Sábado, 22 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

L. Cediel, Anaip: «El impuesto al plástico no impulsa la economía circular»

Publicado a 10/02/2025 12:48 | Actualizado a 10/02/2025 18:06

Luis Cediel, director general de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip), analiza un 2024 marcado por tensiones geopolíticas, el conflicto en Ucrania y la incertidumbre derivada del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Expone cómo el impuesto al plástico ha afectado a las ventas y ha generado problemas de tesorería en el sector, sin impulsar la economía circular como se esperaba. Entre los desafíos que expone Cediel se encuentran la trazabilidad y la calidad del material reciclado. Mientras, la industria apuesta por la innovación y la tecnología para transformar sus procesos hacia la sostenibilidad.

– 2024 comenzó con una situación geopolítica compleja, la guerra de Ucrania, que todavía continúa, el conflicto de Gaza, el Mar Rojo… ¿Cómo ha concluido el año finalmente?

L. Cediel, Anaip: «El impuesto al plástico no impulsa la economía circular»

Lamentablemente lo cerramos como empezamos, con el conflicto de Ucrania sin resolver y con una situación internacional convulsa. Además, ahora añadimos un elemento más que es la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y los cambios que pueden provocar su política económica y de exteriores en las relaciones internacionales.

– Entre vuestras preocupaciones para 2024 estaba el precio de la energía y la subida de la inflación, escenarios que preveían un menor crecimiento para vuestras empresas. ¿Se han cumplido al final estos vaticinios?

Los datos más recientes que manejamos, que son los que recoge el INE correspondientes a 2023, muestran un crecimiento en la facturación del 6,8%. Datos de 2024 todavía no tenemos, pero por las conversaciones que hemos tenido con algunos de nuestros asociados sabemos que estamos viviendo momentos complejos con precios de las materias primas, energía, suministros, etc. al alza.

– El impuesto al plástico supuso una caída de vuestras ventas del 80% y habéis tenido que llevar a cabo inversiones de hasta 50.000 euros. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué os queda por solucionar en esta cuestión…? 

Me gustaría aclarar el dato del 80%. A los seis meses de la entrada en vigor del impuesto, realizamos una encuesta a nuestros asociados y un 80% había notado una disminución de los pedidos por el impuesto y un 20% no. Por el momento, los asociados no nos han transmitido que se haya recuperado el número de pedidos o que haya vuelto a ser el mismo que antes del impuesto. No obstante, tenemos intención de hacer otra encuesta entre nuestros asociados para conocer en qué punto están dos años después de la implantación del impuesto.

Continúa el problema de tesorería

– ¿Habíais detectado un problema de tesorería, la trazabilidad…?

El problema de tesorería se mantiene porque la empresa transformadora paga el impuesto a Hacienda el mes siguiente, se repercute al cliente y estos pagan a 60, 90, 120… días, por lo que puede llegar a pasar mucho tiempo hasta que realmente los transformadores pueden recuperar el dinero del impuesto que ellos ya han pagado a Hacienda.

Las soluciones reutilizables y, sobre todo, los envases con contenido en reciclado ya estaban en marcha gracias a la inversión en I+D+i realizada por la industria en colaboración con sus clientes y tras dos años de la entrada en vigor del impuesto se ha demostrado que el impuesto no ha supuesto un impulso para que aumenten o para contribuir a la economía circular.

– Otra de las cuestiones que os preocupaba es la falta de control de envases y embalajes que entran de exterior y que perjudican a la producción española. ¿Cuál es la situación actual?

En las importaciones sucede que los envases entran con un certificado válido, pero que indica, por ejemplo, un 80% de material reciclado. El origen de ese material puede ser preconsumo y posconsumo porque así lo permite la legislación. Sin embargo, la disponibilidad de material preconsumo en algunos países es mayor que en España (rechazos de la industria petroquímica, por ejemplo), lo que permite a la empresa trasformadora alcanzar ese porcentaje mientras que en España no existe esa posibilidad y el principal origen del material es posconsumo.

Este problema no solo se ha detectado en España, sino también en el ámbito de la Unión Europea, por eso el Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases indica que ya solo contabiliza como reciclado el material posconsumo y ha introducido una cláusula obligando a una verificación o control del contenido en reciclado en los envases. En España, se ha evidenciado más porque al existir el impuesto y no pagar por el material reciclado, es más importante conseguir que todo envase no reutilizable contenga reciclado.

Problemas en las importaciones

Otro problema con las importaciones de terceros países es que en aduanas los envases se declaran según una estimación del importador (el personal de aduanas no pesa el envase para ver si efectivamente son los kilos declarados) mientras que en España el fabricante nacional tiene contabilizado exactamente el peso de cada envase o semielaborado para tributar.

Por último, el envase importado paga en España con su forma final mientras que en España el fabricante nacional ha pagado por el semielaborado, lo ha repercutido a su cliente, el cliente le da la forma final y genera unas mermas que no van a terminar formando parte del envase, por lo que tiene que solicitar la devolución si quiere recuperar el dinero pagado por ese material que finalmente no será parte del envase.

– Igualmente, ¿Ya contáis con plástico reciclado suficiente?

Las últimas regulaciones que han entrado en vigor en cuanto a uso de material reciclado en muchos productos y el impuesto a los envases plásticos no reutilizables han supuesto un incremento muy importante en la demanda de materia prima reciclada, hoy día utilizar materia prima reciclada no abarata costes como pasaba hace años.

Alta capacidad de reciclaje

Los datos del sector del reciclado ponen de relieve que somos un país con alta capacidad de reciclaje, con más de un millón de toneladas de plástico reciclado al año y siendo el segundo país europeo con la mayor tasa de reciclaje. Además, estamos en el top cuatro de países con mayor tasa de reciclaje de envases.

El problema respecto a la materia prima reciclada no es tanto la cantidad, sino la calidad, ya que hay aplicaciones que necesitan reciclado de alta calidad para cumplir con sus exigencias. Creemos que es necesario seguir invirtiendo en la gestión del fin de vida de los productos plásticos y su conversión en materia prima reciclada cada vez de mayor calidad.

En resumen, aunque se han realizado progresos en la disponibilidad y uso de plástico reciclado en España, aún es necesario abordar diversos retos para asegurar un suministro adecuado que satisfaga la demanda del sector y contribuya a los objetivos de sostenibilidad.

– El usuario ha cambiado su visión sobre el plástico. Hemos hablado que estaba demonizado… ¿Estáis trabajando para cambiar esta visión?

A mediados del año pasado en Anaip iniciamos una nueva estrategia en la que impulsamos la comunicación y el trabajo en materia de asuntos públicos. Nuestro objetivo es dar a conocer la realidad del sector a los consumidores, a los medios de comunicación, a la sociedad en general y a los legisladores, abrirnos a colaborar con todos ellos y a que tengan en cuenta nuestra visión y la experiencia del sector a la hora de tomar decisiones que nos competen.

– ¿Se ha conseguido reducir el consumo de artículos de un solo uso a otros reutilizables? ¿Qué papel juegan en este sentido los grandes distribuidores de la alimentación?

Los últimos cambios normativos (como el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases y el futro Reglamento Europeo) están suponiendo importantes cambios en la manera de consumir y de hacer la compra.

No tenemos datos concretos, pero las empresas cada vez integran más el ecodiseño en su día a día y sus productos e invierten para fabricar bienes reutilizables y más fáciles de reciclar, para lo que se apoyan en la normalización y certificación.

Locomotora de sostenibilidad

– ¿Cómo estáis trabajando la implementación de la economía circular en la cadena de valor desde el sector? ¿En qué situación nos encontramos?

Como ya he avanzado, es fundamental invertir en I+D+i, poner en marcha proyectos que desarrollen la economía circular y trabajen en su favor y es necesario hacerlo de forma estandarizada. Para eso la industria se apoya en la normalización y la certificación, porque no solo se trata de hacer cosas, sino de demostrar que se hacen ajustándose a las normas y demostrándolo con la certificación por parte de terceras entidades.

Desde Anaip queremos actuar como locomotora de la sostenibilidad y la economía circular en el sector de los plásticos y por eso hace un año y medio presentamos la marca de Industria de Plásticos Española y Sostenible. Las empresas que optan a la marca tienen que demostrar que cumplen con una serie de criterios y parámetros en los ejes económico, social y medioambiental de la sostenibilidad y en función de su grado de cumplimiento obtienen la marca en alguna de sus tres categorías o de excelencia.

Con esto queremos que las empresas avancen en materia de sostenibilidad y entiendan que no se trata de llegar a un punto X, sino de trabajar para incorporar mejoras día a día, sabiendo que cuando se alcancen determinados hitos se abrirán nuevas posibilidades para seguir avanzando.

– En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) destinó en junio del año pasado 97,5 millones para impulsar la economía circular en el sector del plástico. ¿Qué proyectos se han podido acoger a dichos Perte?

Por lo que sabemos hasta ahora, el Perte ha tenido muy buena acogida y se han presentado muchos proyectos. El Ministerio no ha publicado información oficial sobre las iniciativas seleccionadas, así que estamos a la espera de que se anuncien y conocer más detalles. Esperamos que esta inyección de dinero pueda servir para apoyar a emprendedores que traigan nuevas ideas.

– Este año presentasteis el primer Manifiesto de la Transformación. ¿Cuál era su objetivo? ¿Va a haber un segundo manifiesto y qué contemplará?

Nuestro objetivo era recoger en un documento original y diferente a los habituales las líneas estratégicas de nuestro sector. No creemos que esas líneas vayan a cambiar en el corto plazo, así que ahora estamos trabajando en la visibilidad de este manifiesto y en mostrar el compromiso de este eslabón de la cadena de valor de los plásticos con la economía circular y la sostenibilidad.

En lo que sí estamos trabajando es en una nueva edición del evento Transformadores, en el que se presentó el Manifiesto, pero todavía es muy pronto para dar más detalles.

La IA, un punto de inflexión

– ¿Qué papel están jugando en vuestra industria nuevas tecnologías como la inteligencia artificial? ¿Cómo está acelerando la transición hacia la sostenibilidad?

La inteligencia artificial es una tecnología transformadora llamada a revolucionar cualquier tipo de actividad humana. Es capaz de procesar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos para ofrecer cada vez mejores respuestas a los problemas que se le planteen.

La inteligencia artificial puede redefinir cómo se producen, cómo se procesan y cómo se reciclan los plásticos, para que los procesos sean más eficientes y se puedan optimizar al máximo, sirviendo como palanca en la transición a la economía circular.

Aplicar la inteligencia artificial al sector de los plásticos puede convertirse en un punto de inflexión que marque una nueva etapa. Y creemos que la clave está en aprovecharla para lograr un equilibrio entre el progreso industrial y la sostenibilidad.

– Por último, ¿qué previsiones tenéis para 2025?

Como asociación queremos seguir apoyando a nuestros asociados para lo que nos hemos propuesto incrementar nuestra capacidad de influencia e incrementar el esfuerzo de compartir nuestro relato de los plásticos con todos nuestros stakeholders e intentar llegar con dicho relato a la sociedad civil, y como sector seguir avanzando en la sostenibilidad de nuestras empresas y en la circularidad de sus productos.

GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones
Afin SGR prestamos DANA
Caixa Ontiyent iaio
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta