Paloma Insa, À Punt: «Existe la preconcepción de que los empresarios son malos»
El programa Cadena de Valor arrancó su recorrido en À Punt hace dos años, emitiéndose todas las tardes. Paloma Insa se incorporó como copresentadora al equipo tras la segunda temporada de este programa, que arranca ya su séptima temporada y que pretende ofrecer a los oyentes una visión actualizada de lo que son las empresas, lo que hacen, así como dar su punto de visto sobre la economía, pero siempre con las personas en el centro.
«Está pensado para ser amable, que la gente que no es experta en economía pueda quedarse a verlo», explica Paloma, copresentadora del programa.

Cadena de Valor estrena además un formato nuevo, más compacto, que no pierde sus entrevistas a perfiles referentes del mundo de la empresa, con un enfoque más fresco y breve.
¿Los empresarios son malos?
– Para muchas personas la economía es algo distante y desconocido, pero realmente dentro del mundo de la empresa hay muchas historias interesantes. ¿Ponerlas en valor es hablar de nuestra sociedad?
Así es. Fíjate, yo también soy una de esas personas que siempre ha tenido el concepto de la economía como algo lejano. Mi formación académica pasa por la filosofía y parte de mi carrera discurrió por la ética económica. Trabajar en este programa ha cambiado mucho mi perspectiva acerca de la economía y me ha ayudado a conocer a fondo a los empresarios.
Es cierto que existe toda preconcepción muy extendida de que los empresarios son malos y están en contra de los trabajadores, en Cadena de Valor buscamos mostrar ejemplos que cambien esa visión. Te das cuenta de que son personas y que, por lo general, buscan hacer un bien para la sociedad.
– Desde su estreno han pasado decenas profesionales por el programa. ¿Qué tipo de perfil ha sorprendido más a la audiencia o ha generado mayor impacto?
Diría que aquellos perfiles empresariales que se toman en serio la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de sus empresas. Una de las cosas que más nos ha sorprendido positivamente, es cómo hay muchos empresarios que hablan desde el corazón y notas que les apasiona preocuparse y ocuparse de su RSC.
Aquellos que se preocupan por que los trabajadores se encuentren a gusto en la empresa, de generar compañerismo y de formar equipos que trabajen todos a una. Este tipo de empresario y empresaria, que cada vez está más extendido, es un perfil que impacta a la audiencia porque ven que en las empresas han cambiado muchas cosas.
Luego también están los jóvenes emprendedores. Es bonito ver cómo plantean sus negocios, con ideas más frescas y nuevas.
Visibilizar a las empresarias
– Tal y como comentas, es especialmente interesante ver cómo han cambiado los perfiles entre los empresarios y cómo cada vez están más representadas las empresarias. Esa labor de visibilización es precisamente la que llevan a cabo desde la Fundación Mujeres al Timón y otras iniciativas. ¿Qué importancia dais a contar con esos referentes?
Hay una cosa que personalmente me resulta muy curiosa, en Cadena de Valor hemos hablado bastante acerca del papel de la mujer en las empresas. Percibimos que entre las jóvenes todavía les cuesta verse en este tipo de posiciones. Es una cuestión cultural, parece que a nosotras se nos enfoque a todo lo creativo, mientras que a los hombres les suele gustar más la economía.
Hay un aspecto que hemos observado durante los últimos tiempos, cuando hemos hablado con mujeres que desempeñan cargos directivos. Nos dicen que no se han encontrado tantos problemas con los compañeros hombres a la hora de asumir un cargo. Creo que es muy interesante pongan eso en valor, porque la discriminación positiva está potenciando una imagen del hombre negativa. Me gusta que vengan este tipo de perfiles y nos hagan ver que no es así. Habrá perfiles más machistas y menos, evidentemente, pero es importante que haya este tipo de testimonios positivos de empresarias.
Por otra parte, queremos potenciar a ver de qué forma podemos cambiar ese concepto de que hay ciertas carreras que no son para nosotras.
Cadena de Valor, generar confianza empresarial
– Tras la DANA, muchas empresas que se vieron afectadas por la riada corren el riesgo de no volver a abrir sus puertas durante los próximos meses. Programas como Cadena de Valor puede ayudar a generar confianza en el tejido productivo, ¿qué papel crees que podéis jugar en un momento como este?
Jugamos un papel importante en el sentido de que estuvimos al pie del cañón en los peores momentos, dando voz a las empresas afectadas y transmitiendo sus necesidades e iniciativas. En este sentido, los medios de comunicación tenemos la responsabilidad de dar voz a aquellos que la necesitan, aunque en ocasiones parece que nos olvida.
También podemos aportar en todo lo que sea traer al programa a personas, entidades y sectores, que trabajan con ideas creativas para prevenir que cuando desastres como la DANA ocurran, el desenlace sea distinto y no tan perjudicial como en octubre. Debemos poner el micrófono delante a quienes tienen propuestas interesantes.
– Arrancáis la séptima temporada. ¿Hay alguna novedad que podáis compartir sobre esta nueva etapa del programa? ¿Nuevas secciones, colaboradores, formatos…?
El nuevo formato busca no cansar y, aunque básico, puede ser efectivo a la hora de plantear un tema diario y analizarlo. Hay una sección de noticias de formato breve, después damos paso a una entrevista de mayor espacio y entidad. Todo ello en torno a un tema principal del programa, siempre desde un punto de vista pedagógico, amable y sencillo. Posteriormente regresamos a las noticias y pasamos a un especialista del día que nos ayuda a explicar lo que ocurre.
Se trata de dar una pincelada a la economía y recordar que estamos con los empresarios, dando esa visión del panorama. Es breve, 28 minutos de programa, da para lo que da, pero tratamos de ofrecer una visión completa.
Comunicar más, comunicar mejor
– Me resulta curioso la importancia que las empresas y la economía tiene para nuestra sociedad y el poco foco que le damos. Cuando hablamos de empleo, hablamos de empresas. Pero también cuando hablamos de economía o cultura.
Efectivamente. Cuando hablamos de autónomos también hablamos de empresa, es alguien que genera un valor, crea un producto y da un puesto de trabajo. Creo que está relacionado con esa idea que nos han inculcado de que es algo para entendidos, algo sobre lo que no todos alcanzamos. No debe ser así, tenemos que aterrizarlo y contar que son personas que hacen una labor inmensa. Nos falta perderle el miedo a esa cultura de empresa.
Al mismo tiempo, si lo sintiéramos como algo más cercano, facilitaría emprender a todas esas personas que sienten la llamada de meterse en una de estas empresas. Es posible que hubiesen menos fracasos.
– Para terminar, ¿qué te gustaría que dijeran del programa de cara al futuro? ¿Qué legado esperas que deje Cadena de Valor?
Por encima de todas las cosas, me gustaría comunicar y comunicar bien. Que la gente, cuando escuche Cadena de Valor, diga «ahí están mis amigos de la economía». Estamos muy necesitados de que nos cuenten las cosas con amabilidad, de forma clara e, incluso, con sentido del humor.