Regulación, descarbonización y gestión de residuos marcan el futuro del plástico
«La Estrategia de la Industria Española de los Plásticos es una hoja de ruta a largo plazo que guiará la transformación del sector en ámbitos como la regulación, la descarbonización y gestión de residuos en las próximas décadas con un modelo de ejecución progresiva», explica Alicia Martín, portavoz de EsPlásticos, durante el acto de presentación del documento.
EsPlásticos es una plataforma que agrupa a los principales agentes de la cadena de valor de la industria de los plásticos en España y tiene como socios fundadores al Instituto Tecnológico
del Plástico (Aimplas), la Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip), la Asociación Europea de Productores de Materias Primas Plásticas (Plastics Europe). Además de otros socios actuales como la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (Anarpla), la Asociación Española de Transformadores de Envase y Embalaje Flexible (EFE) y la Asociación Europea de Fabricantes de PET (PET Europe).

«Su misión -explica Martín- está en dar a conocer la contribución estratégica de la industria de los plásticos a la economía española y tiene como papel impulsar la transición hacia un modelo productivo sostenible y circular e impulsar la innovación y la competitividad del sector».
¿En que consiste la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos?
Tal y como confirma Martín, la plataforma EsPlásticos ha liderado la elaboración de la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos, «un plan integral para fortalecer la sostenibilidad, digitalización y competitividad del sector».
En este misma línea, Luis Cediel, director general de Anaip, ha asegurado que esta estrategia «es fundamental para consolidar nuestra industria como un motor económico clave en España». «Nos enfrentamos a retos importantes como la regulación, la mejora de la gestión de residuos y la descarbonización» ha manifestado.
Cediel ha recalcado que «este plan nos permitirá avanzar en sostenibilidad, economía circular y competitividad, asegurando que el sector siga siendo un pilar estratégico para nuestro país».
Dicho plan se estructura en torno a tres ejes estratégicos como son la circularidad, la descarbonización y la competitividad. En concreto, contempla cuarenta medidas concretas agrupadas en diez áreas de actuación para responder a los retos de nuestra industria y acelerar su transición circular, energética y fortalecer su competitividad.
Martín advierte que «algunas de estas medidas deberán abordarse internamente por la propia industria mientras que otras serán compartidas con la Administración».
Las cuatro áreas prioritarias que contempla la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos son la armonización normativa, una cuestión imprescindible para establecer un marco regulatorio uniforme tanto en el ámbito nacional como europeo que facilite la adopción de tecnologías avanzadas y promueva la economía circular; y la gestión de los residuos que pasa por mejorar las infraestructuras para la recogida y el reciclaje de residuos plásticos y evitar su abandono en el medio ambiente.
Otros retos importantes son la educación y la concienciación con el fin de combatir la desinformación con datos científicos que demuestren los beneficios de los plásticos en la sostenibilidad y promuevan su uso responsable.
Y por último, la formación de profesionales con el objeto de preparar a las nuevas generaciones en nuevos retos tecnológicos y sostenibles a través de programas específicos en digitalización y reciclaje avanzado.
Igualmente, la industria en concreto debe enfrentarse a una serie de medidas estratégicas que pasan por impulsar la I+D+i en ecodiseño y procesos de producción, así como llevar a cabo su transformación digital, posicionar su estrategia y promover su profesionalización.
En consonancia con el sector
La Estrategia de la Industria Española de los Plásticos «se ha desarrollado en estrecha colaboración con todos los actores que forman parte del sector y las Administraciones públicas», corrobora Alicia Martín.
A lo largo del proceso, se han llevado a cabo múltiples reuniones, mesas de trabajo y consultas con empresas, asociaciones sectoriales, centros tecnológicos y expertos en economía circular e innovación.
También han contado con la participación de entidades especializadas «con el fin asegurarnos de que la estrategia refleja las necesidades reales del sector y se alinea con los objetivos de sostenibilidad y competitividad» asegura Alicia Martín.
«Este enfoque colaborativo -reconoce- ha permitido que este documento sea una herramienta útil y efectiva para afrontar los retos actuales y potenciar las oportunidades de la industria de los plásticos en España».
La Administración también ha tenido su papel en el impulso y elaboración de esta estrategia gracias a un proceso de estrecha colaboración y de diálogo abierto y constructivo. De hecho, señala Martín, «el texto de la estrategia ha sido consultado y revisado por seis ministerios».
¿De qué posición parten las empresas ante la estrategia?
Martín confiesa que las empresas del sector han acogido la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos como «una herramienta clave para afrontar los retos actuales y fortalecer su competitividad».
Es más, -asegura Martín-, «muchas compañías ya están trabajando en línea con los objetivos de la estrategia, avanzando en aspectos como el reciclaje avanzado, la digitalización de procesos, la descarbonización y la economía circular».
Además, la estrategia proporciona un marco común de acción, «lo que permite a las empresas contar con mayor seguridad y claridad en su planificación a medio y largo plazo, alineándose con las regulaciones nacionales y europeas», ratifica.
En definitiva, «las pymes y grandes empresas del sector del plástico tienen un fuerte compromiso y esta estrategia les servirá como una hoja de ruta para seguir creciendo de manera sostenible y eficiente», admite Alicia Martín.
¿Cómo se financiará?
¿La estrategia contará con financiación para su ejecución? ¿Fondos públicos o privados o ambos? ¿Procederán de la Unión Europea? Ante esta cuestión, la representante de la plataforma EsPlásticos asegura que «la estrategia diseñada fomenta la financiación tanto pública como privada. También se tiene previsto utilizar instrumentos de apoyo para impulsar la inversión en proyectos concretos relacionados, entre otros, con la internacionalización de las empresas y su transformación digital», concluye.
Las cifras del sector
El sector de los plásticos agrupa a más de 3.700 empresas, de las que el 99% son pymes. Da empleo a 97.171 personas y el 96% de los contratos son fijos. Su facturación supera los 34.700 millones de euros y supone el 5,6% de la industria manufacturera.
Su aportación total al PIB asciende a 25.533 millones de euros, lo que supone el 15,9% del PIB de la industria y el 2,1% del PIB nacional.
Las inversiones de la industria del plástico alcanzaron los 1.500 millones de euros y representan el 4,5% de las exportaciones de la industria española.
La innovación también está presente en su hoja de ruta. De las cerca de 4.000 empresas del sector, más del 25% de ellas han destinado a I+D más de 111 millones de euros.
Por otra parte, España recicla más de un millón de toneladas de plásticos al año, lo que lo sitúa en la segunda posición en el ranking de Europa en esta cuestión.