forma más cortoplacista. Las empresas se encuentran con auténticos rompecabezas para seducir al talento joven, y tienen que emplear herramientas y estrategias más sofisticadas que las basadas en la remuneración. Además, la flexibilidad laboral, que va mucho más allá del teletrabajo, se ha convertido en un requisito imprescindible, y poco a poco va solidificando nuevas formas de trabajar y otras culturas corporativas. Este contexto ha propiciado también un cambio en las competencias más valoradas en la contratación de los nuevos perfiles. Los expertos de recursos humanos consultados por Grant Thornton sitúan la flexibilidad del trabajador como las competencias más apreciadas (38%), seguida de la adaptación al cambio (36%) y la creatividad (35%). Le siguen otras capacidades como empatía y liderazgo (31%), competencias y destrezas digitales (30%), proactividad (28%), capacidad de gestión de equipos con la diversidad generacional (24%), visión global (22%), adaptación de la comunicación (22%) y olfato para identificar las motivaciones intrínsecas a cada persona (11%).
Dos españolas entre las mejores marcas de distribución del mundo
Mercadona y El Corte Inglés se mantienen entre las marcas de distribución más valiosas a nivel internacional. De la representación española, Mercadona es la más valiosa mientras que El Corte Inglés es la más fuerte. Amazon ha vuelto a ser nombrada la marca de comercio minorista más valiosa del mundo, con un valor de marca de 288,5 mil millones de euros, según la consultora Brand Finance. Mercadona (que aumenta su valor un 7%) ha anunciado un aumento de los ingresos previstos para 2023. Este aumento puede atribuirse a la expansión de los supermercados (la cadena abrió 79 supermercados el año pasado) y a las transformaciones digitales, con la marca consolidando sus servicios en línea en España. Mercadona es, además, la segunda marca española con mayor Valor de Percepción de Sostenibilidad a nivel intersectorial en el ranking de las 100 marcas españolas más valiosas y fuertes (Brand Finance España 100 2023). La estrategia ESG de Mercadona está muy centrada en las personas. Con un valor en percepción de sostenibilidad de 729 millones de euros, la marca valenciana no solo está inmersa en la creación de riqueza y bienestar sino también en la creación de relaciones estables y empleos de calidad para un equipo que suma ya 99.000 empleados. Aumento de El Corte Inglés en fortaleza de marca Además de calcular el valor de marca, Brand Finance también determina la fuerza relativa de las marcas a través de un cuadro de mando integral de métricas que evalúan la inversión en marketing, el valor de las partes interesadas y el rendimiento empresarial. Conforme a la norma ISO 20671, la evaluación de Brand Finance del valor de las partes interesadas incorpora datos originales de estudios de mercado de más de 100.000 encuestados en 38 países y 31 sectores. El Corte Inglés (cuyo valor de marca es de €4,1 mil millones) ha pasado este año del puesto 53 a un impresionante 6º puesto en el ranking de fortaleza de marca, colocándose entre las 10 marcas de distribución más fuertes a nivel mundial. Tras la pandemia, la marca de grandes almacenes española puso en marcha una iniciativa para reforzar sus alianzas estratégicas. La empresa cerró un acuerdo estratégico con el Grupo Mutua Madrileña, al tiempo que la fusión entre Viajes El Corte Inglés y Logitravel ha consolidado el liderazgo de la marca y mejorado su reconocimiento en el sector turístico. Además, la adquisición por parte de El Corte Inglés de la cadena de supermercados Sánchez Romero ha reforzado la presencia de la marca en el segmento de supermercados de gama alta. La argentina MercadoLibre (valor de marca aumenta un 11% hasta los €3,6 mil millones) es la mayor empresa de comercio electrónico de América Latina. La marca se ha ganado la confianza de los consumidores a través de su plataforma de transacciones seguras, MercadoPago, que procesó más de €92.000 millones (100.000 millones de dólares) en transacciones en 2022. La marca también ha ampliado sus esfuerzos en publicidad, mejorando aún más su reconocimiento de marca y familiaridad entre los consumidores. Amazon vuelve a liderar el ranking como la marca de distribución más valiosa del mundo con un valor de €288,5 mm y posee además el mayor Valor de Percepción de Sostenibilidad, con €19,2 mil millones Amazon (cuyo valor de marca cae un 4% hasta los €288,5 mil millones) duplica con creces el valor de marca de Walmart, segundo en el ranking,(que ha aumentado un 14%, hasta €109,7 mil millones). El valor de marca de Amazon ha aumentado un 45% desde el inicio de la pandemia de la covid-19 y es la marca más valiosa del mundo en todos los sectores, según el informe Global 500 2023 de Brand Finance. OXXO entra en el ranking de distribución como la marca que más crece La marca de comercio minorista mexicana OXXO (cuyo valor de marca ha aumentado un 75% hasta alcanzar los 2,2 millones de euros) entra en la clasificación de las 100 marcas de distribución más valiosas como la que más crecimiento ha registrado este año. Su marca matriz, Femsa, lanzó el año pasado un enorme plan de expansión para OXXO, con el objetivo de aumentar hasta la mitad el número de tiendas en América Latina durante la próxima década.
La nueva aventura empresarial de la fundadora de Rastreator en el mundo EdTech
«No sé si crees en el destino…», comienza esta entrevista Elena Betés, fundadora de Rastreator y actual CEO de Dide. Siete palabras que reflejan una evidente realidad: este no es un proyecto cualquiera para la empresaria. Betés, que vendió el famoso comparador a un holding internacional por 560 millones de euros en 2020, se lanza ahora a una nueva aventura, tan tecnológica como la anterior, pero mucho más personal. Dide es una herramienta tecnológica que permite conocer de forma individual e inmediata las necesidades del alumnado, detectar su potencial y prevenir futuras dificultades. Gracias a los 35 indicadores sociales, emocionales, de desarrollo y de aprendizaje que conforman la herramienta, se crea un perfil individual de cada alumno ofreciendo al docente el conocimiento, la información y las propuestas y soluciones más beneficiosas para cada situación. Y es que la emprendedora española, que ha sabido lo que significa lidiar con la dislexia durante la etapa escolar en su propia piel, no dudó ni un momento cuando le presentaron la iniciativa. Eso sí, a través de un mensaje de LinkedIn y sin una propuesta clara en un primer momento. ¿Cómo surgió esta nueva aventura? La recién estrenada CEO de Dide habla para Economía 3. Del comparador de seguros a la tecnología educativa – Acabas de ser nombrada CEO de Dide. ¿Cómo surge esta relación con la empresa educativa? ¿Cómo os ponéis en contacto? No sé si crees en el destino o en la casualidad…. El fundador de Dide está muy arropado por un montón de socios minoritarios pertenecientes al mundo de la educación. Son docentes que han probado la herramienta, les gusta mucho y la apoyan. Uno de ellos vio una entrevista mía en la que yo decía que quería dedicarme a la educación. Yo en ese momento vivía en Estados Unidos, pero me contactó por LinkedIn y me explicó que tenían una herramienta que querían que conociera. Quedé con ellos y me presentaron una herramienta que permite localizar problemas de aprendizaje. Yo soy disléxica y entonces, automáticamente, mientras me la estaban presentando le vi mucha utilidad. Les pregunté qué querían de mí y me dijeron que no lo sabían, solo que viera el proyecto. Les pedí muchísima información, les fui conociendo, me parecía que tenían un compromiso maravilloso y les dije: «Creo que lo que falta aquí es comunicar, explicar lo que hacéis y yo estaría encantada de unirme». – Del comparador de seguros a la tecnología educativa, ¿qué ha cambiado en estos años? No son mundos tan diferentes porque los dos tienen una base tecnológica. Esa fue una de las razones del salto. Rastreator se lanzó en 2008 y desde ese año hasta la actualidad ha habido un cambio muy fuerte tecnológicamente hablando. Sin embargo, la base de los dos modelos es la tecnología. También, les une el localizar una necesidad. A veces, tratamos de plantear modelos para poner en funcionamiento tecnologías y no sabes para qué. Pero, en ambos casos, había una necesidad clara. En 2008, las pólizas de seguro eran muy farragosas, muy difíciles de comparar y la gente que no tenía esa educación financiera lo sufría más. Había un problema. Igual que en este nuevo proyecto hay un problema de aprendizaje en algunos niños y no todos tienen las mismas oportunidades de detectarlos y de resolverlos. Así es Dide – ¿Qué es Dide? ¿Cómo funciona? Funciona de una manera muy sencilla. Es un cuestionario con preguntas básicas: «¿El niño confunde determinadas letras?», «¿Duerme bien?», etc. Aspectos muy básicos que vas observando en los niños. El cuestionario lo completan los padres o los docentes que han detectado que en el aula ese niño tiene dificultades. ¿Qué consiguen estas preguntas? Un perfil inmediato. En ese perfil hacemos una detección precoz. Dide funciona desde los tres hasta los 16 años. No solo damos un perfil, sino que también ofrecemos unos recursos de mejora y herramientas para que el niño desarrolle esa resiliencia. Al final, yo siempre digo que para mí ser disléxica fue casi un regalo porque desarrolló en mí una capacidad de trabajo, pero tenían que descubrirlo porque tuve unos años muy duros en los que me decían: «Esta niña es tonta». Esto te pone en ‘un cajón’. Y el objetivo de Dide es no ‘encajonar’ a los niños, no etiquetarlos, decir este niño tiene unas deficiencias y vamos a darle los recursos para que las trabaje. Que no haya ningún niño que sienta que algo falla y que está solo en ese fallo. Más de 20.000 niños – ¿Tenéis acuerdos con centros educativos? Por supuesto. Aunque no se ha promovido comercialmente su uso hasta el momento, sí ha tenido una muy buena acogida con el ‘boca a boca’. Ahora mismo está implantado en más de 50 colegios y ha sido usado con más de 20.000 niños. Es una herramienta que ha sido validada científicamente. Está muy rodada, con 20 socios que son docentes y la usan en sus centros. El planteamiento ahora es cómo escalarla. – ¿A qué nivel operáis ahora mismo? Es curioso porque como han ido respondiendo los colegios que iban contactando tenemos centros en Chile, Perú, México, Costa Rica y España. Si tienes docentes motivados, estos localizan herramientas que son relevantes para ellos y empiezan a usarlas. Escalabilidad y equidad, las líneas de Elena Betés – ¿Qué proyectos quieres desarrollar bajo tu liderazgo? ¿En qué estarán enfocados? Hay dos líneas. La primera, la escalabilidad. Esto es una herramienta descubierta por los docentes y hay que averiguar en qué medida somos capaces de aumentar el número de docentes que la conocen. Y no solo docentes. ¿Qué conseguimos si abrimos esta herramienta a los padres directamente? Ese es el planteamiento. Una nueva área con la ambición de escalar. La segunda es tratar de desarrollar una equidad educativa. Nosotros damos recursos cuando tienes un perfil, pero soy muy ambiciosa ahí y quiero que, en el plazo de 12 meses, esos recursos te conecten con herramientas que te van a ayudar en esa cuestión concreta. Por ejemplo, que las familias que no pueden contratar un logopeda tengan herramientas tecnológicas muchísimo más baratas que les permitan trabajar en el problema. Escalabilidad y equidad, estas serían las dos líneas de trabajo. El sistema educativo en la actualidad – En tu opinión, ¿cuáles crees que son los principales fallos en el sistema educativo actual? Los dividiría en tres áreas. La primera, la financiación. No estamos dedicando los recursos suficientes, ni invirtiendo en el futuro de nuestros estudiantes. Esto genera muchas disparidades y un reto a nivel casi mundial. Esa inversión tiene que hacer que no haya brecha tecnológica. La tecnología está moviéndose a una velocidad muy alta y no podemos permitir que exista una brecha tecnológica desde el día uno. La segunda parte está relacionada con la calidad. Vemos que hay muchos desafíos en el currículo escolar: la mayoría están desactualizados, las aulas llenas… y el docente, que es la clave, tiene una carga de trabajo altísima. Además, no tiene el reconocimiento social que se merece y ahí se puede trabajar una parte muy importante de empoderar al profesor y capacitarlo. La tercera, que cada vez hay más problemas de estrés, ansiedad, acoso escolar… ¿Qué está pasando? Realmente, hay una escalada muy fuerte de problemas de salud mental y bienestar que tenemos que solucionar. Cómo formar a los líderes del mañana, según Elena Betés – Hablando del mundo de la empresa, ¿en qué valores deberíamos formar a los líderes del mañana para tener empresas responsables y comprometidas con la sociedad? Los líderes tienen que ser visionarios. El mundo está cambiando muy rápido y esos líderes del mañana tienen que anticiparse a lo que viene. Hay un escenario muy peligroso de falta de equidad y de un mundo en el que trabajan unos pocos y eso genera una inestabilidad social muy fuerte. El líder tiene que anticipar el crecimiento sostenible. Además, debe tener una base de valores humanísticos y ser consciente de hacia dónde vamos y de dónde venimos. La clave es formar visionarios con corazón.
Nuevos beneficios fiscales para empresas emergentes en el Impuesto de Sociedades
El Impuesto sobre Sociedades es uno de los tributos más importantes para pymes y empresas en España. Se trata de un impuesto anual y de carácter obligatorio, que debe presentarse aunque no se haya tenido actividad o beneficio en el ejercicio a tributar o esté en cese de actividad. El impuesto está basado en el resultado contable de la sociedad. Sería equivalente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Este tributo grava a las rentas obtenidas por personas jurídicas: empresas, sociedades civiles, asociaciones y fundaciones con objeto mercantil. La mayoría de pymes deben presentarlo entre el 1 y el 25 de julio. Una de las novedades principales del Impuesto sobre Sociedades en 2023, a raíz de la Ley 31/2022 de Presupuestos Generales del Estado, es la rebaja del 25% al 23% del tipo impositivo general. Las entidades que hayan facturado menos de un millón de euros en el ejercicio 2022 y que no tengan consideración de entidad patrimonial pueden beneficiarse de esta medida. Estos son los beneficios para las empresas, según la guía de Talenom, compañía especializada en servicios integrales de contabilidad y gestión de negocio. Beneficios en el Impuesto de Sociedades 2022-2023 Ampliación del periodo de aplicación del tipo impositivo del 15% El periodo de aplicación de este tipo reducido para empresas emergentes se extiende a dos ejercicios adicionales. Por tanto, las empresas de nueva creación pueden aplicar el tipo del 15% en el primer período impositivo en que la base imponible resulte positiva y en los tres siguientes ejercicios. Posibilidad de aplazar el impuesto Las empresas emergentes pueden solicitar atrasar el Impuesto de Sociedades correspondiente a los dos primeros periodos impositivos en los que la base imponible sea positiva: 12 meses para el primer periodo y 6 meses para el segundo, desde la finalización del plazo de ingreso en periodo voluntario, y sin tener que pagar intereses de demora. Mejor fiscalidad de la retribución basada en entrega de acciones o participaciones a los empleados Las empresas emergentes pueden utilizar hasta un 20% de sus acciones para la fórmula retributiva a los empleados stock options. También se incrementa de los 12.000 euros a los 50.000 euros anuales la exención a la retribución para acciones o participaciones. La condición de empresa emergente deberá haberse cumplido en el momento de la concesión de las opciones de compra. Mejores condiciones en la deducción en el IRPF por inversión Se incrementa el tipo de deducción del 30% al 50%. Y se aumenta la base máxima de 60.000 euros a 100.000 euros. También se amplía de tres a cinco años el plazo para suscribir las acciones o participaciones, desde la constitución de la sociedad, y hasta siete años para determinadas categorías. Otras medidas fiscales en el Impuesto de Sociedades 2022-2023 El Impuesto sobre Sociedades en 2023 también presenta otras novedades como el mantenimiento del tipo del 15% a las grandes empresas que se introdujo en 2022 para evitar la evasión fiscal; un régimen especial para las Islas Baleares o la amortización acelerada para la inversión en algunos vehículos eléctricos nuevos (FCV, FCHV, BEV, REEV o PHEV) vinculados a la actividad de la empresa, que podrán amortizar el doble de rápido de lo fijado en las tablas oficiales de amortización.
Fotogalería: El Club Deportivo Empresarial Alcatí da la bienvenida al verano
La temporada estival se abre camino y, con ella, los Atardeceres del Alcatí llegan a su fin. Nuestros patrocinadores Interglobo, Formica, Link, Grant Thornton, Bravo Capital, Awipik e Implica Corporate Finance han hecho posible esta jornada tan especial, la última hasta después del verano. Buena propuesta gastronómica, buena música en directo y un entorno inmejorable junto a la orilla de La Albufera. El networking está mucho más que asegurado, tanto a bordo de las barcas del Club como en tierra. Precisamente, entre los fines fundacionales de este Club Deportivo Empresarial está promover la arquitectura tradicional y la práctica deportiva. En este caso, a través de la vela latina, tan utilizada en las aguas de La Albufera. Copa en mano, los asistentes han podido degustar, como viene siendo habitual, algunos de los exquisitos vinos de Bodegas Vicente Gandía. Algunos de las empresas que nos han acompañado han sido Grupo AZA, Sisteplant, Vareser, Kliperdvila, Aeroplano Lab, CSP Spain, Infoverity, Maxcolchón, Agustín Peralt, Elca, Laratrans, Mediterránea Fashion Week Valencia, Branz Group, Access Gestión Integral de Empleo, Emedec, ErgoPouch, Westart, Imprenta Royman, Isoltubex, Arquitrends y Desarrolla, Gestión Emocional y Coaching. Hablan los invitados Mónica Aznar de Emedec ha comentado que el entorno es «muy agradable y relajante». La empresa, especializada en madera de profesionales, ha destacado como el primer trimestre del año ha sido «muy bueno». No obstante, «la incertidumbre económica marcará el siguiente». También Inma Yustas de Formica nos ha expresado cómo «está yendo bien aunque el clima de incertidumbre está siempre presente. Creo, además, que en verano se mantendrá la tendencia de crecimiento». Además, ha comentado lo ideal del entorno para reunirse con clientes e, incluso, conocer nuevas empresas. Ana Mercader y Raquel Espinosa, adjunta a dirección y CMO, de Maxcolchón, han definido el entorno con una palabra «espectacular». Con más de 95 tiendas repartidas por todo el país y con presencia online en Francia y Portugal, ambas se han mostrado positivas y han dicho que están «trabajando duro para evitar una bajada del consumo dada la situación actual». Una jornada idílica en el Club Deportivo Empresarial Alcatí Desde Aeroplano Lab, nos han dicho que el mercado «ha salido muy reforzado con la pandemia. Ahora las empresas tienen que llegar al cliente de otra manera y plantear otra forma de vender». La compañía ayuda a empresas B2B a generar oportunidades de negocio y a establecer relaciones más estrechas con sus clientes. A punto de celebrar sus 50 años, Laratrans ha contado con la representación de Pablo Lara, director comercial y segunda generación de la empresa. Desde el año 1973, esta empresa de transportes con una flota de 55 vehículos afronta con «ilusión» los nuevos retos que el contexto plantea. Aunque operan principalmente en la península, el 25% de su negocio se mueve en territorio internacional. En cuanto a facturación la compañía replica los datos de 2022 manteniendo el gran crecimiento que llevan experimentando desde 2018. Lara ha querido agradecer, además, a Economía 3 la invitación a un lugar tan «espectacular» y por darle «una oportunidad tan grande de networking». Por su parte, Roberto Javaloyas de Imprenta Royman ha descrito el presente como un año «de oportunidades». «Si estás abierto a crecer, estás abierto a aprender», nos ha dicho. Javaloyas es también el delegado en Valencia de la Asociación Española Conectados Sin Barreras que tiene como objetivo principal disminuir la brecha tecnológica de los adultos mayores de 55 años. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 9; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
La empresa en busca del dispositivo que puede acabar con futuras crisis de chips
El grafeno es un material increíblemente delgado, fuerte y versátil. Está hecho de una sola capa de átomos de carbono dispuestos en una estructura hexagonal, similar a un panal de abejas. Aunque es extremadamente delgado es muy resistente y flexible. La historia del grafeno comienza en 2004, cuando dos científicos, Andre Geim y Konstantin Novoselov, aislaron y caracterizaron por primera vez este material. Por su trabajo pionero, recibieron el Premio Nobel de Física en 2010. El grafeno es importante para la industria por varias razones. En primer lugar, tiene propiedades eléctricas excepcionales. Es un excelente conductor de electricidad, incluso mejor que el cobre. Esto lo convierte en un material prometedor para la electrónica, ya que podría permitir dispositivos más rápidos y eficientes. Además, el grafeno es un conductor térmico sobresaliente. Puede disipar el calor de manera eficiente. Lo que es crucial en la fabricación de dispositivos electrónicos y en la industria de la energía, donde se necesita controlar y gestionar el calor de manera efectiva. Otra propiedad asombrosa del grafeno es su resistencia. Es aproximadamente 200 veces más fuerte que el acero, a pesar de su extrema delgadez. Esto lo convierte en un material prometedor para aplicaciones en la industria aeroespacial, automotriz y de construcción, donde se busca ligereza y resistencia al mismo tiempo. Además de todas estas características, el grafeno también es transparente y puede ser utilizado en pantallas táctiles, paneles solares y dispositivos ópticos. Economía 3 habla con Amaia Zurutuza, directora científica de Graphenea, que recientemente ha sido premiada en el VII Inspiring Women Leaders in Digital Era con el Premio UU ODS Intraemprendimiento entregado por Teresa Alarcos, consejera independiente y presidenta de WStartupCommunity. Qué es Graphenea Graphenea se fundó en 2010 con la intención de introducir el grafeno en productos comerciales y así poder contribuir a mejorar el bienestar de las personas. Graphenea es líder mundial en la fabricación de obleas y chips de grafeno enfocada para la industria de los semiconductores. Por otro lado, también producen óxido de grafeno como aditivo para la industria química. La compañía tiene su sede en San Sebastián. – ¿A cuántos países exportáis? ¿Tenéis sede fuera de España? En 2022, exportamos a más de 60 países y tenemos más de 800 clientes. Tenemos sede en Estado Unidos, en Boston (Massachussets). – ¿Cómo se obtiene el grafeno? ¿Qué usos prácticos puede llegar a tener? El grafeno para la industria de semiconductores se obtiene a partir de metano. Mientras que el óxido de grafeno se obtiene a partir del grafito. Se prevé que el grafeno tendrá aplicaciones comerciales en los próximos cinco años. En telecomunicaciones, para poder transmitir datos de una forma mucho más eficiente energéticamente. O en sensores como, por ejemplo, ambientales y para agricultura. También, en biomedicina para diagnóstico y tratamiento, como en biosensores para el diagnóstico precoz de diversos cánceres y enfermedades e incluso para detectar diferentes bacterias y virus como la covid-19. – ¿En qué tipo de industrias hay una mayor demanda de este material? En estos momentos, la mayor demanda viene del mercado de la investigación. Pero, se espera que esta demanda aumente exponencialmente cuando el grafeno llegue a tener aplicaciones comerciales. – ¿Qué tipo de productos fabricáis? Fabricamos diferentes productos como obleas recubiertas de grafeno, chips o dispositivos de grafeno, óxido de grafeno, etc. – ¿Cuáles son las principales demandas de los clientes en la actualidad? Nuestra principal demanda viene de dos aplicaciones telecomunicaciones y sensores incluyendo los biosensores. Grafeno, ¿la solución a la ‘crisis de los chips’? – Después de la reciente ‘crisis de los chips’ que sufrimos el año pasado, ¿se ha planteado que Europa, incluso España, pueda convertirse en un potente fabricador de chips? ¿Qué papel podría tener el grafeno ahí? El grafeno podría ayudar a paliar futuras ‘crisis de los chips’ ya que Europa está muy bien posicionada en la investigación de grafeno y desarrollo de tecnología. Claro ejemplo de ello son las varias startups que se han fundado en Europa con la intención de comercializar productos basados en grafeno así como empresas fabricantes de grafeno. Todo ello conllevaría la fabricación de chips de grafeno en Europa. – ¿En qué nuevos proyectos estáis trabajando en la actualidad? Nuestro mayor proyecto para dentro de dos o tres años será el de escalar la fabricación de chips de grafeno a 200mm. Y así aumentar nuestra capacidad de producción para estar preparados para la futura demanda comercial. – Con un perfil tan innovador, ¿es difícil para una empresa atraer y retener talento? Atraer talento de la industria del semiconductor es complicado, ya que en España casi no existe este tipo de industria. No obstante, en Graphenea hemos tenido suerte, ya que hemos atraído talento que se encontraba en el extranjero. – ¿Qué previsiones tenéis para 2023? ¿Hacia dónde queréis encaminar la compañía? Seguir mejorando la calidad de nuestro grafeno para ofrecerlo a nuestros clientes y así poder acelerar que el grafeno llegue al mercado.
El sistema emprendedor presenta en ADEIT casos de buenas prácticas
Los principales agentes del ecosistema emprendedor valenciano se han dado cita en la sede de la Fundación ADEIT de la Universitat de València. Lo han hecho en el marco del evento Impulso de la innovación a través de la colaboración de corporaciones y startups en el que han participado tres de las entidades que forman parte del patronato: Banco Sabadell, Feria Valencia y Global Omnium. Durante el debate, que ha moderado Ángela Castelló, Head of Partnerships de Startup Valencia, las distintas entidades han destacado cómo han mejorado su capacidad innovadora a partir de la colaboración con startups valencianas. El cambio de paradigma, la disrupción, la transformación del modelo empresarial, el aprendizaje de los errores, la apuesta por la transformación digital o la incorporación de talento son algunos de los aspectos que han destacado los profesionales participantes en la mesa de esta experiencia. Colaboración entre empresas Según Ángel Buigues, de BStartup Advisor en Banco Sabadell, la colaboración con startups ha tenido un gran impacto en su organización. «Las startups nos han ayudado a transformarnos, desde el dress code hasta la forma de organizarnos como equipo», ha señalado. «Queremos ser el banco de las mejores empresas y, al mismo tiempo, somos conscientes de que las startup de hoy serán unas de las grandes empresas del mañana. Por tanto, tenemos que apostar por las empresas que empiezan», ha apuntado. Por su parte, Belén Ríos, directora de Relaciones Institucionales de Feria Valencia, ha señalado que la colaboración con startups ha supuesto para su organización un «importante cambio de cultura». «Ha permitido que una parte de nuestra plantilla comprenda que las cosas se pueden hacer de otra manera y que no tenemos que tener miedo de preguntarle al cliente qué necesita», ha destacado entre los beneficios de dar cabida a las startups en las ferias de los sectores tradicionales. En esta misma línea se ha expresado Elías Colom, corporate marketing & RSC Global Omnium: «La colaboración con startups nos hizo cambiar el paradigma, lo que ha supuesto mejoras inmensas en nuestro grupo, no solo de negocio. Hoy somos una compañía mucho más abierta, con una creación de valor muy superior a lo que éramos hace diez años, una entidad complementa diferente», ha concluido. Unión grandes empresas y startups La sesión ha sido inaugurada por Vicent Soler, presidente de esta Fundación y del Consell Social de la Universitat de València. Soler ha puesto el acento en el valor de la colaboración entre los diferentes agentes. «Aunando esfuerzos ganamos todos; Universidad y empresas», ha dicho. El presidente de ADEIT ha aprovechado su intervención, además, para poner en valor la función de la Universitat de València y de su Fundación ADEIT como motor del cambio. La Universitat de València es una de las mejores universidades del mundo -ha subrayado- al tiempo que ha destacado que es un «poderoso instrumento» de generación de talento y de adaptación a los cambios. Más de 1.200 startups También han participado en la sesión Nacho Mas, CEO de Startup Valencia y Juan Manuel Penín, director gerente de la Fundación ADEIT. Nacho Mas ha informado de que existen más de 1200 startups en la Comunitat Valenciana, a la que ha apuntado como uno de los ecosistemas que más está creciendo en los últimos años. En concreto, ha subrayado la capacidad de estas empresas para generar negocio y empleo, además de para trabajar en modo global, implementando soluciones en cualquier punto del mundo. Por su parte, el director gerente de ADEIT, Juan Manuel Penín, ha destacado su voluntad de que esta fundación, con más de 35 años de historia, siga siendo un «agente estratégico» para las empresas y pymes de la Comunitat Valenciana y para la Universitat de Valencia. Aproximar universidad y empresa Ha clausurado el acto la vicerrectora de Transformación Docente y Formación Permanente de la Universitat de València, Ángeles Solanes, quien ha insistido en la importancia de aproximar universidad y empresa, misión principal de ADEIT, y hacerlo de un modo «activo y fluido». Además, ha aprovechado el acto para agradecer a todas las empresas y entidades por colaborar en la formación de los estudiantes universitarios a través de los diferentes programas de prácticas. «Los grandes retos de futuro solo podremos afrontarlos si vamos de la mano la universidad y empresas», ha concluido.
Mapa del ecosistema emprendedor en España por comunidades autónomas
¿Cuáles son las mejores ciudades españolas para el desarrollo de startups en 2023? Startup Blink es el mapa y centro de investigación del ecosistema emprendedor más completo del mundo. Año a año hace una clasificación de los mejores lugares del mundo para emprender. El ranking se basa en tres criterios: cantidad, calidad y entorno emprendedor. España recupera una posición en el ranking del ecosistema emprendedor España logró recuperar una posición en el ranking en el período de 2022 a 2023 a expensas de Irlanda, el mismo país que había desplazado a España en el año anterior, ocupando el puesto 15 a nivel global y el séptimo en la Unión Europea. Este cambio en la posición de España muestra que, a pesar de las dificultades experimentadas durante los años de la pandemia, el país ha logrado mantenerse competitivo en el ámbito de las startups y ha logrado recuperar terreno en el ranking. Esta información resalta la resiliencia y la capacidad de adaptación del ecosistema emprendedor español. La gráfica a continuación muestra los 10 mejores países para startups en la Unión Europea, y nos permite observar la posición que cada uno de estos países ha ocupado en el ranking de las mejores ciudades para startups desde 2020 hasta 2023. Cataluña, mayor concentración de ciudades ideales para startups En los últimos años, Cataluña se ha posicionado como un centro líder europeo de startups. En gran parte gracias a que Barcelona ha visto nacer compañías notables y unicornios como Glovo, Wallbox y Letgo, entre otros. Si bien Barcelona es el líder en innovación en la región, ciudades como Girona, Lleida, Reus, Tarragona, Manresa, Sant Just Desvern y Granollers lograron posicionarse también en el listado de las 1.000 mejores ciudades para startups en el mundo en 2023. Marbella, el ecosistema emprendedor con mejor evolución El avance constante de las ciudades españolas en los ecosistemas de innovación es fundamental para consolidar a España como líder en innovación. Por este motivo, iniciativas como la Estrategia España Nación Emprendedora, que cuenta con 50 medidas de apoyo, tienen como objetivo impulsar la recuperación estratégica y social del país, con la visión de posicionar a España como una nación innovadora para el año 2030. En este sentido, resulta destacable el rendimiento de ciudades como Marbella, Santander, Vitoria-Gasteiz y Almería, que han experimentado un desarrollo interesante en las condiciones que ofrecen para las startups. Este avance se refleja en su ascenso de más de 100 posiciones entre 2022 y 2023 en el ranking mundial de las mejores ciudades para startups. Las 10 mejores de España en el mundo España cuenta con diferentes ecosistemas sólidos, con dos de sus ciudades clasificadas en el top 50 del ranking de mejores ciudades para startups, tres en el top 200, cuatro en el top 300 y 12 en el top 500. Sin embargo, vale la pena observar que 28 de estas ciudades están clasificadas en la mitad inferior del ranking, de las cuales 15 están entre las posiciones 701 a 1.000. Cabe destacar que Barcelona, Madrid y València encabezan la lista de las ciudades con mejores ecosistemas para startups en España. Además, León se ha clasificado por primera vez en el ranking de las mil mejores ciudades para startups y Zaragoza es la décima ciudad con mejor ecosistema para startups en España en el ranking de 2023. Fuente: StartupBlink
Nuevo giro en la dirección de Alibaba: ¿qué ocurre con el gigante asiático?
¿Qué ha pasado con Alibaba en los últimos meses? El misterio que rodea la salida -y posterior desaparición del foco mediático- de su fundador, Jack Ma, añade ahora otro capítulo a la trama. El gigante chino del comercio electrónico acaba de anunciar que su actual presidente y consejero delegado, Daniel Zhang, dejará sus puestos en septiembre para ceder el mando a un nuevo liderazgo. Repasamos la enigmática historia de una compañía que, recordemos, obtuvo en su último año fiscal un beneficio neto de 72.509 millones de yuanes. O lo que es lo mismo 9.540 millones de euros, lo que supuso un aumento del 17% en términos interanuales. ¿Quién está al mando de Alibaba en la actualidad? En un comunicado a la Bolsa de Hong Kong, el grupo informó de que Eddie Yongming Wu, hasta ahora presidente de Taobao, una de las principales plataformas de comercio electrónico del conglomerado, se convertirá en consejero delegado. Mientras que la presidencia pasa a manos de Joseph Tsai, que hasta la fecha ha desempeñado el cargo de vicepresidente ejecutivo. Ambos perfiles son viejos conocidos. Wu es uno de los cofundadores de la empresa y ha ocupado diversos cargos dentro de su organigrama, entre los que destacan los de director de tecnología o director financiero de Taobao. Por su parte, Tsai comenzó a trabajar en Alibaba en 1999 como parte del equipo fundador, fecha desde la cual forma parte de la junta directiva de la empresa. La junta directiva expresó en el comunicado su agradecimiento al saliente Zhang por sus «contribuciones excepcionales al desarrollo de la empresa» y por su «extraordinario liderazgo a la hora de gestionar las incertidumbres en los últimos años». Unas ‘incertidumbres’ que comenzaron cuando el hasta entonces fundador salió de la compañía dejando tras de sí una estela de teorías sobre su abrupta marcha. La marcha de Jack Ma El antiguo profesor de inglés y filántropo soltó las riendas de Alibaba en 2019. Actualmente, es la séptima persona más rica del país, con un patrimonio neto superior a los 22.000 millones de euros. Unos meses después, en noviembre de 2020, las autoridades del gobierno chino congelaron los planes de salida a Bolsa de Ant Group, el brazo financiero de la empresa. La fintech de Alibaba Group iba a protagonizar la salida a bolsa más grande de la historia. Faltando tan solo 48 horas para la fecha señalada, las autoridades decidieron parar la operación debido al enorme poder que esta podría alcanzar. Si se hubiera consumado la OPI la plataforma habría rebasado a los primeros bancos estatales. Esta situación llevó a la desaparición temporal de Jack Ma de la vida pública, generando especulaciones sobre su paradero y el control gubernamental sobre las empresas privadas en China. En la actualidad, trabaja como profesor en la Universidad de Tokio. Un cambio de vida radical para el que sin duda fue el artífice del gran imperio del comercio electrónico. Fue Michael Evans, presidente de Alibaba Group, quien anunció la nueva ocupación de Ma: «Bueno, lo primero de todo: Jack está vivo. Está bien, está feliz. Es un tipo creativo, está pensando. Ahora está enseñando en la Universidad de Tokio y pasando más tiempo en China». El crecimiento de Alibaba El emprendedor chino estableció Alibaba en la ciudad de Hangzhou. Inicialmente, la compañía se enfocó en ofrecer una plataforma en línea para conectar a fabricantes chinos con compradores extranjeros interesados en sus productos. Con el tiempo, Alibaba expandió su alcance y lanzó Taobao, un mercado en línea para compradores chinos, y Tmall, una plataforma que permite a las marcas internacionales vender directamente a consumidores chinos. Gracias a la visión y liderazgo de Ma, Alibaba se convirtió en una de las empresas más valiosas del mundo. Bajo su dirección, la compañía se diversificó en diversos sectores, como servicios financieros (Ant Group), computación en la nube (Alibaba Cloud), entretenimiento digital (Alibaba Pictures) y logística (Cainiao). Además, realizó una exitosa oferta pública inicial (IPO) en la Bolsa de Valores de Nueva York en 2014, recaudando un récord de 25.000 millones de dólares.
Éxito en finanzas y en popularidad: los empresarios que más interés despiertan
¿Cuáles son los CEO más buscados del mundo? ¿Qué empresarios despiertan más curiosidad entre la población? Un informe de Investingoal tiene la respuesta a estas cuestiones. El fundador de SpaceX, Elon Musk, es el CEO sobre el que el resto de los mortales sienten más curiosidad, según este estudio que mide el volumen promedio de búsqueda mensual de términos relacionados con el emprendimiento. El magnate empresarial estadounidense y cofundador de la gigante de software Microsoft, Bill Gates, ocupa el segundo lugar. El fundador de Amazon, Jeff Bezos, el tercero. ¿Qué otros nombres completan este curioso ranking? Los empresarios más buscados El análisis se ha efectuado a través de los datos de Google Keyword Planner para determinar en qué empresarios están más interesadas las personas de todo el mundo. Después de elaborar una lista con más de 300 de los CEO más destacados del mundo, el estudio combinó cinco términos de búsqueda comunes relacionados con el emprendimiento para revelar el volumen promedio de búsqueda mensual de los empresarios en los últimos doce meses. El empresario que despierta más curiosidad Elon Musk es, con mucho, el empresario más buscado. El fundador de SpaceX y CEO de Tesla acumuló un volumen promedio de búsqueda mensual de más de 10 millones (10.754.200) durante el último año, una cifra que supera en más de ocho millones al siguiente empresario. La adquisición de Twitter por 44.000 millones de dólares por parte de Musk en 2022, además de su promoción regular de criptomonedas como las memecoins, también lo ha convertido en el nombre más buscado tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. También, en el CEO más buscado destacado en el campo de la tecnología. El segundo empresario en el que el mundo está más interesado es el magnate empresarial estadounidense Bill Gates. El cofundador de Microsoft es el único otro CEO que acumuló más de dos millones (2.079.675) de búsquedas promedio mensuales en los últimos 12 meses, superando a Jeff Bezos, fundador de Amazon (1.998.241) en la clasificación. Este último se quedó a poco de alcanzar la marca de los dos millones y ocupó el tercer lugar en consecuencia. Sin embargo, Bezos acumuló más búsquedas que Gates tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. Tecnología, lujo e inversiones, entre los empresarios más buscados Mark Zuckerberg ocupó el cuarto lugar. El CEO de Facebook acumuló casi 1,7 millones de búsquedas promedio mensuales en el último año. Con más de 347.000 de ellas provenientes directamente de Estados Unidos. Con más de 1,2 millones (1,287,511.7) de búsquedas promedio mensuales, Bernard Arnault, fundador de LVMH, ocupó el quinto lugar, convirtiéndose en el CEO más buscado en la industria de la moda. Mientras tanto, Warren Buffet fue el único otro empresario que acumuló más de un millón (1.190.466) de búsquedas promedio mensuales, lo que lo convierte en el CEO más buscado en el sector de finanzas e inversiones. Por su parte, James Gunn ocupó el puesto más alto entre los empresarios relacionados con la industria televisiva. El cineasta y coCEO de DC Studios tuvo un promedio de más de 782.000 búsquedas mensuales en el último año, con más de 245.000 de esas búsquedas proviniendo solo de Estados Unidos. ¿Quiénes son los CEO más buscados? Sundar Pichai le siguió con más de 730.000 búsquedas promedio mensuales. Sin embargo, el ejecutivo de negocios indoamericano, conocido por ser el CEO de Alphabet Inc. y su subsidiaria Google, no se encontraba entre los cinco empresarios tecnológicos más buscados en Estados Unidos ni en el Reino Unido. El diseñador de moda Giorgio Armani ocupa el noveno lugar con más de 637.000 búsquedas promedio mensuales. George Soros ostenta la décima posición y es el último empresario en acumular más de 500.000 búsquedas mensuales. El CEO de Apple, Tim Cook, el CEO de Spotify, Daniel Ek, el cofundador de Google, Larry Page, el magnate de los negocios Jack Ma y el CEO de Kering, François Henri-Pinault, ocuparon todos los primeros 15 puestos. Otros empresarios que despiertan interés El propietario de los Dallas Cowboys, Jerry Jones, quien ocupó el puesto 17 a nivel mundial, fue el empresario más buscado relacionado con la industria deportiva. Mientras tanto, la exCEO de YouTube, Susan Wojcicki, es la mujer de negocios más buscada a nivel global, con más de 210.000 búsquedas promedio mensuales. Steven Bartlett, quien ocupó el puesto 25 a nivel global, tuvo un lugar significativamente más alto en el Reino Unido. De hecho, el empresario británico, que es anfitrión de uno de los podcasts más escuchados de Europa titulado The Diary of a CEO, ocupó el segundo lugar en las búsquedas promedio mensuales del Reino Unido (127.782), solo detrás del propio Musk.
¿Cuánta cerveza bebemos? Así es una de las bebidas que más impacta en España
¿Cuánta cerveza bebemos los españoles? Según los últimos datos, el consumo de cerveza en hostelería experimentó una notable mejora en 2022, con un incremento de casi un 32% respecto al año anterior. Esto se vio impulsado, entre otros factores, por el repunte del turismo en nuestro país. Sin embargo, no se alcanzaron los niveles previos a la pandemia: si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en 2022 este índice se quedó por debajo del 60%. Las restricciones sanitarias al consumo en barras o de pie en los establecimientos de restauración se mantuvieron a comienzo de año, por lo que el sector hostelero todavía estaba lejos de instaurar la normalidad en su actividad. Así lo recoge el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022, publicado conjuntamente por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Un sector transversal «En España consumimos el 90% de la cerveza que producimos y en su elaboración se utiliza mayoritariamente materia prima española. Con ello, se genera economía en zonas rurales», explica Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación. «El sector cervecero destaca por haber apostado, y sigue haciéndolo, por la agricultura nacional y fomentar la I+D en la cebada y el lúpulo para elaborar la cerveza. Por ello, es uno de los sectores más valiosos del agroalimentario español», añade. La producción de cerveza también evolucionó favorablemente alcanzando los 41,1 millones de hectolitros en 2022. Una cifra que sitúa a España como el segundo productor cervecero de Europa -solo por detrás de Alemania– y el noveno a nivel mundial. En este sentido, la permanencia de los hábitos de consumo de cerveza en el hogar, sumado a los factores ya apuntados y el notable incremento de las exportaciones durante el año pasado contribuyeron a incrementar la producción de cerveza con respecto a 2021. Según se deduce de los resultados recogidos en el informe, la exportación de cerveza se mantiene al alza. Con 4,2 millones de hectolitros, las exportaciones se incrementaron un 13,4% en 2022 y un 36,8% en el último trienio, favoreciendo el posicionamiento del sector cervecero español en el mercado internacional. Las ventas en hostelería aún no han superado las prepandemia El incremento del turismo en 2022 impactó favorablemente en el volumen de ventas de cerveza en España por su estrecha vinculación a la hostelería. El número de visitantes registrado se duplicó con respecto al año anterior, permitiendo al sector cervecero consolidar la tendencia de recuperación tras el fuerte impacto de la pandemia. En total, se llegaron a comercialización 38,95 millones de hectolitros. En este sentido, las ventas al canal hostelero superaron a alimentación con una diferencia de dos puntos porcentuales (51% vs 49%). Sin embargo, la diferencia entre estos dos canales era mayor en 2019, cuando el canal hostelería abarcaba el 53,2% de las ventas y al canal hogar le correspondía el 46,8%. ¿Qué hay de la cerveza artesanal? Las cerveceras que producen menos de 50.000 hectolitros han sido las más afectadas por la incertidumbre económica, con un descenso del 3% tanto en producción como en número de centros operativos en 2022. Así, con respecto al periodo prepandemia, se registró una producción un 20% menor y un 35% menos de cerveceras. Para este segmento tiene especial relevancia la reactivación del consumo en hostelería, ya que es el principal canal de comercialización y consumo de cervezas craft. El impacto de la cerveza en la economía española La cerveza es una de las bebidas que más impacto tiene en la economía del país, tanto en la recaudación de impuestos como en la generación de empleo. El sector generó unos ingresos fiscales de 5.840 millones de euros (último dato disponible de 2021), un 24% más que en el ejercicio anterior. Además, el incremento de recaudación del IVA en hostelería (+31%), el IRPF (+27%) y otros impuestos con respecto a 2020, reflejan el gran impacto positivo del consumo de cerveza fuera del hogar. Por otro lado, el empleo generado por el sector cervecero en 2022 alcanzó los 450.000 puestos de trabajo. Lo que supone un incremento del 12,5% respecto a 2021; de los cuales casi el 87% corresponden al canal hostelero, según los datos de Europe Economics. Consumo moderado La manera en que se consume cerveza en nuestro país responde a los patrones mediterráneos: más del 90% de las ocasiones en las que se consumió cerveza en 2022 se asociaron con momentos de ingesta de alimentos. El consumo per cápita se situó en 58 litros. De hecho, cerca de la mitad de las personas que la disfrutan lo hacen al menos en dos ocasiones a la semana. El 94% del consumo de cerveza fuera del hogar se da en un contexto social, siendo la bebida fría más consumida en hostelería. De hecho, puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los bares, especialmente en los de menor tamaño. También es la opción favorita para acompañar las tapas, tanto por españoles como por turistas extranjeros, muestra de que su consumo responde a los patrones mediterráneos. Cabe señalar que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, casi el 13% de la cerveza que consumen los españoles es sin alcohol. El consumo de esta variedad como alternativa a la tradicional refleja que en nuestro país no se busca el bajo contenido alcohólico, sino el frescor y sabor de la bebida. Las ventas de la sin ascendieron un 11% con respecto al año anterior, gracias a la reactivación de la hostelería. Sostenibilidad en la cerveza La totalidad del lúpulo que se cultiva en nuestro país se consume por el sector cervecero español. En 2022 se cosecharon unas 1.000 toneladas de lúpulo en flor. Mientras que la producción de malta cebada ascendió a casi 550.000 toneladas, con un valor de más de 300 millones de euros. En circunstancias normales, más del 90% de los cereales con los que se elabora cerveza proceden de los campos de nuestro país. Así, en línea con el compromiso del sector con el campo español, el sector mantuvo su apuesta por la materia prima de origen nacional en 2022. El sector también ha reforzado su compromiso en materia de sostenibilidad medioambiental. Desde el cultivo hasta el consumidor final, a lo largo de toda la cadena de valor las empresas cerveceras velan por el uso mayoritario de energía eléctrica renovable en los procesos, la valorización de casi todos los residuos generados en la producción y la comercialización de casi la mitad de cerveza en envases reutilizables. Las áreas estratégicas en materia de sostenibilidad son envases, energía, agua y reducción de huella de carbono. En este sentido, el 79% del volumen de cerveza comercializada en hostelería en 2022 contaba con envases reutilizables, por lo que el sector está cerca de alcanzar el 80% marcado para 2025. Asimismo, el 98,2% de la energía que se utilizó en 2022 era de naturaleza renovable, lo que le acerca a su objetivo de lograr la totalidad.
El lujo moderno mundial se concentra en estas 10 marcas. ¿Conoces todas?
¿Quién reina en el lujo mundial? Según el nuevo informe de Brand Finance, Porsche lidera el nuevo ranking Brand Finance Luxury & Premium 50 2023 de las marcas de lujo y premium más valiosas a nivel mundial. Con un valor de marca de 36,8 mil millones de dólares estadounidenses, la marca alemana ha encabezado el valor de marca general durante seis años consecutivos. Louis Vuitton, con 26,3 mil millones de dólares, se mantiene en el segundo puesto del ranking y Chanel, con 19,4 mil millones de dólares, asciende a la tercera posición, desplazando a Gucci al cuarto lugar con 17,8 mil millones de dólares. Porsche continúa impulsando su estrategia de lujo moderno. La marca combina un producto excepcional con una experiencia altamente personalizada para el cliente. Además, está ampliando su cartera de productos con nuevos conceptos de automóviles deportivos, pero también seguirá centrado en ediciones limitadas. Chanel, la reina de la moda de lujo Por su parte, Chanel ha tenido unos excelentes resultados financieros. Con unos ingresos de 17,22 mil millones de dólares estadounidenses en 2022, un aumento del 17% en comparación con el año anterior, y ganancias de 5,78 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 5,8%. La marca Chanel mantiene una alta tasa de familiaridad del 72% en los últimos años, especialmente en Arabia Saudí, Malasia e Italia. También tiene uno de los mayores porcentajes de consideración entre las marcas de ropa de lujo, un 51%, según la investigación de mercado anual de Brand Finance. La sostenibilidad, clave en las marcas de lujo Como parte de su análisis, Brand Finance evalúa el papel que juegan atributos específicos de la marca en la generación del valor de la marca en general. Uno de estos atributos es la sostenibilidad. Brand Finance evalúa la percepción de sostenibilidad de las marcas específicas, que se representa mediante un Índice de Percepción. Además de ser la marca de lujo y premium más valiosa, Porsche también tiene el mayor Valor de Percepción de Sostenibilidad (SPV) de todas las marcas incluidas en el ranking Luxury & Premium 100 2023, con 8,1 mil millones de dólares estadounidenses. El lujo crece entre las marcas de automóviles premium Acelerando rápidamente, Lamborghini es nombrada la marca de lujo y premium de mayor crecimiento en 2023. Con un impresionante aumento del 123% en el valor de la marca, alcanzando los 4,1 mil millones de dólares estadounidenses, Lamborghini es la marca de mayor crecimiento en el ranking. Este es un momento dorado para Lamborghini en particular. La marca italiana también asciende al segundo lugar en términos de Fortaleza de Marca, detrás de Ferrari, que mantiene su liderazgo. Lamborghini ha pasado de una fortaleza de marca de 84/100 a 88/100 este año. La investigación de Brand Finance entre individuos de altos ingresos en 16 países confirma el crecimiento y desarrollo de la marca desde el punto de vista del patrimonio de marca, especialmente en Asia Pacífico y América del Norte, donde la marca ha aumentado significativamente su familiaridad. Además de fortalecer la marca a nivel mundial, la compañía continúa demostrando cómo el patrimonio se traduce en un excelente desempeño financiero. Las ventas de Lamborghini superan ahora los 2 mil millones de euros por primera vez, el mejor resultado financiero en su historia. Ferrari continúa entre las marcas de lujo más fuertes Además de calcular el valor de la marca, Brand Finance también determina la fuerza relativa de las marcas a través de un cuadro de mando equilibrado de métricas que evalúan la inversión en marketing, el patrimonio de los interesados y el desempeño empresarial. Ferrari (cuyo valor de marca ha aumentado ligeramente un 3% hasta los 7,2 mil millones de dólares estadounidenses) mantiene la posición de liderazgo en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI, por sus siglas en inglés) con una impresionante puntuación de 91/100 y la consiguiente calificación máxima de AAA+. Para la marca italiana de automóviles deportivos de lujo, el crecimiento se debe principalmente a dos factores: la construcción electrificada, el hogar de sus componentes eléctricos estratégicamente desarrollados internamente, y un mayor grado de flexibilidad de producción para modelos híbridos y 100% eléctricos. La fuerza detrás del emblema del caballo rampante radica en la capacidad de esta marca para ser exclusiva pero sin dejar a nadie atrás. Lo ha logrado a través de su presencia, desde el mundo del deporte en la Fórmula 1 hasta el merchandising, o los parques de atracciones. La investigación de Brand Finance sobre la familiaridad de la marca Ferrari se mantiene muy alta a nivel mundial, al igual que su reputación y calidad percibida.
Dinamismo emprendedor: un repaso a la economía española de los últimos 47 años
El salto de la economía española en los últimos 47 años solo se puede describir con un adjetivo: «Espectacular». El comportamiento de nuestro tejido sectorial a lo largo de estos 47 años de democracia se caracteriza por una clara tendencia hacia un mayor peso del sector servicios y la pérdida de peso específico de la agricultura. La internacionalización, aunque muy avanzada, todavía es una asignatura pendiente, sobre todo, para nuestras pymes. Una apreciación más que relevante porque, no lo olvidemos, España es un país de pymes. Según el estudio +45 años de evolución de los principales sectores de la economía española (1975-2022), elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España, ante acontecimientos cruciales de la historia reciente como la incorporación a la Unión Europea, la crisis financiera de 2008 o la más reciente pandemia por coronavirus los sectores productivos españoles han mostrado un grado de adaptación óptimo. Cómo han evolucionado los sectores productivos españoles desde 1975 Si hay un sector que destaca por su amplio incremento ese es el financiero. Según el estudio, desde 1980 hasta 2018 su Valor Añadido Bruto (VAB) se ha incrementado un 161,29%. De esta manera, duplica al segundo sector con mayor incremento en este intervalo: la industria de la automoción (77,23%). A estos le siguen el sector agregado de sanidad y educación que crece algo más de un 53%. Y el bloque que aglutina el resto de servicios con cerca de un 42%; siendo por tanto estos cuatro sectores los que más aumentan su peso en el VAB en este periodo, junto con el incremento de 25,29% del sector de las telecomunicaciones. En sentido contrario, en esos 38 años, agricultura e industria alimentaria disminuyen su participación relativa cerca de un 42% y un 39%, respectivamente. Asimismo, reducen también su peso en el total nacional, el sector de la construcción casi un 22%, y comercio, casi un 15%. La terciarización ha sido la gran protagonista en estos últimos años en España. Cabe destacar que, si bien la evolución sectorial de la economía ha ido tendiendo hacia un mayor protagonismo del sector servicios, desde 1980 hasta 2018 el bloque agregado de resto de servicios sin contar sector financiero o turismo ha tenido, de media, un peso en el VAB en torno al 17%, en porcentajes similares que el sector de la construcción, o al bloque de industria sin contar automoción, en torno al 15%, frente al nivel más bajo del 2% de media de la agricultura. Una economía española con más empleo En el intervalo de 1995 a 2020, el sector que más ha aumentado el número de empleados ha sido el de servicios –sin contar turismo o servicios financieros– que, con un incremento del 99,48%, casi duplica el número de empleos en 2020 respecto de 1995. Le siguen el sector de la energía (un 82%) y el turístico (casi un 69%). Por el contrario, en estos 25 años desciende significativamente la mano de obra en agricultura, casi un 27%, y en el bloque agregado de industria de la automoción y resto de ramas industriales, un 48%. Además de esta evolución, si analizamos el peso del empleo por sector respecto del empleo total del país, la mayoría de los sectores presentan niveles similares de 1995 a 2020 aunque con diferentes fluctuaciones. Cabe resaltar el incremento en el peso de empleo para este intervalo del bloque resto de servicios, un 41% más de 1995 a 2020. Asimismo, en sentido opuesto es reseñable la pérdida de volumen de empleo a lo largo de ese periodo de la agricultura (-93%) y de la industria de la automoción (-87%). En cuanto a los sectores que más han crecido en número de empresas –de acuerdo a los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) que dispone de datos desde 1999–, el correspondiente al resto de servicios es el que más crece con casi 415.000 empresas más en 2021 que en 1999. En este periodo casi todos los ámbitos incrementan su número de empresas excepto los sectores industriales, comercio y transporte. Internacionalización, el gran desafío En los últimos 47 años ha sido notable la creciente internacionalización de todos los sectores. En gran parte, tal y como señalan los expertos, impulsada desde 1986 por nuestra entrada en la Unión Europea. Espectacular es también la evolución de las exportaciones en España, que han crecido en los últimos años hasta alcanzar el 41% del PIB al cierre de 2022. En el intervalo de 1995 a 2020, el sector que presenta mayor número de exportaciones es el de resto de ramas industriales –sin contar automoción e industria agroalimentaria–, desde los 40 MM/€ en 1995 a los 140 MM/€ en 2020. Aunque también son reseñables en este sentido el avance de la internacionalización en la industria de la automoción entre 1995 y 2015. Asimismo, cabe resaltar a este respecto el notable dinamismo de la industria agroalimentaria, que duplica el volumen facturado de exportaciones en el intervalo 2009-2019, pasando de 16 MM/€ en 2009 a 32,5 MM/€ en 2019. Economía española pospandemia Si hay un hito que ha marcado la historia económica reciente de nuestro país esa es la pandemia de covid-19. ¿Cómo han sobrevivido las empresas a esta peliaguda situación? A cierre de 2022, respecto de 2019, el sector primario agregado -agricultura, ganadería, silvicultura y pesca- ha sido el único que ha incrementado su PIB sectorial. Por el contrario, a cierre del tercer trimestre de 2022, el sector industrial y el de servicios no habían recuperado aún los niveles de PIB previos a la pandemia. En términos de empleo, son reseñables los cambios relativos a las caídas de empleo en agricultura –un 14% menos en 2022 respecto de 2019– y construcción –12,24%–. Por contra, aumenta un 4,23% el número de empleados en el bloque de resto de servicios tras la pandemia.
La tediosa tarea de emprender en España: casi un año para crear una empresa
El espíritu emprendedor gana fuerza en todo el mundo y España no es una excepción. Sin embargo, a pesar de los avances en políticas de fomento empresarial, emprender en España sigue presentando desafíos significativos. En este artículo, exploramos las dificultades a las que se enfrentan los emprendedores al crear una empresa en España. ¿Qué pasos hay que seguir para crear una empresa en España? Uno de los mayores obstáculos para los emprendedores en España es la pesada carga burocrática y las complejas regulaciones. El proceso de establecer una empresa puede ser lento y engorroso, requiriendo múltiples trámites y documentación. Además, las normativas laborales y fiscales pueden resultar confusas y difíciles de cumplir, lo que aumenta la incertidumbre para los nuevos empresarios. Adriana María Barba, managing partner de Vázquez & Barba International Legal Consultants, expone que «a día de hoy, es imprescindible tener a un asesor experto para hacer el proceso de creación de una empresa sin percances. Los pasos para crearla son demasiados, la información de parte de las instituciones es incompleta o está en conflicto con la de otra institución que sea parte del proceso y hay muchos detalles que son requisitos del proceso que no están explicados en ninguna parte». Los pasos para constituir una empresa en nuestro país son los siguientes: Obtener un Certificado de Denominación. Apertura de cuenta bancaria. Redactar documentos corporativos, entre los que encontramos: definir accionistas, administradores o pacto de socios. Obtener el Certificado de Identificación Fiscal. Elevar los documentos a públicos ante notario. Enviar los documentos al Registro Mercantil. Solicitar a la Agencia Tributaria para dar de alta a los Administradores. Además, si el administrador es extranjero, previamente debe obtener un Número de Identidad de Extranjero (NIE). Las dificultades españolas para crear una empresa ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué nuestro país pone tantas trabas a la hora de abrir nuevas compañías que enriquezcan el tejido económico? Barba, que cuenta con más de 10 años de experiencia en la apertura de empresas en España para extranjeros, sostiene que hay «un exceso exagerado de burocracia». En su opinión, «los funcionarios, tanto en la Agencia Tributaria como en el Registro Mercantil, además de ser mucho más en números de los necesarios, en general, son ineficientes». Y añade: «Debido a que el proceso de creación de empresa tiene que pasar por tantas agencias que no se comunican eficientemente entre ellas, hace que el de abrir una empresa se convierta en un trámite innecesariamente largo y tedioso». «La excesiva seguridad de un puesto de trabajo fijo de la que goza el funcionario en España hace que la persona encargada no tenga ningún aliciente para realizar su labor con la celeridad que requiere la economía para progresar», concluye la experta. Crear una empresa en España cuesta casi un año ¿De cuánto tiempo real estaríamos hablando para crear una sociedad dentro de las fronteras patrias? Según el informe Doing Business del Banco Mundial, crear una pyme en España requiere de una media de siete procedimientos, un tiempo de 12,5 días y un coste que supone el 3,9% de la renta per cápita de la economía. Aunque, para desgracia del tejido empresarial, la realidad es mucho peor que sobre el papel. Barba asegura que ha trabajado en procesos de aperturas de empresas que han tardado hasta 11 meses en constituirse al 100%. Casi un año entre papeleo, entrada de los fondos a los bancos, la emisión del certificado de depósito y la demora de parte de las instituciones en emitir los respectivos documentos. Un estudio realizado por el programa e-Residency revela que el 63% de los emprendedores españoles estarían dispuestos a crear su empresa fuera de España. Entre los principales motivos, citan en primer lugar la reducción de la burocracia (44%), seguida de la disminución de los costes asociados a la empresa (42%) y la posibilidad de teletrabajar con total independencia geográfica (36%). Emprender no es tan complicado en otros países «En mi experiencia, creo que aparte de Italia, no hay otro país en el que sea tan complicado abrir una empresa», afirma rotunda. Siguiendo estas palabras, en Economía 3 hemos analizado algunos ejemplos de países en los que la tarea de poner en marcha una empresa resulta algo menos peliaguda. El Reino Unido se ha destacado por su ecosistema emprendedor sólido y su enfoque favorable hacia los negocios. La creación de empresas en este país es generalmente más rápida y menos burocrática que en España. El proceso de registro y legalización es más ágil, con trámites simplificados y una mayor disponibilidad de servicios en línea. Además, el gobierno británico ha implementado programas de apoyo y financiamiento para emprendedores, facilitando el acceso a capital inicial y brindando asesoramiento empresarial. Esta combinación de factores ha contribuido a un entorno emprendedor próspero en el Reino Unido, atrayendo a emprendedores de todo el mundo y promoviendo el crecimiento empresarial en diversas industrias. También Francia ha implementado medidas para simplificar los trámites burocráticos y fomentar el emprendimiento. Además, cuenta con programas de apoyo financiero y una cultura empresarial más abierta al riesgo. Al otro lado del charco, Estados Unidos es conocido por su ambiente emprendedor y su cultura de innovación. El proceso de creación de empresas es relativamente ágil y flexible, con una amplia disponibilidad de financiamiento a través de inversionistas y programas gubernamentales. Inversión extranjera A pesar de todo, aún son muchos los empresarios extranjeros que se decantan por España a la hora de establecer una sociedad. La inversión extranjera superó en 2022 los 34.178 millones de euros en términos brutos. Lo que supone la segunda mayor cifra alcanzada desde que se tienen datos registrados (1993), según muestran los datos publicados en el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio. En relación con 2021, se trata de un aumento del 13,9%. «En mi caso específico, que me dedico a atraer inversión extranjera a España, muchos inversores prefieren abrir sus empresas en otros países de la Unión Europea como paso preliminar a abrirla en España directamente, debido a estas demoras», explica. Eso sí, «la excelente calidad de vida española siempre termina atrayéndoles y, una vez en Europa, deciden mudarse al país. Si existiera un proceso de creación de empresa eficiente, estoy segura de que este número se incrementaría significativamente». Y una vez abierta qué Enhorabuena, su empresa ya está registrada y lista para operar. ¿Ha acabado aquí la ‘odisea burocrática’ española? ¿Qué hay de las obligaciones fiscales que deben asumir los emprendedores una vez que está en marcha la empresa? «Para crear empresa en España hay que tener cierto capital previo ya destinado al mantenimiento de la empresa porque las obligaciones se inician desde antes del momento de la creación», agrega. Según expresa, «los tipos impositivos son altos comparativamente, tanto para el administrador como para la empresa, y las obligaciones fiscales son básicamente: el impuesto de sociedades, el IVA y las retenciones del IRPF, no solo al cierre del año sino a lo largo de su actividad». Hablamos, pues, de un promedio de tener que declarar 10 modelos diferentes para justificar la actividad de la empresa. Optimista Barba aporta la que, a su parecer, sería una posible solución: «Es fundamental modernizar las instituciones haciendo uso de las herramientas digitales ya existentes para ello. Todos los pasos anteriormente descritos deberían poderse realizar de manera telemática y, no en cuestión de días, sino de horas. La tecnología para que absolutamente todos los pasos para crear una empresa sean de manera 100% digital ya existen. Es imprescindible para la economía del país que España modernice sus instituciones».
Entra en vigor la nueva tarifa eléctrica regulada: ¿cómo afecta a las pymes?
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de aprobar el Real Decreto por el que se modifica la metodología de cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa eléctrica regulada, a la que están acogidos unos nueve millones de consumidores, alrededor del 34% de todos los domésticos. La nueva fórmula de cálculo, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024, incorporará parcialmente las señales de precio a largo plazo. Lo que supondrá un impulso a la contratación de electricidad en estos mercados, así como una reducción de la volatilidad en las facturas de hogares y micropymes españolas. Hasta el momento de la aprobación de este real decreto, introducido por la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y regulado en el Real Decreto 216/2014, se caracterizaba por ser un precio dinámico totalmente indexado al mercado mayorista diario de la electricidad que reflejaba el coste de producción de la energía eléctrica, los peajes de acceso y los cargos y costes de comercialización. Qué implica la nueva tarifa eléctrica regulada Con esta reforma del PVPC se lleva a cabo una desindexación parcial de los mercados al contado, al incorporar referencias de los mercados de futuros que aportarán más estabilidad a las facturas finales de los consumidores. Esta incorporación de los futuros será gradual: representarán el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% en 2026. Las referencias de precios de los mercados de futuros, a su vez, estará integrada por una cesta de productos a plazo con distinto horizonte temporal: el 10% correspondería al producto mensual, el 36% al producto trimestral y el 54% al producto anual. La nueva metodología preservará la señal de precios horarios al mantener el diferencial resultante de la casación del mercado diario, lo que contribuirá a fomentar patrones de consumo eficientes para aprovechar las horas más baratas. Por último, en cumplimiento de la Directiva 2019/944 de mercado interior de electricidad, a partir del 1 de enero de 2024 podrán acogerse a la tarifa regulada hogares y micropymes –que tendrán que certificar su condición a través de una declaración responsable– con una potencia contratada menor o igual a 10 kW.
¿Por qué el fenómeno smartbuilding está conquistando el mundo empresarial?
¿Qué es el smartbuilding? ¿Cómo influye en el entorno empresarial? «Se trata de transformar edificios comunes en oficinas inteligentes, gracias a la combinación de nuevas tecnologías, como IoT y la Inteligencia Artificial, para promover la sostenibilidad y la eficiencia del espacio de trabajo», responde Susana Quintás, consejera asesora para Metrikus España y Latam. Algo de lo que no solo se beneficia el empresario, sino también el trabajador. Según Quintás, una mejor gestión del aire, del tránsito y de la ubicación de las personas no solo desemboca en un ahorro de energía, sino que también mejora el ambiente laboral, la salud del trabajador y, por consiguiente, su productividad. En definitiva, crear un smartbuilding puede conseguir reconfigurar el espacio sin necesidad de contratar adicionalmente más espacio. Susana Quintás, Consejera Asesora para Metrikus España y Latam El fenómeno smartbuilding – ¿Por qué este fenómeno está teniendo tanta cabida en estos momentos? A día de hoy nos encontramos con una sociedad que está dando un giro hacia un modelo más sostenible y más inteligente y unas organizaciones empresariales que tratan de orientarse cada vez más a la toma de decisiones basada en datos. En el caso de las oficinas, hay una revolución en curso para atraer a los empleados a las sedes y hay un convencimiento de lo importante que es la salud y el bienestar, así como los comportamientos sostenibles. Son megatendencias que se han intensificado en la era poscovid. Esta nueva realidad que se está poniendo en práctica en todos los niveles y la construcción, con la adaptación de edificios, no iba a ser menos. En esta línea, lograr alcanzar la unión y la complementación del IoT es uno de los factores clave. Qué es Metrikus – ¿Qué servicios ofrece Metrikus en este sentido? ¿En qué consiste? ¿Con qué soluciones cuenta en su cartera? Metrikus es una plataforma para edificios inteligentes que hace posible conectar todos los datos de un edificio (bien sea por sensores, BMS, base de datos de clientes o datos externos como la proyección del tiempo de la semana que viene) en un único sitio para poder llevar a cabo un control en tiempo real y con una visión con perspectiva histórica que produzca recomendaciones para la mejora, que puede ser inmediata, al estar conectada al sistema de gestión del edificio, o a través de un ‘humano’. Las soluciones están siempre en evolución y crecimiento, en realidad, con más de 300 sensores integrados, de más de 40 fabricantes distintos, podemos medir lo que se quiera dependiendo de si es una oficina, un centro comercial, un hospital, un hotel, una fábrica… En el caso de las oficinas o de las sedes corporativas es muy habitual controlar los consumos como el de la energía, la capacidad de las plantas, la ocupación de los sitios, la calidad del aire que respiras y todos los parámetros de confort medioambiental, la limpieza de las instalaciones… Esto aplica tanto a edificios de nueva construcción como ya existentes. Y es un proceso muy rápido, sencillo y barato de implementar. Preocupaciones de las empresas – ¿Con qué tipo de empresas trabajáis? ¿Cuáles son sus principales demandas? Desde el punto de vista de empresas que son inversoras y dueñas de los activos, su principal preocupación es preservar el valor de los activos inmobiliarios y hacerlos más sostenibles, como palanca para generar más ingresos, reducir los costes o proporcionar una experiencia inquilino mejor. Cuando el cliente es el inquilino son tres las demandas: espacios sostenibles alineados con los objetivos estratégicos, atraer y retener el talento con una experiencia empleado buena y liderar la conversación con su ‘casero’, pasando de sensaciones a datos reales con los que poder medir el servicio que recibe. ¿Pueden los datos mejorar los espacios de trabajo? – ¿Cómo pueden los datos mejorar las oficinas en España? En nuestro caso, la primera juntando dos datos que rara vez se ven juntos para la gestión en tiempo real: las personas y el uso que hacen de los edificios y la gestión del edificio. Con datos claramente se pueden reducir los consumos energéticos, optimizar los espacios, mejorar la salud de las personas impulsando la productividad y reduciendo las bajas laborales, optimizar la gestión de los equipos del edificio, mejorar los gastos de explotación, reducir los consumos, impulsar la economía circular y el reciclaje y mejorar la experiencia del empleado. Sin olvidarnos de la generación de datos para la nueva directiva de sostenibilidad que sube el nivel de exigencia en la obtención de cifras. A través del conocimiento de datos objetivos, fiables, trazables y auditables, podemos determinar nuestro punto de partida, fijarnos objetivos y tomar decisiones informadas para lograrlos. En definitiva, podemos decir que Metrikus es una palanca de transformación digital que impulsa la sostenibilidad. Y es que el hecho de invertir en tecnología y sostenibilidad tiene premio porque un activo que es sostenible tiene un 8% más de ocupación y un 22% más de renta. Y esto no acaba aquí. Las oficinas sostenibles valen un 15% más en España. Y, por eso, en Metrikus nos gusta hablar de sostenibilidad rentable, teniendo en cuenta que esta ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación. Retos en smartbuilding – ¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen las oficinas más antiguas en España? Lo mejor de esto es que es fácil y rápido de hacer, lo que es difícil es tener la mentalidad innovadora para dar el paso de hacerlo. Una de las ventajas claras de las tecnologías disruptivas como el IoT y nuestra plataforma es que es tremendamente flexible y muy fácil de escalar. Realmente, es totalmente posible que otros edificios se sitúen al mismo nivel que aquellos que están teniendo éxito gracias a este proyecto. ¿El obstáculo? Querer conocer cómo funciona, involucrarse y tener ganas de probar los beneficios de un smartbuilding. Actualmente, teniendo en cuenta factores como la inflación o la desaceleración económica generalizada, todas las empresas y, por ende, sus sedes, oficinas y edificios deben ir más allá de intentar recortar costes. Ahora deben centrar su atención en cómo beneficiarse gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías y en cómo eficientar al máximo todos los procesos. Además, insistimos en la creciente preocupación por el empleado, por ello hay que apostar por mejorar su experiencia en el lugar de trabajo y por hacer atractiva la vuelta a la oficina. Beneficios del smartbuilding – ¿Qué aporta a los empleados trabajar en un smartbuilding? ¿Y a los empresarios? ¿Cuánto dinero pueden llegar a ahorrar las empresas? En este tipo de proyectos todos se benefician. En primer lugar, se crea una buena experiencia empleados y ocupantes que conecta con sus preocupaciones. A través del control de calidad del aire, favorecemos la salud y el bienestar de los empleados; algo que poco a poco irá fomentando su productividad y reducirá las bajas laborales. Por otro lado, desde la perspectiva empresarial, conseguir una mayor eficiencia conlleva también una reducción de consumo energético sin disminuir la comodidad del trabajador. Estamos hablando de un ahorro anual del 15%, de optimizar entre un 30 y un 50% del espacio, que es además uno de los principales gastos de una empresa tras el personal. Por último, se contribuye a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con este tipo de proyectos cumplimos 6 de los 30 puntos: salud y bienestar, igualdad de género, energía asequible no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles y acción por el clima. Casos de éxito – ¿Podrías mencionarme algún caso de éxito? Hemos colaborado con Accenture en la implementación de un ecosistema de monitorización inteligente en sus oficinas de Castellana 85, en Madrid. El proyecto ha integrado mediciones de reciclaje inteligente, calidad de aire y ocupación, así como su impacto en la salud, la eficiencia, el medioambiente y el confort. Esto les ha permitido conocer cómo se comportan las personas con el edificio y el edificio con las personas, tomar decisiones basadas en datos y desarrollar modelos predictivos que mejoran la experiencia de uso y la eficiencia, consiguiendo así ahorros y mejoras en sostenibilidad. En enero, además, nos concedieron el premio anual ‘Good and Best Practice 2022’ en el evento IFMA por este proyecto. – ¿Qué ciudad/país es la más avanzada en este sentido y en qué hay que imitarla? Actualmente todas las encuestas colocan a Londres como la ciudad más inteligente del planeta. ¿Cómo ha conseguido colocarse en lo más alto? La capital de Inglaterra se ha propuesto alcanzar cinco metas para conseguir, no solo un número determinado de smartbuildings, sino toda una smart city. Es decir, servicios diseñados para los usuarios, generar y analizar big data a una gran escala, conectividad real, impulsar la colaboración entre las instituciones y el ciudadano, además de, por supuesto, mejorar las habilidades digitales de toda la población.