
BNP Paribas Real Estate celebra 25 años en la Comunidad Valenciana
BNP Paribas Real Estate ha celebrado los 25 años de su llegada a la Comunidad Valenciana. La consultora internacional quiso compartir con las instituciones y los principales actores del sector inmobiliario de la ciudad este hito y celebrar así, su compromiso con la Comunidad, la ciudad y el crecimiento de su economía. Se trata de la primera consultora internacional en apostar por la Comunidad Valenciana en 1998. Durante estos más de 25 años, la compañía ha participado en multitud de operaciones. En los últimos cinco años ha transaccionado más de 1.000.000m² en industrial y logística y más de 100.000m² de oficinas. Destacan operaciones tan relevantes como el mayor “llave en mano” firmado en Alicante en 2022 (28.500m²) para Musgrave; la compra, este 2024, de un macrocentro logístico de más de 50.000m² para Carrefour por parte de Hines a Nuveen en Ribarroja; o el reciente asesoramiento en la contratación de 6.000m² de oficinas a una empresa tecnológica en la zona Prime de Valencia. Al encuentro asistieron los players relevantes del panorama local, nacional e internacional, la mayoría de ellos, clientes que acompañan a la consultora desde la apertura en Valencia. Ignacio Martínez-Avial; director general, junto con Francisco López, director de la delegación de Valencia; Cristina Mendicoa, directora nacional de Consultoría y Valoracione; Jean Bernard Gaudin, director nacional de Leasing Industrial/logística; y Fernando Sauras, director nacional de Inversión Logística fueron los encargados de recibirles y mostrarles su compromiso con una comunidad clave para el sector del Real Estate. “Valencia es para nosotros un mercado clave con alto potencial en todos los segmentos del sector inmobiliario. Es evidente que históricamente ha destacado en el segmento turístico, pero tanto el segmento logístico como el de oficinas mantienen un alto ritmo de desarrollo y ocupación. BNP Paribas Real Estate seguirá contribuyendo, de la mano del sector empresarial y de la administración pública, para que Valencia sea un destino destacado para el inversor inmobiliario” ha declarado Ignacio Martinez-Avial. La Comunidad Valenciana, un segmento estratégico Logístico: Valencia se ha consolidado como un mercado sólido y una alternativa atractiva para promotores y fondos internacionales frente a Madrid y Barcelona. Los altos niveles de contratación (350.000-400.000m² anuales) registrados en los últimos tres años y los bajos niveles de disponibilidad (1,56%) están atrayendo a grandes promotoras, family-office y fondos de inversión. Es el mercado más dinámico (Contratación vs Stock – 13%), superando a Madrid (7,5%) y Barcelona (6,6%). El puerto de Valencia es la gran locomotora del mercado logístico, siendo el primer puerto de mercancías del Mediterráneo y el cuarto de Europa, conectado a los principales polos logísticos de Europa por transporte terrestre, marítimo y aéreo. BNP Paribas Real Estate cuenta con un 22% de la cuota de mercado de este segmento. Living: La ciudad de Valencia se ha posicionado como un destino turístico internacional de primer nivel, aumentando sus conexiones aéreas y recibiendo cruceros internacionales. Sus visitantes destacan su excelente clima durante todo el año, las playas de la ciudad, la peatonalización del centro, la capitalidad verde europea de este año, la escena cultural vibrante, la rica tradición gastronómica y el importante patrimonio histórico. Por estos motivos, ha sido elegida en los últimos años como la mejor ciudad del mundo para vivir (Forbes-InterNations, 2022), uno de los mejores 52 sitios del mundo para visitar (New York Times, 2024) y la mejor ciudad del mundo para jubilarse (Live and Invest Overseas, 2024). Oficinas: Numerosas empresas tecnológicas (Siemens, HP, Hitachi, la plataforma digital de Lufthansa Technik, Toshiba Mitsubishi-Electric, ONU, Hyperion, Volkswagen) están estableciendo sedes en la ciudad, atraídas por la alta calidad de vida y la posibilidad de captar y atraer talento en las universidades valencianas (la UPV lidera el ranking de universidades españolas de El Mundo 2024)[1].Es un mercado que demanda una alta calidad y aumenta anualmente el consumo de grandes superficies, lo que está empujando al mercado en la necesidad de ampliar el stock. “BNP Paribas Real Estate ha tenido un impacto significativo en la economía de Valencia durante los últimos 25 años. Hemos contribuido a la creación de empleo y al desarrollo de infraestructuras clave en la ciudad. Nuestra presencia ha facilitado numerosas transacciones inmobiliarias que han impulsado el crecimiento económico y la inversión en la región. Además, hemos trabajado, y esperamos seguir haciéndolo, en estrecha colaboración con las autoridades locales y otros actores del mercado para promover el desarrollo sostenible y la innovación en el sector inmobiliario”, ha declarado Francisco López, director de BNP Paribas Real Estate en Valencia.

Cersaie abre sus puertas con la escasez de demanda en el punto de mira
Ya está todo preparado para que abra sus puertas, el próximo lunes, la 41 edición del Salón Internacional de la Cerámica y el Mobiliario de Baño (Cersaie) en Bolonia (Italia), una buenísima oportunidad para tomar el pulso del sector, que no atraviesa su mejor momento. A lo largo de cinco días, 606 expositores de empresas cerámicas y de equipamiento de baño de 26 países, de las que cerca de 140 son de origen español, presentarán las tendencias futuras y las soluciones más innovadoras en ámbitos como revestimientos y pavimentos, fachadas… el mobiliario de baño y los acabados para diferentes espacios arquitectónicos. La muestra se extenderá a lo largo de 15 pabellones que ocupan 145.000 metros cuadrados. De las cerca de 140 empresas españolas, un total de 72 empresas son asociadas de Ascer, el principal clúster de la cerámica de España y que se concentra principalmente en la provincia de Castellón. La falta de demanda en el punto de mira Esta nueva edición vendrá marcada por los problemas que arrastra el sector como la crisis de demanda que ha ido mermando su competitividad u otras cuestiones como el descenso de la producción cerca de un 20%, la factura energética o la descarbonización en la que ya están trabajando las empresas del sector. Las empresas cerámicas también miran con preocupación hacia India, país se ha posicionado como segundo productor y consumidor mundial de azulejos de cerámica del mundo, por detrás de China. España ocupa la cuarta posición después de Brasil. Novedades del certamen Una de las novedades de la presente edición, tal y como informan desde la organización de Cersaie, será la reapertura del pabellón 18 que acogerá también a fabricantes del sector cerámico. Este espacio contará una zona exclusiva donde tanto visitantes como expositores podrán disfrutar de una experiencia gastronómica de alto nivel durante su visita a la feria. Las start-ups también tendrán su espacio. De hecho, los visitantes tendrán la oportunidad de tener una visión única del futuro del sector inmobiliario conociendo a los fundadores de empresas emergentes y pymes innovadoras. Todas ellas están comprometidas con la sostenibilidad y son expertas en productos que abarcan desde la domótica, la tecnología de iluminación, los elementos de exterior, los muebles de baño, los productos de bienestar, las puertas, ventanas o escaleras y cocinas. El certamen acoge también la décimo segunda edición de Cersaie Business que tiene como fin mejorar las oportunidades de networking entre los profesionales internacionales y las empresas participantes. En total, se ha invitado a 130 profesionales que llegarán de la UE, Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, Europa del Este, la zona del Golfo, África Oriental, África Occidental, Israel y el Sudeste Asiático. Entre los ponentes de renombre que se podrán escuchar en la feria se encuentra el francés Rudy Ricciotti, un arquitecto audaz y visionario, reconocido por superar los límites de la arquitectura y redefinir la percepción del espacio y que participará en el programa cultural «Construir, habitar, pensar». Dentro de este mismo espacio cultural, una de las conferencias magistrales que se pronunciarán a lo largo del certamen, correrá a cargo de Riken Yamamoto, arquitecto japonés, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2024. Su filosofía arquitectónica está entrelazada con los problemas sociales. «Cada casa es una parte integral de una ciudad, y cada familia es un componente vital de la comunidad», dice. «La relación entre comunidad y familia, como el espacio de transición entre la ciudad y las residencias privadas, es fundamental para la existencia de la comunidad». La Ciudad del Azulejo Otro espacio interesante y que no hay que dejar pasar por alto es la Ciudad del Azulejo’, que en su 12ª edición, reserva a sus visitantes demostraciones innovadoras de revestimientos cerámicos, posibles gracias a la habilidad de los instaladores. El concepto de la exposición de este año es la relación entre el hombre y la tecnología. El hombre y la máquina no están en contraposición, sino como una combinación inseparable capaz de crear valor, donde la tecnología se utiliza para crear un entorno de trabajo más sostenible, seguro e inclusivo. The Tiling City cuenta la historia de una nueva figura del operador de la industria cerámica, que sitúa el bienestar del trabajador industrial en el centro del proceso de producción e instalación. En el estand se podrá hacer un recorrido por tres partes bien diferenciadas y ver cuestiones tan curiosas como exoesqueletos que ayudan a los instaladores a reducir el desgaste físico y a recuperar la movilidad tras accidentes, mejorando sus condiciones de trabajo y la calidad de las operaciones. También se podrán ver máquinas de corte precisas y accesibles, de tamaño compacto, silenciosas y fáciles de usar, que el trabajo del instalador. Y por último, tecnologías de proyección que superan los límites de espacio mostrando digitalmente cómo encajan los productos en los entornos, mejorando la experiencia de compra y facilitando la elección de materiales y patrones de instalación en las tiendas. Balance 2023 En la edición anterior, el espacio expositivo ascendió a 145.000 metros cuadrados, se dieron cita un total de 633 expositores provenientes de 27 países y el número de visitantes sobrepasó los 90.000.

Los concesionarios dan la bienvenida a las marcas chinas: «Quieren generar empleo»
Concesionarios españoles y chinos muestran su predisposición a cooperar y explorar nuevas oportunidades comerciales e industriales que den lugar a alianzas en el sector automotriz de ambos países. Así lo han expresado este jueves Faconauto y la patronal china de concesionarios CADA durante I Cumbre Hispano-China de Automoción, que ha reunido alrededor de 400 empresarios de China y España en Madrid. Desde Faconauto se muestran a favor de una integración de las marcas chinas en el mercado europeo al considerar que sería una oportunidad para España, posicionándose como receptor de inversiones y como un socio estratégico en la expansión global de la industria automovilística. En la misma línea, la patronal china CADA tiende la mano a los concesionarios españoles y europeos para colaborar en el sector automotriz. El evento, que ha contado con la presencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha tenido de telón de fondo los aranceles que la Unión Europea ha impuesto a las importaciones de vehículos eléctricos chinos, ya que considera que los subsidios estatales que reciben los fabricantes del gigante asiático perjudican a los productores europeos. En este sentido, los máximos representantes de los concesionarios de automóviles de España y de China han reclamado a la UE que modifique su política comercial y sancionadora, que han denominado «punitiva», por otra «incentivadora». Más de 300 concesionarios distribuyen marcas chinas Durante la cumbre, Faconauto ha subrayado la importancia de mantener unas relaciones comerciales sólidas con China para seguir atrayendo inversiones al sector automovilístico nacional. Según la patronal, más de 300 concesionarios de nuestro país ya distribuyen marcas chinas con una penetración de mercado del 4%. Ante la voluntad de China de expandir su mercado a Europa, la presidenta de la patronal, Marta Blázquez, ha considerado que los gobiernos europeos deben establecer «reglas de juego claras, justas y equilibradas», que permitan una integración efectiva de las marcas chinas en el mercado europeo. «Estamos todavía en los comienzos de este movimiento, pero todo indica que los fabricantes chinos no solo buscan comercializar sus productos en Europa, sino también integrarse plenamente en el tejido industrial español. Esto incluye fabricar en nuestro territorio, colaborar con proveedores locales, vender a través de nuestras redes de concesionarios, financiarse con nuestras entidades bancarias y asegurarse con nuestras compañías de seguros. Y, lo más importante, quieren generar empleo local», ha resaltado Blázquez en el acto de inauguración de la cumbre. Durante su discurso, la presidenta de la patronal ha exigido a la UE un marco regulatorio más simplificado y ágil, propiciando así un entorno más «incentivador» y menos «punitivo». Además, ha puesto el foco en la competitividad de la industria europea, recalcando que el verdadero problema del sector en Europa no radica en quién entra o sale de su mercado, sino en el hecho de que es una de las industrias más presionadas y penalizadas. «La industria europea del automóvil está bajo una gran presión para reducir las emisiones de CO2 y cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos por las normativas europeas. Sin embargo, el problema no son los objetivos en sí, sino las multas derivadas de la normativa CAFE, que nos gustaría que se eliminaran», ha reclamado. China critica los aranceles Por parte de los representantes del gigante asiático, el embajador chino en España, Yao Jing, ha subrayado que China se opone «firmemente a la imposición» de aranceles a los vehículos fabricados en su país y ha agregado que «no son favorables para el avance tecnológico del sector automovilístico ni para las relaciones comerciales». En este sentido, Jing ha mostrado su deseo de que la UE «siga las reglas» de la Organización Mundial del Comercio (OMC) «para fomentar el comercio de los vehículos eléctricos y atender a los intereses de los consumidores europeos». El presidente de la patronal china de concesionarios CADA, Shen Jin Jun, ha declarado que el sector al que representa es «consciente» de que la penetración de una nueva marca en un determinado mercado es un «proceso largo», por lo que ha abogado por «construir puentes» con los concesionarios europeos y españoles. La cumbre coincide con la visita a Europa del ministro chino de Comercio, Wang Wentao, quien se ha reunido este jueves con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis, para debatir, precisamente, sobre los aranceles que la UE ha impuesto a las importaciones de coches eléctricos del gigante asiático. Las marcas chinas ponen la mirada en España La I Cumbre Hispano-China de Automoción se celebra unos meses después de que la Comisión Europea propusiera aranceles máximos del 37,6% sobre los vehículos eléctricos chinos, los cuales ajustó posteriormente a un 36,3%. El Ejecutivo europeo considera que la penetración de estos coches en el mercado interior daña a los productores europeos por los subsidios estatales que reciben los fabricantes chinos de vehículos. Empresas chinas como SAIC, BYD y Geely son las principales afectadas, con aranceles específicos para cada una según su nivel de cooperación en la investigación que abrió la Comisión. Varios fabricantes chinos han puesto su atención en España. El grupo Chery Auto comenzará a producir el Omoda 5 en las antiguas instalaciones de Nissan en Barcelona, gracias a un acuerdo firmado en abril entre la marca china y EV Motors, que es la propietaria del ‘hub’ barcelonés donde se encuentra la fábrica. Además, España también está en la lista de posibles ubicaciones para la nueva fábrica de vehículos de la marca MG, que pertenece al grupo automovilístico chino SAIC, en Europa.

Hasbro abre una nueva oficina central en España en el centenario de la compañía
Hasbro, líder global en la industria del entretenimiento y los juguetes, ha alcanzado un hito impresionante al cumplir 100 años, un logro que refleja la continua dedicación de la compañía reafirmando su compromiso con la innovación y el entretenimiento global. La compañía ha inaugurado su nueva oficina central, un moderno espacio diseñado para fomentar la creatividad e innovación en la industria del entretenimiento. Con esta nueva sede, busca consolidar su crecimiento global, impulsar el desarrollo de productos de vanguardia y seguir expandiendo sus líneas de negocio. Esta apertura marca un hito en su estrategia para integrar tecnología y potenciar el talento de sus equipos y el liderazgo en la industria. Compañía centenaria Desde su fundación, Hasbro ha evolucionado para convertirse en un referente global en el entretenimiento. María Pertegaz, Country Lead Iberia, ha destacado que el centenario de la compañía es solo uno de los muchos hitos celebrados anualmente, incluyendo el 50 aniversario de «Dragones y Mazmorras», el 40 aniversario de «Transformers» y el 20 aniversario de «Peppa Pig». Estos logros subrayan la capacidad de Hasbro para reimaginar sus marcas icónicas, manteniéndolas relevantes para las nuevas generaciones a través de innovaciones en diversas plataformas, desde juegos digitales hasta experiencias inmersivas. Futuro: innovación y expansión global Hasbro continúa enfocándose en la creación de los juguetes y juegos del mañana, diseñados para ser altamente sociales y coleccionables. La compañía está fortaleciendo su relación con los fans a través de un enfoque centrado en franquicias y alianzas estratégicas con gigantes del entretenimiento como Disney. «Vamos al encuentro de los fans allí donde están, mejorando la experiencia y ampliando las marcas,» ha indicado María Pertegaz. Proyectos emocionantes en el horizonte Hasbro tiene varios proyectos emocionantes en desarrollo, aunque muchos de ellos son todavía confidenciales. En el corto plazo, la compañía lanzará «Beyblade X» y una actualización de «Dungeons and Dragons», dos iniciativas que han generado gran expectativa en el mercado. Además, la nueva película «Transformers One», en colaboración con Paramount, ha recibido críticas muy positivas, consolidándose como una de las entregas más prometedoras de la saga. 2025 viene cargado de novedades en Magic the Gathering gracias al lanzamiento de dos nuevos universos: Final Fantasy y Marvel, muy esperados por los fans de la marca. Hasbro lleva años en la producción de contenidos digitales a la vez que llega a acuerdos de partnership con terceras empresas para expandir sus marcas en el mundo digital. Un ejemplo de esto es Monopoly Go, que ha generado más de tres billones en facturación convirtiendo a Hasbro en el primer licenciatario de videojuegos el pasado año. A estos programas se unen las experiencias de marca, como el Parque temático de Peppa Pig en Alemania o el recientemente inaugurado Nerf Action Experience en Manchester que permite vivir durante 90 minutos toda la adrenalina de Nerf a través de diferentes retos, batallas y actividades. Un enfoque omnicanal y la importancia del mercado ‘kidult’ Hasbro sigue adaptándose a los cambios en los hábitos de consumo, especialmente con el crecimiento del canal online y la expansión del mercado ‘kidult’ (adultos que consumen juguetes). La compañía destaca la importancia de ofrecer una experiencia de compra omnicanal, así como la creación de productos innovadores para audiencias de todas las edades, con marcas icónicas como «Magic The Gathering» y «Monopoly». En cuanto a mantenerse competitivos en un mercado en rápida evolución, María Payá, Marketing Head Iberia, ha destacado la importancia de escuchar al consumidor y adaptar las estrategias en función de sus necesidades y tendencias emergentes. Hasbro ha reforzado su área de Investigación y Consumer Insights para tomar decisiones más informadas en el desarrollo de productos y programas de marca, un logro que refleja la resiliencia, adaptabilidad y dedicación continua de la compañía. La compañía sigue el foco en la construcción de marcas de confianza, la innovación en el desarrollo de productos y la excelencia operativa para garantizar su posición como líder en el mercado global. Nuevas oficinas en Valencia: un entorno inspirador para la innovación La reciente inauguración de las nuevas oficinas centrales de España de Hasbro en la sede central de Valencia marca un paso significativo en el compromiso de la compañía con sus empleados. Las nuevas instalaciones, ubicadas en el corazón de la ciudad, ofrecen un espacio moderno e inspirador que fomenta la creatividad y la colaboración, elementos clave para el éxito continuo de Hasbro.

C. Luaces, Fund. Minería y Vida: «La sociedad no nos vincula con sus derechos»
La importancia de la actividad minera en nuestras vidas es un hecho y sus cifras son un fiel reflejo. El sector de las materias primas minerales (MPM) agrupa en España a 3.800 empresas; existen 4.700 explotaciones mineras y fábricas en nuestro territorio; pone en valor 220 millones de toneladas de MPM no energéticas al año; da empleo a 322.000 personas de forma directa e indirecta tanto extracción como en transformación; genera 27.500 M€ de volumen de negocio (el 15% se debe a la componente extractiva y el 85% a la industrial); y exporta por valor de 12.350 M€. Pero, ¿qué preocupa a la industria minera y qué le ha llevado a poner en marcha la Fundación Minería y Vida? Hablamos con su secretario general, César Luaces para que arroje luz sobre esta cuestión. – ¿Cuáles son los valores fundacionales de la Fundación y por qué habéis vinculado la minería a la vida? La segunda actividad del hombre, cuando comenzó la vida en la tierra fue, por un lado, buscar su alimentación y por otro, encontrar elementos que le ayuden a vivir mejor. Es decir, la minería se acabará el día que ya no quede ningún ser humano en la tierra, no antes. Sin embargo, en la sociedad actual y cada vez de manera más creciente, existe un desacople entre de dónde vienen los elementos, las materias primas… y el entorno que tenemos en el día a día, teniendo en cuenta que la vida en las ciudades puede alejarte de la realidad de las cosas. Sin la industria minera no habría nada – ¿Qué le ha pasado a la industria minera para que se haya puesto en marcha esta fundación? Sin industria minera no habría nada. Es decir, seguiríamos viviendo en cavernas o en chozas y no tendríamos nada. Un ejemplo claro, sin aire te mueres y sin minas no tienes nada. Sin embargo, la minería que es una actividad histórica y que ha dado nombre a edades de la evolución humana como la Edad de Piedra o la del Bronce… ahora parece que hay que “exterminar”. Pero, por otro lado, todo lo que tenemos y todo lo que hay viene de la minería. De hecho, y por darte un dato, el Consejo Económico y Social Europeo estima que el 70% de la industria europea depende directamente de las materias primas minerales. Por lo tanto, el nivel de vida de los ciudadanos depende de la disponibilidad de materias primas minerales. Sino fuera así, las casas, las calles, las carreteras, las oficinas, las fábricas… no existirían. Es decir, la mayoría de las actividades económicas tienen su origen en la minería. Igualmente, durante 40 años, la política europea y española se han olvidado de la importancia de la minería. Y nos hemos encontrado, por un lado, un alejamiento político de la industria extractiva y, por otro, con una expansión muy rápida de la conciencia medioambiental de la sociedad. Ante esta situación, la propia Comisión Europea, que acaba de aprobar un reglamento de materias primas críticas, o el propio Gobierno que ha aprobado una hoja de ruta en 2022 para la gestión sostenibles de materias primas, se han dado cuenta que sin materia primas no hay nada. Minería y derechos fundamentales Ningún ciudadano vincula la minería con sus derechos fundamentales como puede ser el acceso a la vivienda, la justicia, la educación, la sanidad…. – ¿Cuál es la situación actual? La minería se ha convertido actualmente en una prioridad del primer nivel tanto para Europa como para España. Sin embargo, la sociedad considera que la minería es muy importante, pero que la traigan de otro lado. – ¿Con qué dificultades os encontráis? La dificultad que tenemos es que nos encantaría que las minas estuvieran donde no molesten a nadie. Pero las minas están donde se ubican los yacimientos y esto no lo decide el ser humano, sino la evolución geológica de la Tierra. Con lo cual, tenemos el conflicto de que algunos ciudadanos no quieren minas pero que las necesitan para poder vivir y no lo saben. Y nosotros tenemos que desarrollar nuestra actividad de una manera razonable y sostenible para poder alimentar a toda la sociedad. 720 t de minerales a lo largo de la vida Quería destacar también que cada ciudadano consume entre 8.000 y 12.000 kg de materias primas al año. Según nuestros cálculos, cualquier persona consume a lo largo de su vida 720 t de minerales y no lo sabe. – ¿Una vez recopilada esta información con que problemas os habéis encontrado? Nos hemos encontrado con tres problemas que pretendemos resolver desde la Fundación. Uno de ellos es el educativo. En los colegios se enseña que la minería es contaminante. Esta situación ha conllevado que no quieran minas y además, que no quieran incorporarse a esta industria. Por lo tanto, nos está generando en todo el mundo una falta de profesionales formados y cualificados que se incorporen al sector. Por lo tanto, sino tenemos trabajadores, extraer los minerales será más caro y subirá el precio de la vivienda, las carreteras o los móviles… Ante esta situación, contamos con una componente educativa en la Fundación y por otro, de mejora del sector ya que las exigencias o las demandas de la sociedad en su conjunto requieren que nuestra industria sea cada vez mejor y más sostenible. Solo un 10% de mujeres Desde la Fundación desarrollamos un gran número de iniciativas vinculadas la economía circular, la Responsabilidad Social Empresarial, la igualdad en el trabajo, ya que ahora mismo tenemos un 10% de mujeres en la industria, un porcentaje que ha crecido en ocho puntos en veinte años. Mejora de la industria sería la segunda pata. No podemos mejorar su imagen si no tenemos una dinámica de mejora continua. Es decir, si pretendiéramos mejorar la imagen sin hacer nada por mejorar nosotros mismos, estaríamos hablando de greenwashing. Mientras que nuestro enfoque pasa por defender valores como la sostenibilidad, el cuidado del medioambiente, la lucha contra el cambio climático… El tercer eje sería la comunicación hacia la sociedad. En esta línea y que cuenta con multitud de vertientes, nos dirigimos a los alumnos de los colegios con libros de texto mejorados y contenidos correctos y equilibrados. En definitiva, queremos dotar al sistema educativo de conocimientos y de medios para que los profesores den a conocer nuestra actividad a los alumnos a través de recursos didácticos y otro tipo de materiales relacionados con la minería. También queremos llevar nuestro mensaje a los ciudadanos que no conozcan nuestra labor. – ¿Quién integra la Fundación? La Fundación la integra un patronato donde originariamente el núcleo más importante venía de la propia industria minera. Pero estamos creciendo transversalmente. Es decir, también están presentes los dos sindicatos principales y vamos incorporando organizaciones ambientales porque lo que queremos es que la Fundación sea la plataforma, no solo de la industria, sino de la interacción de esta con su entorno. – ¿Cómo se financia la Fundación? La Fundación se financia, por un lado, con las aportaciones anuales de los patronos y, por otro, con donaciones privadas. Comenzamos nuestra actividad en 2022 y fue en esta fecha cuando comenzamos a realizar actividades. Las aportaciones económicas de donantes han ido creciendo gracias a nuestra actividad. Los donantes pueden ser empresas, administraciones, personas individuales, etc. Gracias a todo ello, contamos con un plan de trabajo que contempla 34 acciones con los tres ejes que hemos comentado anteriormente como son la educación, mejora de la dinámica sectorial de la sostenibilidad y la comunicación. Contamos con una web donde incluimos nuestras acciones de comunicación, realizamos píldoras de video donde personas que trabajan en el sector explican la labor que realizan. También se tratan temas como la mujer en la minería o la minería y la biodiversidad… También realizamos guías con temas diversos como relaciones con el entorno social. Estamos a punto de terminar una guía sobre la mujer en la minería y estamos trabajando también en otra sobre aplicación de los criterios RSC a la industria. Además, llevamos a cabo otras acciones para apoyarnos en el entorno social directo de las explotaciones. Hay unas 2.600 explotaciones mineras, ya no hay minería del carbón y metálica existen muy poquitas. La sociedad cree que hay poca minería en España. La más cuestionada o problemática, como la del carbón, se ha acabado y la metálica hay poca, pero pero es imprescindible.

Cajeando, una década de crecimiento sostenido en el sector del packaging
Cajeando, e-commerce de cajas de cartón y productos de embalaje fundado en Elche, alcanzará este 2024 el millón de euros de facturación, el mismo año que cumple una década en el mercado. La CEO de la compañía, Ángela Baus, asegura que, pese a todas las dificultades de los últimos años, Cajeando ya es «una empresa consolidada y con recorrido». Aunque existen no pocas opciones en el mercado que comercializan cajas de cartón y productos de embalaje, en Cajeando ponen el foco en la atención al cliente con un asesoramiento muy personalizado. «No somos cientos de personas y cada vez te atiende alguien distinto, eso es algo que nuestro clientes valoran mucho», destaca la CEO. Ángela Baus comparte con Economía 3 las claves de Cajeando, que se prepara para los últimos meses del año con el objetivo de cumplir las expectativas de sus clientes, un cuatrimestre especialmente importante debido a las campañas del Black Friday y Navidad. Crecimiento en el segmento pyme – Estamos en el último cuatrimestre de 2024. ¿Cuáles son vuestras perspectivas para este año? ¿Cómo prevéis finalizar a nivel de facturación? En este 2024 nuestros esfuerzos están dando frutos y vamos cumplir con nuestros objetivos de crecimiento. Estamos en el buen camino y superaremos el millón de euros de facturación. El último cuatrimestre es históricamente el mejor para nuestros clientes y en extensión para nosotros, por lo que, en estos meses, tenemos que estar 100% preparados para dar un servicio impecable, como el resto del año, pero con un extra de emergencias y urgencias. Nuestros clientes afrontan la cuesta de septiembre, el Black Friday y la campaña de Navidad, y cuentan con nosotros para cubrir sus previsiones, pero también sus picos no previstos. De hecho, una de nuestras acciones más importantes es involucrarnos más allá de las cajas y ayudarles en impulsar el crecimiento de sus negocios. Somos e-commerce como ellos, sufrimos como ellos y tratamos de ponérselo muy fácil y compartir ideas y propuestas que nos funcionan y con las que podamos crecer todos. – ¿Cuáles fueron vuestros resultados en 2023? En 2023 mantuvimos el crecimiento que veníamos teniendo y también la rentabilidad. Han sido años en los que hemos podido afianzar nuestro posicionamiento y adquirir mucha solidez, pero queremos seguir creciendo en el segmento pyme e e-commerce que se ha convertido con los años en uno de los nichos más fuertes que tenemos. Es un cliente que necesita atención personalizada, que necesita delegar sus necesidades de embalaje y que le atiendan independientemente de su volumen. Nosotros nos hemos dimensionado conformando un equipo muy orientado al asesoramiento y la atención personalizada. El año pasado ya terminamos con un equipo muy robusto y preparadísimo para los retos del 2024, y así se está viendo este año. Cajas de cartón y mucho más – ¿Qué productos de Cajeando tienen más demanda en estos momentos? Las fabricaciones industriales de cajas con solapas están cogiendo fuerza. Los clientes que pueden almacenar prefieren hacerlo así para conseguir mejor precio. Siguen siendo top ventas nuestras cajas automontables para e-commerce sin cantidad mínima y las cajas con solapas fabricadas a medida pero sin mínimos. En ambos casos, muchos se animan a imprimir en digital porque es una opción sin mínimos y consiguen un embalaje súper personalizado, con su marca, y donde pueden transmitir imagen y valores a sus clientes. – ¿Cómo ha evolucionado la demanda de vuestros productos? ¿Los hábitos de consumo han cambiado mucho en los años posteriores a la pandemia? En este sentido, hemos sido nosotros los que nos hemos focalizado más en el cliente empresa pyme frente al particular. Eso ha hecho cambiar el consumo de nuestros productos, por lo que no hemos notado un cambio de tendencia específica porque estábamos afectando a esa demanda. Aún así seguimos manteniendo el flujo de clientes particulares que necesitan embalar su bicicleta con nuestra biking box o hacer una mudanza usando uno de nuestros packs. Esto no ha cesado. Un trato y un asesoramiento personalizado – ¿Qué os diferencia de otras empresas que comercializan envases de cartón o productos relacionados con el mundo del embalaje? En el mercado somos ya varios que vendemos online cajas de cartón y productos de embalaje para empresas, pero en nuestro caso, tratamos de aportar amplitud de tamaños en stock real para envío inmediato. También hemos de destacar el componente sostenible y reciclado de nuestras cajas, el valor prácticamente único en el mercado de poder pedir sin cantidad mínima, las múltiples opciones de pago, y lo más importante, la especialización y buen trato de nuestros expertos en embalaje, Mª Carmen y Javier. Ellos te asesoran y llevan tu cuenta personalmente. Es agradable tener a una persona de contacto o dos que sabes que te van a llevar este tema del principio al final. No somos cientos de personas y cada vez te atiende alguien distinto, eso es algo que nuestro clientes valoran mucho. Además, nos apasiona trabajar con nuestro propio e-commerce, somos profesionales digitales y estamos al lado del cliente para ayudarle a que su negocio tenga éxito. Trabajamos con ellos más allá de nuestras cajas de cartón aprovechando nuestra experiencia en el mundo e-commerce en distintos sectores. Hemos sido el cliente en otros momentos de nuestra vida y, en parte, seguimos siendo como ellos con nuestra web, porque también nosotros expedimos mercancía, sufrimos el embalaje, las agencias, las incidencias… Un producto 100% reciclado – La sostenibilidad es un tema que lleva años en boca de todos. ¿Qué medidas habéis implementado para hacer que vuestro negocio sea cada vez más sostenible? Nuestro producto es sostenible por naturaleza porque es 100% reciclable y, además, todo nuestro cartón tiene un porcentaje cercano o igual al 100% de papel reciclado, dependiendo de la referencia. Además, aprovechaos las tiradas industriales, ahorrando así la energía que requeriría cada tirada pequeña y reduciendo la huella de carbono que pueda producir nuestra actividad. Por último, y donde se materializan esos valores, es que la unidad mínima es 1. Esto es bastante poco habitual porque normalmente las cajas se venden en palets o en fardos de 20 o 25 unidades. Nosotros estamos dispuestos a hacer pickings complejos solo para que el cliente compre lo que necesita, ni una más ni una menos. No tienes que pedir más de las que vas a usar, y si haces una mala previsión y te hacen falta, en 24-48 horas las tienes. Una atención en ocho idiomas – El servicio al cliente es uno de los pilares de vuestra filosofía. ¿Cómo aseguráis que vuestro equipo humano se mantenga actualizado para ofrecer el mejor servicio? Tenemos un equipo tremendo de personas que trabajan directa o indirectamente para Cajeando: preparación de pedidos, fabricación, publicidad digital, automatizaciones, impresión, administración y contabilidad, comunicación…, Sin embargo, somos una pequeña empresa como lo son nuestros clientes. En el equipo somos tres personas que formamos el core de la empresa y que ya he nombrado anteriormente: Mª Carmen, Javier y yo. En nosotros se vertebra la parte de asesoramiento, acompañamiento del cliente, gestión de incidencias, urgencias, estrategia en función de sus necesidades, etcétera. Para mantenernos actualizados tratamos de estar muy en contacto con los clientes para detectar necesidades y salir de la oficina siempre que podemos. Esto último nos cuesta más a las pymes pequeñas, pero sí intentamos ir a ferias de ventas y marketing digital para mantenernos al corriente de la evolución tecnológica, así como a ferias sectoriales del cartón y la impresión, e incluso formaciones en producto o idiomas. En Cajeando se hablan más de ocho idiomas a pesar de que trabajamos en mercado nacional, pero los usamos, pues nuestro público es muy diverso y nos gusta atenderles en su idioma siempre que sea posible. Cajas de cartón con una propuesta de valor diferenciadora – Cajeando tiene casi diez años de vida. ¿Cuál es el balance tras una década en el mercado? Efectivamente, este año alcanzamos la década. Los primeros años siempre son complicados porque tienes que arrancar, pero hemos tenido muy buenos partners y no partíamos de cero. Teníamos y mantenemos el respaldo de proveedores con más de 30 años de experiencia en el sector, y eso nos ha ayudado de una manera brutal. Luego vinieron una serie de obstáculos: el COVID, las subidas del cartón que nunca se habían visto tan seguidas y muchas otras cosas que tuvimos que sobrellevar. A pesar de todo esto, no hemos dejado de crecer ni un solo año y mantenernos rentables, lo cual para nosotros es un éxito. Podemos decir que Cajeando ya es una empresa consolidada y con recorrido, pero no queremos parar. Nuestra idea es continuar este crecimiento en los próximos cinco y diez años, estamos preparados para ello y vamos a continuar. Nuestro cliente es pequeño pero numeroso, y tenemos clara nuestra propuesta de valor diferenciadora, ayudando a los e-commerce y empresas a que prosperen haciendo accesible y fácil el embalaje de los productos.

El nuevo perfil de comprador de vivienda: rico, sostenible y ecoeficiente
El nuevo perfil del comprador de vivienda cuenta con un mayor poder adquisitivo, se decanta por obra nueva y valora conceptos como la eficiencia energética y la innovación tecnológica aplicada tanto a sus propias instalaciones como a las zonas comunes, tal y como revela José Carlos Pérez, director general de Magnum & Partners – Engel & Völkers. Este nuevo consumidor de vivienda nueva se decanta por espacios comunes como extensión de la vivienda. «El coworking o espacios adaptados al teletrabajo y conectados, los circuitos deportivos y de running, áreas habilitadas para eventos, piscinas exteriores e interiores, spa o sauna son muchos de los extras que solicitan los compradores de primera vivienda de obra nueva”, recalca José Carlos Pérez, director general de Magnum & Partners. En este sentido, busca proyectos sostenibles donde prime la eficiencia energética, la estética de los materiales naturales y acabados minimalistas, además de aplicaciones que permitan gestionar todo el funcionamiento de la vivienda en la que el espacio y el diseño es el nuevo lujo. Un ejemplo de ello son las cocinas abiertas al comedor y las terrazas como prolongación del interior. ¿Qué factores han influido en este cambio de perfil del consumidor? La escasez de oferta de vivienda de obra nueva para satisfacer la demanda ha servido de catalizador para un incremento de los precios a lo largo de este año. Desde 2009 se construye seis veces menos, pese a una demanda de vivienda nueva sostenida, lo que ha dado lugar a un nuevo perfil de cliente tal y como revelan desde Magnum & Partners – Engel & Völkers donde han observado cómo este cambio en el comprador de obra nueva ha girado hacia un cliente con mayor poder adquisitivo, dificultando el acceso al producto destinado a primera vivienda. El ajuste de los tipos de interés seguirá, incluida la última bajada del BCE, seguirá impulsando la demanda de vivienda de obra nueva y mantendrá la senda alcista de precios en Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. Estas capitales y sus provincias son zonas de gran demanda con escasa oferta, donde las promociones encuentran compradores rápidamente, incluso antes de estar finalizadas. La subida en el precio del alquiler, cuyo coste se equipara ya a una cuota hipotecaria, y la falta de oferta son las razones principales por las que la vivienda de obra nueva seguirá siendo la opción preferida para este nuevo perfil de comprador detectado por Engel & Völkers – Magnum & Partners. Por ciudades En Madrid, si tenemos en cuenta las operaciones comercializadas por Magnum & Partners – Engel & Völkers en el último año, el comprador busca una primera vivienda nueva con tres dormitorios. El 58% de los compradores tiene entre 30 y 50 años y el 83% trabaja por cuenta ajena. Mientras que en Barcelona, el 52% de los compradores de obra nueva destina la vivienda a primera residencia y, de estos, el 45% busca un piso de dos dormitorios. Una tercera parte de los clientes de la inmobiliaria son españoles frente al 67% de extranjeros, liderados por estadounidenses, chinos, iraníes, alemanes, rusos, franceses y procedentes de Reino Unido. Por último, en la comunidad autónoma de Andalucía, los clientes se decantan por la Costa del Sol, y donde el 75% de los compradores tienen una edad inferior a los 50 años. En esta zona existe una mayor presencia del cliente internacional sobre todo de Países Bajos, británicos y belgas. Además, los clientes cuya profesión es por cuenta propia es más alta que en otras áreas de Andalucía e incluso de España. Sin embargo, en Andalucía occidental, más del 80% de los compradores de obra nueva trabajan por cuenta ajena.

Ropa, relojes y mucho lujo: estas son las marcas de moda más valiosas del mundo
Aunque la producción en masa y a bajo coste de prendas textiles ha revolucionado el mundo de la moda –como es el caso de Shein, por ejemplo-, es innegable que Europa alberga algunas de las casas de moda más antiguas y prestigiosas del mundo, que son capaces aún hoy de establecer los patrones de la industria. No en vano, desde el siglo XVIII, París se ha posicionado como la capital mundial de la moda. La alta costura francesa, con diseñadores como Chanel y Dior, estableció estándares de elegancia y sofisticación que continúan siendo referencia. Eso, sin olvidar que otras ciudades como Milán o Londres son anfitrionas de las semanas de la moda más importantes a nivel mundial. En ellas, se presentan las colecciones de los diseñadores más reconocidos y se establecen las tendencias para las próximas temporadas. ¿Cómo se compone el ranking de las marcas de moda más valiosas del mundo? ¿Quién gana en valor: la fast o la slow fashion? ¿Hay alguna española en el listado? Las marcas de moda más valiosas del mundo Como decíamos, las marcas de moda europeas han avanzado notablemente en el último informe de Brand Finance Apparel 2024. Liderando esta tendencia están marcas icónicas como Louis Vuitton, Rolex y Dolce & Gabbana, que no solo han mantenido sus posiciones en el mercado, sino que también han logrado importantes ganancias en un año marcado por desafíos y oportunidades. El oro es para Louis Vuitton, con un aumento del 23% en su valor de marca hasta los 32,2 mil millones de dólares. El sólido desempeño de la marca de moda más valiosa del mundo se debe a una recuperación robusta en el mercado chino y a colaboraciones innovadoras, incluida una alianza de alto perfil con la artista japonesa Yayoi Kusama. Además, el crecimiento sostenido de Louis Vuitton se ve respaldado por su excepcional lealtad de marca y la disposición de los consumidores a pagar un precio premium por sus productos. Según expertos de Brand Finance, el auge pospandemia preparó el escenario para que la marca de moda más valiosa del mundo no solo recuperara, sino que expandiera su liderazgo en el mercado. El compromiso de la marca con la artesanía y la creatividad, como se mostró en la reciente campaña de la marca para los Juegos Olímpicos de París, apunta, continúa elevando su estatus y protegiendo su atractivo duradero. El lujo europeo, a la cabeza entre las marcas de moda más valiosas A pesar de la desaceleración en la moda de lujo, Hermès, Louis Vuitton y Dior han mostrado una gran resiliencia. Destaca Hermès aumentando su valor de marca en un 18%. Mientras que Gucci y Burberry experimentaron caídas, pero mantuvieron altos puntajes de innovación y calidad. La moda deportiva femenina se beneficia de los Juegos Olímpicos de París 2024, impulsando un crecimiento del 6,4% en las ventas globales de ropa deportiva ante la creciente demanda. En el top ten, encontramos Nike -en segunda posición, con un valor de 29,9 mil millones de dólares- y Adidas -posición 8, con un valor de 14,5 mil millones de dólares. ¿Cuál es la marca de moda más fuerte? La relojera suiza Rolex -con un aumento del 29% en su valor de marca hasta los 13,8 mil millones de dólares- sigue siendo la marca más fuerte en el sector de la moda, manteniendo su calificación de fuerza de marca AAA+ del año anterior. Con un puntaje en el Índice de Fuerza de Marca (BSI) de 90,16, el dominio de Rolex se ve reforzado por su excepcional desempeño en métricas clave como promoción, familiaridad y precio premium. El éxito financiero de la marca, junto con lanzamientos de productos innovadores, refuerza su liderazgo en el mercado de relojes de lujo, según indican desde la consultora. No en las más valiosas, pero sí en las más fuertes. La china Anta se posiciona como la tercera marca de moda más fuerte del ranking. Anta Sports es una corporación multinacional china especializada en la fabricación de equipos deportivos. Es una de las principales empresas a nivel mundial en la industria del equipamiento deportivo en términos de ingresos, ocupando el tercer lugar como fabricante más grande de artículos deportivos en general, siendo superada únicamente por Nike y Adidas. Las que más crecen La italiana Dolce & Gabbana ha emergido como la marca de moda de más rápido crecimiento; con un notable aumento del 52% en su valor de marca, alcanzando los 2,1 mil millones de dólares. Este crecimiento marca una importante recuperación para la marca, que ha reconstruido exitosamente su reputación y expandido su porfolio, incluyendo su incursión en el sector inmobiliario de lujo. Mientras tanto, la marca china Bosideng (con un aumento del 13% en su valor de marca hasta 2,1 mil millones de dólares) continúa avanzando en el mercado global, fusionando la artesanía tradicional con tecnología de vanguardia. El compromiso de Bosideng con la innovación y la calidad le ha ganado una fuerte lealtad de los consumidores y una alta puntuación en reputación, especialmente en su mercado de origen, China. Por su parte, la relojería, especialmente la de lujo, muestra perseverancia con Rolex dominando con un aumento del 29% en el valor de su marca. Mientras que Omega y TAG Heuer se adaptan con lanzamientos de productos exitosos e iniciativas de marketing.

El calzado y el textil España exhibirán juntos sus novedades en febrero en Milán
«En esta edición de septiembre estamos perfilando un proyecto totalmente diferente donde vamos a presentar la moda del sector calzado junto con el textil», ha anunciado Rosana Perán, presidenta de la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) y de la Confederación Europea del Calzado (CEC) durante la celebración de la 98 edición de la Feria Micam de Milán y que se inauguró el pasado 15 de septiembre. «Se trata de un proyecto que estamos impulsando desde Fice» ha declarado y que ha definido como «muy interesante y ambicioso» y que «verá la luz en la próxima edición de la Feria de Milán de febrero». Perán ha mostrado también su satisfacción por el número de visitas y clientes que han recibido cada uno de los asociados y también por la buena acogida que están teniendo los proyectos que estamos liderando desde la Federación y que son parte de nuestro plan estratégico como el apoyo a las exportaciones, «una de las prioridades ya que consideramos que es un motor clave para el crecimiento y competitividad de nuestro sector”. En esta misma línea, Perán ha explicado también que este plan incluye también «la participación en ferias internacionales, además de la diversificación de mercados y el fortalecimiento de esta industria a través de la innovación y sostenibilidad”. Nuevas fórmulas para hacer negocios Otra de las iniciativas pioneras que ha tenido una muy buena acogida durante la celebración del certamen, -ha manifestado la presidenta del Fice y de CEC- ha sido la contratación del instagramer Federico Galli, muy conocido por las empresas multimarca de Italia que ha trabajado con todos los asociados del sector y que han calificado como una idea muy positiva ya que «es otra forma de hacer negocio y de llegar a nuestros clientes multimarca». En esta nueva edición, España cuenta con 110 empresas que representan a 134 marcas que están presentando sus colecciones para la temporada de verano 2025, lo que posiciona a España como el segundo país con mayor número de expositores, tal y como ha revelado Rosana Perán. Igualmente, estas cifras representan un incremento en la participación española de un 2% respecto a la edición del año anterior y de un 10% respecto a la última edición de invierno. Aquellos expositores que han acudido al certamen de la mano de Fice cuentan con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones. Igualmente, las comunidades autónomas también apoyan a sus empresas con planes de promoción específicos, como es el caso de las empresas de la Comunidad Valenciana. En esta línea, Nuria Montes, consellera de Industria de la Comunitat Valenciana ha manifestado que «el sector que no ha recuperado ni las cifras de empleo ni de productividad previas a la pandemia». Ha incidido en que «la alta inflación ha condicionado tanto el consumo nacional como el internacional y la productividad no se ha recuperado y se encuentra en cifras negativas«. Ante este escenario, Nuria Montes ha calificado como «inviable» reformas de tanto calado como «la reducción de la jornada laboral en la que está trabajando el Gobierno de España sin tener en cuenta su impacto en los sectores productivos y en especial en este sector del calzado y que conllevaría un incremento de los costes laborales por encima del 11%». Plan de Reindustrialización Montes ha destacado que el sector del calzado está muy atomizado que «tiene una media de nueve trabajadores y que tiene que crecer porque necesitamos empresas más consolidadas para proceder a esa reindustrialización del tejido industrial, uno de los objetivos que se ha marcado Carlos Mazón y que recoge el Plan de Reindustrialización que será presentado el próximo 30 de septiembre”. Esta edición de la feria de Milán cuenta con la participación de 921 marcas en total, de las cuales el 50% son internacionales, que exponen sus nuevas colecciones del verano 25 en seis pabellones con cinco conceptos: Contemporary, Premium, Everyday, Emerging Designers y Accessories for shops. La vicepresidenta ejecutiva de Grupo Pikolinos y presidenta de Fice ha destacado que “esta Feria es una muestra de la alta calidad de la industria del calzado que refuerza, además, el valor de la marca Moda España”. Micam se celebra junto a Mipel, la feria de bolsos, artículos en piel y accesorios de moda, The One Milano dedicada al sector de la confección y Milano Fashion & Jewels, feria de joyería y bisutería. A su vez, hasta el 19 de septiembre, abrirá sus puertas Lineapelle, la feria internacional de la piel y componentes para el calzado, y Simac de maquinaria para el calzado. En todos estos eventos participan un total de 2.000 marcas. En la edición del año pasado, Micam Milano, Mipel, The One Milano y Milano Fashion & Jewels, contaron con 42.273 visitantes. Exportaciones de calzado españolas Las exportaciones españolas de calzado, durante el primer semestre de 2024 han alcanzado los 1.720,6 millones de euros y 89,6 millones de pares, con unos aumentos del 7,6% en valor y del 5% en pares respecto al mismo periodo de 2023. Italia se ha convertido en el primer comprador de calzado español, representando el 19,5% del total en valor. De enero a junio de 2024, las exportaciones al país alpino ascendieron a 336,2 millones de euros y 19,6 millones de pares con unos extraordinarios crecimientos del 30,3% en valor y del 51,4% en volumen respecto al primer semestre de 2023.

Financiación integrada y fidelidad: las dos caras de una misma moneda
Es cierto que el mercado B2B de la financiación integrada ha tardado más en desarrollarse que el B2C, pero eso no significa que las empresas puedan permitirse el lujo de aprovechar esta tendencia creciente que, según datos de Bain & Company superará los 7 billones de dólares para 2026. No hay más que ver el éxito de compañías de pagos flexibles desde que entraron en el mercado hace casi 10 años y como hoy en día esto se ha vuelto omnipresente en la financiación integrada en el B2C. Los consumidores no han tardado en adoptar opciones de financiación impulsadas por las nuevas fintech que han surgido en los últimos años, en parte impulsado por la reciente pandemia. Quizás no ha sido un salto especialmente grande, pues ya existían las tarjetas de crédito o de fidelización mucho antes de que llegaran al mercado estas opciones digitales, pero, como ocurre con muchas tendencias financieras, el mercado B2B en la financiación integrada no se ha desarrollado tan rápido como el B2C. La falta de conocimientos internos puede ser una de las principales barreras de entrada, pues muchas empresas carecen de la capacidad interna para ejecutar con eficacia proyectos tan complejos como es la implantación de la financiación integrada en todas sus operaciones. Así mismo, la aversión al riesgo suele ser el otro gran obstáculo, pues, hoy en día, son muchas las empresas que siguen reticentes al cambio y prefieren mantener el status quo sin apostar por proyectos como las finanzas integradas, al verlo todavía como un elemento innovador pese a los casos de éxito que demuestran que las finanzas integradas son el elemento clave que permite a las empresas una diferenciación competitiva. Mi propia experiencia en Toqio sugiere que el potencial puede ser incluso mucho mayor en el ámbito B2B. Un programa piloto que pusimos en marcha para una importante cervecera europea concluyó que podría alcanzarse un 30% de nuevos ingresos netos una vez que su propuesta de financiación integrada se extendiera completamente a sus socios. De este modo, queda claro como esta tendencia emergente puede ser muy beneficiosa, especialmente para las primeras empresas que lo integren. De hecho, una publicación elaborada por Juniper Research en abril señalaba que los ingresos anuales de las finanzas integradas alcanzarán los 228.600 millones de dólares en 2028, un 148% más que los 92.200 millones de dólares estimadamos para 2024, y espera que una mayor aceptación en los casos de uso B2B sea un factor que contribuya a este crecimiento, reafirmando el potencial en este ámbito. Y es que, para que todo funcione como un reloj, hay que cuidar y tener muy en cuenta cada uno de los engranajes. Hoy en día, son muchos los ámbitos empresariales en los que los mercados están saturados y muchas marcas encuentran dificultades para diferenciar sus productos por algo más que el precio, lo que se traduce en dificultad para la fidelización así como en mayor presión en los márgenes de beneficio de las pymes que abastecen a estas grandes corporaciones. Uno de los principales desafíos que encuentran las corporaciones es la falta de acceso a servicios financieros adecuados entre su base de clientes. Las instituciones financieras pueden tener dificultades para ofrecer financiamiento que se adapte a los altibajos y la estacionalidad de un negocio. De este modo, la financiación integrada aparece como una alternativa, no solo para industrias de retail u hostelería -extremadamente sensibles a los precios- sino también para industrias farmacéuticas o telecomunicaciones, entre otras. Utilizando los datos que las empresas suben a plataformas de financiación integrada, como Toqio, las grandes corporaciones pueden crear paquetes financieros personalizados para sus clientes comerciantes, sin importar en qué industria se encuentren. De manera que, tanto comerciantes como corporaciones, puedan acceder a paquetes adaptados a las necesidades específicas, una opción más atractiva y eficaz. Las corporaciones deben tomar nota y comenzar a pensar en cómo la financiación integrada puede ayudar a mantener la lealtad dentro de su red de proveedores -los engranajes para que funcione ese reloj-. De lo contrario, corren el riesgo de encontrarse en la misma posición que los comerciantes a los que abastecen: compitiendo solo en precio y siempre en riesgo de ser superados.

L. Mascaró (Grupo Mascaró): «El liderazgo es ‘a secas’: ni masculino ni femenino»
Lidera una empresa con más de cien años de historia y una trayectoria artesanal que se mantiene de generación en generación. Según su «humilde opinión», el liderazgo es liderazgo, ni masculino ni femenino. Su padre le aportó confianza y ella voló lejos. Para Lina Mascaró, presidenta de Grupo Mascaró, un líder tiene que ser una persona comprometida y responsable con mucha capacidad de diálogo y vocación de servicio. De ello y de los proyectos de futuro de sus marcas hablamos en esta entrevista con una auténtica Mujer al Timón. Una empresa nacida en Menorca – ¿Cómo surge la compañía? La empresa tiene su origen en el año 1918 cuando mi abuelo Pedro y su hermano Antonio decidieron montar un pequeñito taller en el pueblo de Ferreries (Menorca), el mismo pueblo donde seguimos fabricando zapatos más de 100 años después. Concretamente, empezaron fabricando zapatillas de ballet que mandaban a una tienda de Barcelona que proveía al Liceo. – Naciste en la isla de Menorca en el año 1967, ¿qué recuerdas de tu infancia? Mi infancia fue maravillosa. Pasé hasta los 14 años en Ferreries, un pueblecito que hace 50 años tenía unos 3.000 habitantes. Fui al Colegio Nacional Mixto de Ferrerías donde la directora era mi tía María, hermana de mi padre. Crecí junto a mis hermanas rodeadas de tacones, suelas, pieles, clientes, proveedores y como te puedes imaginar esto deja huella… -¿Cómo te incorporas a la empresa familiar? En 1994 –y tras la insistencia de mi padre– vuelvo a mis orígenes. Se incorpora la tercera generación a la empresa. Como había estudiado empresariales no hubo dudas ni preguntas, fui al departamento financiero donde estuve tres años. Aprendí mucho, pero tenía claro que lo que me gustaba era la parte comercial, departamento que dirigía mi padre. Trabajé con mi padre muy a gusto, la verdad, me enseñó a amar el maravilloso mundo del zapato de mujer. También dejó que me equivocara y aprendiera por mí misma. Exportaciones a 60 países -¿Qué cambios implementaste? Desde que empecé en el departamento comercial me marqué dos objetivos: incrementar la exportación abriendo la empresa al mundo y aumentar la red de tiendas, abriendo franquicias. En 1994, exportábamos un residual 5%, a un solo cliente, en Francia. Tenía claro que este porcentaje debía cambiar. Teníamos que abrirnos al mundo porque teníamos producto para ello. Como anécdota te contaré que pasé un año en Londres y mis padres venían frecuentemente a visitarme; a mi padre le encantaba ver escaparates, nos pasábamos horas andando, visitábamos tiendas de zapatos, entrábamos, tocábamos el producto, mi padre me hacía probar los zapatos, preguntar… y yo pensaba algún día nuestros zapatos estarán en estas tiendas y así fue. Cuando en 1996 empezamos a asistir a ferias internacionales como Dusseldorf, él no estaba muy convencido, pero siempre nos apoyó en nuestras iniciativas. La primera feria fue un éxito, luego llegó Milán y, más tarde, la oportunidad de Asia, ¿cómo le explico a mi padre que quiero ir a una misión comercial con la Cámara de Comercio y el ICEX a Hong Kong, Taiwán y Singapur? Actualmente, exportamos el 70% de nuestra producción total a 60 países bajo tres formulas: tiendas propias, franquicias y multimarca. El principal mercado continúa siendo Europa, pero tenemos franquicias en los cinco continentes Ser empresaria, una vocación -¿Cuándo se da el salto principal? En 2005 lanzamos Pretty Ballerinas (PB), que fue la marca que nos situó en el mapa internacional. -¿Por qué decidís hacer una marca solo de bailarinas? Cuando íbamos a ferias internacionales, todos los clientes querían las bailarinas y pensamos en hacer una marca solo de manoletinas. Fue como un homenaje a los inicios, a mi abuelo, a su hermano Antonio y al pequeño taller artesanal de Ferreries. – Contáis con una extensa red de tiendas, entre propias, franquicias y multimarca. Visto así parece que ha sido un camino de rosas… Lo ha sido, pero ¿qué sería una rosa sin sus espinas? Lo importante es ir superando las pequeñas espinas que salen a diario. Como dijo Winston Churchill: «El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo». Somos una empresa familiar, estamos acostumbrados a los retos constantes y a los desafíos. – ¿Crees que tras los fundadores del proyecto esos valores familiares de los inicios siguen intactos? En nuestro caso sí, mi padre ha sido siempre una figura fundamental en mi vida. A nivel empresarial me enseñó todo lo que sé. Como decía él siempre: ser empresario es vocacional, no lo estudias, ni lo aprendes, requiere esfuerzo, pero sobre todo serenidad, humildad, generosidad, compromiso, responsabilidad, sinceridad con uno mismo…, pero también pasión y entusiasmo en el trabajo que haces y en la empresa que lideras. Tienes que creer en el proyecto para poder convencer a los demás. Yo al principio no lo entendía demasiado, pero con el tiempo te das cuenta que sin esa pasión no es posible dirigir una empresa, por pequeña o grande que esta sea. «Nunca me sentí perjudicada por ser mujer» – Desde Economía 3, hemos impulsado la Fundación Mujeres al Timón con el objetivo de visibilizar a empresarias y directivas por su valía profesional, en tu caso, ¿cómo entiendes el liderazgo femenino? ¿Has encontrado barreras? Otra de las cosas que destacaría de mi padre es que, desde muy pequeñas, nos hizo entender que siendo mujeres podíamos llegar donde quisiéramos: podíamos liderar cualquier proyecto, dirigir una empresa… esto generó confianza en nosotras. Siempre lo hemos visto como algo natural. De hecho, cuando yo me incorporé al mundo del calzado hace ahora 30 años, era un mundo absolutamente masculino; pero te confesaré que nunca me paré a pensarlo, tenía tan claro que era el mundo en el que quería trabajar y tenía la confianza que me había dado mi padre, que nunca jamás tuve ningún problema con nadie; nunca me sentí perjudicada por el hecho de ser mujer; al contrario, encontré un respeto absoluto por parte de todo el mundo, me acogieron con mucho cariño y yo creo que también con expectación: pensarían, a ver estas dos mocosas, pijas y mimadas, qué van a hacer. Esta es mi historia y mi experiencia, pero sé que otras mujeres tendrán otras. También te digo, con mucho orgullo, que en el mundo del calzado hay mujeres maravillosas, líderes indiscutibles, preparadas, que dirigen empresas y además influyen mucho en otras mujeres. Por ejemplo, por primera vez en la historia la Federación de Industrias del Calzado de España está presidida por una mujer, la alicantina Rosa Perán. Para mí, el liderazgo es liderazgo ‘a secas’: ni masculino ni femenino. Un líder tiene que ser un persona comprometida y responsable, con mucha capacidad de diálogo y vocación de servicio. Una persona capaz de transmitir entusiasmo y optimismo incluso en momentos complicados. Capaz de crear entornos ilusionantes para que la gente confíe en el proyecto que realiza. Tiene que ser una persona que cree confianza y seguridad. Y, para ello, tiene que conocerse a sí mismo para poder influir en los demás. Y, sobre todo, tiene que huir de la mediocridad y buscar la excelencia. Un grupo empresarial con tres marcas – Familia empresaria y empresa familiar, ¿cómo lo conjugamos, es necesario un protocolo? A mí me gusta más hablar de empresa familiar antes que de familia empresaria. Creo que la empresa familiar tiene que tener un protocolo para dar seguridad, para dar continuidad y confianza en el futuro de la empresa. Además, el desarrollo del protocolo requiere diálogo, discusión, acuerdos, entendimiento… y esto ayuda a dar unidad a la familia. – ¿Qué aportan vuestras marcas? En la actualidad el Grupo Mascaró se compone de tres marcas: Mascaró, Pretty Ballerinas y Muroexe. La marca más genuina y con mayor proyección es Pretty Ballerinas que se ha convertido en una marca nicho y ha contribuido al reconocimiento del Grupo en todo el mundo. En mi opinión, la marca tiene que ser consistente, sólida y duradera. Tiene que ser el reflejo de los valores de la empresa. Tiene que transmitir coherencia y confianza para que el público la elija. Pero, por otro lado, tiene que ser algo vivo y dinámico, que vas adaptando y renovando, para poder tener mejor conexión con los clientes e incluso llegar a nuevos consumidores. Es un desafío constante y apasionante que tenemos las empresas. – ¿Cuál es vuestro principal valor añadido? Nuestros 106 años de historia, con valores muy arraigados, y continuar fabricando para mujeres de todo el mundo en el mismo lugar donde nacimos: Ferrerías. La artesanía es parte de nuestra esencia. Cada par está cuidadosamente manufacturado en un proceso en el que intervienen más de 60 manos y los mejores materiales del mundo. El mayor reto: la transmisión del oficio artesanal – ¿Y el desafío? Uno de los mayores problemas que tenemos es la transmisión de este oficio artesanal porque no hay nuevas generaciones de artesanos y está despareciendo. – ¿Y para el sector de la moda, en conjunto? El reto de cualquier empresa, la supervivencia a lo largo del tiempo. En mi humilde opinión, sobrevivirán las empresas que logren un equilibrio entre las 3P: Profit-somos empresas así que necesitamos ser rentables–; People –tienes que cuidar de tu gente y de tu comunidad– y Planet –tienes que cuidar del lugar donde vive tu gente, tu planeta y entorno–. Las empresas que sean nobles y que consigan cumplir con estas 3P, serán las que sobrevivan. – ¿Qué previsión de negocio tenéis? Prevemos mejores perspectivas que en 2023. En contrato, tenemos prevista la apertura de un nuevo concepto de tienda en una calle premium de Barcelona y también tenemos varias franquicias: en Perú, Kuwait y Atenas. El año pasado reformamos cuatro tiendas y cuatro corners en El Corte Inglés y este año hemos reformado una tienda y queda otra para el último trimestre, además de tres corners más.

A. Palencia, Venux: “Establecemos nuevos estándares en el lujo accesible”
El Grupo STN se ha consolidado como el séptimo fabricante mundial en su sector y está presente en más de 140 países, lo que refleja su capacidad de alcanzar y de adaptarse a diversos mercados internacionales. La compañía cuenta con un equipo humano de más de 1.500 empleados altamente especializados, fundamentales para mantener la competitividad y la calidad en todos los aspectos de la producción y comercialización. En términos de capacidad productiva, STN destaca con una impresionante producción de 123 millones de metros cuadrados anuales, lo que le permite satisfacer una demanda global significativa. Recientemente, el grupo ha realizado una inversión estratégica de más de 60 M€ en una nueva planta productiva completamente automatizada, diseñada específicamente para la producción de piedra sinterizada en gran formato. Este avance tecnológico no solo incrementa la capacidad productiva, sino que también asegura la máxima eficiencia y precisión en la fabricación. Venux, la más reciente iniciativa del grupo STN, nace con el objetivo de responder a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes, posicionándose como una solución de vanguardia en el mercado. Este enfoque en la innovación y la calidad a un precio competitivo es lo que diferencia esta nueva marca de su competencia. «Con Venux buscamos ofrecer productos accesibles, de gran calidad y con un diseño premium estableciendo, así, nuevos estándares en la industria», informa Álvaro Palencia, director comercial de Venux. El modelo de negocio del grupo STN se basa en la combinación de una extensa capacidad productiva con una red de distribución global eficiente y un enfoque constante en la innovación, la calidad y competitividad. Este modelo les permite no solo mantener una posición destacada en el mercado, sino también estar en la vanguardia de las tendencias del sector, adaptándose rápidamente a las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado global. Álvaro Palencia, director comercial, nos informa sobre las nuevas cualidades de la iniciativa Venux como son su autenticidad, alta calidad, precios asequibles, accesibilidad y experiencia excepcional, entre otros. Innovación, accesibilidad, autenticidad, sostenibilidad… – Estáis en pleno lanzamiento de la nueva marca Venux. ¿Cuáles van a ser sus peculiaridades? Venux se posiciona como una marca innovadora y comprometida, enfocada en la producción y comercialización de piedra sinterizada de alta calidad. Los pilares fundamentales que definen a la marca son: En primera posición estaría la autenticidad. Venux se enorgullece de proyectar una marca genuina, transparente y honesta. Cada acción y cada producto reflejan este compromiso, lo que fortalece la confianza con nuestros clientes y socios. Además, esta iniciativa cuenta con una calidad sobresaliente. De hecho, nos esforzamos por utilizar las mejores materias primas disponibles y nos apoyamos en la tecnología más avanzada para asegurar que nuestros productos no solo sean estéticamente atractivos, sino también duraderos y funcionales. La calidad es un compromiso inquebrantable en Venux. También queremos que la innovación accesible. Venux no solo busca innovar, sino que quiere hacerlo de manera que esta sea accesible y útil para todos. Nos aseguramos de que nuestras soluciones sean duraderas y relevantes, con un propósito claro y un enfoque en la usabilidad cotidiana. La accesibilidad también es importante para nosotros. Gracias a nuestra política de precios accesibles conseguimos que los productos de alta gama lleguen a una amplia audiencia. En Venux creemos que la excelencia no debería ser un lujo reservado para unos pocos, sino una experiencia disponible para todos. Igualmente, se trata de una experiencia excepcional. Más allá de los productos, gracias a Venux ofrecemos una experiencia inigualable a nuestra comunidad. Nos esforzamos porque cada interacción con la marca sea memorable y valiosa, creando conexiones que vayan más allá de la simple transacción. La sostenibilidad también está en nuestra hoja de ruta. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el medioambiente. Venux se dedica a producir de manera que contribuya a un futuro más verde y seguro para todos. Desde el proceso de producción hasta el producto final, cada paso está diseñado para minimizar nuestro impacto ecológico. Y por último, ofrecemos un servicio premium. Gracias a nuestra política de producción de grandes tiradas y mantenimiento de stock, no solo conseguimos mejores costes que repercuten en mejores precios, sino que, además, nos capacitamos para ofrecer a nuestros distribuidores el mejor servicio en un tiempo récord. Ahí va a residir una de las claves de nuestro éxito – ¿Qué productos se van a comercializar bajo esta marca? Bajo la marca Venux se comercializará una amplia gama de productos de piedra sinterizada en gran formato, con dimensiones máximas de 3200×1600 mm además de formatos populares como el 2800×1200, 1600×1600, entre otros. Todos ellos estarán disponibles en diferentes espesores de 6 mm, 12 mm y 20 mm. La versatilidad de estos productos, combinada con las excelentes propiedades de la piedra sinterizada, los convierte en una opción idónea para una variedad de aplicaciones arquitectónicas y decorativas. – ¿En que entornos podemos aplicar dichos productos? Los productos de Venux son perfectos para una multitud de usos como encimeras de cocina, pavimentos, revestimientos y envolventes exteriores en proyectos arquitectónicos. Además, y gracias a su durabilidad y estética, también son ideales para crear elementos decorativos como mobiliario tanto interior como exterior. Incluso pueden ser utilizados en la construcción y revestimiento de piscinas y spas. En definitiva, con Venux, ofrecemos soluciones que combinan funcionalidad, belleza y longevidad para proyectos de todo tipo. Para todos los canales – ¿A qué perfil de clientes va a ir dirigido? Los productos que engloba Venux están diseñado para atender un perfil de cliente diverso y especializado. Hemos confeccionado un plan híbrido que se enfoca en varios perfiles objetivos clave como arquitectos e interioristas ya que son profesionales que buscan materiales de alta calidad y versatilidad para sus proyectos creativos y funcionales. La piedra sinterizada de Venux les proporciona las soluciones estéticas y duraderas que necesitan para realizar diseños innovadores. Los constructores y contratistas también entran dentro de este perfil ya que valoran productos robustos y confiables para ejecutar sus proyectos de construcción. Venux ofrece materiales que cumplen con los más altos estándares de durabilidad y resistencia, esenciales para obras de gran envergadura. El canal contract es interesante porque incluye hoteles, oficinas y otros espacios comerciales que requieren materiales que combinen diseño y funcionalidad. Venux está preparado para satisfacer las necesidades de este mercado con productos que se adaptan perfectamente a entornos de alto tráfico y uso intensivo. Y no nos olvidamos del consumidor final, un público clave para Venux. Nuestro objetivo es ofrecer la mejor experiencia de uso y calidad, con un enfoque en la accesibilidad, permitiendo que los particulares disfruten de productos de alta gama en sus hogares. Con este enfoque multidimensional, desde Venux pretendemos satisfacer las necesidades de una amplia variedad de clientes, desde los más técnicos y profesionales hasta los consumidores finales que buscan lo mejor en diseño y funcionalidad para sus espacios. Presentes en Cersaie 2024 – ¿Qué acciones tenéis previsto llevar a cabo para dar a conocer este nuevo proyecto? Hemos planificado una serie de acciones estratégicas que garantizarán su visibilidad tanto en el ámbito internacional como regional. Iniciaremos con el lanzamiento de la marca en la feria Cersaie 2024, un evento de referencia internacional en superficies cerámicas y piedra sinterizada. Este escenario global nos permitirá presentar Venux ante una audiencia amplia y especializada. Además, realizaremos eventos de carácter regional dirigidos a la comunidad de arquitectos y diseñadores, con dos eventos clave ya programados en Valencia y Madrid. Estos encuentros ofrecerán una oportunidad única para que los profesionales del sector conozcan de primera mano nuestras innovaciones y nuestra propuesta de valor. Por último, inauguraremos nuestro showroom, un espacio de más de 800 m² donde la exposición de los productos Venux se convertirá en una experiencia sensorial completa. Este showroom está diseñado no solo para exhibir nuestra piedra sinterizada en gran formato, sino también para inspirar a los visitantes y mostrar las infinitas posibilidades de aplicación de nuestros productos. Estas acciones en conjunto nos permitirán posicionar a VENUX como una marca líder en el mercado. Mercados más maduros – ¿A qué mercados o países os vais a dirigir? Nuestro enfoque con la marca Venux es global y nuestra ambición pasa por ofrecer nuestros productos en todos los rincones del mundo. Dicho esto, inicialmente priorizaremos nuestros esfuerzos en los mercados más maduros, donde ya existe una demanda establecida y un alto reconocimiento por la calidad y la innovación en superficies arquitectónicas y de diseño. Estos mercados nos permitirán establecer una base sólida y un punto de partida fuerte para la expansión internacional de la marca. – ¿La producción de los productos que va a englobar dicha marca se va a llevar a cabo en vuestras instalaciones de Nules? Así es, la producción se llevará a cabo en nuestras instalaciones ubicadas en Nules (Castellón), en la comarca de la Plana Baixa. Esta ubicación estratégica no solo alberga nuestra planta productiva, sino también las oficinas centrales. Nules es un centro industrial clave en el sector de la piedra sinterizada, lo que nos permite estar inmersos en un clúster industrial de primer nivel. Aquí, contamos con un acceso preferente a proveedores de materias primas de alta calidad y a una red de infraestructuras que facilita la logística y distribución de nuestros productos en el ámbito global. Esta localización nos brinda una ventaja competitiva y significativa y además nos permite mantener altos estándares de calidad y eficiencia en nuestra producción. Lo último en tecnología de inyección – ¿Qué novedades tecnológicas van a incorporar los productos que lleven la marca Venux? Siendo una marca de reciente creación, Venux incorpora las tecnologías más avanzadas en la producción de piedra sinterizada, lo que nos facilita conseguir una productividad envidiable. Nuestra capacidad de producción roza los 10.000 m² diarios, lo que asegura una eficiencia sobresaliente y, evidentemente, supone una ventaja competitiva para nuestros clientes. En cuanto a las innovaciones específicas, hemos implementado lo último en tecnología de inyección, capaz de ofrecer gráficos con una resolución de 400 píxeles por pulgada, lo que permite obtener detalles visuales excepcionales en nuestros productos. En esta misma línea, hemos integrado tecnología de relieves digitales que añade una dimensión táctil única, elevando la experiencia sensorial al interactuar con nuestros productos. Estas novedades tecnológicas no solo mejoran la funcionalidad y el atractivo estético de Venux, sino que también nos permiten ofrecer productos que marcan la diferencia en el mercado.

La unión bp e Iberdrola destina 70M€ al mayor proyecto de renovables en España
«Arrancamos el primer proyecto de hidrógeno verde en España», han señalado tanto Olvido Moraleda, presidenta de bp Energía España y Marío Ruiz-Tegle, CEO de Iberdrola España, ante una sala llena en la que han estado presentes Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana; Nuria Montes, consellera de Innovación, Industria y Turismo; Ruth Merino, consellera de Hacienda; y Begoña Carrasco, alcaldesa de Castellón, entre otras autoridades. La sede de bp en Castellón ha sido el lugar elegido para rubricar «el matrimonio» entre ambas compañías. Acuerdo que tiene por objeto la construcción, en una primera fase, de un proyecto de hidrógeno verde de 25 MW en la refinería de bp en Castellón y que estará operativo en el segundo semestre de 2026. Esta iniciativa se llevará a cabo a través de la empresa conjunta de Castellón Green Hydrogen, participada a partes iguales por ambas compañías. En este proyecto, en el que participa también el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), se invertirán algo más de 70 millones de euros, de los 15 millones provienen de los programas de ayuda a la Cadena de Valor Innovadora y Conocimiento en Hidrógeno Renovable del Plan Español de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos provenientes de los Next Generation. Los más de 55 millones de euros de inversión será a partes iguales entre ambas compañías. Sus peculiaridades y cifras El electrolizador de 25 MW se alimentará de electricidad renovable a través de un acuerdo de compra de energía firmado con Iberdrola, que suministrará 200GWH/año procedentes de los proyectos fotovoltaico y eólicos de Iberdrola Igualmente, cuando el electrólisis esté en marcha, se prevé que 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde sustituyan a parte del hidrógeno gris que actualmente utiliza la refinería de bp y que se produce actualmente con gas natural. Con esta iniciativa conseguirán evitar la emisión de 23.000 toneladas de CO2 al año, equivalentes a las emisiones de 5.000 coches en el mismo periodo. Además, se generarán 400 empleos durante la construcción del electrolizador y cerca de 40 puestos de trabajo más en la fase de mantenimiento tanto directos como indirectos. En una segunda fase se ampliará el proyecto hasta los 200 MW. Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía ha sido la primera en tomar la palabra. Ha explicado que han trabajado conjuntamente ya que se trata un proyecto estratégico. «Se trata de una apuesta avalada por los informes como el presentado por el exprimer ministro italiano, Mario Draghi quien reconoce que la descarbonización es un vector de la competitividad y del desarrollo económico». Ha incidido también en que «la transición lleva consigo empleo, competitividad e industria». «Apostar por renovables es apostar por bienestar y precios asequibles», ha destacado. El hidrógeno, un proyecto país Aagesen ha dado la enhorabuena a ambas empresas por esta alianza histórica. «Se trata de un proyecto que genera un atractivo industrial tanto para la Comunidad Valenciana como para descarbonizar sectores tan difíciles como el de la aviación a través de combustibles renovables como el SAF». La secretaria de Estado ha reconocido también que «estamos en un momento idóneo donde hay un atractivo inversor en España«. Ha reconocido también que «hemos hecho del hidrógeno un proyecto país». Ha calificado al sector del refino como «un motor que activa a muchas industrias y además, muchos sectores productivos tienen impactos positivos gracias a las refinerías». Aagesen ha manifestado también su intención de seguir acompañando al sector «en este camino y contad con nosotros para avanzar y trasponer la directiva de energía renovables y la del gas». La secretaria de Estado de la Energía ha expresado la voluntad del Gobierno central de «seguir apostando por esta región para que se convierta en el polo de la energía renovable». En definitiva, ha concluido, «la apuesta por las energías renovables es por la industria, el empleo, la sostenibilidad y la competitividad». En el centro de la imagen los máximos representantes de bp España e Iberdrola Centro integrado de energía Por su parte, Olvido Moraleda, presidenta de bp España ha recalcado que «se trata de un proyecto ambicioso que se vertebra de la puesta en marcha de un electrolizador que nos va a permitir producir 25 megavatios para las necesidades en la refinería«. «El objetivo -ha señalado- es convertir la refinería en un centro integrado de energía». Ha subrayado la importancia de la colaboración privada y la colaboración público-privada para su puesta en marcha. «Con Iberdrola nos une el reto de cómo queremos vivir este proceso de la transformación energética», ha señalado. La iniciativa formará parte también de HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana, «donde ha sido importante también la contribución del ITE». La máxima responsable de bp España ha avanzado también que «en la fase II del proyecto, el hidrógeno verde producido podrá utilizarse en industrias clave de la C0munitat Valenciana como la cerámica, la química y el transporte pesado». Ha reconocido también que «este proyecto podrá servir para que la Comunidad Valenciana se posicions como una autonomía exportadora de hidrogeno verde al norte de Europa«. Moraleda no se ha olvidado de mencionar la importancia de la regulación para que proyectos de este tipo sean viables. «Hemos contado con el apoyo de la Administración y aplaudimos los avances en los temas regulatorios y la Ley Simplifica nos ha permitido ahorrar tiempos en trámites administrativos«. Ha concluido afirmando que «el camino de la transición energética es el camino de todos». Ha llegado el turno de Mario Ruiz Tagle, CEO Iberdrola España, que ha recordado que comenzaron con el Hidrógeno Verde hace varios años, la primera iniciativa fue en Puertollano. Hoy en día nos sumamos al mayor electrolizador de España». Ha desgranado que este proyecto, en el que tanto Iberdrola como BP van a avanzar y apuestan por «el verde», «nos va a permitir no consumir gas natural que no producimos en España», y «nos va a aportar competitividad a través de varias fuentes de energía como hidráulica, fotovoltaica o eólica que produce Iberdrola». Regulación estable para cumplir plazos Ha reconocido que «hemos conseguido un socio que entiende cuáles son los valores que nos llevan a la producción de procesos industriales más descarbonizados. Ahora tenemos el reto de descarbonizar los procesos de calor donde el hidrógeno verde tiene grandes posibilidades de desarrollo». Ruiz Tagle ha alabado, al igual que la presidenta de bp España, el desarrollo de una regulación estable para este proyecto y «el apoyo de la Administración ha sido esencial porque los plazos son fundamentales para poder avanzar en este tipo de proyectos». Ha confirmado su compromiso con el desarrollo de la cadena de valor ya que «no solo vale con que nosotros creamos en el Hidrógeno Verde es importante que también lo crean los desarrolladores de bienes de equipo». Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana ha sido el encargado de cerrar el acto y se ha mostrado ilusionado con este proyecto ya que «no todos los días un presidente puede anunciar que se va a poner en marcha el mayor proyecto de energía renovable de España«. Orquesta, banda de música y alfombra roja para las inversiones en la CV Ha admitido que «la primera obligación de un gobierno es no molestar para que la sociedad innove y crezca. Eso es lo que hemos tratado hacer estos meses y la Ley Simplifica ha sido fundamental ya que cuenta con una figura clave como son los proyectos de interés autonómico (PIA) que significa orquesta, banda de música y alfombra roja para las grandes inversiones en la CV». Ha revelado que «viene otra gran inversión de hidrógeno verde para la provincia de Valencia», pero no ha aportado más datos. Caminar hacia la soberanía energética Ha confirmado que bp e Iberdrola son pioneros en este vector y además «sois vosotros quienes estrenáis la figura de los PIA en la Comunidad Valenciana porque somos un territorio amable con las inversiones estratégicas». En su discurso de cierre ha informado que en la Comunidad Valenciana tenemos un objetivo, desde el punto de vista energético, y es «caminar hacia la soberanía energética. No soy independentista, no pretendo la independencia fiscal, pero sí quiero la independencia energética». «Un territorio que no aspire a generar la energía que necesita no va a ser competitivo, no tendrá su propia autonomía con lo cual no va a ser soberano», ha recalcado. El presidente ha concluido afirmando que con esta iniciativa «el objetivo de la soberanía energética está mucho más cerca en la CV y nos tenéis a vuestra disposición».

A la espera de otra bajada de tipos para diciembre, pero BCE no se compromete
«El BCE ha cumplido con el guion establecido y ha vuelto a bajar sus tasas de interés de referencia, con la de depósito, la más relevante para la entidad, situándola en el 3,5%», coinciden en valorar tanto Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities, como fuentes de BBVA Research. «La entidad, -recalca Fernández Figares- ha vuelto insistir en su objetivo de rebajar la inflación hasta el 2,0%, algo que le llevará tiempo (no espera lograrlo hasta 2026), y que ajustará las tasas de interés de referencia en función de los datos que vayan publicándose y de las condiciones económicas, pero sin comprometerse con una trayectoria específica». En esta misma línea desde BBVA Research apuntan que «la atención sigue centrada en la inflación de los servicios, que se mantiene en tasas elevadas e impulsada principalmente por el crecimiento de los salarios». Subraya el analista de Link Securities que «los mercados de bonos y acciones, que ya tenían descontada esta actuación por parte del BCE, no se inmutaron en un principio». Por su parte, desde el BBVA Research inciden en que el BCE no adelantó sus próximos pasos, «pero sí mantendrá un enfoque dependiente de los datos y las decisiones se tomarán reunión a reunión». «El BCE sigue insistiendo en su postura de no estar predeterminado y evitar los compromisos previos. Seguimos esperando que haga una pausa en octubre y decida otro recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre«, avanzan desde BBVA Research. Crecimiento de la actividad a la baja El crecimiento de la actividad se revisó ligeramente a la baja -explican los analistas de BBVA Research- «debido a los datos entrantes que apuntan a un consumo privado más débil de lo previsto en las proyecciones de junio del BCE». «Aun así, -matizan las mismas fuentes- las perspectivas de actividad a futuro se basan en una recuperación impulsada por el consumo». «En general, las proyecciones y evaluaciones de crecimiento e inflación están en línea con nuestra visión». Por segunda vez, bajada de tipos Tal y como esperaban los analistas económicos, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha bajado su tasa de interés de deposito en 25 puntos básicos, hasta el 3,5%, mientras que redujo los del tipo de interés de refinanciación y los de interés marginal de crédito en 60 puntos básicos, en un ajuste técnico que había adelantado que podría hacer, hasta el 3,65% y el 3,9%, respectivamente. El objetivo de este último movimiento es el de acercar los dos tipos al nivel de tipos de depósito, que es el que considera como su principal referencia. De esta forma, el BCE baja sus tasas de interés oficiales por segunda vez en el actual ciclo, tras haberlo hecho también el pasado mes de junio. En su comunicado, el BCE dijo que sigue comprometido a llevar la inflación de nuevo a su objetivo del 2%, ajustando las tasas en función de los datos y las condiciones económicas sin comprometerse con una trayectoria de tasas específica. Igualmente, el BCE dio a conocer su nuevo cuadro macroeconómico para la eurozona. Sobre la inflación, los analistas del organismo han mantenido sus expectativas sin cambios en sus proyecciones. Así, esperan que la inflación en la zona euro sea del 2,5% en 2024, del 2,2% en 2025 y del 1,9% en 2026, aunque se espera un aumento a corto plazo a medida que las caídas de los precios de la energía se desvanezcan de las comparaciones anuales. Además, esperan que la inflación subyacente disminuya del 2,9% en 2023 al 2,0% en 2026, a pesar de una inflación de servicios ligeramente mayor. Según el BCE, las presiones inflacionarias internas siguen siendo elevadas debido al aumento de los salarios, pero la moderación de los costes laborales está ayudando a amortiguar el impacto. En lo que hace referencia al crecimiento económico, teniendo en cuenta que las condiciones de financiación siguen siendo estrictas, el BCE espera ahora que el PIB de la Unión Europea crezca el 0,8% en 2024, el 1,3% en 2025 y el 1,5% en 2026, ligeramente por debajo de las previsiones anteriores debido a una demanda interna más débil. Estreno de José Luis Escrivá La reunión también ha supuesto el estreno en Fráncfort del nuevo gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, después de que tomara posesión de su cargo el pasado 6 de septiembre en plena polémica por su nombramiento, que cuenta con el rechazo de la oposición por pasar directamente desde el Ejecutivo, donde ostentaba el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. El BCE ha recortado por segunda vez los tipos de interés este año, después de que en junio los rebajara también en un cuarto de punto, en el que fue el primer descenso en ocho años y desde que comenzó su ciclo de endurecimiento de la política monetaria por la escalada de la inflación, con 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.

La debilidad de París y Berlín, la clave que podría forzar al BCE a bajar tipos
«La debilidad que está mostrando el crecimiento económico en la zona del euro, especialmente en países como Alemania y Francia, animará al Consejo del BCE a bajar sus tasas», augura Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities y analista de referencia de Economía 3. Todos los analistas esperan a que el Consejo de Gobierno del BCE opte por reducir sus tres tasas de interés en 25 puntos básicos. «Este sería su segundo movimiento en este sentido desde que comenzó a rebajarlos el pasado mes de junio», matiza Fernández Figares. Si al final se confirman los rumores, explica el analista de Link Securities, «se situará el tipo de referencia en el 4,0%, el de depósito en el 3,5% y el marginal de crédito en el 4,25%», pronostica. En su opinión, «la positiva evolución de la inflación en los últimos meses en la eurozona y sus principales economías, en algunas de las cuales la general se ha situado muy cerca del objetivo del 2%, da margen de actuación al BCE». Continúa Fernández Figares que «dos de los factores que venía observando muy de cerca el BCE: como son el ritmo de crecimiento de los salarios y de los precios de los servicios, se han movido en el sentido adecuado, moderándose en ambos casos». ¿Dónde está la duda? Para Juan José Fernández Figares «la duda está en qué ocurrirá a partir de la reunión del Consejo del BCE». A su juicio, «todo dependerá de cómo se comporte la inflación en los próximos meses, aunque es factible que el BCE opte por bajar sus tasas nuevamente en diciembre, siempre que esta variable no repunte desde su actual nivel«. Juan del Val, economista sénior de CaixaBank Research resalta que «es probable que el BCE, que afronta aún una inflación que continúa por encima de su objetivo, y con resistencias en partidas inerciales, como los servicios, mantenga su cautela y dependencia de los datos respecto a su política futura». Si bien -señala- «las nuevas previsiones macroeconómicas que se publican en la reunión brindarán un marco para discutirla. Aunque el consenso entre los miembros del BCE respecto al recorte de tipos en la reunión de septiembre es amplio, en la medida que una mayoría considera que la senda reciente de desinflación da margen para acometer esta bajada, este consenso tenderá a desdibujarse a medida que en los próximos trimestres el tipo de intervención se vaya acercando al tipo neutral». Y las hipotecas a la baja… En lo que hace referencia a las hipotecas, Fernández Figares incide en que «las de tipo variable en España están normalmente indexadas al euríbor 12 meses, que ya se ha situado por debajo del 3% (comenzó el año en el 3,55%), descontando de esta forma las rebajas de tipos por parte del BCE». «Por ello, -señala el economista- las personas que tienen este tipo de hipotecas verán revisar a la baja los importes de la cuota a pagar cuando se les actualice (suele ser cada 6 o 12 meses, normalmente)». En este sentido, desde Caixa Popular, José María Company, su director de Banca de Particulares, incide en que después de una etapa de subida de tipos de interés, «en la que el cliente había frenado la solicitud de hipotecas, la tendencia a la baja de los tipos de interés está propiciando que este vuelva a solicitar las hipotecas». Company matiza también que desde la entidad están mejorando las condiciones de dichas hipotecas, «alargando el plazo en las mixtas, yéndonos a ocho años de tipo fijo y el resto variable. Con lo cual, el cliente se beneficia de la garantía de estos años de tipo fijo y luego ya se acompasa con los tipos de mercado». Recalca también que «no están notando solicitudes de cambio de entidad por parte de los clientes para sus hipotecas. Con lo cual por esa parte el mercado, estamos viendo que está tranquilo». Fuentes del Banco Sabadell explican que el 87% de las nuevas hipotecas se solicitan a tipo fijo, «ya que el cliente está cómodo con esta fórmula». Al igual que ocurre en Caixa Popular no están sufriendo solicitudes de cambio de hipoteca a otra entidad. «De hecho, nuestros índices de recomendación, tal y como ha recordado nuestro consejero delegado, César González-Bueno, contamos con los índices más altos de las entidades bancarias españolas». Por otra parte, «la nueva producción de hipotecas está creciendo a un nivel alto y sostenible, con tendencia al alza y a mantenerse con niveles de crecimiento buenos», destacan fuentes del Sabadell. En concreto, si comparamos el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de este año el aumento ha sido del 14%. Mientras, los prestamos al consumo han crecido también en esta misma etapa un 17%. En cuanto a la concesión del crédito a empresas, este se ha incrementado un 35% en el primer semestre de 2024 con respecto al primer semestre de 2023, según datos facilitados por Sabadell. «Las empresas están solicitando crédito para expandirse y para crecer«, reconocen desde la entidad financiera. Por último, desde Caixabank, y según declaraciones de Gonzalo Gortázar, CEO de Caixabank, en la rueda de prensa de presentación resultados del primer semestre confirmó que dos terceras partes de las hipotecas se están concediendo son a tipo fijo. «Ante la perspectiva de mejores tipos de interés, las hipotecas de tipo fijo también están bajando y, por tanto, siendo cada vez más atractivas». Explicó también que «entramos en un ciclo en que las hipotecas se van a repreciar a la baja, y de hecho ya lo están haciendo. Y tenemos en ese aspecto pues buenas noticias para nuestros clientes». Respecto a la caída de las cuotas hipotecarias, Caixabank cuenta con alrededor de 2,5 millones de clientes que tienen en una hipoteca con esta entidad. «Aproximadamente 1,3 millones, algo más de la mitad, va a ver que sus cuotas bajan. La otra mitad todavía no va a haber esa mejora, porque en los primeros seis meses del año, la comparativa entre el euríbor de 12 meses de este año y del pasado todavía no era a la baja. Y, en cambio, sí ha sido a la baja la comparativa para los que reprecian mirando al euríbor de hace seis mese», explicó Cortazar.

Los hogares séniors ganan peso en la distribución frente a familias con hijos
«Los hogares pequeños y séniors sin hijos ganan peso para la distribución organizada en detrimento de las familias con hijos que están perdiendo relevancia debido a los cambios demográficos que estamos viviendo», confirma Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel en la presentación del informe «Balance de la Distribución» de 2019 a 2024. «El 50% de las cadenas están perdiendo compradores» destaca Rodilla. Ante este contexto, el analista recomienda que «las cadenas deben orientarse en este sentido». Informa también que «el comprador anteriormente visitaba más cadenas y hacia más cestas» y ahora ocurre todo lo contrario, con lo que «las principales cadenas están perdiendo compradores». «La lucha reside -ratifica Rodilla- en retener a ese posible comprador. Sobre todo en un entorno en que la distribución sigue abriendo tiendas expandiéndose en diferentes áreas de influencia, ya que es la manera más fácil de ganar compradores: generando nuevo parque», subraya. Objetivo: dónde compra y qué compra el consumidor El experto de Kantar considera relevante «poner al comprador en el centro y analizarlo en su totalidad». En concreto, -aclara- «es importante para las cadenas ver qué hace ese comprador fuera de la distribución organizada para conocer qué pueden ofrecerle». Rodilla insiste también en que no solo es importante donde compra el consumidor, sino también cuál el objetivo de lo que compra. «Hemos visto que ha crecido la compra de la comida preparada en supermercados. Aquí hay un margen de desarrollo importante para la distribución», reconoce. Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel En esta misma línea, Rodilla confirma que «el ecommerce contribuye a retener al comprador, pero las cadenas solo aprovechan al 15% de sus e-shoppers». En estos cinco años, de 2019 a 2024, el canal online crece en número de compradores en un 1,2 puntos porcentuales, pasando de los 24,4% en 2019 a los 25,6% de este año. Etapa de estabilidad El gran consumo afronta un ciclo de estabilidad tras cinco años de crisis (2019-2024). «En 2024 -señala Bernardo Rodilla- estamos entrando en nueva fase caracterizada por la estabilidad y donde la marca de distribuidor está teniendo un crecimiento más normalizado». Concretamente, la tónica general del mercado es una vuelta a la estabilidad. La moderación en el incremento de los precios impacta en la cesta de la compra, se normaliza el crecimiento de la marca propia, que se desacelera, y se concentra en las cadenas de surtido corto, mientras que la tendencia de realizar cestas más frecuentes y pequeñas va revirtiéndose poco a poco. El otro vencedor, los supermercados regionales Los supermercados regionales ya suponen el 17,7% (+0,6) de la cuota de valor y se consolidan como una alternativa cada vez más recurrente, como demuestra que en este tipo de cadenas se realiza un 5% más de cestas en comparación con el año pasado. Crecen en todas las regiones del país, destacando Canarias (+1,3), Andalucía y la zona noroeste (+0,9) o Levante (+0,7). Su consolidación durante estos últimos años se produce con un importante trasvase desde el canal especialista, su apuesta por la proximidad y la marca del fabricante. Rodilla pone como ejemplo a Consum e IFA que «consiguen ganar cuota y retener muy bien el gasto de sus compradores». ¿Y el resto de cadenas? El experto de Kantar ha desgranado el comportamiento y evolución de las grandes cadenas de distribución. Sobre Mercadona, el informe revela que lidera el crecimiento de la distribución española con un 0,9 en los ocho primeros meses de 2024. «Esta buena evolución se sustenta en la buena evolución de los primeros meses del año y todo ello gracias a que en abril comunicó una bajada de precios lo que le permitió afrontar 2024 de manera positiva respecto a 2023 que había sido un año difícil«. El analista informa también que el gran operador de la distribución, con sede en Valencia, está dándole mucha importancia en la expansión regional. «Tiene dificultades donde estaba ya posicionado para llegar a nuevos clientes pero lo compensa con nuevas aperturas». Con lo cual, reconoce Rodilla que «tiene el reto sobre cómo volver a crecer donde estaba muy posicionada y estar presente en nuevas regiones«. En cuanto Lidl, «este gran distribuidor aumenta su base de compradores habituales, algo clave en su crecimiento en los últimos años», matiza. «Aldi ha sido la cadena que más ha crecido en términos generales», informa Rodilla. De hecho, -incide- «está consiguiendo que los compradores hagan más cestas en sus tiendas. Vemos que la fruta y verdura ganan peso». Por su parte, Carrefour ha tenido un crecimiento constante y más apoyado en los productos frescos y perecederos. «Algo que tiene sentido gracias a todas las acciones que ha llevado a cabo con relación a este tipo de productos», subraya. Eroski «sufre en su aérea de influencia», -destaca- por el desarrollo que está teniendo el surtido corto. Rodilla considera que se debe al crecimiento que Mercadona está experimentando y a la implantación de las cadenas regionales. Por último, Dia en 2023 finalizó la reestructuración del parque «que se ha mantenido estable desde junio». «En julio y agosto aparecen ciertos brotes verdes y consigue crecer en las cestas de rutina o de proximidad o incluso en los frescos perecederos», concluye el experto de Kantar.

Expertos de Tomarial y Andersen ven inviable un impuesto de patrimonio en la UE
Los impuestos a las grandes fortunas generan 60 céntimos de cada diez euros que recauda el fisco en la Unión Europea, mientras que las tasas al consumo y sobre la renta, que afectan en mayor medida al ciudadano medio, representan ocho de cada diez euros que llegan a las arcas públicas, según un análisis de la ONG Oxfam. Esta misma institución reclama la puesta en marcha de un impuesto sobre el patrimonio, tal y como ha declarado Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam UE. De hecho, la organización ha calculado que un impuesto sobre el patrimonio de hasta el 5% a los multimillonarios y billonarios de la Unión Europea permitiría recaudar 286.500 millones de euros al año. Para conseguir este objetivo, la ONG ha impulsado una iniciativa ciudadana europea que pide al Ejecutivo comunitario actuar en este sentido, para lo cual hacen falta un millón de firmas de las que hasta ahora se han conseguido 300.000. Desde la Redacción de Economía 3 hemos preguntado a expertos en fiscalidad de los despachos de Tomarial y Andersen sobre la viabilidad de dicho Impuesto sobre el Patrimonio europeo. En concreto, hemos hablado con Miguel Ángel Molina, consejero delegado de Tomarial quien se ha manifestado en contra y ha declarado que «crear un Impuesto de Patrimonio europeo es muy complejo y considero que ahora mismo no tendría encaje». En esta misma línea se ha posicionado Borja Molina, socio del área de Fiscal de Andersen, quien considera que «la propuesta tiene difícil encaje jurídico y político y resultaría, en la práctica, muy difícil de implementar. Todo ello teniendo en cuenta lo complicado que ha resultado la implementación de mecanismos de armonización tributaria similares como, por ejemplo, la tributación mínima internacional (plasmada en conocido Pilar 2)». Miguel Ángel Molina, consejero delegado de Tomarial ¿Cuáles son los motivos? En opinión de Molina (Tomarial), «en la Unión Europea no hay unidad fiscal». De hecho, matiza que «no se ha logrado aún una armonización del Impuesto de Sociedades dentro de Unión Europea, aunque ya se está trabajando en ello». En concreto, Molina (Tomarial) incide en que «está muy cuestionado y España es de los pocos países de la Unión Europea que lo tienen». Por su parte, Borja Molina (Andersen) añade que «casi todos los países desarrollados han eliminado la imposición patrimonial. De hecho, en Europa solo se mantiene en Noruega y Suiza, además de España. Y en España, con no poca conflictividad y dudas». «Todo ello, -continúa Borja Molina- sustentado en una histórica baja recaudación, con un elevado -en proporción- coste de gestión. Además de producir no pocos problemas de legalidad, que han llevado a figuras similares a ser declaradas contrarias a las constituciones en diversos países». Además, avanza Molina (Andersen) que «estas propuestas van a continuar existiendo, continuando e incrementándose la presión en el ámbito internacional que aboque a los países y, en su caso instituciones como la Unión Europea, a analizar fórmulas de armonización tributaria, entre otros, en relación con la imposición patrimonial. Todo ello teniendo en cuenta, la dificultad existente para gravar rentas en grandes patrimonios, así como la creciente movilidad internacional y la deslocalización creciente de contribuyentes y patrimonios». El consejero delegado de Tomarial recalca también que la puesta en marcha de dicho impuesto «podría afectar a la libre circulación de capitales» e incluso, subraya que «un ciudadano español podría tener tres impuestos por el mismo motivo: el autonómico sobre el patrimonio, el estatal a las grandes fortunas y uno nuevo europeo». En esta misma línea, Molina subraya que «gravar el patrimonio está en el punto de mira y en concreto en España se ha admitido a trámite una cuestión de inconstitucionalidad del Impuesto presentado por el Partido Popular, en relación con las modificaciones que la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 introdujeron en el Impuesto sobre el Patrimonio», recalca. Borja Molina, socio del área de Fiscal de Andersen Dicha Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 modificó su contenido en dos cuestiones: aumentó el tipo marginal máximo y eliminó su carácter temporal para convertirlo en permanente. A este respecto, el recurso de inconstitucionalidad presentado cuestiona ambas propósitos y argumenta que «el incremento del tipo impositivo tiene carácter confiscatorio y vulnera el principio de capacidad económica recogido en la Constitución», aclara Molina. Con respecto al segundo supuesto, «la vía utilizada para convertir el impuesto de temporal en permanente no fue la correcta, ya que esta persistencia en el tiempo equivale a la creación de un impuesto nuevo, y esta creación está vetada a las Leyes de Presupuestos Generales», incide el consejero delegado de Tomarial. Más ingresos por consumo y trabajo en la UE El análisis de Oxfam, llevado a cabo con datos de Eurostat y la Comisión Europea, revela que los impuestos sobre el trabajo, en particular el de la renta, representaron más de la mitad de lo recaudado por el fisco (50,6%) y las tasas al consumo, como el IVA, el 27,3%. «Los impuestos que afectan desproporcionadamente a los europeos corrientes -al consumo y trabajo- generan 13 veces más ingresos que los impuestos sobre el patrimonio, que son pagados sobre todo por los superricos», ha reconocido la organización en su comunicado. ¿Y en España? En España, tal y como revela el estudio de la ONG, la distribución es similar: el 50,6% de la recaudación procede de impuestos al trabajo, el 25,77% de tasas al consumo, un 14,9% de gravar las rentas del capital y un 8,72% de impuestos sobre el patrimonio. «Aunque las grandes fortunas también pagan impuestos sobre la renta y al consumo, -matizan desde Oxfam-, estos impactan más a los europeos más pobres, ya que se llevan una parte proporcionalmente mayor de sus ingresos ya que estos tienen menos fuentes de ingresos alternativas al trabajo y destinan una mayor parte de los mismos a comprar bienes y servicios esenciales, como comida», ha reflejado el comunicado de la organización. Oxfam ha hecho hincapié en su análisis que «en 2022, el 1% más rico poseía un cuarto de todo el patrimonio personal de la UE y los más ricos (unas 3.650 personas que representan el 0,001% de la población) aumentaron su fortuna en un 237%». En este sentido, la ONG ha reflejado en su informe que «mientras los impuestos a este colectivo se han reducido en los últimos años, los que afectan más al europeo medio, han subido». Entre los años 2000 y 2023, el tipo impositivo medio aplicado en la UE a las rentas más elevadas bajó del 44,8% al 37,9%, y el aplicado a las empresas más grandes cayó del 32,1% al 21,2%. Sin embargo, entre 2010 y 2022, el tipo medio del impuesto sobre las rentas del trabajo pasó del 33,3% al 34,8%, y el de las tasas al consumo subió del 17,7% al 18,7%, de acuerdo con la organización. «Los ultrarricos acumulan más de lo que pueden gastar mientras esquivan impuestos y el resto soportamos sobre nuestros hombros la mayor parte de la carga impositiva mientras intentamos llegar a fin de mes. Un impuesto europeo al patrimonio no es solo urgente, es justo», ha declarado Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam UE. En este sentido, Putaturo celebró que haya un «creciente consenso» en la política internacional y entre los ciudadanos sobre la necesidad de aplicar impuestos a los «superricos».

Operadores del Petróleo piden incentivar el consumo de combustibles renovables
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) reclama un entorno regulatorio que incentive la implementación de combustibles renovables y «que los tenga en cuenta como una alternativa más en este proceso de descarbonización en el que estamos inmersos en toda la Unión Europea«, explican fuentes de la propia asociación. Estas mismas fuentes piden también «una fiscalidad que incentive su consumo«. En este sentido, desde AOP justifican esta reclamación haciendo hincapié en que actualmente «los combustibles renovables se reservan solo para aquellas opciones que no se pueden electrificar y deberían tenerse en cuenta para todo tipo de transporte tanto en el ámbito europeo como en el español». Reconocen también desde AOP que, en estos momentos estos combustibles 100% renovables pagan exactamente el mismo impuesto que los convencionales, «lo que no tiene mucho sentido desde el punto de vista de incentivar al usuario a que los consuma». Comienza la transformación Fuentes de AOP informan que ante un escenario de reducción de la demanda del petróleo, «independientemente de cuándo se produzca, nuestro sector ya ha iniciado su transformación para un futuro en el que el petróleo dejará de ser la materia prima que se utilice para la producción de combustibles y comenzarán a ser protagonistas los combustibles renovables, combustibles neutros en emisiones de CO2 con 0 emisiones netas, que se fabrican con distintas materias primas, fundamentalmente con residuos de todo tipo como forestales, agrícolas, urbanos como el aceite de cocina usado…». Un ejemplo de esta transformación es la refinería BP de Castellón que se va a convertir en un hub multienergético para producir hidrógeno y combustibles renovables. «Esta refinería -destacan desde AOP- es un ejemplo de que esta transformación ya se ha iniciado y que el futuro del sector pasa por utilizar materias primas alternativas al petróleo para fabricar unos combustibles que estamos convencidos de que van a ser necesarios tanto para descarbonizar modos de transporte que no tienen otra alternativa como el aéreo y el marítimo e incluso para jugar un papel importante en el transporte por carretera». Desde AOP explican también que «los combustibles renovables son una alternativa para el transporte pesado, que tiene difícil su electrificación a gran escala, pero incluso puede jugar también un papel importante en la descarbonización del transporte ligero, de todo el parque automovilístico que ya existe y que tiene que descarbonizarse», recalcan. De hecho, el informe de Mario Draghi sobre la competitividad de la Unión Europea plantea un cambio de dirección en la política europea sobre descarbonización, «un objetivo con el que estamos alineados, al igual que en la seguridad del suministro y la asequibilidad de la energía», aclaran desde AOP. «Nuestro sector ya está preparado y ya ha comenzado. Hay proyectos en marcha en España y otros en funcionamiento como una fábrica de combustibles 100% renovables que se fabrican con aceite de cocina usado, hay otro proyecto de combustibles sintéticos», inciden desde AOP. Mientras tanto… Mientras tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado a la baja, por segundo mes consecutivo, su pronóstico sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2024 y 2025, un ligero ajuste que se produce cuando los precios del crudo están en mínimos anuales. En su informe mensual, la OPEP cifra ahora en 104,24 millones de barriles diarios (mbd) y 105,99 mbd los volúmenes de crudo que el planeta quemará este y el próximo año, respectivamente. Ello supone crecimientos interanuales de la demanda de 2,03 mbd (2024) y de 1,74 mbd (2025). Hace un mes preveía que los aumentos serían de 2,11 y 1,78 mbd, respectivamente. Pese a esos «pequeños» ajustes a la baja (de 80.000 barriles en 2024 y 40.000 en 2025), el crecimiento del consumo petrolero se situará este año «muy por encima del promedio histórico de 1,4 mbd observado antes de la pandemia de la covid-19», recoge el documento. Estos cálculos se basan en la previsión de que la economía mundial crecerá en un «saludable» 3% este año, y en un 2,9% en 2025. «El crecimiento económico global demostró ser resiliente» en la primera mitad de 2024, y «ese patrón se extendió al tercer trimestre, impulsado por un fuerte gasto de los consumidores», destaca la OPEP al resaltar la razón de su optimista visión, que contrasta con la de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esa entidad, defensora de los intereses energéticos de las naciones industrializadas, sitúa el crecimiento de la demanda por debajo del millón de barriles diarios, tanto en este año como en el próximo. Sea como sea, las preocupaciones por el debilitamiento del consumo de «oro negro», especialmente en China, ha presionado con fuerza a la baja los ‘petroprecios’ en las últimas semanas, cuando se precipitaron hasta mínimos anuales.

Lidl, Mercadona o Carrefour: ¿Cuál es el supermercado favorito de los españoles?
El precio, la variedad de productos y la cercanía son los elementos clave que guían a los consumidores españoles para llenar su cesta de la compra. Teniendo en cuenta estos factores, ¿cuál es el supermercado favorito de los españoles para hacer sus compras? Un estudio realizado por YouGov en colaboración con ShopFully revela los hábitos de compra de los españoles y los factores que influyen en su elección de supermercado. De acuerdo con este estudio, los consumidores españoles visitan un promedio de seis supermercados diferentes para realizar sus compras. Cuando se trata de decidir en qué supermercado comprar, el aspecto económico es que tiene mayor peso para el 91% de los consumidores. Le sigue la diversidad de marcas y productos, que se valoran por el 90% de los españoles. Asimismo, la cercanía al hogar es un factor significativo, ya que el 82% de los encuestados la considera esencial en el momento de elegir dónde comprar. Mercadona, Carrefour y Lidl, principales supermercados españoles Mercadona se posiciona como el supermercado más frecuentado por los españoles, con un 92% de los encuestados que lo visitan regularmente, principalmente debido a su cercanía a los hogares, según el estudio de YouGov. Por su parte, Carrefour se sitúa en segundo lugar, visitado por el 90% de los consumidores. En este caso, los españoles destacan su amplia variedad de marcas y productos. Supermercados españoles más frecuentados. Fuente: ShopFully. Lidl, por su parte, es apreciado por el 87% de los españoles gracias a sus precios competitivos y sus promociones. Otros de los supermercados españoles que destacan en el mercado son El Corte Inglés, reconocido por su atención al cliente y su amplia gama de marcas; Aldi, que compite de manera directa con Lidl en cuanto a precios; y Alcampo, que sobresale por su diversidad de productos. Por otro lado, Dia y Eroski son valorados por su cercanía, mientras que Consum se suma a la lista ofreciendo una mezcla de proximidad y variedad en su oferta. Promociones en alimentos frescos, clave para atraer a los consumidores El estudio también muestra que los españoles quieren ver más ofertas en productos frescos en los supermercados. Concretamente, la carne es el producto más solicitado (39%), seguido de las frutas y verduras (37%) y los pescados y mariscos (28%). Promociones más deseadas por los consumidores en los supermercados. Fuente: ShopFully. El aceite, las especias y las salsas se sitúan en cuarto lugar (24%), algo que se debe a la reciente alza en los precios del aceite. Esta inclinación hacia alimentos saludables indica las tendencias actuales de consumo y sugiere que los compradores están dispuestos a modificar sus hábitos si encuentran promociones atractivas en estos productos. En cuanto a las marcas, el 90% de los consumidores españoles optan por marcas de distribuidor, y el 61% lo hace porque considera que la calidad es comparable a la de las marcas de fabricante, pero a un precio más accesible. Para el 29% restante, el precio es el factor decisivo, especialmente entre los jóvenes de 25 a 34 años, donde este porcentaje aumenta al 41%.

L. Bastero (Viavi Solutions): «La inteligencia artificial va a aterrizar con el 6G»
Protegen los billetes de todo el mundo de falsificaciones, son capaces de hacer llegar la conexión a las zonas rurales e, incluso desarrollan instrumentos para los sectores aeronáutico y ferroviario. Esas son solo algunas de las líneas de negocio de Viavi Solutions, una compañía centenaria con presencia en casi una treintena de países y una plantilla de 3.600 empleados. Hablamos con Luisa Bastero, Sales Manager de Viavi Solutions. Más de 100 años en el sector de las telecomunicaciones – ¿Qué es Viavi Solutions y qué papel desempeña España dentro de la compañía? ¿En qué proyectos se mueve más la parte española? Viavi Solutions es una multinacional con sede en Arizona (Estados Unidos). El año pasado cumplimos 100 años, todo un mérito en el sector de las telecomunicaciones. En general, tenemos líneas de negocio muy diferentes. Viavi suministra a los operadores de red, los fabricantes de equipos, las empresas, los gobiernos y los sectores aeronáutico y ferroviario instrumentos intuitivos, inteligencia e información. Luisa Bastero, Sales Manager de Viavi Solutions. Imagen: 5G Forum. Uno de nuestros desarrollos más recientes, por ejemplo, es una pintura especial para evitar la falsificación del papel moneda. La línea en la que yo trabajo son soluciones para monitorizar y asegurar la calidad en las redes de comunicación. Es decir, la red de fibra que te llega a casa, las comunicaciones móviles y el 5G. La sede española de Viavi se basa fundamentalmente en ventas. Aunque también tenemos una parte importante de soporte técnico. Como curiosidad, durante la pandemia, muchos empleados de las oficinas de Estados Unidos y Reino Unido pidieron el traslado a España y, actualmente, teletrabajan la mayor parte del tiempo en pueblos remotos de nuestro país. En busca de nuevos clientes y casos de uso en otros mercados – ¿Cuáles son los desafíos actuales que más preocupan al sector de las telecomunicaciones? Por ejemplo, en Viavi, ¿qué os demandan más los clientes actualmente? Los operadores están sufriendo mucho económicamente después de la pandemia. Tuvieron que adaptar sus redes porque cuando todos nos movimos de las oficinas a trabajar en casa los anchos de banda y los horarios de uso cambiaron. Entonces, tuvieron que invertir muchísimo tiempo y dinero en adaptar esas redes. También el incremento del consumo de contenidos en streaming ha tenido mucho que ver en la adaptación de las redes a un mayor ancho de banda y a unos criterios de calidad más grandes. Como decía, los operadores están sufriendo muchísimo y nosotros trabajamos estrechamente con ellos. Si ellos reducen en capex (inversiones de capital) y opex (gastos operativos) en un momento de incertidumbre muy grande, nos afecta también a nosotros. Estamos en un tiempo de cambio en los operadores. En el caso de España, por ejemplo, Orange y Masmóvil se han fusionado y el fondo británico Zegona ha comprado Vodafone España. Ante esta situación, en la actualidad, lo que estamos haciendo es una tarea de diversificación: buscar nuevos clientes y casos de uso en otros mercados. «España es líder en fibra óptica» – Me comentabas que muchos empleados de Viavi trabajan desde pueblos remotos. En esto tiene mucho que ver una buena conexión. ¿Cómo se actúa en las llamadas ‘zonas grises’? Nosotros lo que garantizamos es calidad. Cuando alguien vive en un pueblo remoto y la conectividad 5G le llega mal lo que podemos es ofrecerle una solución para comprobar por qué está mal: cobertura, interferencias, etc. Respecto al 5G, cabe destacar que ha conseguido mejorar la cobertura de los servicios de comunicaciones en zonas rurales. – Desde vuestra visión como gran empresa, ¿en qué estado se encuentra el mapa de la conectividad 5G en España? España es líder en fibra óptica. Somos el primer país europeo con una penetración casi del 100 % de fibra óptica en el hogar. En el 5G también somos líderes, estamos entre los diez primeros puestos «El 6G llegará aproximadamente en 2030» – Más allá del 5G, hablando ya de 6G, países como China o Corea del Sur ya están experimentando con satélites de prueba. ¿En Viavi habéis explorado esta tecnología? Ya estamos trabajando con esta tecnología. El 6G llegará aproximadamente en el año 2030. Pero, en España, como te he comentado, nos dedicamos fundamentalmente a los operadores porque aquí no hay fabricantes de telecomunicaciones. Habrá dos o tres españoles, pero son muy pequeños. Los grandes de las telecomunicaciones, como Nokia o Ericsson, producen fuera de España. No obstante, para que esas compañías fabriquen esos futuros equipos de 6G necesitan soluciones a medida. Y eso es lo que podemos ofrecer desde Viavi. Iniciamos el camino con los fabricantes en el laboratorio. Después, acompañamos al operador durante el despliegue y el mantenimiento. Luisa Bastero, Sales Manager de Viavi Solutions. Imagen: 5G Forum. Por otra parte, muchos de los algoritmos y del software que se está desarrollando en la actualidad para el 5G tendrán su mismo caso de uso en el 6G. Se trata de optimizar los recursos. La sostenibilidad hoy en día es una prioridad para todas las empresas, tanto por cuestiones de ecología como por ahorro de dinero. El «complicado» despliegue del 5G – ¿En qué sectores o industrias se espera sobre todo que tenga mayor impacto esta tecnología 6G? ¿Se implementará en más casos de uso? El 5G se diseñó para casos de uso, en un principio. De hecho, la tecnología es tan compleja porque se creó para todos y para todo. Tiene muchísima versatilidad y muchísimos casos de uso, pero eso hace también que el despliegue sea muy caro y muy complicado. Creo, sinceramente, que los casos de uso que nos habían prometido con el 5G van a llegar realmente con el 6G. Por ejemplo, uno de los casos de uso típicos que nos prometieron con el 5G son los coches autónomos. Yo ahora mismo no creo que eso llegue a corto plazo. Son muchos actores los que tienen que involucrarse. La inteligencia artificial va a aterrizar con el 6G. Y, probablemente, se vayan a desarrollar casos de uso que todavía no conocemos. También, los que ya veíamos con el 5G, pero mejorados. 2023, «un valle» – Y, a nivel de empresa, ¿qué previsiones de futuro tiene Viavi para este año 2024? En 2023, hemos tenido un valle porque, como te decía antes, todo el mercado de las comunicaciones está en zona valle ahora mismo. Los operadores han sido la causa. Ten en cuenta que eran los principales promotores del mercado. Ellos son los que invierten en fabricantes e instalaciones. Son el principal motor de la economía de las ‘teleco’. Cuando los operadores caen, caemos todos. Pensamos que ya hemos llegado abajo del todo y que ahora empezamos a subir. – En tu opinión, ¿cómo podemos potenciar las carreras tecnológicas entre las mujeres más jóvenes? En este sentido, creo que es muy importante la educación. Todos tenemos sesgos de género en la cabeza. No nos damos cuenta, pero desde pequeñas orientamos a las niñas a carreras biosanitarias o de letras porque pensamos que se les da mejor, pero es que ese pensamiento es absurdo. Seguro que hay muchísimas niñas que podrían ser excelentes ingenieras y que no se les ha dado la oportunidad o que les cortaron el camino cuando eran pequeñas. Sería muy importante hacer labores de enseñanza en los colegios, que vayan mujeres, no solo el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia o el Día Internacional de la Mujer, porque al final este tipo de actividades se hacen una vez al año y a las niñas se les olvida. Es muy importante que vayan a menudo mujeres ingenieras y científicas a contar a las niñas en qué consiste su trabajo. No hay nada que no podamos hacer por ser mujeres.

Carlos Ledó: «Veganic Nature va a ser un ‘unicornio’ en cinco años»
Faltan las palabras para describir a un emprendedor que ha sido capaz de crear más de 20 empresas a lo largo de su vida. La última, un éxito. La actual, su legado. El sueño de un planeta mejor para las siguientes generaciones y la profunda admiración por el trabajo de los agricultores han empujado a Carlos Ledó a volver a la casilla de salida y recorrer de nuevo el camino del emprendimiento con Veganic Nature. Más de 25 años de experiencia en el sector avalan a esta compañía con alma de startup y aspiraciones de ‘unicornio‘. En Veganic Nature, desarrollan soluciones únicas y naturales para el cultivo de alimentos, eliminando por completo los residuos químicos. Además de recibirnos en sus recién estrenadas instalaciones, el fundador y CEO visita también el Club Deportivo Empresarial Alcatí en la Albufera de Valencia. Ambos proyectos comparten valores de sostenibilidad, respeto por el entorno natural y defensa del ecosistema, la tradición y la cultura. El legado de Veganic Nature – Tu anterior proyecto, Idai Nature, fue un éxito. ¿Cómo se hace ‘borrón y cuenta nueva’ y se empieza de cero? Tenía ganas de empezar un nuevo proyecto. Esta vez desde la no necesidad, desde el agradecimiento a toda la gente que me ha ayudado cuando lo necesitaba; desde el reconocimiento, también, a todos los colaboradores que me aportaron valor y me ayudaron a cumplir mi sueño. Me sentía en deuda con tanta gente que me ayudó cuando realmente me hacía falta y que consiguieron que Idai Nature llegara a la meta y completara el ciclo de vida del emprendedor con éxito. Veganic Nature quiero que sea mi legado. Me apetecía mucho hacer algo no para mí, sino para todos, para compartir. Crear una historia que nos permita cumplir nuestro propósito de dejar un mundo mejor a las siguientes generaciones. Detrás del nacimiento de esta compañía está la idea de hacer algo grandioso desde el equilibrio, desde la paz, desde la gratitud, desde el cariño y desde tantos sentimientos bonitos que me nacen ahora. Todo con mucha ilusión, serenidad y armonía después de tanto tiempo en el sector. Llevo 25 años trabajando en biocontrol y, en estos momentos, el mercado está muy cercano a la madurez. Tenemos la demanda, conocemos el canal y las tendencias. Creo que es el momento oportuno para hacerlo. Así nace Veganic Nature – Veganic Nature está en pañales todavía. Es una empresa muy joven, con apenas unos meses. ¿Qué objetivos tiene? ¿Dónde queréis llegar con esta nueva aventura empresarial? La empresa empezó sus operaciones el 1 de marzo de 2024. Volvemos al origen, pero sin retroceder. Este es un camino que ya he recorrido varias veces anteriormente. Vuelvo a empezar, vuelvo a la casilla de salida ilusionado, vuelvo otra vez a los terrenos de juegos, ‘al barro’. Lo echaba de menos. Veganic Nature es una evolución natural de mis proyectos anteriores. Podría decir, incluso, que es la culminación de todos ellos. Quiero poner en valor toda la trayectoria que he tenido hasta ahora en el sector y tener un proyecto que aúne todos los valores que me han traído hasta aquí, que permitan hacer brillar a la gente que me ayudó y a la que apostó por mí en un proyecto loco. Ahora nos parece muy evidente la tendencia global que existe en seguridad alimentaria, pero hace 25 años no lo era. Era casi un apóstol, un lunático que vendía extractos y ‘agua sucia’, mezclas de plantas que eran más caras y mataban menos, como decían los agricultores. Entonces, ahora que esto está de moda, que la demanda ya está creada, que el mercado está preparado para estas soluciones, quiero hacer un proyecto para disfrutar. Como decía, es la culminación de mi carrera profesional: un pasito más hacia lo verde. Cuando empecé sí que era novedoso hablar de extractos, hablar de microorganismos, y hoy en día se están convirtiendo en commodities. Lo que me apetecía era hacer algo diferente. Para no ser reemplazable tienes que ser siempre diferente. Y yo quiero volver a ser diferente otra vez, como lo fui en su día. – ¿Por qué Veganic? Veganic viene de la combinación de vegan y organic. Para mí, el organic ya no es suficiente, quiero que también sea vegano, es decir, curamos plantas con otras plantas. Y le añadimos el punto de cruelty free, estamos certificados, no hay sufrimiento animal en todo lo que estamos haciendo. Y eso nos permite garantizar que nuestros productos están alineados con nuestros valores y de que estamos teniendo un impacto positivo en el planeta. Modelo de negocio – ¿Cuál es el proceso desde que un agricultor llama a vuestra puerta hasta que vuestras soluciones se aplican en sus campos? Nuestro modelo de negocio es B2B. Nuestra propuesta de valor se basa en tener distribuidores exclusivos por zonas. Ofrecemos al distribuidor la capacitación técnica necesaria, dado que nuestros productos necesitan un apoyo técnico concreto para ser vendidos. Además del técnico, también damos mucho apoyo de marketing, preparamos seminarios, congresos, conferencias, etc. Nuestro negocio se basa en la prescripción, en el apoyo técnico y en la colaboración muy próxima con el agricultor. – El consumidor cada vez está más preocupado por los alimentos que consume. ¿Quién no apueste por productos libres de químicos se quedará fuera del mercado? Hay una tendencia global hacia la seguridad alimentaria. Todos nos preocupamos más de qué es lo que estamos comiendo. Somos lo que comemos. Hasta ahora los métodos analíticos no permitían determinar toda la cantidad de moléculas químicas de pesticidas que estábamos ingiriendo. Existe ahora una mayor preocupación por la alimentación y por las enfermedades que están apareciendo derivadas de ello. Y eso ha pasado por cuidar la alimentación y nutrirse de una manera más responsable y sostenible para el planeta. Dejar un planeta mejor a las siguientes generaciones es el propósito. Nuestros productos evitan una cantidad enorme de pesticidas químicos en los acuíferos, en el ecosistema y en la naturaleza.. No solo son buenos para el consumidor final, sino que también son buenos para el planeta. Agricultura sostenible – ¿Qué entiende Veganic Nature por agricultura sostenible? ¿Podemos alimentar a 8.000 millones de personas de esta forma? Honestamente, yo creo que el futuro no va a ser la agricultura ecológica. Creo que va a ser una agricultura más consciente y racional, donde puedan coexistir y convivir la fertilización tradicional con los productos naturales. El consumidor lo que quiere es alimentarse con productos sin residuos, sea ecológico o no. Uno de los objetivos que tenemos en Veganic Nature es conseguir que los agricultores produzcan la cantidad convencional con la calidad del ecológico. Eso les permitirá poder vender sus cosechas a los mismos costes y ser competitivos. – ¿Qué ofrece la compañía a los agricultores? ¿De qué manera van a obtener una mayor rentabilidad por utilizar vuestras biosoluciones? En primer lugar, utilizar nuestros productos permite exportar las cosechas a cualquier país porque van exentos de residuos químicos. Y, normalmente, los mercados del norte de Europa son los más rentables. Esta rentabilidad permite, a su vez, evitar la despoblación del medio rural, generar puestos de trabajo, que los agricultores vuelvan a sentirse orgullosos de lo que hacen y se conviertan en héroes que nutren el planeta. El sector agroalimentario español – ¿Cuáles son los principales desafíos de la agricultura en nuestro país? Tenemos varios frentes abiertos. El primero, la sequía. El objetivo es estudiar de qué manera se puede paliar esa falta de recursos hídricos. Otro de los retos que tenemos por delante es la competencia de países terceros. No hay que olvidar que Europa habla mucho de seguridad alimentaria, pero parece que existe una doble vara de medir. A los productores europeos, en este caso los españoles, se les limita muchísimo las herramientas que tienen. En cuanto a fitosanitarios, les obligan a una serie de prácticas que incrementan muchísimo los costes de producción. Además, estamos haciéndoles competir con naranjas, limones y tomates que vienen de Marruecos, Egipto, Brasil, Sudáfrica, de países terceros donde simplemente para equilibrar la balanza comercial en la Unión Europea les interesa importar estos productos y compiten en mejores condiciones contra nuestros agricultores. Eso hace que no seamos competitivos. Cuando vas a competir al supermercado, el margen es mucho más justo, en algún caso incluso a pérdidas. Esto está contribuyendo a la despoblación del medio rural, a que se estén abandonando nuestras explotaciones. La Unión Europea debería ser más proteccionista. Para España como país debería ser una prioridad ser capaz de autoabastecer a su población. Con los medios que tenemos deberíamos ser autosuficientes y no depender de países terceros para comer. Otro de los retos es proteger la industria local, poner aranceles o proteger de alguna manera a los productores españoles y que puedan competir con igualdad de armas. Necesitamos dignificar la labor del agricultor y del ganadero, dignificar el sector primario. Somos un país eminentemente agrícola, no nos olvidemos. No tenemos grandes industrias. Somos un país en el que la industria agroalimentaria pesa mucho. Desafíos del agro – La falta de relevo generacional y atracción de talento joven en el agro es un grave problema. ¿Qué medidas se podrían tomar? La edad media de los agricultores en la Comunitat Valenciana es de 64 años y, en la mayoría de casos, no hay siguiente generación. Todo eso pasa porque las explotaciones no son rentables, por las razones que comentábamos antes. Si fuera muy rentable, sería aspiracional, la gente tendría ganas de trabajar en el sector primario. Hay que dar la importancia que tiene y proporcionar ayudas a los jóvenes agricultores que están produciendo en el ámbito rural. El sector primario es un sector de mucho sacrificio personal, de mucho esfuerzo, de trabajar al aire libre y de no tener horarios. Son necesarios incentivos, facilidades fiscales, subvenciones, ayudas, desgravaciones, etc. – El sector primario demanda una relajación en la prohibición de abonos y fitosanitarios necesarios para el buen desarrollo de los cultivos. ¿Es esto necesario? Más que la relajación, yo creo que la relación les viene más vinculada a los costes, es decir, si tu coste no te permite aplicar productos premium, utilizas productos mucho más económicos para poder sobrevivir. Considero que es bueno como país que haya controles y que todo el mundo sepa lo que está comiendo. Sin embargo, pienso que deberíamos poner un precio mínimo por cosecha para que los agricultores tengan ese mínimo que les van a pagar sí o sí y les permita hacer las cosas bien. Estamos acostumbrados a que el kilo de tomates cueste céntimos y quizá esto debería cambiar. Nadie trabaja gratis, nadie trabaja para no ser rentable. – ¿Está apoyado el sector por la Administración pública? Poco. Parece que España tenga que ser un país de turismo y que todo lo que no sea eso, se le dé menos importancia. El sector primario es el hermano pobre. Desde las Administraciones podrían apoyar más al sector. El agroalimentario es el único modelo de negocio que yo conozco en el que el que más arriesga menos gana. Cómo innova Veganic Nature – La agricultura tiene fama de sector tradicional. Como experto con más de 25 años de experiencia, ¿cómo se innova en este sector? ¿Cómo innova Veganic Nature? Teniendo una edad media de 64 años no es fácil empezar a hablar de nuevas propuestas o de hacer las cosas de manera diferente. El reto aquí es ser capaz de demostrar que esto funciona y que sí se puede cambiar.Yo siempre digo que en este modelo de negocio las cosas no son fáciles y tienes que hacerlas dos veces bien para que te cuenten una. Los productos deben tener una eficacia contrastada y un coste que sea asumible. Y si además son ecológicos, mejor. Nos están ayudando también los supermercados, que están haciendo mucha presión, por interés propio, en no vender productos que no contengan residuos de pesticidas por encima de los permitidos en Europa. Esa presión provoca que la tendencia del agricultor sea cada vez a utilizar más este tipo de productos más sostenibles y respetuosos y menos residuales. – ¿Colaboráis con alguna universidad o centro tecnológico para el desarrollo de esta innovación? Colaboramos con la red de institutos tecnológicos Redit en acuerdos de investigación. También, con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). – ¿Se nota un cierto apetito inversor en el sector? Con la subida de los tipos de interés parece que se ha enfriado un poco, pero sí que es verdad que el mercado de las biosoluciones está muy atomizado. Hay líderes locales, pero todavía no existe un líder claro global en biocontrol. Nosotros aspiramos en cinco años a ocupar el top of mind. Queremos ser el líder global en biocontrol. Sostenibilidad – Por todo lo que llevamos hablando está claro que la sostenibilidad es uno de vuestros pilares fundamentales. ¿Pero lo es también para el resto del sector? ¿No se abusa del greenwhasing? Conozco muy bien casos de empresas que se dedican profesionalmente al greenwashing. Parece que subirse al carro de la sostenibilidad está de moda. Decía Séneca: «No hay viento favorable para el que no sabe dónde va». Muchas empresas no tienen una visión estratégica bien definida y se mueven por modas. Y el greenwashing es la moda actual. Nosotros somos players puros de biocontrol con una marcada vocación desde nuestra misión, nuestros valores, con el ejemplo no de palabra, sino de hechos. No vendemos ni un solo producto químico de síntesis. Podemos decir muy alto y orgullosos que nuestra empresa no contamina el planeta y deja un mundo mejor a las siguientes generaciones. Queremos liderar la revolución de la sostenibilidad desde la coherencia y consistencia del mensaje. Y eso pasa porque tus acciones diarias se conviertan en hábitos y esos hábitos al final se conviertan en una cultura de empresa, una cultura de la sostenibilidad y no en una moda pasajera del momento. Veganic Nature, una startup con 25 años de experiencia – Por su filosofía, ¿consideramos esta empresa una startup? Es una startup, pero empieza con un camino que ya he recorrido y que conozco. Cuando empecé hace 15 años con Idai Nature existía una situación muy diferente a la de ahora. Técnicamente, somos una startup, pero yo creo que los plazos los vamos a acortar mucho por el expertise que acumulamos entre todos y por la deseabilidad social que tiene nuestro proyecto. – Tiene sus ventajas tener una experiencia de más de 25 años. A lo largo de mi vida he fundado más de 20 empresas de diversos sectores. En unas me ha ido bien y en otras, mal. Pero es parte del camino. A veces, se aprende más de las que te van mal, que de las que te van bien. Lo que tengo muy claro es que hay una línea común en todas ellas: liderar con el ejemplo. A mí me gusta un liderazgo de dirección humanista, donde las personas cuentan y existe una cultura de valores familiares. Nuestra propuesta de valor es consistente y coherente con nuestros valores. Y eso genera atracción de talento en el sector. ¿El próximo unicornio español? – La meta: ¿ser un unicornio? Vamos a ser un unicornio en cinco años. Estoy seguro, no tengo ninguna duda. Cada día que pasa lo veo más claro. Estoy muy orgulloso de contribuir con mi granito de arena a una Comunitat Valenciana que se relacione con ciencia, biotecnología e innovación. Quiero ser un ejemplo del cambio que quiero ver en el mundo, como decía Gandhi. Y eso pasa por tener empresas pioneras, líderes del mundo, que generen puestos de trabajo de calidad. – A nivel de facturación, siendo una empresa tan joven, ¿cómo os gustaría acabar el año? No tenemos un objetivo todavía marcado. Este año la idea sería acabar facturando por encima de los dos millones de euros. Estamos empezando y probando. Hemos montado ya dos filiales internacionales. Una está en Argentina y la otra, en México. La empresa ha tenido una valoración de inversores muy alta de salida. Esto nos permite tener recursos, sin necesidad, y focalizarnos en crear equipo y estructura. – Durante toda la entrevista me has comentado que Veganic Nature «va a ser tu gran legado», ¿cerramos la puerta a una nueva reinvención en unos años? Yo seguiré emprendiendo. Tengo más ideas por desarrollar. Pero, en este sector mi legado va a ser este. De todas las empresas que he creado esta es la que me va a hacer sentir más orgulloso y por la que quiero que se me recuerde.

Concienciación y optimización, así evita Phenix el desperdicio alimentario
En España se desperdician 1.201,92 millones de kilos y litros de alimentos y bebidas al año. Se trata de una cifra que pone en evidencia la magnitud de un problema social, medioambiental y económico. Además de millones de personas que pasan hambre en el mundo cada día, el desperdicio alimentario también supone una preocupación para muchas empresas, dado que tirar alimentos a la basura tiene un coste económico importante. Para hacer frente a este problema, Phenix nació hace 10 años en Francia con una visión económica y ética: ayudar a las empresas a la gestionar sus excedentes y que estos puedan aprovecharse mediante la donación. La empresa fue fundada por Jean Moreau, junto a otro socio, tras varios años en el sector bancario. La compañía ya tiene más 200 empleados, está presente en cinco países y ha salvado más de 170 millones de raciones de comida. Su director general en España, Jean Baptiste Boubault, explica que gran parte del trabajo que realizan desde Phenix consiste en educar y concienciar a las empresas de los beneficios que tiene donar alimentos desde el punto de vista económico, pero también social. «Justamente la donación es uno de esos pocos proyectos que cumplen con objetivos financieros, éticos y sociales», explica. Una solución frente al desperdicio alimentario – ¿Cómo surge la idea de crear una empresa para evitar el desperdicio alimentario? ¿Cómo llega a España? Este 2024 celebramos los 10 años de la empresa, que es de origen francés. La montaron dos socios que, con el conocimiento que tenían de la industria alimentaria, veían que muchas empresas tienen excedentes de alimentos y no saben cómo optimizar la gestión de estos. Por otro lado, desgraciadamente estamos en una sociedad que genera pobreza y hay personas que necesitan ayuda. Entonces vieron dos problemas que se podían arreglar a la vez. Además, dos años después del nacimiento de Phenix, en Francia se puso en marcha una ley que incentivó mucho la donación de alimentos, especialmente como alternativa a la destrucción cuando hay exceso de stock. Entonces, esta bonita idea cobró forma con esta ley porque fue un impulso importante para las empresas del sector, para que comenzasen a considerar esta opción de la donación como alternativa a la destrucción. Hoy ya somos 200 empleados y el próximo año esperamos facturar 20 millones de euros. En el día a día demostramos que podemos ser una empresa privada, como cualquier otra con capital privado y generar ganancias, y a la vez ayudar a arreglar un problema social. Alcampo y Danone, entre sus clientes – Trabajáis con empresas, entidades sociales y consumidores. ¿Cómo funciona vuestro servicio? Tenemos varias líneas de negocio, pero la más importante sigue siendo el servicio que prestamos a las empresas del sector alimentario. Nuestro cliente es la empresa tanto distribuidora como fabricante. Por ejemplo, trabajamos con Alcampo, pero también con Danone. Ellos nos pagan un servicio y les ayudamos a identificar cuánto excedente tienen, dónde lo tienen y la razón por la actual se ha generado, así como a medirlo de forma precisa y solucionarlo. ¿Por qué no lo hacen ellos solos? Porque es un trabajo que se aleja de lo que las empresas de la industria alimentaria saben hacer, que es producir y vender. Cuando se salen de este guion, lógicamente están perdidos y no saben cómo optimizar. Nosotros somos expertos en qué hacer con este excedente y todo lo que se pueda donar, lo donamos. Prestamos este servicio apoyándonos en dos patas: tecnología y servicio humano, que son las dos caras de una misma moneda. Cuando empezamos a trabajar con un cliente, hacemos una auditoría para ver dónde está el excedente, cuánto hay, por qué se genera, qué se puede donar y cómo podemos organizarnos. Si tenemos una tienda o un supermercado, con buena voluntad nos podemos organizar para detectar qué productos van a caducar y donarlos. Sin embargo, cuando tenemos 300 supermercados y hay que organizarse a escala, donar es muy complicado, porque hay muchos costes y no es una prioridad. Nosotros nos encargamos de que esto sea un proceso fácil de implementar, respetar la ley y limitar los riesgos. Muchas veces la percepción de las empresas que donan es que asumen un riesgo. Porque si se organizan mal y donan un producto fuera de fecha, les puede perjudicar. Experiencia de más de 10 años – ¿Con cuántas empresas y entidades sociales trabajáis? Ahora en España trabajamos con más de 20 empresas distintas, tanto de distribución como mayoristas o fabricantes, y colaboramos con unas 50 entidades sociales. A nivel global, trabajamos con más de 500 empresas y colaboramos con más de 3.000 entidades sociales. – ¿Qué os diferencia de otras compañías que también ponen solución al problema del desperdicio alimentario? Hay muchas empresas que pretenden ayudar proporcionando soluciones contra el desperdicio alimentario, en España habrá más de 50. Nosotros tenemos un conocimiento muy profundo en distribución y fabricación porque llevamos 10 años en el mercado. Muy pocas empresas tienen esta experiencia, las empresas españolas se han puesto en marcha en los últimos tres o cuatro años. Nosotros empezamos antes en Francia porque allí se instauró antes la obligatoriedad de la donación, así como un incentivo fiscal. Esto nos da una ventaja en cuanto a la experiencia y a la capacidad de prestar nuestro servicio a gran escala en todo el territorio. El 30% de los alimentos se acaban desperdiciando – ¿Qué cantidad de alimentos se están desperdiciando cada año? A escala mundial más del 30% de los alimentos producidos se acaban desperdiciando. Parece una barbaridad, pero aquí agrupamos toda la producción del sector primario, la distribución, la fabricación, el almacenaje, el transporte, etcétera. En cuanto al desperdicio en los hogares, dos de cada tres alimentos se desperdician de media en Europa y en España la estimación es un alimento de cada cuatro. Esto nos indica que España no está a la cola a nivel mundial. El marco regulatorio español – ¿Cómo está el marco regulatorio en España con el desperdicio alimentario? Hay directivas directivas europeas desde hace unos años que los países están aplicando poco a poco a nivel local. España es de los países que lleva más tiempo con acciones, educando y sensibilizando al sector a nivel estatal. Últimamente se han dado varios cambios que creo que son relevantes y que demuestran que España va por buen camino. Hace dos años se puso en marcha una primera ley que estableció lo se llama «la jerarquía de prioridades». Básicamente obliga a seguir un orden de prioridad para ver cómo se ha de gestionar aquello que ya no se puede vender. También un hubo otro cambio importante que mejoró lo que yo llamo la ecuación económica de la donación. Antes, en España, cuando una empresa declaraba una donación a Hacienda, estaba informando de un producto que sacaba de su stock y había que liquidar IVA sobre el valor de este stock. Esto se consideraba un poco una locura por parte de las empresas, porque si yo estoy donando, ¿por qué Hacienda me está cobrando más IVA? Esto hace un par de años se anuló y se instauró el IVA cero sobre las donaciones, que es una ayuda importante y lógica. Los beneficios de donar y evitar el desperdicio alimentario – ¿Qué oportunidades ofrece para un empresa donar? En enero del 2024, se reformó lo que se llama la Ley de Mecenazgo y se pasó del incentivo fiscal del 35% sobre el valor del producto donado al 40%. Se mejoró cinco puntos. Esto es una ayuda que se calcula sobre impuesto de sociedades a final del año. Si yo he donado un valor de 1.000 euros, pues el Estado me autoriza a descontar de mi impuesto en sociedades el 40%. Cuando ves todo esto en conjunto: dejar de pagar IVA y la ayuda fiscal, esto crea un nuevo paradigma para las empresas. Mi trabajo, precisamente, es educar a las empresas en España. A pesar de todos estos cambios normativos de los últimos años, muchas empresas siguen pensando que donar no es interesante. Yo ahora les demuestro, de forma muy clara, que es más interesante que antes. Esto ayuda a que cambien de opinión respecto a la donación. Demostramos que donde ven una pega, hay una oportunidad. Cuando conseguimos cambiar este punto de vista y ven la implicación económica de aplicar esta ley, se dan cuenta de que justamente la donación es uno de los pocos proyectos que cumplen con objetivos financieros, éticos y sociales.

Mutua Levante se suma al Consejo de Empresas del Máster en RSC de la UPV
Mutua Levante se suma al Consejo de Empresas del Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la Universitat Politècnica de València (UPV). La aseguradora, con más de nueve décadas de trayectoria, ya ratificó su compromiso con las prácticas empresariales y financieras éticas y sostenibles convirtiéndose en la primera entidad en inscribirse en el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables a principios de 2023. En el acto de firma oficial del convenio de colaboración, Elena Turrión, consejera delegada de Mutua Levante, explicó que «Mutua quiere contribuir con su experiencia y conocimientos en los proyectos e iniciativas que surjan en este punto de encuentro que es el Consejo de Empresas del Máster en RSC de la UPV en materia de responsabilidad social y sostenibilidad, tanto en lo que respecta acciones formativas como de desarrollo de sostenibilidad en el ámbito social, empresarial y académico». El convenio entre Mutua Levante y el Máster en RSC de la UPV tiene una vigencia de cuatro años, durante los cuales se colaborará tanto en acciones vinculadas al plan formativo, como en otras iniciativas y proyectos conjuntos orientados a la divulgación e impulso de la sostenibilidad en el ámbito universitario y empresarial de la Comunitat Valenciana. «Mutua Levante es ejemplo de cómo conjugar criterios sociales y medioambientales con las decisiones de negocio tiene retornos positivos para la organización y para todos sus grupos de interés. Su experiencia enriquecerá el debate y las iniciativas promovidas desde el Consejo de Empresas del Máster en RSC de la UPV y, además, nos permitirá profundizar en un ámbito prioritario de trabajo: la gestión ética y sostenible de los recursos financieros», destacó Gabriel García Martínez, director del Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV. Integración estratégica de la sostenibilidad Mutua Levante está comprometida, desde su constitución, en 1933, con la integración de criterios sociales en su estrategia y decisiones de negocio. Además, ha aplicado en sus políticas la sostenibilidad medioambiental. Mutua Levante está implementando un plan de reducción de mejora de la eficiencia y de medición y reducción de sus impactos en el entorno, con el objetivo de llegar a ser «una empresa cero emisiones». En 2018, obtuvo la certificación ‘EFR’ como ‘Empresa Familiarmente Responsable’, que concede la Fundación Más familia, con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a aquellas organizaciones que trabajan para mejorar el equilibro entre vida familiar, laboral y personal de las personas en plantilla. Recientemente, ha ascendido a la categoría ‘B+’, «un paso más hacia la excelencia en conciliación familiar». En lo que respecta a las finanzas éticas y la sostenibilidad, Mutua Levante está certificada desde 2023 con el sello EthSi, un distintivo de calidad ética y solidaria que valora las compañías aseguradoras y los productos que comercializan, siendo hasta este momento la primera, y única, entidad de la Comunitat Valenciana que posee dicha certificación. Desde 2016, Mutua Levante, dispone de una Fundación (Fundación Mutua Levante), a través de la cual canaliza su responsabilidad social, mediante acciones solidarias y culturales, que en el año 2023 tuvieron un alcance de 27.000 beneficiarios. La entidad, que recientemente se ha adherido a la Fundación Étnor, mantiene una activa labor de colaboración con diferentes organizaciones y causas sociales. Un plan de estudios pionero en España El Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa (60 ECTS, 600 horas) es un título propio de la UPV. Cuenta con una dilatada trayectoria: está en marcha su decimoséptima edición, con alumnado de todo el mundo, gracias al formato online. Además, ha alcanzado 12 ediciones en Colombia y cinco en República Dominicana, en colaboración con universidades de estos países. El plan de estudios del Máster se complementa con un Diploma de Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad (con 30 ETCS, 300 horas) y un Diploma de Experto (15 ECTS, 150 horas). El director del Máster, Gabriel García Martínez, y la coordinadora académica, Guadalupe Orea, son profesores del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV. El claustro de profesores está formado por profesionales nacionales e internacionales, que desempeñan su labor profesional tanto en la universidad como en el mundo empresarial. El Consejo de Empresas del Máster integra organizaciones como Consum, Fundación Étnor, Caixa Popular, Teika, el Grupo Ribera, Cáritas València, Acteco Productos y Servicios, Sodexo, SanLucar, Grupo Huevos Guillén, Grupo Cajamar, Ángela Impact Economy, Statkraft, EQA, Fundación Valenciaport, Novaterra Grupo, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), Volies, la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de CV (Aerte) y la Asociación Española de Gestores de Administración Pública (AEGAP). Está abierto a otras incorporaciones.

Therminer: cuando el calor que produce un ordenador sirve para calentar un hogar
Si uno se encuentra en una habitación pequeña con un ordenador dentro, es posible que note el calor que desprende el mismo. ¿Por qué no reutilizar esa energía para calentar un hogar o proporcionar agua caliente? Esa fue la pregunta que los ingenieros Gonzalo García y Aarón Molina se formularon un día. Ambos se dieron cuenta de que un servidor que tenían instalado en el garaje de una vivienda en Soria, una de las zonas más frías de España, provocaba que esa área de la casa estuviera mucho más caliente que el resto de estancias. Ahí vieron una gran oportunidad: aprovechar esa energía y reutilizar ese calor que se estaba disipando y desperdiciando. Tras varios estudios de mercado, en 2021 fundaron Therminer, una startup que recupera el calor emitido por equipos de procesamiento de datos y le da una segunda vida generando el calor que pueden necesitar un hogar o una empresa. Se trata de una solución innovadora que no solo contribuye a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente, sino que también permite a los usuarios reducir los costes de su factura. Una caldera computacional para reducir costes En un contexto en el que se buscan nuevas formas de electrificación de la calefacción y hay un crecimiento tecnológico en el sector de la energía, estos dos ingenieros vieron de forma muy clara una oportunidad de mercado. Todo ello teniendo en cuenta, además, que «la producción de calor es el mayor uso final de la energía», explica Gonzalo García, CEO y cofundador de Therminer. Esta startup ha desarrollado una caldera computacional, la Therminer Pod, la cual contiene servidores que producen calor que se recupera y se aprovecha para generar agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria. Se trata de un servicio completamente automático en el que el consumidor solo tiene que preocuparse por seleccionar la temperatura. De esta forma, la startup da respuesta a la demanda de producción de calor y soluciona el desperdicio de la energía. Su tecnología combina los sistemas de refrigeración avanzados para servidores informáticos, con la capacidad de recuperar el calor disipado y reutilizarlo. Esta solución permite, según Therminer, reducir más de un 70% las facturas de luz y calefacción. Del mercado doméstico a la industria La solución energética de estos dos ingenieros se lanzó al mercado en 2021, dirigiéndose principalmente al uso doméstico. Ahora pretenden abrirse también a clientes de la industria. Los fundadores de Therminer, Gonzalo García y Aarón Molina. Fuente: Therminer. «Al validar la tecnología con el mercado doméstico, ofrecemos a las familias una factura cero y, una vez conseguido esto, estamos desplazándonos a unos modelos de mayor tamaño y diseñados específicamente para la industria», destaca el CEO de la empresa. Ahora, la startup trata de enfocarse a clientes de mayores dimensiones, principalmente hoteles, centros deportivos o piscinas climatizadas. Además, mediante esta tecnología, también pueden dar servicio a barrios o ciudades. «Al final, nuestra solución funciona como una calefacción central de un edificio», asegura García. Expansión internacional La startup cerró 2023 con una facturación de 150.00 euros y espera finalizar 2024 con unas ventas de medio millón de euros. Con un total de ocho empleados, Therminer mira al corto plazo buscando dar «un muy buen servicio» a los consumidores y moverse hacia clientes más industriales. De cara a 2025, la startup pretende poner en marcha sus primeros proyectos fuera de España y en 2026 espera comenzar a crecer en otros países. Por otro lado, como parte de su plan de expansión, los fundadores pretenden reforzar su imagen de marca para hacerla más «universal». Así, en los próximos meses, comenzarán una transición en la que Therminer pasará a denominarse ‘Hotta’, «representando tanto el calor que liberan los servidores, como la información que procesan y de dónde venimos», señala el CEO de la empresa. Una adopción paulatina de la tecnología El CEO de Therminer reconoce que su tecnología es «algo novedosa», por lo que es habitual que haya «cierto nivel de desconfianza» entre los consumidores. «Lo mejor que puedes tener son hechos y como tenemos clientes que tienen facturas cero, no hay ningún problema en ponerlos en contacto y que enseñen directamente cómo esta tecnología funciona», agrega García. «Como ocurre con la mayoría de tecnologías que aparecen, dan un poquito de desconfianza, pero cuando ves los beneficios, cambias de opinión. Es justo lo que estamos viendo ahora, que esa adopción ya se está produciendo y que nos podemos desplazar a proyectos incluso más grandes e industriales», concluye.

Las claves de ESIC para que los objetivos financieros sobrevivan a septiembre
Con el inicio del mes de septiembre finalizan para muchos las vacaciones estivales y comienza un periodo de inicio de proyectos, retos y fijación de objetivos. El inicio de una dieta, una rutina de ejercicio físico, continuar con la formación, conseguir un mayor desarrollo profesional o comenzar a ahorrar sistemáticamente… suelen ser metas que nos fijamos durante el periodo de reflexión del verano y que estamos decididos a cumplir con el inicio del curso académico. Sin embargo, este ejercicio de crecimiento personal y profesional tan sano y necesario corre el riesgo de difuminarse entre la rutina y la velocidad cotidiana que comienza de nuevo. La motivación al iniciar una empresa es sin duda fundamental, pero la variable determinante para el progreso constante es la disciplina y la constancia. Hablamos con Klaus Ulrich, docente del Máster en Dirección Financiera y director académico del Grado en Administración y Dirección de Empresas del ESIC Business & Marketing School, acerca de cómo trabajar para visualizar los objetivos que nos hemos puesto en los momentos de energía baja. Trataremos también el estrés y cómo la vorágine diaria en nuestros puestos de trabajo puede afectar a nuestros objetivos. Con motivo de la actualidad financiera, el próximo 25 de septiembre tendrá lugar el «Valencia Investment Meeting 2024» de ESIC. Durante la jornada gratuita, se abordarán los retos en materia de educación financiera, los desafíos del sector bancario en el actual contexto de tipos de interés, así como, la presentación de proyectos empresariales innovadores con sede en la Comunidad Valenciana que están teniendo un impacto positivo en la industria financiera valenciana. Convertir lo puntual en rutinario Todo el mundo entiende que un par de semanas de compromiso con una dieta sana y equilibrada, así como ejercicio diario, no se materializan inmediatamente en un cuerpo musculoso, o que un rendimiento profesional intenso tan solo durante el mes de septiembre no va a valer por sí mismo el ascenso laboral que estás buscando. Esta misma lógica, explica Ulrich, debe aplicarse a la construcción del hábito de ahorro sistemático. «Realizar un par de grandes aportaciones a la cuenta corriente durante el año no va a ser suficiente para mejorar la salud financiera familiar. El hábito del ahorro no solo debe ser eso mismo, un acto rutinario que debe repetirse mes a mes, si no que tiene que venir acompañado de una serie de compromisos personales que traten de garantizar su cumplimiento en el tiempo». De lo contrario, continúa, ese esfuerzo puntual «se perderá entre los impulsos consumistas de las fechas señaladas, los fines de semana o los periodos vacacionales». Por lo tanto, ¿qué nos puede ayudar a edificar este hábito sobre unos cimientos sólidos? Unos cimientos sólidos para nuestros objetivos En primer lugar, debemos considerar el dinero como un medio, no como un fin. Fijarse una cantidad de ahorro deseada al finalizar el año no suele ser por sí mismo un elemento motivador a largo plazo. Cumplir objetivos a corto, medio y largo plazo, gracias a ese dinero acumulado, sí que sirve como elemento impulsor en momentos de flaqueza. Es por ello que, de este objetivo generalista -ahorrar sistemáticamente- deben derivarse otros con periodos temporales de cumplimento acotados y concretos. En este proceso, explica Ulrich, corremos el riesgo de obviar algún periodo temporal y centrarnos mayoritariamente en objetivos a corto plazo (el viaje de las próximas vacaciones a algún lejano destino del sudeste asiático), o en objetivos a muy largo plazo (la compra de la vivienda de nuestros sueños, garantizar las rentas de nuestra jubilación…). Establecer una balanza equilibrada y realista de objetivos es clave para construir el hábito del ahorro. Por otra parte, el ahorro por definición es la cantidad monetaria resultante de la diferencia entre nuestros ingresos y nuestros gastos. Tenemos dos maneras de entender el ahorro, lo que nos queda después de haber pagado todos nuestros gastos, o la cantidad de dinero que hemos reservado desde el momento del cobro de nuestras rentas y en base a la cual fijamos posteriormente nuestros gastos. El pre-ahorro, un gran aliado El conocido como pre-ahorro es uno de nuestros mejores aliados para nuestra misión. Consiste en fijar la cantidad de dinero que queremos ahorrar, y no contar con ella para nuestros gastos corrientes mensuales, es decir, priorizar el ahorro frente al gasto, acomodar y ajustar nuestro nivel de vida a la cantidad que nos hemos propuesto ahorrar, y no tratar de llegar a esta cifra a posteriori, a final de mes. Lo mejor para ello es realizar una transferencia a una cuenta bancaria independiente, reservada solo a operaciones de ahorro e inversión. «Ahorro e inversión deberían ser un binomio inseparable; con el hábito del ahorro comenzamos a construir nuestro patrimonio, y por tanto se hace necesario gestionarlo de la mejor manera posible, de acuerdo con nuestros objetivos, preferencias y perfil de riesgo. El dinero no solo es una herramienta, sino también una manera de valorar nuestro tiempo y el riesgo asumido en nuestras decisiones», explica el docente del ESIC. Y continúa: «El salario es la cantidad de dinero que recibimos por alquilar nuestra fuerza laboral a la empresa, desarrollar nuestro trabajo en un periodo de tiempo determinado y generar un valor económico y social. Los beneficios obtenidos en nuestros proyectos empresariales o nuestras inversiones son también una cuantificación monetaria del valor generado por la prestación de servicios demandados por la sociedad que los consume». No invertir patrimonio, una receta para perder valor Tener un patrimonio sin invertir equivale a la pérdida progresiva de su valor, fruto de la pérdida de valor de la moneda y por tanto del incremento sostenido de los precios en la economía. Es decir, la devaluación de nuestro patrimonio es también la devaluación del tiempo y riesgo dedicados a su consecución. Entendiendo el tiempo como un bien cada vez más valioso, puesto que cada minuto que transcurre es un recurso más escaso, resulta prioritario darle el valor que merece. Poner a trabajar el ahorro en alguna de las miles de herramientas que hoy en día tenemos a nuestra disposición en función del riesgo que queramos asumir es una tarea fundamental, no solo para conseguir nuestros objetivos, sino también para darle el valor que se merece al trabajo, sacrificio y riesgo que dedicamos a diario. Este último punto es sin duda una de las más potentes fuerzas a largo plazo para continuar con el hábito del ahorro que muchos están dispuestos a iniciar este septiembre, poner nuestro dinero a trabajar y que poco a poco vaya haciendo crecer nuestro patrimonio, acercándonos cada vez más y de una manera más rápida a nuestros objetivos vitales. La educación financiera es prioritaria para asimilar y entender el valor del ahorro, con este inicio de septiembre, comprometerse a formarse en esta materia es sin duda uno de los propósitos más útiles y necesarios para lograr nuestras metas.

Producción propia y directos, entre las claves de la nueva temporada de À Punt
El 9 de septiembre empieza la nueva temporada de À Punt con una oferta televisiva más completa y competitiva. Después del verano, la radiotelevisión valenciana revoluciona su parrilla con el estreno de dos grandes magacines en directo, uno por la mañana y otro por la tarde, y la vuelta de los programas estrella de la cadena en el prime time. Para el director general de À Punt, Alfred Costa, el impulso de la Generalitat a este proyecto «ha permitido activar algunos proyectos destinados a conseguir tres objetivos prioritarios: incrementar la producción propia y las horas de directo hasta el 80% de la parrilla; apostar todavía más por la proximidad; y ser motor del sector audiovisual valenciano como industria estratégica para la creación de puestos de trabajo y dinamizadora de la economía local, además de activar la ficción seriada como marca de identidad de la casa». La primera gran apuesta es Bon Dia Comunitat Valenciana, el magacín matinal presentado por Ximo Rovira y Gemma Juan. De lunes a viernes, de 10h a 13h, ofrecerá una experiencia completa de actualidad y entretenimiento. Durante tres horas en directo, el programa abordará una gran variedad de temas sociales, culturales, de actualidad, fiestas, consumo, trabajo o educación que afectan a las comarcas de Castellón, Valencia y Alicante. Presentado por Àlex Blanquer, En directe es el segundo gran estreno de À Punt. De lunes a viernes, de 18:30 a 20:30h, este magacín ofrecerá multitud de conexiones en directo y reporterismo. Cada día un equipo de siete reporteros -que conocen muy de cerca los pueblos que visitan- nos acercarán lo ultima hora y las mejores historias, articulando actualidad y servicio público como ejes fundamentales de la cadena pública. Y en este nuevo curso televisivo 2024-2025, vuelve L’Alqueria Blanca, la serie más mítica de la televisión valenciana, que ya cumple 16 temporadas emitidas y que nos muestra con humor, sencillez y con tono costumbrista muchos de los valores, tradiciones y cultura de los valencianos. Vuelven los programas estrella al prime time Cada noche de lunes a viernes, vuelven los programas estrella con nuevos capítulos para impulsar el prime time de À Punt. A las 22:45 horas, los lunes será el turno de los reportajes de investigación de Zoom, los martes llegará una nueva temporada del esperado true crime L’hora fosca, los miércoles continúa Valencians al món con nuevos países fascinantes por descubrir y, los jueves se estrena una nueva entrega de Xino Xano, que muestra las nuevas aventuras del valenciano más chino, Hu Zhao, en los pueblos de la Comunitat Valenciana que visita. Esta temporada, Sagunto, Alcoi, Calp, Sueca, Altura y Villajoyosa son algunos de sus destinos. Concursos y gastronomía También continúa diariamente la doble dosis de concursos y entretenimiento que nos trae Atrapa’m si pots en horario de sobremesa con Òscar Tramoyeres y A la saca después de los informativos NTC nit, que presenta el también humorista Eugeni Alemany. Tampoco faltarán nuevas recetas del programa de gastronomía La cuina de Morera, ahora después del informativo NTC migdia, o el programa de bienestar animal Animalades, dirigido al público más familiar. Cine para las noches del fin de semana Esta nueva temporada viene cargada de ficción de calidad para las noches del fin de semana. Los viernes, À Punt propone una Nit de detectius con películas de suspense y crímenes, mientras que los sábados, el entretenimiento está asegurado con La gran estrena, los mejores largometrajes en sistema dual, en castellano y en versión original. Mientras llegan los protagonistas de L’Alqueria Blanca a la pantalla, la noche de los domingos hay que reservarlos para series como Delta o Dieciocho, con la participación de muchos actores y técnicos valencianos. Más producción propia La hoja de ruta de la televisión pública pasa por ofrecer más y mejor información de proximidad. Cada mañana a las 7h, Xavier Borrás despertará a los valencianos con Les notícies del matí. A las 14:00h, Marta Ventura nos ofrecerá toda la actualidad del día en el NTC migdia mientras que el NTC nit será conducido por Amparo Fernández. Los fines de semana será Carolina Salvador quién nos traerá toda la actualidad. Además, el 9 de septiembre se estrena también Grada 20:30, presentado por Juanma Melero e Isabel Sánchez, y que cuenta con firmas muy destacadas del periodismo deportivo. Algunos de los nombres que debatirán sobre la actualidad deportiva son Cristina Bea, Pedro Morata, Paco Lloret, Fran Guaita, Hugo Ballester, Esther Collado, Dani Meroño, Manolo Montalt, Paco Polit o Kike Mateu, entre otros muchos Para acabar, hay que destacar La via verda como programa de producción propia que cumple sus 100 primeros programas el 11 de septiembre. Con Mathies Muñoz como presentador, À Punt recupera el medioambiente y nuestro entorno como referente informativo.