Martes, 22 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consum"

Textilhogar
Empresas

El comité ejecutivo del CIE se da cita en Textilhogar para valorar el sector

Un año más, el Consejo Intertextil Español (CIE) ha aprovechado el marco de la Feria Textilhogar Home Textiles Premium, que tiene lugar estos días en Feria Valencia, para celebrar su comité ejecutivo, en lo que viene siendo una decisión significativa de su compromiso y apoyo al sector textil del país. Al encuentro han asistido representantes de ATEVAL y TEXFOR, los dos miembros que conforman la entidad. A la reunión se ha sumado también como invitado Pepe Monzonís, director general corporativo del Observatorio Textil y Moda. La coyuntura económica actual, el convenio laboral y la exposición de los programas y proyectos nacionales y europeos en los que se está trabajando para defender los intereses del sector han marcado el orden del día de la reunión. Las regulaciones europeas en materia de sostenibilidad y economía circular y la reconversión del sector, con plazos muy ajustados, siguen siendo temas centrales, en los que desde el CIE tiene centrada su atención para facilitar dicha transformación. Del mismo modo, se ha analizado la coyuntura económica actual y las preocupantes situaciones bélicas como la que se extiende ahora por Oriente Próximo, con nuevos focos de riesgo geopolíticos que mantienen la incertidumbre. Un buen año, un mejor año por venir Aunque las perspectivas para la economía española, de cara a lo que queda de 2024 y el próximo 2025, son relativamente positivas, estas son variables, en función de los sectores industriales, y la patronal mira con cautela un cierre del año que considera complicado, mientras espera un crecimiento moderado de cara al próximo ejercicio, aunque sin bajar la guardia. Sobre la mesa, una vez más, los desafíos a los que el sector se viene enfrentando en los últimos años: una gran revolución en materia de sostenibilidad, hacer frente a una competencia internacional que no se ajusta a las mismas exigencias, sostener la presión de costes muy variables estos últimos años en cuanto a materias primas y recursos básicos como el gas o la electricidad, y la necesidad de mano de obra profesionalizada. Estrategias que se trabajan tanto a nivel nacional como europeo, de la mano de su homólogo, Euratex. Concretamente desde europa, se han establecido tres líneas estratégicas de acción: Reorientar los esfuerzos colectivos para cerrar la brecha de innovación, especialmente en tecnologías avanzadas. Seguir trabajando en un plan conjunto de descarbonización y competitividad. Aumentar la seguridad y reducir las dependencias, de un sector demasiado expuesto a proveedores externos. Balance de Textilhogar Dentro del orden de temas del día, Begoña Beltrán, miembro del CIE en la junta directiva de UNE, ha informado a los miembros del comité de las novedades y directivas que se están trabajando en materia de certificaciones y normativas. Mientras que, Pepe Monzonís, director general corporativo del Observatorio Textil y Moda, ha explicado los detalles de los planes de transformación en los que trabaja el gobierno central. Por otro lado, se han expuesto los avances en la negociación del convenio laboral. Un acuerdo que avanza lentamente y cuya resolución sigue sin cerrarse pendiente de próximos encuentros. Al respecto, Pepe Serna, presidente del CIE, ha señalado que «las negociaciones no van con la celeridad que nos gustaría» y que se retomarán a mediados de octubre en una nueva reunión. Respecto al comité, ha destacado que se han tratado temas de interés para el sector, como informar sobre las reuniones ministeriales que se han mantenido recientemente, las actuaciones que se están llevando a cabo con el Observatorio del Textil y la Moda, la aplicación de la Due Diligence o el etiquetaje Ginetex. En contexto europeo, ha destacado los cambios de la comisión de la UE y la intención de «contactar con los nuevos representantes para presentarles una serie de propuestas de interés para el sector, desafíos globales que ya estamos trabajando con nuestro homólogo Euratex». En cuanto a los resultados económicos del sector ha explicado que «venimos de años complicados, con una importante bajada del consumo, aunque confiamos que se reactiven los mercados, como los de Alemania o Francia a los que exportamos mucho». Por último, ha destacado «la excelente acogida que hemos tenido una vez más en Textilhogar dentro de  Feria Hábitat». Reconocimiento a los expresidentes de CIE El encuentro ha servido también para realizar un emotivo homenaje a la labor realizada por los dos últimos presidentes del Consejo Intertextil Español, Manuel Díaz y Càndid Penalba. Ambos han desarrollado su carrera profesional en el ámbito del sector textil, tanto desde el mundo de la empresa como en el ámbito institucional, al frente de diferentes entidades vinculadas al sector, desde las que han trabajado en la defensa de los intereses de la industria. Durante el acto, se les ha hecho entrega de una placa conmemorativa.

Pedro Álvarez y Judith Montoriol, durante la presentación del Informe de Agroalimentación elaborado por Caixabank Research
Economía

La agroalimentación se reactiva ante la amenaza del conflicto de Oriente Medio

«Estamos constatando una reactivación del sector agroalimentario después de sufrir los altos costes de producción, la sequía y la guerra de Ucrania» tal y como han confirmado Judit Montoriol y Pedro Álvarez, economistas de CaixaBank Research, que han coordinado y presentado el Informe Sectorial Agroalimentario. «En el primer semestre de 2024 vemos que la moderación de los costes de producción se van afianzando, se ha producido una caída del precio de los piensos y de la energía y se ha sumado también el de los fertilizantes», ha explicado Montoriol. Sin embargo, ha mostrado su preocupación por una nueva variable, a la hora de hacer un balance para la campaña 2024-2025 y es el conflicto de Oriente Medio  «que puede provocar un aumento de los costes energéticos». ¿A qué retos se enfrenta el sector? A lo largo de la presentación, ambos analistas han puesto de relieve los retos a los que se enfrenta el sector y que limitan su capacidad de crecimiento de forma más estructural. Entre ellos se encuentran un uso más eficiente del agua para hacer frente al cambio climático. Un aspecto, que tal y como ha constatado Judit Montoriol, ya se está aplicando y que ha contribuido a estos buenos datos ya que «el sector primario está mejorando las técnicas de riego implantando sistemas como el riego localizado, aspersión y automotriz, entre otros». Un segundo reto pasa por dar solución a una mano de obra envejecida, «un problema que limita el crecimiento del sector y la actividad», ha valorado Judit Montoriol. Otra de las cuestiones a las que tiene que hacer frente es al cambio climático, «uno de los sectores más afectados» y toda la normativa que conlleva para reducir los gases de efecto invernadero,d disminuir el uso de fertilizantes, etc. Las cifras de la recuperación En el primer semestre, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector primario ha crecido un 7,6% interanual, más del doble que el PIB general de la economía española. El Informe Sectorial Agroalimentario realiza un análisis de la producción prevista en esta campaña para los diferentes productos agrarios y constata, tal y como ha desgranado Montoriol, la cosecha de cereales de invierno que «ha sido muy positiva». De hecho, ha registrado un incremento del 88% con respecto a la de 2023 y  en términos de rendimiento, «hemos observado que está por encima de los últimos cinco años». En cuanto al vino, la economista ha confirmado también que está recuperándose. También se ha referido al aceite de oliva, otro producto afectado por la sequía, del que se espera que esta campaña sea más positiva «y equilibre la oferta y la demanda, además de los precios», ha señalado. A pesar de ello, la producción de algunos cultivos continúa lastrada por unas condiciones hidrológicas adversas, teniendo en cuenta que aún un 12,2% del territorio español se encuentra en situación de sequía prolongada. La industria alimentaria también se reactiva Por su parte, la industria alimentaria también comienza a reactivarse (la producción industrial creció un 1,9% interanual en la primera mitad de 2024), gracias a la moderación en el crecimiento de los costes de producción. Este buen comportamiento también se refleja en las cifras del mercado laboral: la industria alimentaria ha creado cerca de 10.000 empleos en el último año hasta agosto. Mientras que en el sector primario ocurre todo lo contrario, tal y como ha subrayado Judit Montoriol, que ha ido destruyendo empleo desde 2021. «Entre agosto de 2023 y agosto de 2024 se han perdido 12.000 empleados». La actividad exportadora se recupera España sigue siendo una gran potencia exportadora de productos agroalimentarios, tal y como ha recalcado el economista de Caixabank Research, Pedro Álvarez. En el ámbito internacional, España ocupa la octava posición en el ranking de países exportadores de productos agrícolas, con una cuota del 3,2%. La mejora de la producción agraria en el primer semestre de este año ha permitido que las exportaciones agroalimentarias volvieran a crecer en volumen, un 3% interanual, tras dos años consecutivos de retrocesos. En términos de valor, los ritmos de avance son más significativos (5,9% en el primer semestre) gracias al alza en los precios que han venido registrando la mayoría de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales. Asimismo, el peso del VAB del sector primario en España se sitúa en el 2,6% del total de la economía, muy superior al 1,7% que registran de media el resto de los países europeos. ¿Hacia dónde exportamos? Tal y como ha informado Álvarez, «dos terceras partes de nuestras exportaciones se concentran en Europa, con Alemania y Francia a la cabeza». El informe revela que el sector agroalimentario ha sabido diversificar sus socios comerciales. En concreto, ha señalado el analista, que «desde 2010 ha aumentado la diversificación del campo en España». Por otra parte, Álvarez ha hecho hincapié en que «el Reino Unido es uno de los países donde más hemos reducido nuestras ventas y hemos mejorado en Portugal, Estados Unidos y China». El economista de Caixabank ha reconocido también que «la carne es el gran producto agroalimentario que peor se ha comportado, y muy concretamente la carne de porcino, debido a la recuperación de la cabaña porcina de China«. Repunte de los precios de los alimentos El informe de CaixaBank Research pone el foco en el intenso repunte que han sufrido los precios de los alimentos en España en 2022 y 2023, de tal manera que acumulan un incremento del 30,7% desde diciembre de 2019, situándose casi 13 puntos por encima de la media del IPC. De cara a los próximos trimestres, se prevé que el descenso de los precios de las materias primas agrícolas y de la energía en los mercados internacionales ayude a contener los costes de producción agrarios y, con ello, que sigan moderándose las presiones inflacionistas sobre los alimentos. En esta línea, Álvarez ha explicado que el gasto en alimentación ha crecido un 20%. Ha reconocido también que «no existe una relación directa entre los productos que más han incrementado su precio y su reducción en la cesta de la compra. La demanda de alimentación del consumidor es muy elástica con respecto al precio», ha corroborado.

Bodegas Nodus
Estilo de vida

De las Heras, Bodegas Nodus: «Queremos que Ocho Encinas sea nuestro estandarte»

La de Bodegas Nodus es una historia familiar. Todo comienza en 1985, cuando Adolfo de las Heras (padre) funda Bodegas y Viñedos de Utiel, haciéndose con El Renegado, una de las fincas con mayor valor enológico de la Comunidad Valenciana. Por aquel entonces el negocio familiar era el aceite de oliva, pero el empresario supo dar el salto y, a finales de los 90, montaba una bodega dentro de la finca que, por aquel entonces, únicamente elaboraba vino a granel. En la actualidad es Adolfo de las Heras hijo, quien, casi cuatro décadas después, nos habla de un proyecto que ha logrado consolidarse como un referente. El Renegado, una finca emblemática – No debió ser fácil dar el salto del aceite al vino. ¿Cómo ha sido el camino hasta la actualidad? Mi padre tenía interés en meterse en la agricultura y eso le llevó a elaborar uva, pero en un principio únicamente a granel. Con el comienzo de siglo dimos un cambio: el del granel era un mercado muy complicado, con muchas bajadas de precio, y decidimos empezar a hacer embotellado. Así fue como creamos la marca Bodegas Nodus. Por aquel entonces ya contábamos con un hotel rural, pero todavía no habíamos entrado por completo en el mundo de la enocultura. Desde entonces hemos ido creciendo, aumentando la importancia para nosotros del enoturismo y nuestro porcentaje de exportación internacional. El turismo ha sido fundamental para darnos a conocer y hoy en día estamos en un 50% de mercado nacional y otro 50 % internacional. Sin embargo, nuestra verdadera diferencia se encuentra en el viñedo. La finca El Renegado es emblemática, cuenta con 500 hectáreas con viñedo y monte situado junto a las Hoces del Cabriel (Valencia). Además, nos ubicamos a mucha altitud, cerca de 800 metros sobre el nivel del mar, todo ello conforma nuestra seña de identidad. Todos los trabajos del campo los ejecutamos nosotros con empleados propios y estamos muy centrados en la producción ecológica. Nuestro lema es que si uno tiene buena materia prima, es fácil hacer buenos vinos. Eso nos ha llevado a apostar muy fuerte por la sostenibilidad y lo aplicamos dese el principio con tratamientos menos agresivos para el entorno. Ocho Encinas, un concepto diferente – Háblame de vuestro vino Ocho Encinas, que hace honor a las ocho encinas centenarias y monumentales que tenemos en la Finca El Renegado. Hace cinco años quisimos desarrollar un vino con un concepto diferente. Un tinto muy trabajado y con mucha personalidad, lo que nos llevó a buscar qué variedades se podrían acoplar mejor. Poco a poco hemos logrado desarrollar el proyecto, hasta obtener un vino que refleja nuestros logros este año de embotellado, buscando lograr la máxima representación de la finca y mucha calidad. Todo importa. Desde cómo seleccionamos los viñedos, hasta cómo refrigeramos la uva antes de entrar a la bodega… todo ello nos permite hacer un caldo de una expresión muy diferente. Este será el estandarte de la bodega. – ¿Y cómo lo ha recibido el mercado? Hemos comercializado una primera partida y nuestra impresión es que está gustando al mercado, aunque estamos todavía desarrollando el vino. Hasta llegar a su punto óptimo pueden faltarnos un par de añadas, esto es un proceso. Nodus, un proyecto familiar – Estamos hablando, por tanto, de un proyecto familiar de varias generaciones. ¿Aporta eso un carácter, un valor especial al producto que desarrolláis en la bodega? En este tipo de sector tienes que conocer muy bien la materia prima y tenerle mucho cariño. Es un proceso largo en el que tienes alegrías y sufrimientos por el camino. Hasta que lo ves en la calle, tienes que dedicarle mucho tiempo. Todo ello sólo se consigue poniéndole mucho cariño, probándolo con restauradores, sufriendo… Sin embargo, son proyectos en los que el cliente valora mucho esa familiaridad. Después de todo, nos encontramos en una zona en donde hay bodegas centenarias. Hablamos de cuatro o cinco generaciones en las que cada uno ha ido poniendo su piedra para llegar a donde están. En los últimos años, la industria del vino ha estado innovando en diferentes aspectos. ¿Qué rol juega la innovación en Bodegas Nodus? El del vino es un sector en el que hay mucha tecnología que, bien aplicada, te va a dar como resultado una mayor calidad. Lograr ese resultado óptimo depende principalmente de la uva, pero cada proceso al que la sometas te va a quitar algo. Lo que tratamos de lograr es que esos procesos, desde que nos llega la uva hasta que la embotellamos, sean poco agresivos con el vino. Para lograrlo nos apoyamos en la tecnología, desde la bomba a la embotelladora, procesos más esmerados para que el vino mantenga la máxima calidad de la uva. Hay que invertir en esta tecnología y tratar de sacarle rendimiento. Apuesta por la sostenibilidad -En términos de sostenibilidad, ¿qué acciones ha emprendido Bodegas Nodus para minimizar su impacto medioambiental? Para sectores como el nuestro, ser capaces de producir y conservar el entorno es fundamental, porque dependemos totalmente de él. Antes lo hacíamos por cariño y ahora por la convicción de que la sostenibilidad es importante. Con el tiempo vamos mejorando los procesos para ser menos agresivos con el entorno. De los antiguos productos químicos que lo mataban todo, hasta los modernos métodos de confusión sexual, que no afectan al entorno, ha llovido mucho. También hemos montado una depuradora de filtro verde, donde filtramos el agua que empleamos para volver a utilizarla en nuestros árboles frutales. La experiencia nos está funcionando muy bien y nos permite conservar el medio, al igual que utilizando placas solares. El cliente, embajador de marca – ¿Qué importancia tiene el enoturismo para ustedes y cómo ha evolucionado su oferta en esta área? Es un enfoque que nos está resultando muy satisfactorio y que nos aporta calidad y capacidad de dar a conocer nuestros vinos. Nos llega mucha gente interesada en nuestra bodega, en conocer el trabajo que llevamos a cabo y en nuestra cultura. El cliente que viene a la bodega puede conocer nuestros vinos y saber por qué los elaboramos de la forma en que lo hacemos. Al final así se convierten en embajadores de nuestra marca. Tratamos de evitar la masificación para poder mostrar los procesos de la mano del personal de la bodega. Es muy importante dar a conocer el nombre de la empresa. Todo ello de la mano de nuestro alojamiento rural, porque la gente venía y no quería irse a ningún sitio. Es agradable que la gente venga a tu casa y esté a gusto. Antes hacías una cata y venía muy poca gente porque no se entendía. De los que venían algunos compraban, otros no… En los últimos años la gente está muy implicada y tienen interés en la cultura del vino. Todo eso hace que tengamos que prepararnos para darles el mejor servicio. En nuestro caso hemos obtenido las certificaciones «S Sostenibilidad Turística» de ICTE y la certificación «Sustainable Wineries for Climate Protection». – ¿Cómo imagina el futuro del sector vinícola en España y cuál cree que será el papel de Bodegas Nodus en él? El sector del vino pasa por momento complicados, con más oferta que demanda. El consumo ha caído con respecto a años pasados, por lo que ha llegado un momento en que se ha frenado y ello ha provocado cierta tensión. Esto es al final  una cuestión de oferta y demanda. Habrá bodegas que desaparezcan, otras se especializarán y, en general, habrá que ser hábil para seguir estando. La vida de las bodegas, por lo general, es larga. En el futuro seguiremos trabajando mucho para crecer, en la actualidad estamos en 35 países, pero queremos estar en más.

Samuel Ruiz y Sandra Montes, CEO y COO de ScrapAd
I+D+i

S. Ruiz, ScrapAd: «Ahorramos 19M€, suficiente para costear una recicladora»

ScrapAd es una plataforma que se dedica a  simplificar la compraventa de chatarra y materiales reciclables en el ámbito internacional, una compañía que cuenta con más de 3.000 empresas registradas en 125 países y que da empleo a 24 personas.  ¿Pero, cómo lo hacen? Hablamos con Samuel Ruiz de Lorenzo su fundador y CEO que nos explica cómo se encargan de la eliminación de fraudes, de gestionar tanto la recogida como la entrega de los residuos, de la forma de pago… «Se trata de una herramienta fácil de usar que agiliza las transacciones y proporciona una experiencia eficiente y accesible», adelanta su fundador. Además, se encargan de una cuestión importante como es la eliminación de los riesgos y fraudes «llevando a cabo negociaciones con empresas aprobadas mediante un riguroso proceso de verificación». También se preocupan de una cuestión importante como es la oferta de múltiples modalidades de pago «para que los recicladores puedan recibir el dinero en el momento de la recogida del material, mientras que el comprador puede efectuar los pagos en hasta 60 días», subraya. Incluso gestionan la recogida del residuo en las instalaciones del vendedor y su entrega en las del comprador, analizando y adaptándose a la legislación cambiante en cada momento. «Nosotros obtenemos un beneficio  cobrando una pequeña comisión por cada transacción”, matiza. – ¿Quién más te acompaña en esta aventura? Sandra Montes Pérez, que ejerce de directora de Operaciones (COO). Nos conocimos en la universidad y, antes de fundar ScrapAd, acumulamos experiencia en gestión empresarial trabajando en Cometel, empresa especialista en producir maquinaria para transportar y tratar residuos industriales. Además, conocemos el trading tradicional a través de otros emprendimientos. La idea de crear ScrapAd surgió cuando asistimos a una feria de maquinaria del sector del reciclaje en Las Vegas. Allí conocimos a un reciclador español que buscaba compradores para exportar sus materiales a EE.UU. Curiosos por saber cómo le iba, le preguntamos sobre su tasa de éxito, dado el esfuerzo y la inversión que implicaba estar allí. El reciclador admitió que había grandes posibilidades de volver a casa sin haber encontrado ningún comprador. Justo en ese momento comprendimos que el sector necesitaba más transparencia y facilidades para hacer viables sus negocios, además de aprovechar las tecnologías que otras industrias ya estaban implementando. Tras analizar los costes y esfuerzos que las empresas recicladoras dedicaban a la prospección, los viajes y las negociaciones para cerrar transacciones, concluimos que una plataforma tecnológica podría simplificar todo el proceso y resolver los principales desafíos del sector, ayudando a su desarrollo y expansión. – ¿Dónde está vuestra sede y cómo os habéis financiado? Nuestro equipo humano está integrado por 24 personas y tenemos oficinas en Eibar (Guipúzcoa) y Madrid. Hemos llevado a cabo dos rondas de financiación por valor de 6 millones de euros en 2021 y 2023. –  ¿En qué tecnología se sustenta vuestra app? Desarrollamos nuestra app en Flutter. Hemos elegido este desarrollador de aplicaciones por ser una excelente opción para proyectos que requieren aplicaciones eficientes, con una experiencia de usuario uniforme y con una sola base de código para múltiples plataformas. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Empresas medianas y grandes de sectores muy variados como pueden ser: industrias que producen residuos metálicos como resultado de sus procesos productivos como el automóvil, la aeronáutica, la manufactura…; empresas que se dedican a recolectar chatarra y residuos metálicos como chatarreros, desguaces, entre otros; aquellos que se encargan del tratamiento de materiales reciclables para convertirlos en productos reutilizables; y, por último, empresas transformadoras de residuos y chatarra en productos listos para ser utilizados por la industria como fundiciones y acerías. – ¿Qué materiales son los que más transaccionáis? En la industria del reciclaje, los metales más transaccionados se clasifican en metales ferrosos y no ferrosos, cada uno con características y mercados específicos. En nuestra plataforma, los metales ferrosos más transaccionados son principalmente el acero y el hierro, ambos esenciales en sectores como la construcción y la fabricación industrial. Por otro lado, los metales no ferrosos, no contienen hierro y suelen ser más ligeros, duraderos y valiosos que los ferrosos. Estos materiales, debido a su mayor valor por tonelada, son cruciales para diversas industrias, como la eléctrica, automotriz y de fabricación de bienes de consumo. En nuestra plataforma, los metales no ferrosos más transaccionados son el cobre, el aluminio y el latón, todos muy demandados por su versatilidad y alto valor en el mercado de reciclaje. Este enfoque en metales clave permite un intercambio eficiente y sostenible en nuestra plataforma, facilitando el reciclaje y reduciendo la necesidad de extraer nuevos recursos. – ¿De dónde provienen dichos materiales y a dónde van? ¿Cuántas tenéis registradas en vuestra plataforma? Actualmente contamos con más de 3.000 empresas registradas en 125 países. Mientras que los vendedores se concentran mayoritariamente en Europa, los compradores están distribuidos por todo el mundo, lo que nos permite facilitar transacciones globales de manera eficiente. – ¿Qué posibilidades les ofrece vuestra plataforma? En nuestra plataforma, tanto los vendedores como los compradores, una vez verificados a través de nuestro proceso de validación documental, pueden publicar sus anuncios con los materiales que desean vender o comprar. Los interesados pueden hacer sus propuestas y la negociación entre ambas partes se lleva a cabo directamente en la plataforma hasta llegar a un acuerdo. Una vez cerrada la negociación, las partes firman el contrato y pueden seguir todo el proceso logístico del envío, desde la recogida hasta la entrega, todo gestionado dentro de la plataforma. Samuel Ruiz de Lorenzo, CEO de ScrapAd – ¿Cómo garantizáis que el pago es seguro? Garantizamos la seguridad de los pagos a través de diversos mecanismos. La plataforma incorpora un sistema de verificación de usuarios que asegura que todas las partes involucradas han pasado previamente por un proceso riguroso de identificación y validación de documentos. Además, las negociaciones y la formalización de los contratos se gestionan directamente dentro de la plataforma, lo que proporciona un alto nivel de transparencia y trazabilidad en cada transacción. Esto asegura que los fondos no se liberen hasta que ambas partes hayan cumplido con los términos acordados, añadiendo así una capa extra de protección y confianza para los usuarios. – ¿Qué papel juega la sostenibilidad? El uso de metales reciclables genera un impacto positivo considerable en comparación con la extracción de metales vírgenes, tanto en términos ambientales como energéticos. En el caso del aluminio, por ejemplo, reciclarlo consume solo el 5% de la energía necesaria para producirlo desde cero, lo que reduce significativamente las emisiones de CO₂. El proceso de extracción del aluminio, principalmente a partir de la bauxita, no solo es altamente intensivo en energía, sino que también implica la destrucción de ecosistemas. Al proporcionar mejores y más lucrativas opciones de destino a los residuos, contribuimos al desarrollo de la cadena de reciclaje y para que más materiales sean reciclados. En concreto, evitamos 39.053 toneladas de C02, un ahorro es comparable a eliminar las emisiones anuales de aproximadamente 8.400 autos de pasajeros en promedio; o a plantar más de 645.000 árboles jóvenes que crezcan durante diez años. Igualmente ahorramos 66,3 millones de KWHs. Es decir, el equivalente al consumo energético anual de alrededor de 5.600 hogares promedio en Europa. Prevenimos el consumo de 51 millones de litros de agua, suficiente para llenar 20 piscinas olímpicas. Evitamos la contaminación de 1.095 millones de litros de agua; el equivalente al agua consumida por más de 15 millones de duchas. Por último, contribuimos al ahorro de casi 19 M€  (18.914.313), cuantía suficiente para cubrir los costos operativos de una pequeña planta de reciclaje durante varios años, dependiendo del país y las regulaciones locales. – ¿Cómo tenéis previsto crecer y desarrollar vuestro negocio? A largo plazo, proyectamos ScrapAd como un líder en la economía circular y la gestión de residuos metálicos. Planteamos seguir expandiendo nuestro alcance global, aumentando nuestra base de empresas y ampliando nuestros servicios para facilitar la financiación, la trazabilidad y el comercio seguro de materiales reciclables. A través de la innovación constante y el compromiso con la sostenibilidad, esperamos no solo reducir significativamente la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino también posicionarnos como un pilar fundamental en la transformación de materiales reciclados en materias primas esenciales para la industria. Para conseguir este objetivo, ampliaremos y diversificaremos nuestra estrategia de captación de clientes, al mismo tiempo que expandimos el equipo para incorporar expertos que aporten un conocimiento más profundo de nuestros mercados clave. Todo ello lo hacemos manteniendo como prioridad nuestros objetivos de eficiencia y crecimiento sostenible.

De izda. a dcha., José Ignacio Iglesias, presidente, y Daniel Loyarte, CFO de UBE respectivamente
Empresas

UBE obtiene en 2023 un beneficio de 3,8M€, lejos aún de sus expectativas

A cierre del ejercicio fiscal 2023, el 31 de marzo de 2024, UBE Corporation Europe alcanzó un beneficio consolidado después de impuestos de 3,8 millones de euros  y un ebitda de 23,4M€, «unos datos que están un poco lejos de nuestras expectativas», ha valorado su presidente, José Ignacio Iglesias, durante la presentación de resultados ante la prensa. Hay que tener en cuenta que en 2022, el resultado fue negativo en 11M€. La facturación ascendió a 467M€, mientras que en 2022 fue de 620M€, un 24,6% menos. A pesar de esta disminución de las ventas, provocada por la reducción de los precios de las materias primas y la energía en los mercados internacionales, las ventas físicas de la empresa crecieron significativamente respecto al año anterior. Esta coyuntura permitió a UBE Corporation Europe fortalecer su competitividad, especialmente frente a la competencia asiática. Después de varios ejercicios marcados por la volatilidad y el incremento de los costes de los insumos productivos, así como por la presión inflacionaria sobre los salarios, 2023 se caracterizó por una mayor estabilidad y contención general de costes. Además, las medidas continuas de eficiencia energética contribuyeron a una significativa reducción en el consumo, impactando positivamente en los resultados obtenidos. Las ventas unitarias mejoraron en todas las líneas de negocio, impulsadas por la optimización de la estructura de costes de la compañía y el incremento de su competitividad. 15 M€ para eficiencia energética y sostenibilidad En cuanto a inversiones, en 2023 la compañía ha destinado 15M€ a sus dos fábricas de Castellón, en línea con el plan estratégico de inversiones para el período 2022-2024, que prevé una inversión total de 60 millones de euros durante el trienio. Estas inversiones se han destinado a temas de eficiencia energética y sostenibilidad. Avances en sostenibilidad y eficiencia energética En su compromiso con la lucha contra el cambio climático, UBE Corporation Europe ha logrado reducir en un 36% sus emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 en comparación con el año base de 2010, acercándose a su objetivo de reducir un 55% para 2030. Además, la compañía ha superado su meta de mejora en la intensidad energética del 40% para ese mismo año, alcanzando una mejora del 48% al cierre del ejercicio 2023. Empleo estable Sobre el capítulo del empleo, Iglesias ha explicado que este año «lo hemos mantenido y tenemos 620 empleados y hemos crecido en tres trabajadores». Ha confirmado también que el porcentaje de empleo indefinido es del 99%. El empleo indirecto generado fue de 230 personas, reflejando el compromiso de la compañía con la estabilidad laboral y el desarrollo de la comunidad. Sudamérica, un mercado a recuperar Los principales mercados para UBE  son Europa, que José Ignacio Iglesias ha calificado como «nuestro mercado por excelencia». Sus productos también están presentes  en Norteamérica y Latinoamérica. En este último, ha reconocido que han bajado las ventas por culpa de China «que ha inundado el mercado con productos más baratos que el nuestro. Además tiene la ventaja de que no tiene tantos problemas de acceso como puede ser Estados Unidos». Expectativas positivas Preguntado por sus previsiones para 2024, Iglesias ha señalado que «ahora mismo estamos en el proceso de revisar nuestras previsiones para 2024 y las expectativas son positivas. Mejores que en 2023, pero lejos de los resultados de 2022, año en el que fueron muy buenos», ha adelantado. En cuanto a las inversiones para el próximo trienio, ha reconocido que «aún estamos lejos de concluir el próximo plan, sobre todo por parte de la matriz que tiene que considerar todas las inversiones del trienio correspondiente a 2025-2027. Esperamos que sean importantes pero no podemos dar un número». ¿Y el amoniaco verde? En el Grao de Castellón y alrededores se están tejiendo iniciativas interesantes alrededor de vectores tan importantes como el hidrogeno y el amoniaco verde. Sobre esta cuestión, Iñaki Iglesias ha destacado que «nosotros no tenemos ningún proyecto en este sentido de momento», ha puntualizado. Sin embargo, sí que ha reconocido que «están siguiendo con interés el proyecto de amoniaco verde y que ahora importamos desde lejos. Para nosotros es interesante tenerlo cerca de nuestras instalaciones porque podríamos conectarnos por tubería y dejaríamos de traerlo por barco». La empresa Ignis Energía ha iniciado los trámites para instalar una planta de amoniaco a partir de fuentes renovables en Castellón, con una inversión de 1.400 millones de euros y la generación de 1.200 empleos directos e indirectos. A pesar de todo, ha declarado que «a día a de hoy el amoniaco verde es caro pero toda la cadena de valor tendrá que valorarlo o la tecnología tendrá que mejorar para abaratar el precio». Sobre el hidrógeno verde ha explicado que no consideran que «lo tengamos que utilizar en el futuro». En este sentido, ha añadido que «tenemos el objetivo de descarbonización que pasará por conseguir dejar de consumir energías fósiles de aquí a 2050». Cesión de parte de su concesión al puerto de Castellón UBE cuenta en el puerto de Castellón con una concesión de 40.000 metros cuadrados. De dicho espacio, «una parte está utilizada para carga y descarga de busques y la otra está prácticamente vacía», ha indicado Iglesias. El presidente para Europa de UBE ha aclarado que «el puerto ha recibido peticiones de terrenos por parte de otras empresas y ante esta perspectiva, la Autoridad Portuaria de Castellón no quiere perder proyectos». Ante esta situación, ha confirmado que  «dos terceras partes de esos 40.000 metros cuadrados dejarán de ser concesión nuestra». «A cambio, -ha subrayado-, hemos conseguido una prolongación de la concesión que teníamos por quince años más y un compromiso formal por parte del puerto de que si necesitamos espacio nos lo guardan».

Centro comercial Lagoh (Sevilla)
Economía

La inversión en compraventa de centros comerciales superará los 1.400M€ en 2024

«La inversión en compraventa de centros y parques comerciales hasta septiembre de este año se ha acercado a los 1.000 millones de euros», explica Ángel del Monte, director general de la Asociación de Propietarios de Espacios Comerciales (Apresco). «Las estimaciones de diferentes analistas apuntan a que pueda acabar el año por encima de los 1.400M€», revela. Entre los principales perfiles que compran este tipo de activos, explica Del Monte se encuentran los inversores institucionales, grandes fondos especializados en el sector del retail,  grandes fondos más generalistas tanto nacionales como internacionales. «Las buenas cifras del sector tanto en ventas, como en ocupación, afluencia, además de las inversiones realizadas en actualización de los espacios y eficiencia energética han contribuido a mejorar la imagen del sector de cara a inversores y analistas, convirtiéndose en uno de los activos que más interés despierta para las operaciones de compraventa», incide. Los datos del sector En 2023, y según datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) en España hay 580 centros comerciales con una superficie bruta alquilable de 16,6 millones de metros cuadrados  y que reciben 1.850 millones de visitas. En estos espacios venden sus productos un total de 33.500 comerciantes. Sus ventas en 2023, según datos de Apresco AECC y el INE superan los 52.051 millones de euros y representan el 1% del PIB. Además, y según AECC y el INE, generan  870.000 empleos directos e indirectos, de los que 469.000 son directos, lo que supone e 4,1% del empleo nacional. Ocupación cercana al 100% El segundo informe del ‘Observatorio del sector de centros y parques comerciales’ presentado por PwC y Apresco revela que la tasa de ocupación media de los 580 centros y parques comerciales que hay en España asciende al 94,6% en el segundo trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 0,5 puntos con respecto al mismo periodo de 2023.  Para Ángel del Monte, y teniendo en cuenta estos datos «podríamos decir que están ocupados al 100% si tenemos en cuenta la rotación existente entre el tiempo en el que se desaloja un espacio y se vuelve a ocupar». Ángel del Monte, director general de Apresco Las ventas crecen más rápido que las afluencias El informe recoge también que las afluencias mantienen un desacoplamiento con respecto a las ventas y en el segundo trimestre de 2024 sufren un leve descenso interanual del 1,1%, que sitúa el acumulado del año en un crecimiento del 0,9%. Para Del Monte «este dato quiere decir que las ventas están creciendo más rápido de lo que lo están haciendo las afluencias. Una situación que comenzó a darse durante la pandemia». Aclara que normalmente hasta la pandemia (2020), «las ventas y las afluencias iban a la par». Sin embargo, matiza Del Monte, «durante la pandemia, la gente acudía menos veces a los centros comerciales pero compraba más». «Esta situación, -valora- se está manteniendo». «Las afluencias van recuperándose, cada vez va más gente a los centros comerciales, pero es verdad que las ventas crecen más rápido, lo que indica que el tique medio o la compra media va aumentando. Es decir, la gente cuando va a los centros comerciales dedica más tiempo y compra más pero va menos veces de lo que iba antes», admite. Un incremento de ventas del 3,1% Igualmente, la moderación de la inflación y los buenos datos macroeconómicos han seguido apoyando el crecimiento de las ventas del sector durante el segundo trimestre  que se han incrementado un 3,1% y en el conjunto del primer semestre del año un 5,2%. Con este dato se acumulan ya trece incrementos trimestrales de ventas consecutivos, desde el segundo trimestre de 2021. Según recoge el segundo informe del Observatorio del sector de centros y parques comerciales correspondiente al segundo trimestre de 2024 revela que todas las tipologías de actividades han aumentado sus ventas tanto en el segundo trimestre como en el agregado del primer semestre, aunque  el hogar, la electrónica y el bricolaje son las categorías de productos que más están creciendo. De hecho, el bricolaje y la electrónica crecen un 10,9% en el segundo trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el Ocio y Entretenimiento acumula un aumento interanual de ventas del 5% en el primer semestre, aunque aún no ha logrado recuperar los niveles de 2019. Sobre el crecimiento de las ventas de alimentación en los centros y parques comerciales, desde Apresco nos confirman que no cuentan con datos de alimentación. Sin embargo, “pensamos y según fuentes públicas, este tramo también está creciendo de manera significativa«, revela Del Monte. Centro comercial Nueva Condomina (Murcia) Por tipo de activo, los parques comerciales  incrementaron sus ventas un 3,9%, los centros comerciales de más de 40.000 m2 de superficie bruta alquilable registraron un aumento del 2,7%, y los de menos de 40.000 m2 subieron sus ventas un 1% durante el segundo trimestre de 2024. ¿Y de aquí a final de año? Del Monte confirma que no tienen datos todavía de este tercer trimestre del año, “pero las estimaciones  indican que seguirán aumentando las ventas y los datos de ocupación también crecerán  al mismo ritmo que en este segundo trimestre”. Eficiencia energética Del Monte confirma que el sector está preocupado por reducir su huella de carbono tanto por su compromiso con el medioambiente como por la importancia de mejorar la eficiencia energética que supone que el centro funcione de manera excelente y consuma menos energía sin restar un ápice del buen servicio que ofertan. Por ello, revela Del Monte, el sector está invirtiendo en impulsar sus activos mejorando aspectos como la iluminación, la climatización… con el fin de ser más eficientes energéticamente y consumir menos energía y por tanto ser menos contaminantes. En este sentido y según datos de 2023, el sector ha destinado más de 350M€ anuales en renovación y mantenimiento de los centros comerciales. De esos 350 M€, apunta Del Monte, «una buena parte de ellos se destinan a inversiones relacionadas con el medioambiente o eficiencia energética». De hecho, el sector lleva años tomando medidas y fijándose objetivos en ámbitos como la mejora de la eficiencia energética de los edificios, la integración de fuentes de energía renovables e impulso del autoconsumo; el fomento de la movilidad sostenible; la optimización de la gestión de residuos y de la circularidad, la reducción de los consumos energéticos e hídricos; y la medición y publicación de información sobre huella ambiental.

IVA
Macro

Los alimentos básicos volverán a tener IVA, con una tasa del 2 % hasta 2025

El IVA vuelve a aplicarse a los alimentos básicos, incluido el aceite de oliva, a partir de este martes, en principio al 2 % entre octubre y diciembre, para luego pasar al tipo superreducido del 4 %, como estaba antes de la supresión temporal de ese impuesto en enero de 2023. El Gobierno tomó entonces la decisión de eliminar el IVA al grupo de alimentos que ya tenían el tipo reducido del 4 % para afrontar las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, concretamente para contener la inflación y ayudar a los consumidores más vulnerables. También bajó el IVA del 10 al 5 % a los aceites y pastas, y desde el pasado julio lo suprimió solo para el aceite de oliva. Desde mañana el aceite de oliva tendrá un IVA del 2 % hasta final de año, al haber sido incluido en el grupo de alimentos de primera necesidad; mientras que los aceites de semillas y las pastas pasarán a tener un 7,5 % de IVA entre octubre y diciembre. ¿Qué alimentos tienen tipo superreducido? El grupo de alimentos con tipo superreducido está integrado igualmente por el pan común, las harinas panificables, la leche de origen animal, los quesos y los huevos; así como por las frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales que sean productos naturales. Desde la primera rebaja del IVA en enero de 2023, el Gobierno ha ido prorrogando dicha medida de manera temporal, a la espera de que el precio de los alimentos básicos se fuera normalizando. El pasado junio, el Consejo de Ministros extendió la medida al resto del año y la reforzó en el caso del aceite de oliva, considerado esencial para la dieta saludable de los hogares y clave desde el punto de vista económico. Según datos de la Agencia Tributaria, entre enero y julio la reducción del IVA de los alimentos ha supuesto una caída de la recaudación de 442 millones de euros. Vuelta a los tipos normales El Gobierno ha insistido en que la progresiva vuelta a los tipos normales de IVA responde al mandato de la Comisión Europea para ir atenuando las medidas extraordinarias que los distintos países han adoptado en los últimos años frente a la inflación. Según el Índice de Precios de Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron el 2,5 % en agosto pasado respecto al mismo mes de 2023, lo que supone seis décimas menos frente a la tasa anual de julio y la cifra más baja desde octubre de 2021. En general, la inflación fue del 2,3 % en agosto, cinco décimas por debajo de la registrada en junio, lo que refleja una tendencia a la moderación. Los sectores de la industria y la distribución alimentaria se han mostrado a favor de la prórroga del IVA de los alimentos durante estos meses, pese a que no se ha aplicado a otros productos de la cesta de la compra como la carne y el pescado.

Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea, sobre todo a pymes
Opinión

Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea, sobre todo a pymes

Actualmente llevamos varios años en los que las empresas europeas de todos los sectores están instaladas en una gran variedad de burocracia, muchas veces desfasada de la realidad actual y de difícil cumplimiento. Este factor lo vemos con especial incidencia en las pymes y micropymes del sector químico, lo que dificulta cada día su supervivencia. La gran incertidumbre que sufre la cadena de suministro internacional en el movimiento de mercancías hace que las pymes y micropymes europeas exportadoras tengan que cumplir las nuevas normas de la Mesa de Expertos de la Unión Europea dificultando que sean competitivas. Además, es imprescindible que tanto los fabricantes como los importadores cumplan con todos los requisitos de forma igualitaria para garantizar la protección del medio ambiente y la seguridad del consumidor final. Por ello, la Mesa de Expertos no puede ser tan tolerante en la burocracia y legislación aplicable en muchas importaciones, como por ejemplo en las aduanas del sector agroalimentario. El agobio burocrático pone en juego su continuidad Esta permisividad hace que muchas pymes y micropymes se estén planteando su continuidad por el agobio burocrático al que están siendo sometidas. En la Comisión Técnica de Quimacova tratamos esta problemática que tanto nos afecta. Además, desde la Secretaría Técnica se facilita a las empresas la información solicitada al respecto, ya que, muchas veces desconocen a dónde dirigir sus consultas, dado que desde las Administraciones en ocasiones no facilitan las respuestas. La reflexión que quiero dejar encima de la mesa con este artículo es: ¿vale la pena regular tanto para que luego no exista el control adecuado para asegurar que todos jugamos con las mismas reglas? ¿No sería mejor dejar hacer con coherencia y equilibrando los recursos de todos los reguladores internacionales? Como decía un anuncio de una conocida marca de neumáticos: «la potencia sin control no sirve de nada». Pues esto es lo mismo, la excesiva regulación sin sentido no sirve de nada.

Comercial Dialva
Liderazgo

A. Sánchez Soto, Dialva: “Un buen entorno laboral favorece la productividad”

El Grupo Dialva, especialista en distribución de productos con implantación nacional, con sede en Xirivella (Valencia), tiene previsto acabar el año creciendo a doble dígito e incrementando su facturación hasta los 55M€. Hablamos con Alberto Sánchez Soto, director general de Comercial Dialva, que nos explica los nuevos proyectos de la compañía como la ampliación de su nave de frío, que les permitirá doblar la capacidad e incorporar la última tecnología para la conservación de productos y mejorar su eficiencia energética; o la renovación de las nuevas oficinas que «representan un avance clave en nuestra estrategia de crecimiento y modernización». – ¿Cuál es el estado actual de Comercial Dialva? ¿Qué previsiones tenéis para el año 2024? El estado actual de Comercial Dialva es sólido y en crecimiento. El año pasado crecimos por encima del 15 %. Para el año 2024  tenemos previsiones optimistas, con una expectativa de crecimiento por encima del 10 %. El Grupo prevé una facturación de alrededor de 55 millones de euros para 2024. – Habéis anunciado la ampliación de vuestra nave de frío. ¿Por qué ahora? ¿Qué supone para la compañía? La ampliación de nuestra nave de frío consistirá en aumentar la capacidad de almacenamiento, doblando nuestra capacidad, incorporando tecnología de última generación para la conservación de productos y mejorar la eficiencia energética. Hemos decidido hacerlo ahora debido al incremento de la demanda y la necesidad de optimizar nuestros procesos logísticos, con el fin de dar una gama más amplia. Para la compañía, esto supone una mayor capacidad operativa y la posibilidad de dar mejor servicio a todos nuestros clientes, poder crecer con ellos y atender futuros crecimientos. – ¿De qué manera aseguráis la calidad de los productos en el proceso de transporte? Aseguramos la calidad de nuestros productos mediante un riguroso control de la cadena de frío. Utilizamos vehículos equipados con sistemas de refrigeración y congelación avanzada, monitoreamos constantemente las temperaturas y seguimos estrictos protocolos de manipulación y almacenamiento. La seguridad alimentaria es tremendamente importante para nosotros. – ¿Es importante la sostenibilidad para la empresa? La sostenibilidad es fundamental. Implementamos diversas acciones, como el uso de vehículos eléctricos y de bajo consumo, la optimización de rutas de transporte para reducir las emisiones de CO2 y la adopción de prácticas de reciclaje y reducción de residuos en todas nuestras operaciones. También colaboramos con proveedores que comparten nuestro compromiso con el medioambiente. Aproximadamente un 30 % de la energía consumida por las instalaciones es solar. Con la nueva plan-ta, aumentaremos ese porcentaje hasta el 60 %. – ¿Qué tipo de tecnología utilizáis, tanto en conservación como en optimización de procesos? Utilizamos tecnología en todas nuestras operaciones, incluyendo sistemas de gestión de almacén –para optimizar el almacenamiento– y la distribución –para el monitoreo en tiempo real de temperaturas y condiciones de los productos. También, software de gestión de transporte para mejorar la eficiencia logística. Además de la constante formación de todos los equipos para estar actualizados con la velocidad del mercado actual. – ¿Cuáles son las principales necesidades de vuestros clientes del canal Horeca? Principalmente, la calidad constante de los productos, la puntualidad en las entregas y la flexibilidad para adaptarse a sus necesidades específicas. También, la capacidad de ofrecer una amplia gama de productos y soluciones integrales que simplifiquen su cadena de suministro. – En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos del sector? La gestión eficiente de la cadena de suministro, la adaptación a las fluctuaciones de la demanda y la incorporación de tecnologías emergentes. Además, la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental son retos cruciales, así como la necesidad de cumplir con normativas sanitarias cada vez más estrictas. Nuevas oficinas – Recientemente habéis inaugurado nuevas oficinas. ¿Cómo ha impactado esta remodelación en la eficiencia operativa y en el bienestar de los empleados? Las nuevas oficinas representan un avance clave en nuestra estrategia de crecimiento y modernización. Desde el diseño, nos enfocamos en crear un espacio que no solo fuera funcional, sino que también promoviera la creatividad y el bienestar de nuestro equipo. Hemos incorporado espacios abiertos y tecnología avanzada que facilitan la comunicación entre departamentos, lo que ha resultado en una mayor colaboración y eficiencia del equipo. Creemos firmemente que un entorno de trabajo agradable y bien equipado no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a la fidelización del talento y a un mayor compromiso por parte de nuestro equipo. – El espacio de ‘show cooking’ ha llamado mucho la atención. ¿Qué papel juega este innovador concepto en vuestra estrategia? Es una pieza clave en nuestra estrategia para ofrecer una experiencia gastronómica única y atractiva. Con capacidad para 400-500 personas, este espacio nos permite organizar eventos donde nuestros clientes pueden ver de cerca cómo se preparan los platos, interactuar con los chefs y aprender sobre las técnicas y los ingredientes que utilizamos. Además, aprovechamos este espacio para realizar presentaciones de nuevos productos y actividades formativas dirigidas a profesionales del sector, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes un valor añadido, al brindarles conocimiento y herramientas que pueden aplicar en sus propios negocios. Este enfoque integral nos ayuda a fortalecer nuestras relaciones comerciales y a consolidar nuestra posición en el mercado como un socio estratégico y no solo como un proveedor.

Wall street
Mercados bursátiles

Estas son las empresas a las que no perder de vista esta semana en el parqué

Septiembre toca a su fin y los mercados bullen de actividad con una intensa agenda macroeconómica. A partir de mañana, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana clave en la que los inversores tendrán que estar muy atentos al devenir de las fluctuaciones. En Economía 3, destacamos las citas más relevantes de la semana para evitar -en la medida de lo posible- no resbalar en el parqué. Empresas a las que no perder de vista En lo que hace referencia a la agenda empresarial, durante la semana varias empresas de cierta relevancia en sus respectivos sectores de actividad darán a conocer sus cifras trimestrales. Antes de poner un pie esta semana en el mercado de valores es conveniente conocer la posible dirección que tomará. Alcista o bajista, aún no se sabe, pero desde el lunes hasta el jueves estas son las compañías a las que no quitar el ojo de encima. Lunes: Carnival Cruise Line Martes: Nike  Miércoles: Levi Strauss  Jueves: Constellation Brands Una semana clave en los mercados europeos y estadounidense Por su parte, los acontecimientos macroeconómicos tienen un papel destacado en esta semana que está a punto de arrancar. El dato del índice de precios al consumo servirá para confirmar que el proceso desinflacionista ha continuado su curso durante septiembre en las principales economías europeas; lo que permitiría (o no) al Banco Central Europeo (BCE) continuar relajando su política monetaria. ¿Las fechas clave? Lunes para Alemania –que continúa preocupando por su posible recesión– e Italia; y martes para la eurozona en su conjunto. También están contempladas las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas (PMI manufacturas) en la zona euro, sus principales economías, Reino Unido y Estados Unidos, que elabora S&P Global. Además, en este último se publica el índice de similares características que elabora The Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero. En principio, se espera que todos ellos muestren que la actividad en el sector manufacturero ha continuado deteriorándose en septiembre en las principales economías desarrolladas. ¿Y en cuánto a servicios? Las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de los servicios (PMI servicios), que también elabora S&P Global, en los mismos territorios. Respecto a la economía estadounidense, se publica un índice de similares características; ISM servicios. Estos indicadores adelantados de actividad se espera que muestren gran debilidad en la actividad en el sector de las principales economías de la eurozona: Alemania y Francia, en el conjunto de la región. Mientras que se proyecta que la actividad en el sector haya continuado expandiéndose a buen ritmo en el Reino Unido y Estados Unidos. Para clausurar la semana, el viernes se publicará el informe de empleo no agrícola de EE.UU. del mes de septiembre. En este caso, se espera que muestre una economía que sigue generando empleo neto, pero a un ritmo mucho más débil que a comienzos de año. También se espera que la tasa de desempleo se haya mantenido sin cambios en el 4,2%.

comida sana valencia
Gastronomía

La marca Honest Greens continúa con su expansión y aterriza en Valencia

Comida sana y con ingredientes de proximidad, pero rápida y a un precio asequible. Esa es la base de la oferta gastronómica de Honest Greens, la marca de restauración fundada en 2017 que acaba de aterrizar en Valencia como parte de su plan de expansión nacional. Tras casi dos años en obras, la empresa española ha inaugurado este mes su nuevo local en la capital del Turia, en el distrito de Ciutat Vella, concretamente en la calle Pascual i Genís. «Ha sido una odisea, pero está todo como queríamos», celebra Benjamin Bensoussan, uno de los fundadores de Honest Greens. La marca, basada en el concepto de real food (el movimiento de ‘comida real’), cuenta con restaurantes en Madrid, Barcelona, Lisboa y Oporto, y tiene previsto abrir nuevos locales en París y Londres. En plena expansión nacional e internacional, Bensoussan se muestra convencido de que el local de Valencia será todo un éxito y no descarta abrir más restaurantes en la ciudad. «Nos va a dar muchos datos sobre ciudades que no son Madrid o Barcelona, como Bilbao o Sevilla, donde no sabíamos si había un público suficientemente grande», explica. El nuevo local de Valencia, con capacidad para más de 190 comensales, dispone de una oferta gastronómica que apuesta por la agricultura sostenible, el consumo de más hortalizas, carne de pasto, granos y semillas, así productos artesanos locales. El equipo de Valencia está formado por 55 personas, siete de ellas se han mudado adrede a la ciudad para la apertura del local. Productos de proximidad y técnicas de alta cocina Los platos de Honest Greens se elaboran con productos seleccionados por su naturaleza y proximidad. «No hay ingredientes ultra procesados y todo es local o nacional, con muy pocos ingredientes de importación. Tratamos de hacer alta gastronomía asequible, pero cocinamos con ingredientes muy buenos», destaca Bensoussan, quien asegura que el ticket medio del restaurante se sitúa alrededor de los 15 o 16 euros incluyendo la bebida. Vitrina de productos. Fuente: Honest Greens. A pesar de sus precios asequibles, Bensoussan resalta que los chefs de Honest Greens utilizan técnicas similares a las de los restaurantes con estrella Michelin para diseñar su menú. Él mismo pasó por los fogones del Celler Can Roca, por lo que conoce de primera mano cómo es trabajar en la alta cocina. El menú tiene una base mediterránea con inspiraciones de otras partes del mundo y una de las claves es que se adapta a cada temporada para aprovechar los productos, con un gran cambio cada primavera y otoño. Durante el verano y el invierno, agregan más artículos especiales de temporada. Aunque más del 90% de los ingredientes de sus preparaciones son de origen vegetal, también ofrecen proteínas animales de origen ético. «Honest Greens es para todo el mundo. Viene desde gente vegana hasta gente que quiere un pollo con patatas», subraya Bensoussan. Platos personalizados según gustos y preferencias Más allá de los platos, uno de los elementos diferenciales del restaurante es el diseño de sus interiores y el ambiente. Como parte de su apuesta por el cuidado del medioambiente, sus muebles y elementos decorativos son fabricados por su equipo de artesanos en el Honest Lab, utilizando materiales reciclados bajo un concepto de diseño crudo, natural y escandinavo. Interior del local. Fuente: Honest Greens. Además, la música es sumamente importante y, por ello, los viernes y los sábados disponen de DJ’s que amenizan las comidas y las cenas. El modelo de servicio es el siguiente: al acceder al local, un miembro del staff explica la propuesta gastronómica de Honest Greens, que permite a cada persona personalizar su plato según sus gustos y preferencias. Gracias a sus vitrinas acristaladas y su cocina abierta, los clientes pueden observar los ingredientes y los productos que posteriormente van a degustar. Una vez en la caja, los comensales eligen los platos que desean, pagan, se llevan un localizador a la mesa y, posteriormente, un camarero acerca la comida. Plato de comida de Honest Greens. Fuente: Honest Greens. El restaurante también ofrece la posibilidad de pedir la comida a través de su aplicación móvil y saltarse la cola del restaurante. La app incluye una parte importante de fidelización de clientes con distintos niveles que permite desde conseguir cafés gratis hasta asistir a eventos especiales. Finalmente, Honest Greens dispone de un servicio de entrega de comida a empresas llamado Honest Beans. Siete años en el mercado y en expansión La idea de montar el negocio nació cuando Christopher Fuchs, de Estados Unidos, y Rasmus B., de Dinamarca, fueron a cenar al restaurante que Benjamin Bensoussan, de origen francés, tenía en Madrid. Durante la cena, Fuchs y Rasmus compartieron con Bensoussan su intención de abrir un nuevo concepto de gastronomía saludable, inspirado en el movimiento real food que había comenzado en EE.UU. y que aún no había llegado a España entonces. «Vimos una oportunidad de mercado», indica el fundador francés. El cofundador de Honest Greens, Benjamin Bensoussan. Fuente: Honest Greens. La preparación les llevó tres años e implicó seleccionar a mano productos de agricultores artesanos locales y viajar por el mundo en busca de inspiración culinaria y de diseño. En 2017 abrieron su primer local al lado de la Torre Picasso en Madrid. Siete años después, Honest Greens ha abierto 27 restaurantes, incluido el de Valencia: diez en Madrid, nueve en Barcelona y ocho en Portugal. Además de la apertura en la capital del Turia, la firma pondrá en marcha nuevos locales próximamente en París y, posteriormente, en Londres. «Honest Greens es mucho más que un restaurante, es un estilo de vida», concluye Bensoussan.

Miguel Burdeos, presidente de Quimacova
Liderazgo

Eco Chemical Solutions, la química que impulsa la sostenibilidad en la industria

Hablamos con Miguel Burdeos, presidente de Quimacova, acerca del certamen que tendrá lugar del 12 al 14 de noviembre en Feria Valencia. La feria Eco Chemical Solutions celebrará en noviembre su segunda edición en Valencia. Un encuentro donde el sector químico incide en la innovación y en su papel para hacer avanzar la sostenibilidad en toda la industria. Así lo explica Miguel Burdeos, fundador de SPB Global Corporation y presidente de Quimacova, la patronal química de la Comunidad Valenciana que organiza la feria. Eco Chemical Solutions se abre por primera vez a otros sectores industriales que usan la química para mejorar sus productos finales y hace un llamamiento a su participación en el certamen. Eco Chemical abre sus puertas – Esta segunda edición se abre a la participación de otros sectores. ¿Por qué? Tras el éxito de la primera feria en 2022, la novedad de la segunda edición de Eco Chemical Solutions es hacer partícipes a otros sectores productivos donde las soluciones químicas juegan un papel esencial en el desarrollo de sus productos finales. La química está presente en muchísimos procesos industriales. Por eso, queremos darle visibilidad en Eco Chemical Solutions y hemos generado marcas EChS para nuestros ocho principales sectores cliente: Agrifood, Health and Cosmetic, Logistic, Automotive, Biotech, Plastic, Bulinding y Packaging. Queremos que se sientan identificados y nos ayuden a generar una exposición de productos donde la química no se ve, pero juega un papel importantísimo en su desarrollo y creación. Además de aportar valor añadido, las empresas químicas ayudamos a que muchos productos sean sostenibles. Por eso, queremos mostrar los avances de nuestro sector en innovación y sostenibilidad: nuestras empresas asociadas ya están aportando productos que están en el mercado bajo la estrategia de economía circular y sostenibilidad. -¿Qué aporta la química a la sostenibilidad de otros sectores industriales? La innovación y los avances que realizan nuestras empresas acaban incorporándose a otros productos: en la cosmética, la alimentación, el plástico o el automóvil. Tanto el consumidor final como el cliente industrial se benefician para cubrir sus necesidades y conseguimos reducir el impacto medioambiental. El sector químico es transversal a muchos productos y, por lo tanto, a muchos otros sectores, queremos que se sepa y se vea con este enfoque en nuestra feria Eco Chemical Solutions. Apostamos por un futuro sostenible basado en la unión de los sectores productivos, por eso seremos la punta de lanza para la consecución del Green Deal Europeo. No es suficiente con decirlo, queremos demostrarlo y visibilizarlo con iniciativas como esta feria. -¿Qué espera de la feria Eco Chemical Solutions 2024? ¿Cuál es el foco de esta segunda edición? Esperamos aumentar los metros cuadrados de exposición, ya que consideramos que es un foro adecuado para posicionarse en materia de sostenibilidad química. Si no lo visibilizas, no estás. Tenemos que ofrecer oportunidades para que las empresas demuestren lo que están haciendo, lo que están desarrollando y lo que están aportando a la sociedad con herramientas para ser cada vez más sostenibles de forma coherente. Además, haremos partícipe a la Administración para abordar contenidos que nos ayuden a comunicarles las necesidades que tiene el sector: queremos la colaboración pública para llevar a cabo esta tarea tan importante de la mejor manera posible.

Montaje en Feria Valencia de Hábitat 2024
Economía

El mayor evento ferial de la industria española se reúne en Feria Valencia

Cerca de 1.600 firmas expositoras esperan la próxima la visita de en torno a 60.000 compradores profesionales (el 15% de ellos extranjeros procedentes de 70 de países) que vendrán a València para conocer las novedades presentadas en los certámenes Feria Hábitat València, Textilhogar Home Textiles Premium, Espacio Cocina SICI, Iberflora y Eurobrico. Se trata de cinco ferias de carácter industrial, líderes indiscutibles todas ellas en sus sectores, que con su celebración simultanea configuran el mayor evento ferial de la industria española, así como la mayor presentación ferial de este año en nuestro país, que discurrirá desde el lunes 30 de septiembre al jueves 3 de octubre. Todo para el hogar, la decoración… El arranque del mayor evento ferial de España de carácter profesional e industrial tendrá lugar el lunes, cuando abran sus puertas Feria Habitat València, Textilhogar Home Textiles Premium y Espacio Cocina SICI para presentar las novedades de sus sectores. Estas tres ferias mostrarán las últimas novedades en mueble, descanso, alta decoración, iluminación, ropa de hogar, alfombras, complementos de decoración, tejidos de tapicería, cortinas, pasamanería, editores textiles, muebles de cocina electrodoméstico, encimeras, grifería… Un día después, el martes, Iberflora y Eurobrico se unirán al mayor evento ferial de la industria española con su correspondiente oferta de plantas y del mundo del ‘do ti yourself’. Iberflora es el mayor evento profesional del sector verde en Europa. La oferta comercial y formativa más relevante dentro del negocio de la planta y la flor, el paisajismo, la jardinería y la tecnología asociada al sector. Por último, Eurobrico es el evento de referencia para los profesionales del sector, ofreciendo un espacio donde descubrir las últimas innovaciones en productos, servicios y soluciones tecnológicas para el bricolaje y la ferretería. Cerca de 60.000 visitantes y un 15% extranjeros de 70 países La confluencia de toda esta oferta industrial provocará la llegada a la ciudad de València de 60.000 visitantes profesionales, el 15% de ellos extranjeros procedentes de 70 países. Cabe destacar el apoyo prestado por la Generalitat Valenciana a través de Ivace + i Internacional, ICEX y Cámara de Comercio para las diferentes campañas de compradores que se han realizado. Asimismo, el apoyo de las diferentes patronales sectoriales como Anieme, Ateval Home Textiles From Spain, AMC, Asfplant o Arvet ha sido clave para el éxito del proyecto. Más de 2.500 operarios y fuerte impacto en València Por otro lado, más de 2.500 operarios se han dedicado desde finales de agosto al montaje de un evento que ocupará más de 150.000 metros cuadrados en Feria Valencia, consolidándose como el más grande que se celebrará este año en nuestro país. De hecho, todos los pabellones disponibles del recinto ferial estarán ocupados por la celebración simultánea de estos cinco eventos. El impacto es mayúsculo. Teniendo en cuenta los datos históricos que maneja Feria Valencia, un evento de este volumen generará en los cuatro días que tiene lugar el consumo por parte de visitantes y expositores de alrededor de 50.000 cubiertos en restaurantes, otras tantas carreras de taxi y no menos de 60.000 pernoctaciones. La ocupación hotelera, según datos del sector, se moverá por encima del 90% en esa semana.

Andrés Rodríguez-Pose: «Un tercio de los europeos vive en zonas en declive»
Economía

Andrés Rodríguez-Pose: «Un tercio de los europeos vive en zonas en declive»

Catedrático de Geografía Económica y Cátedra Princesa de Asturias en la London School of Economics (LSE), Andrés Rodríguez-Pose dirige el Centro Cañada Blanch en la LSE y preside el Grupo de Alto Nivel sobre el futuro de la política de cohesión de la Unión Europea. El geógrafo económico cuenta con una extensa carrera de investigación que abarca ámbitos como el crecimiento y las desigualdades entre regiones, la descentralización tanto fiscal como política, el papel de las instituciones, el descontento social y el auge del populismo. También se ha enfocado en temas como la innovación, las migraciones, y las políticas y estrategias de desarrollo. Además, ha sido presidente y vicepresidente de la Asociación Mundial de Ciencia Regional (RSAI) (2015-2017) y vicepresidente y secretario de la Asociación Europea de Ciencia Regional (ERSA). «El mundo ha crecido y ha crecido bastante» – Usted es catedrático de Geografía Económica. ¿Cómo condiciona la geografía al desarrollo económico de un país o de una región? La geografía se puede entender de dos maneras. Por un lado, está la geografía primaria, que es la geografía física y lo que determina la localización de las actividades. Es mucho más difícil establecerse en zonas que tengan mucha montaña o que estén en un enclave sin acceso al mar. Por eso, la mayoría de las economías más dinámicas se localizan en zonas muy accesibles. Más importante es la geografía secundaria, que es la que está ligada a los condicionantes que hay en un territorio, es decir, las dotaciones en términos de capital físico, infraestructuras, capital humano, capital institucional y social, y de capacidad de innovación. Yo creo que esto es mucho más importante hoy en día. No tener recursos naturales no es una barrera para el desarrollo. Hay teorías que dicen que es al contrario, que cuantos menos recursos se tengan, más se tiene que utilizar el capital humano para conseguir mayor desarrollo. Es el caso de Japón, que no tiene prácticamente recursos naturales, pero sigue siendo una de las principales economías del mundo. – ¿Qué movimientos se ven a nivel económico en el mundo? En los últimos 20 años, a pesar de las voces que dicen que vamos mal, el mundo ha crecido y ha crecido bastante. Tenemos dos décadas en las que el crecimiento a nivel mundial ha sido de los más altos de la historia, fundamentalmente en Asia. A pesar del crecimiento rápido, hoy en día tenemos 650 millones de habitantes que viven en lugares con una renta per cápita inferior a la que se tenía en el año 2000, de los cuales 60 millones están en Europa, en países como Grecia, Italia y Francia. Aumento de descontento con el sistema – ¿Nos dirigimos hacia un mundo más o menos desigual? Depende de cómo se mire. El mundo es más igual y ha habido una reducción de las disparidades, porque hay mucha gente que vivía en el umbral de la pobreza hace 15 o 20 años en Asia que ha salido de esa pobreza. Hay economistas como Branko Milanovic que ha publicado su famoso gráfico del elefante en el que se ve que, según la distribución por personas, prácticamente todos los grupos han crecido. Si lo dividimos en porcentajes, todos los que estaban entre el 20 y el 80% de la riqueza han crecido, pero los que estaban en el top, en el 100%, son los que más ganan. Los que más pierden son los que estaban en la base de la pirámide, del 0 al 10%, fundamentalmente concentrados en África, que son los que no han ganado nada o han ganado muy poco. Después, los que estaban en el grupo de alrededor del 90% de los más ricos también han perdido en términos relativos, que son las clases medias de los países desarrollados, algo que está aumentando el descontento con el sistema económico que tenemos. Crecimiento de sistemas iliberales y populismo – ¿Es optimista con respecto al futuro? El mundo es más igualitario, otra cosa es si esto va a llevar a un mundo más próspero y armonioso para todos. Tampoco soy muy optimista, aunque haya una reducción estadística de las disparidades, hay dos factores que cuentan. El primer factor es que la percepción es que estamos en un mundo más desigual y que siempre nuestros vecinos están mejor que nosotros. Eso está creando muchas tensiones que se están traduciendo en pérdidas de oportunidades y en tensiones sociales y políticas con el crecimiento de sistema iliberales, partidos antisistema o movimientos populistas. Se da en países desarrollados como con Trump o el Brexit, pero también ocurre en países en vías de desarrollo, como Argentina que lleva en un ciclo populista prácticamente desde hace un siglo o Tailandia desde los años 90. El segundo factor es que hay una convergencia a nivel mundial en la reducción de las desigualdades. Muchas veces dentro de estos países se ha creado una mayor polarización, porque la riqueza se concentra en capas relativamente amplias, pero en grupos cada vez menores. Ha habido un aumento y concentración de la riqueza en el 1 % más alto y no hay nada malo en que los ricos se hagan más ricos, pero sí cuando la concentración se hace en un grupo muy reducido, mientras los demás no participan en estos beneficios. «La transición ecológica no es neutra» – ¿Cómo influye el cambio climático en el desarrollo económico? Es un factor fundamental. Cuando tenemos falta de agua, temperaturas muy elevadas o fenómenos meteorológicos extremos, se limita la capacidad de generar capacidad económica y bienestar. Tenemos un planeta donde la temperatura está aumentando y esto está alterando los ciclos climáticos y el proceso de producción. Es necesario hacer algo, porque las consecuencias del cambio climático desde el punto de vista económico van a ser importantes. Para eso tenemos la transición ecológica y la UE está a la cabeza. Ahora bien, la transición ecológica no es neutra. Es necesaria, es importante y va a generar a medio y largo plazo beneficios importantes para todo el planeta, pero también es intensiva en capital, en recursos, en investigación y va a crear procesos de ajustes importantes. Va a crear cambios en nuestros modos de consumo, cambios legislativos, va a afectar a determinados sectores, en algunos de manera positiva y en otros negativa. Entonces, el problema es que esta transición ecológica puede llevar a una mayor polarización a corto plazo, aunque tenga beneficios a medio y largo plazo. En el caso europeo, las áreas que están más preparadas para afrontar la transición ecológica son aquellas donde se hace investigación verde y se tiene más capacidad para producir productos verdes, mientras que las zonas mucho más vulnerables son aquellas que dependen de sectores como la agricultura intensiva, el transporte, la logística o el turismo, que están más afectados de manera negativa por la transición ecológica. Esto puede acelerar el proceso de tensión de que a corto plazo se tenga que elegir entre la actividad económica hoy, frente a la viabilidad de la actividad económica a futuro. El problema de competitividad de la UE – ¿En qué momento se encuentra la Unión Europea en materia económica? La UE tiene un problema de competitividad cada vez mayor. En el año 2000 representaba el 25 % de la economía mundial, hoy en día estamos alrededor del 17 %. Antes mencionaba que en la UE hay 60 millones de habitantes que están en regiones con un nivel de renta inferior al del año 2000. Si añadimos que hay 75 millones de habitantes que viven en regiones que han crecido por debajo del 0,5 % anual, tenemos 135 millones o un tercio de la población europea que vive en zonas que están estancadas o en declive. Esto representa un problema importante porque tenemos mucho talento que se está perdiendo. Muchas de las regiones europeas están de manera prolongada en una trampa de desarrollo. Si hay una trampa de desarrollo prolongado, se está perdiendo un potencial económico brutal que no se está utilizando y eso lleva a tensiones sociales y políticas que después se reflejan en sistemas políticos y partidos de corte populista y extremos. Problemas estructurales de España – En cuanto a España, todos los organismos internacionales van en línea con las previsiones de crecimiento del PIB del Gobierno. ¿Cómo ve la situación económica del país? España está saliendo de la crisis bastante bien y eso es una buena noticia, pero es una situación coyuntural. El problema que tiene España es un problema estructural a largo plazo. Si medimos lo que ha pasado en los últimos 20 años, España no ha sido de los países a los que les ha ido peor en Europa, pero tampoco le ha ido nada bien. Sobre todo, desde 2006 estamos perdiendo de manera importante en términos relativos con respecto al resto de Europa. Esto se debe a que estamos especializados en sectores que son poco dinámicos y con un nivel innovación bastante bajo, tenemos un capital humano que está por debajo de nuestro potencial y tenemos problemas institucionales que nos ponen por debajo de la UE en muchos casos. Hemos de aprovechar esta situación de bonanza coyuntural para lidiar con los problemas estructurales existentes. Porque estos problemas no son nuevos, tenemos una baja productividad que se remonta a los años 80, prácticamente ha habido muy poco crecimiento de la productividad y es un problema de todos los países europeos, pero en el caso de España es más agudo. Hay que utilizar esta situación coyuntural para afrontar y mejorar los problemas estructurales, es decir, reinventar España a partir de lo que tenemos para que después tengamos una situación que sea mucho más viable y que la coyuntura actual se transforme en un sistema más sostenible, resiliente y dinámico.

Porcelanosa
Empresas

Porcelanosa saca pecho en Cersaie de tradición y vanguardia con un espacio de 400m2

Continúa la 41 edición del Salón Internacional de la Cerámica y el Mobiliario de Baño (Cersaie), que tiene lugar durante esta semana en Bolonia. Pendientes de las principales compañías españolas del sector, en esta ocasión es Porcelanosa Grupo la firma que acude a la llamada de Economía 3 para dar a conocer sus impresiones del evento. La empresa ha querido estar presente en la cita con un espacio de 400m2, ubicado en el hall 26 stand A296-B198, con el principal objetivo de mostrar todas las novedades de sus diferentes firmas. Nos lo cuenta José María Segarra Soriano, director de International Business Development de Porcelanosa Grupo. Porcelanosa, las novedades de Cersaie -Este año Porcelanosa vuelve a participar en la feria de Cersaie. ¿Qué novedades presentaréis en esta edición? Nuestra principal apuesta para esta edición de Cersaie es el gran formato cerámico. Aplicando la última tecnología en nuestros procesos de producción hemos conseguido piezas de la más alta calidad que alcanzan los 270 cm x 120 cm en la gama XLIGHT y 19,3 cm x 200 cm en la madera cerámica PAR-KER® London. No obstante, el formato más grande que presentamos es de 320 cm x 160 cm en el Porcelánico XTONE. -¿Qué esperáis del ambiente de la feria este año? ¿Percibís cambios notables en el número de expositores o visitantes respecto a ediciones anteriores? Todavía es muy pronto para hacer una valoración completa de esta edición. Preferimos esperar a que finalice la feria para valorar todo el conjunto, pero por el momento el feedback es bueno y creemos que nuestra presencia ha despertado un gran interés entre el público asistente. -Desde su punto de vista, ¿qué tendencias están marcando el mercado de la cerámica este año? ¿Qué buscan los clientes en cuanto a diseño y tecnología? Sobre todo el gran formato y la calidad en las textura. El sector demanda modelos cada vez más grandes que reduzcan el número de juntas y potencien el efecto de continuidad. Del mismo modo, los acabados de estas piezas han de ser más realistas, jugando incluso los las texturas y los volúmenes. Una de las principales citas del sector -¿Cuáles son las expectativas de Porcelanosa en cuanto a oportunidades de negocio y contactos estratégicos que se puedan generar durante la feria? Cersaie es una de las principales citas del sector a nivel mundial. Por ello, Porcelanosa Grupo ha querido estar presente con un espacio de 400m2, ubicado en el hall 26 stand A296-B198, con el principal objetivo de mostrar todas las novedades de sus diferentes firmas. -En cuanto a sostenibilidad, un tema cada vez más relevante en la industria y buque insignia de su firma, ¿qué iniciativas está impulsando Porcelanosa para reducir su impacto ambiental? La sostenibilidad es uno de los principales pilares en la filosofía de Porcelanosa junto a la innovación y la calidad. Desde nuestros inicios, el buen uso de los recursos naturales y de los recursos generados ha sido primordial. En la actualidad seguimos ese mismo camino a través de un sistema productivo de economía circular en el que reintroducimos en el proceso el desperdicio del material crudo o cocido generado durante la fabricación. También realizamos una potente inversión en nuestros centros de producción con equipos altamente eficientes que reducen el consumo energético. A ello debemos sumar la instalación de un gran número de paneles solares sobre las marquesinas de los parkings y azoteas de centros logísticos con los que generamos gran parte de la energía que consumimos. En lo que concierne a los recursos hídricos, disponemos de sistemas de depuración propios con los que reaprovechamos el agua en el proceso de fabricación. -Finalmente, mirando al futuro, ¿cómo ven la evolución del sector cerámico en los próximos años? ¿Cuáles creen que serán los principales retos y oportunidades? El mayor reto es seguir incidiendo a nivel global que la cerámica es un producto de alto valor añadido que combina una larga tradición con el empleo de algunas de tecnologías más vanguardistas.

Representantes de Ascer y la Generalitat Valenciana en Cersaie 2024
Economía

Ascer reclama reglas justas entre los productos europeos y extracomunitarios

«La competencia no es con Italia, es con Bruselas y con la regulación y la falta de unas reglas justas de competencia entre los productos europeos y los que vienen de fuera de la Unión Europea», ha declarado Alberto Echavarría, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) durante la celebración de Cersaie 2024 en Bolonia (Italia), un certamen en el que participan más de 140 empresas españolas de las que más de 75 empresas están asociadas a la patronal cerámica. Reglas de juego iguales para todos En este sentido Echevarría ha explicado que no pretenden cambiar las reglas de juego de Bruselas sino que «estas sean iguales para todos». «No puede ser que compitamos en la Unión Europea en diferentes condiciones. Nosotros, por nuestra parte, con una cantidad enorme de requisitos, estandarizaciones y costes asociados y nuestros competidores de fuera de la Unión Europea no. Esto es lo que calificamos como injusto. Por ello, desde Ascer defendemos que las reglas de juego sean las mismas para todo el mundo». Preguntado por el nombramiento de Teresa Ribera como vicepresidenta de la Comisión Europea con las carteras de Competencia y Transición Verde, el secretario general de Ascer lo ha calificado  como «positivo». Sin embargo, ha matizado que «no tiene competencias sobre energía y medioambiente, pero sí tiene poder de decisión sobre el ámbito de la competencia, que es lo en lo que estamos incidiendo». Además, ha señalado que «con su historial en transición ecológica -en alusión a Teresa Ribera- nos conoce y sabe cuáles son tanto nuestros desafíos como lo que hemos venido haciendo a lo largo de los últimos cuarenta años«. Con lo cual, Echevarría ha confiado en que la vicepresidenta de la CE sepa defender y «marque las líneas en competencia para defender una cerámica que es más sostenible que aquella que proviene de fuera de la Unión Europea». Ánimos positivos entre las empresas Sobre cómo se encuentran los ánimos de las empresas que han acudido a Cersaie, Echevarria los ha valorado de manera positiva. «La influencia de compradores ha sido bastante importante,  y a falta de conocer los datos finales, se puede decir que la asistencia de compradores ha sido parecida a la del año pasado». De todas formas, ha matizado, «ya sabemos lo que pasa, que puede haber mucha gente y si no hay interés por hacer pedidos y comprar, las empresas volverán y, pasados un par de meses, nos dirán que la feria no ha funcionado». Previsiones para 2025 Sobre las previsiones para 2025, donde se espera que pudiera haber repuntes en exportación e importación, Echevarría ha subrayado que «el ritmo al que está cayendo el sector es menor porque cuanto más abajo está menos se puede caer«. Es decir, ha aclarado «si comenzamos cayendo un 20%, pasamos a un 15% y ahora estamos en torno al 2%  caemos menos porque ya no podemos caer mucho más». Hace hincapié también en otro aspecto importante como es lo que tienen acumulado de caída. De hecho, «si cerramos el año con la rutina que llevamos vamos a caer en tan solo tres años un 40%, un porcentaje altísimo para un sector como el nuestro». Con todo, ha recalcado, «tenemos la esperanza de que con los cambios en las políticas fiscales, la bajada de los tipos de interés en Estados Unidos, que también se están revisando a la baja en Europa y si como han dicho desde Fed, hay dos nuevas bajadas en lo que queda de año, todo ello puede contribuir a animar  la inversión, el consumo y los mercados». De todas formas, ha señalado que «hay que tener en cuenta que llevamos una inercia negativa de dos o tres años y los clientes no van a comenzar a consumir de golpe porque hayan bajado los tipos de interés. Va a hacer falta un tiempo para que se aclimate el mercado, con lo que nos llevaría al primer semestre de 2025 o del segundo o que no se produzca o que en 2025 empatemos y sea un año de ceros». Ante este escenario, reconoce, «un año de ceros y bien planificado y viendo de dónde venimos puede no ser un año malo«. ¿Y la competencia, los italianos…? Preguntado Alberto Echevarría sobre hay diferencias entre nuestro principal competidor en el sector, Italia, y España, en su opinión «cada vez más, España e Italia están más alineados, con nuestras diferencias en precios, pero con todos los demás problemas iguales, los abordamos de la misma forma, competimos en los mismos mercados, tenemos incluso los mismos distribuidores…». Apoyo al sector por parte de la Generalitat Por su parte, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, que ha acudido a Cersaie acompañada por Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización, ha destacado la necesidad de que la Unión Europea desarrolle políticas de competencia que garanticen la competitividad del sector cerámico español frente a la competencia desleal. “Dentro de la Unión Europea, España e Italia son los principales productores de azulejo, con una normativa especialmente exigente en materia de capital humano, sostenibilidad y derechos de propiedad intelectual, entre otros”, ha explicado. Desde el Consell “exigimos a la Unión Europea el establecimiento de un marco que garantice y proteja a nuestro sector cerámico, que se enfrenta a grandes retos como el aumento de costes por la crisis energética, el tránsito hacia la descarbonización y la competencia desleal y que se sea igual de exigente con la importación de estos productos”, ha indicado. Nuria Monte ha realizado un recorrido por los estands de las empresas de la Comunitat Valenciana presentes en el certamen para mostrar su apoyo y conocer de primera mano las inquietudes del sector.

crecimiento españa
Macro

España crecerá este 2024 por encima de Estados Unidos y de sus socios europeos

El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de nuevo optimista con las previsiones de crecimiento de España para este año. De hecho, este 2024, la economía española se expandirá más que grandes potencias, como Estados Unidos o Japón. También crecerá por encima de sus socios europeos, Alemania, Francia e Italia, situándose así como el motor económico de la región. Las previsiones de la OCDE se sitúan por encima de las del Gobierno español, que esta semana ha revisado al alza el crecimiento del PIB al 2,7%, mientras que la OCDE cree que subirá un 2,8%, el segundo mayor incremento de todos los países miembros, sólo por detrás de Turquía. Este crecimiento del 2,8% para España es cuatro veces superior a la proyección para la zona euro en su conjunto, que se ve afectada, especialmente, por Alemania, que apenas crecerá un 0,1%. Además, el crecimiento español será más del doble que el de otros dos importantes países de la eurozona: Italia, con un 0,8%, y Francia, con un 1,1%. Además, España superará a grandes potencias como Estados Unidos (2,6%) o Corea del Sur (2,5%) y sólo le superará Turquía (3,2%) entre los grandes de la OCDE. La tendencia se mantiene en 2025 De cara a 2025, la OCDE prevé la misma tendencia para la economía española, aunque con un crecimiento inferior al de este año, del 2,2%. Por su parte, el Gobierno español se muestra más optimista, con su previsión del 2,4%. De nuevo, según la OCDE, el crecimiento de España se situará por encima de las grandes potencias: Estados Unidos (1,6%), Japón (1,4%), Corea del Sur (2,2%) y sus socios europeos Alemania (1%), Francia (1,2%) e Italia (1,1 %). La única excepción volverá a ser Turquía (3,1%). No obstante, la progresión del PIB español no alcanzará el ritmo que se espera para el mundo en su conjunto (3,2 % tanto este año como el próximo), ni para el G20 (3,2% y 3,1%, respectivamente), en el que también están incluidas algunas de las grandes potencias emergentes como China, India o Brasil. La economía mundial «endereza» el rumbo El último informe de perspectivas económicas de la OCDE apunta que la economía mundial está «enderezando» el rumbo, ya que el crecimiento se mantuvo sólido durante el primer semestre de 2024, con una inflación decreciente, aunque persisten determinados riesgos. En este sentido, la OCDE estima un crecimiento de la economía mundial del 3,2% en 2024 y 2025, tras el 3,1% de 2023. Además, se prevé que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de las economías del G20 a finales de 2025. Concretamente, se espera que la inflación general en las economías del G20 disminuya al 5,4% en 2024 y al 3,3% en 2025, frente al 6,1% en 2023, y que la inflación subyacente en las economías avanzadas del G20 se reduzca al 2,7% en 2024 y al 2,1% en 2025. «La economía mundial está empezando a enderezar el rumbo, con un descenso de la inflación y un fuerte crecimiento del comercio. Con un 3,2%, esperamos que el crecimiento mundial siga siendo resistente tanto en 2024 como en 2025», ha declarado el secretario general de la OCDE, Mathias Corman, quien considera que, aunque haya margen para relajar los tipos de interés, la política monetaria debe seguir siendo «prudente» hasta que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales. «Es necesaria una actuación política decisiva para reconstruir el espacio fiscal mejorando la eficiencia del gasto, reasignando el gasto a áreas que apoyen mejor las oportunidades y el crecimiento, y optimizando los ingresos fiscales. Para elevar las perspectivas de crecimiento a medio plazo, es preciso revitalizar el ritmo de las reformas estructurales, entre otras cosas mediante políticas favorables a la competencia, por ejemplo reduciendo las barreras reglamentarias en los sectores de servicios y redes», ha agregado. Las tensiones geopolíticas y comerciales, principales riesgos Pese a la mejora de las previsiones para la economía mundial para este 2024, la OCDE expone una serie de riesgos como la persistencia de las tensiones geopolíticas y comerciales, incluidas las derivadas de la guerra de Rusia contra Ucrania y la evolución de la situación en Oriente Medio, conflictos que podrían volver a impulsar la inflación y lastrar la actividad mundial. La OCDE cree que el crecimiento de los salarios reales podría dar un mayor impulso a la confianza y al gasto de los consumidores. Asimismo, considera que, a medida que la inflación se modere y las presiones del mercado laboral disminuyan, la política monetaria debería seguir recortando los tipos de interés, aunque el calendario y el alcance de las reducciones «deberá juzgarse cuidadosamente para garantizar una contención duradera de las presiones inflacionistas». Con una deuda pública alta, la OCDE recomienda mejorar la situación financiera para poder enfrentar problemas futuros, como el envejecimiento de la población y las inversiones necesarias para la digitalización y el cambio climático. Además, señala que la política fiscal debe enfocarse en controlar el gasto y aumentar los ingresos, y aconseja tener planes creíbles de ajuste a medio plazo para ayudar a estabilizar la deuda.

Meydis incorpora una nueva tecnología de impresión digital de alto volumen
Empresas

Meydis incorpora una nueva tecnología de impresión digital de alto volumen

Meydis ha dado un paso adelante con la incorporación de la nueva Screen Truepress Jet HD 520, una máquina de impresión digital de alto volumen. Con una inversión de más de un millón de euros, esta tecnología permitirá a la empresa alcanzar una velocidad de impresión de hasta 150 metros por minuto, gestionando tiradas de gran volumen con una calidad equiparable a la de las rotativas convencionales. Optimización de los tiempos de producción Esta máquina, diseñada para manejar una amplia gama de papeles sin necesidad de pretratamiento, destaca por su flexibilidad y capacidad para optimizar tiempos de producción. Además, gracias a la tecnología de secado por infrarrojo cercano (NIR), se garantiza un menor consumo energético y un menor impacto ambiental. «Seguimos liderando la transformación digital en el sector de la impresión, con soluciones que nos permiten atender las necesidades de producción más exigentes del mercado», han destacado desde la empresa. Para más detalles sobre la tecnología de impresión digital de Meydis puedes visitar su página web aquí.

Puerto de Valencia
Economía

La APV adjudica la construcción de la subestación eléctrica ST1 a Lantania y STM

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha adjudicado las obras de construcción de la subestación eléctrica ST1 en el Puerto de València por un importe de 13.901.013,94 euros (IVA incluido) al compromiso de UTE de Lantania  y STM Alta Tensión. Esta adjudicación permite construir una subestación eléctrica en el Puerto de València que facilitará la interconexión con la red de alimentación de las instalaciones de la Autoridad Portuaria con la red de distribución de alta tensión y, en concreto, con el nivel de tensión de 132 kV. La subestación ST1 de 132/20kv garantizará, en condiciones óptimas, el suministro de energía eléctrica al Puerto de València para poder afrontar nuevos requerimientos de consumo, derivados de los planes para proporcionar suministro eléctrico a los buques amarrados en puerto que permitirá reducir las emisiones a la atmósfera, así como la contaminación acústica en el puerto. Con esta infraestructura en marcha Valenciaport dispondrá de la capacidad para poder atender la creciente demanda de energía de forma adecuada y conjunta con la generación eléctrica a través de renovables (actualmente solar fotovoltaica). Gracias a ello se podrán garantizar las necesidades de las nuevas exigencias energéticas y seguir avanzando en la hoja de ruta de la Autoridad Portuaria de València hacia su gran objetivo de cero emisiones. Esta nueva subestación eléctrica cuenta con el apoyo de la Comisión Europea a través del Mecanismo CEF (Connecting Europe Facility).

Live shopping, el exitoso modelo de ventas nacido en China que lanza Zara en España
Digitalización empresas

Live shopping, el exitoso modelo de ventas nacido en China que lanza Zara en España

El gigante textil Inditex lanza este miércoles el live shopping de Zara en España, mercado al que se sumarán también otros como Estados Unidos, Francia, Italia o Reino Unido. El grupo de Amancio Ortega pone en marcha esta experiencia de compra con una sesión protagonizada por las modelos Cindy Crawford y su hija Kaia Gerber y dirigida por David Lowery. ¿En qué consiste esta forma de comercio electrónico? El live shopping o live streaming es un modelo de ventas que busca presentar productos a través de redes sociales y canales de streaming para cautivar nuevas audiencias. Lo que distingue al live shopping de cualquier transmisión en vivo es la posibilidad de acceder directamente al producto y añadirlo al carrito sin salir del vídeo. A diferencia de lo que suelen hacer los influencers en redes sociales, que generalmente proporcionan un enlace que te redirige al producto, en este caso, la experiencia del usuario es mucho más sencilla y fluida. En Asia, y especialmente en China, este formato lleva siendo un éxito desde hace años. En Europa, el live streaming aterrizó con una serie de empresas tecnológicas que desarrollan plataformas que las marcas pueden utilizar en sus propios ecosistemas digitales, es decir, en sus propias webs. Uno de los ejemplos pioneros en España es el de Ikea, aunque otras marcas como Orange, Saigu Cosmetics o Cupra ya han adoptado este modelo. Zara pretende convertirse en un referente de esta tendencia nacida en China y que en los últimos años no ha dejado de crecer en el Viejo Continente. El crecimiento de esta nueva modalidad de ventas ha dado lugar al nacimiento de empresas especializadas en ofrecer servicios de live streaming a diversas marcas. Llegada del live shopping a España The Jump, agencia dedicada al 100% al live commerce, nació hace tres años para marcar una diferencia con respecto a las estrategias de ventas que se venían utilizando en las redes sociales hasta entonces. Según Pablo Sturzer, su cofundador, el live shopping podría considerarse como «la teletienda del siglo XXI», ya que las emisiones se pueden convertir en un espacio de entretenimiento con concursos y guiones, todo ello mientras las marcas venden sus productos. La implementación de este modelo de ventas continúa en ascenso y así se refleja en el informe ‘El live shopping en España en 2023’, realizado por The Jump en colaboración con el CEU. Este apunta que el 90% de las empresas que han implementado este modelo consideran haber cosechado resultados buenos o excelentes. Según datos de ese mismo estudio, en 2023 aumentó más de un 14% el número de marcas que llevaron a cabo más de 10 eventos de live shopping. Detrás de este crecimiento se encuentran los cambios en los hábitos de compras por parte de la población. «La pandemia empujó a muchas marcas como Inditex, Sephora o El Corte Inglés a pasarse al mundo online y empezar a vender en vivo. Además, los influencers han ayudado a que esto sea más entretenido y cercano. A la gente, especialmente a los jóvenes, les encanta la interacción en tiempo real y la rapidez que ofrece», destaca José Tejero, country manager de Skeepers en España, grupo europeo especializado en soluciones de engagement con el comprador. Poco a poco, nuevas marcas se han ido sumando a esta nueva forma de vender, aunque la penetración en el mercado todavía no es muy elevada al ser un modelo que los consumidores desconocen en España. «Vamos a ver un crecimiento porque el consumidor está cada vez más acostumbrado a ver streamings y a conectar con las marcas. Próximamente, se lanzará en España TikTtok Shop y eso también va influir mucho en lo que es la venta a través de live streaming. Así que esto ya no puede hacer más que crecer», señala Carmen Muley, CEO y cofundadora de Stream Plaza, plataforma de live shopping desarrollada por Secture. Cercanía con el consumidor Entre otros beneficios del live shopping, esta modalidad aumenta la conversión de las ventas, genera una interacción más directa con los clientes y ofrece una experiencia de compra más entretenida y personalizada. Y no solo eso, al integrar el live shopping en sus plataformas digitales, las marcas pueden obtener datos sobre el comportamiento de los consumidores y propiciar una conexión más cercana con ellos para diferenciarse y atraer a más compradores. José Tejero recalca que las empresas obtienen «múltiples» beneficios con este modelo, tanto a nivel de ventas como de marketing. «Aumenta la conversión al generar urgencia y permite la interacción directa con clientes, mejorando la confianza y la transparencia. Además, ofrece entretenimiento y engagement, ampliando el alcance de la marca. Facilita el proceso de compra, reduce costos y proporciona datos en tiempo real, permitiendo ajustar estrategias rápidamente», agrega. Live shopping de El Ganso. Fuente: The Jump. En la misma línea, Carmen Muley detalla que las marcas pueden obtener muchos datos acerca de cuáles son los productos que más se han visitado durante la emisión en directo, además de ser una herramienta diferenciadora. «Se ofrece una experiencia nueva y diferente que lo que hace es que el consumidor quiera volver a esa marca. Hay tantísima competencia, tantísimas marcas que venden lo mismo, que es una manera muy buena para diferenciarse», indica. Para Pablo Sturzer, la clave es que se acaba con la «ruptura» que hay en las emisiones en redes sociales, ya que con esta modalidad se puede comprar mientras se visualiza el vídeo. Así, se establece «un vínculo mucho más cercano» con el usuario o con tu potencial consumidor, explicando un producto y respondiendo a preguntas de los usuarios en directo. «Se incrementa esa relación, lo que llamamos el engagement, y eso se traslada a una mejora de las ventas», añade. Los sectores beauty y moda, los más idóneos A pesar de que el live shopping es un modelo de ventas aplicable a cualquier sector, ha cobrado mayor relevancia en industrias como la cosmética y la belleza, donde los productos se pueden probar en tiempo real. «Son productos que siempre se van a vender y siempre van a funcionar. En cosmética, los consumidores quieren saber más sobre el producto. Por ejemplo, si un maquillaje va a quedar bien con mi tono de piel, eso a través de un directo se puede ver», asegura Muley. Por otro lado, Sturzer señala que el sector de la moda también funciona muy bien con los live streaming, «aunque todavía no está muy desarrollado en España». «Adolfo Domínguez ha hecho alguna cosa y en The Jump hemos trabajado con El Ganso, por ejemplo», añade. Más allá del mundo de la moda y de la belleza, el live shopping también es una buena oportunidad para industrias como la tecnología, el hogar, la alimentación e incluso la automoción. «Cuando quieres comprar un coche, quieres ver cómo es por dentro y qué funcionalidades tiene. El live streaming traslada la experiencia del coche al entorno online», apunta el cofundador de The Jump. En el caso del sector tecnológico, esta modalidad de ventas permite enseñar cómo funcionan gadgets o dispositivos en vivo, algo que resuelve muchas dudas y genera confianza. «Para las empresas de hogar y decoración, mostrar muebles o artículos en un ambiente real mejora la visualización del producto. También es genial para alimentos y bebidas, con catas, recetas en directo o demostraciones de cocina que invitan a la compra al instante», resalta Tejero.

Campo de olivos
Economía

La producción de aceite de oliva podría ser la tercera más grande de la historia

«Los expertos prevén que la producción va a ser sensiblemente superior a la del año pasado. Si llueve en lo que queda de mes y a principios de octubre se prevé que podríamos alcanzar un 1.600.000 toneladas de aceite de oliva, teniendo en cuenta que la última fue de 853.000 t», revela Rafael Picó, director general de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) con quien hablamos sobre sus previsiones para la campaña 2024-2025 y cuál es su valoración sobre la que terminará el próximo 30 de septiembre. Asoliva agrupa a 50 empresas que se dirigen al gran consumidor y también al gourmet. Sus empresas tienen una representatividad del 90% de las exportaciones españolas; y los graneles, dependiendo de los años está entre un 50 y un 55% de las exportaciones españolas. El sector representa entre un 2,5 y un 3% del PIB español. Pico explica que «venimos de dos años en los que el olivo no ha tenido producciones grandes. Entendemos entonces que está en una situación óptima, descansado con la previsión de la producción al alza a nada que la climatología le acompañe», reconoce. La tercera más grande de la historia Incide que «si se confirmara la campaña de 1.600.000 t, sería la tercera más grande en la historia de España». En este sentido, recuerda que la producción tiene lugar entre el 1 de octubre, con los picos más altos en noviembre y diciembre, y si va con retraso se prolongará hasta enero de 2025. Pero, advierte que «si no llueve, la campaña se podría reducir a 1.500.000 t, que seguiría siendo una buena producción». El stock de aceite no vendido de esta campaña,  que asciende a 180.000 t y que sería utilizable para la próxima, se sumaría al 1.600.000 t de previsión de producción. «El productor siempre debe tener un resto de enlace para poder hacer frente a compromisos que hay que abordar durante los meses de octubre y noviembre, porque igual no hay aceite en el mercado hasta finales de noviembre», informa. El director general de Asoliva señala también que los mercados están necesitados de aceite de oliva debido al descenso registrado en las exportaciones. «Con lo cual, -recalca- habrá que ver cómo se sitúan los costes de producción en origen». «En todo caso, -subraya- España va a tener aceite de oliva tanto para cumplir con sus compromisos nacionales como de exportación«. Campaña 2023-24 a punto de concluir Picó recuerda que venimos de dos años «totalmente atípicos» y que «han sido muy malos para toda la cadena del sector”. En situaciones climáticas normales, España produce una media de 1.500.000 t de eceite de oliva. En la campaña 2022-23 se alcanzaron las 677.000 t, “lo que supone menos de la mitad”, matiza. Y la que concluye el 30 de septiembre ha ascendido a las 853.000 t, “muy alejado de la producción normal en España”. Esta situación, matiza, ha ocasionado que «los costes en origen de producción, -el sector productor y el sector primera transformación, que son las cooperativas y las almazaras privadas- se hayan triplicado. Incluso más, porque el precio, en una situación normal era de tres euros y ha pasado a prácticamente a 10 euros. Este hecho ha ocasionado un descenso en volumen del consumo nacional de aceites de oliva en un 36% y las exportaciones han descendido un 38%», corrobora. Este hecho tiene consecuencias, «además del drama que supone para toda la cadena, pero fundamentalmente para la cadena industrial», reconoce. Para Picó, «esta situación no es buena para nadie, ni para los agricultores ni para las cooperativas pero estos últimos cuentan con un arma de defensa que consiste en elevar los costes de producción. Sin embargo, el industrial que compra la materia prima y la comercializa, hay que tener en cuenta que cuanto más cara sea el precio o el coste de producción, menos negocio tiene y menos apoyo económico tiene por parte de las entidades financieras». Con lo cual, aclara, «la situación ha sido muy mala para la industria tanto desde el punto de vista económico como de mercado». Rafael Picó, director general de Asoliva ¿Y el  comportamiento del consumidor? Rafael Picó recuerda que cuando hay una diferencia muy importante de precio entre el aceite de oliva y el de girasol, el consumidor, como ha ocurrido este año, se ha decantado por el de girasol, De hecho, se ha producido un ‘sorpasso’ por parte del aceite de girasol del 55% y un 45% a favor del de oliva, “algo que no había ocurrido en la vida”, destaca. La preocupación de Picó reside en el mercado internacional, “donde esta situación se ha acentuado” ya que en el exterior no están solo los aceites de oliva o de girasol, «compiten con muchísimos otros aceites vegetales y grasas”. Menor cuota de mercado “El más saludable de todos es el de oliva”, reivindica, acreditado por muchos estudios, «pero también es el más caro de todos». Con lo cual, cuando se triplican los costes de producción y estos se trasladan al destino, el consumidor sopesa si sigue consumiendo aceite de oliva o se decanta por otro tipo variedad. Con lo cual, ese 38% se ha ido a otros aceites vegetales distintos de los de oliva. “En conclusión, aclara, hemos perdido cuota de mercado en el mundo por el coste”. ¿A dónde nos lleva esta situación? Picó explica que habrá que recuperar ese mercado. «En el internacional nos encontramos a Turquía que ha incrementado sus exportaciones algo más de un 300%, sobre todo a granel y otros países como Siria, Túnez, Marruecos, Chile o Australia». Con lo cual, «el consumidor que todavía se decanta por el aceite de oliva, puede  que lo esté consumiendo de otros orígenes», confiesa Picó. De este modo, “llega un momento que cuando los costes de producción se elevan tanto, las exportaciones españolas descienden notablemente». Aceite de oliva a granel Sin embargo, el director general de Asoliva informa que hay un mercado de exportación que es el granel, «que no lleva país de origen, que va en un buque tanque o en un camión cisterna y es una venta donde lo único que se tiene en cuenta es el precio», manifiesta. Por lo tanto, recalca, «en el momento en que aumentan los costes de producción, conlleva una reducción de las exportaciones en España en beneficio de otros países exportadores». A pesar de todo, «cuando España recupere la producción, la recuperación de los mercados a granel también será más ágil». Sin embargo, puntualiza Picó, «en el caso del mercado del envasado no ocurre lo mismo porque interviene mucho la imagen de la marca, la fidelidad de los consumidores, la logística, la seriedad por parte de los españoles y por parte de otros países…». «El producto de aceite envasado -remarca- conlleva un refuerzo de la imagen de marca, incluso a costa de la cuenta de resultados de las empresas«. En estos dos últimos años, desde el punto de vista económico, el sector industrial exportador ha tenido que hacer un esfuerzo para no perder cuota de mercado «aunque de hecho se ha perdido», corrobora Picó. En conclusión, con 853.000 t de aceite de oliva, su sector industrial perdido un 38% del volumen exportado y el mercado nacional ha descendido un 35 o 36%. Por lo tanto, «cuando España recupere su producción normal, los graneles se recuperarán de inmediato, mientras que a los envasados les costará mucho más. Vamos a tener que llevar a cabo campañas de promoción para conseguirlo. De hecho, habrá que hacer un mayor esfuerzo económico para recuperar esa cuota de mercado».

Coca-Cola Europacific Partners acelera su ritmo de descarbonización en España
Empresas

Coca-Cola Europacific Partners acelera su ritmo de descarbonización en España

Coca-Cola Europacific Partners (CCEP) acelera su ritmo hacia la descarbonización de su negocio en España y está más cerca de alcanzar su primer objetivo en materia de clima: reducir en un 30% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a lo largo de toda su cadena de valor en 2030 con respecto a las de 2019. Según el Informe de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners en España, la compañía logró alcanzar una reducción del 25,7% de estas emisiones en los últimos cinco años. Es decir, redujo el volumen de sus emisiones de GEI en más de 240.000 toneladas en 2023 respecto a 2019 gracias a las acciones realizadas en los alcances 1, 2 y 3. Aquellas que más se han reducido en los últimos cinco años han sido las de alcance 3, que, aunque representan el 90% de su huella de carbono, son las que provienen de sus proveedores y no dependen directamente de la compañía. CCEP sigue trabajando en su plan de acción climática ‘NetZero 2040’ –validado por Science-Based Targets Iniciative— para convertirse en una empresa con cero emisiones netas para 2040, plan que fue revalidado en 2023 por SBTi. Asimismo, pretende que el 100% de sus proveedores estratégicos calcule su huella de carbono y adopte medidas validadas bajo criterios científicos para recortar dichas emisiones; entre ellas, que el 100% de la electricidad que utilicen sea de origen renovable en 2030. Reducir un 30% las emisiones en 2030 «Nuestros ambiciosos objetivos climáticos nos ayudan a tener un horizonte claro y conforman un eje central de nuestra estrategia de sostenibilidad. Estamos trabajando sin descanso para acercarnos cada día más al objetivo de reducir en un 30% nuestras emisiones en 2030 a lo largo de toda nuestra cadena de valor. Un objetivo intermedio antes de llegar a nuestra meta final de alcanzar las cero emisiones netas en 2040», explica Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia. Los envases representan el 44,2% de las emisiones de CCEP, por eso, reducir el uso de materias primas y reutilizarlas es clave para alcanzar el objetivo de ‘NetZero 2040’. La compañía cerró 2023 con el 99,9% de los envases siendo reciclables. Además, el 92,7% de los envases de vidrio ya son rellenables y reutilizables, en una apuesta por la economía circular en la hostelería con un envase que permite una media de hasta 25 vidas por botella. A finales de 2023 se consiguió que el 56,9% del plástico empleado en el total de sus envases fuera rPET. De esta forma, CCEP consiguió ahorrar 14.200 toneladas de plástico virgen. El objetivo es que para 2030 las botellas no contengan plástico virgen de origen fósil y contribuir, además, a reducir las emisiones de GEI ya que el rPET genera un 70% menos de huella de carbono. Más reciclaje de envases Asimismo, a lo largo del año pasado, la compañía implementó un programa de aligeramiento de los envases que reduce el gasto de materia prima y la huella de carbono. Como resultado, se consigue un ahorro anual de 239 toneladas de PET y 57,4 de aluminio. Por ejemplo, las latas de aluminio son un 60% más ligeras que hace 30 años, por lo que el impacto en consumo de materia prima, energía y emisiones de GEI sigue reduciéndose cada año. CCEP continúa haciendo esfuerzos en innovación con el fin de encontrar envases cada vez más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, a través del ecodiseño para ofrecer envases más fáciles de reciclar y una apuesta por la circularidad con el cambio de las botellas verdes de Sprite a principios de 2023 o el aligeramiento de envases. Asimismo, España se ha convertido en el país pionero en incorporar la tecnología ‘CanCollar’ para agrupar las latas con cartón procedente de fuentes sostenibles. De cara a cumplir los objetivos para 2040, tiene un papel clave su vehículo de inversión CCEP Ventures, que está invirtiendo en startups e I+D para desarrollar soluciones de dispensado de cara al futuro, así como en nuevos modelos de vasos reutilizables. Un compromiso decidido con la gestión sostenible del agua Proteger las cuencas hidrográficas, asegurar la disponibilidad de los recursos hídricos y desarrollar una gestión eficiente del agua siguen siendo ejes de la política de sostenibilidad de CCEP. CCEP no solo se enfrenta al desafío de gestionar el agua de manera sostenible para preservar los ecosistemas, sino también las comunidades en las que opera y su propio negocio. De cara a 2025, se ha marcado el objetivo de disminuir el consumo un 20% respecto a 2010 y de forma añadida, ha ampliado el objetivo a una reducción adicional del 10% para 2030 frente a 2019. La ratio de consumo de agua en fabricación se situó, en 2023, en 1,77 litros por litro de bebida producida. Además, como parte de su compromiso de devolver a la naturaleza el 100% del agua que embotella, en 2023, el volumen total de agua devuelta a la naturaleza ascendió a casi 4,9 millones de metros cúbicos a través de 12 proyectos ambientales en España. Esto representa el 168,9% del agua utilizada en las bebidas. Asimismo, mantiene su compromiso de regenerar el 100% del agua empleada en sus procesos para 2030, en aquellas fábricas ubicadas en zonas de mayor estrés hídrico. Las bebidas sin o bajas en azúcar representan el 63,5% del volumen de ventas   CCEP ha continuado ampliando su oferta de bebidas respondiendo a las necesidades actuales de los consumidores con nuevos tamaños y sabores. Con el objetivo de seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2015, CCEP ha reducido un 22,9% el contenido de azúcares por litro en sus bebidas. En 2023, el 63,5% del volumen de ventas de CCEP en España sean bebidas bajas en o sin calorías. Redoblando el compromiso social El Informe de Sostenibilidad también recoge el trabajo que se está desarrollando en el ámbito social. En el ámbito interno, continúa avanzando en su objetivo de lograr que el 45% de los puestos directivos esté ocupado por mujeres en 2030. En 2023, este porcentaje ya se situó en el 33,1% de estas posiciones, lo que supone un incremento de más de cuatro puntos porcentuales en solo dos años. También ha crecido el porcentaje total de mujeres en la empresa, hasta situarse en el 25,9%, más próximo al objetivo de que un tercio de la plantilla sean mujeres en 2030. Además, los empleados de CCEP Iberia dedicaron 6.700 horas de voluntariado corporativo. Al mismo tiempo, se han continuado impulsando programas que contribuyen a mejorar la empleabilidad y capacitación de jóvenes y mujeres, como GIRA Jóvenes y GIRA Mujeres, que llegan a todos los rincones de España. Concretamente, en 2023, GIRA Jóvenes contó con la participación de 1.734 estudiantes de FP, mientras que GIRA Mujeres sumó 1.171 participantes procedentes tanto del ámbito urbano como rural en 480 proyectos. Dos proyectos consolidados que contribuyen, así, al objetivo global de CCEP de fomentar y capacitar a 500.000 personas con dificultades de acceso al mercado laboral.

Trigo ucraniano
Agro

¿Guerra al trigo ucraniano? Los cerealistas españoles exigen medidas antidumping

Cerca de treinta cerealistas y ganaderos de Unión de Uniones (UdU), uno de los principales sindicatos agrarios de nuestro país, se congregaban el pasado lunes frente a la Representación de la Comisión Europea en España. El objetivo de la concentración, en línea con las protestas vistas durante los últimos meses en otros países europeos como Polonia, era exigir a Bruselas medidas antidumping a la llegada de cereal ucraniano. Los productores españoles consideran que las cantidades «extraordinarias» que se están importando, y su bajo precio, amenazan el producto nacional. Y es que durante los últimos años, nuestro país se ha convertido en el principal importador de trigo y socio comercial de Ucrania, por delante incluso de países como China. Según los últimos datos de la Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y derivados (Unistock), los puertos de España recibieron durante la campaña pasada más de 12 de los 82 millones de toneladas de cereal que produjo Ucrania. Se espera que para 2024 el volumen importado sea similar. Para entender cómo ha llegado nuestro país a importar cerca del 15 % de la producción total de cereal ucraniano y a dar la espalda a los productores nacionales, es preciso entender varios factores. En primer lugar se encuentra la invasión rusa de Ucrania en 2022, que convirtió los fértiles campos del denominado «granero de Europa» en campos de batalla. El bloque naval primero, y las dificultados del conflicto después, acabaron por alterar significativamente las cadenas logísticas ucraniana, lo que se tradujo en una gran caída de precios. Paralelamente, la falta de oferta de trigo español derivado de dos campañas desastrosas en los campos españoles -las de 2022-2023 y 2023-2024-, terminaron por hacer decantarse la balanza en favor del país eslavo. La guerra y el bloqueo marítimo: un impacto en cadena Con la invasión rusa, Ucrania ha enfrentado serias restricciones para exportar su producción de trigo, principalmente por el bloqueo marítimo de los puertos del Mar Negro, una de las principales vías de salida de sus productos agrícolas. Este bloqueo afectó de manera inmediata el suministro global de grano, provocando un aumento en los precios y una crisis alimentaria, particularmente en regiones que dependen del trigo ucraniano, como Oriente Medio y África del Norte. El Acuerdo de Estambul, alcanzado en julio de 2022 con la mediación de la ONU y Turquía, permitió la reanudación parcial de las exportaciones de cereales desde los puertos ucranianos, pero con restricciones y desafíos logísticos continuos. A pesar de esto, el trigo ucraniano ha encontrado nuevos mercados, y España ha sido un receptor clave de estas exportaciones, debido a sus necesidades internas y a las limitaciones del mercado global. Aunque el bloqueo en el Mar Negro persiste tras la ruptura del acuerdo, las exportaciones han aprovechado corredores terrestres y fluviales hacia Europa Central y Occidental, lo que ha permitido que el trigo ucraniano llegue a puertos del Mediterráneo y, finalmente, a España. Además, el uso de estos corredores alternativos ha sido impulsado por acuerdos temporales que buscan aliviar la crisis alimentaria global. La sequía y las malas campañas agrícolas en España El otro factor decisivo ha sido la situación agrícola en España, donde las cosechas de trigo han sufrido considerables pérdidas en los últimos años. Las campañas de 2022 y 2023 han estado marcadas por una sequía histórica y por condiciones meteorológicas adversas que han reducido la producción de cereal de manera significativa. En 2022, el rendimiento de trigo cayó un 30% en comparación con años anteriores, y en 2023, las cifras fueron incluso peores, con algunas regiones reportando pérdidas de hasta el 60%. Estas malas campañas han llevado a un déficit en la producción interna de trigo, obligando a España a recurrir a las importaciones para satisfacer la demanda de la industria alimentaria, especialmente en la elaboración de harina y pan. Tradicionalmente, España ha dependido de Francia y otros países europeos para la importación de trigo, pero la crisis del mercado global y la menor oferta de los países vecinos han abierto la puerta a que Ucrania se convierta en un proveedor crucial. Los agricultores piden proteger el trigo europeo El coordinador nacional de la asociación, Luis Cortés, ha entregado una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von Der Leyen, en la que expone los motivos por los que entiende que es necesario activar las medidas de salvaguardia para proteger a los productores europeos. Según la misiva, el umbral de volumen importando para adoptar la reintroducción de aranceles se ha sobrepasado desde mayo para el trigo y desde junio pasado para el maíz ucraniano. Por eso, ha reclamado la puesta en marcha para España de las cláusulas de salvaguardia recogidas en el reglamento UE 2024/1392 que se aprobó para ayudar a Ucrania ante la situación de guerra y que incluye acciones extraordinarias de liberalización comercial en las exportaciones desde su territorio a la UE. Según ha expuesto Cortés, desde mayo de 2022 los precios pagados en España a los productores de cereal se han reducido casi un «45 %» pese a una cosecha «mediocre» en 2022/2023 y una «desastrosa» en 2023/2024. Por eso ha tildado de «factor importante» para explicar tal situación «la presión del volumen importado en España de cereal ucraniano y sus precios de entrada, que ha sido continuamente decreciente». ¿Ultimátum al cereal ucraniano? UdU ha pedido también al Gobierno español que solicite a la CE, «de forma justificada», la imposición de dichas medidas provisionales de salvaguardia, «mediante acto de ejecución en un plazo de 21 días, en atención a la situación crítica y el perjuicio difícilmente reparable que representaría para los agricultores españoles el retraso en su adopción». Además, Cortés ha puesto el foco en el hecho de que la caída del precios de los cereales «no ha sido repercutida en el precio de los piensos» y «lo mismo se puede decir del efecto nulo sobre los consumidores, que pagan el pan un 9 % más caro que hace dos años, mientras el precio del trigo blando panificable se ha reducido en un 45 %. Ha contestado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien este lunes ha asegurado que los agricultores y ganaderos españoles son «beneficiarios netos» de las importaciones de maíz ucraniano «de primera calidad» y a un «precio razonable». Para el líder de Unión de Uniones, esas afirmaciones «no son ciertas» porque la situación «beneficia a las fábricas de pienso», pero «no a los ganaderos». Unión de Uniones continuará con sus actos de protesta y se concentrará este próximo miércoles en el Puerto de Santander.

Pamesa
Liderazgo

J. M. Llaneza, Pamesa: «Cersaie será el trampolín de la recuperación del sector»

Este lunes arranca la 41 edición del Salón Internacional de la Cerámica y el Mobiliario de Baño (Cersaie) en Bolonia (Italia). Una cita inmejorable para tomar el pulso a la industria y que llega tras varios años en los que el sector ha atravesado momentos complicados, pero en los que ha sabido mostrar resiliencia. Los datos de la edición de este año dan buena cuenta de la importancia de la cita: 606 expositores de empresas cerámicas de 26 países, de las que cerca de 140 son de origen español, a lo largo de 15 pabellones que ocupan 145.000 metros cuadrados. Para Pamesa Grupo Empresarial, al igual que para otras firmas del sector, los últimos años han sido difíciles, con caídas en la facturación de hasta el 20%. Sin embargo, 2024 promete ser harina de otro costal, con unos precios energéticos que han retomado una cierta normalidad y una industria que ha hecho sus deberes. Por delante todavía quedan muchos retos: acabar de estabilizar los precios, la emergencia de la competencia desleal, la innovación en materia de sostenibilidad… De todo ello hablamos con José Manuel Llaneza, director comercial de Pamesa Grupo Empresarial. Cersaie, el trampolín de la recuperación -Encarando la última parte del año, y con las cautelas correspondientes, ¿cómo está siendo 2024? En general está siendo un año bueno, aunque con matices. Los mercados, principalmente los europeos, están en decadencia y muy sensibles a las circunstancias de los mercados. Con determinados países como Francia, Alemania y Reino Unido, se ha notado un bajón generalizado en esos mercados. El mercado español, en cambio, está aguantando mejor que el resto de los países europeos. No sólo eso, sino que además está creciendo y creemos que tiene capacidad para seguir haciéndolo al menos los próximos dos o tres años. Creemos que 2024 va a ser un año bueno, sobre todo a nivel de resultados y comparado con los anteriores años, que fueron de mucha dificultad. A nivel de facturación va a ser un año parecido al 2023, principalmente porque se han logrado regularizar situaciones que se habían visto muy alteradas estos años previos. -¿Crees que la edición de Cersaie de este año reflejará ese momento de inicio de recuperación que vive el sector? En efecto, somos optimistas y pensamos que en Cersaie se verá la fuerza del sector. Estamos ilusionados con lo que creemos va a ser una muy buena edición de la feria. Esperamos muchísimos clientes en todas nuestras marcas y llevamos un montón de novedades, formatos nuevos que estamos reformando. Creemos que la feria puede servir de punto de partida para la vuelta al crecimiento. Es el pistoletazo de salida para el año 2025 y creemos que se reflejará así. Cersaie será el trampolín para la recuperación del sector. Una edición llena de novedades – ¿Qué novedad vamos a ver por parte de Pamesa en esta edición? Seguimos reformando los formatos más grandes, en especial el de 160×160 cm, que ya enseñamos en la presentación de febrero. Además hemos reformado estas piezas, la más grande que hacemos, de forma masiva. También se podrán ver nuestras grandes placas de 280×120 cm y novedades en prácticamente todos los formatos. A nivel de acabados, que también son importantes para nosotros, estamos aumentando mucho nuestra presencia en aquellos pulidos con efecto mate de piedra desgastada, que están creciendo mucho. ¿Ha pasado lo peor para la cerámica? -El incremento de los costes energéticos o la crisis de suministros han afectado seriamente a un sector gasintensivo como el cerámico. En términos más concretos, ¿cuáles han sido las principales estrategias de Pamesa para mantener la estabilidad y recuperar el crecimiento tras estos años de incertidumbre? A nivel de materias primas, incluso antes de que llegasen los grandes aumentos de costes, decidimos apostar por minas propias que estuvieran localizadas en España. Tenemos una red propia que ha permitido autoabastecernos en el tema de arcillas. Eso ha marcado una gran diferencia en el sector. Con lo que respecta a la energía, durante los años 2022 y 2023 todavía estaban en vigor contratos que nos eran muy desfavorables. Por suerte han ido venciendo y estamos trabajando hoy en día en unas condiciones de mercado mucho mejores, debido a un menor precio del gas con respecto a los últimos años. Esas dos premisas cambian mucho la cuenta a nivel de resultados. -¿Ha pasado lo peor? Creemos que sí. Tenemos moderado optimismo y pensamos que el último trimestre de 2024, pese a que siempre es una época complicada debido a lo estacionario del sector, será mejor que el año pasado. Por otra parte, estamos convencidos de que 2025 va a ser un año de crecimiento en el que recuperemos ventas y podamos crecer a un ritmo óptimo. El nacional, el principal mercado -Hay ciertos paralelismos entre vuestra situación y el desempeño de la economía española con respecto a sus vecinos europeos. Hablabas de vuestra apuesta por el mercado nacional, de minas propias españolas, ¿está tirando del carro el sector nacional? Así es. En nuestro caso el sector nacional representa entre un 30 % y un 32 % de la venta, lo que lo convierte en nuestro principal mercado. Cuando España va bien, compensa caídas que pueda haber en otros países. Fuera de nuestras fronteras se está notando más la crisis. Un ejemplo claro podría ser el caso de Alemania, un país que siempre ha tenido un comportamiento muy constante y ahora mismo atraviesa una crisis grave. De hecho, conocemos productores importantes alemanes han quebrado en los últimos meses. Competir en alta gama -Eso a nivel europeo, pero ¿qué ocurre con los competidores de fuera de Europa? En ese caso pensamos que la Unión Europea (UE) debería ser consciente de que, para que la competencia sea justa, deben exigirse los mismos requisitos a los competidores internacionales que nos piden a los europeos. Es injusto competir en desigualdad de condiciones. En Pamesa somos muy conscientes de que hay que ser respetuosos con el medio ambiente, por eso llevamos mucho tiempo y dinero invertido para lograr serlo cada vez más. Debemos conseguir que, si se importan productos desde fuera de Europa, venga producido con las mismas condiciones y características, o que paguen algún tipo de tasa para compensar el daño al medio ambiente que están generando. En otros países como Estados Unidos, cada vez son más conscientes de ello y eso se ha traducido en la implementación de diversas medidas antidumping y antisubsidios contra productos de China. Tanto es así, que están estudiando también implementar medidas contra productos provenientes de la India. Lo de china está resuelto en Europa, pero lo de la India no. Ese será uno de los grandes peligros para la producción europea durante los próximos años. A nivel de competencia con otros países, creemos que podemos hacer un producto de gama media a alt,a que nos diferencie en calidad y diseño a los competidores de otros países. Debemos ir por ese camino, no podemos seguir compitiendo por la gama baja. ¿Una competencia injusta? -Desde ASCER y la Generalitat Valenciana señalaban la semana pasada el problema que para el sector supone este tipo de competencia. Todo ello, ¿en qué se traduce exactamente? En que nosotros tenemos unos costos que ellos no tienen y eso les permite exportar materiales a Europa por precios por debajo de los nuestros. No nos engañemos, tienen esos precios porque no cumplen con ninguna normativa medioambiental y esa es una situación que la Unión Europea debe corregir. -¿Echáis en falta más apoyo del Gobierno? Pensamos que con quien más tenemos que trabajar en este aspecto es con la Unión Europea. Tienen que darse cuenta que es importante que la industria europea pueda competir en el mercado común en igualdad de condiciones. Creemos que podemos ser igual de competitivos, siempre y cuando las regulaciones sean las mismas. De lo contrario, luchamos con una mano atada a la espalda. En Pamesa hemos hecho todo un esfuerzo en materia de descarbonización que muchos otros no hacen. Estamos continuamente innovando, siendo pioneros en campos como el hidrógeno verde, para tratar de ser más sostenibles en la forma en que producimos. Es un proceso lento en el que estamos invirtiendo mucho tiempo y dinero, pero pensamos que será rentable. Hasta ese momento, es todo inversión… Y hablamos de que hay países competidores que producen todavía con carbón o utilizar esmaltes con sustancias tóxicas. Algo así en nuestro país es impensable, pero aún así se exporta a Europa. La cerámica exige medida antidumping «reales» -¿Cómo puede ser que empresas europeas como la vuestra estén realizando esas inversiones y llevando a cabo un gran esfuerzo a largo plazo, y luego se permita que ese tipo de productos acceda al mercado? No tiene ningún sentido. También nosotros nos preguntamos cómo puede ser. Es algo que hemos explicado a todos los políticos con los que nos hemos reunido en Grupo Pamesa, pero la conclusión es que debe regularse a nivel europeo. Hay que exigir las mismas condiciones a lo que vienen de fuera. ¿Cómo? Pues con medidas antidumping reales, que, a diferencia de lo que ocurre con las que están en vigor en la actualidad, impidan que se importen materiales desde esos países. Por otra parte, habría que cuantificar todo lo que estamos haciendo a nivel europeo, y que aquellas empresas que no cumplan paguen un impuesto. Otra alternativa es que no tengan las mismas bonificaciones que un producto europeo, por ejemplo. Cerámica española, un producto de calidad Pese a esta situación de desventaja, ¿está recuperando el sector español el espacio que perdió estos años atrás en el mercado internacional? Sí, creo que sí. La gente se ha dado cuenta de que el producto español tiene una calidad y un valor que es necesario en el mercado. Como distribuidor, tienda o almacenista, no puedes basar tu compra sólo en producto económico. Debes contar también con producto de calidad que te permita marginar y ganar dinero. El mercado se ha dado cuenta de que comprar producto cerámico español es rentable, les da un valor añadido y les permite ganar dinero cuando vende, creando mayor satisfacción a su cliente. -Lo hemos mencionado de pasada, pero me gustaría ahondar en ello. En Pamesa habéis estado a la cabeza de la innovación y la inversión en tecnologías limpias y procesos más sostenibles. ¿Cuáles han sido los resultados hasta ahora? ¿Podrías darnos algunos ejemplos? Uno de los principales puntos en los que estamos invirtiendo es el hidrógeno verde, aunque pensamos que hay que tener paciencia. Se ha hecho una apuesta importante a medio y largo plazo, pensando que será el futuro de las energías, pero que veremos los primeros resultados en los años 2025 y 2026. No obstante, hay otros ejemplos. Hoy en día está muy de moda, pero Grupo Pamesa realizó la primera gran instalación de energía fotovoltaica, con más 120.000 m2 instalados de paneles solares. Lo hicimos, además, antes del boom que hubo. Anterior a eso, también hemos trabajado en la recuperación del calor sobrante de los hornos y llevarlo a los secaderos para consumir menos gas. En eso también fuimos pioneros. Mentalidad de innovación -¿Cómo se hace para lograr tener esa capacidad, como empresa, de ir marcando constantemente el paso al sector? En lo que respecta a estos proyectos de innovación, tiene mucho mérito nuestro presidente Fernando Roig, que es quien sigue tirando del carro buscando nuevas líneas y mejoras en las que podamos ir por delante del resto. Él tiene esa mentalidad de empujar, que nos transmite para que vayamos detrás. Somos poco conservadores en este sentido. -¿Continúa siendo rentable ser sostenible? Estamos convencidos de que a la larga sí. Hay que creer e invertir en ello, no solo en recursos sino también en gente muy válida que se ponga a hacerlo funcionar. – De cara al futuro, ¿cómo ve la evolución del sector cerámico a corto y medio plazo? ¿Cuáles son las principales oportunidades y amenazas en el horizonte? Nosotros creemos mucho en el sector, de lo contrario no estaríamos realizando este volumen de inversión. Nuestra visión es positiva, creemos que la cerámica es un material de futuro que seguirá evolucionando y teniendo más presencia. El gran desafío para la cerámica es mejorar y facilitar la forma de instalarla, que es uno de los grandes hándicaps que tiene. Cuando comparas la cerámica con otros materiales, es más óptimo y mejor, pero cuesta de instalar. En este sentido, una de las novedades que presentamos en Cersarie es una pieza que se puede instalar en seco y que llamamos «Quick Cerámica». Creemos que facilitar la instalación es el camino que debe recorrer la cerámica. Con respecto al sector en sí, vamos para arriba. Somos un sector de futuro.

BNP Paribas Real Estate celebra su 25 aniversario en Valencia
Empresas

BNP Paribas Real Estate celebra 25 años en la Comunidad Valenciana

BNP Paribas Real Estate ha celebrado los 25 años de su llegada a la Comunidad Valenciana. La consultora internacional quiso compartir con las instituciones y los principales actores del sector inmobiliario de la ciudad este hito y celebrar así, su compromiso con la Comunidad, la ciudad y el crecimiento de su economía. Se trata de la primera consultora internacional en apostar por la Comunidad Valenciana en 1998. Durante estos más de 25 años, la compañía ha participado en multitud de operaciones. En los últimos cinco años ha transaccionado más de 1.000.000m² en industrial y logística y más de 100.000m² de oficinas. Destacan operaciones tan relevantes como el mayor “llave en mano” firmado en Alicante  en 2022 (28.500m²) para Musgrave; la compra, este 2024, de un macrocentro logístico de más de 50.000m² para Carrefour por parte de Hines a Nuveen en Ribarroja; o el reciente asesoramiento en la contratación de 6.000m² de oficinas a una empresa tecnológica en la zona Prime de Valencia. Al encuentro asistieron los players relevantes del panorama local, nacional e internacional, la mayoría de ellos, clientes que acompañan a la consultora desde la apertura en Valencia. Ignacio Martínez-Avial; director general, junto con Francisco López, director de la delegación de Valencia; Cristina Mendicoa, directora nacional de Consultoría y Valoracione; Jean Bernard Gaudin, director nacional de Leasing Industrial/logística; y Fernando Sauras, director nacional de Inversión Logística fueron los encargados de recibirles y mostrarles su compromiso con una comunidad clave para el sector del Real Estate. “Valencia es para nosotros un mercado clave con alto potencial en todos los segmentos del sector inmobiliario. Es evidente que históricamente ha destacado en el segmento turístico, pero tanto el segmento logístico como el de oficinas mantienen un alto ritmo de desarrollo y ocupación. BNP Paribas Real Estate seguirá contribuyendo, de la mano del sector empresarial y de la administración pública, para que Valencia sea un destino destacado para el inversor inmobiliario” ha declarado Ignacio Martinez-Avial. La Comunidad Valenciana, un segmento estratégico Logístico: Valencia se ha consolidado como un mercado sólido y una alternativa atractiva para promotores y fondos internacionales frente a Madrid y Barcelona. Los altos niveles de contratación (350.000-400.000m² anuales) registrados en los últimos tres años y los bajos niveles de disponibilidad (1,56%) están atrayendo a grandes promotoras, family-office y fondos de inversión. Es el mercado más dinámico (Contratación vs Stock – 13%), superando a Madrid (7,5%) y Barcelona (6,6%). El puerto de Valencia es la gran locomotora del mercado logístico, siendo el primer puerto de mercancías del Mediterráneo y el cuarto de Europa, conectado a los principales polos logísticos de Europa por transporte terrestre, marítimo y aéreo. BNP Paribas Real Estate cuenta con un 22% de la cuota de mercado de este segmento. Living: La ciudad de Valencia se ha posicionado como un destino turístico internacional de primer nivel, aumentando sus conexiones aéreas y recibiendo cruceros internacionales. Sus visitantes destacan su excelente clima durante todo el año, las playas de la ciudad, la peatonalización del centro, la capitalidad verde europea de este año, la escena cultural vibrante, la rica tradición gastronómica y el importante patrimonio histórico. Por estos motivos, ha sido elegida en los últimos años como la mejor ciudad del mundo para vivir (Forbes-InterNations, 2022), uno de los mejores 52 sitios del mundo para visitar (New York Times, 2024) y la mejor ciudad del mundo para jubilarse (Live and Invest Overseas, 2024). Oficinas: Numerosas empresas tecnológicas (Siemens, HP, Hitachi, la plataforma digital de Lufthansa Technik, Toshiba Mitsubishi-Electric, ONU, Hyperion, Volkswagen) están estableciendo sedes en la ciudad, atraídas por la alta calidad de vida y la posibilidad de captar y atraer talento en las universidades valencianas (la UPV lidera el ranking de universidades españolas de El Mundo 2024)[1].Es un mercado que demanda una alta calidad y aumenta anualmente el consumo de grandes superficies, lo que está empujando al mercado en la necesidad de ampliar el stock. “BNP Paribas Real Estate ha tenido un impacto significativo en la economía de Valencia durante los últimos 25 años. Hemos contribuido a la creación de empleo y al desarrollo de infraestructuras clave en la ciudad. Nuestra presencia ha facilitado numerosas transacciones inmobiliarias que han impulsado el crecimiento económico y la inversión en la región. Además, hemos trabajado, y esperamos seguir haciéndolo, en estrecha colaboración con las autoridades locales y otros actores del mercado para promover el desarrollo sostenible y la innovación en el sector inmobiliario”,  ha declarado Francisco López, director de BNP Paribas Real Estate en Valencia.

Inauguración Cersaie 2023
Economía

Cersaie abre sus puertas con la escasez de demanda en el punto de mira

Ya está todo preparado para que abra sus puertas, el próximo lunes, la 41 edición del Salón Internacional de la Cerámica y el Mobiliario de Baño (Cersaie) en Bolonia (Italia), una buenísima oportunidad para tomar el pulso del sector, que no atraviesa su mejor momento. A lo largo de cinco días, 606 expositores de empresas cerámicas y de equipamiento de baño de 26 países, de las que cerca de 140 son de origen español, presentarán las tendencias futuras y las soluciones más innovadoras en ámbitos como revestimientos y pavimentos, fachadas… el mobiliario de baño y los acabados para diferentes espacios arquitectónicos. La muestra se extenderá a lo largo de 15 pabellones que ocupan 145.000 metros cuadrados. De las cerca de 140 empresas españolas, un total de 72 empresas son asociadas de Ascer, el principal clúster de la cerámica de España y que se concentra principalmente en la provincia de Castellón. La falta de demanda en el punto de mira Esta nueva edición vendrá marcada por los problemas que arrastra el sector como la crisis de demanda que ha ido mermando su competitividad u otras cuestiones como el descenso de la producción cerca de un 20%, la factura energética o la descarbonización en la que ya están trabajando las empresas del sector. Las empresas cerámicas también miran con preocupación hacia India, país se ha posicionado como segundo productor y consumidor mundial de azulejos de cerámica del mundo, por detrás de China. España ocupa la cuarta posición después de Brasil. Novedades del certamen Una de las novedades de la presente edición, tal y como informan desde la organización de Cersaie, será la reapertura del pabellón 18 que acogerá también a fabricantes del sector cerámico. Este espacio contará una zona exclusiva donde tanto visitantes como expositores  podrán disfrutar de una experiencia gastronómica de alto nivel durante su visita a la feria. Las start-ups también tendrán su espacio. De hecho, los visitantes tendrán la oportunidad de tener una visión única del futuro del sector inmobiliario conociendo a los fundadores de empresas emergentes y pymes innovadoras. Todas ellas están comprometidas con la sostenibilidad y son expertas en productos que abarcan desde la domótica, la tecnología de iluminación, los elementos de exterior, los muebles de baño, los productos de bienestar, las puertas, ventanas o escaleras y cocinas. El certamen acoge también la décimo segunda edición de Cersaie Business que tiene como fin mejorar las oportunidades de networking entre los profesionales internacionales y las empresas participantes. En total, se ha invitado a 130 profesionales que llegarán de la UE, Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, Europa del Este, la zona del Golfo, África Oriental, África Occidental, Israel y el Sudeste Asiático. Entre los ponentes de renombre que se podrán escuchar en la feria se encuentra el francés Rudy Ricciotti, un arquitecto audaz y visionario, reconocido por superar los límites de la arquitectura y redefinir la percepción del espacio y que participará en el  programa cultural «Construir, habitar, pensar». Dentro de este mismo espacio cultural, una de las conferencias magistrales que se pronunciarán a lo largo del certamen, correrá a cargo de Riken Yamamoto, arquitecto japonés, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2024.  Su filosofía arquitectónica está entrelazada con los problemas sociales. «Cada casa es una parte integral de una ciudad, y cada familia es un componente vital de la comunidad», dice. «La relación entre comunidad y familia, como el espacio de transición entre la ciudad y las residencias privadas, es fundamental para la existencia de la comunidad». La Ciudad del Azulejo Otro espacio interesante y que no hay que dejar pasar por alto es la Ciudad del Azulejo’, que en su 12ª edición,  reserva a sus visitantes demostraciones innovadoras de revestimientos cerámicos, posibles gracias a la habilidad de los instaladores. El concepto de la exposición de este año es la relación entre el hombre y la tecnología. El hombre y la máquina no están en contraposición, sino como una combinación inseparable capaz de crear valor, donde la tecnología se utiliza para crear un entorno de trabajo más sostenible, seguro e inclusivo. The Tiling City cuenta la historia de una nueva figura del operador de la industria cerámica, que sitúa el bienestar del trabajador industrial en el centro del proceso de producción e instalación. En el estand se podrá hacer un recorrido por tres partes bien diferenciadas y ver cuestiones tan curiosas como exoesqueletos que ayudan a los instaladores a reducir el desgaste físico y a recuperar la movilidad tras accidentes, mejorando sus condiciones de trabajo y la calidad de las operaciones. También se podrán ver máquinas de corte precisas y accesibles, de tamaño compacto, silenciosas y fáciles de usar, que el trabajo del instalador.  Y por último, tecnologías de proyección que superan los límites de espacio mostrando digitalmente cómo encajan los productos en los entornos, mejorando la experiencia de compra y facilitando la elección de materiales y patrones de instalación en las tiendas. Balance 2023 En la edición anterior, el espacio expositivo ascendió a 145.000 metros cuadrados, se dieron cita un total de 633 expositores provenientes de 27 países y el número de visitantes sobrepasó los 90.000.

1 10 11 12 13 14 295