Jueves, 09 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 16

censo de Valencia padrón estudios medios calles donde más personas viven inmigración nacimientos defunciones
Estilo de vida

La mitad de los valencianos no tiene bachiller y el 9% vive en estas 17 calles

Radiografía al censo de València. Según los últimos datos publicados por la Oficina Estadística del Ayuntamiento de València y recopilados el pasado 1 de enero, la ciudad de València cuenta con 797.665 personas empadronadas; y el 9% del total, se concentra en las 17 vías de la ciudad más pobladas. La avenida del Cid, uno de los ejes principales del distrito de la Olivereta que da acceso a la autovía A-3, es la vía de la ciudad con más personas empadronadas, en total, 5.371 residentes. Le sigue muy de cerca la segunda vía más poblada. Se trata de la avenida Blasco Ibáñez, que transcurre desde Viveros hasta la estación del Cabanyal, con 5.184 residentes empadronados. En el tercer lugar aparece la avenida de Burjassot, donde viven también casi 5.000 personas (4.839). Destaca asimismo la población de la avenida del Port, con 4.756 empadronados; la de la calle Sant Vicent Mártir, donde viven 4.747 personas y Pérez Galdós. En total, en estas 17 vías se concentran 71.335 habitantes, lo que equivale al 9% de la población de toda València. ¿Cómo es el ciudadano que vive en València? El 47,5% de los residentes son hombres (378.869) y el 52,5% restante, mujeres (418.796). Por densidad de población, el distrito de Quatre Carreres es el más poblado (9,3% del total); pero Ciutat Vella el que más crece. Es el que ha ganado más población en el último año, un 1,7%. Cabe mencionar que esta céntrica zona que agrupa los barrios de La Seu-Xerea, El Carme, El Pilar (Velluters), El Mercat i Sant Francesc, es también la que cuenta con mayor porcentaje de población extranjera (un 20,8%). Por edad, el grueso del padrón se sitúa en torno a la cuarentena; y por nacionalidad, el 85,1 % tiene nacionalidad española y el 14,9 % extranjera. La colonia de inmigrantes más numerosa es la italiana, con 10.653 personas y suponen el 8,9% de las personas extranjeras en la ciudad. La nacionalidad italiana viene seguida de la colombiana (10.320 personas) y en el tercer puesto se encuentra la china, con 7.919 personas. Según sus estudios, casi la mitad de la población no ha cursado ni Bachillerato ni ningún grado superior de Formación Profesional o título universitario. Como máximo cuenta con el graduado escolar o equivalente. Mueren más valencianos que nacen Durante 2021 la población inscrita en el padrón disminuyó en 2.515 personas. Pero según los datos conocidos este miércoles del primer trimestre de 2022, la capital del Turia sigue perdiendo población y cuenta con una pirámide envejecida (ya que la base es más estrecha que el cuerpo de la pirámide). En este primer trimestre del año, han nacido menos niños que en el anterior trimestre (-11%), hablamos de 1.288 niños y niñas; y han fallecido 1.990 personas, lo que arroja un crecimiento vegetativo de -702 empadronados en la ciudad. Si tenemos en cuenta las altas y bajas por inmigración, emigración y otras causas, el saldo neto del trimestre es parecido -733. Es decir, la población de València ha disminuido en 733 personas en el primer trimestre de este año. Ello a pesar de 1.288 nacimientos, 11.561 personas inmigrantes que han venido a vivir a Valencia, y otras 1.093 altas producidas por otras causas.

Ejecución presupuestaria conselleria Ximo Puig comprometido presupuesto pagado ejecutado
Finanzas

Las consellerias de Ximo Puig solo llevan ejecutado un tercio de su presupuesto

La mayoría de consellerias del ejecutivo de Ximo Puig  ha ejecutado y pagado hasta el mes de julio –últimos datos disponibles en el Visor de la Generalitat– la tercera parte del presupuesto con el que cuentan para el presente ejercicio. Solo las carteras de Sanidad Universal y Salud Pública y Educación, Cultura  y Deporte han ejecutado alrededor de la mitad de su presuesto, concretamente el 55,5% y el 48,2%, respectivamente. Estos porcentajes consiguen mejorar el saldo final de la ejecución presupuestaria del Consell de Ximo Puig hasta la fecha, ya que coinciden con las dos consellerias con el presupuesto más alto. No obstante, desgranaremos más adelante dónde va a parar el grueso de ese gasto. Con todo, la ejecución presupuestaria de la Generalitat Valenciana hasta el mes de julio alcanza el 47,2% del total del presupuesto definitivo de este 2022; cifrado en 30.028,79 millones de euros. Esto son 14.178 millones de euros que la Generalitat ya habría pagado a finales del mes de julio. No obstante, según vemos en el visor de cuentas de la Generalitat, en los 7 primeros meses del año, el ente autonómico lleva comprometido el 81,66% del presupuesto; y reconocido, es decir, que ha cumplimentado el trámite administrativo para llevar a cabo el consiguiente gasto que está pendiente de pago, poco más de la mitad del total. Gastos por departamentos Por consellerias lo que más llama la atención es el porcentaje de ejecución en Economía Sostenible. En el extremo contrario, observamos que las más cumplidoras, según el porcentaje de ejecución global que reportan, son Sanidad y Educación como hemos mencionado; pero en ambos caso el gasto de personal y las transferencias corrientes absorben la mayor parte del presupuesto. Mírese Sanidad, de los 6.672,55 millones comprometidos hasta la fecha, 5.438,12 millones corresponden a gastos de personal y compra de bienes y gastos de funcionamiento. Solo 229 millones están comprometidos en inversiones reales. En el caso de Educación, los casi 4.200 millones comprometidos, van a parar a los capítulos de gastos de personal y transferencias corrientes y de capital. Las inversiones suponen solo cerca de 74 millones. Un tercio del presupuesto, ejecutado En el resto de consellerias si tenemos en cuenta lo abonado hasta julio, vemos cómo, en el mejor de los casos, la ejecución presupuestaria alcanza un tercio del crédito definitivo. Así, en el caso de Presidencia de 308 millones del presupuesto, se han pagado 102 M, esto es el 33,20%. Porcentaje similar al de las consellerias de Justicia (33,45%) e Igualdad y Políticas Inclusivas (33%). Si hacemos lupa en el gasto de esta vicepresidencia, las transferencias corrientes, que competen a la gestión, organización y funcionamiento del sistema de servicios sociales orientado a infancia y juventud, diversidad funcional y personas mayores, principalmente, representan práctiamente la totalidad del presupuesto. En el caso de las consellerias de Hacienda; Agricultura y Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad la ejecución presupuestaria se acerca al 20%. Concretamente al 20,27%; al 18,31% y al 20,59%, respectivamente. En esta última cartera el capítulo de inversiones reales alcanza 123 de los 341 millones comprometidos hasta la fecha por dicha administración. Se hunde la ejecución en Economía y en Innovación De los más de 582 millones previstos a principios de año en el presupuesto de la conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, esta  apenas lleva abonados a 30 de julio algo más de 20 M, aunque tiene reconocidos 243. Es decir, ha pagado solo el 3,46% de lo presupuestado. Aunque mantiene comprometido el 81,2% del presupuesto (473,3M) y reconocido el 41,7% del total (243M). Así se desgrana lo comprometido. Por último, en el caso de Innovación, lo presupuestado para el ejercicio supera los 1.275 millones y prácticamente lo pagado, apenas alcanza el 16%; eso sí, lo comprometido sobrepasa los mil millones de euros y lo reconocido está por encima de los 455 millones.

Academic Ranking of World Universities ARWU ranking de Shanghái prestigio mejor universidad
Ciencia

Once universidades españolas entre las 500 mejores del mundo y una, politécnica

El Academic Ranking of World Universities (ARWU), popularmente conocido como el ranking de Shanghái y considerado internacionalmente como el indicador de universidades más prestigioso del mundo por la objetividad de su metodología, ha reconocido a once universidades españolas, públicas y privadas, entre las 500 mejores del mundo. Además una de ellas, es la única universidad politécnica española que figura en este Top 500. Se trata de la Universidad Politecnica de Valencia (UPV) que, concretamente ocupa la posición 439 en este Ranking; lo que la sitúa como la mejor politécnica de España y la novena universidad del país en aparecer en el listado. Top 10 nacional Creado en 2003, ARWU incluye en la élite universitaria internacional, entre las mil mejores instituciones de educación superior del mundo, a 40 universidades españolas, once de ellas forman parte de su Top 500. Con la mejor puntuación, en el puesto número uno de España, aparece la Universidad de Barcelona (Universitat de Barcelona) que se coloca en la posición 181 del Ranking internacional (rango 151-200). Le sigue en segundo lugar, en el puesto 201 del Ranking, la Universidad Autónoma de Barcelona (Universitat Autònoma de Barcenola, UAB). Y completa el podium nacional, en el puesto 210 a escala internacional, la Complutense de Madrid. En el puesto 265 encontramos a la Universidad de Granada y en el 291 a la Universidad de Valencia (UV). Ya en el rango (301-400) figuran, concretamente en el 304 la Autónoma de Madrid y en el 345 la Pompeu Fabra. La Universidad del País Vasco se coloca en el 391; por delante de la UPV (439); la de Santiago de Compostela (483) y Sevilla (484), que cierra la undécima posición.   En cuanto a las mejores politécnicas del país, tras la UPV,  la única politécnica española entre las 500 mejores universidades del mundo; el Ranking de Shanghái señala a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), situada en el rango 601-700, y a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), que figura en el puesto entre 701-800. El resto de universidades españolas que figuran en el listado hasta el puesto 800 son:   El ranking elaborado por la Jiao Tong University de Shanghái clasifica a las mejores universidades del mundo y tiene en cuenta, entre otros aspectos, la potencia investigadora de estas instituciones. Así se valora el número de profesores y de antiguos alumnos de la universidad que han ganado el Nobel o una medalla Fields (el galardón matemático más importante); el número de investigadores altamente citados que forman parte de la plantilla; o la calidad y cantidad de artículos científicos publicados. El listado internacional que tiene en cuenta más de 20.000 universidades de todo el mundo, está dominado por las americanas como Harvard, Stanford y MIT, siendo la primera europea del listado Cambridge.

Jorge Brotons Bonnysa tomate productos tropicales hortofrutícola
Liderazgo

Referente alicantino del tomate y los productos tropicales cultivados en España

Desde 1956, hace más de 66 años, la empresa hortofrutícola alicantina Bonnysa, viene apostando por las alternativas más naturales y saludables del producto fresco. Es uno de los principales exponentes del sector agroalimentario en la Comunitat; referente en los segmentos del tomate, del plátano o la papaya, especialmente. En 2005 lanzó al mercado los primeros productos de IV gama en España, con hitos como el primer tomate rallado fresco y natural, o la piña natural pelada. A día de hoy cuenta con uno de los catálogos más completos de la IV gama donde destaca su guacamole. Desde entonces se mantienen fieles a esta filosofía «que quieren y esperan los consumidores de frutas y hortalizas», tal y como explica a Economía 3, Jorge Brotons, director comercial de Bonnysa. Con él charlamos sobre sostenibilidad; cómo el impacto de la Covid ha transformado los hábitos de los consumidores; y la importancia de contar con un tejido productivo local muy potente. – Su sector fue esencial durante la pandemia. ¿Cómo lo vivieron? ¿Se ha normalizado la situación? – Durante los primeros momentos de incertidumbre, el lineal experimentó alternaciones donde aumentaron considerablemente las compras de almacenamiento, con productos de larga vida útil, como las conservas, legumbres o productos de higiene. Progresivamente el consumidor, dado que el tiempo de ocio era únicamente en el domicilio por el confinamiento, evolucionó hacia alternativas más innovadoras. Las familias se agrupaban en la cocina como espacio de evasión; y proporcionarles ideas, recetas y productos diferentes nos posicionó como una alternativa a incluir en la cesta de la compra. Pese a los continuos dientes de sierra en las ventas, pudimos cerrar un año (de junio de 2020 a junio de 2021) de manera positiva; y sobre todo aprendimos de nuevas tendencias que iban a darse entre los consumidores. El sector ha ido enlazando frenos (nuevos brotes pospandemia, subida de costes e inflación) y siendo sensible a estos cambios especialmente, ha demostrado que está a la altura de las circunstancias. – ¿Cómo os está afectando el encarecimiento de las materias primas y del transporte? – Lógicamente hace que producir sea más costoso. La subida del transporte ya se experimentó en el periodo del covid, y también de algunos materiales, pero ahora se trata de una subida de todos los costes, donde la energía en concreto está siendo muy abrupta. Para intentar contrarrestar esta situación, hemos trabajado, y seguimos haciéndolo a diario, en buscar alternativas en todo y cerrar acuerdos más a largo plazo para que nuestra relación con los proveedores sea un win to win y que podamos controlar las subidas. En algunos casos no es posible y no hay más remedio que explicar el porqué de cada cosa y buscar la mejor solución. – En cuanto a las tendencias de los consumidores de las que hablaba, ¿cuáles han detectado? – Proximidad, sostenibilidad, salud y sabor auténtico. Estas son las claves en las que nos estamos moviendo. La gente apuesta por los sabores de toda la vida y que compitan con lo que se hace en casa, que además sea fresco y natural. Los productos que se cultivan aquí son valorados porque aportan a la economía local y además contribuyen a una mayor sostenibilidad. La etapa poscovid y la situación actual está derivando en estos cuatro puntos, a los que además hay que sumar que debemos seguir innovando para presentar cosas nuevas. – Quizá debido a este aumento de costos, especialmente en sectores como el suyo, las empresas dedican cada vez más esfuerzos a ser sostenibles. ¿Cómo se están adaptando a esa mayor demanda de sostenibilidad? – Para nosotros la clave está en una simbiosis con la naturaleza, aprender de ella y aplicar los recursos necesarios para ser sostenibles; competitivos y apostar por una economía circular real. Como ejemplo, tenemos nuestra planta de cogeneración donde produciendo calor y energía, aprovechamos los gases generados, previamente filtrados, para aplicarlos a la producción. Este equilibrio es posible y tenemos margen de maniobra para seguir avanzando con el objetivo de ser inocuos para el planeta. – ¿Podrían explicarnos en qué consiste y en qué se traducen ese sistema de cogeneración de alta eficiencia y de planta de biomasa? – Con la cogeneración producimos energía eléctrica –que nos permite autoabastecernos en un 30%– y también generamos calor para nuestros invernaderos en los meses de invierno. Además los gases pasan por un catalizador y los reutilizamos en los cultivos para optimizar la fotosíntesis y aumentar de este modo la productividad. Energía eléctrica, calor, productividad y aproximadamente 9 millones de kg de CO2 que no irán a la atmósfera. Con la biomasa aprovechamos los residuos generados por los cultivos y producimos nuevamente calor y energía. Con esto minimizamos cualquier desperdicio orgánico y podemos utilizar parte de la energía para el consumo propio. – ¿Háblenos de otras medidas que hayan tomado para ser más sostenibles? – Desde hace años vamos incorporando nuevas medidas, y en los próximos seguiremos avanzando todavía más, pero entre otras podemos citar: – Recogida de aguas pluviales para consumo propio. Reutilización de las aguas de riego. – Cultivo 100% por goteo en todos nuestros cultivos. – Control biológico de los cultivos, donde nos servimos de diferentes insectos para luchar contra plagas y enfermedades, frente al uso de químicos. – Disponemos de una masa arbórea de más de 35.000 especies que absorben CO2 a modo de sumideros de carbono. – Envases de cartón de procedencia sostenible y con certificación FSC. – Uso de plásticos compostables y biodegradables. – Recientemente han obtenido 4 Taste Awards y han sido numerosas las ocasiones en que han obtenido galardones por la calidad de sus productos. ¿Cuál es el secreto para aunar calidad, beneficio y sostenibilidad? – En los productos que cultivamos, hacerlo con todo el esmero y cariño para que el sabor sea el protagonista. En los productos elaborados además diseñamos recetas que compitan con lo que se hace en casa. Por poner un ejemplo, en el tomate rallado, además de seleccionar la mejor materia prima de producción propia, seguimos el mismo proceso que en casa, pero lo hacemos nosotros para que el consumidor solo tenga que abrir y disfrutar. Y además usamos el mismo ingrediente: solo puro tomate. En Bonnysa hemos desarrollado además un gran expertise en la transformación de materias primas; de hecho aunque no cultivamos directamentamente el aguacate, nuestro guacamole cuenta con los galardones Taste Awards y Sabor del Año, siendo el guacamole más valorado en Europa. – Unas de las lecciones que hemos aprendido de la pandemia ha sido la importancia de contar con producción local. Sus productos vienen de Murcia, Alicante y Tenerife. ¿Cómo valoráis la necesidad de apostar por el producto local? – Es fundamental porque apoya las economías locales y regionales además de proporcionar una independencia de propuestas externas. En tropicales hemos demostrado que podemos consumir productos con el mismo sabor intenso y exótico, pero cultivado aquí. Menor coste de transporte, menor huella de carbono y un producto de la misma calidad que el de país de origen. – ¿Qué importancia conceden a la inversión en innovación? – Es totalmente imprescindible para seguir marcando tendencia. Internamente contamos con un equipo de I+D+I que ejecuta sus tareas aplicadas tanto a cultivo; compras; sostenibilidad; desarrollo de productos y recetas o valoración de nuevas variedades. Estudiamos la situación del mercado, nuestras posibilidades y cómo lo podemos hacer junto con los valores que mueven la compañía. Solo así nacen productos diferentes que se convierten en favoritos para los consumidores. – Y hablando de innovar, ¿Podrían hablarnos de sus planes de futuro? – Vamos a seguir desarrollando productos nuevos, optimizando y ampliando las gamas de los actuales, queremos seguir apostando fuerte por la uva incorporando variedades de alto valor añadido y convertirnos en un referente en productos tropicales cultivados en España. Queremos ir más allá y seguir explorando posibilidades con el objetivo de ser una de las empresas hortofrutícolas más sostenibles.

bonificación cotización autónomo tarifa plana tramo
Opinión

Nueva regulación para la cotización de los autónomos

Tras la aprobación del RDL 13/2022, de 26 de julio, la cotización de los autónomos a la Seguridad Social dependerá de los rendimientos reales declarados fiscalmente y no de una base elegida voluntariamente como sucede ahora. La implantación de esta modificación se hará de forma gradual, se prevé un periodo máximo de 9 años, con revisiones periódicas cada tres años. Todos los autónomos obligados a presentar la Renta Con el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, todos los trabajadores autónomos “estarán obligados a presentar la declaración de la RENTA”, ya que dicha información será utilizada para cruzar los datos entre la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, con el fin de comprobar cuáles han sido realmente los rendimientos netos del autónomo. La mesa de negociación ha acordado la siguiente tabla para los tres primeros años, del 2023 al 2025, en la que se atribuye unas bases mínimas y máximas en función de los rendimientos percibidos, aunque en la tabla a modo de orientación se ha calculado la cuota a ingresar en función de la base mínima de cada tramo: El autónomo que a fecha 31 de diciembre de 2022 cotice por una base superior a la que debería, podrá mantener dicha base superior en 2023 una vez entre en vigor el nuevo sistema. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ha insistido en que el futuro régimen va más allá de la implantación de un sistema de cotización por ingresos reales, ya que también pretende mejorar las pensiones de los trabajadores por cuenta propia. Esa diferencia entre las pensiones de autónomos y asalariados, de unos 600 euros al mes, se debe a que el 84% de los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cotizan por la base mínima, lo que repercute en su jubilación, según los datos de la Seguridad Social. ¿Cómo serán las pensiones de los autónomos? ¿Nos encontraremos en un futuro con pensiones de autónomos inferiores a las actuales? Se ha utilizado el mecanismo de bajar las bases de cotización en rendimientos inferiores al salario mínimo interprofesional, algo que afecta muy directamente tanto en las pensiones de jubilación, como en las prestaciones de corta duración o incapacidades permanentes. A partir del 1 de enero de 2023, los autónomos podrán modificar su base de cotización hasta 6 veces al año en lugar de las 4 veces actuales. • 1 de marzo, si la solicitud se formula entre el 1 de enero y el 28/29 de febrero. • 1 de mayo, si la solicitud se formula entre el 1 de marzo y el 30 de abril. • 1 de julio, si la solicitud se formula entre el 1 de mayo y el 30 de junio. • 1 de septiembre, si la solicitud se formula entre el 1 de julio y el 31 de agosto. • 1 de noviembre, si la solicitud se formula entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre. • 1 de enero del año siguiente, si la solicitud se formula entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre. Regulación Con las cotizaciones de los autónomos, transcurrido el año y realizada la regularización; bien deberán o pagar a la Administración; o recibir una devolución. Para ello se han acordado unos plazos en el texto normativo. Según el documento pactado, los autónomos tienen un mes desde su notificación para abonar a la Seguridad Social las cuotas no pagadas y que les corresponden en función de sus rendimientos netos. Y la Administración tiene hasta el 31 de mayo del ejercicio siguiente a aquel en que la correspondiente Administración Tributaria haya comunicado los rendimientos computables para devolverle al autónomo lo cotizado de más durante ese ejercicio. Se suprime la posibilidad de regular una parcialidad para los autónomos que tantos años se ha venido posponiendo en los presupuestos anuales. Según el texto, los autónomos que tengan establecimientos abiertos al público podrán acceder a la prestación por cese de actividad si se cumplen los requisitos marcados en la norma e incluso al cese de actividad por fuerza mayor llegado el caso según requisitos. ¿Cómo queda la tarifa plana y cuánto dura? La tarifa plana aumentará a 80 euros durante los 12 primeros meses de alta, eso sí, se podrá ampliar por 12 meses más para quienes ganen menos del SMI en su primer año de actividad como trabajador autónomo. Los autónomos tendrán derecho a una bonificación por cuidado de menor con cáncer u otra enfermedad grave del 75% de la cuota por contingencias comunes, que se calculará sobre la base media de los últimos 12 meses cotizados (antes era sobre la base mínima). Lo mismo ocurre con la bonificación del 100% de la cuota por contingencias comunes por cuidado de menores de doce años que tengan a su cargo. Por tener a su cargo un familiar, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, en situación de dependencia, debidamente acreditada; o bien, por tener a su cargo un familiar, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual con los grados de discapacidad reconocidos en la norma; siempre que dicho familiar no desempeñe una actividad retribuida se establecerá la bonificación. Otras bonificaciones Las bonificaciones de cuotas para trabajadores autónomos durante el descanso por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural siguen siendo del 100% de la cuota por contingencia común pero ahora de la base mínima de cotización del tramo 1 (inferior a la base mínima actual). Lo mismo ocurre con la bonificación del 100% de la cuota por contingencias comunes para las madres autónomas trabajadoras que también toma el tramo 1 pero pasa de 12 a 24 meses y las bonificaciones de cuotas en favor de determinados familiares del titular de la explotación agraria (tramo 1) pero pasan a ser del 40% de la cuota por contingencias comunes respecto al 30% anterior. Esta nueva regulación va a requerir un gran esfuerzo por parte de empresas y asesores para tener al día los datos de las empresas y las comunicaciones de los cambios, actualizaciones y revisiones de bases anuales según la nueva normativa. ¿Estará la administración preparada para la aplicación de la norma llegada la fecha, o como siempre, conoceremos los mecanismos para su aplicación sobre la marcha?

Alfredo Menéndez SUARDIAZ Group naviera Ro-Ro transporte logística multimodal
Empresas

Así es la pionera en España de buques Ro-Ro presente en toda la cadena logística

La compañía española SUARDIAZ Group lleva más de 75 años ofreciendo servicios de transporte y logística. Dedicada a la logística multimodal, también en el ámbito internacional, presta servicios de transporte y forwarding marítimo, carretera, ferroviario y aéreo; junto con soluciones para el almacenamiento y los servicios portuarios y auxiliares; además de destacar por su actividad de armador y operador de líneas marítimas. Con presencia física en los puertos más importantes de la Península Ibérica e Islas Canarias, SUARDIAZ Group cuenta con más de veinte oficinas, tanto en Europa, como en el Norte de África (Marruecos) y en Latinoamérica (México y Perú); desde las cuales apuesta por minimizar recursos, máxima puntualidad en el servicio y reducir los costes a sus clientes. Alfredo Menéndez, director general de SUARDIAZ Group, explica a Economía 3 los retos de futuro de esta compañía histórica. – ¿Cómo ha evolucionado la empresa desde que se puso en marcha hasta hoy? – Oficialmente establecido en 1944, SUARDIAZ Group se ha ido desarrollando y consolidando en el sector como un grupo dedicado al transporte multimodal y a los servicios relacionados. Fue pionera en España como operadora de buques roll-on / roll-off y la carga rodada de los mismos, y cuenta con la primera flota española de buques roll-on /roll-off /car carrier. Durante estos años, la compañía ha ido diversificando sus actividades, logrando tener presencia en toda la cadena logística para poder ofrecer a nuestros clientes un servicio logístico integral. – ¿Cuál es valor diferencial de SUARDIAZ Group respecto a otras compañías del mismo sector? ¿Cuál es su objeto de negocio? – Una de las principales características diferenciadoras es que, además de estar presente en las principales actividades logísticas, somos empresa naviera, armadora y operadora de buques. Esa diversidad, unida a nuestra flexibilidad, agilidad y cercanía al cliente hace de SUARDIAZ Group el socio logístico de confianza. Ese es el verdadero objeto de negocio, ya que, en el escenario mundial actual, es más necesario que nunca. Solución global e integral Otra de las características diferenciales de nuestra compañía es su especialidad a la hora de diseñar y ofrecer al cliente la mejor solución global, y ello sin condicionarla al empleo de los medios propios. Cada vez va a ser más importante para las empresas contar con un socio logístico de confianza; que tenga experiencia en todos los ámbitos de la cadena; y que aporte valor y soluciones globales para el cliente más allá de los medios propios de transporte y servicio con los que cuente. – ¿Con qué sectores trabajan? ¿Cuál es el perfil de sus clientes?  – El Grupo está formado por múltiples divisiones que atienden a la cadena logística integral. Entre otras, SUARDIAZ Shipping Lines; SUARDIAZ Logistics; SUARDIAZ Rail y SLISA; SUARDIAZ TET, etc. Las industrias a las que atendemos son diversas; a contar con sectores como los del petróleo y gas, automoción, retail, hortofrutícola, así como también construcción, infraestructuras, energías renovables, y otros muchos. – ¿En cuántos países trabajan? Estamos presentes en tres continentes, contando con más de 20 oficinas tanto en Europa, como en el Norte de África y Latinoamérica y operamos en todos los puertos del mundo. También contamos con oficina en Valencia , en la calle Doctor Lluch 26-5. – ¿A qué retos se enfrenta el sector de la logística en la actualidad? – La logística vive quizás uno de los momentos de mayores desafíos, estamos ante un contexto en el que confluyen una serie de factores muy relevantes. Los efectos de la pandemia; los objetivos de la necesaria descarbonización; la tensión geopolítica; entre otros… están ocasionando el aumento del precio del combustible y la escasez de medios de transporte; lo que se traduce en mayores costes logísticos e incluso, desabastecimiento de suministros. Por tanto, el objetivo fundamental será construir una cadena logística más sostenible; más cercana y más eficiente; donde las nuevas tecnologías tendrán mucho que aportar y también provocarán grandes y continuos cambios. Una vez más, se ve la necesidad de contar con un socio logístico de confianza con experiencia integral para abordar los cambios que se avecinan. – ¿Qué nuevos proyectos está desarrollando la empresa actualmente? – El Grupo no descansa en abordar nuevos retos, mejorando servicios ya consolidados y apostando por nuevos. A través de nuestra división SUARDIAZ Shipping Lines –especializada en servicios de transporte marítimo de carga rodada– trabajamos por ejemplo; en el fortalecimiento de los corredores del Atlántico y Mediterráneo a través de la Autopista del Mar (AdM) y en el fortalecimiento de corredores marítimos entre Marruecos, Península Ibérica y Europa. Además, se está trabajando intensamente en proyectos que favorezcan la intermodalidad y en soluciones logísticas a medida que incrementen la eficiencia en el transporte. También hay un eje central de actuación en la mejora medioambiental; adoptando medidas de descarbonización en los medios de transporte propios, y favoreciendo soluciones logísticas más sotenibles. – ¿Podría concretarnos de qué manera incorpora SUARDIAZ la sostenibilidad en sus procesos? – Todas las acciones descritas servirán para reforzar rutas de transporte ecológico y sostenible que ayuden a desarrollar y consolidar los importantes polos industriales de la península Ibérica; y que permitan un abastecimiento industrial más próximo a toda Europa, con el desarrollo de la oferta industrial del norte de África. Para ello, SUARDIAZ Group debe proceder a un gran esfuerzo inversor; organizando el conjunto de sus divisiones para seguir ofreciendo a los clientes un servicio integral de logística y transporte de carga que cuide de forma permanente el estricto cumplimiento de las normativas de calidad y seguridad. En este sentido estamos proyectando nuestros esfuerzos.

temporada parrilla À Punt audiencia televisio valenciana
Living

À Punt cierra su mejor agosto e inicia en septiembre su nueva programación

Que la audiencia haya otorgado a À Punt, la televisión valenciana, el mejor agosto de su historia es el mayor estímulo para comenzar septiembre con el lanzamiento de la parrilla más competitiva de los últimos años, tal y como señalan desde el ente autonómico. A partir de este lunes 5, cada mediodía a las 13h Àlex Blanquer abre una nueva temporada de Terra Viva para dar voz a todos los protagonistas del sector primario. Acompañando diariamente a labradores, ganaderos y pescadores y dando a conocer su tarea. Incluirá nuevas secciones de curiosidades y una mirada al despoblamiento y a los territorios que han sufrido incendios este verano para recuperar sus montañas y parajes. La tarde: el principal campo de batalla El concurso de preguntas más veterano de la programación Atrapa’m si pots continúa acompañando a la audiencia cada tarde después de l’Oratge. Lo hará de la mano del presentador y cómico Óscar Tramoyeres. El magazín Bona Vesprada, «con una comprometida voluntad de servicio público», explican, tendrá como protagonistas no uno, sino dos pueblos de la Comunitat. Descubriremos su gente, historia, gastronomia, raíces, música y cultura. Ferran Cano y Maria Fuster estarán acompañados esta temporada por Lluís Cascant (Tàp Zàping, El Premi); al incorporar nuevas secciones de humor y concursos. El telonero de la tarde continuará siendo La Cuina de Morera que se mantiene antes del Informativo NTC nit, con las propuestas y recetas más prácticas para cada día. L’Alqueria Blanca, cada tarde con nuevos personajes Después de haber conseguido incrementar un 60% la audiencia en la nueva franja de emisión, la serie más querida de la televisión pública valenciana vuelve de lunes a viernes a las 16.30. Lo hará con nuevas historias y personajes. Por otra parte, la fidelidad de los espectadores es la mayor garantía para los programas de prestigio que ocuparán las noches de À Punt. Cada lunes llegará el programa de investigación de actualidad Zoom con Bernar Giménez. Este primer lunes visita las zonas más afectadas por los incendios de este verano y analiza las consecuencias para el medio ambiente y sus habitantes. El récord conseguido por Valencians pel món –con un 8% de cuota de pantalla esta misma semana y más de 143.000 espectadores– lo mantendrá en antena las noches de miércoles. Permitirá descubrir ciudades de los 5 continentes con una mirada valenciana. Tan valenciana como la de Hu Zhao, que cada jueves seguirá sorprendiéndonos recorriendo la Comunidad Valenciana con su peculiar manera de entender nuestras costumbres desde Xino Xano. Completarán las franjas nocturnas dos nuevos formatos: el nuevo programa de entrevistas de Màxim Huerta que hará de anfitrión semanal de personajes de primera línea de la cultura, el cine y la música; y una edición especial del talent musical Duel de Veus donde se enfrentarán los mejores intérpretes de la primera y la segunda temporada. Los informativos amplían duración La cobertura de los incendios durante el verano y su importante seguimiento de audiencia ponen de manifiesto «la necesidad y la fortaleza del servicio público informativo», tal y como entienden desde la cadena autonómica. Con esa voluntad, desde las 7 a las 10 h. Les Notícies del Matí por televisión y radio con Óscar Martínez acompañado de Vanessa Gregori, adelantarán las noticias más tempraneras. El Informativo NTC migdia estará conducido este otoño por Marta Ventura y estrena un ambicioso y renovado espacio de l’Oratge con nuevas secciones de carácter divulgativo sobre el cambio climático; sus repercusiones sobre nuestras vidas y las curiosidades relacionadas con la climatología con mayor protagonismo de los espectadores. En el NTC nit continuán Alex Sanjaime y Rosa Romero con Samuel Borja en los deportes; mientras que los de fin de semana se amplía la duración de las ediciones conducidas por Victòria Maso y Mathies Muñoz con Òscar Forés en los deportes. Las fiestas y tradiciones, pilar fundamental de la programación Las fiestas vuelven a ocupar la programación con la anhelada normalidad de pueblos y ciudades. Después del seguimiento de las entradas de Moros y Cristianos d’Ontinyent y  de la Tomatina de Buñol, el mes de septiembre empieza con la retransmisión en directo, durante toda la semana desde lunes 5 hasta domingo 11, de las entradas de Bous i Cavalls de Segorbe, el acto más emblemático de las fiestas de la capital del Alt Palància con los comentarios de la periodista Marta Garcia. Esta misma semana también se hará la retransmisión en directo de la Muixeranga en la Entrada de la Mare de Déu de la Salut d’Algemesí, dentro de los actos de la Processoneta del Matí que se celebra cada año el 8 de septiembre con Ferran Cano en la narración y Ampa Caballero en las calles de Algemesí, en directo desde las 10’45 en À Punt Mèdia.

SEPE para parados afiliados seguridad social
Entidades

El mercado laboral pierde 189.963 afiliados en agosto y suma 40.428 parados

La Seguridad Social perdió 189.963 afiliados de media durante agosto, la mayor caída en este mes desde 2019, de forma que el mercado laboral vuelve al comportamiento propio del fin del verano como en los años prepandemia, mientras que el paro aumentó en 40.428 personas, frente al descenso del año anterior. Según los datos proporcionados este viernes por los ministerios de Trabajo y de Inclusión, el número de personas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se sitúa en 2.924.240, mientras que la afiliación media a la Seguridad Social alcanzó las 20.151.001 personas. En el mes de agosto, el número total de contratos registrados ha sido de 1.283.791, de los que casi el 40 % fueron indefinidos (506.731), con lo que se estabiliza la firma de acuerdos fijos, aunque cuadruplica los que se suscribían antes de la reforma laboral. El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha destacado que desde que comenzó el año se han creado más de 300.000 empleos y ha restado importancia a la pérdida de 189.963 ocupados en agosto, porque responde «al patrón estacional habitual» de la economía española. «España es el país de Europa en el que más se para todo en agosto (…) septiembre será mejor», ha asegurado Escrivá que ha incidido en que es un dato bueno si se tiene en cuenta el patrón estacional del mercado laboral y si se compara con años prepandemia en los que la destrucción de empleo en agosto fue mayor. Asimismo ha señalado como positivo que los datos de agosto restan «inquietud» respecto a la «debilidad» observada en la segunda quincena de julio en sectores como la construcción o el comercio, que en agosto han vuelto a comportarse con normalidad. «Nos quedó la duda de si (esa debilidad) era resultado de factores transitorios o más permanentes. Transitorios asociados a la ola de calor y al exceso de contratación que hubo en junio, mes extraordinariamente boyante para el empleo», ha dicho Escrivá. Los datos en Comunitat Valenciana y la respuesta de los empresarios Con 6.994 parados más que en el mes anterior, la Comunitat Valenciana es la tercera región en la que más ha subido el paro en términos absolutos y la quinta en términos relativos (2,02%, frente a la subida del 1,40 % registrado en media nacional). En tasa anual el paro ralentiza el descenso acumulado hasta el 17,87% en la Comunitat, frente a la bajada del 12,29% en media nacional. En la Comunitat se han firmado un total de 113.500 contratos durante el mes de agosto, lo que supone un descenso del 33,71% en tasa mensual; 11,45 puntos por debajo del registrado en el conjunto de España. El 45,25% de la contratación fue indefinida y el restante 54,75 % temporal. La contratación indefinida desciende en tasa mensual un 32,06% (5,93 puntos por encima de la media nacional). La contratación temporal desciende en mayor medida, un 35,01%, (15,16 puntos por encima de la media nacional). Para la patronal CEV, esta evolución es coherente con las dinámicas del mercado en el periodo estival y refleja la paulatina consolidación de los cambios estructurales derivados de la reforma laboral acordada en la negociación colectiva. La afiliación media a la Seguridad Social en la Comunitat ha descendido en 27.613 cotizantes en el mes de agosto, lo que equivale a un retroceso del 1,35%. A nivel nacional el número de afiliados ha descendido un 0,93%. El número total de afiliados en la Comunitat es un 4,92% superior al de febrero de 2020. En este cómputo se incluye a las personas en ERTE, que están de “alta” en los registros de la Seguridad Social. Al cierre de julio un total de 1.638 personas se mantenían en ERTE en la Comunitat; 349 en Alicante, 715 en Castellón (donde han subido significativamente) y 574 en Valencia. Subida SMI En este contexto, la CEV insiste en que no es momento de forzar una subida inmediata del SMI. Por el contrario, sí urge a acelerar todas las gestiones que contribuyan a reducir los costes energéticos, que en la actualidad son el principal motivo de preocupación de empresas y familias. Los elevados precios de la energía están estrangulando la actividad en importantes ramas del sector industrial, que se ven obligadas a reducir o parar sus niveles de producción para no entrar en pérdidas.

ibex invertir mejor y peor acción sube baja bolsa valor
Mercados

Descubre el valor del Ibex que más cae en el año, tras el peor agosto en 4 años

La Bolsa española ha perdido en agosto el 3,38%. Se trata del segundo peor mes en lo que llevamos de año y si hablamos de agosto, el más negativo desde 2018. Ha sido un agosto de contrates. Desde el día siguiente al comienzo de mes, la Bolsa española consiguió subir durante once sesiones consecutivas  –la mayor tanda de avances diarios desde marzo de 2009–. Si bien, los inversores, movidos por las expectativas de nuevas subidas de tipos de interés, apostaron por recoger los beneficios logrados hasta entonces. Esto provocó en la segunda mitad del mes, justo la situación contraria; con otras tantas sesiones a la baja, lo que no se había visto jamás desde que existe el principal índice bursátil de la bolsa española, el Ibex 35; desde hace treinta años, tal y como destacamos en este reportaje que desvelaba los seis valores que siguen en el índice tres décadas después. ¿Cómo se han comportado los demás? El Ibex 35 se ha movido este mes de agosto en la media de los grandes índices bursátiles de la economía mundial; cuya caída promedio ha sido del 3,52%. En cuanto al resultado de las plazas europeas al cierre de agosto, París cede el 5,02%, Fráncfort el 4,81%, Londres el 4,64% y Milán el 3,78%. En Asia, Tokio ha perdido el 2,31%, Seúl el 1,27% y Shanghái el 0,44%; mientras que Hong Kong ha ganado el 1,73%. En Wall Street, el índice Dow Jones también caía el 2,1%, el S&P 500 el 2,3% y el Nasdaq Composite el 2,8%. Por lo que respecta a la evolución mensual de los valores del Ibex 35, Grifols ha presidido las pérdidas del mes, con una caída del 15,18%. Los resultados del primer semestre que presentó a finales de julio no fueron los esperados. Su beneficio neto se desplomó un 46,2% por el incremento de los costes financieros del cierre de la operación de Biotest. Además su deuda neta roza los 9.000 millones. Fluidra es el segundo valor que más cae en agosto con un 12,17%. En lo que va de 2022 es el peor valor del Ibex 35. Sus títulos se han desplomado más de un 54% desde principios de 2022. Los resultados semestrales tampoco han contribuido a animar su cotización. Pese a su récord de ventas ganó menos. Merlín Properties es la tercera que más cae, un 12,05%. Pese a unos buenos resultados semestrales en los que su negocio recurrente mejoró casi un 20% la cotización de sus títulos se ha visto resentida. Desde que a mediados de agosto Citi anunciara que la cotización de la inmobiliaria ignoraba una recesionón, que desde Citi consideran inminente, las acciones de Merlín acumularon varias sesiones de números rojos. Indra cede en el mes un 11,91% sacudida por el escándalo político en la que ha estado envuelta últimamente. Finalmente cierra el top 5 de descensos, la aerolínea IAG que baja un 11,69% lastrada por las huelgas que están asomando en el sector turístico. Los que más suben, solo 6 cierran en positivo Respecto a los valores que más suben, todos menos Repsol, son financieros. La expectativa de nuevas subidas de tipos de interés hace que la perspectiva de ingresos de estas empresas mejore sustancialmente; lo cual se ha visto reflejado en la cotización de sus títulos ya en el mes de agosto. Banco Sabadell ha comandado las subidas al ganar cerca del 10%, Repsol ha avanzado más del 7% y Bankinter el 6,56%. De los 35 valores del principal índice español solo 6 cerraron agosto en positivo, y 29 lo hicieron en negativo.

recaudación IVA crecimiento PIB turismo prepandemia covid
Macro

Turismo y recaudación por IPC salvan el déficit pero no se logra el PIB precovid

El Consejo General de Economistas mantiene su previsión de crecimiento para España en 2022 en el 3,9%, lo impedirá que alcancemos las cifras del PIB anteriores a la pandemia, como si lo han conseguido ya Alemania y Francia. El segundo trimestre del año arrojó un crecimiento muy plano, principalmente en Europa; véase Alemania (0,1%) o Francia (0,5%); e incluso fue negativo en el caso de Portugal (-0,2%) o Reino Unido (-0,1%); mientras que el incremento del PIB español fue del 1,1%. En este tercer trimestre, España espera un crecimiento más positivo; gracias al tirón del turismo que, aunque no ha llegado a niveles prepandemia, ha tenido un buen comportamiento. Aún con las cifras de agosto pendientes de conocer, los datos de Coyuntura Turística Hotelera relativos al mes de julio de 2022 publicados por el INE son los siguientes. En el caso de los alojamientos extrahoteleros (apartamentos, cámpines, casas rurales y albergues) registraron el pasado mes de julio 21,8 millones de pernoctaciones, el 36,8 % más que un año antes y dos millones por encima de las de ese mes de 2019, antes de la pandemia. Según la estimación del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas se espera que la temporada turística se alargue a septiembre y en menor medida a octubre, aunque principalmente con turismo nacional –por la situación de crisis de países de nuestro entorno–; lo que hará que el crecimiento de este trimestre sea positivo. Por el contrario, se espera un cierto estancamiento en el último trimestre, fundamentalmente por el frenazo de la demanda interna. Es por ello que, el órgano que coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, mantiene su previsión de crecimiento para este año por debajo del 4%, sin llegar a los niveles de PIB precovid. Dada la situación actual y la evolución anual del IPC, asimismo mantiene la previsión de crecimiento del IPC medio en 2022 en el 8,3%. Mientras que la estimación de la tasa de paro a final de año la sitúan en torno al 12,4%. Respiro para las arcas del Estado Como nota positiva, el incremento de recaudación, en gran parte por el IVA debido a la inflación, está haciendo que los ingresos públicos se incrementen más allá de los gastos (al menos a corto plazo), y por tanto está provocando una reducción del déficit público. Es por ello, que el Consejo General de Economistas revisa a la baja su estimación desde el 5,3% que estableció el pasado mes hasta el 4,6%. Sin embargo, advierten que en 2023 la inflación tendrá una gran repercusión en el gasto por el impacto de las pensiones que se revalorizarán en según el IPC. En cuanto a la deuda de las Administraciones Públicas, según información del Banco de España, ascendió en junio a 1.475.392 millones de euros, el 116,8% del PIB. A juicio de los economistas, el incremento de la recaudación está permitiendo la reducción de la deuda de las administraciones públicas, medida no solo conveniente sino necesaria ante la subida de los tipos de interés que se están llevando a cabo. Estiman que la deuda de las administraciones publicas alcance el 114,2% del PIB a final de año, 11 décimas menos que su previsión anterior (115,3%).    

Nacex Logista mensajería envío plataforma logística Alicante
Empresas

Nacex abre una nueva plataforma en Alicante para ganar capacidad logística

Nacex, la firma de mensajería urgente de paquetería y documentación de Logista, ha inaugurado una nueva plataforma de distribución en la localidad alicantina de Monforte del Cid. Está ubicada en el Polígono Industrial las Norias y con ella quiere seguir reforzándose para afrontar su crecimiento; al igual que hiciera recientemente en su centro de Ribarroja del Turia (Valencia). La nueva plataforma de Nacex en Alicante reemplaza a la que se ubicaba en el municipio de Villena; y cuenta con unas instalaciones «más grandes, modernas y bien ubicadas para seguir garantizando un servicio eficiente y de alta calidad a nuestros clientes», tal y como reconocen desde la compañía. Cuenta con una superficie de 3.923 metros cuadrados; 16 muelles para furgonetas y 2 para camiones; y permite atender hasta 3.500 envíos por hora gracias a una avanzada tecnología de clasificación y control de los envíos. ¿Qué ventajas aporta el nuevo centro? El clasificador de pedidos del centro de distribución incorpora una báscula dinámica de pesaje y volumetría certificada por MID y utiliza la visión artificial para la lectura de los códigos de barra de las mercancías y su posterior clasificación, agilizando así su reparto. Otra de las ventajas logísticas del nuevo centro es su ubicación, junto a la autovía A-31 y con buenas conexiones con toda la provincia; lo que supone una gran ventaja para la red de la firma de mensajería. En cuanto a la sostenibilidad, la iluminación LED en el interior y exterior de la nave permite reducir el consumo de energía y, en consecuencia, el impacto medioambiental. Además, el centro ofrece, según ha detallado la compañía, «un potente sistema de seguridad y control» gracias a su sistema de trazabilidad CCTV con cámaras Full HD, «permitiendo realizar un completo seguimiento sobre el recorrido de la mercancía». Asimismo, está dotado de una cámara de temperatura controlada para atender el servicio NACEXpharma; lo que asegura también la trazabilidad de la temperatura de los envíos. Preparada para crecer Como adelantábamos, en junio de este año, Nacex ya incrementó la capacidad de su plataforma de Valencia, ubicada en el Polígono Industrial de Ribarroja de Turia, mediante la instalación de un nuevo clasificador con capacidad para procesar hasta 6.000 sobres y paquetes por hora de manera simultánea. Actualmente, Nacex mantiene una red de 33 plataformas repartidas entre España, Portugal y, desde el mes de febrero de este año, Países Bajos; mercado en el que entró tras la adquisición por parte de Logista de Speedlink para potenciar la expansión internacional de Nacex.

gas productores Estados Unidos Alemania recesión crisis
Macro

¿Quién gana con la crisis del gas y por qué Alemania está mejor posicionada?

El próximo 9 de septiembre se celebrará en Bruselas una cumbre de los ministros de Energía para tratar la crisis energética derivada de los elevados precios. La incertidumbre sobre la guerra de Ucrania y sobre si Rusia cortará los suministros de gas a Europa en invierno, ha disparado su precio y, por ende, el de la electricidad. Por ello, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, anunciaba este lunes que se está preparando una «intervención de emergencia y una reforma estructural» para un sistema que «ya no funciona». En el actual sistema marginalista, la electricidad más barata es la que primero se suministra; mientras que las más cara –actualmente la generada por el gas– se va añadiendo para completar la demanda, y es la que acaba fijando el precio de todas las demás. Incluso el Gobierno alemán, reticente hasta ahora a tocar el sistema, ha dado un giro a su postura; coincidiendo con que el coste mayorista de la electricidad en Alemania para 2023 ha marcado un nuevo hito histórico en su escalada. Ha superado este lunes por primera vez los 1.000 euros por megavatio-hora (MWh), duplicando su precio en apenas dos semanas. Ahora, jefes de gobierno también reacios al principio, como el austriaco Nehammer, o el checo Fiala abogan por desvincular el precio de la electricidad del precio del gas, «para que se acerque al coste real de la producción». Pero, ¿por qué Alemania está en mejores condiciones que otros países del entorno para afrontar este contexto? La solidez alemana Para Eiko Sievert y Jakob Suwalski, directores en Scope Ratings, Alemania cuenta con «los colchones fiscales y las reservas financieras adecuadas» para capear con éxito esta crisis. No obstante, advierten que sus las perspectivas de crecimiento podrían verse perjudicadas. Las perspectivas de crecimiento de Alemania (AAA/estable) se han deteriorado significativamente desde el inicio de la guerra. «Ahora esperamos que la economía alemana crezca solo un 1,6% en 2022 y un 1,7% en 2023, frente a un crecimiento superior al 4% este año y al 3% en 2023 que pronosticábamos anteriormente», señalan. En este escenario base, se prevé una recesión técnica -una contracción económica en dos trimestres sucesivos- en la economía alemana, muy enfocada a la exportación, a partir del último trimestre de 2022. Aun así,se prevé que el ratio deuda/PIB de Alemania siga disminuyendo por debajo del 65% en 2027; debido a los bajos tipos de interés y a la rápida recuperación de los ingresos fiscales tras la pandemia. Posibles escenarios Si las tensiones en los mercados del gas se alargan en el tiempo, se producirá, según los directores en Scope Ratings, «un impacto más severo» y los precios podrían duplicarse con respecto a los niveles del segundo trimestre de 2022 (según el modelo de IW Köln). «Esto daría lugar a una recesión más pronunciada en la economía alemana, con una ralentización del crecimiento en 2022 de alrededor del 1,3%, antes de una contracción del 0,7% en 2023. Dicha situación llevaría a la deuda sobre el PIB a superar el 72% en 2022; antes de disminuir gradualmente a partir de ese momento. Este escenario es cada vez más probable, ya que la presión al alza de los precios es visible en los mercados de futuros de la energía con el máximo histórico marcado este lunes», reconocen los analistas. Daños económicos a largo plazo Incluso en un escenario aún más pesimista, en el que el presidente Vladimir Putin decidiera llevar a cabo interrupciones periódicas o permanentes de las exportaciones de gas, provocando una escasez aguda, la relación entre la deuda y el PIB se elevaría a algo más del 75% en 2024. «En este caso, el crecimiento se situaría en torno al 1% en 2022, antes de sufrir contracciones del 2,1% en 2023 y del 0,7% en 2024, con una inflación de alrededor del 7% en 2022-24». Si bien, ambos directores, reconocen que el aumento de los niveles de almacenamiento de gas y la caída de la demanda estructural han hecho que este escenario sea menos probable este invierno para la economía germana. Además, la alemana cuenta con otras fortalezas. «Los elevados márgenes fiscales acumulados antes de la pandemia; las reservas financieras y un marco de política fiscal sólido respaldan la resistencia fiscal y la sostenibilidad de la deuda de Alemania incluso en estas circunstancias», opinan los analistas. Es más, sostienen que Alemania mantiene una amplia capacidad financiera para aplicar nuevos alivios temporales, como la anunciada reducción del IVA sobre el gas en sus presupuestos generales de otoño, para apoyar a los consumidores en caso de que los precios del gas sigan subiendo. ¿Hay algún ganador de la crisis europea del gas? Emma Stevenson, redactora de inversión de Schroders explica que a medio y largo plazo un claro ganador de esta crisis será probablemente el sector de las energías renovables. Sin embargo, reconoce que, a corto plazo, los productores estadounidenses de gas son los que más beneficiados podrían salir de este contexto. Los precios más altos del gas hacen económicamente viable la recuperación del gas estadounidense con unos precios del gas a 3,00 $/Mcf. Según Mark Lacey, responsable de Global Resource Equities de Schroders, lo más importante es que alrededor de dos tercios de la base total de recursos de gas de EE.UU. se encuentran en Texas, Pensilvania, West Virginia y Oklahoma. «Todos estos mercados tienen acceso transportable a los mercados internacionales y están convenientemente situados para exportar gas a Europa a un precio atractivo de unos 8,90 $/Mcf. También es probable que esto impulse los precios del gas estadounidense a largo plazo. En lugar de retroceder hasta su coste interno de unos 3,00 $/Mcf, creemos que tiene más sentido que los precios coticen en torno a los 5,00-6,00 $/Mcf. Claramente, esto aumenta el atractivo de las empresas de gas estadounidenses para los inversores», añade. Con lo que, de nuevo Europa, se situaría en desventaja. Como alternativa le queda potenciar un suministro más diversificado de energía procedente de fuentes con menos emisiones.

Tomatina Buñol Fiesta de interés tomate
Living

Los secretos de una Fiesta que no deja de sorprender en su 75 aniversario

Como todos los últimos miércoles de agosto, miles de personas llegan a la localidad valenciana de Buñol para darse un terapéutico baño de tomate en una de las fiestas más populares del país: La Tomatina de Buñol. 20 años como Fiesta de Interés Turístico Internacional Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde hace 20 años, se dice que esta tradición, que durante un día tiñe de rojo este pueblo de alrededor de 10.000 habitantes, tiene sus orígenes en una pelea local; que acabó con el lanzamiento de verduras de un puesto que había en la calle. Unos jóvenes trataron de abrirse paso en un desfile de gigantes cabezudos, provocando incluso la caída de uno de los participantes; lo que llevó a la multitud que se agolpaba para verlo; a increparles y larzarles tomates de manera indiscriminada. Al año siguiente, los mismos jóvenes decidieron volver a la acción y repitieron el altercado de manera intencionada. Se volvió tan popular la efeméride que este año celebra ya su 75.ª edición. Unas 130 toneladas de tomate serán arrojadas desde seis camiones a los cerca de 20.000 asistentes a una de las fiestas más coloridas y emblemáticas de la Comunitat Valenciana y de España. Desde hace ya una década, es la cooperativa Citrimed de La Llosa (Castellón) la que almacena en sus cámaras los 130.000 kilos de tomates que se lanzarán en la batalla. Los tomates, han llegado desde los campos de Ciudad Real, Hellín o la zona de Benicarló. Otro secreto, se utilizan tomates de pera, porque son la variedad con mayor caldo y bien maduros para no hacer daño. ¿Quiénes nos visitan? La empresa de tecnología de viajes Kiwi.com ha detectado que esta semana es la segunda más demandada para viajar a Valencia entre agosto y septiembre. Las reservas han crecido un 8,7% respecto a la semana pasada y son también un 47% superiores a las de la semana que viene. Las principales reservas proceden, mayoritariamente, de Palma de Mallorca y Málaga en el ámbito doméstico y de Bucarest, Viena, Milán, Berlín y Londres en el internacional. En conjunto, los datos de la compañía indican que españoles, rumanos, italianos, alemanes y franceses son las principales nacionalidades que visitarán la zona este año. Se echará en falta a gran parte de los turistas asiáticos, fieles seguidores de esta fiesta, no van a acudir a esta edición debido a las restricciones existentes en algunos países de ese continente. Impacto económico En cuanto al beneficio económico que reportará La Tomatina, desde el Ayuntamiento de Buñol han afirmado que según los cálculos realizados se ingresarán 2 millones de euros en toda la provincia de Valencia, puesto que son muchos los que pasan el día en Buñol, pero prefieren pernoctar en la capital o en la zona de playa. Este año se introduce como principal novedad el pregón antes del inicio del recorrido. El cómico valenciano Raúl Antón será el encargado de pronunciar el discurso previo al inicio del lanzamiento del primer tomate, que tendrá lugar en la plaza del Ayuntamiento entre las 11.30 y las 11.45 horas, poco antes del comienzo de la «batalla».

actiu mobiliario aula espacios de trabajo educativo hospitality
Empresas

Descubre con Actiu cómo el diseño del aula actúa como el «tercer educador»

La próxima “vuelta al cole” traerá importantes novedades derivadas del cuestionamiento de los métodos pedagógicos tradicionales y del replanteamiento de los espacios educativos. El objetivo del nuevo modelo es conectar lo que estudian los alumnos con lo que desean las empresas de sus futuros empleados y sustituir el “poder hacer” por el “saber hacer”; alejándose de las situaciones artificiales que se suelen plantear en las aulas para aterrizar más en el mundo real. Según Actiu, líder español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality; el nuevo modelo dotará a las aulas de capacidad transformadora; basada en entornos multifuncionales; horizontales; integrados; adaptables y flexibles que, más allá del conocimiento, promuevan el pensamiento innovador, la capacidad de resolver problemas y la creatividad; centrando los esfuerzos en el aprendizaje de competencias, es decir, aplicar el saber aprendido. Para facilitar esta transición, la firma de Castalla (Alicante) ha elaborado una guía “Actiu: Innovando para ser los primeros de la clase. Repensando las aulas: más eficientes y funcionales”, en la que se fijan los desafíos y objetivos del nuevo modelo educativo. Aulas transformadoras La implementación de nuevas metodologías, competencias y habilidades en el aula requiere espacios que ofrezcan a los estudiantes y profesores soluciones de aprendizaje, que ayuden a conectar; inspirar y lograr un conocimiento más profundo y duradero. Aulas configurables, dinámicas, flexibles y conectadas, capaces de adaptarse a cada metodología u objetivo pedagógico. Además, en el nuevo modelo, el aula se amplía, para abarcar todos los espacios del centro educativo como lugares de aprendizaje. Los espacios que generan un ambiente de armonía e inspiración estimulan la atención y la concentración impactando directamente en los resultados del aprendizaje, una sinergia donde el diseño actúa como el “tercer educador”. No existe un diseño único que garantice un mejor aprendizaje y cada centro debe generar espacios que respondan a su identidad; y a las necesidades de su comunidad utilizando técnicas y estrategias que sitúen al alumno en el centro del aprendizaje. El papel del mobiliario El mobiliario y la tecnología son elementos claves en esta transformación. Para que los nuevos espacios de aprendizaje cumplan su objetivo, el mobiliario debe ser ergonómico, cómodo, ágil, eficiente, flexible y conectado. También debe ser versátil, adaptable y facilitar su desplazamiento para reconfigurar el aula rápidamente según cada necesidad: trabajo individual, en grupo, exposición, etc. Un mobiliario que debe facilitar la creación de espacios flexibles y multifuncionales, reconfigurando en tiempo real cada aula según la actividad. Un aula, múltiples configuraciones Se requiere herramientas, dispositivos y mobiliario ad hoc como pizarras táctiles y digitales; Caddy móviles para video presentaciones; sistemas de videoconferencia; mobiliario Agile, sillas móviles o fáciles de mover, mesas para trabajar de forma grupal; gradas móviles; zonas de soft seating con pantalla; mesas elevables tipo atril; mesas para grabación, regulables en altura, taburetes, mesas que permitan trabajar de forma individual y colectiva (formas que encajan a modo puzle); zonas de almacenamiento para libros o elementos para la investigación; estanterías; armarios… La capacidad de Colaborar e Interactuar con otras personas es una habilidad clave en el siglo XXI y su calidad se deriva de la propiedad, la responsabilidad compartida y los procesos de toma de decisiones grupales. En el nuevo modelo, la creación se convierte en una herramienta clave del aprendizaje que se complementa con la presentación de los resultados del trabajo de los diferentes grupos. En paralelo, el área de Investigar debe animar a los estudiantes a hacer descubrimientos por sí mismos y ser participantes activos en lugar de oyentes pasivos. Finalmente, el área de desarrollo se configura como un espacio para el aprendizaje informal y la reflexión.

IPC inflación agosto
Entidades

La inflación sigue por encima del 10%, aunque baja cuatro décimas hasta el 10,4%

La tasa de inflación se ha moderado ligeramente en agosto al bajar cuatro décimas, hasta el 10,4%, debido principalmente al descenso del coste de los carburantes, según el indicador adelantado publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo con estos datos, también han tirado a la baja los combustibles líquidos, con un descenso mayor que el registrado el año anterior, aunque se han encarecido la electricidad, la alimentación, la restauración y los paquetes turísticos. Se trata del primer descenso del IPC desde abril de este año, cuando la tasa bajó al 8,3% desde el 9,8% de marzo, y del tercero desde febrero de 2021, cuando comenzó la tendencia alcista de la inflación. Los mayores picos en los últimos meses se han registrado en marzo, coincidiendo con el inicio de la guerra en Ucrania (pasó del 7,6% al 9,8%) y en junio, momento en el que Rusia redujo el suministro de gas a Europa (pasó del 8,7% al 10,2%). De momento en agosto mantiene su posición por encima del 10%. La inflación subyacente, la más alta en casi 30 años Respecto a la inflación subyacente (la que excluye los alimentos sin elaborar y los productos energéticos), ha escalado este mes tres décimas, hasta el 6,4%, una tasa que, de confirmarse, sería la más alta desde enero de 1993. Los precios registraron en agosto una subida del 0,1% respecto a julio, según el indicador adelantado del IPC, y se trata de la quinta tasa mensual positiva en lo que va de año El índice de precios de consumo armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en toda la zona euro, se situó en el 10,3 % en tasa interanual (cuatro décimas menos) y en el 0,1 % en la mensual.

cotizar pensionista trabajador por cada pensionista Airef
Macro

Estas son las provincias con más ocupados cotizantes por cada pensionista

España cuenta con dos trabajadores por cada pensionista, una ratio que se mantiene sin apenas cambios desde que hay registros; pero que presenta ya diferencias territoriales que cabe destacar. Algunas provincias de nuestro territorio cuentan con hasta tres ocupados por cada pensionista, como es el caso de Baleares, Almería o Madrid; mientras en otras llegan ya casi a la paridad, es decir, disponen de un trabajador por cada pensionista. Y las cosas parecen que no tienen visos de mejorar, a tenor de las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que, desde hace ya un tiempo, vienen alertando de la jubilación del llamado «baby boom». Según los datos de la Seguridad Social, al cierre de junio, en España había 20,09 millones de cotizantes ocupados y 9 millones de pensionistas, lo que sitúa la ratio de dependencia por encima del 2,2. Esta tasa ha aumentando algo más de una décima en la última década; pero según la AIRef para el futuro se reducirá considerablemente, una vez comience a jubilarse la llamada generación del «baby boom», los nacidos desde finales de 1950 a mediados de 1970. Así, según las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la jubilación de esta generación elevará el número de pensionistas a cerca de los 16 millones de personas en 2050. En cuanto a sus previsiones para la población en edad de trabajar, muestran una situación similar a la actual (30 millones). Un escenario que empeora si tenemos en cuenta las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) o del Eurostat, que estiman unos 28 millones de eventuales trabajadores en 2050. O lo que es lo mismo, en 2050 habría menos de dos trabajadores cotizantes por cada pensionista (1,87 con cálculos según la AIReF y 1,75 según el INE y Eurostat). Hace un año el Gobierno pactó con los agentes sociales, previo encargo de la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, una reforma del sistema de pensiones que busca poder afrontar el incremento del gasto previsto en prestaciones durante las próximas décadas. En una primera parte, el Gobierno aprobó un mecanismo de equidad intergeneracional y cambios en los incentivos y penalizaciones para alargar la edad real de jubilación, pero tiene pendiente una segunda fase -cuyas negociaciones se intensificarán tras el verano- y que se centrarán en el periodo de cálculo de la pensión y en la base máxima de cotización. Entretanto, la AIReF proponía quitar presión a las pensiones traspasando el déficit del INSS al Estado. ¿Cómo ha cambiado la situción en 15 años? La tasa de dependencia entre afiliados y pensionistas se ha mantenido por encima del 2 % desde que hay registros (1990), si bien llegó a situarse cerca del 3% en 2007, año a partir del cual se ha ido moderando hasta la situación actual. Al detalle, el grueso de los cotizantes se encuentra actualmente enmarcado en el régimen general (16,7 millones), en tanto que hay 3,3 millones de autónomos, 66.094 trabajadores del régimen del mar y 997 del carbón. Del total de los 9.004.591 pensionistas, la mayor parte recibe pensiones de jubilación (6,12 millones de personas), seguidos de los perceptores de viudedad (1,56 millones), incapacidad permanente (946.826), orfandad (325.213) y a favor de familiares (43.644). De Baleares a Orense, Asturias o León Aunque la relación entre ocupados y pensionistas en el territorio nacional se sitúa en 2,23, las regiones presentan diferencias que evidencian cuáles son las más envejecidas o las más dinámicas en cuanto al empleo. Así, las que tienen menores ratios de dependencia son Baleares (con 3,33 trabajadores por cada pensionista); Madrid (3,06); Almería (3,01) e incluso Melilla; mientras que las que registran mayores son Orense (1,11), Lugo (1,28) y León (1,31). La siguiente tabla muestra, por comunidades autónomas y provincias, el número de afiliados ocupados en alta en la Seguridad Social a último día de junio, el número de pensionistas a 1 de junio y la tasa de dependencia entre ambos.

sareb deuda cartera préstamos inmuebles descuentos
Finanzas

10 años del banco malo: Sareb liquida el 43% de la cartera y el 34% de la deuda

Este miércoles 31 de agosto se cumplen 10 años desde que España dio el primer paso para la creación de la Sareb, al aprobar la base legal para la constitución de un banco malo, así como un nuevo marco de reestructuración y resolución de entidades, tras la petición de ayuda financiera a Europa. El Gobierno de Mariano Rajoy, reacio durante meses a la creación de un banco malo que librara a parte del sector financiero del lastre inmobiliario, llevaba finalmente al Consejo de Ministros del último día de agosto de 2012 un real decreto que reforzaba los instrumentos de resolución de crisis y sentaba las bases de la Sareb. En ese texto no solo se incluían los compromisos adquiridos con los socios europeos para recibir la ayuda financiera sino que se iba más allá y se reforzaban las competencias del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como autoridad de resolución, se limitaban nuevamente los sueldos en las entidades con ayudas y se establecía un reparto de los costes en caso de rescate. El papel que tendría que jugar una sociedad de gestión de activos como la Sareb quedaba dibujado en la misma norma a expensas de un desarrollo reglamentario posterior más detallado, pero dejando claro que este instrumento permitiría sacar del balance de las entidades con ayudas determinados activos problemáticos. A finales de septiembre, la consultora Oliver Wyman, a la que se le había encargado un análisis de la situación del sector financiero, concluyó que siete grupos bancarios, que representaban más del 62 % de la cartera crediticia, no tenían necesidades adicionales de capital, sin embargo, el resto requería 59.300 millones. Esa cantidad se rebajaba a 53.745 millones cuando se tenían en cuenta los procesos de fusión en marcha y los efectos fiscales. 15 años para maximizar la recuperación de activos Un mes después, el FROB completó la presentación de la estructura de la Sareb, diseñada de manera que la transferencia de activos problemáticos relacionados con el sector inmobiliario por parte de las entidades se hiciera «sobre la base de unas valoraciones prudentes, con el fin de asegurar la rentabilidad de la sociedad a lo largo de sus 15 años máximos de vida». El acuerdo con los socios europeos para recibir la ayuda financiera establecía que los activos relacionados con el sector inmobiliario de los bancos que necesitaran apoyo público debían ser transferidos a una sociedad de gestión de activos que entraría en funcionamiento en noviembre de 2012. En principio, la Sareb se constituía como una sociedad «rentable» que no formaba parte del sector de Administraciones Públicas, con el objetivo de gestionar y desinvertir de forma ordenada la cartera de activos recibidos, «maximizando su recuperación», hasta 2027. Diseño de la Sareb El diseño y puesta en marcha –incluyendo estructura legal, financiera, modelo operativo, planes de negocio y de desinversión- lo llevó a cabo el propio FROB, con el asesoramiento de la firma Álvarez & Marsal y en colaboración con el Banco de España y el Ministerio de Economía, así como con las autoridades internacionales. Los recursos propios de la Sareb serían de un 8% sobre el volumen de activos totales y su estructura de capital estaría compuesta por una participación no mayoritaria del FROB y otra, mayoritaria, que correspondería a inversores privados, en su mayoría los grandes bancos, con la excepción del BBVA. Los bancos con ayudas que transmitían sus activos no podían ser accionistas de la Sareb ni estar representados en sus órganos de administración. En contraprestación por los activos aportados, percibían bonos emitidos por la Sareb y garantizados por el Estado. BFA-Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia fueron los cuatro grupos que inicialmente transfirieron a la Sareb en diciembre de 2012 activos adjudicados con un valor neto contable superior a 100.000 euros, préstamos a promotores por encima de 250.000 euros, así como participaciones de control en empresas vinculadas al sector promotor inmobiliario. El volumen de activos a transferir a la Sareb por estas cuatro entidades se estimó en 45.000 millones. Para determinar el valor de los activos, se tenían en cuenta las pérdidas esperadas en el análisis de Oliver Wyman y luego se aplicaba un descuento. El valor de transferencia, teniendo en cuenta esos recortes, era a ojos del FROB «muy ajustado». Como media, el descuento era del 63% para los activos adjudicados, con rebajas del 79,5% para el suelo; del 63,2% para las promociones y del 54,2% para las viviendas terminadas. En el caso de los préstamos a promotores, el descuento medio era del 45,6%. Sobre la base del perímetro de los activos que se traspasaban y su precio, se diseñó un plan de negocio que preveía resultados «modestos» y una rentabilidad sobre el capital entre el 14 y el 15%. Logros cosechados La Sareb reconoce que se necesitaron 50.781 millones de euros para adquirir los activos problemáticos de las entidades financieras rescatadas. Eran 90.765 préstamos al promotor (por valor de 39.438 millones, un 78%) y también inmuebles (11.343 millones, el 22%). Se obtuvo ese dinero con la emisión de deuda senior, avalada por el Estado. En este tiempo, la entidad asegura que ha conseguido devolver 17.117 millones de euros de la deuda, un 34% de los 50.781 millones iniciales. 43% de la cartera liquidada desde 2012 Su estrategia es generar ingresos mediante la gestión y venta de los préstamos y de los inmuebles que tiene en cartera para lograr cancelar la deuda avalada por el Estado. Cada año se devuelve una parte con la caja del ejercicio (los ingresos menos los gastos soportados), a la vez que se reduce la cartera de activos. Dede 2012 ha conseguido reducir en 21.886 millones de euros el total de activos, un 43% de los 50.781 millones iniciales. Asegura la entidad que como la liquidación de los préstamos es más lenta y complicada, los transforma en inmuebles, principalmente mediante procesos de ejecución y dación, pues es más fácil vender un inmueble que un préstamo. «En esta década se ha logrado un gran reto; tener una cartera cada vez más líquida: menos préstamos y más inmuebles. Apostamos por reducir de forma considerable el peso de los préstamos en nuestra cartera», admiten desde la entidad. Cabe recordar que partió con un 78% de préstamos frente a un 22% de inmuebles y ahora esos porcentajes son 46% y 54%, respectivamente. Esto es algo más de 13.000 millones en préstamos y 15.600 M en inmuebles. El equipo directivo La supervisión e inspección de la Sareb se decidió que correría a cargo del Banco de España y a mediados de noviembre de 2012 se eligió a Belén Romana como presidenta de la compañía y a Walter de Luna como director general, aunque a principios de 2014 presentaría su dimisión como número dos de la entidad. Poco después, Jaime Echegoyen ocuparía el cargo de consejero delegado y desde enero de 2015, tras la renuncia de Belén Romana, y hasta mayo de 2021 la presidencia de la Sareb. La salida de Echegoyen llegó en la misma semana en la que Efe publicó que el Gobierno buscaba la fórmula legal idónea para tomar el control del 100 % de la compañía después de incluir su deuda en las cuentas públicas y, en principio, el consejero delegado, Javier García del Río, le sustituiría en el puesto. Sin embargo, en abril de 2022, el Estado, a través del FROB, formalizó la toma efectiva del control de la Sareb y, tras la renuncia de García del Río, nombró presidente a Javier Torres. El nombramiento más reciente es el de Leopoldo Puig, como consejero delegado de la compañía. Se incorporó a la Sareb en 2020 procedente del FROB y ejercía hasta ahora como director de Finanzas y Corporativa. Es inspector del Banco de España en excedencia.

Roberto Giner energética Reino Unido Octopus Energy compra solar Solger Energy instalaciones autoconsumo
Empresas

La 4ª energética de UK adquiere la división solar de la valenciana Solger Energy

La cuarta mayor compañía energética de Reino Unido, Octopus Energy, expande sus servicios entrando en el mercado del autoconsumo solar doméstico en España con la compra de la división solar de la empresa valenciana de instalaciones fotovoltaicas Solger Energy. La firma británica se ha decidido por Solger Energy por su trayectoria y experiencia de 18 años en el mercado fotovoltaico español, en el que ha realizado más de 600 instalaciones fotovoltaicas – tanto domésticas como industriales- en los últimos dos años. La empresa valenciana pasa a formar parte de la división de Servicios de Octopus Energy. Con esta adquisición, Octopus Energy Services, que ya es una compañía de referencia en Inglaterra, donde instala un contador inteligente cada 11 segundos, trae a España su tecnología y su excelencia en el servicio al cliente para ofrecer un servicio de autoconsumo solar a la vanguardia de la tecnología eléctrica con la intención de que los clientes puedan producir su propia energía verde. Según Roberto Giner, CEO de Octopus Energy España: “Hemos elegido a Solger por dos motivos fundamentales: su experimentado equipo humano y su capacidad de prestar un servicio de altísima calidad a los clientes, rasgos que se identifican totalmente con la forma de trabajar de nuestra compañía”, y añade: “El mercado español está preparado para ser completamente autosuficiente y está claro que un factor clave para llegar al objetivo de emisiones cero es la capacidad de desplegar tecnología a gran escala. Giner subraya, «ya sea la energía solar, las bombas de calor, los contadores inteligentes, la recarga de vehículos eléctricos o cualquier otra cosa que apoye el paso a la electrificación y ayude a acabar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles«. «Con las placas solares vamos completando la oferta de productos y servicios para que nuestros clientes tengan la opción de ser más libres energéticamente”. Por su parte, John Szymik, CEO de Octopus Energy Services Global, apunta: “Los servicios energéticos son uno de los principales pilares de nuestro grupo. Traemos a España nuestra experiencia y nuestra tecnología para acelerar la transición energética y hacer llegar energía verde a muchos más hogares para democratizar la energía solar de autoconsumo”. Además, Javier Alcocer, director general de Solger, reitera: “Estamos convencidos que esta alianza con Octopus nos hará llegar a muchísimos más hogares y contribuir a hacer la transición energética de España una realidad”. Octopus planea instalar más de 80.000 instalaciones domésticas de autoconsumo solar en España en los próximos 5 años, lo que convertiría a la firma en un referente en el mercado español.

andaina solidaria de Congalsa
Destinos

Todavía estás a tiempo de inscribirte en la andaina solidaria de Congalsa

La andaina solidaria de la empresa de alimentación gallega Congalsa es una de las iniciativas benéficas más relevantes de cuantas desarrolla la compañía a lo largo del año. En este 2022, la andaina alcanza su VII edición y estrena formato híbrido: podrá realizarse presencialmente, en la jornada del domingo 11 de septiembre, o virtualmente -como en los dos años anteriores- entre el 1 y el 11 de septiembre. El plazo de inscripción se ha ampliado y los interesados en participar en la caminata física, hasta un tope de 250 personas, podrán hacerlo hasta el próximo 7 de septiembre. Por otra parte, los que deseen participar virtualmente podrán inscribirse hasta el 11 de septiembre incluido. Para hacerlo, es necesario acceder a la web de Congalsa (www.congalsa.com) y entrar en el enlace habilitado para ello (www.deporticket.com), completando el formulario y abonando la cuota de inscripción. También es posible colaborar económicamente con la iniciativa sin realizar la andaina, a través de la adquisición del denominado dorsal número 0. Convertir en euros los kilómetros Congalsa donará todas las aportaciones económicas, así como los alimentos, y convertirá en euros todos los kilómetros realizados. Todo lo recaudado irá a parar a las familias más necesitadas del Barbanza. La andaina está abierta no solo a los trabajadores de la empresa, sino también a familiares, amigos, a representantes de entidades colaboradoras y a todo aquel que quiera colaborar, independientemente de su ubicación geográfica. El recorrido físico durará nueve kilómetros y se realizará por la sierra del Barbanza. El punto de partida y de llegada será la Iglesia de San Isidro de Posmarcos (Puebla del Caramiñal). La salida será a las 10.00 h del domingo 11 de septiembre. Hasta el momento, un total de 201 personas se han inscrito ya para participar en esta iniciativa.

Gonzalo Bernardos economía inflación IPC salarios bajos
Macro

Por qué las autonomías deben presionar al Gobierno según Gonzalo Bernardos

Aprovechamos la visita del mediático analista y consultor económico, Gonzalo Bernardos a la séptima edición de BdB Meeting en Feria Valencia para charlar con él y dar cuenta de ello en el número 346 de nuestra revista, declaraciones que ahora trasladamos a nuestros lectores a través de este medio y que nos arrojan algunas luces sobre la agenda económico-política que marcará el próximo trimestre. Algunas de sus palabras no dejan indiferente, el licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y doctorado en la misma especialidad, asegura que «la economía está bastante mejor de lo que parece». Si bien, admite que ha llegado el momento de los gobiernos autonómicos y de un cambio de modelo económico en el que los ricos sean algo menos ricos y una gran parte de la clase obrera se convierta en clase media. – ¿Ve factible una fuerte apuesta por la reindustrialización en España al calor de los fondos europeos? – Contar con los fondos europeos nos asegura poder atraer muchísimas industrias derivadas de todo un proceso de reindustrialización que se está dando en Europa como consecuencia de los fallos en la logística mundial y las cadenas de suministro. Unos fondos además que, previsiblemente, tendrán mayor impacto sobre la productividad y el PIB de nuestra economía pues su destino será financiar principalmente: la transición ecológica y digital. A ello deberemos destinar, obligados por Bruselas, como mínimo el 37 % y 20 %, respectivamente, del capital recibido. Como ejemplo, solo tenemos que mirar el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado que ha llegado a Sagunto. En este caso, ¿qué buscaba una multinacional como Volkswagen? Terrenos muy baratos y estratégicos logísticamente –y Parc Sagunt, lo es–; en segundo lugar, saber que podría contar con financiación –una parte de la inversión estará financiada por los bancos españoles–; y en tercer lugar ayudas a fondo perdido a través de los fondos europeos. El presupuesto para este PERTE asciende a 2.975 millones de euros, de los que más de la mitad se concederán en forma de subvenciones. Pero es que además tenemos el PERTE de los microchips y semiconductores. Europa fabricó en 2020 el 9 % de los chips mundiales, mientras en 1990 fabricaba el 44 %. ¿Qué ha ocurrido? Los políticos europeos durante muchos años aplicando el neoliberalismo han dicho: “Aquí hay que hacer lo que quieran los ejecutivos europeos; si para ganar cinco euros más han de desplazar la producción al sureste asiático, que lo hagan; les dejamos la puerta abierta”. Claro, ahora sabemos perfectamente que no puedes fiarte de producir todo fuera si has de vender en Europa. Y, paradójicamente, tratan de darle la vuelta a la historia: “Hay que estar muy cerca de donde vendes, del cliente final, etc.”. Con ello quiero decir que las condiciones de la economía mundial han cambiado; y que, por ejemplo, en el caso de los chips y la microelectrónica tenemos 12.250 millones de euros para “regalar” a cualquiera que venga a fabricar microchips en este PERTE. Esto supone una gran ventaja, porque si buscas en Europa, solo hay un país que tiene más millones que nosotros para repartir; y es Italia; lo que nos sitúa en una situación muy competitiva. – ¿Qué se debe tener en cuenta para que resulte un éxito? – Hay que ver cómo se hacen los proyectos; de qué manera se incentiva que lleguen estas industrias; sin poner más trabas burocráticas de las que ya hay. Es decir, no se puede hacer lo que hizo la Generalitat de Catalunya, que para intentar conseguir la fábrica que finalmente se instalará en Sagunto, presentó los documentos mal, chapuceramente y sin aportar competitividad, diciendo: “miren esto lo vamos a hacer entre Tarragona y Lleida”. No oiga no, eso no es competitivo. Por lo tanto, es el momento, no solo del Gobierno central, sino de las autonomías; de los gobiernos autonómicos; y en este caso hay que reconocer que Valencia lo ha hecho muy bien. – ¿Qué les diría a las distintas comunidades? – Menos clientelismo y más futuro para los respectivos territorios. Porque hasta ahora la mayoría de las autonomías a lo único a lo que se han dedicado es a repartir subvenciones; pero han mirado muy poco por el futuro del territorio. Y llega el momento de mirar a largo plazo y de que ellas mismas presionen al Gobierno central para atraer a su territorio esas nuevas industrias que pueden generar empleo de calidad. – ¿Solo podrán aprovecharse de los fondos las grandes multinacionales? ¿Vamos a dejar al margen a la mayor parte del tejido económico en España, que es la pyme? – No debería ser así, por eso se están constituyendo grandes agrupaciones empresariales en torno a un líder. Pero date cuenta de que no podemos construir una multinacional de microchips de la noche a la mañana; la idea es que otras empresas más pequeñas puedan participar formando parte del proyecto. Lo que sí que podemos hacer por ejemplo en automoción, el segundo mercado principal de España, es tratar de convertir empresas de componentes en ensambladoras. Estoy pensando en grandes empresas como Grupo Antolín, Gestamp… yo le aconsejaría al Gobierno que hable con ellas para ver qué necesitan para hacer ese tránsito de dedicarse solo a los componentes a llegar a ensamblar coches. A mí me parece que no debe ser excesivamente complicado porque cada vez más las grandes empresas multinacionales delegan su producción en estas subsidiarias; por tanto si tú ya fabricas bastantes componentes puedes ensamblar partes del producto y lograr una unión estratégica con otras empresas. Esto nos haría menos débiles y dependientes en la cadena. – ¿Cómo financiamos el Estado de bienestar? – Lo mejor para financiar el Estado de bienestar y asegurar una buena sanidad, educación, asistencia social y pensiones adecuadas… es poner al máximo número de personas a trabajar y reducir los incentivos para que no se trabaje. – Cree que las rentas universales o subsidios incentivan poco la búsqueda de empleo… – Yo estoy en contra por definición de los subsidios generalizados. El Ingreso Mínimo Vital por ejemplo considero que tiene que llegar a personas que tienen problemas que, realmente, les impiden trabajar; y a gente muy vulnerable: víctimas de violencia de género, etc. Es decir, a gente que temporal o definitivamente está excluida del mercado de trabajo. Pero sobre todo, lo que hay que hacer es incentivar mucho el hecho de que la gente trabaje. Otro ejemplo que me irrita es que alguien se queje de que solo recibe 400 € de pensión, porque si es así, es porque no ha cotizado nunca. Entonces habrá que ver por qué no lo hizo, porque si, en su momento, había un empresario que no cotizaba por ella, esa persona se podía haber marchado a otra empresa, pero eso no lo buscó. Ahora solo puede dar gracias de tener una pensión. – Subraya que tenemos un mercado de trabajo precario… – Solo hay que mirar a nuestros camareros, a nuestros transportistas… En los últimos 30 años, muchas empresas han dejado de mirar el lado de las ventas para mirar el de los costes. Y mirar el lado de los costes se traduce en pagarle menos al empleado. Eso afortunadamente va a cambiar. Claro que hay muchas pymes que dicen: “Oiga yo no puedo pagar más”; y yo les contesto: “Deje de ser empresario”. Porque esta historia de taparse un ojo y solo mirar el lado de los costes –y cuando digo costes, centrarse en la principal partida que es el gasto de personal–, y en consecuencia, recortar salarios y condiciones laborales, se ha acabado. Hay que diferenciar dos formas de contemplar la economía; una en la que se beneficien todos; o una en la que se beneficien unos pocos. Esa economía basada en bajadas de impuestos, que luego se traducen en recortes sociales significa favorecer al que más tiene y perjudicar al que menos tiene; y esa es la economía del neoliberalismo que ha dado lugar a salarios miserables. Por el contrario, hay otra economía que encontramos entre 1945 y 1973, la edad de oro del capitalismo; que está volviendo y dará lugar a que los ricos sean algo menos ricos –no que dejen de serlo, sino, que sean algo menos ricos–; y que una gran parte de la clase obrera se convierta en clase media. Menos gente multimillonaria y sobre todo menos pobres y más más clase media. Este es el reto que tenemos pendiente en los próximos años: “Gran parte de la clase obrera ha de convertirse en clase media”. – ¿Es posible lograrlo con una inflación disparada como la actual? – La inflación entre los años 45 y 72 estuvo la mayor parte del tiempo entre el 2 y el 4 %. Por lo tanto, ese cambio de modelo es perfectamente sostenible con una inflación que ronde esos indicadores, acompañada de una mejora de los salarios de los trabajadores. Claro, en este paradigma el modelo empresarial ha de cambiar. – ¿Cómo se puede implementar ese cambio? – Es relativamente fácil. De igual manera que durante los años anteriores se ha hecho una evolución dañina por diferentes normas laborales y de otra índole, que han favorecido los salarios extrabajos, –y a los especuladores–, ahora hay que cambiarlo. Si en en los últimos 30 años eran necesarios: tipos de interés muy bajos, para que esos especuladores se pudieran endeudar mucho. Y para mantener esos tipos, había que recortar la inflación a niveles mínimos y para ello, el crecimiento de los salarios también tenía que ser mínimo; ahora vamos a otro modelo. En este caso el mercado de trabajo estará francamente mejor y la inflación algo peor, pero los especuladores podrán hacer mucho menos negocio. Esos fondos de inversión especulativos que compraban empresas, sin aportar nada y que lo único que hacían era intentar recortar costes; lo tendrán en el futuro bastante más difícil si la economía sigue la misma visión que en la actualidad. Porque eso, solo ha dado lugar a una burbuja tras otra, y ahora toca cambiar el modelo.

Guadalupe
Destinos

Qué ver en Guadalupe: foco artístico y espiritual de la serranía extremeña

Situado en Extremadura, Guadalupe es el nombre de un pequeño río y de una villa cacereña. También, de una Virgen negra ilustre que apareció a mediados del siglo XIII y de un santuario famoso, situado en la serranía extremeña de Las Villuercas. Y decir Guadalupe es traer permanentemente a la memoria retazos de la grandeza y sombras de la Corona de Castilla, de sus reyes peregrinos, del fervor de los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo… Pero, también Guadalupe son sus gentes, sus calles empedradas, sus soportales y balcones llenos de flores y su Plaza Mayor llena de vida. Qué ver en Guadalupe Podéis comenzar la visita por el monumento más importante del municipio, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993: el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Cuenta la leyenda que un pastor, Gil Cordero encontró en los márgenes del río la imagen de la Virgen que había sido esculpida por San Lucas. La talla, entregada al arzobispo de Sevilla por el papa Gregorio Magno, fue trasladada a tierras cacereñas por unos clérigos que huían de la invasión árabe hacia el año 714. Tal y como asegura la leyenda, siglos después, la Virgen misma pidió al pastor que excavara hasta encontrar la talla y levantara una ermita en aquel lugar. El Monasterio, construido por Alfonso XI en 1340, ha sido testigo de momentos decisivos como la Audiencia en la que los Reyes Católicos ofrecieron las carabelas a Colón y conserva en su interior obras de gran valor de Zurbarán, Goya, El Greco, Pedro de Mena o Juan de Flandes. Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe El Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe es un acierto seguro si no sabes qué ver en Guadalupe en poco tiempo. Es un edificio religioso único con mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Su construcción se desarrolló a lo largo de los siglos XIII y XVIII. En el siglo XIV, se convirtió en un centro de peregrinación muy conocido. Alrededor de la iglesia fue creciendo una pequeña aldea. El Monasterio (visitable de 9,30 a 13h. y de 15,30 a 18 h.) acoge hasta 2022 Año Santo. Qué comer en Guadalupe Hablar de Extremadura es hablar también de su gastronomía. En Guadalupe puedes disfrutar de unas buenas migas extremeñas, de su singular morcilla o del dulce típico de la localidad, el muégado, elaborado con harina, huevos, miel y frutos secos. Y llegada la hora del descanso, disfruta de edificios históricos como el Hospital de San Juan Bautista, el primer lugar de España en el que se realizó una autopsia (siglo XV). Hoy forma parte del Parador Nacional de Turismo. Qué visitar en los alrededores Muy cerca de Guadalupe, si te gusta la naturaleza, tienes el Geoparque Villuerca-Ibores-Jara de gran importancia geológica.

COSCO Shipping y el operador ferroviario de CSP Spain conectan Valencia y Lisboa
Empresas

COSCO Shipping y el operador ferroviario de CSP Spain conectan Valencia y Lisboa

En la terminal pública de CSP Iberian Valencia Terminal ha tenido lugar la inauguración del nuevo corredor Valencia-Lisboa impulsado por COSCO SHIPPING Lines y CSP Iberian Rail Services, el operador ferroviario de CSP Spain. El acto, presidido por Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), WAN Kun Managing director COSCO SHIPPING Lines (Spain) y el CEO de CSP Spain, Ken Chan ha tenido lugar en la zona ferroviaria de dicha terminal. Este nuevo servicio nace de la desviación del tráfico marítimo del norte de Europa impulsado por la línea marítima que ha realizado una apuesta por el tren, una alternativa de transporte con menor impacto ambiental. Comparando el servicio Shanghái/Lisboa o Shanghái/Leixoes vía Rotterdam, y vía Valencia enlazando con el tren; la reducción media de las emisiones será del 25%. Este nuevo servicio incluye 2 rotaciones semanales y supera los 50 TEUS de carga. Albert Oñate, general manager de COSCO SHIPPING Lines (Spain), ha asegurado que, para el desarrollo de este servicio, la actuación previa del grupo en el puerto de Pireo ha sido una referencia. A ello hay que sumar, la inversión que se ha realizado en la creación adhoc de un software propio para monitorizar y ajustar los itinerarios de los buques con la planificación, lo que les permite realizar un servicio mucho más optimizado y los clientes siempre cuentan con la información necesaria. Por su parte, Juan Ortí consejero de la división intermodal del grupo CSP Spain ha hecho una breve reflexión sobre la evolución del sector portuario con la evolución de los operadores de terminales en operadores logísticos globales, caracterizados por una profunda integración vertical. Como resultado de esta evolución Ortí resalta la inversión del grupo CSP Spain enfocada en tejer una red de filiales en los principales hinterlands españoles para dar respuesta a este enorme reto logístico que nos plantea el siglo XXI. Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha resaltado la importancia de seguir invirtiendo en el transporte ferroviario. Un impulso en el que la Autoridad Portuario de Valencia está comprometida, y así lo determinan sus intervenciones y las inversiones que está llevando a cabo. Aurelio Martínez, ha aprovechado para agradecer la cooperación y la integración de las empresas que han llevado a cabo esta nueva línea, que es fruto de la sinergia entre el tráfico marítimo y ferroviario. De izq. a dcha. Gustavo Ferrer (director de CSP Iberian Valencia Terminal), Juan Ortí (CCO CSP Spain), Ken Chan (CEO de CSP Spain), Aurelio Martínez (APV), Wan Kun (managing director COSCO SHIPPING Lines Spain), Javier Cubas (Valencia Branch Office Manager), Albert Oñate (general manager COSCO), José Boix (Deputy Valencia Branch Office Manager), Fangxing Shang (OB Pricing COSCO) y Sergio Berlanga (Rail Control Tower Manager) Como cierre ha compartido las cifras ferroviarias del puerto de Valencia del año 2021, en el que se operaron 4000 trenes en el año que supone la operativa de 77 trenes semanales, y ha reseñado que este mes de julio, se han operado más de 80 semanales, lo que refleja el esfuerzo que entre todos los agentes implicados se está realizando, animando a seguir trabajando en esta línea El corredor Valencia-Lisboa amplía las conexiones del puerto con la península ibérica, lo que enriquece su posicionamiento no solo como puerto referente en el arco mediterráneo, sino también a escala internacional.

Kellogg Pringles Susana Entero L'Alqueria del Basket Origins campus social
Empresas

El impacto social del gigante estadounidense que fabrica en España

Casi medio siglo después de llegar a España, esta compañía norteamerica que ha cambiado la forma de desayunar de todo occidente, tiene en marcha multitud de proyectos, muchos de ellos con gran impacto social y arraigo local. Hablamos de Kellogg. La historia de una multinacional que se inició con el experimento casual de Will Keith Kellogg y su hermano John Harvey Kellogg en 1898. Obtuvieron los primeros copos de cereales accidentalmente, cuando olvidaron el trigo cocido dentro del horno y lo tostaron de nuevo. De esta forma crearon unos copos ligeros y crujientes; la que sería la receta mundialmente consumida de Corn Flakes. Hace tan solo unas semanas el gigante estadounidense anunciaba su escisión en tres empresas cotizadas; que operarán de manera independiente los negocios de aperitivos y cereales en el mercado internacional; así como los de cereales en Norteamérica y el de comida vegetariana. Con presencia en nuestro país desde 1977 donde cuenta con una planta de producción en Tarragona que abastece a 180 países, Economía 3 habla con Susana Entero, directora general de Kellogg para España y Portugal, aprovechando su visita a L’Alqueria del Basket en València. Asegura que los valores de la compañía permanecen intactos desde su fundación, preocupada entonces y ahora de “que todo el mundo tenga un lugar en la mesa”. Unos valores que se plasman a la perfección en todas las acciones sociales que lleva a cabo la compañía, entre ellas el Campus Social Basket Kellogg’s para niños en riesgo de exclusión social, que se ha estrenado por primera vez en València: – Cuéntanos en que consiste esta iniciativa y ¿cómo fue la primera experiencia el año pasado en Madrid? – En concreto en Valencia, en colaboración con Gigantes, 50 niños del Colegio Diocesano Santiago Apóstol están disfrutando del baloncesto y de sus valores, en actividades lúdicas y deportivas, mientras reciben cuatro comidas diarias. El año pasado lanzamos esta iniciativa también en Madrid y fue un exitazo, tuvo muchísima repercusión. Fue el primer campus social de baloncesto que se hacía con niños en riesgo de exclusión social, 300 niños, que disfrutaron de una buena alimentación, al tiempo que realizaban un deporte y trabajaban en valores como la tolerancia, la aceptación, la sostenibilidad… Nosotros siempre decimos que a los chavales hay que enseñarles lo que es el esfuerzo, la constancia, el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto… pero, al mismo tiempo, tienen que divertirse mucho. Y este año se ha podido hacer también aquí en València. – ¿Por qué el baloncesto? – Nuestra empresa comparte muchos de los valores de este deporte: trabajo en equipo, humildad, esfuerzo, pasión por nuestras marcas, nos gusta celebrar los éxitos… por tanto, cuando pensamos en fomentar hábitos de vida saludable, que van desde la alimentación al ejercicio físico, pensamos en el basket; y ya llevamos más de 10 años «enganchados». Empezamos organizando con Gigantes, los Campus Gigantes Basket Lover y miles de niños y niñas apasionados del baloncesto disfrutan de ellos –este año además Kellogg’s colabora ofreciendo becas a familias con dificultades para costearlos, como en el caso de Vila-real–; pero las iniativas en torno a este deporte son muchas… – Y en todas ellas, el desayuno es parte esencial del programa… – Sí, vimos que era una plataforma ideal para que los niños y los padres entendieran que había que desayunar muy bien… Al igual que llevamos varios años trabajando con la Federación Española de Baloncesto, tanto Masculina como Femenina; así como con el Valencia Basquet Club, con el lema de que “todos tenemos un lugar en la mesa”. – En vuestros programas siempre encontráis un hueco para Valencia… – Efectivamente, por ejemplo colaboramos con l’Alqueria del Basket, patrocinando el torneo 3×3 FIBA, y hace más de diez años comenzamos nuestro programa “Todos a Desayunar”, donde damos de desayunar a miles de niños de varios colegios de España; con más de un millón de desayunos servidos desde entonces. Un programa del que estamos especialmente satisfechos pues ha permitido que estos niños tengan un desayuno completo y equilibrado, mejorando a su vez, el rendimiento escolar. El programa está en marcha en diez colegios y dos de ellos son de València; desde los cuales se atiende a cerca de mil niños, siendo casi 7.000 los chavales valencianos que han pasado por él desde su puesta en marcha. València siempre ha sido un referente para nosotros y cuando iniciamos un programa, enseguida, lo antes posible, lo implementamos aquí, como ocurrió con “Todos a desayunar” y ahora con el “Campus Social” y otros como “Origins”. Usman Garuba se divierte con los niños Además, este año por primera vez hemos becado a dos niños de la cantera del Valencia Basquet Club para apoyarles en sus entrenamientos; de modo que las dificultades económicas no supongan ningún obstáculo. Iniciativas como estas son las que nos mueven a trabajar todos los días. – ¿En qué consiste «Origins» que acabas de mencionar? – Es un proyecto que pusimos en marcha en 2013 con agricultores del Delta de Ebro y que, desde hace unos años también llevamos a cabo en l’ Albufera. Para Kellogg’s la calidad del producto es fundamental y desde hace décadas utilizamos arroz producido en España como materia prima para elaborar algunas de nuestras marcas. Consideramos que, en la medida de lo posible, es mucho mejor abastecernos de nuestro país –porque el impacto medioambiental hasta llegar a nuestra fábrica también es menor– que comprarlo fuera. En virtud esta iniciativa, en la que colabora el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), que ayuda a los agricultores de la zona a obtener mejores rendimientos en el cultivo de arroz, siempre de manera sostenible, hemos incrementado en un tercio el rendimiento de los arrozales de esta área. Date cuenta que el Delta del Ebro tenía la producción más baja por hectárea de todas las zonas arroceras de Europa y hemos conseguido mejorarla mucho. Ahora estamos ayudando también a l’Albufera para que sus agricultores no se queden atrás. Desde que empezamos a trabajar con los agricultores en Origins, hasta ahora, más de un 30% de la producción del Delta ya forma parte del programa; lo que puede hacerte una idea del volumen e impacto que tiene la compañía Kellogg en las zonas arroceras. Siempre buscamos el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad; los agricultores tienen que obtener un beneficio económico por sus cosechas, la agricultura tiene que ser un medio de vida digno. El consumidor demanda empresas comprometidas -Decías que está en el ADN de vuestra compañía el compromiso social… – Sí así es, nuestro fundador quería ayudar a los demás; se despertaba para ayudar al resto y ese es el legado que nos ha dejado como compañía; ayudar a que todo el mundo esté bien alimentado; a que todo el mundo se sienta “parte de”; a que estos chavales adquieran unos valores; sepan ayudar a sus compañeros… Pero es que además el consumidor, y la sociedad en general, cada vez esperan y demandan compañías más responsables. Una empresa como Kellogg, con el liderazgo que tiene, nunca ha querido quedarse al margen de esa diferenciación social; porque muchos pueden seguir nuestro ejemplo. Pero fundamentalmente, lo hacemos por convencimiento propio. Son las iniciativas sociales, las que nos mueven y nos hacen seguir trabajando día a día para hacer un mundo más justo y mejor. Liderazgo – Mantenéis un liderazgo en la categoría de cereales en nuestro país, ¿qué cuota de mercado tenéis? – Alrededor del 45% en marca de fabricante. Nuestros productos están funcionando muy bien, porque hay un público que busca salud digestiva, naturalidad y sencillez, sin renunciar al sabor; y todo lo que les ofrezcas en esa línea es bien recibido. – La pandemia fue un revulsivo para las ventas de cereales… – Sí, durante 2020 las ventas en la categoría de cereales crecieron muchísimo, nosotros tuvimos un incremento espectacular en Iberia. – ¿Se ha podido mantener? – 2021 fue un año de transición en cereales…, es cierto que no fue tan espectacular como 2020 pero logramos consolidar la categoría; con marcas con muchísimo sabor como Extra (muesli) o All Bran que ayudan a mejorar la salud digestiva, regulando el organismo; marcas como Krave, orientadas a un público más juvenil; o nuestras marcas más clásicas como Corn Flakles o Kellogg’s. Ahora estamos viendo que hay una tendencia por la naturalidad, pero sobre todo por el sabor. La gente no quiere comerse un producto que no esté bueno, quiere que tenga mucho sabor, que esté rico y si además le cuida, mucho mejor. De hecho, en nuestra gama de cereales infantiles nos hemos comprometido a la reducción adicional de un 10% de azúcares en toda la gama para 2023. Con todo, te diré que en Iberia en 2020 obtuvimos un crecimiento espectacular; pero, aun así, en 2021 volvimos a crecer; mayoritariamente en este caso por la línea de Pringles, la icónica patata cuya forma hiperparabólica es inimitable. – ¿Cuándo adquirió Kellogg la marca Pringles? – Hace ya 10 años que la adquirimos a Procter & Gamble; y desde entonces hemos duplicado las ventas… – ¿Qué expectativas tenéis para este verano? – Estamos abrumados con la demanda, el año pasado nuestras ventas crecieron un 26%, y no descartamos incrementar la cifra.

TIBA Grupo Romeu Javier Romeu transitaria fletes marítimo mercancía Transglory
Empresas

Romeu (TIBA): “Tardaremos más o menos, pero seremos el campeón nacional”

Javier Romeu Castellet cogió el testigo en la dirección de TIBA en 2019, de manos de su padre, Francisco Javier Romeu Loperena. Como parte del Grupo Romeu, esta área de negocio es hoy la de mayor tamaño en esta empresa familiar. TIBA facturó más 580 millones de euros en 2021, cuenta con una plantilla de 1.600 empleados y está presente en un total de 20 países, incluida China, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica. Pero no se conforman. Javier Romeu, actual CEO de la compañía, asegura en esta entrevista con Economía 3 que el propósito de su grupo es el de convertirse en “el campeón nacional” y ese es el camino que están transitando, aunque reconoce con humor que “el único sitio donde los planes se cumplen al 100% es en el Excel”. ¿A qué se dedican? TIBA es una transitaria, dedicada a proporcionar un servicio de transporte marítimo, aéreo, de gestiones aduaneras, contract logistics –es decir, la gestión de un almacén por cuenta de un cliente–, consultoría de soluciones logísticas… “En el fondo, todo lo que va alrededor de la logística de mercancías –moverla, tramitarla…– es en lo que estamos muy activos”, resume Romeu. Asimismo, TIBA es hoy la empresa más grande del Grupo Romeu, tanto en empleados, como en facturación y beneficios. Nacida en el año 1975, hoy en día está presente en 20 países, “con un foco muy claro en Latinoamérica, donde estamos en 12 países. Salvo en Brasil, en todos los grandes y en muchos de los más pequeños. También damos servicio en el Mediterráneo occidental, en Argelia, España y Portugal, en algunos países africanos, que son antiguas colonias portuguesas y por lo tanto tienen mucha tradición comercial con Portugal, como es el caso de Mozambique, Angola y Cabo Verde. Y también China y Estados Unidos, que como las dos grandes economías, tenemos que estar lógicamente”, explica el CEO. Brasil, asignatura pendiente – ¿Dónde tenéis puesto el objetivo? ¿Hacia dónde buscáis crecer? – El foco está en seguir creciendo geográficamente en Latinoamérica. En Brasil, que es el gran mercado que nos falta, algún día estaremos, y alguno más de los pequeños. Pero Brasil es la asignatura pendiente, que hemos dejado para el final porque es un país grande, complicado y la similitud idiomática no es la misma que con el resto del continente pero, estando ya presente en 12 países en Latinoamérica, estamos preparados para dar ese paso. Habrá que adquirir alguna compañía que ya esté funcionando para saltarnos ese primer aprendizaje. Para llegar a ese punto, necesitaba todo lo que ya he aprendido y todo lo que ya me he equivocado, que es mucho, pero que ha sido un aprendizaje que nos va a permitir abordar Brasil en mejores condiciones. En algún momento tendremos que crecer también por Europa, conseguir más talla en EE.UU., donde somos pequeños y en algún momento tendremos que ir a algún país más en Asia… Pero todo eso lleva su tiempo. «Arquitecto del transporte» – ¿Tienes una forma sencilla de explicar cuál es la labor de los transitarios…? – Sí, somos una agencia de viajes de mercancías. Estas no tienen activos, es decir, no tienen aviones, autobuses, hoteles… Un transitario hace algo parecido. Somos un organizador, un arquitecto del transporte. Es decir, definimos toda la solución y luego la implementamos, pero quien realmente está llevando la mercancía es una compañía naviera o una compañía aérea. – ¿Qué volumen de tráfico mueve TIBA? – Si lo medimos en número de contenedores, el año pasado cerramos en casi 200.000 TEU en todo el mundo. La organización del Grupo Romeu – El Grupo Romeu, que integra a TIBA, es una empresa familiar. ¿Cómo se divide y organiza? – Tiba pertenece al 100% al Grupo Romeu, integrado por cinco familias descendientes de mi bisabuelo, que fue el que empezó esta aventura a finales del siglo XIX en Tarragona. Cada una de las familias tiene un 20% y todas ellas están involucradas en distintos grados en la gestión de los negocios, además de formar parte del consejo de administración. Las cinco ramas son accionistas de TIBA, aunque solo la gestione una de ellas. Pero, accionarialmente, todo es de todos. – ¿Qué áreas de negocio tiene el Grupo Romeu? – Además de TIBA, que es transitario, contamos con una empresa grupajista, que se encarga de consolidar mercancías de varios clientes para un destino consiguiendo rapidez y mejor precio; siendo la empresa principal que se dedica a este cometido Transglory. Y la tercera unidad de negocio y origen de nuestro grupo, es la agencia marítima, que representa una línea naviera en un puerto. Se encarga de gestionar la carga, los contenedores, buscar clientes, etc. Estas serían las tres principales líneas del Grupo Romeu. – Os falta la parte de la naviera… – Bueno, eso ya son palabras mayores. Nosotros no estamos ni estaremos en el mundo de las navieras. Nuestros negocios son intensivos en capital humano, pero no en activos fijos. Ese no es nuestro mundo. Y en una naviera tienes que tener barcos. Con lo cual, no nos lo planteamos. – Parece que el comercio mundial se mueve fundamentalmente de Asia a Europa. ¿Os planteáis estar más presentes en el continente asiático? – Estamos en China desde hace 12 años y funciona muy bien. Pero así como nuestra vocación en Latinoamérica es tener una posición de liderazgo en cada país –en el top 5–, en China y en EE.UU. no nos da para ser top 5, pero necesitamos tener una buena implantación en China para dar buen servicio a nuestras oficinas en otros países para que estas sí que puedan tener esa posición de liderazgo. Posibles compras en el sudeste asiático Por otra parte, no tenemos previsto comprar nada en China y nos hemos planteado un crecimiento orgánico, pero sí que es posible que compremos alguna compañía en otros países del sudeste asiático. – ¿Podrías decirnos algunas de las claves del éxito de la compañía? – La gente es fundamental. Todo el mundo entiende por empresa familiar una compañía donde los dueños son de la misma familia. Para nosotros, empresa familiar es aquella donde todos somos familia. No todos tenemos el mismo ADN, pero funcionamos como una familia. Cuando eso es así, los vínculos y el grado de implicación y de compromiso son otros y eso hace que las cosas salgan adelante y funcionen. También somos muy emprendedores. Y eso es lo que nos ha convertido en el  transitario español que está en más países. Nuestra ambición es ser el campeón nacional. Algunos países europeos tienen su transitaria de bandera. España no lo tiene todavía. Nos falta tamaño para estar en ese club de los grandes, pero creo que hay una oportunidad y la queremos llevar a cabo. Ese es el camino, tardaremos más o menos pero queremos ser el campeón nacional. Si bien, en el único sitio donde los planes se cumplen al 100% es en el Excel. «Mañana seremos una compañía digital que opera en logística» Por último, añadiría la digitalización. Somos una mezcla entre una agencia de viajes y un banco. El futuro pasa por la digitalización. Antes éramos una empresa logística. Ahora somos una empresa logística muy digital y mañana seremos una compañía digital que opera en logística. Ese cambio de chip nos está yendo muy bien y el que no lo haga está muerto. Como en muchos sectores, que están llenos de zombis, existen empresas muertas que no lo saben todavía pero siguen mordiendo y haciendo daño. La digitalización está ahí y es una amenaza, pero también una grandísima oportunidad. “La época profesional más dura de mi vida” – ¿Cómo os ha afectado la pandemia y la tensión en la cadena de suministros que ha provocado la crisis sanitaria? – En un primer momento, lo paramos todo y lo primero que hicimos fue cuidar de nuestra gente y de la liquidez de la compañía y después nos planteamos una hoja de ruta. Conseguimos que cerca del 100% de la plantilla teletrabajara en 48 horas. No teníamos en mente hacerlo, pero estábamos preparados y disponíamos de la tecnología apropiada. Cayó un poco el volumen en algunos tráficos mientras que en otros subió. Tuvimos la oportunidad de ayudar a salvar vidas transportando material sanitario. Fletamos durante prácticamente cuatro meses cerca de 30 aviones con batas, mascarillas, test covid, guantes, respiradores… y otro tipo de material sanitario. Fue la época profesional más dura de mi vida, porque los almacenes y los aeropuertos en China eran una jungla, te quitaban el avión, el material… ¡Horroroso! Ya no por el dinero que te jugabas, que era muchísimo, sino porque si no llegaban los respiradores, la gente se moría. Fue muy duro, pero a la vez muy satisfactorio porque conseguimos traer toda la mercancía y ayudar a salvar muchas vidas. Paulatinamente, el negocio se fue normalizando. – ¿Estas operaciones se hicieron con la Administración, con empresas…? – Al principio trabajamos para la Generalitat Valenciana, que tuvo un modelo de gestión exitoso porque consiguieron traer mucho material, muy rápido y, visto lo visto, a precios razonables. Y luego la propia Administración contrató a importadores para traer a gente que tenía el expertise de irse a China a comprar, que no es algo fácil y no se aprende de un día para otro. Nosotros trabajamos también para esos importadores. – Después se fue normalizando vuestra actividad… – Desde finales de 2020, la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo y los ciclos de producción y eso ha trastocado toda una cadena logística que estaba muy bien diseñada pero no tenía grasa ni capacidad para absorber errores. Esta situación ha propiciado distintos colapsos en distintos puertos y ha provocado que los precios de los fletes marítimos se hayan multiplicado. “No sé cuándo bajarán los fletes” Un flete marítimo de un contenedor de 40 pies que viaja de China a València costaba en enero de 2020 unos 1.600 dólares, su precio ha subido hasta los 15.000 dólares, con lo que se ha multiplicado casi por diez. En estos momentos está en 11.000 dólares, aproximadamente. – ¿Por qué crees que ha subido tanto el flete? – Porque los barcos están llenos. Existe una gran congestión. Y si el buque está completo, no solo sube el precio sino que a mi equipo le cuesta muchísimo trabajo cargar cada contenedor. Lo que antes se solucionaba en dos minutos con un correo electrónico ahora es mucho más costoso negociar con las navieras, se producen cancelaciones de reservas que te obligan a reprogramar toda la cadena de transporte… En definitiva, existe una improductividad total en toda la cadena. – Entonces, el problema sigue ahí… – Sí, sí. Y se ha hecho más grande porque hasta hace dos o tres meses no teníamos un problema de congestión. Sin embargo, desde la huelga de transporte, y por poner un ejemlo, tanto en el puerto de València como en otros puertos españoles, se generó un gran problema de acumulación de carga de trabajo que todavía no se ha resuelto. Si tú en tu armario tienes tres camisas, encontrar la que quieres es fácil, pero si tienes 30, dar con la que buscas te lleva un poco más de tiempo. Pues en un puerto ocurre lo mismo. En algún momento tendrá que normalizarse la situación, no sé cuándo. En el sector pensábamos que en el segundo semestre del año los fletes bajarían de forma significativa y yo, personalmente, ya tengo mis dudas. ¿Algún día bajarán? Sí. ¿Cuándo? No lo sé. – ¿Y qué tiene que ocurrir para que bajen? – Es una buena pregunta. Deben ir solucionándose algunos de los problemas de congestión. En estos momentos, aproximadamente el 12 o 15% de la capacidad de los barcos y contenedores están parados a causa de la congestión, mientras que antes era entre un 2 o un 3%. Existe un 10% de capacidad que está perdida en algún sitio. Si ese colapso desaparece ganaríamos un 10% de capacidad, lo que podría dar lugar a que los precios bajaran. Es verdad que los precios en el norte de Europa han descendido como consecuencia de la guerra de Ucrania. La demanda de transporte ha bajado en aquella zona, los barcos van menos llenos, la congestión desaparece y los precios bajan. Mientras que en el resto del mundo, la inflación galopante puede provocar que la demanda flojee en algún momento. Si se da esta situación, el barco ya no viajaría tan lleno, los precios caerían y ese buque, al llegar a puerto, necesitaría menos tiempo de trabajo de grúa, menos espacio para descargar contenedores y el trabajo se haría más rápido. «Todo lo que flota está navegando» – En algún momento de esta crisis se apuntaba a que las navieras pudieran estar limitando su capacidad de carga para incrementar los precios. ¿Esto tiene algo de verdad? – En el pasado sí. Las navieras funcionan por alianzas operativas. Cuando hay poca carga, una naviera dice ‘esta semana no salgo’ y quita el barco. Por ejemplo, de Asia a España existen tres alianzas y cada una de ellas tiene aproximadamente un 30%, si una alianza no sale una semana, restas un 30% de capacidad de carga durante ese periodo. Por lo tanto, la semana anterior, esa semana y la siguiente los precios suben o se mantienen. Cuando estalló la pandemia, se pararon barcos tal y como hicieron las compañías aeronáuticas y otras muchas industrias. Luego volvieron a operar de nuevo. De hecho, en 2021, no se ha ordenado la destrucción de ningún barco –todos los años se destruyen buques porque se quedan obsoletos–. Todo lo que flota está navegando. Se ha aumentado la capacidad. De todas formas, cuando vas a un astillero a pedirle buques, los primeros que se pidieron en 2020 los están recibiendo ya, pero los que se solicitaron después no se entregarán hasta 2023 o 2024. No nos olvidemos tampoco que las compañías navieras, durante muchísimos años, perdieron dinero, eran deficitarias. Ahora estamos pagando los platos rotos de un sector que fue deficitario, que ha vivido una gran consolidación. Repito, en estos momentos hay tres alianzas que mueven toda la carga desde Asia a España. – Parece que se está apostando por traer parte de la producción a lugares más cercanos, precisamente para evitar los problemas que se han producido. – Creo que eso se va a dar, pero a una escala muy pequeña. Es decir, habrá industrias que lo podrán hacer, especialmente aquellas que sean intensivas en capital y menos en mano de obra. ¿Por qué se han ido a China a producir? Pues porque es más barato. ¿Entonces, lo van a traer a otro país? Si la mano de obra no pesa tanto y lo que manda es la tecnología, a lo mejor lo pueden hacer. Incluso, si tienen mucho margen, pueden sacrificar un parte para tener mayor seguridad en la cadena de suministros. Pero existen muchas empresas que no tienen margen y traer la producción a Europa o al Mediterráneo, si les va a costar un 30% más, no lo podrán hacer. Tampoco debemos olvidarnos de la inversión que habría que hacer en fábricas para sustituir a China… Por lo tanto, no creo que vaya a cambiar de forma drástica el patrón del comercio mundial. – Últimamente se habla cada vez más de la posibilidad de establecer una ruta por el Ártico. ¿Esto es factible? ¿Tiene sentido? – No tengo conocimiento técnico para poder opinar. Ahí hay intereses geopolíticos de unos y otros y ahora más. De todas formas, no creo que afectara a España, porque el Mediterráneo seguiría transitando por el canal de Suez. Es la ruta natural para España y para todo el resto de países mediterráneos.

inflación pago a proveedores
Opinión

La inflación como causa del retraso en el pago a proveedores

La inflación está teniendo consecuencias en las empresas y una de ellas, está siendo el retraso en el pago a proveedores en determinados sectores; siendo el sector público, el inmobiliario y la hostelería en los que actualmente se supera el límite establecido por la ley de morosidad. Recordemos que esta ley establece el plazo máximo para abonar una factura entre empresas en 60 días y en 30 días para las que tienen que ser abonadas por el sector público. Pues bien, el sector público actualmente está en 72 días, dato que llama la atención por aquello de predicar con el ejemplo. El hecho de tener la mayor inflación de los últimos 37 años, hablamos del 10,2% actual, no solamente está generando retrasos en el pago a proveedores, sino que también está siendo un obstáculo para las empresas a la hora de aprovechar nuevas oportunidades y hacer crecer el negocio, lo cual en un horizonte de tiempo no muy lejano podría generar una mayor tasa de morosidad. Una situación que nos recordaría a la anterior crisis vivida en 2008, pero que, por otro lado, también ha generado un entrenamiento en el tejido empresarial, que, comparado con el europeo, está más habituado a lidiar con épocas de incertidumbre, según un informe que conocíamos esta misma semana. Las empresas, como no, son conocedoras de la importancia de generar ventas, pero igual de importante que es vender es cobrar esas ventas. También mantener la cadena de suministro es fundamental, por eso las compañías están siendo más flexibles en las negociaciones de sus plazos de pago.

reforma el sistema de cotización de autónomos RETA
Entidades

Llega el acuerdo para reformar el sistema de cotización de autónomos (RETA)

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha cerrado este miércoles con los agentes sociales y las asociaciones de autónomos un acuerdo para la reforma del sistema de cotización basado en los rendimientos reales de los trabajadores por cuenta propia. El Gobierno aprobará por decreto ley en el próximo Consejo de Ministros esta reforma, que establece una subida progresiva de las bases de cotización al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) en 15 tramos según ingresos desde 2023 y hasta 2025, año en el que serán revisados. Escrivá también confía en que la reforma reciba «un apoyo muy amplio» de los grupos parlamentarios, teniendo en cuenta que tiene el respaldo de las tres asociaciones de autónomos ATA, UPTA y UATAE, los sindicatos UGT y CCOO, y la patronal Cepyme y CEOE. Cuota mínima de 200 € y revisión en 2025 Según el documento acordado, el acuerdo va rebajando la cuota mínima y elevando la máxima durante los tres próximos años, hasta situar en 2025 en 200 euros la más baja (los autónomos con ingresos inferiores a 670 euros mensuales) y en 590 euros la más alta (más de 6.000 euros de rendimientos). «Hemos acordado un calendario de tres años», ha dicho Escrivá, de forma que en 2025 volverá a reunirse con los agentes sociales y las asociaciones de autónomos para evaluar la evolución del sistema y pactar los siguientes tramos para los tres siguientes años, algo que volverá a ocurrir en 2028, terminando el periodo transitorio en 2032; con el objetivo de que para entonces la cotización esté directamente vinculada a sus ingresos reales. Las tablas con los tramos de cotización han sido fruto de intensas negociaciones entre Gobierno y asociaciones de autónomos, que se han solventado, en parte, introduciendo un elevado grado de flexibilidad. Así, desde ATA han apuntado a la posibilidad de cotizar durante los tres años del acuerdo (2023, 2024 y 2025) por una base comprendida entre la que le corresponda y la máxima del sistema, así como la opción de mantener el año que viene la base actual aunque sea superior a la determinada por sus rendimientos. Claves de la reforma del régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) En concreto, el tramo más bajo (de menos de 670 euros mensuales) parte de una cuota de 230 euros en 2023 para pasar a 225 euros en 2024 y a 200 euros en 2025; mientras que el tramo más alto (para rendimientos superiores a 6.000 euros) parte de una cotización de 500 euros el año que viene, que suben a 530 el siguiente y se sitúan en 590 al final del periodo. Actualmente los autónomos eligen voluntariamente la base por la que cotizan y el 85% lo hace por la más baja, que implica una cuota de 294 euros mensuales. Según la Seguridad Social, de los 3,4 millones de autónomos, el 50% declara rendimientos iguales o inferiores a 670 euros mensuales, con lo que verá reducida significativamente la cuota con el nuevo sistema.Otro 14% que declara rendimientos entre 670 y 1.125 euros mensuales también pagará menos. El 12 % con rendimientos entre 1.125 y 1.700 euros mensuales abonará la misma cuota o ligeramente inferior. El 24% restante, con rendimientos a partir de 1.700 euros pagará más, sobre todo quienes tienen rendimientos superiores a 4.050 euros al mes (el 8% del total). Los autónomos societarios con rendimientos netos por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), familiares y con rendimientos cero cotizarán por una base mínima de 1.000 euros, que irá progresivamente convergiendo con la del régimen general. Nueva tarifa plana Se establece una nueva cuota reducida de 80 euros al mes para todos aquellos trabajadores que inicien una actividad por cuenta propia durante el primer año, prorrogable a otros 12 meses si el autónomo registra ingresos inferiores al SMI. Actualmente es de 60 euros al mes el primer año, 147 euros los siguientes seis meses y de 206 euros los seis siguientes. Sistema flexible Al inicio de año o en el momento del alta, los autónomos comunican su previsión de rendimientos netos, que cada dos meses (hasta 6 veces año) se puede modificar. Una vez vencido el ejercicio y con los datos proporcionados por la Agencia Tributaria, la Seguridad Social regularizará las cuotas si se ha cotizado por debajo o por encima de los rendimientos netos anuales obtenidos. Se permite a los autónomos que estaban en diciembre de 2022 cotizando por una base mayor a la que determinan sus rendimientos netos permanecer en esa base si así lo desean, en tanto que desaparece desde 2023 el tope de cotización para los trabajadores mayores de 47 años. Cálculo de los rendimientos Los rendimientos netos se calcularán deduciendo de los ingresos todos los gastos producidos en ejercicio de la actividad y necesarios para la obtención de ingresos (ordenador, alquiler local, compra de suministros). Sobre esa cantidad, se aplica adicionalmente una deducción por gastos genéricos del 7% de los rendimientos netos (3% para los autónomos societarios). Bonificaciones y reducciones El acuerdo mejora las bonificaciones de cuota para madres trabajadoras (se amplía de 12 a 24 meses), para cuidado de hijos menores de 12 años o familiar a cargo, por familiar colaborador agrario (del 40%) y por cuidado de menor afectado por cáncer o enfermedad grave (75%). Asimismo, se recoge una reducción en el IRPF del 10% de las contribuciones empresariales a sistemas de previsión social. ¿Habrá paro para los autónomos? Además del cese de actividad actual, que obliga a cerrar el negocio y darse de baja del RETA para poder cobrar una prestación del 70% de la base reguladora durante un máximo de dos años, se regula un nuevo cese de actividad parcial del 50% de la base reguladora, compatible con la actividad y que se podrá cobrar por un periodo de cuatro meses a dos años. Podrán acceder los autónomos con trabajadores que reduzcan o suspendan la jornada al 60% de la plantilla, que vean recortados sus ingresos o ventas un 75% durante dos trimestres y que no tengan ingresos superiores al SMI. Los autónomos sin trabajadores accederán si tienen deudas con acreedores no públicos durante dos trimestres que supongan una reducción del 75% del nivel de ingresos o ventas. Asimismo se establece el cese temporal parcial por fuerza mayor cuando exista la declaración de emergencia y los autónomos pierdan el 75% de sus ingresos y se queden con una renta no superior al SMI. Se adapta el mecanismo de los ERTE para los autónomos La norma adapta a los autónomos el mecanismo de protección Red establecido en la reforma laboral para los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) cíclicos o sectoriales, teniendo que acreditar en ambos casos caída de ingresos o impacto en la plantilla. En los cíclicos cobrarán el 50% de la base reguladora hasta un año, sin consumir derecho a prestación por cese de actividad y con una exoneración del 50 % de la cotización, mientras que en el sectorial, se recibirá un pago único del 70 % de la base reguladora y el pago del 50 % de la cotización. Un acuerdo que ha tardado en salir adelante Para llegar a sellar el acuerdo, han hecho falta meses de negociaciones y reuniones. De hecho, se daba por firmado hace ya un par de semanas cuando UPTA se adhería al mismo, pero desde ATA se ha peleado hasta el último minuto para ver plasmadas sus aspiraciones en el texto definitivo que debía facilitar el Gobierno, el cuál se hizo esperar hasta el pasada noche del 19 de julio. Una vez se revisaba por parte de ATA, el miercóles daban el visto bueno, y con ellos también Cepyme y CEOE. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, destacaba que el acuerdo, era «una hipótesis o una entelequia» hace un año y ha valorado las mejoras incorporadas en cuanto a las bonificaciones para madres trabajadores, por cuidado de hijos menores de 12 años, por familiar colaborador agrario o por cuidado de menor afectado por cáncer o enfermedad grave. La secretaria general de UATAE, María José Landaburu, ha destacado que éste es un «acuerdo de mínimos» sobre el que seguirá trabajando, después de haberse centrado en «ayudar a los que menos tienen» rebajando las cuotas más bajas y en flexibilizar los requisitos para acceder a la prestación por cese de actividad. Además, tal y como ha destacado el ministro, la reforma recoge un cese de actividad «en situaciones de excepcionalidad», haciendo esta prestación análoga a las de los ERTE red cíclicos y sectoriales que existen para los asalariados. «Hoy es un día histórico (…). Es el inicio de un cambio de sistema que tendrá que converger a lo largo de los próximos nueve años» hacia uno de cotización por ingresos reales, ha dicho el presidente de UPTA, Eduardo Abad, quien ha valorado las mejoras en protección social y las rebajas de las bases. Entre los puntos del acuerdo más discutidos, Escrivá ha destacado la deducción del 7 % de los «gastos difíciles de justificar o que puedan tener otra naturaleza» ajena a la de su actividad, o la definición de «rendimientos netos», que no son puramente los ingresos.

1 14 15 16 17 18 53