Qué es gamificación y cómo se implementa en la empresa
En el mundo empresarial existen diferentes estrategias que te permiten aumentar la productividad de tu organización. Una de ellas es la gamificación, un conjunto de estrategias que buscan incrementar la motivación y compromiso del equipo a través del juego. En pocas palabras, busca transformar las actividades aburridas y monótonas en algo divertido, lo que trae enormes beneficios. Muchas empresas lo han aplicado en momentos determinados para generar un impulso en sus trabajadores, sacándoles de la rutina y logrando alcanzar nuevos objetivos. ¿Qué es gamificación? En el día a día hay actividades que preferimos sobre otras, eso es evidente. Sin embargo, la gamificación empresarial lo que busca es dar un toque lúdico a algunas tareas. Esto cambia la forma cómo trabajamos y hace más placentero lo cotidiano en las corporaciones. Esto se logra, integrando pequeños elementos de juego a aquellas actividades que son más monótonas, pero que representan una gran exigencia. De esta manera, se logra que las tareas sean menos aburridas y nos ayudan a conseguir mejores resultados. La gamificación influye directamente en el cerebro, ya que, nos brinda una nueva motivación para el día a día. Al principio puede resultar un cambio abrupto debido a la forma rutinaria que tenemos de ejecutar ciertas acciones. No obstante, con el pasar del tiempo vemos como los efectos lúdicos benefician nuestro trabajo y lo comenzamos a implementar constantemente. Esto hace que la gamificación sea una de las técnicas más aplicadas en el mundo gerencial y ahora nos toca ponerlo en práctica para descubrir sus beneficios. ¿Para qué sirve? La gamificación es una estrategia empresarial que permite darle un toque divertido a cada tarea. ¿Por qué lo hacemos? Básicamente, por un principio cerebral, y es que cuando nos divertimos activamos la dopamina, un neurotransmisor muy importante. Esto activa los centros de placer del encéfalo y mejora la percepción del logro, ayudando a concentrarnos en una actividad en concreto. Por lo tanto, derriba ese mito de que para ser productivos hay que eliminar toda la diversión posible, al punto de ser mecánico y aburrido. Esto aumenta significativamente la productividad en las empresas. ¿Por qué? Porque generan una competencia muy sana y elimina la monotonía que suele existir en las compañías. Muchos empleados no son productivos no porque no les gusta su labor, sino porque el ambiente no ofrece ninguna motivación más allá del trabajo. Asimismo, se puede implementar en la formación del personal para que estén más atentos a lo que dice el instructor. Esto convierte la gamificación en una gran estrategia que todas las organizaciones deberían poner en práctica. ¿Qué es la gamificación en marketing? La gamificación ha tenido un auge tan grande que muchos profesionales del marketing la han querido implementar. En consecuencia, ahora encontramos esta estrategia en rubros como los del mercadeo, educación, ventas, entre otros. ¿Qué puede hacer la gamificación en el marketing? Los especialistas indican que puede generar mayor engagement con el público, obteniendo mayor fidelidad en campañas de ventas. De hecho, ya hemos visto la gamificación tanto en el marketing tradicional como en el digital y les ha reportado resultados más que interesantes. La idea es que las campañas de mercadeo tengan un enfoque más lúdico, lo que relaja la mente del usuario. Por lo tanto, aumenta drásticamente el reconocimiento de la marca debido a que le da un tono diferente a la competencia. Todo esto se traduce en más ventas y en una mayor penetración del mercado que sería muy costosa de lograr si se hiciera de forma tradicional. Por último, los usuarios suelen permanecer más tiempo en los canales de comunicación que utilizan esta táctica, lo que aumenta la posibilidad de conseguir nuevos clientes. ¿Cómo se aplica? La verdad es que no hay una sola forma de aplicar la gamificación. No obstante, una de ellas es colocar elementos tan básicos como música o dejar que los empleados tengan momentos de receso durante el trabajo. En la actualidad muchas empresas no permiten que su personal utilice el móvil ni siquiera en emergencias, algo que aumenta la tensión. La gamificación busca reducir el estrés sin desconectarse por completo de las responsabilidades. Este es su principal objetivo y por eso es tan valorada. También, podemos dividir los objetivos que se persiguen, en etapas, para evaluar los resultados que vayamos obteniendo. Con esto alentaremos a los empleados a que vayan cumpliendo la meta en la medida en que avanza el tiempo. Siempre es necesario hacer un estudio específico para ver si se están logrando los objetivos que nos propusimos. De esta manera, si se aplica correctamente, lograremos mayor afinidad, alegría y disciplina en todo el equipo de trabajo. ¿Qué es gamificación en recursos humanos? El departamento de recursos humanos viene a ser la conexión entre la junta directiva y los empleados. Por lo tanto, deben velar por la correcta armonía de todo el equipo que forma parte de la organización. En este sentido, la gamificación es una alternativa interesante y que puede aplicarse de diferentes maneras. Lo más importante aquí es preguntarse qué comportamientos queremos provocar y cómo la gamificación puede estimularlo. La idea es que aumente la productividad y la motivación de todos en general. También, se puede aplicar esta técnica en los procesos de selección. Es bien sabido que las personas cuando van a un nuevo empleo están algo tensas y nerviosas. Por lo tanto, la gamificación puede reducir este sentimiento a través de rutinas lúdicas que le permitan distraerse sin perder de vista el objetivo. De esta manera, se logra que el prospecto esté más tranquilo, para mostrar realmente cuáles son sus virtudes y habilidades. Así es que, existen muchas maneras de aplicar la gamificación, solo hay que encontrar el ideal para nosotros. ¿Cómo utilizar la gamificación empresarial? La gamificación empresarial es una excelente manera de crear mejores vínculos entre los trabajadores. En la actualidad hay muchas formas de hacerlo y para ello es pertinente hacer un estudio previo para encontrar el método adecuado. A partir de allí podemos utilizar dinámicas como los juegos en los que haya que cumplir algún objetivo. También se pueden diseñar experiencias de usuarios con el fin de ponerse en el lugar del cliente y resolver problemas. Todo esto tiene que ajustarse a algún inconveniente específico que esté viviendo la empresa. Estas dinámicas pueden combinarse con premios y reconocimientos, algo fundamental el día de hoy. Una de las grandes frustraciones que tienen las personas es que no son lo suficientemente reconocidas, así que no tienen ambición en lograr nuevos resultados. Esto puede solucionarse con la gamificación, al crear armonía entre todos y eliminar esa tensión que provoca el día a día. Esperamos que con esta información sepas cómo implementar esta estrategia, de la mejor manera para todos los miembros de tu empresa.
¿Qué es el IAE (Impuesto de Actividades Económicas)?
El IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) es un impuesto que se cobra a autónomos, Pymes o empresas, que realicen cualquier actividad económica en España. Se trata de un impuesto provincial cuyo pago se calcula sobre la base de los ingresos de años anteriores y debe pagarse, anualmente, a finales de cada año. Sigue leyendo, en este artículo te explicamos qué es el IAE y lo más importante que debes saber sobre él. Qué es el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) Para empezar, debemos definir qué es el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas). En primera instancia, diremos que se trata de un impuesto provincial gestionado por los ayuntamientos. Se ocupa de gravar, de forma obligatoria, todas aquellas actividades económicas de cualquier tipo que se realicen en España. Independientemente, si se trata de autónomos, Pymes o cualquier otro tipo de empresa, todos, están obligados a darse de alta en este impuesto. Vale aclarar, que, aunque todos están obligados a darse de alta y declarar este impuesto, en los lapsos de tiempo establecidos, no todos están obligados a pagar. De hecho, existen algunas condiciones que eximen el pago del impuesto, tanto de forma provisional como definitiva. En principio, todo autónomo, empresario o Pyme debe darse de alta en el impuesto al iniciar sus operaciones. Sin embargo, la ley establece un plazo de exención del pago los dos primeros años de actividad económica. De igual manera, cumplido este periodo de tiempo, solo tendrán que pagar aquellos que hayan logrado ingresos superiores a 1.000.000 de euros en el penúltimo año anterior a la declaración presente. Es decir, en el primer año de operaciones. ¡Pero cuidado! Así no estés en la obligación de pagar, siempre debes realizar tu declaración a tiempo. ¿Cómo elegir el IAE? Como ya hemos indicado, el IAE, es un impuesto que grava todo tipo de actividad económica que se realice en España. Esto es igual, ya seas autónomo, Pyme o cualquier otro tipo de empresa. Ahora que ya sabes que es el IAE, debes saber cómo se elige. Para saber cuál es el epígrafe o ramo al que te corresponde darte de alta, debes consultar en la página de la Agencia tributaria. Allí encontrarás la información necesaria, para establecer cuál es el que se ajusta más a tu caso. En principio, debes saber que vas a encontrar 3 categorías principales, en donde se encierran la mayoría de las actividades económicas. Estas son: Actividades empresariales, actividades profesionales y actividades artísticas. También es importante aclarar, que, si tu actividad comercial se incluye en varias categorías, debes seleccionar solo una. Por el contrario, si te dedicas a varias actividades diferentes, debes darte de alta en cada una de ellas según sea el caso. ¿Quién está exento de pagar el IAE? Aunque la ley establece la obligación del registro y pago en el IAE para todos aquellos quienes realicen cualquier tipo de actividad económica en España. También contempla algunas excepciones: Las personas físicas. Fundaciones y sociedades sin fines de lucro. Las entidades de administración pública. Todas las actividades económicas durante sus dos primeros años de actividad. A partir del tercer año, todos aquellos autónomos, pymes o cualquier otro tipo de empresa que no haya alcanzado ingresos superiores al 1.000.000 de euros en el penúltimo año a la declaración presente. ¿Cómo funciona este impuesto? Además de saber que es el IAE, también es muy recomendable conocer cómo es su funcionamiento. El proceso de alta obligatoria, comienza con la declaración de la actividad económica. Para ello existen dos modelos (840 y 848), además de un documento de declaración censal (modelos 036 o 037), que se deben llenar y presentar. En este último, es donde se va a registrar el tipo de actividad de tu negocio. Una vez cumplido con este requisito, deberás empezar a realizar tu declaración en función del sector que te corresponda, y a partir del tercer año de operaciones tendrás la obligación de pagar el impuesto.
Cooperativa agrícola: ¿Cuáles son sus principales ventajas y desventajas?
La cooperativa agrícola es una asociación conformada por personas o entidades empresariales que se ayudan mutuamente en las operaciones de producción y venta de insumos y productos del agro. Se trata de un grupo que trabaja conjuntamente para alcanzar objetivos comunes. El objetivo principal de la cooperativa agrícola es mejorar la productividad de los agricultores. ¿Cómo funcionan las cooperativas agrícolas? Como ya sabemos, una cooperativa agrícola es la asociación de un grupo de productores agrícolas que trabajan juntos con el objetivo común de ayudarse mutuamente. Se forma con el fin de facilitar los procesos para ayudar a los agricultores, proporcionarles nuevas tecnologías, suministros, equipos. Las cooperativas permiten a los agricultores aportar sus recursos para el beneficio común y alcanzar los objetivos comunes de la sociedad. Entre ellos, la compra de suministros y equipos, semillas, fertilizantes o maquinaria. Establecer los planes para la producción y comercialización de productos agrícolas. Así como prestar servicios, para el procesamiento de granos, el envío de productos cárnicos y en términos generales la mejora de las condiciones generales de vida del productor, su familia y su comunidad. Importancia de las cooperativas agrícolas Las cooperativas agrícolas no son únicamente una forma de que los agricultores trabajen juntos, sino una ventaja económica directa. Permiten a los miembros poner en común sus recursos y tomar decisiones juntos en un entorno en el que tienen la misma voz. Esta es una parte importante de la economía cooperativa porque permite que la voz de cada miembro se escuche por igual a la hora de tomar decisiones sobre cómo debe gastarse su dinero, lo que puede ayudarles a decidir lo que será mejor para ellos como individuos y como grupo. Ventajas de una cooperativa agrícola En la cooperativa agrícola, el agricultor disfruta de muchos beneficios, entre ellos tenemos que: Proporcionan acceso al capital, al crédito y a los mercados. Pueden ayudar a ahorrar dinero en suministros y servicios. Las cooperativas son una buena forma de iniciar un negocio porque ofrecen formación, orientación y tutoría a los nuevos agricultores. Reparto equitativo de beneficios entre los miembros (propietarios) de la cooperativa Precios más bajos de los insumos y productos debido al poder de compra a gran escala. Posibilita un mejor acceso a nuevas tecnologías. Permite reducir los costos de producción en general. Reduce los posibles riesgos de producción. En la cooperativa, el productor tiene los mismos derechos y deberes que el común de los asociados. Un sistema de gestión más democrático, una voz, un voto. Las cooperativas pueden proporcionar un mejor apoyo de infraestructura a los agricultores y sus comunidades, incluyendo escuelas y otras cooperativas de consumo. Facilita el acceso a servicios como la sanidad o la educación. Desventajas de una cooperativa agrícola Aunque las cooperativas agrarias son una forma estupenda para que los agricultores obtengan los beneficios de una empresa, también tienen algunas desventajas. La principal de ellas, es el mayor riesgo, ya que todos los miembros son responsables del pago de las deudas contraídas por la organización; esto puede mitigarse con un control financiero adecuado. Otra desventaja es que algunas cooperativas agrícolas no son tan sólidas financieramente como deberían, debido a una mala gestión. Esto puede llevar a la quiebra, lo que significaría que los socios perderían todo su dinero y activos si la cooperativa tuviera que ser liquidada. Por otro lado, una cooperativa agrícola no se considera técnicamente una empresa, por lo tanto, no está obligada a pagar impuestos ni presentar sus estados financieros. Ejemplos de cooperativas agrícolas En España podemos encontrar un gran número de ejemplos de cooperativas agrarias, entre ellas: DCCoop, en Andalucía. Central lechera asturiana/Capsa, Asturias. Covap, Andalucía. Agroalimentarias Del Principado De Asturias Unión De Coop. Federación De Sociedad Cooperativas Agrarias De Murcia Fecamur. Unidas De La Palma.
Precontrato de trabajo: ¿Cuáles son las principales ventajas que posee?
El precontrato de trabajo o contrato de precontratación es un documento legal que firman el empleador y su futuro empleado. Ha sido diseñado para proteger al empresario y al trabajador, así como para garantizar que ambas partes sean plenamente conscientes de sus derechos y responsabilidades mutuas. Veamos un poco más en profundidad de qué se trata. ¿Qué es un precontrato laboral? El precontrato laboral, llamado también precontrato de trabajo, es un documento jurídicamente vinculante. Lo firman el empleador de una empresa y el futuro empleado de la misma como señal de compromiso de una futura relación laboral, antes de la contratación definitiva. En él, se establecen las condiciones de empleo (sueldos, beneficio, horarios, la obligación de contraprestación de servicio, etc.) de un trabajador. Generalmente, suele ser firmado por ambas partes antes de empezar a trabajar, pero también puede firmarse después de que el empleado empiece a trabajar, si así lo decide. ¿Qué validez tiene un precontrato de trabajo? Un precontrato de trabajo es un documento, jurídicamente vinculante y con un tiempo determinado de validez. De presentarse el incumplimiento de este documento sin justificación alguna, la parte que se considere afectada, podrá tomar acciones legales. Sin embargo, cualquiera de las partes puede rescindirlo por causa justificada. Diferencia entre un precontrato y un contrato de inicio diferido Un precontrato es un acuerdo entre el trabajador y la empresa para trabajar en ella en el futuro. Dicho de otra manera, es un compromiso firmado de la intención de trabajar para la empresa en un futuro próximo. Un contrato de inicio diferido es un acuerdo entre el trabajador y la empresa para que empiece a trabajar para ella en una fecha posterior. Normalmente, después de finalizar los estudios o terminar su empleo actual. Es decir, que es un contrato de trabajo, que se firma con antelación al inicio de la relación laboral efectiva. ¿Qué pasa si la empresa no cumple el precontrato? En el caso de incumplimiento del precontrato de trabajo, por parte de la empresa, puede enfrentar acusaciones por daños y perjuicios. También, puede enfrentar demandas ante los tribunales y exigírsele un pago por el incumplimiento de sus obligaciones según el acuerdo. Además, se le puede demandar por incumplimiento de contrato, en función de la gravedad de la violación del mismo. Por ejemplo, si el empleador se comprometió en el precontrato de trabajo, a pagar 20 euros por hora, pero en su lugar solo paga 10 euros. Probablemente, se trate de un incumplimiento de contrato bastante grave, ya que supone la contravención, de una de sus principales promesas a cambio del rendimiento laboral. ¿Qué pasa si el trabajador no lo cumple? Para los casos de incumplimiento del precontrato de trabajo, por parte del trabajador o futuro empleado, aplican las mismas condiciones que en el caso anterior. Se puede exigir, al trabajador, la devolución de todos los gastos en que haya incurrido la empresa en relación con su contratación. Además, también se puede demandar por daños y perjuicios ocasionados a la empresa al incumplir el compromiso firmado. Ventajas y desventajas de un precontrato de trabajo El precontrato de trabajo, puede resultar un arma de doble filo para las partes involucradas, ya que establece un compromiso legal que se debe cumplir. Por un lado, tiene varias ventajas con respecto a otros tipos de acuerdos, como los contratos de inicio diferido o incluso los de dimisión: no requiere mucho tiempo ni esfuerzo para prepararlo y ejecutarlo; puede ser utilizado tanto por empresas como por particulares; protege frente a impugnaciones legales por parte de terceros; y proporciona seguridad adicional si hay problemas futuros. Por otro lado, una de sus principales desventajas es que no todos los candidatos lo firmarán, por lo que puede que no sea posible hacerlo cumplir en todos los casos. Además, puede ser difícil hacer cumplir estos contratos, sobre todo si se quiere demandar a alguien que ha incumplido las condiciones del acuerdo. Por último, genera una obligación, aun si el empleado no cumple las expectativas.
Pharming: ¿qué es y cómo puedes evitarlo en tu empresa?
El pharming es un tipo de fraude que existe desde hace años, pero que cada día, se está haciendo más común. Se trata de un tipo de phishing que permite a los ciberdelincuentes redirigir el tráfico de sitios web legítimos a sitios web falsos. También puede referirse al secuestro de DNS, los ataques man-in-the-middle y el envenenamiento de DNS. ¿Qué es el pharming? En principio, el pharming es un tipo de ataque de phishing. Una forma de robo de identidad en la que los ciberdelincuentes se apoderan de tu ordenador, Smartphone o tableta sin que lo sepas. Su objetivo es adueñarse del sistema de nombres de dominio o DNS. A continuación, cambian la configuración del DNS para redirigir el tráfico de los sitios web en los que confías a sitios falsos diseñados por los hackers. ¿Cómo funciona? Los ataques de pharming utilizan la suplantación de DNS (Sistema de Nombres de Dominio). El DNS es el equivalente de una guía telefónica en Internet y contiene la información necesaria para ir de una página web a otra. Esta información, la usan para enviar a los usuarios a un sitio web falso en lugar del sitio real al que estaban intentando acceder. Estos sitios web falsos parecen reales, como bancos, compañías de tarjetas de crédito y hospitales, pero no lo son. De este modo, los delincuentes pueden robar información, como las contraseñas y los números de cuenta, que introduces en estos sitios. La URL falsa parece ser la verdadera porque utiliza nombres de dominio similares y a menudo tiene un certificado SSL que la hace parecer legítima. Pharming y phising: ¿cuál es la diferencia? El phishing es el acto de enviar un correo electrónico que parece provenir de una empresa legítima, pero que en realidad es de un estafador. Es decir, el delincuente genera el correo que envía para realizar su estafa. En el pharming, los estafadores cambian la configuración del servidor DNS de tu ordenador para que creas que vas a un sitio cuando en realidad acabas en otro. Cómo detectar el pharming Detectar el pharming, puede no resultar tan sencillo, pero siempre se puede hacer. Solo hay que prestar atención. Por ejemplo, la dirección URL, un detalle importante, es que la mayoría de las conexiones seguras empiezan por “HTTPS”, la “S” indica seguridad. Si la URL empieza por “HTTP” pudiera ser indicativo de que el sitio web no es seguro. Por otro lado, siempre se debe verificar la dirección del sitio web y asegurarse de que es la correcta. Muchas veces los sitios falsos, suelen introducir pequeños cambios con respecto a la dirección real. Esto podría pasar desapercibido y enviarte a donde ellos quieren sin que lo sepas. En resumen, debes prestar atención a todos los detalles, colores, ortografía, tamaño de letra, etc. si ves algo que no te cuadra no te arriesgues. Cómo evitar el pharming Lo primero que hay que saber es que el pharming, lo puede hacer cualquier persona con un ordenador y algunos conocimientos técnicos. Ni siquiera necesita tener acceso a los sistemas de seguridad de Internet o a los servidores de tu empresa. Esto dificulta la protección, ya que los hackers suelen ser capaces de entrar en las redes sin hacer saltar ninguna alarma. Sin embargo, he aquí algunos consejos, para evitar ser víctima del pharming: Verifica que tienes una conexión segura. Asegúrate de tener una versión actualizada del navegador que estés utilizando. Emplea un servidor de correo electrónico seguro. No hagas clic en los enlaces de los correos electrónicos que no reconozcas. Desconfía de los enlaces de personas que no conoces. No facilites información sensible (números de la seguridad social, números de tarjetas de crédito) a menos que sea absolutamente necesario. Ejemplos… Entre los ejemplos de ataques de pharming más famosos, están: El realizado en el 2007 a nivel mundial, donde más de 50 instituciones financieras de todo el mundo fueron atacadas y millones de usuarios, se vieron bastante afectados. Otro ejemplo muy sonado, fue el ataque ocurrido en Brasil en el 2015, por medio, de un correo electrónico con un enlace que enviaba a las víctimas a un servidor que hackeaba su router.
Maslow y la teoría de la motivación: ¿De qué trata esta teoría?
La teoría de la motivación de Maslow se basa en la idea de que los seres humanos tienen ciertas necesidades básicas. Sostuvo que estas necesidades están ordenadas en una jerarquía, siendo las más básicas las fisiológicas y de seguridad. Según Maslow y la teoría de la motivación, solo cuando se han satisfecho estas necesidades de nivel inferior pueden manifestarse las de nivel superior. Si te interesa conocer las implicaciones de Maslow y la teoría de la motivación en el entorno laboral y económico, este artículo es para ti. Ejemplos de necesidades según la teoría de la motivación de Maslow Según Maslow, estas son las necesidades que como seres humanos tenemos: Necesidades fisiológicas o de primer nivel: son las necesidades físicas básicas que tenemos que satisfacer para poder vivir. Incluyen comida, agua, aire, vivienda, sueño, etc. Necesidades de seguridad o de segundo nivel: son las cuestiones estables del entorno físico y emocional, como beneficios, pensión, ambiente de trabajo seguro, prácticas laborales justas, dinero (en el sentido de sentirnos seguros porque tenemos dinero en caso de emergencia), etc. Necesidades sociales o de tercer nivel: implican cuestiones de aceptación social, como la amistad o la cooperación en el trabajo. Según la Pirámide de Maslow, aquí queremos sentirnos parte de un grupo. Esto porque cuando tenemos sentido de pertenencia, evitamos problemas como la soledad, la ansiedad y la depresión. Las necesidades de autoestima o de cuarto nivel: son aquellas relacionadas con el ego y el estatus. En este nivel, la teoría de las necesidades humanas establece que nuestra motivación es tener el reconocimiento de otras personas, alcanzando un alto estatus, ganando respeto y sintiéndonos importantes. Necesidades de autorrealización o de quinto nivel: consisten en mejorar y alcanzar nuestro máximo potencial como seres humanos. Esta es la parte de la Pirámide de Maslow que habla de querer ser mejores profesionales, padres, deportistas, etc. La teoría y su relación con el mundo laboral Una de las principales fortalezas de la Pirámide de Maslow es que es fácil de entender y se puede aplicar en una variedad de situaciones y una de ellas en el mundo laboral. Partiendo de las premisas de Maslow y la teoría de la motivación, lo que se espera de un empresario o directivo es que, antes de exigir motivación o productividad a sus socios y colaboradores, comprenda sus necesidades. En el mundo laboral, las metas y las promociones, por ejemplo, encajan en la parte superior de la pirámide, es decir, son necesidades de autorrealización. En este caso, si los deseos anteriores del empleado no están siendo debidamente atendidos, difícilmente hará el máximo esfuerzo para que su trabajo o carrera en la empresa evolucione. Siguiendo este razonamiento, podemos adaptar la información descrita en la Pirámide de Maslow al contexto profesional y podríamos enumerar necesidades como: Primer nivel: descanso físico, tranquilidad mental, salario suficiente, horas cómodas para las necesidades básicas como alimentación, descansos e higiene. Segundo nivel: lugar seguro y acogedor, ambiente y condiciones de trabajo, estabilidad, salarios más altos. Tercer nivel: relaciones sanas con compañeros y líderes, clima organizacional favorable, respeto mutuo, amistades en el trabajo. Cuarto nivel: reconocimiento profesional, aprecio por los resultados, poder de opinión, aumentos, bonificaciones, premios. Quinto nivel: participación en proyectos que consideres importantes, autonomía en tus decisiones, trabajar en un área que te guste, ejercitar tu creatividad, tener más flexibilidad, etc. Críticas a la jerarquía de las necesidades humanas de Maslow Maslow y la teoría de la motivación ha sido criticada porque se basa en la suposición de que todas las personas están motivadas por las mismas necesidades. En su libro, Maslow afirma que todos los seres humanos buscan satisfacer primero sus necesidades fisiológicas como la comida antes de pasar a otros motivos. El problema con esta afirmación es que tenemos pruebas que demuestran que las distintas culturas dan prioridad a cosas diferentes cuando buscan la satisfacción y el sentido de la vida. De hecho, algunas culturas dan poco valor a los bienes materiales y se centran en el crecimiento espiritual o la participación en la comunidad como formas de satisfacer sus necesidades psicológicas básicas. Así mismo, se podría argumentar que algunas personas podrían incluso estar más preocupadas por proteger su identidad que por satisfacer cualquiera de sus otros deseos. Además de estas diferencias culturales, también hay diferencias individuales. Mientras que tu vecino puede sentirse profundamente satisfecho ayudando a otros a satisfacer sus propias necesidades, como prediría Maslow, tú puedes sentirte más satisfecho de otra forma. Simplemente disfrutando del tiempo que pasas solo en casa, leyendo un buen libro o viendo la televisión después de un largo día de trabajo. Actividades que no implican necesariamente ayudar a los demás a conseguir algo significativo para ellos. La pirámide de Maslow en la economía La pirámide de Maslow es un modelo de las necesidades humanas, no un modelo perfecto del comportamiento humano. Esto no significa que siempre subamos por la pirámide de Maslow en un orden lógico. Ni tampoco que no haya otros factores en juego cuando tomamos decisiones económicas. Pero nos ayuda a entender algunas cosas importantes sobre cómo nuestras necesidades influyen en nuestro comportamiento y cómo eso afecta a la economía. Como el objetivo principal de la economía es satisfacer las necesidades de los individuos en una sociedad y cómo estas necesidades se clasifican en cinco grupos según Maslow y la teoría de la motivación, podemos utilizar este enfoque para visualizar cinco niveles en una economía. La ascensión de la economía a un nivel más alto dentro de la jerarquía de Maslow indica que hay un mayor desarrollo en la economía. Debemos tener presente que la pirámide no es una receta para el éxito. Es simplemente un modelo que nos ayuda a entender cómo piensan y toman decisiones las personas económicamente hablando. Lo que a su vez puede ayudarnos a mejorar las condiciones económicas de un determinado entorno.
Transferencia OMF en compraventa: ¿son recomendables?
Cuando realizamos una compraventa se determina de antemano entre el comprador y vendedor el medio de pago. Hoy en día, con los diferentes avances tecnológicos y la globalización que vivimos, estos medios de pago se han diversificado. Uno de estos medios de pago es la transferencia OMF para compraventa. Conoce en este artículo cómo funciona una transferencia OMF y que tan recomendable es este tipo de transferencia en una operación de compraventa. ¿Cómo funciona una transferencia OMF? Las transferencias OMF o transferencias urgentes son transferencias que ingresan en la cuenta bancaria del destinatario el mismo día que se ejecutan, cancelando una comisión por la misma. Para este tipo de transferencia se utiliza el sistema de liquidación TARGET-2 de movimientos, el cual realiza la transacción entre dos entidades financieras a través de tesorería del Banco de España. Es decir, cuando realizas una OMF desde tu cuenta a un tercero, tu entidad financiera traslada el dinero el Banco de España. Una vez que haces este movimiento, el Banco de España le comunica al banco destino el movimiento y este lo refleja en el monto en la cuenta del destinatario. Estas transferencias son de dos tipos según el destinatario de la misma: En nombre propio y por su cuenta. En nombre propio y por cuenta de terceros. ¿Cuánto cuesta hacer una transferencia OMF en España? El costo de este tipo de transferencia varía según el banco desde el cual emitas la misma. El valor de este tipo de transferencia es un % sobre el monto que se transfiere, el cual oscila entre el 0.05% hasta un 0.5%. ¿Cuáles son los métodos de pago en una compraventa? Para el pago de una compraventa de vivienda, los métodos de pago que dispones son: Cheque nominativo bancario: el cual puede ser a nombre del vendedor o de un tercero autorizado por el mismo. Es una de las formas más usuales, ya que queda constancia física del pago y el nombre de la persona que recibe el dinero. Transferencias bancarias: puede ser a través de una transferencia regular o una transferencia OMF para compraventa. En efectivo siempre y cuando sea un monto menor a 1.000 €. A través de criptomonedas: aunque es una forma totalmente inusual, se han realizado pagos de compraventa con esta modalidad. ¿Es recomendable una transferencia OMF en una compraventa? Si bien es cierto que las transferencias OMF para compraventa son más rápidas que una transferencia ordinaria, las comisiones que generan las mismas son más elevadas. Así mismo, para realizar este tipo de transferencia debes trasladarte a la sede del banco, no puedes hacerla vía online. Y tener la precaución de hacerla antes de las 16 horas para que sean completadas el mismo día. Aunque proporcionan seguridad y confianza, las transferencias OMF para compraventa no es el método de pago más recomendado, por lo alto de sus comisiones y que al momento de presentarse algún inconveniente su anulación es muy complicada. Sin embargo, son muy útiles cuando requieres el pago urgente de montos elevados que generan intereses en caso de retraso, ya que, si bien el monto de las comisiones es alto, no supera el valor del interés de mora en caso de no cancelarse a tiempo.
Cálculo de capital social: ¿Qué es y cómo se calcula paso a paso?
Es muy común escuchar que es necesario tener Capital Social para abrir una empresa. Pero, ¿sabes lo que eso significa? El capital social es un punto esencial al comienzo de un nuevo negocio y debe definirse correctamente. En este artículo encontrarás que es, para qué sirve y cómo hacer el cálculo de capital social de una empresa. ¿Qué es el capital social? El capital social, como sugiere el término, son las cantidades desembolsadas por los socios de una nueva empresa. En pocas palabras, es la cantidad invertida en un nuevo negocio hasta que genera su primera ganancia. Para abrir una empresa, es necesario invertir cierta cantidad, ¿no? Por ejemplo, al abrir una tienda de ropa, debes pensar en el lugar de venta, los proveedores, los gastos fijos, la contratación de empleados, etc. Todo ello sin obtener beneficios, ya que todavía no se ha vendido nada. Lo que los socios invierten para que el negocio funcione en un primer momento es el llamado capital social. Es importante mencionar que los montos invertidos pueden ser en efectivo, pero también en bienes tangibles, como inmuebles y maquinaria, u otros bienes. El capital social debe estar debidamente documentado en los estatutos sociales después del acuerdo entre todos los socios, por lo que es importarte saber cómo hacer el cálculo de capital social. ¿Para qué sirve el capital social? El capital social de una empresa cumple diferentes funciones, las principales de ellas son: Garantizar el funcionamiento de una empresa durante el período en el que aún no proporciona un rendimiento financiero. Definir y equilibrar las responsabilidades de cada uno de los socios que conforman la empresa. Servir de garantía en casos específicos de solicitudes de préstamos y financiamientos o participación en licitaciones. Es la prueba de que la empresa cuenta con los recursos para devolver el dinero recaudado, así como con los bienes para prestar el servicio ofrecido. ¿Cómo se calcula el capital social paso a paso? Si quieres formar una empresa debes saber que la ley regula el monto mínimo de capital social según el tipo de empresa que vas a crear. La Ley de Sociedades de Capital establece que, para una Sociedad de Responsabilidad Limitada, SL, el capital mínimo social, que se divide en participaciones, es de 3.006 euros. Para una Sociedad Anónima, el capital social mínimo, dividido en acciones, es de 60.000 euros. Para el cálculo de capital social paso a paso debes: Calcular el monto neto total de los activos de la empresa, es decir, el monto total de dinero en efectivo, bienes muebles e inmuebles, bienes intangibles y derechos que posea la misma. Calcular el monto neto de los pasivos, es decir, las deudas que tenga la empresa, bien sea a entes públicos o privados. Una vez que obtengas los montos netos de activos y pasivos, hallas la diferencia entre los activos y pasivos, el resultado representa el capital neto: Activo-Pasivo = Capital neto Una vez que se obtiene el capital neto, se debe restar al mismo la reserva legal, que es como su nombre lo inca, una reserva que se establece para financiación o posibles pérdidas y sumar o restar los resultados obtenidos. Es decir, si la empresa genera ganancias se suman los beneficios, si generó pérdidas se restan y así se obtiene el capital social. Capital Social= Capital neto- Reserva legal +/- resultados obtenidos
Economía de alcance: ¿Qué es y cuando se presentan estas economías?
Para maximizar la eficiencia de tu empresa, debes ser capaz de ofrecer más de un bien o servicio a tus clientes. Aquí es donde entran en juego las economías de alcance. El término «economía de alcance» se utiliza para describir las ventajas de costes que una empresa puede conseguir produciendo y ofreciendo más de un bien o servicio. ¿Qué es economía de alcance? La economía de alcance se refiere a una ventaja de reducción de costes que surge cuando una empresa produce varios productos. Dicho de otra manera, la economía de alcance es aquella donde una empresa logra reducir los costos de producción de un producto, produciendo dos o más diferentes. Esto puede ocurrir cuando una empresa tiene grandes costes fijos, como la maquinaria o los edificios, y resulta más eficiente producir mayores cantidades, porque es utilizada la misma cantidad de maquinaria para producir más. ¿Qué diferencia existe entre economías de escala y economías de alcance? La primera y más importante diferencia que salta a la vista entre la economía de alcance y la economía de escala, es la forma de alcanzar su objetivo. Puesto que, la economía de alcance busca reducir los costos basándose en un aumento de la cantidad de productos que se producen. Mientras que la economía de escala, busca el mismo objetivo, a través del incremento de la producción de un mismo producto. Es decir, que la economía de alcance se refiere a una ventaja de costes que surge cuando una empresa produce varios productos, a diferencia de las economías de escala, que se refieren a las ventajas de costes que surgen al aumentar la producción de un solo producto. De hecho, las economías de escala suelen considerarse una extensión de las economías de alcance. Esto se debe a que ambos conceptos implican lograr una mayor eficiencia al producir más de un producto al mismo tiempo. ¿Cuándo se presentan las economías de alcance? Las economías de alcance surgen cuando la empresa mantiene costos fijos por producción y busca optimizar el uso de sus recursos. Es decir, que el costo de producción de un producto se puede reducir al producir otros productos. Dicho de otra manera, la economía de alcance, se presenta cuando puede ayudar a reducir los costes unitarios por producto y mejorar los resultados de la empresa. Esto se logra al aprovechar sus costes fijos (materias primas, maquinarias o instalaciones), con la producción conjunta de dos o más productos. Lo que, al final, le resulta más económico que producir uno solo. Ventajas de las economías de alcance Las economías de alcance son beneficiosas tanto para las empresas como para sus clientes. Entre sus principales beneficios tenemos que: Ayudan a reducir los costes de producción al haber un mejor aprovechamiento de los recursos. Posibilitan el ingreso a nuevos mercados. Pueden aumentar los ingresos. Bien aplicada puede generar economías de escala. Contribuyen a mejorar la satisfacción del cliente. Pueden mejorar la fidelidad de los clientes. Ya que al reducir la competencia, mejorar la retención de clientes, la adquisición y el potencial de crecimiento en el futuro. Desventajas de las economías de alcance Aunque sus ventajas la convierten en un tipo de economía muy apetecible, la economía de alcance, también presenta ciertas desventajas: Por ejemplo, una empresa puede tener varios tipos de actividades diferentes, pero no tener los recursos o la experiencia para realizar bien cada actividad. En este caso, puede ser mejor que la empresa se especialice en un solo tipo de actividad y subcontratar las demás. Otra desventaja de las economías de alcance podría ser la posibilidad de prestar menos atención a la calidad, sacrificándola por la cantidad y la variedad. Además, las empresas que intentan conseguir economías de alcance suelen necesitar mucha más coordinación entre sus distintos departamentos que las que se centran en producir un solo producto o servicio.
Economía abierta: ¿Qué es y cuáles son sus principales ventajas?
Una economía abierta es una economía que interactúa con otras economías. Suele depender del comercio internacional. Las economías abiertas se definen por su apertura a la inversión extranjera y al flujo de bienes, servicios y capitales a través de sus fronteras. Sin embargo, esto no significa que no tengan restricciones al comercio o a los flujos de capital; de hecho, la mayoría de los países tienen algunas regulaciones que protegen a las industrias locales de la competencia extranjera o garantizan que se sigan ciertas políticas antes de dejar que las empresas operen en el país. ¿Qué es una economía abierta? Una economía abierta es un tipo de modelo económico que garantiza el libre flujo de servicios y bienes entre países individuales. Con una economía abierta, los empresarios e inversionistas pueden importar libremente mercancías al exterior, así como exportarlas desde fuera del territorio de su país de origen. En consecuencia, los consumidores tienen la oportunidad de recibir exactamente los servicios y bienes con los que soñaron y, al mismo tiempo, toda la sociedad de una determinada nacionalidad está incluida en la división internacional del trabajo. Objetivos de la Economía Abierta Los principales objetivos que persigue una economía abierta son: Reducir el riesgo de inestabilidad económica ya que busca la interacción con diferentes economías a nivel mundial, lo que le puede proporcionar mayor estabilidad Reducir el desempleo, ya que al existir un mayor intercambio comercial la producción aumenta, y por consiguiente los puestos de trabajo van en ascenso. Aumentar la eficiencia de la producción ya que se requiere un mayor número de producto para exportar, y al ser más eficientes mayores son las exportaciones. Aumentar la eficiencia de la distribución de bienes para que lleguen al mayor número de personas posible. Aumentar la eficiencia de la asignación de recursos para que un mayor número de empresas tanto de capital público como privado participen en la economía del país. Características de la Economía Abierta Con una economía abierta, hay una distribución del capital mundial, el intercambio de conocimientos, tecnología y personal calificado. Esto beneficia a la sociedad, así como al estado en su conjunto. Una economía abierta tiene las siguientes características: La especialización de la economía se enfoca no solo en el mercado interno, sino también en el externo. Existe una comparación de precios de bienes nacionales y extranjeros, lo que finalmente conduce a una reducción del costo para los consumidores. Parte de las operaciones de las entidades comerciales nacionales está orientada a la exportación. Cuando se organiza la producción y el desarrollo de tecnologías, se tienen en cuenta las tendencias extranjeras. Los tratados y obligaciones internacionales tienen prioridad. Ventajas de una economía abierta La macroeconomía de una economía abierta es un aspecto sumamente beneficioso, teniendo en cuenta los beneficios asociados a su implementación. Para un país que decide utilizar este modelo de economía, las principales ventajas son: Se encuentra que los precios en una economía abierta son más bajos y la calidad del producto mejora como resultado de una mayor competencia. Los consumidores también tienen más opciones de elección entre productos. Tiene más posibilidades de adaptarse a los cambios en la economía mundial. Contribuye a un crecimiento global más rápido y dinámico. Fomenta la investigación, el desarrollo y la innovación. Existe una gran variedad de productos ya que la base comercial es tan grande, que siempre hay una alternativa menos costosa y más eficiente. Permite que un país tenga voz en el comercio, las decisiones y las relaciones internacionales. Aumento del bienestar social de los habitantes. Desventajas de una economía abierta A pesar de las ventajas obvias, una economía abierta también tiene ciertas desventajas: Es susceptible a riesgos globales como una desaceleración. Un país con una economía completamente abierta corre el riesgo de volverse demasiado dependiente de las importaciones. Los productores nacionales pueden sufrir en una economía abierta porque no pueden competir a precios internacionales bajos. Como resultado, los gobiernos pueden utilizar controles comerciales como aranceles, subsidios y cuotas para ayudar a las empresas nacionales. Cualquier cambio en cualquiera de estos factores determinantes puede resultar en un movimiento internacional de fondos a gran escala. Es posible que un país se vea obligado a adoptar ciertas tecnologías de producción que le impidan aprovechar al máximo su dotación de factores. Alternativamente, puede verse obligado a limitar sus exportaciones. Tal situación puede ser impuesta a un país con poder de negociación limitado o que está experimentando dificultades de balanza de pagos. Ejemplos de modelo de economía abierta La mayoría de los países hoy en día tienen una economía abierta. Sus bienes y servicios pueden comercializarse a través de las fronteras, y la mayoría de las industrias tienden a ser de propiedad privada. Las importaciones y exportaciones representan una gran parte del PIB. Como resultado, los ciudadanos de los países tienen acceso a una amplia gama de productos de marcas nacionales e internacionales. Entre los países con gran apertura económica, que consolida su economía abierta están Luxemburgo, Hong Kong, Singapur, Yibuti y Malta. No olvidemos que este concepto tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, los ciudadanos de dichos países tienen más oportunidades de elegir bienes y servicios e invertir sus ahorros fuera del país. Por otro lado, la interdependencia de economías abiertas y, en consecuencia, una alta probabilidad de riesgos adicionales.
Ciclos económicos: ¿Qué son y cuáles son sus fases y características?
Si se desea tener una idea cercana al funcionamiento de la economía en un país, y de los diferentes mercados financieros, es necesario comprender el funcionamiento de los ciclos económicos. Estos son los que definen según sus características el precio de los distintos activos financieros que existen. Así mismo definen la economía de un país en relación con la etapa del ciclo en que se encuentren. Si deseas conocer más al respecto del desarrollo y evolución económica, quédate leyendo y tendrás una idea mucho más clara del funcionamiento. ¿Qué son los ciclos económicos? Para poder entender el concepto clave de los ciclos económicos, es necesario pensarlos como un conjunto de fenómenos de carácter económico. Estos ocurren en un período de tiempo determinado, lo cual, a su vez, son los que señalan el estado de los diferentes activos financieros y el camino que estos puedan llegar a tener en un futuro cercano o próximo. Estos ciclos económicos se dividen en cuatro fases fundamentales. Estas etapas señalan el estado de una economía. Los economistas suelen definir el ciclo económico como un fenómeno o movimiento de producción capitalista que se determina por medio de cuatro fases que guardan una relación de sucesión, las cuales son: crisis, depresión, reanimación y auge. Cada una de estas fases representa los distintos ciclos de una economía capitalista. Las mismas toman sentido según el movimiento intrínseco del mercado, determinando así caídas de producción, empleos, servicios y comercios. Para luego, beneficiarse de una reanimación y auge que recupera lo perdido. Fases del ciclo económico Como lo mencionamos para que se cumpla en su totalidad el ciclo económico debe pasar por las siguientes fases: Crisis o depresión Se podría definir como los tiempos bajos de una economía. Aquí se presentan varias características: un bajo nivel de empleos, o subidas en los desempleos. También ocurre que no existen muchos recursos para los consumidores, ya que hay bajos índices de producción. Por lo tanto, no existe una gran demanda de bienes y servicios, lo que hace que los precios se disparan debido a la escasez de los mismos. Esto trae como consecuencia un aumento de la tasa de inflación durante esta fase. Recuperación o reanimación En esta fase del ciclo, es cuando empiezan a ocurrir pequeños cambios en la economía. Aquí la producción de todas las actividades comienza a reactivarse, ofreciendo un mayor movimiento en la demanda de bienes y servicios. Es así que empiezan a subir los niveles de producción, además de las ofertas laborales. También, es posible que algunos precios aumenten, debido a la misma demanda que poseen los mismos. Sin embargo, es esta fase de la competencia entre empresas, ayuda a que estos precios muchas veces bajen gracias a las diferentes ofertas que se presentan. Auge o “Boom” Este podría considerarse como la fase del ciclo económico de la punta del iceberg. Y es que aquí, es el punto máximo de la economía, donde todos los indicadores económicos alcanzan el máximo de eficiencia. El desempleo es casi nulo estadísticamente hablando, la oferta de mano de obra es casi nula, ya que la mayoría está ocupada. Por consiguiente, la economía se mueve a pasos agigantados y la demanda de bienes y servicios es muy alta. En este punto de la economía, el crecimiento no puede ser mayor, ya alcanzó su auge y de allí su nombre característico. Recesión o contracción La recesión económica es la fase en la cual la economía comienza a contraerse después de su auge. Este ciclo en específico puede ser corto, lo cual debería ser lo normal. Sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser un tiempo largo, llevando a la economía a una fase de crisis. En esta etapa los empleos comienzan a disminuir, la producción de bienes y servicios también decae. Así mismo los precios aumentan y, comienza a existir una menor demanda. Y los ingresos o salarios también comienzan a disminuir. Características principales del ciclo económico Las principales características de los ciclos económicos son: Ocurren periódicamente: Esto significa que la prosperidad y la depresión ocurrirán alternativamente. Pero no es necesario que haya uniformidad en el alcance y la magnitud. Abarcan todo: El ciclo económico implica que el efecto de prosperidad o depresión de la fase afectará a todas las industrias en toda la economía y también afectará a las economías de otros países. Es similar a una ola: El ciclo económico ha establecido un patrón de movimientos que es análogo a las ondas. El aumento de los precios, la producción, el empleo y la prosperidad se convertirán en las características del movimiento ascendente. La caída de los precios y el desempleo se convertirán en las características del movimiento a la baja. El proceso del ciclo económico es acumulativo y se refuerza a sí mismo: El movimiento ascendente y el movimiento descendente son acumulativos en su proceso. Una vez que comienza el movimiento ascendente, crea un movimiento adicional en la misma dirección al alimentarse de sí mismo Tipos de ciclo económico Así como podemos distinguir diferentes fases en los ciclos económicos, también distinguimos diferentes tipos: Ciclos de Kitchin o cortos Aunque muchas personas puedan pensar que los ciclos económicos se pueden desarrollar a lo largo de un año, la verdad es que estos duran muchísimo tiempo. El ciclo de kitchin, o también considerado como ciclo corto, son aquellos ciclos económicos que tienen una duración de 40 meses o menos. Es decir, si todo el ciclo tuvo sus diferentes fases a lo largo de 40 meses o menos, es considerado un ciclo de tipo corto. En años, es un aproximado de 3 años y medio. Ciclos de Juglar o grandes Este tipo de ciclos se caracteriza porque poseen crisis que suelen ser sucesivas o duraderas en el tiempo. Esto genera a su vez, que la economía sea cambiante o inestable. Así mismo, para que un ciclo sea considerado como grande, es necesario que haya completado cada una de sus fases en un período de entre 7 a 11 años. Menos o más de ese tiempo, ya no podrían ser considerados como tal y empezaría a desarrollarse otro tipo de ciclo. Ciclos de Kondratieff o de onda larga Este tipo de ciclos son los más largos de todos. En este tipo de ciclo todas las actividades o cambios en la economía pueden ser muy duraderos. O por el contrario ser tan inestables que suelen ser repetidos una y otra vez antes de que realmente pueda terminar el ciclo completo. Este tipo de ciclo puede ser tanto de forma bajista, con sus crisis o recesiones, o también pueden ser de tipo alcista con su reanimación y auge. Para que un ciclo pueda ser considerado de onda larga, este debe cumplir un ciclo en el período de 50 años aproximadamente. Componentes del ciclo económico Los ciclos económicos poseen ciertos componentes muy determinantes, como lo hemos visto. Pero estos también dependen mucho de factores tales como, la periodicidad o período en la cual ocurren. Es decir, el tiempo en el cual toman cabida, ya que esto puede determinar a su vez, la duración, que es otro factor. La duración de un ciclo económico puede ser clave para saber qué es lo que puede suponer próximamente, o qué camino va a tomar la economía en general. Otro aspecto a tomar en cuenta, es la amplitud, es decir, el área que afecta este ciclo económico. Y saber quiénes son los que asimilan estos cambios en el ciclo, determinando pues, quienes pueden ser beneficiados o afectados según sea el caso y el tipo de ciclo al cual refiere. Otro aspecto y muy importante, es la recurrencia con la cual se presenta un ciclo económico. Ya que, si este se encuentra en los ciclos de crisis o recesión, pueden ser indicadores muy negativos. Y, por otro lado, la forma en la que ocurren, es decir, qué los impulsa y cómo.
Arquetipos de Marca: ¿Qué son y cómo impactan a tu negocio?
Una marca no puede ser fría e impersonal si quiere tener éxito en el mercado. Es necesario humanizarla y darle personalidad. Debe ser fácilmente reconocible y crear empatía en el público, de manera que se sienta identificado con ella. Esto suele hacerse mediante la personificación de las marcas, a través, de un concepto ya muy popular en el marketing, los arquetipos de marca. ¿Qué es el arquetipo de una marca? El arquetipo de marca se define como el conjunto de rasgos, valores y características que definen la personalidad de una marca. La identifican y ayudan a entender cómo la perciben, qué piensan de ella y cómo se relacionan con ella sus clientes. Esta es una teoría desarrollada por el Psiquiatra y psicólogo suizo Carl Jung quien intenta establecer la relación de los consumidores con algunas marcas, dándoles características de personalidad basándose en patrones de comportamiento humano. ¿Qué tipos de arquetipos de marca existen? Según Jung los arquetipos de marca son 12, y se relacionan con el comportamiento humano según el tipo de personalidad de las personas y les permite sentirse identificados con ella. Veamos las características principales de cada uno de ellos: El Inocente El Inocente es un arquetipo de marca que se refiere a una personalidad honesta, transparente, positiva y sin complicaciones. Se basa en la inocencia, se siente feliz y busca transmitir esa felicidad a los demás. El Sabio Se basa en el conocimiento de todo lo que le rodea. A su vez, busca expandir y compartir este conocimiento, que según su forma de pensar es la única forma de cambiar y mejorar. El Héroe El eterno guerrero determinado que enfrenta todos los retos que encuentra en su camino. Lucha por hacer prevalecer sus sueños y no se rinde ante nada. El Fuera de la Ley El Fuera de la Ley es una personalidad rebelde que se resiste a lo común y a las normas establecidas. Está cargado de buenas intenciones, pero fuera de los convencionalismos sociales. El Explorador Como su nombre lo indica, no se queda en el terreno que conoce, siempre busca explorar nuevos terrenos, es atrevido, independiente e intrépido. El Mago El Mago es un arquetipo lleno de imaginación y busca hacer de la fantasía una realidad, noble y algo inocente pero inspirador. La Persona corriente Se identifica con el común general de las personas, no busca destacar por características especiales. Utiliza la empatía como forma de conectar con los demás. El Amante El Amante tiene una imagen romántica, apasionada y seductora. Transmite el deseo por la satisfacción plena del cliente. Se enfoca en complacer, brindar satisfacción y seguridad. El Bufón Siempre alegre y gracioso, busca comunicarse de forma divertida. para esta personalidad la mejor forma de comunicación es con el buen humor por delante. El Cuidador Se enfoca en transmitir seguridad y protección. Las personas se sienten seguras y confiadas. Su personalidad se basa en cuidar y proteger de forma desinteresada en busca del bienestar de los demás. El Creador Siempre innovador en busca de nuevos descubrimientos. Este arquetipo de marca potencia la creatividad y el descubrimiento de cosas nuevas. El Gobernador De gran personalidad y liderazgo. el gobernante busca marcar el camino a seguir, le gusta mantener el control y sentirse admirado y seguido por multitudes. ¿Cómo afectan la comunicación de tu empresa? Los 12 arquetipos de marca son un marco útil para ayudar a entender los diferentes tipos de marcas que existen. Poder identificarlos y entenderlos, te permitirá establecer comunicaciones más seguras y duraderas. Al entender estos arquetipos, puedes comprender mejor cómo crear una marca que resuene en tus clientes y empleados. Esto es importante porque la marca es uno de los activos más importantes de tu empresa, además, es lo que le diferencia de la competencia.
Go to Market: ¿Cómo esta estrategia puede ayudar a tu producto?
Muchas veces, puede resultar difícil sacar el máximo partido a tu idea o producto. Por esta razón, se han diseñado estrategias con el fin de hacerlo más fácil. Un ejemplo de ello, es el Go To Market o estrategia de salida al mercado (en nuestro idioma). Una estrategia que detalla el plan de acción para llevar tu producto desde donde está ahora hasta donde debería estar en el futuro. ¿Qué es el Go To Market? El Go To Market, estrategia de salida al mercado o G2M para abreviar. Puede definirse como un término que se utiliza para describir, paso a paso, la forma en que un producto deja de ser una idea y se introduce en el mercado. Puede considerarse inclusive como un plan de acción, que describe detalladamente el proceso y cada paso que se ha seguir para convertir el proyecto de un nuevo producto, en una realidad de mercado. El G2M puede ayudarte a encontrar clientes, a desarrollar relaciones con clientes potenciales y a crear confianza entre ellos para que estén interesados en comprar tu producto cuando esté disponible. ¿Por qué necesitas una estrategia G2M? El Go to Market, es uno de los primeros pasos que se deben dar, en el proceso de creación de un nuevo producto. Su importancia radica en que ayuda a evitar innecesarias pérdidas de tiempo y dinero en cosas que no importan. Muchas veces, una idea puede parecer muy buena a primera vista, y puede que lo sea en realidad. Pero si no se cuenta con la estrategia adecuada para convertirla en una realidad, puede resultar un fracaso total. Gracias al G2M, podremos centrar mayores esfuerzos en los aspectos más importantes del lanzamiento del producto. Algo sumamente beneficioso para la empresa, ya que, le permitirá empezar a generar ingresos más rápidamente. ¿Cuántas áreas participan en el Go to Market (G2M)? En el Go to Market, participan todas las áreas de la empresa, desde Investigación y desarrollo, pasando por: Desarrollo de productos (ingeniería, diseño y control de calidad). Logística Fabricación. Marketing Ventas Gestión de productos. Servicio de atención al cliente. Soporte técnico. Legal, Finanzas. Recursos humanos, tecnologías de la información y Comunicaciones. Pero no se limita exclusivamente a las áreas de la empresa, ya que la estrategia de salida también toma en cuenta, los clientes (pequeños comercios, mayoristas y distribuidores, transportistas, etc.). Así como también las empresas de marketing y publicidad. ¿Cuáles son los componentes de una estrategia Go To Market? La estrategia del Go to Market, está compuesta por 5 elementos básicos con el fin de garantizar su travesía, desde el inicio hasta su posicionamiento en el mercado: El producto: Su categoría de producto, su propuesta de valor y su mercado objetivo. El plan de marketing: dónde se venderá el producto, quién lo comprará y por qué debería comprarlo. Ventas: Cómo se venderá el producto, esto incluye desde el proceso de hacer llamadas de ventas o llamadas en frío a clientes potenciales hasta el coste de las mismas. Distribución: Dónde se distribuyen los productos después de venderlos, sin importar el método que se haya utilizado. Gestión del servicio de atención al cliente y del programa de fidelización: Con qué frecuencia se contacta con los clientes una vez que han comprado algo; qué tipo de servicios de asistencia se ofrecen; si hay un programa de recompensas asociado a la compra de cosas, etc. Ventajas del G2M La puesta en práctica de la estrategia Go to Market, aporta considerables beneficios a la empresa, entre ellos: Mejora considerablemente las posibilidades de que el lanzamiento del nuevo producto tenga éxito. Evita las pérdidas innecesarias de tiempo, dinero y recursos en general. Mejora los tiempos de venta y posicionamiento del producto en el mercado. Influye de manera positiva en la experiencia del cliente. Mejora la relación cliente empresa.
Ley de propiedad horizontal elementos comunes: ¿Cuáles son estos elementos?
La Ley de Propiedad Horizontal, define una serie de elementos comunes a todos los propietarios, cuando se vive en comunidad. Ya sea en un edificio, urbanización o comunidad de vecinos, La Ley de Propiedad Horizontal es la que se encarga de regular y regir la relaciones, obligaciones y derechos de los propietarios miembros de la comunidad entre ellos y sobre los elementos comunes de la propiedad. ¿Cuáles son los elementos comunes de un edificio? Antes de hablar de propiedad horizontal y los elementos comunes de un edificio, primero debemos definir de forma clara que se entiende por elementos comunes. En la propiedad horizontal, los elementos comunes son todos aquellos elementos que forman parte de la propiedad. Es decir, las áreas comunes que comparten los habitantes de un edificio o conjunto residencial o comercial como propietarios. Partiendo de este concepto, tenemos que las áreas comunes como jardines, escaleras, pasillos, ductos de aire acondicionado, luminarias, etc. Son elementos comunes de un edificio. Pero, estos elementos no están limitados solamente a las áreas internas. También, todo lo que conforma las áreas externas del edificio, son reconocidos elementos comunes de la comunidad de propietarios. Por ejemplo, las fachadas, balcones, terrazas, jardines exteriores, piscinas, parques y en general todo aquello que forme parte de la estructura, arquitectura, instalaciones y/o servicios de la edificación. Siempre y cuando, formen parte de la propiedad general, y no estén incluidos, dentro de la propiedad particular o privativa de cada copropietario del edificio. De tal manera que, al hablar de elementos comunes de un edificio, estamos hablando de propiedad comunal. Es decir, propiedad de todos y de ninguno en particular. Por lo que, en estas áreas, ningún copropietario del edificio podrá hacer cambios de ningún tipo sin que exista de por medio un permiso de la junta administradora. ¿Cómo podemos determinar cuándo un elemento es privativo o común? En realidad, no es tan complicado. Ya que todos los elementos comunes de un edificio, deben estar definidos en el título. Es decir, el documento constitutivo de la propiedad horizontal del edificio, urbanización o comunidad de propietarios. Por otro lado, estos elementos comunes se encuentran excluidos de las escrituras de propiedad de cada uno de los propietarios. Dicho de otra manera, estos elementos no se incluyen en el documento de propiedad de cada una de las viviendas o pisos que conforman el edificio o urbanización, según sea el caso. La Ley de Propiedad Horizontal actualizada La ley de Propiedad Horizontal, según lo establece la Ley 49/1960, del 21 de julio, es la norma única encargada de regir y regular, las relaciones, derechos, obligaciones y normas de convivencia en general, de los vecinos o copropietarios de una comunidad o edificio entre sí. Esta ley, del 21 de julio de 1960, ha sufrido varios cambios desde su promulgación hasta llegar al día de hoy. Sin embargo, en el artículo 396 del Código Civil español, se define el concepto básico de esta ley española. En ella, se hace referencia al tipo específico de propiedad llamado Ley de propiedad Horizontal. «Los diferentes pisos o locales de un edificio o las partes de ellos susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquel o a la vía pública podrán ser objeto de propiedad separada, que llevará inherente un derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del edificio…».
Ley de arrendamientos urbanos: Principales características de la LAU
La Ley de arrendamientos urbanos, rige para todos los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, ya sea para vivienda, o para otro uso. Conocer los puntos fundamentales de esta ley es una prioridad, para quienes se ven en la necesidad de arrendar, tanto arrendadores como arrendatarios. ¿Qué Ley se aplica a los contratos de arrendamiento? En España, los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, se rigen por La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Esta ley encierra el conjunto de normas legales que regulan todo lo concerniente al alquiler de bienes inmuebles. No importa el uso que se les dé, bien sea para vivienda, comercial o turismo. El 24 de diciembre de 1964 se aprobó por decreto 4104/1964 “el Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos”. Desde entonces hasta la fecha actual, esta ley ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años. Siendo la última la del 1 de marzo del 2019. Aprobada en Consejo de Ministros vía Real Decreto-ley número 7/2019. Esta última modificación se caracterizó por incluir medidas más favorables para los inquilinos. Entre las cuales, tal vez las más importantes son: La prolongación del tiempo de duración de los contratos de alquiler, de 3 a 5 años. El aumento de la prórroga sobreentendida de los contratos. La actualización del valor del alquiler con base en el Índice de Precios de Consumo (IPC). El establecimiento del límite de 2 meses de arriendo como fianza. La fianza en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) El artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, en 6 parágrafos, específica los términos en que se debe establecer la fianza para los contratos de arrendamiento. Quedando determinada en lo correspondiente a un mes de arriendo para los casos de alquiler de vivienda y dos meses cuando se trata de un alquiler para otros usos. De igual manera, se establecen las condiciones para el tratamiento de este requisito y la solicitud de cualquier otro tipo de garantía que se considere conveniente. Así mismo, establece la forma y el plazo para la devolución del monto correspondiente de la fianza a la finalización del contrato. La duración de los contratos en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) La duración de los contratos de alquiler también fue revisada en la última modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos, en marzo de 2019. A partir de esta fecha, la ley establece la duración mínima del contrato de alquiler en 5 años para personas naturales y 7 años cuando se trata de sociedades y/o personas jurídicas o empresas. Sin embargo, también contempla la existencia de otros factores que pueden alterar estos tiempos de duración del contrato. Vale acotar, que estos tiempos estipulados para la duración del contrato de alquiler en la ley de Arrendamientos Urbanos pueden ser reducidos o aumentados siempre y cuando exista un común acuerdo entre las partes. En cualquier caso, todas las condiciones deben estar estipuladas en los contratos firmados a partir del 2019. Por otro lado, para los contratos firmados con antelación al 2019, cuya duración se estipulaba en 3 años, se contempla una prórroga de un año. Además, el propietario dispondrá de solo 2 meses de anticipación para avisar al inquilino. El seguro del hogar en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) La Ley de Arrendamientos Urbanos, en su texto, no establece la responsabilidad de unos u otros, arrendadores o arrendatarios en cuanto a la adquisición del seguro del hogar. Por tanto, no es exigible para ninguna de las partes, la contratación de este. Sin embargo, en este punto se debe apelar al buen sentido común, en el que cada uno debe velar por la seguridad de su propiedad. De tal manera que lo recomendable, es que cada uno contrate su propio seguro. El propietario arrendador puede contratar un seguro de continente, que cubra todas las partes de su propiedad, la estructura y accesorios propios de la vivienda. Mientras que el arrendatario, puede optar por un seguro de contenido, que protege sus posesiones dentro del inmueble.
Exchange Descentralizado (DEX): ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?
Las bolsas descentralizadas son mercados que no dependen de un servicio de terceros para mantener los fondos de los clientes. En su lugar, las operaciones se realizan directamente entre usuarios (peer to peer). Esto se logra, a través de un proceso automatizado, llamado Smart Contracts (contratos inteligentes). La ausencia de terceros hace que el Exchange descentralizado (DEX) ofrezca mayor privacidad y seguridad que las bolsas tradicionales. ¿Qué es un Exchange Descentralizado (DEX)? Un Exchange descentralizado (DEX) es un intercambio de criptodivisas que funciona sin la intervención de terceros. Para quienes no han trabajado aun con criptodivisas y no lo saben, la compra y venta de activos digitales suele hacerse a través de plataformas de Exchanges centralizados. Y requiere de la transferencia de fondos, aunque sea por un momento. Esto se puede evitar utilizando un DEX, que utiliza contratos inteligentes en Blockchain para realizar transferencias y operaciones. Sin embargo, los DEX todavía no son tan populares como los centralizados. Esto se debe a que las redes descentralizadas son difíciles de entender para los recién llegados. Lo que trae, como consecuencia, que se utilicen opciones más accesibles como Coinbase. En resumen, un intercambio descentralizado permite realizar operaciones sin la participación de terceros, aunque, a un coste de una menor liquidez y mayores comisiones por transacción. Tipos de Exchanges Los intercambios son la columna vertebral del ecosistema de la cadena de bloques. Gracias a ellos, los usuarios pueden intercambiar sus criptoactivos, bien sea por otros criptoactivos, o por monedas fiduciarias. En términos generales, cuando hablamos de tipos de Exchanges podemos hablar de dos tipos básicos de intercambio: centralizados y descentralizados. Intercambios centralizados (CEX) o de primera generación. Son plataformas que permiten intercambiar criptodivisas entre sí. Tienen una infraestructura incorporada que mantiene un libro de órdenes y maneja las transacciones en nombre del intercambio a través de una API o interfaz web. Algunos ejemplos son Coinbase y Kraken. Exchange descentralizado (DEX) o de segunda generación. Este tipo de plataforma, permite a los usuarios comerciar con sus criptodivisas directamente entre sí, utilizando para ello, contratos inteligentes o tecnología peer-to-peer (es decir, intercambios atómicos). Sin embargo, hoy en día también podemos hablar de una tercera generación de Exchange. Esta tercera generación puede considerarse como una evolución del Exchange descentralizado. Funciona de forma muy similar a la anterior generación, pero en ella, el usuario mantiene el control de sus criptomonedas (en su poder) hasta el último momento de la transacción. Ventajas del Exchange Descentralizado (DEX) La descentralización es más segura que la centralización porque elimina los puntos negativos de la ecuación. En las bolsas centralizadas, todos los datos se almacenan en un servidor central y todas las transacciones pasan por este servidor antes de ser verificadas por la red. Como tal, esto crea un riesgo natural para los usuarios. En los DEX, por el contrario, las operaciones se realizan directamente entre usuarios (peer to peer) a través de un proceso automatizado. Además, los intercambios descentralizados ofrecen, entre otras, las siguientes ventajas: Si un nodo se desconecta o pierde energía, el comercio continuará sin verse afectado, ya que todos los nodos participan simultáneamente en cada transacción Más seguridad significa mayor privacidad. Las transacciones no pueden ser rastreadas hasta las carteras individuales, a menos que alguien revele su clave privada. No guardan los fondos de los clientes, facilitan las operaciones directamente entre compradores y vendedores. Cualquiera puede realizar órdenes sin que nadie las iguale, es decir, ¡no hace falta nadie! En el intercambio descentralizado (DEX), cada usuario controla sus propias claves privadas, es decir, que el Exchange no las tiene. Son más transparentes que los intercambios centralizados porque no hay una autoridad central que dicte cómo suceden las cosas Los usuarios mantienen el control sobre sus propios activos a lo largo de su vida en lugar de tenerlos almacenados en una base de datos central. Desventajas o inconvenientes de los DEX Aunque el Exchange descentralizado, tiene muchas ventajas, también tienen algunas desventajas por su lado. Tal vez la principal de ellas, es que las bolsas descentralizadas son lentas y difíciles de usar. Requieren que los usuarios descarguen la cadena de bloques antes de poder operar en ellas y pueden tardar varios minutos o incluso horas en procesar las transacciones. Además, las bolsas descentralizadas no siempre permiten operar con monedas fiduciarias (por ejemplo, dólares estadounidenses o euros). Esto significa que primero tienes que comprar Bitcoin u otra criptodivisa como Ether, antes de poder vender tus activos por moneda fiduciaria como el dólar o el euro. Esto puede resultar algo complicado para los recién llegados que no estén familiarizados con el funcionamiento de este tipo de plataforma. Otro problema con los intercambios descentralizados puede ser la seguridad. Ya que, el usuario es el único que tiene el control de sus claves privadas, será un gran problema si las pierde. No hay forma de recuperar sus criptoactivos.
Cap Table: ¿Cuál es la importancia de la tabla de capitalización?
La Cap Table, tabla de capitalización o tabla de límites es un documento sumamente importante, que siempre se debe mantener actualizado en la empresa. Una tabla de capitalización es una hoja de cálculo que enumera todos los propietarios de una compañía. Es básicamente una lista que muestra a todos los accionistas de la empresa y su parte de propiedad. Así que, si quieres saber quién es dueño de qué, debes tener una Cap Table y mantenerla actualizada. ¿Qué es la Cap Table o tabla de capitalización? Una tabla de capitalización es un documento que muestra cómo están repartidas todas las acciones de la empresa entre sus propietarios con sus respectivos porcentajes. Es un resumen de la propiedad de la empresa y una instantánea de la misma en un momento determinado. En otras palabras, la Cap Table muestra la estructura patrimonial de la empresa. Es decir, como está distribuido el capital social, quién posee las acciones y en qué porcentaje. Este conocimiento, ayuda a entender el valor real de la empresa. ¿Para qué sirve? Como ya quedó claro, la tabla de capitalización o Cap Table es un documento que muestra en manos de quien, está la propiedad de una empresa. Puede utilizarse para analizar la empresa viendo quién posee qué, cuánto pagó por ello, cuándo adquirió su posición en la empresa, etc. Al tener esta información a mano, se pueden tomar decisiones más informadas cuando se trata de recaudar dinero para su inicio o incluso decidir sobre una estrategia de salida para un negocio existente. También ayuda a determinar, si la valoración actual coincide con su propia apreciación del valor. Lo cual es importante porque, si no es así, alguien puede estar infravalorando o sobrevalorando la empresa. Llegando a conclusiones, basándose únicamente en su percepción, lo cual podría ser perjudicial a la hora de vender. ¿Cómo analizar la Cap Table? La Cap Table, es una lectura obligada para cualquiera que quiera tomar una decisión informada sobre una empresa. La tabla de capitalización muestra quién posee qué en la empresa, cuánto posee y cuánto pagó por ello. Al consultar esta información, se pueden responder tres preguntas importantes: ¿Cuánto capital tiene el fundador? Si no hay suficiente capital en la cuenta del fundador, esto podría significar que no tiene suficiente dinero para seguir operando durante mucho tiempo. ¿Está sobrevalorada? Es posible que alguien haya comprado sus acciones a un precio demasiado alto y que ahora esté ganando menos de lo que debería por ello. ¿Está infravalorada? Podría ser prudente vender si sus acciones han sido compradas por debajo del valor de mercado, pero solamente si no hay restricciones legales que impidan tales ventas. ¿Cuál es su importancia para la empresa? El Cap Table, es el documento más importante de una empresa emergente. Hace un seguimiento de la propiedad y de los cambios de valor en tiempo real. Es la base financiera de la empresa y ofrece a los inversores, prestamistas y empleados una instantánea de su situación financiera. En otras palabras, proporciona transparencia tanto a los inversores como a los empleados para que sepan exactamente cuánto capital tienen o no tienen en la empresa. Además, la tabla de capitalización, es una parte importante de las finanzas y el plan de negocio de una empresa emergente. Es fundamental entender cómo se calcula la valoración de la empresa y la interrelación entre las partes interesadas para tomar decisiones informadas. Esta es la importancia de la tabla de capitalización y el por qué, debe actualizarse periódicamente. Para reflejar los cambios en la propiedad, la financiación y otros acontecimientos que la afectan.
Chargeback: ¿Qué es y cómo puede afectar a tu negocio?
Los Chargeback o devoluciones de cargos pueden suponer una gran pérdida para el negocio. Suelen ser costosas, requieren tiempo y son estresantes. La mejor manera de evitarlas es supervisar cuidadosamente sus transacciones con tarjeta de crédito y comprender qué las provoca. Si quieres saber más sobre cómo funcionan, sigue leyendo, que a continuación te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tema. ¿Qué es un Chargeback? El Chargeback o contracargo (en nuestro idioma), es una devolución de fondos que se produce cuando un cliente impugna un cargo en su tarjeta de crédito. Puede ocurrir por varias razones, pero normalmente ocurre cuando el usuario desconoce el cargo o reclama que no recibió el producto o servicio que pagó. Los consumidores pueden impugnar un cargo y recuperar su dinero, incluso si el comerciante no tuvo la culpa de la transacción fallida. Para entender cómo funciona esto, hay que saber que cada vez que se pasa la tarjeta en un comercio, en realidad se procesan dos transacciones: una de la compañía de la tarjeta de crédito y otra del banco del comerciante (conocido como «el procesador»). Por lo general, todo va bien porque cada transacción se verifica antes de que se lleve a cabo. Sin embargo, algunas veces un consumidor puede impugnar una transacción o denunciar una actividad fraudulenta después de realizar una compra en línea. Lo que podría meter a la empresa en problemas si se decide que los cargos deben ser anulados. ¿Quién forma parte del proceso de retroceso de cargo? En un proceso de Chargeback pueden participar diferentes actores. Siendo los principales participantes en esta disputa, el titular de la tarjeta de crédito, el comerciante, el banco emisor, la asociación de tarjetas de crédito y el banco receptor. ¿Qué puede causar un Chargeback? Los Chargeback, pueden ser causados principalmente por la reclamación de un consumidor o tarjetahabiente, que cree que se le ha hecho un cargo indebido por algo que no ha comprado. Esta situación, se da mayormente en los casos de compras por internet, o si le han robado la tarjeta y alguien la ha utilizado sin su conocimiento. En tal caso, el comerciante tiene que aportar una prueba de que la compra se ha realizado y es válida. Si no lo hace en un plazo de 30 días desde que se le notifica la devolución del cargo, perderá su derecho a impugnar. Por otro lado, si el usuario afirma que ha perdido su tarjeta de crédito, debe aceptar las compras realizadas con esa tarjeta hasta que denuncie la pérdida o robo. ¿Cuánto tiempo se tarda en procesar una devolución? El tiempo que se tarda en procesar una devolución depende del banco del comerciante, de la compañía de la tarjeta de crédito y del titular de la tarjeta. Por lo general, se tarda entre 1 y 60 días desde que el cliente hace la reclamación y solicitud del Chargeback. Aunque los plazos de tramitación no son fijos, en teoría suelen ser de 1 a 3 días laborables para nuevas transacciones. También, pueden tomar hasta 3 semanas para reembolsos o créditos si hay otros cargos pendientes en la cuenta que deban contabilizarse primero (por ejemplo, devoluciones) ¿Cómo evitar los Chargeback? Evitar los Chargeback es de vital importancia. Estas devoluciones de cargo, pueden ser costosas, son perjudiciales para tu reputación y pueden causar problemas con tu procesador de pagos o cuenta bancaria actual. Para evitar las devoluciones de cargos, te recomendamos seguir estos consejos: Asegúrate de utilizar un procesador de pagos de buena reputación. implementa una adecuada política de devoluciones. Garantiza un sistema de envíos confiable. Mantén una comunicación fluida con tus clientes. Las compañías de tarjetas de crédito tienen programas que pueden ayudar a los comerciantes a evitar las devoluciones de cargos, asegúrate de participar en ellos. Proporciona una amplia gama de beneficios que mejoran la satisfacción del cliente.
Reduflación: ¿Por qué hay que pagar más por menos cantidad?
Probablemente, en algún momento has oído hablar de la reduflación. Para quienes no lo saben, se trata de una condición de mercado que se caracteriza por la disminución del tamaño o cantidad de un producto, mientras su precio se mantiene igual, o incluso puede aumentar. En este artículo, analizaremos sus causas, consecuencias para la economía y veremos algunos de sus ejemplos. ¿Qué es la reduflación? Reduflación es un término que describe cuando una empresa reduce el tamaño de su producto o las características de un servicio, pero mantiene el mismo precio. Situación que impacta directamente a los consumidores, al obtener menos por el mismo precio que se venía pagando anteriormente. Cuando los precios se mantienen altos mientras los productos se reducen, significa esencialmente que se está pagando más dinero por menos producto. Esto se puede definir, a su vez, como un comportamiento inflacionario disfrazado. ¿Cuáles son las causas de esta práctica? Las causas de la reduflación pueden ser variadas, sin embargo, las más comunes, suelen ser: La inflación. La pérdida del valor de la moneda del país. Disminución del poder adquisitivo de los consumidores. Elevados costos de producción. Ajustadas políticas fiscales. ¿Por qué ajustar el tamaño del producto? Entre las principales razones que llevan a las empresas a ajustar el tamaño de sus productos, tenemos: Para hacer que el producto sea más asequible en los casos de pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores. Para que el producto parezca más valioso, esto como consecuencia de la creencia de que “de lo bueno poco”. De tal manera que parezca de mejor calidad y represente una mejor oferta de mercado. Además, esta práctica también está asociada, a variaciones de mercado, escasez de insumos, costos de producción, falta de mano de obra, baja demanda del producto, etc. solo por nombrar algunas. ¿Cómo afecta la reduflación a la economía? En definitiva, la reduflación es una consecuencia de la inflación y de la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores. En otras palabras, estamos hablando de una subida disfrazada de los precios de los productos. Es decir, que tras una falsa (pero legal) oferta de mantener los precios de los productos, las empresas reducen las cantidades ofertadas. De esta manera buscan seguir al alcance de los consumidores en lugar de arriesgarse a subir los precios de forma frontal. Esto implica una contracción de la economía y una disminución de dinero circulante. De esta manera, la reduflación puede afectar la economía y a nuestras vidas de forma negativa. Como consumidores y ciudadanos, es algo que no debemos ignorar. Más aun, debemos trabajar todos juntos para garantizar que nuestra economía sea lo suficientemente fuerte como para resistir esta peligrosa tendencia. Ejemplos de reduflación Existen muchos ejemplos de la reduflación en nuestra vida cada día. La vemos en diferentes productos del mercado cuando vamos a hacer las compras. Principalmente, en productos alimenticios como cereales, snacks, chocolates e incluso productos de primera necesidad, etc., que, aunque mantienen el mismo precio, se encuentran en presentaciones de menor tamaño y contenido. Sin embargo, esta práctica no está supeditada solamente a este tipo de artículos, también es de uso frecuente en otros como los de aseo personal. Entre estos, champús, pasta dental, desodorantes, papel higiénico, etc.
Prejubilación a los 55 años: ¿Cuánto vas a cobrar si te jubilas a los 55 años?
La jubilación marca el fin de la etapa de la vida laboral del ser humano. De hecho, muchas personas quisieran poder adelantarla. De allí que se hable de la jubilación anticipada, que a su vez se puede dar de dos formas: voluntaria y forzosa. En esta última, podemos incluir la prejubilación a los 55 años. ¿Qué es la prejubilación? Aunque pudiera parecer similar, como de hecho lo es, la prejubilación 55 años, es diferente a la jubilación anticipada. Para todos los efectos, podemos definir la prejubilación como un acuerdo entre el trabajador y el patrono o empleador. En él, se pacta la extinción de la relación laboral entre el trabajador relativamente próximo a jubilarse, pero que aún no reúne el total de los requisitos necesarios y el patrono o empleador. Se puede entender como una situación intermedia entre el estatus laboral de empleado activo y el de pensionista o jubilado. En esta negociación, también se pueden incluir ciertas condiciones como una indemnización o compensación monetaria que le permitirá al trabajador un sustento, mientras logra acceder a la jubilación anticipada. Diferencias entre prejubilación y jubilación anticipada Como ya dijimos anteriormente, aunque la prejubilación y la jubilación anticipada, pueden parecer muy similares, pero, son realmente muy diferentes. Para empezar, la prejubilación, se refiere a la situación de extinción laboral, dicho de otra manera, el trabajador entra en una situación de desempleo. Mientras que, en el caso de la jubilación anticipada, empieza a gozar de la jubilación a una edad más temprana que la exigida. Por otro lado, la jubilación anticipada, es un estatus reconocido y regulado por la Seguridad Social española. A diferencia de la prejubilación que no existe como tal en el ámbito legal. Por último, la jubilación anticipada afecta el monto final de la pensión a que tenga derecho el trabajador. Por el contrario, la prejubilación a los 55 años no influye para nada en la asignación final de la pensión. Duración de la prejubilación No existe un periodo de tiempo determinado para la prejubilación. Aunque sí es recomendable que se realice en un periodo de tiempo próximo a que el trabajador pueda acceder a su jubilación normal o al menos anticipada. Vale recordar que el trabajador pasa a un estatus de desempleado con derecho a las prestaciones de ley por desempleo. Mismas que solo se van a percibir por un lapso no mayor de 2 años, dependiendo de la cantidad de días que haya cotizado en los últimos 6 años. Adicionalmente, puede recibir el subsidio por desempleo, cuya duración es máximo de 18 meses en periodos de 6 meses. No obstante, este se puede extender hasta que el trabajador cumpla la edad necesaria para acceder a su jubilación ordinaria, si el trabajador ha cumplido 52 o más años. Estos datos son importantes, a la hora de estimar el tiempo de duración de la prejubilación del trabajador. ¿Qué voy a cobrar si me prejubilo? Hay que ser enfático, en que, en el caso de la prejubilación a los 55 años o a cualquier edad, el trabajador solo tiene derecho a cobrar la indemnización acordada con el patrono. Esta puede ser negociada para ser recibida de forma mensual como un salario o en un solo monto. Va a depender de la negociación realizada entre las partes. Aparte de esta indemnización, podrá solicitar, lo correspondiente a las prestaciones de ley por desempleo y el subsidio por desempleo, ya que su nuevo estatus encaja dentro de esta clasificación. ¿Me puedo jubilar a los 55 años? No, de ninguna manera. La ley establece la edad de 66 años y 2 meses o 65 años como tope mínimo para acceder a la jubilación ordinaria, siempre y cuando tenga el total mínimo requerido de semanas cotizadas. Para el caso de la jubilación anticipada voluntaria, la edad no puede exceder de los 2 años de diferencia con la edad de jubilación ordinaria. Si se trata de una jubilación anticipada forzosa, este valor no puede superar el tope máximo de 4 años. Como vemos, esto nos coloca muy por encima de la edad de 55 años. ¿Qué pasa si dejo de trabajar a los 55? En pocas palabras, al dejar de trabajar a los 55 años, el trabajador previa negociación con su empleador puede entrar en un periodo de prejubilación hasta poder alcanzar la edad necesaria para una jubilación anticipada. Sin embargo, mediante el cumplimiento de ciertos requisitos, se puede aplicar para el subsidio para mayores de 55 años. Que, le proveerá de una prestación social hasta que cumpla la edad necesaria para la jubilación.
Denuncia a Hacienda: ¿Cuál es el procedimiento para presentarla?
Muchas veces podemos ser testigos de algún ilícito tributario y quedarnos callados, esto, podría convertirnos en cómplices involuntarios. Es un deber de todo ciudadano, cuando se encuentra en conocimiento de alguna transgresión o fraude fiscal, realizar la correspondiente denuncia a Hacienda. Puedes hacerlo sin temor, ya que la Agencia Tributaria, entre sus muchos trámites, también contempla un apartado para la denuncia anónima a Hacienda. ¿Qué es una denuncia anónima a hacienda? La denuncia a Hacienda anónima, es una denuncia sobre algún tipo de ilícito tributario, que puede hacer cualquier ciudadano de forma discreta para evitar verse involucrado. Este tipo de denuncia puede hacerse de forma presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria o vía internet en su página web. Sin embargo, vale aclarar, que este tipo de denuncia, no es del todo anónima. Puesto que al hacer la denuncia se debe rellenar un formulario donde se incluyen datos personales como el nombre y el DNI del denunciante. Pero la Agencia Tributaria, garantiza el anonimato, en cuanto a que ni el denunciado, ni terceros, sabrán quien hizo la denuncia. De tal manera que, si sospecha que alguien ha cometido un fraude fiscal o se encuentra inmerso en algún tipo de situaciones que pudieran constituirse en infracciones tributarias, puede denunciarlo a la Agencia Tributaria de forma anónima. ¿Cuáles son los tipos de denuncia que se pueden hacer? Hay diferentes tipos de denuncias a Hacienda, que se pueden hacer, dependiendo del tipo de infracción tributaria, si está relacionado con una persona o empresa concreta, así como de su gravedad. Estos tipos de denuncias pueden ser: Denuncia ordinaria, de software de ocultación de ventas, de correo electrónico y fraude web, de facturas y tickets no declarados y denuncia de alquiler de inmuebles. ¿Dónde se puede realizar una denuncia a hacienda? La denuncia a Hacienda se puede realizar directamente en la Agencia Tributaria, de forma personalizada o vía internet, a través de su página web. En cualquier caso, debes ingresar a su sitio web, y solicitar el formulario que se encuentra disponible para este tipo de gestión. Según tu preferencia, puedes decidir si rellenarlo y enviarlo On line o imprimirlo y rellenarlo a mano, para entregarlo posteriormente de forma personal en cualquier oficina de la Agencia Tributaria, que te quede más cercana. Como nota adicional, podemos acotar que, aunque enviar el cuestionario vía internet, es más cómodo, es muy recomendable hacerlo de forma personal. De esta manera se evitará cometer errores, ya que se podrá contar con la asesoría de los funcionarios. ¿Cuál es el procedimiento para hacer una denuncia en Hacienda? El procedimiento para hacer la denuncia en Hacienda es en realidad bastante sencillo. Solo debes decidir la forma en que quieres presentar tu denuncia, si vía On line o de forma presencial. En el primer caso, lo que debes hacer es: Ingresar al sitio web de la Agencia Tributaria. Seleccionar la opción “Todos los trámites”, “Otros servicios”. Presiona en la opción “Denuncia tributaria”. Elige la opción que más se ajuste al trámite que vas a realizar. Pulsa donde dice “Sin identificación”. Rellena todos los campos de forma detallada, explicando la situación. Puedes adjuntar la documentación pertinente, que pueda ser útil. Para finalizar, sigue los pasos indicados para presentar tu denuncia a Hacienda formalmente. Si te decides por la segunda opción, la entrega de tu denuncia a hacienda de forma presencial, estos son los pasos que debes seguir: Ingresa al sitio web de la Agencia Tributaria. Ve donde dice “Ayuda” Elige “Consultas informáticas”. Ingresa en “Otros servicios”. Selecciona “Denuncia tributaria”. Ve hasta el final de la página donde encontrarás un “Modelo de denuncia tributaria”, en PDF. Descárgalo e imprímelo para rellenarlo a mano. Posteriormente, entrégalo en cualquier sede de la Agencia Tributaria en persona.
Viena: 10 lugares para visitar y disfrutar durante tu viaje
Viena es una ciudad fantástica para visitar. La arquitectura, la historia y la cultura son solamente algunas de las razones por las que la gente acude a esta hermosa ciudad europea. Hay mucho que ver en Viena, hermosos lugares que la convierten en uno de los mejores destinos turísticos del mundo. He aquí 10 lugares que deberían estar en tu lista cuando la visites. ¿Qué ver en Viena? Hay mucho que ver y hacer en Viena, dependiendo de tus intereses. Viena es una gran ciudad para los turistas y es fácil ver por qué. Es una hermosa ciudad con una rica historia y cultura. Desde su variada arquitectura hasta su diversa gastronomía, hay algo para todos los gustos. Puedes pasar un día entero explorando museos o dar un pequeño paseo por el centro de la ciudad. Sea cual sea tu elección, hay muchas cosas que te mantendrán ocupado durante tu visita a Viena. 1.- Palacio de Schönbrunn, el primer lugar que ver en Viena El Palacio de Schönbrunn, también conocido como el Versalles Vienés. Fue la principal residencia de verano de la dinastía de los Habsburgo y es una atracción turística desde principios del siglo XIX. Fue construido a mediados del siglo XVIII, según los planos de Johann Bernhard Fischer von Erlach. Tras la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en una importante atracción turística por su importancia histórica y su magnífica arquitectura, además de ser uno de los mayores palacios de Europa. 2.- El teatro de la Ópera Estatal de Viena La Ópera Estatal de Viena es uno de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo. Durante su visita, podrás disfrutar de una magnífica representación en alguna de sus cuatro salas. Algo imponente de ver en este edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es la sala del órgano. Se trata del órgano más grande del mundo, dentro de un teatro de ópera, (2.500 tubos). También, podrás disfrutar en un solo lugar de la arquitectura de toda Europa, el barroco alemán, el estilo renacentista italiano y el rococó francés, entre otros. 3.- Catedral de San Esteban (Stephansdom) Considerada como el principal monumento religioso de Viena. El edificio está dedicado a San Esteban, que supuestamente está enterrado en la cripta del sótano (que se puede visitar). Parte de su interés turístico radica en que aquí se celebró la boda y posteriores funerales del genio de la música Amadeus Mozart. La iglesia fue construida entre 1439 y 1483 por Heinrich Schmidt. En su interior, puedes ver, varias obras de Lucas Cranach el Viejo (1472-1553), entre ellas «Cristo en el Calvario» (notable por su representación realista de la sangre). 4.- Prater El Prater es un gran parque que tienes que ver en Viena. La palabra «Prater» viene del alemán y significa pradera o pasto. El Prater está considerado como el parque de atracciones más antiguo del mundo, contiene muchas atracciones diferentes, entre ellas: La noria, que es una de las más antiguas de su tipo. Una gran feria con varias atracciones de estilo antiguo. Un teatro al aire libre en el que se representan musicales todos los años. 5.- El Palacio Hofburg, lo que no puedes dejar de ver en Viena Hofburg es el antiguo palacio imperial de Viena. Es reconocido como uno de los monumentos culturales e históricos más importantes del país. El complejo palaciego ocupa más de 400 hectáreas con 80 edificios diferentes, entre los que se encuentran palacios (como Schönbrunn), parques (como el Belvedere) e iglesias (por ejemplo, la de San Esteban). Hoy en día, este extenso complejo de edificios es una popular atracción turística con numerosos museos y sitios de interés. 6.- El barrio de los museos (Museumsquartier) El Barrio de los Museos (Museumsquartier) es uno de los lugares de visita obligada que ver en Viena. Esta zona alberga más de 30 museos, entre ellos el Museo Albertina, el Museo Leopold y el Kunsthistorisches Museum. Estos museos son conocidos por alojar algunas de las colecciones de arte más importantes del mundo. El Museumsquartier también cuenta con muchos restaurantes donde podrás disfrutar de la cocina local mientras tomas un descanso. 7.- Museo Albertina El Albertina es el mayor museo de arte de Austria y uno de los más importantes de Europa. Se encuentra en el Palacio de Hofburg, que también alberga otros museos como el Kunsthistorisches Museum (Museo de Bellas Artes) y el Museo de Historia Natural de Viena, además de otras muchas atracciones. En su interior, podrás disfrutar de obras de artistas famosos, como Botticelli, Rubens y Rembrandt. También contiene una amplia colección de arte gráfico, como grabados, dibujos y fotografías. 8.- El Palacio Belvedere El Palacio del Belvedere es el edificio principal del complejo del Belvedere. Se trata de un impresionante edificio barroco, que incluye dos casas más pequeñas, o pabellones. Estas se conocen como el Belvedere Superior (un antiguo palacio) y el Belvedere Inferior (una galería de arte). El palacio tiene tres pisos: una planta baja con arcadas en dos lados; habitaciones a cada lado de un salón central; un piso superior con un salón ovalado y una biblioteca. Y, por último, un ático con techo de mansarda. 9.- Biblioteca Nacional Austriaca, uno de los mejores lugares que ver en Viena La Biblioteca Nacional Austriaca, ubicada dentro del gran complejo del Palacio Hofburg. Es considerada como una de las bibliotecas más bonitas de todo el mundo. De estilo barroco, y con una antigüedad que data desde el siglo XVIII, en su interior se conservan más de 8 millones de documentos. Libros antiguos, mapas y papiros de la Casa de Habsburgo, distribuidos entre sus altas estanterías de madera, hacen parte de su acervo cultural. También puedes visitar, el Museo del Globo Terráqueo, con más de 700 de todo tipo y el Museo del Papiro, con un ejemplar de más de 4000 años. 10.- La escuela española de equitación La Escuela Española de Equitación es uno de los picaderos más famosos del mundo. Se encuentra en el Palacio de Hofburg, que también alberga otros museos y atracciones. La escuela se fundó en 1572 y originalmente se utilizaba para entrenar a los caballos del emperador Maximiliano II y a los entrenadores que trabajaban para él. Hoy en día, sigue entrenando caballos que actúan en eventos de toda Europa y más allá.
Intereses de un préstamo: ¿Cómo calcularlos según el tipo de préstamo?
El interés de un préstamo, es una comisión que los prestamistas cobran a los prestatarios por utilizar su dinero. Es una parte importante del proceso de préstamo y vale la pena entenderla. El cálculo de los intereses del préstamo, se realiza de forma diferente para cada tipo de préstamo. Saber cómo hacerlo, puede ayudarte a tomar mejores decisiones financieras. Sigue leyendo para saber cómo calcular los intereses de los distintos tipos de préstamos. ¿Cómo se calculan los intereses de un préstamo? El interés es una comisión que los prestamistas cobran a los prestatarios a cambio de utilizar su dinero. El tipo de interés suele denominarse tasa anual equivalente (TAE), o simplemente «interés» o «tasa». Este interés puede calcularse de forma diaria, mensual, semestral o anual, dependiendo de las condiciones del préstamo y de la frecuencia con la que el prestamista reciba los pagos. Por ejemplo: Si pides un préstamo de 1.000 euros y realizas pagos mensuales de 100 euros al mes durante 12 meses (1.200 euros en total), el tipo de interés anual sería de 12%. En otros casos, y dependiendo del tiempo del préstamo, el monto total y los pagos, las partes pueden pactar de mutuo acuerdo un interés mensual. ¿Cómo calcular los intereses de un préstamo hipotecario? Para hacer el cálculo de los intereses del préstamo hipotecario, debes conocer, primero, el tipo de préstamo, si es tasa fija o variable. También debes conocer la TAE o tasa anual equivalente, que no es otra cosa que la tasa de interés que se aplica al préstamo. Luego, para calcular los intereses de la hipoteca, debes multiplicar el pago de amortización, por la tasa anual. Sin embargo, debes saber que los cálculos cambian a medida que se realizan los pagos y/o se modifican los tipos de interés. Esto te dirá qué cantidad se paga cada mes por concepto de capital y qué cantidad corresponde a los intereses por cada euro prestado por el prestamista. Tratemos de calcular un ejemplo del interés de hipoteca. Supongamos que la cantidad de capital a reembolsar es de 150.000 euros. Y la tasa de interés anual es del 6%. Debemos pagar las cuotas del préstamo mensualmente, nuestro mes para el que calculamos el interés es de 31 días y el año es de 365. Interés = 150.000 euros * 0,06 * 31/365 = 764 euros. De tal manera que, después de calcular el interés del préstamo, podemos ver que este mes el interés será de 764 euros. ¿Cómo calcular intereses de un crédito rotativo? En principio debemos aclarar para quien no lo tenga claro, que es un crédito rotativo. Este tipo de crédito, también llamado, crédito renovable, se caracteriza por no tener un número fijo o determinado de cuotas como sucede con un crédito convencional. En esta modalidad de préstamo, los intereses se calculan diariamente. Luego, el banco suma todos los intereses acumulados en un mes o trimestre en función de lo que haya quedado pendiente de pago al final del periodo anterior. Es decir, que los intereses se calculan sobre el saldo pendiente a la fecha del último pago. Por ejemplo, si tienes un saldo de 10.000 euros en tu tarjeta de crédito y tiene un tipo de interés del 18%, al cabo de un año pagarás 1.800 euros de intereses. ¿Cómo calcular intereses de préstamos bancarios? A la hora de hacer el cálculo de los intereses de un préstamo bancario, se debe tener en cuenta lo siguiente: Tipo de préstamo. Tasa de interés anual, es decir, la tasa de interés incluida con el margen del banco. Monto de la cantidad prestada. Periodo de vigencia del préstamo. Para calcular el interés del préstamo, se debe multiplicar la tasa de interés nominal por la cantidad prestada. Luego, dividir el resultado obtenido entre 12, lo que te dará un valor aproximado del interés mensual. No obstante, recuerda que el importe final puede diferir ligeramente Después del cálculo, no solo podrás ver el valor de la deuda total, sino también cómo cambia la cuota decreciente o la relación entre la cuota principal y la cuota de intereses, al elegir una cuota igual. Diferencia entre el TIN y la TAE Empecemos por definir el concepto o significado de cada uno: El TIN (Tipo de Interés Nominal), lo podemos entender como el costo del dinero que el banco nos ha prestado. Dicho de otra manera, el dinero que pagamos al banco como compensación por el capital que nos prestó. Representa un porcentaje específico, sobre el monto recibido como préstamo, y su cálculo se realiza de manera mensual. Además, debe estar claramente indicado en todo contrato de préstamo u oferta de cualquier tipo de productos bancarios. Por otro lado, la TAE (Tasa Anual Equivalente), a diferencia del TIN, está compuesta de diferentes variables, que incluyen al propio TIN. También, puede incluir otras posibles comisiones y gastos bancarios. Algo para recordar, es que la TAE no incluye, gastos externos como la adquisición de seguros, gastos de notarías, etc. Por último, para obtener la TAE, se debe apelar a una fórmula matemática ya establecida. De tal manera que, mientras el TIN es solo lo que se paga por el dinero prestado sin incluir ningún cargo adicional, la TAE es el monto total que se paga, incluyendo todos los gastos y comisiones adicionales.
Milán: 10 lugares para visitar y disfrutar durante tu viaje
Milán es una ciudad llena de cultura e historia. En esta ciudad se pueden encontrar desde antiguas iglesias y museos hasta modernos rascacielos. Sin embargo, puedes estar seguro de que nunca cambiará su esencia. Los lugares más visitados del centro de la ciudad se encuentran en el barrio de Brera, cuya avenida principal es Naviglio Grande. Y hoy traemos para tu disfrute los 10 mejores lugares que ver en Milán. ¿Qué ver en Milán? Hay mucho que ver en Milán, es una de las ciudades más bonitas de Italia y también es una ciudad llena de historia y cultura. Ha sido el centro de muchos acontecimientos históricos importantes y todavía conserva edificios que datan de hace cientos de años. Así que, si estás planeando visitar Milán, no te pierdas de estos 10 hermosos lugares para visitar y disfrutar durante tu viaje. No solo verás algunas de las mejores atracciones de la ciudad, sino también podrás experimentar la verdadera cultura italiana. 1.- Galería Vittorio Emanuele II, lo primero que ver en Milán La Galería Vittorio Emanuele II, se encuentra en el Palazzo Reale. Es un edificio bellamente restaurado, estupendo para pasar unas horas. En su interior puedes disfrutar de salas hermosas con esculturas, antiguos frescos en sus paredes, pinturas y otras obras de arte. La mayoría, pintadas en los siglos pasados por famosos artistas de Milán (como Leonardo da Vinci). Cuenta con diferentes exposiciones sobre la historia del arte y la cultura; a veces también hay exposiciones temporales de artistas contemporáneos. Es gratuita. 2.- Plaza de la Catedral La Plaza de la Catedral llamada Piazza del Duomo, es la plaza más importante de Milán y un lugar ideal para dar un paseo relajado. También es el lugar perfecto para sentarse y dejar el tiempo pasar, o disfrutar del sol en la cara. Si tienes hambre o sed, puedes tomar un café o algo para comer en alguno de sus muchos cafés y bares. Al visitar la Plaza de la Catedral es importante recordar que este lugar también es conocido por su animada vida nocturna. 3.- Castello Sforzesco, una magnifica obra que ver en Milán El Castello Sforzesco es el mayor castillo de Italia, y se encuentra situado en el casco antiguo de la ciudad de Milán. Construido en el siglo XV por Francisco I Sforza, como una fortaleza para proteger a Milán de los enemigos que la quisieran atacar. Modificado posteriormente, en la actualidad alberga varios museos y galerías de arte. 4.- Iglesia de San Maurizio al Monastero Maggiore Situado en el centro histórico de Milán, este monasterio fue construido en 1503. Su iglesia, es conocida también como «La Capilla Sixtina de Milán», apodo que recibe a causa de los numerosos frescos que ornamentan su interior. En la actualidad, el monasterio funciona como sede del Museo Arqueológico de Milán, donde se pueden apreciar, las dos torres romanas indemnes que se utilizan como capilla y campanario del templo. 5.- Iglesia de Santa María delle Grazie Un hallazgo sorprendente que hay que ver en Milán, una ciudad con tantos turistas, es la iglesia y convento de Santa María delle Grazie. Está situada cerca del centro de Milán, con su enorme cúpula que domina la zona. La iglesia alberga el famoso cuadro de Leonardo da Vinci “La última cena”, pintado entre 1495 y 1498 como parte de su encargo de frescos para la pared del refectorio de Santa María delle Grazie (el convento). Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980. 6.- Museo Leonardo3 – El mundo de Leonardo da Vinci Leonardo3 es un museo dedicado a Leonardo da Vinci. Está ubicado en un antiguo convento y se considera una atracción turística muy popular. Este museo contiene réplicas de muchas de las famosas pinturas atribuidas a Leonardo, como La última cena y la Mona Lisa, junto con recuerdos originales como sus cuadernos y dibujos. Está situado en el corazón de Milán, así que puedes visitarlo después de haber visitado algunos de los otros sitios de esta lista. 7.- Museo del Novecento El Museo del Novecento es un museo de arte moderno. Fue fundado en 1936 y se encuentra en la Piazza del Duomo, en el edificio del Palazzo dell’Arengario. En él puedes disfrutar de una colección de más de 3.000 obras de arte, entre las que se encuentran pinturas de, De Chirico y Manzù, esculturas de Balla y Fontana, dibujos de Carrà y Morandi. Regularmente, el museo organiza exposiciones temporales con obras de su propia colección o préstamos de coleccionistas privados u otras instituciones de toda Italia. 8.- Naviglio Grande El Naviglio Grande es un canal de Milán, anteriormente, el más importante de los “navigli” milaneses. Conecta con el río Ticino en un extremo, y el muelle Porta Ticinese, también conocido como Darsena en el otro. Su origen se remonta al año 1157, como una zanja entre Abbiategrasso y Landriano que debía servir como defensa contra Federico Barbarroja. En los últimos años, se ha hecho popular entre los viajeros que buscan escapar de la vida de la ciudad. 9.- Darsena y Porta Génova Si vienes a Milán, debe visitar estos dos lugares. Darsena es una antigua zona portuaria que se ha transformado en una zona residencial y está conectada al centro de la ciudad con la línea 2 del metro. Es uno de los lugares más originales de Milán. Porta Génova, es una puerta de entrada entre las estaciones de Darsena y Porta Garibaldi: aquí comienza la línea 1 que nos lleva desde la plaza del Duomo (la plaza principal) en Piazza Castello hasta la estación de Milano Bovisa. 10.- Barrio de Brera, entre los mejores sitios que ver en Milán Por supuesto, en nuestra lista de cosas que ver en Milán, no podía faltar el famoso barrio de Brera. Por mucho, una de las zonas más interesantes de Milán. Está lleno de historia y cultura, y es un buen lugar para conocer la ciudad. Aquí puedes encontrar la iglesia Santa María del Carmine, que data del siglo XV, con gran cantidad de murales y obras de arte. También, aquí se halla, la galería Pinacoteca di Brera y su gran colección centenaria de arte italiano. Además, las tiendas de alimentos y boutiques de moda bordean las calles y, en la noche, los callejones adoquinados cobran vida con la glamurosa escena gastronómica milanesa en elegantes cafeterías y restaurantes con estilo situados en las aceras.
Inversiones Inmobiliarias: ¿Qué son y cuáles son los tipos principales?
Las inversiones inmobiliarias son una excelente manera de obtener ingresos y crear riqueza. Además, invertir en una propiedad inmobiliaria, puede hacerse de muchas maneras diferentes, solo debes encontrar la que más te convenga. Pero, ¿qué es exactamente una inversión inmobiliaria? ¿Cómo se hace una? ¿Qué tipos de inversiones inmobiliarias existen? ¿Y cómo funciona la contabilidad de una inversión inmobiliaria? En este artículo responderemos a todas estas preguntas y hablaremos de los diferentes tipos de mercados inmobiliarios que existen. ¿Qué son inversiones inmobiliarias? Las inversiones inmobiliarias son una forma de ganar dinero con la propiedad. Se puede invertir en inmuebles directamente o a través de un fondo inmobiliario. El objetivo principal de la inversión inmobiliaria no es únicamente ganar dinero, sino también generar ingresos pasivos a partir de las propiedades en alquiler o los intereses de las hipotecas. En otras palabras, invertir en bienes raíces o lo que es lo mismo, la inversión inmobiliaria, es una elección entre varias estrategias que permiten generar ingresos pasivos por alquileres o ingresos rápidos, después de que se completa la inversión a través de la venta. ¿Cuáles son los tipos de inversiones inmobiliarias? Invertir en bienes inmuebles no consiste únicamente en la compra directa de pisos, casas o terrenos en el mercado primario y secundario. Hay muchos otros tipos de transacciones inmobiliarias y métodos de inversión que se pueden manejar, incluso si el capital de inversión que se tiene no es tan alto. Sin embargo, debemos reconocer que los más comunes son: Terrenos Casas unifamiliares Casas multifamiliares (edificios de apartamentos) Edificios y locales comerciales (edificios de oficinas, almacenes, tiendas) Los tipos de inversiones inmobiliarias comprenden propiedades inmobiliarias, residenciales, comerciales e industriales. Las propiedades inmobiliarias pueden incluir viviendas unifamiliares u otros tipos de propiedades residenciales; complejos de apartamentos de varias unidades; edificios de oficinas; almacenes; tiendas minoristas; hoteles y centros turísticos. También se pueden incluir, parques de casas móviles; terrenos no urbanizados con fines de desarrollo futuro, casas prefabricadas (remolques) situadas en emplazamientos arrendados dentro de parques de remolques (comunidades de casas móviles). Todas las anteriores se consideran inversiones «inmobiliarias» porque consisten en terrenos y/o edificios. ¿Qué son las inversiones inmobiliarias en la contabilidad? En el PGC 07 podemos observar, la aparición de una nueva categoría de inmovilizados, las inversiones inmobiliarias. Las inversiones inmobiliarias se consideran activos no corrientes, ya que son inversiones sin liquidez porque no pueden convertirse rápidamente en efectivo. También se consideran, inversiones a largo plazo, lo que significa, que se debe tener un plan sobre lo que se hará con la propiedad o si se quiere vender en el futuro. Como el objetivo de este tipo de inversión, es la obtención de rentas, se califican independientemente, pero recordando que, según el PGC 07, solamente tiene efectos en su presentación separada en el balance, pero de ninguna manera, en la tasación de dichas inversiones, que seguirán al valor de adquisición y no a valor actualizado razonable. ¿Cómo se amortizan este tipo de inversiones? La amortización de las inversiones inmobiliarias, al igual que de los materiales inmovilizados, se da a través de la depreciación. La depreciación es una deducción de los ingresos que permite recuperar el coste de un activo a lo largo de su vida útil. Aquí nos referimos a la depreciación causada por el uso y disfrute de los bienes inmuebles en cuestión. La amortización anual del bien, debe ser distribuida, entre el precio de adquisición o coste de producción del elemento, durante la vida útil estimada del mismo. Por ejemplo, si usted compra un edificio por 100.000 euros y le quedan 20 años de vida útil prevista (lo que significa que durará hasta el año 2042), entonces este edificio sería amortizable durante esos próximos 20 años a un tipo medio del 5%. En otras palabras: Depreciación anual = 100.000 € x 0,05 = 5.000 € ¿Cuántos tipos de mercado inmobiliario existen? Existen cuatro tipos de mercados inmobiliarios: residencial, comercial, industrial y minorista. El residencial es la forma más común de bienes inmuebles. Se refiere a los hogares, es decir, a las viviendas donde viven las personas. Los inmuebles comerciales incluyen los negocios que alquilan o poseen un espacio y operan su negocio en él (piense en tiendas y restaurantes). Los industriales son fábricas o almacenes que fabrican o almacenan cosas como alimentos o materias primas para la fabricación; suelen ser propiedad de empresas y no de inversores individuales. Los inmuebles minoristas incluyen tiendas que venden productos directamente a los consumidores; en la actualidad, muchos espacios comerciales sirven también como oficinas para los equipos de gestión que desean tener una presencia cerca de sus tiendas, pero que no necesitan espacio de oficina en su casa o en otro lugar con más comodidades como las que ofrecen los centros comerciales. Hay muchas formas diferentes de invertir en propiedades, solo se debe encontrar la que más convenga. Si busca un rendimiento rápido de su dinero, los préstamos garantizados y las empresas conjuntas pueden ser beneficiosos. Sin embargo, si dispone de más tiempo y quiere minimizar el riesgo a toda costa, probablemente la mejor opción sean las inversiones inmobiliarias. Es importante que, antes de tomar cualquier decisión sobre la mejor manera de hacerlo, comprenda plenamente sus opciones para no lamentar cualquier decisión tomada más adelante.
¿Qué es una casa del futuro y cuáles son sus características?
Las casas del futuro son un concepto que siempre ha llamado la atención, sobre todo si observamos cómo evoluciona la tecnología. Un ejemplo de ello, es el primer dispositivo para el hogar inteligente, “Alexa”, puesto en el mercado por Amazon en el 2014. Y esta tendencia ha seguido creciendo, hoy en día podemos utilizar estas tecnologías para hacer nuestra vida más cómoda y agradable. Además, estas casas son energéticamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente, ¡lo que es una buena noticia para todos! ¿Qué es una casa del futuro? La casa del futuro es una casa inteligente, las casas inteligentes son el futuro de la vivienda y ya están teniendo un gran impacto en nuestra vida cotidiana. Las casas inteligentes pueden controlarse con un Smartphone o con comandos de voz. Están conectadas a Internet y tienen sensores que pueden detectar cosas como la temperatura, la humedad y la luz. Gracias a las tecnologías modernas, ahorran energía, contribuyen a la mejora del entorno natural y evitan su mayor degradación, a la vez que, sirven al hombre tanto en términos de ecología como de economía. Gracias a este tipo de casas del futuro, el consumo de energía se reduce significativamente, por lo tanto, los beneficios ecológicos son medibles. También pueden aprender sobre ti y tu estilo de vida, lo que les permitirá anticiparse a lo que necesitas o quieres, incluso antes de que lo pidas. Además, se caracterizan por el uso y aprovechamiento de energías renovables. Características de las casas del futuro Las casas del futuro, tienen muchas características que las hacen únicas, cuentan con diferentes sensores que se incorporan a las paredes y sus suelos. También disponen de sensores conectados a electrodomésticos como frigoríficos, hornos y lavadoras/secadoras. En resumen, la casa del futuro es inteligente, conectada, sostenible y segura, además claro, también muy cómoda y saludable. ¿Cómo hacer casas del futuro? Diseñar y construir casas es un proceso que requiere una gran habilidad y un enfoque cada vez más innovador. En una era en la que un número cada vez mayor de personas se centran en tener una casa del futuro, es extremadamente importante que la casa recién construida cumpla con una serie de requisitos de los clientes conscientes. Las formas modernas y únicas de las casas son uno de los determinantes de las casas del futuro. Por lo tanto, una de las características indispensables en la fabricación de este tipo de casas, es su innovación y el uso de tecnologías modernas. No sobra decir, que estas casas son construcciones respetuosas con el medio ambiente y el ser humano. De hecho, ya existe una tendencia, gracias a la cual las casas de nueva construcción tienen una forma arquitectónica interesante. Y demás, al mismo tiempo, encajan perfectamente en la naturaleza que rodea la casa. Gracias a su arquitectura innovadora y un enfoque extraordinario del diseño, estas casas modernas son una verdadera decoración del entorno y prueban que el hombre puede crear unidad con la naturaleza. Este tipo de casas del futuro se caracterizan muy a menudo por grandes acristalamientos, con amplios ventanales, gracias a los cuales la naturaleza se «deja entrar» en las casas. Las formas simples también juegan un papel importante: las casas del futuro son modernas y dejan entrar mucha luz en sus interiores.