Fotogalería: Transporte y logística, ejes transversales de la actividad económica
Eventos recientes, como la pandemia de la COVID-19, la guerra en Ucrania y la DANA en Valencia, han evidenciado la importancia de las cadenas de suministro y la necesidad de que sectores como el transporte y la logística funcionen de manera eficiente. Estos acontecimientos han demostrado cómo un suceso en una parte del mundo puede tener repercusiones a nivel global, afectando el abastecimiento y la distribución de bienes.
Dada la importancia del transporte y la logística en la actividad económica, Economía 3 ha celebrado este lunes una nueva mesa de debate con el objetivo de analizar los retos y oportunidades a los que se enfrentan ambos sectores.

La mesa, organizada en el Hub de Empresas de Economía 3, ha estado moderada por la coordinadora editorial de Economía 3, Sara Martí. En la misma, han participado el director general de Transportes y Logística de la Generalitat Valenciana, Manuel Ríos; el director general de AZA Logistics, Germán Monedero; el CEO de Transportes Martín, Federico Martín; el CEO de TPF Consulting, Baldemar Asensio; el director de Logística de Grupo Clasol, Valentín Zatreanu; la responsable de Planificación en Smalticeram Group, Natalia Moreno, y el profesor de Florida Universitària Carlos Borredá.
Durante el encuentro, los participantes han analizado los principales desafíos que tienen por delante ambos sectores. Entre ellos, han destacado la complejidad de las normativas y regulaciones que, en muchos casos, suponen un obstáculo para la competitividad empresarial. Asimismo, han resaltado la necesidad de incrementar las inversiones en digitalización y sostenibilidad, además de exponer la dificultad para atraer y retener talento cualificado.
Transporte y logística, dos sectores que requieren de inversiones
La mesa de debate ha comenzado abordando el aumento de las inversiones que las empresas de transporte y logística deben realizar para mantener la competitividad y cumplir con las exigencias regulatorias, especialmente en materia de descarbonización.
El CEO de Transportes Martín, Federico Martín, ha destacado que «el transporte está atravesando un momento de gran transformación, y los costes continúan en aumento debido a las inversiones necesarias para mejorar». Martín ha explicado que estos gastos «deben repercutirse en los precios finales» y criticó la «falta de ayudas y recursos».

El CEO de Transportes Martín, Federico Martín. Imagen: Nala Estudio.
Además, Martín ha expresado su preocupación por el futuro de las pequeñas empresas del sector: «Esperamos que todas las compañías puedan estar a la altura, pero muchas pequeñas empresas quedarán fuera del mercado porque no podrán asumir estos costes».
La responsable de Planificación en Smalticeram Group, Natalia Moreno, ha resaltado la creciente relevancia de la logística y las numerosas oportunidades que ofrece, especialmente a través de la digitalización. «La logística está adquiriendo un papel cada vez más importante, y la digitalización abre muchas posibilidades», ha señalado.

La responsable de Planificación en Smalticeram Group, Natalia Moreno. Imagen: Nala Estudio.
No obstante, también ha advertido sobre el impacto económico de estos avances: «Es fundamental avanzar en esta dirección, pero los costes también están aumentando. La cuestión es: ¿estamos dispuestos a asumirlos?». En este sentido, ha subrayado la necesidad de una colaboración entre todos los actores del sector, afirmando que «las empresas tienen que perder un poco en el presente para ganar a futuro».
Siguiendo esta línea, el director de Logística de Grupo Clasol, Valentín Zatreanu, ha considerado que se han de adoptar las estrategias a las necesidades específicas de cada empresa. «Es fundamental desarrollar planes personalizados para cada tipo de compañía», ha afirmado, a la vez que ha destacado que las pymes enfrentan mayores dificultades para asumir inversiones de gran escala en el corto plazo.

El director de Logística de Grupo Clasol, Valentín Zatreanu. Imagen: Nala Estudio.
Zatreanu ha indicado que, mientras que las grandes corporaciones pueden contar con más recursos para afrontar la digitalización y la sostenibilidad, «las pequeñas empresas no pueden acogerse de inmediato a estos cambios, ya que las inversiones son muy grandes».
El estado de las infraestructuras españolas
El estado de las infraestructuras de transporte ha sido otro de los temas centrales del debate durante el encuentro. Los ponentes han coincidido en la necesidad de realizar mejoras y han puesto especial énfasis en la ampliación de la A-7, la optimización de la V-30 y la salida norte del Puerto de Valencia.
El CEO de TPF Consulting, Baldemar Asensio, ha censurado que «las carreteras están completamente colapsadas» en la provincia de Valencia y «no existen accesos adecuados a muchas zonas industriales». En este contexto, ha resaltado la importancia de la ampliación de la A-7 y la salida norte del Puerto de Valencia, el cual ha calificado como «un hub logístico de relevancia mundial». «Es el primer puerto del Mediterráneo y seguirá siéndolo con la ampliación norte», ha asegurado.

El CEO de TPF Consulting, Baldemar Asensio. Imagen: Nala Estudio.
Asensio, también CEO de Triangle REM y Aspor Ingeniería, ha insistido en que el sector debe exigir a la Administración la mejora de estas infraestructuras. «Del mismo modo que a nosotros se nos exigen responsabilidades, también debemos pedirle a la Administración que actúe», ha señalado.
Más allá de las mejoras necesarias en infraestructuras, Asensio ha remarcado la necesidad de «un cambio cultural en la movilidad», dado que «todavía estamos acostumbrados a desplazarnos individualmente en nuestros vehículos hasta el centro de trabajo», lo que termina colapsando las carreteras.
Federico Martín también ha opinado sobre la situación de la V-30 donde, según ha dicho, está «el gran problema de Valencia». «No tiene mucho sentido que a las empresas se nos exija ser responsables, mientras que la V-30 está totalmente colapsada y está generando un problema medioambiental», ha señalado. En su opinión, la Administración «no está poniendo los medios necesarios para mejorar en este sentido».
El director general de AZA Logistics, Germán Monedero, ha alertado de que «el Puerto de Valencia va a colapsar» si no se toman medidas de inmediato. Asimismo, ha señalado que otras zonas como Riba-Roja y Sagunto también necesitan mejoras urgentes. «Tenemos que hacer una apuesta por Valencia, ya que los empresarios lo estamos haciendo. Hay inversiones que podrían estar llegando ya, pero no lo hacen por los cuellos de botella que existen», ha lamentado.

El director general de AZA Logistics, Germán Monedero. Imagen: Nala Estudio.
Monedero ha enfatizado la importancia de la colaboración entre las empresas y la Administración, sugiriendo que si ambas partes trabajasen juntas, «la Comunitat Valenciana podría convertirse en una región de mucha riqueza».
Regulación y exigencias normativas
Uno de los puntos más destacados por los ponentes ha sido la regulación y la normativa, que, en su opinión, en muchas ocasiones reduce la competitividad de las empresas.
Baldemar Asensio ha considerado que existe un exceso de reglamentación a nivel europeo, mientras que Natalia Moreno ha opinado que «debe haber un equilibrio» en la elaboración de las normativas. En este sentido, ha agregado que «en muchas ocasiones los políticos imponen restricciones que quizás no son conscientes de que afectan, ya que no son empresarios».
Desde la Administración, el director general de Transporte y Logística de la Generalitat, Manuel Ríos, ha reconocido que la legislación europea es compleja y que la multiplicidad de estamentos en las administraciones -estatal, autonómica y local- no facilita los procesos. Asimismo, ha admitido que existe una gran burocracia y que todas las administraciones deberían estar mejor conectadas, ya que realizar cualquier trámite «cada vez es más complicado». «Hoy en día, cuando estás gestionando una subvención, parece que te estás preparando una oposición», ha subrayado.

El director general de Transporte y Logística de la Generalitat Valenciana, Manuel Ríos. Imagen: Nala Estudio.
Ríos ha enfatizado que, frente a los desafíos del transporte y la logística, es necesario adoptar «una planificación de futuro con hitos concretos que duren una legislatura o menos». También ha indicado que existen medidas urgentes que deben tomarse para resolver los problemas actuales, como mejorar los accesos a los polígonos. Sobre este último desafío, ha explicado que desde la Generalitat se está impulsando el coche compartido, ya que muchas veces un solo conductor viaja en un vehículo. «Es necesario optimizar el uso del vehículo privado», ha concluido.
La falta de talento en el sector
La falta de talento cualificado es otro de los principales retos que enfrentan el transporte y la logística. Según un informe de Manpower Group, estos sectores, junto con la automoción, son los que experimentan mayores dificultades para encontrar profesionales con los perfiles adecuados.
El profesor y coordinador del Grado en Transporte y Logística de Florida Universitària, Carlos Borredá, ha asegurado que «existe una notable escasez de talento en ambos sectores», una situación que, en gran parte, se debe a que históricamente «han atraído empleados sin una formación específica».

El profesor de Florida Universitària Carlos Borredá. Imagen: Nala Estudio.
En este sentido, Florida Universitària busca cerrar esta brecha a través de su Grado en Gestión del Transporte y la Logística, una formación que abarca áreas como las cadenas de suministro, la movilidad y la sostenibilidad. Borredá ha destacado que, además de desarrollar habilidades técnicas (hard skills), el programa pone énfasis en las habilidades interpersonales (soft skills) y en la capacitación digital. «Intentamos incorporar mucho tema digital en nuestra formación. Aunque nuestros alumnos suelen ser jóvenes, os sorprendería la brecha digital que aún existe», ha afirmado.
Artículos relacionados

Metro de Madrid optimiza su logística con AutoStore de Toyota Material Handling