Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 30

Marián Cano: «El daño en el calzado ha sido tal que afectará a tres colecciones»
Economía

Marián Cano: «El daño en el calzado ha sido tal que afectará a tres colecciones»

«Tenemos claro que esta situación de crisis va a afectar a tres temporadas: la actual campaña de verano, la de otoño-invierno 2020 y la de primavera-verano de 2021», reconoce Marián Cano, presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal). Por ello, reclama «un plan específico» para favorecer la recuperación de este sector. «Desde que saltó la crisis venimos reivindicando desde Avecal que el Gobierno impulse medidas concretas de apoyo a nuestra industria como la prolongación de los ERTE, la agilización de los pagos y devoluciones pendientes  por parte de las administraciones públicas, así como un mayor apoyo a través de ayudas específicas. También es muy importante que la presión tributaria se reduzca para las empresas», reivindica. A su juicio, la apertura de los comercios está ayudando a dinamizar la recuperación de la industria, «ya que uno de nuestros clientes tradicionales es el comercio multimarca. Sin embargo, -estima- la recuperación se va a producir de manera paulatina». Por otro lado, -advierte- «no podemos olvidar que el consumo de moda es muy sensible a las crisis económicas, por lo que en cada país, en función de su situación particular, la recuperación será más o menos rápida». Desde Avecal están esperando a que se estabilice el ritmo de compras en el comercio y recupere cierta normalidad y consideran que aún es pronto para emitir un juicio de valor realista, «aunque estamos convencidos de que con la apertura de las grandes superficies y de los comercios las cifras de ventas se van a reavivar, pero probablemente no tanto como nos gustaría», reconoce. Cano explica también que «el sector del calzado está viviendo la desescalada con incertidumbre, lo que nos obliga a ser muy prudentes». Durante el confinamiento, -recuerda- «las empresas tuvieron que adoptar una serie de medidas según el comercio se iba cerrando». Una vez pasada esta etapa, la producción por parte de las industrias del calzado se ha ido retomando a medida que los comercios han comenzado con su actividad, «haciéndoles llegar así los pedidos que habían quedado paralizados», señala. Ahora mismo el sector ha entregado el producto de primavera/verano que habían encargado sus clientes, pero «ahora falta por materializar el cobro y la venta de estos productos», reconoce Marián Cano que considera que «va a ser muy difícil salvar esta temporada ya que las empresas están centradas en ver cómo pueden dar salida a las colecciones que tenían previstas para este invierno». De hecho, -especifica que «el sector tiene claro que esta situación de crisis va a afectar a tres temporadas: la actual campaña de verano, la de otoño-invierno 2020 y la de primavera-verano de 2021«. En estos momentos también, explica la presidenta de Avecal, las empresas se encuentran reconfirmando algunos pedidos para la temporada de invierno. De hecho, están viendo ahora cómo pueden vender las colecciones que presentaron en las ferias celebradas para la temporada de otoño-invierno, pero cuya comercialización se tuvo que paralizar al no poder moverse los agentes de las marcas. Mientras, en el ámbito internacional están habiendo ya algunos movimientos comerciales pero reconoce que «las exportaciones han caído debido a la paralización del mercado que ha habido en Europa durante estos meses de confinamiento». Medidas laborales Los ERTE también han sido una medida adoptada por las empresas del sector «con el fin de adaptar sus estructuras a la actual carga de trabajo y poder mantener su actividad empresarial», argumenta Marián Cano. «En algunos casos, -continúa- las empresas sí que han podido recuperar a los trabajadores, pero depende de la situación de cada una. A pesar de todo, las compañías están trabajando con todas sus fuerzas para superar esta situación tan compleja», corrobora. En cuanto a la falta de liquidez por parte de las empresas fabricantes del calzado, Marián Cano confirma que «ha sido uno de los principales problemas que han tenido que afrontar  para poder hacer frente al aplazamiento de pagos en las mercancías suministradas y a otro tipo de gastos derivados de su actividad empresarial habitual. Los prestamos ICO han supuesto una ayuda para subsanar el problema, aunque no ha sido el único recurso utilizado, aquí las relaciones con las entidades bancarias que han facilitado la financiación a las compañías han jugado un papel esencial«, admite. El sector todavía no ha podido hacer números para cuantificar las pérdidas debido a esta crisis sanitaria «aunque van a ser grandes» valora. «Creemos que hasta 2021 no vamos a recuperarnos del impacto que nos ha dejado esta crisis. El daño causado para la industria del calzado ha sido tal que afectará probablemente a tres colecciones», subraya. Respuesta solidaria e inmediata Por último, Marián Cano informa que  «las empresas del sector han dado una respuesta eminentemente solidaria e inmediata para ayudar a la sociedad cuando necesitaba material sanitario. No obstante, el sector del calzado va a seguir trabajando para continuar siendo un referente en la comercialización y fabricación de calzado de calidad a nivel mundial», especifica.

D. Almeida (Conforama): «La Comunitat es la región con más tiendas de España»
Empresas

D. Almeida (Conforama): «La Comunitat es la región con más tiendas de España»

Conforama, la firma europea para el equipamiento y decoración de la casa inauguró a principios de junio un nuevo centro logístico en el municipio de Llíria, en la provincia de Valencia que abastecerá a 40 establecimientos en España y 12 en Portugal, de los que ocho de ellos están en la Comunitat Valenciana. En los próximos años, la compañía tiene previsto 20 aperturas más en España. La plataforma está ubicada en el Polígono de Carrasses y ha supuesto la creación de más de 100 puestos de trabajo directos. Hablamos sobre esta operación con David Almeida, director general de Conforama Iberia. – ¿Por qué han elegido el Polígono de Carrasses para ubicar su nueva plataforma? ¿Y por qué Valencia o la Comunitat Valenciana? Desde el principio, buscamos un emplazamiento que nos permitiese poner en marcha un centro clave en la estrategia de crecimiento de Conforama en toda la península. Y, sin duda, el Polígono el Carrasses, en Valencia, cumplía esos requisitos. Este centro nos va a permitir centralizar toda la logística, con el objetivo de ofrecer un mayor y mejor servicio al cliente, mejorar la disponibilidad de producto y reducir los plazos de entrega en España y Portugal. – ¿Cuál es su presencia actual en la Comunitat Valenciana? Conforama cuenta con un total de ocho puntos de venta en la Comunidad Valenciana, repartidos entre Alicante (Alicante, Benidorm, Finestrat, La Zenia), Castellón (Castellón) y Valencia (Alfafar, Burjassot y Sagunto). De hecho, en la actualidad, la Comunitat Valenciana es la región de España con más tiendas de Conforama, lo que demuestra la importancia estratégica que tiene para nosotros. «El centro nos va a permitir ofrecer un mayor y mejor servicio al cliente, mejorar la disponibilidad de producto y reducir los plazos de entrega en España y Portugal» – ¿Qué inversión han realizado para poner en marcha dicha plataforma? Por política de empresa, no podemos revelar este tipo cifras. Pero, sin duda, puedo afirmar que se trata de uno de los proyectos más ambiciosos que hemos llevado a cabo desde que iniciamos nuestra actividad en España. No solo en términos de inversión, sino como apuesta a largo plazo. – ¿Cuáles son las tecnologías que aporta dicha área logística? El nuevo centro logístico cuenta con 58.192 m2 de almacén, incluido un edificio administrativo de 1.140 m2 y 50 muelles de carga. Tiene capacidad para unos 60.000 palés, lo que representa alrededor de 80.000 m3 de productos. Además, el centro cuenta con los últimos avances en sistemas de seguridad y vigilancia. Esta plataforma también refleja la apuesta por la sostenibilidad de Conforama y, entre otras características, cuenta con paneles solares, luminaria led y nos permite sacar el mejor partido de la luz natural de Valencia gracias a las numerosas claraboyas que hemos instalado. – ¿Qué protocolo de seguridad han implantado con motivo de la COVID-19? Nuestra máxima prioridad es la seguridad y bienestar de todas las personas que trabajan en este centro logístico, al igual que en nuestras tiendas. Estamos siguiendo todos los protocolos establecidos por el Gobierno y las autoridades sanitarias para que nuestros trabajadores puedan desarrollar su labor en un entorno seguro. Entre otras medidas, facilitamos la desinfección de manos con hidrogel, los empleados utilizan mascarillas y desinfectamos los espacios comunes. «En Conforama siempre apostamos por el empleo local. Por ello, hemos estado en contacto con el Ayuntamiento de Llíria para el desarrollo de este proyecto» – ¿Tienen calculado el impacto económico que supone la creación de puestos de trabajo en un municipio como Llíria? Además del impacto de los 100 empleos directos, confiamos en que nuestro nuevo centro logístico genere también puestos de trabajo indirectos y repercuta de forma positiva y significativa en comercios y empresas de la zona. – A la hora de crear el empleo, ¿se ha hablado con los ayuntamientos limítrofes? ¿Son trabajadores locales? En Conforama siempre apostamos por el empleo local y, en este caso, hemos seguido los procesos de contratación habituales pautados por el departamento de Recursos Humanos. Además, hemos estado en contacto y en comunicación constante con el Ayuntamiento de Llíria para el desarrollo de este proyecto. Centro logístico de Conforama en el Polígono de Carrasses de Llíria –  ¿A cuántas tiendas abastecerá la plataforma? ¿Qué papel va  a jugar la venta online? Gracias a su capacidad, la nueva plataforma dará servicio logístico a las 52 tiendas de Conforama operativas en la península ibérica en la actualidad, 40 establecimientos en España y 12 en Portugal. Pero también a los futuros establecimientos que prevemos abrir como parte de nuestro plan de expansión, como nuestras nuevas tiendas en Huércal de Almería, Terrassa (Barcelona) y Lisboa (Portugal), todas con fecha de apertura durante el presente mes de junio. Además, este centro jugará un papel muy importante en nuestra estrategia para seguir impulsando el comercio electrónico hará crecer la venta online de Conforama y hará posible reducir los plazos de entrega. – Concretamente, ¿qué capacidad de respuesta van a tener a las solicitudes de sus clientes tanto de tiendas como de clientes online? La apertura de este nuevo centro logístico no solo reducirá los plazos de entrega a nuestros clientes online, sino también para los pedidos en tienda. En definitiva, nos permitirá mejorar la calidad de nuestro servicio. La satisfacción de nuestros clientes es nuestro principal objetivo. Por eso, trabajamos de forma constante por mejorar su experiencia y ofrecer un trato personalizado, presencial y online. –   ¿Qué tipo de producto alberga?  Este nuevo centro logístico alberga referencias de todas las categorías de producto que se pueden encontrar en cualquier tienda de Conforama y en nuestra página web. Desde sofás y muebles de salón, hasta colchones, cocinas, mobiliario de despacho, dormitorios adultos e infantiles, electrodomésticos y objetos de decoración. En definitiva, todo lo necesario para equipar, decorar y personalizar una casa. – ¿Tienen previsto abrir nuevas tiendas en la Comunitat Valenciana? En Conforama estamos llevando a cabo un plan de expansión en la península muy ambicioso, que nos llevará a sumar hasta 20 nuevas tiendas durante los próximos años. La Comunitat Valenciana es clave en nuestra estrategia y es la región de España donde contamos con más puntos de venta. – Durante las obras del nuevo centro logístico encontraron un búnker de la Guerra Civil que se ha respetado y restaurado como valor de memoria histórica. ¿Tienen previsto que pueda ser visitado por la población? Efectivamente, durante las obras se encontró un búnker de la Guerra Civil que se ha respetado y restaurado como valor de memoria histórica. Este se puede visitar solicitando autorización al Ayuntamiento de Llíria.

El juguete reclama líneas de ayudas para las aseguradoras de crédito comercial
Economía

El juguete reclama líneas de ayudas para las aseguradoras de crédito comercial

José Antonio Pastor, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) reclama «la puesta en marcha de nuevas líneas de ayudas para las aseguradoras de crédito comercial», tal y como han puesto en marcha otros países europeos. Una cuestión que también expusieron las mismas aseguradoras durante la cumbre que está celebrando la CEOE. Y así lo hizo saber Antonio Huertas, presidente de Mapfre  que defendió el papel del seguro de crédito y lo definió como “vital para asegurar el tráfico comercial entre las empresas». En este sentido, José Antonio Pastor explica que en el mercado nacional se van recuperando los pedidos pero «con dificultades» debido a la cobertura de riesgo comercial. Concretamente, «las aseguradoras de crédito han bajado el rating. Es decir, la cobertura de los volúmenes que teníamos contratado con ellos han bajado o no nos cubren«, incide. Por ello, el presidente de AEFJ considera que el Gobierno, debería incluir, entre las medidas de liquidez adoptadas para las empresas, nuevas líneas para las aseguradoras de crédito comercial.  «Si las aseguradoras de crédito comercial bajan los rating, van a provocar que las empresas sirvan menos producto, ya que estas solo van a servir lo que tienen asegurado. Si la aseguradora no cubre a la empresa significa que si hay algún problema de pago esta no recupera el dinero, ni tan siquiera del seguro», especifica. Pastor añade también que los propios informes de crédito y caución dicen que el 18% del tejido empresarial español estaría en riesgo alto y muy alto de impago. Por ello, -reitera- «pedimos que se trate esta cuestión porque, aunque en primera instancia se trata de un problema de las compañías de seguros, se va a transmitir a la recuperación económica en la medida en que si no te puedes aprovisionar bien, en nuestro caso, la campaña de Navidad será mala», subraya. Según datos de la propia AEFJ, el sector del juguete en España integra alrededor de 250 empresas en todo el territorio español, el 40% de ellas están en la Comunitat Valenciana,  facturan alrededor de 1.600 millones de euros, exportan por valor de 650 millones de euros y generan cerca de 5.000 empleos directos y unos 25.000 indirectos. Por su parte, la caída del consumo en el mes de marzo ha sido de un 20%, en abril superior al 40% y en mayo alcanzó el 20% con respecto a los mismos meses del año anterior. En estos momentos, explica Pastor que el sector está retomando la actividad poco a poco en la medida en que el comercio físico va abriendo sus puertas y «enfocando, con mucha incertidumbre, la campaña de Navidad que es donde nos jugamos el 70% del consumo del mercado nacional», matiza. Afortunadamente, -adelanta-, «la exportación nos permite desestacionalizar la producción». De hecho, está funcionando muy bien y ha registrado ligeros crecimientos. «Cierto es -aclara- que clientes como Francia, el mercado ha bajado, pero la actividad comercial en cuanto a aprovisionamientos no, con lo cual, hemos podido seguir trabajando con ellos. Alemania, Reino Unido yAustralia, incluso en el periodo de confinamiento, son mercados que han crecido y hemos seguido trabajando con ellos y este hecho ha favorecido nuestra actividad exportadora«. Durante el periodo de confinamiento, el máximo representante del juguete en España confirma que «el mercado ha seguido funcionando gracias al canal online que ha registrado un incremento del 20% en España». Los juguetes más demandados por los internautas han sido los puzzles, los juegos de mesa y todo aquello que estuviera relacionado con las manualidades. Sobre la situación del empleo en el sector, Pastor destaca que las empresas han practicado el teletrabajo como en muchos otros sectores. «Conforme se ha ido iniciando la actividad ha ido descendiendo esta práctica aunque creo que ha venido para quedarse«. También ha habido muchas empresas que se han acogido a ERTE, prácticamente el 40% ellas, según refleja una encuesta que han realizado entre sus asociados. Además, su carácter estacional ha posibilitado que muchas empresas hayan establecido acuerdos con sus trabajadores de permuta de vacaciones, lo que ha posibilitado no llevar a cabo ERTE y que «los trabajadores pudieran seguir cobrando sin necesidad de recurrir a la ayuda de la Administración», señala. La Navidad comienza en octubre Tal y como confirma Pastor, «la campaña de ventas comenzará en octubre». Aunque la fabricación está en marcha desde principios de año ya que hay productos que necesitan tiempos de fabricación muy largos porque hay que aprovisionarse de piezas que luego se van ensamblando en los meses de septiembre para poder estar sirviendo en octubre «porque en noviembre, incluso a principios de diciembre, estamos haciendo repeticiones», clarifica. Unir necesidades industriales con la innovación que ofrecen las startups Igualmente, el juguete se ha unido al programa de retos impulsado por la Conselleria de Economía Sostenible, a través de la Dirección General de Industria y en el que también participa la CEV junto con Startup Valencia que tiene como objetivo unir las necesidades de los diferentes ámbitos industriales con las posibilidades que ofrecen las startups. En estos momentos, el sector del juguete se encuentra detectando y priorizando sus necesidades. Pastor valora positivamente dicha iniciativa ya que en cuanto al juguete en sí, hay que tener en cuenta de que se trata de un producto de imitación. «Es decir, -aclara- nosotros acabamos convirtiendo en juguetes los productos que hay en la vida real porque los niños quieren jugar con ellos y lo mismo ocurre con las tecnologías que están entrando en nuestras vidas, los niños quieren jugar con ellas. Por ello, estamos en el proyecto desde el principio y seguiremos estándolo y haremos todas las aportaciones que podamos porque entendemos que se pueden traducir en soluciones tecnológicas para nuestras empresas«. El juguete, un bien de primera necesidad Sobre la próxima campaña de Navidad, Pastor manifiesta que el juguete es muy resistente, «ni tiene grandes caídas ni grandes crecimientos, desgraciadamente. En crisis anteriores, ha caído un 10% cuando otros sectores estaban registrando descensos de entre el 20 y el 30%. Cuando llega la Navidad, si hay niños en los hogares, hay juguetes, aunque puede ser que no haya la misma cantidad que en momentos de menos preocupación económica. Pero, el juguete se comporta en Navidad como un producto de primera necesidad», incide. De todas formas, el presidente de AEFJ considera que «es muy difícil hacer previsiones debido a su alta estacionalidad, ya que el 70% de las ventas del mercado nacional se producen en las últimas seis semanas del año. A todo ello se suma la incertidumbre de cómo va a responder el público a la reapertura del comercio, cómo se va a comportar como consumidor, la frecuencia de ir a tienda, si irá con niños o sin ellos, si tendrá aprensión a la hora de entrar en los comercios, cómo se va a comportar el canal online…», relata. Por otra para, la situación actual sí que se va a reflejar en el diseño de los nuevos juguetes. De hecho, ya hay muñecas con mascarilla, nuevos superheroes que son los héroes de esta crisis, «pierde Superman y gana el enfermero», señala Pastor quien añade que  «si se instalan en la sociedad nuevos valores los juguetes los reflejarán y los transmitirán».

T. Beneyto (Euromoda): «La mascarilla ha venido para quedarse»
Empresas

T. Beneyto (Euromoda): «La mascarilla ha venido para quedarse»

«La mascarilla es una prenda que ha venido para quedarse, incluso cuando tengamos la vacuna contra el coronavirus», explica Toni Beneyto, gerente de Creaciones Euromoda. A su juicio, «si nos pusiéramos la mascarilla para protegernos nos ahorraríamos otras enfermedades. Se trata de una cuestión de educación. No es necesario llevarla siempre, pero si esa persona no se encuentra bien debería llevarla para no contagiar a los demás». Creaciones Euromoda es una empresa con sede en Bocairent (Valencia) que cuenta con más de 90 trabajadores y 33 años de historia y que, con motivo de la crisis del coronavirus, «nos hemos tenido que apoyar en la fabricación de mascarillas y productos sanitarios». Una situación que ha dado «cierto alivio a la compañía» y que les ha permitido mantener al 100% de la plantilla e incluso a contratar a 12 o 14 personas más.«Estamos a plena producción», confirma su gerente. Su negocio original consiste en la fabricación de ropa para el hogar. “Somos una empresa completamente vertical», explica Beneyto. La compañía compra el tejido y su valor añadido reside en contar con máquinas digitales de estampación. «El producto lo cortamos, lo procesamos, lo confeccionamos, lo estampamos y lo vendemos”, precisa. Producen fundas nórdicas, sábanas, cortinas, cojines… y, además, «estampamos mucho tejido para moda de señora, hombre e infantil», señala. Un año diferente «Todos los años, -incide Benyeto- en abril, mayo y junio bajan las ventas porque son meses de transición ya que en primavera ni podemos vender producto para verano ni para invierno. Pero este año ha sido diferente», sostiene. La compañía  fue de los primeras en ponerse a fabricar mascarillas. El primer paso fue poner en marcha una campaña solidaria. «Se nos ocurrió entregar al Ayuntamiento de Bocairent 10.000 mascarillas que se regalaron a los vecinos».  Todo ello ocurrió en un momento en el que no había mascarillas en ningún sitio. «Eran vacaciones de Semana Santa, -continúa- y decidimos ir a fábrica para hacer mascarillas y regalarlas a la gente. Una decisión que fue muy bien acogida por la plantilla». A partir de ese momento, comenzaron a recibir llamadas de distintos hospitales, geriátricos, Conselleria… El gerente de Euromoda decidió reinventarse e ir remodelando y reestructurando algunas máquinas para ponerse a fabricar mascarillas. Además, «hemos comprado maquinaria nueva para producciones más grandes tanto en China como en el mercado local». En total, la compañía ha invertido entre 100.000 y 150.000 euros. Actualmente están fabricando 250.000 mascarillas a la semana. Del total, 30.000 se quedan en España y de estas, 20.000 son para la Comunitat Valenciana. El resto se va al mercado de exportación sobre todo a Francia y Alemania. Su especialidad, diseñar la mascarilla Cuando el gerente de Euromoda decidió fabricar mascarillas, su condición de estampadores y diseñadores les llevó a  enfocar la producción a lo que les interesaba: hacer mascarillas con diseños creados por ellos, con el logotipo de hoteles, fabricantes de coches, compañías aéreas…   ya que «somos capaces de personalizar cualquier mascarilla y además con rapidez, una ventaja competitiva con respeto a otras empresas», corrobora Beneyto. El gerente de la compañía nos confirma también que están desbordados en la fabricación de ropa para el hogar. «Pensamos que lo ha ocurrido, como consecuencia del coronavirus, es que la gente ha estado mucho tiempo en casa y, por primera vez, han considerado que era más importante cambiar la ropa del hogar que invertir en ocio». Labor solidaria a favor de PayaSOSpital La segunda semana de junio pusieron en marcha una campaña solidaria para PayaSOSpital, una asociación no lucrativa que alegra la vida de los niños hospitalizados de la Comunitat Valenciana y que se ha visto muy perjudicada debido a la crisis del coronavirus porque no han podido entrar en los hospitales a desarrollar su labor. La organización decidió llamar a la puerta de Euromoda para pedirles colaboración y obtuvieron un sí por respuesta. “Lanzamos una campaña de venta de mascarillas a través de la web y el beneficio que obtuviéramos con su venta era para ellos. Desde PayaSOSpital decidieron los diseños, nosotros nos hemos encargado de fabricar y de estampar 15.000 mascarillas que se agotaron en tres horas y que colapsaron nuestra web. Para el próximo 23 de junio, hemos previsto hacer el doble”, subraya Beneyto. Esta acción -destaca el gerente de la compañía textil- «nos ha servido también para que la gente entrara en nuestra web y, además de comprar mascarillas conociera y adquiriera nuestros productos». Pero su labor solidaria no ha terminado aquí. Con el Ayuntamiento de Bocairent llevaron a cabo una segunda campaña cuando dejaron salir a los niños a la calle. «El Ayuntamiento quería comprarnos mascarillas infantiles y le propusimos hacerlas en las que estuviera estampada la frase “soc de Bocairent”. «Al consistorio le encantó la idea. Con lo cual nosotros junto con otra empresa y el ayuntamiento patrocinamos esta iniciativa y fabricamos 6.000 mascarillas reutilizables», explica. Sin embargo, matiza, a pesar de que a nosotros nos va bien, “la situación del sector no es buena ya que hay empresas que están sufriendo mucho y no hay alegría en el mercado. Además, es posible que muchos de nuestros clientes no abran”. Por ello, a Toni Beneyto le gustaría que desde la Administración les ayudaran un poco más. «No puede ser que vengan a pedirnos ayuda, que trabajemos sábados y domingos para enviar mascarillas, algo que hemos hecho con mucha ilusión y que después se vayan a China a comprarlas y se olviden de nosotros. Deben acordarse de que en los momentos difíciles nosotros estábamos allí”, incide. El gerente de Euromoda señala también que les han congelado las subvenciones que había por parte de la Conselleria de Economía Sostenible para renovar maquinaria. «Con lo cual, Portugal, Polonia y Turquía que sí que han realizado grandes inversiones subvencionadas por sus gobiernos, se pueden posicionar por delante de nosotros. Por ello, al textil no lo veo un buen futuro», sostiene. Un crecimiento del 500% de la venta online «La venta online nos ha ayudado mucho ya que en nuestro territorio, el 100% de nuestros clientes cerraron, pero nuestros clientes han podido comprar online y el servicio de transporte ha funcionado». De hecho, Toni Beneyto nos confirma que el crecimiento en este canal ha sido superior al 500%. En cuanto a la facturación, Toni Beneyto explica que cierran el año fiscal el 30 de marzo. «Ya disponemos de cifras de los meses de abril y mayo y, comparadas con otros años, se trata de los meses en los que más hemos facturado. Pensamos que junio será también espectacular. De hecho, pensamos que este año podemos crecer en torno a un 15 o un 20%», concluye Beneyto.

A. Requena (IVI): «Si no hubiéramos parado habrían nacido unos 2.000 niños»
Empresas

A. Requena (IVI): «Si no hubiéramos parado habrían nacido unos 2.000 niños»

La crisis del coronavirus ha obligado a Grupo IVI en España a parar su actividad cerca de un mes y medio, periodo en el podrían haber nacido entre 1.500 o 2.000 niños solo con la ayuda de sus clínicas y teniendo en cuenta que el 10% de los bebés que nacen en España se debe a la reproducción asistida. A finales de abril retomaron su actividad y, a día de hoy «no estamos al 100%, pero nos encontramos en unos niveles bastante aceptables», reconoce Antonio Requena, su director Médico. De hecho, subraya que están sorprendidos porque «estamos teniendo una recuperación muy positiva. En cuanto a primeras visitas estamos en los mismos niveles que en 2019 y lo mismo ocurre con el volumen de tratamientos». A pesar de todo, califica este año como «difícil» y «nos servirá  para prepararnos para que en 2021 sigamos creciendo como lo estábamos haciendo hasta ahora». El Grupo IVI cuenta con más de 65 centros en todo el mundo. En España está presente prácticamente en todas las provincias y, en el extranjero, en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Italia, Panamá, Portugal y Reino Unido. A principios de 2017, IVI llega a Estados Unidos de la mano de RMANJ. La fusión que dio lugar a IVI-RMA Global, consolida a IVI como el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. – ¿Cómo se ha visto afectado el Grupo IVI por la crisis de la COVID-19? Se ha visto afectado como la mayoría de las clínicas en España que se dedican a la reproducción asistida. A partir de marzo comenzamos a reducir los tratamientos de reproducción y no comenzamos a hacer otros nuevos. Cuando comienza a expandirse la pandemia por Europa, en aquellos momentos, todavía no había demasiados datos sobre qué podía pasar con los embarazos y los tratamientos de reproducción. Con lo cual, las sociedades científicas europea y española mandaron comunicados en los que recomendaban que debíamos ser cautos y no se hicieran transferencias de embriones, ni se empezaran nuevos tratamientos. Además, y coincidiendo con la parte más dura del confinamiento, esas dos semanas en las que solo funcionaron los servicios esenciales, hubo una ordenanza por parte del Gobierno en la que se instaba a que las clínicas de reproducción parasen los tratamientos. «Una mujer podía planificar su gestación si quería, mientras que una paciente de reproducción asistida tenía que esperar porque estaba todo parado» Con lo cual, nuestras clínicas del Grupo IVI cedieron a los hospitales casi todos los respiradores que teníamos en los quirófanos ya que era lo que más hacía falta en ese momento. En esta situación estuvimos hasta finales de abril. A partir de esta fecha, las sociedades científicas comienzan a contar con más datos. No se observa que los recién nacidos en China tuvieran algún problema, tampoco se ve que hubiera transmisión del virus de la madre al feto y tampoco que las mujeres embarazadas tuvieran más riesgo de contagio, ni más problemas si se contagiaban. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tampoco prohíbe la gestación de forma espontánea. Con lo cual, en este punto, las pacientes que necesitaban un tratamiento de reproducción asistida quedaban un poco discriminadas. Una mujer podía planificar su gestación si quería, mientras que una paciente de reproducción asistida tenía que esperar porque estaba todo parado. A finales de abril comenzamos a mover nuestra actividad y a día de hoy, no te puedo decir que estamos al 100%, pero estamos en niveles bastante aceptables. – ¿Ha habido alguna paciente en concreto que se haya podido ver más afectada por esta situación de confinamiento? Aunque se paró todo, solo hubo un perfil de paciente que se pudo ver más perjudicado y son aquellas a quienes se les diagnostica un cáncer y tienen que empezar pronto con quimioterapia o radioterapia y que normalmente lo que hacen es guardar óvulos antes de empezar con el tratamiento. Con lo cual, estas mujeres no podían demorarlo y quizá han sido las que se han podido ver más perjudicadas. Por otra parte, la esterilidad es una enfermedad y tenemos grupos de pacientes donde el tiempo juega de forma negativa pero no es una inmediatez de vida o muerte. Nosotros sabemos que hay una cierta premura en una mujer que tiene una baja reserva de óvulos o tiene una edad avanzada, a lo mejor no puede esperar un año pero no pasaba nada por retrasarlo un mes. Por tanto, paramos todos los tratamientos porque nos quedamos sin respiradores y porque el Real Decreto no contemplaba excepcionalidades. «Hemos sabido retransmitir a las pacientes que no hay ningún riesgo en los tratamientos de reproducción» Hemos estado cerrados prácticamente un mes y medio y espero que no haya habido muchas pacientes que hayan tenido esa urgencia y que les haya afectado demasiado. El resto de pacientes, afortunadamente, una vez que hemos retomado la actividad ha habido una respuesta muy positiva por parte de las pacientes que querían reanudar sus tratamientos. – Cuando han comenzado la actividad, ¿han dado prioridad a algún tipo de paciente? Nuestras clínicas no tienen lista de espera. Por tanto, no hemos tenido que priorizar demasiado. Pero si tenemos una paciente que quiere preservar sus óvulos por un cáncer se les da cita al día siguiente. Es algo que tenemos protocolizado desde hace mucho tiempo y se ha seguido haciendo así una vez que hemos abierto nuestras puertas. ¿Vuestra experiencia con respecto a la pandemia les ha servido para ponerla en práctica en otros países en los que están presentes? Ha servido, efectivamente, para aquellos países que iban por detrás de nosotros en la evolución de la pandemia. Por ejemplo en Londres, Estados Unidos o Latinoamérica. En Chile, nuestros compañeros están llegando al pico de la pandemia, Buenos Aires lo tiene bastante controlado y en Estados Unidos, muchos de los protocolos que hemos generado aquí, les han servido a ellos para adaptarlos a su propia realidad. – ¿Cuántos niños podrían haber nacido si no se hubieran paralizado los tratamientos? En este tiempo podríamos haber hecho unos 3.500 ciclos todo el Grupo en España.  Eso implica que podrían haber nacido entre 1.500 o 2.000 niños, aunque se trata de una cifra aproximada. De todas formas, si tenemos en cuenta que un 10% de la población nace gracias a los centros de reproducción y hemos parado todos los centros en España significa que sí que va a repercutir en el número de nacimientos este mes y medio en que hemos estado parados. – ¿Cómo ha afectado a Grupo IVI, desde el punto de vista empresarial, la crisis de la COVID-19? Es un año difícil para todas las empresas. Estamos sorprendidos porque estamos teniendo una recuperación muy positiva. De hecho, en cuanto a primeras visitas estamos en los mismos niveles que el año pasado y estamos llevando a cabo un volumen de tratamientos bastante similar a lo que correspondería con estas fechas si no hubiera pasado nada. Nos queda todavía que se reactive todo el mercado extranjero. En concreto, las pacientes de Francia, Inglaterra o Italia que no están viniendo a nuestras clínicas y que esperamos que con la apertura de las fronteras vayan llegando. Otro aspecto importante es que hemos sabido retransmitir a las pacientes que no hay ningún riesgo en los tratamientos de reproducción y, como hablábamos anteriormente, si una paciente se puede embarazar de manera espontánea porque no lo va a poder hacer si necesita la ayuda de algún tratamiento. De todas formas, nos queda ver cómo afrontamos el verano y cómo acabamos el año. Pienso también que este es un año de subsistencia, como para el resto de empresas privadas, y de intentar llegar a la meta. Además nos servirá para prepararnos para que en 2021 sigamos creciendo como lo estábamos haciendo hasta ahora. Por tanto, quiero ser cauto. Estamos contentos ya que afortunadamente los pacientes están retomando sus tratamientos. – ¿Qué supone para vosotros haber perdido esa paciente internacional en este periodo de tiempo? Hay clínicas españolas que tienen más relación con las pacientes extranjeras como la de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Málaga… Depende del porcentaje de clientes extranjeros que tuviese la clínica. En concreto, hay clínicas como la de Barcelona donde sabemos que está llevando a cabo un porcentaje de ciclos por debajo de lo esperado. Quizá es la que más está afectada por esta crisis sanitaria. Pero, por otro lado, estamos recibiendo ya muchas llamadas de pacientes extranjeras, sobre todo pidiendo cita e incluso preparándose para tratamientos. En este sentido, creemos que cuando se abran las fronteras y se permita la movilidad entre países europeos se van a recuperar un poco los tratamientos que no se están haciendo en estos momentos. De todas formas, somos bastante optimistas porque pensamos que va a ocurrir igual que lo que ha pasado con nuestras pacientes en España, que si tienen planificado intentar ser madres lo van a hacer igual y posiblemente lo hagan en el mes de julio. – ¿Habéis prestado servicio de telemedicina a vuestras pacientes? Ya lo estábamos prestando. Pero sí que es verdad que lo hacíamos de forma un poco tímida porque nuestra especialidad conlleva una exploración ginecológica, una ecografía… Pero durante la época del confinamiento sí que hemos estado en contacto tanto con pacientes antiguas como con las nuevas a través del servicio online. A estas pacientes que han contactado con nosotros vía online les hemos ofrecido la posibilidad de venir para hacerse una exploración completa en esa primera visita y seguir adelante. Mi idea es que tenemos que seguir trabajando todo el apartado de telemedicina. Muchas consultas, sobre todo en ciudades grandes como Madrid donde a veces a la paciente le cuesta tener que desplazarse de un punto a otro y donde va a agradecer mucho que para una consulta o para un resultado se pueda realizar online. Esta va a recibir la misma información de calidad que si se hace de forma presencial. – ¿Cómo se han preparado las clínicas para transmitir esa sensación de seguridad de la que hemos hablado anteriormente?  Hemos hecho un proceso de desescalada. Cuando comenzamos empezamos haciendo un estudio serológico a las pacientes para saber si eran inmunes o no al virus y si estaban infectadas antes de empezar el tratamiento. Después les hacíamos una prueba PCR, justo antes de que la paciente fuera al quirófano. Después hemos llevado a cabo todas las medidas de seguridad propuestas por el Ministerio de Seguridad: mascarillas,  guantes, distancia de seguridad y lo mismo en quirófano. Somos conscientes de que la cantidad de personas infectadas es baja. Por ello, hemos dejado de hacer serología, seguimos haciendo PCR, ya no son obligatorios los guantes, pero se siguen manteniendo las mascarillas y las distancias de seguridad. Cuando lleguemos a la nueva normalidad es posible que dejemos de hacer serologías y PCR porque el porcentaje de personas que tienen en este momento la enfermedad es mínimo. Lo que sí que hacemos es un triaje, es decir preguntarles, antes de venir a consulta, si han tenido fiebre, si han estado en contacto con algún enfermo por la COVID-19, etc. ¿Habéis hecho algún tipo de investigación relacionado con la COVID-19 relacionado con vuestro campo de actuación? Hay en marcha un estudio donde estamos haciendo encuestas a las pacientes que están embarazadas, si durante el primer trimestre han pasado la enfermedad ver qué pasa. Los datos que tenemos no son nada alarmantes, todo lo contrario. También estamos llevando a cabo algún pequeño estudio sobre gametos, óvulos y espermatozoides pero están en una fase muy inicial.

La CEV pide plazos para la resolución de expedientes y una Administración digital
Entidades

La CEV pide plazos para la resolución de expedientes y una Administración digital

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), va a trabajar, junto con la Generalitat, y dentro del Plan Agiliza, tal y como explica su directora gerente, Inmaculada García, una primera línea que contempla tres planes Agiliza como son el de Urbanismo; un segundo relacionado con las autorizaciones ambientales de la Dirección General de Calidad y Educación Ambiental; y un tercero para las instalaciones industriales. Pero además, adelanta Inmaculada García que, a través de la Oficina de Simplificación Administrativa desde la Dirección General de Modernización de la Administración Pública, están analizando más de 1.160 procedimientos que relacionan a todo el sector económico con las diferentes administraciones y que se han clasificado por diferentes consellerias. «En un primer momento, ellos van hacer una revisión en profundidad para después ir viendo en comisiones de trabajo cómo podemos mejorar esos procedimientos». La mayoría de estos expedientes, -informa- se concentran en la Conselleria de Economía y en la de Medio Ambiente. Por otro lado, añade, “nosotros también vamos a ir recabando información de todos nuestros sectores para saber dónde se están produciendo estos cuellos de botella -licencias, autorizaciones ambientales…- para analizar cuántos procedimientos están paralizados y ver de qué forma se pueden agilizar». De todas formas, reconoce Inmaculada García que donde más problemas hay es en las autorizaciones mediambientales. No obstante, -aclara- «somos conscientes también de que la Conselleria dispone de escasos recursos en cuanto a personal pero tendrán que buscar los medios para solucionar el problema y dar salida a los expedientes». Igualmente, Inmaculada García pone el foco en un aspecto importante como son el establecimiento de plazos para la resolución de todos los expedientes. «Lo bueno sería que los propios funcionarios tuvieran procedimientos claros. De hecho, también se están elaborando, dentro del Plan Agiliza, guías concretas para que el funcionario sepa exactamente qué es lo que tiene que revisar de cada uno de los proyectos», indica.  La directora gerente de la CEV añade también que «cuanto más sistematizado esté un procedimiento mayor agilidad habrá a la hora de tramitar los diferentes expedientes y los funcionarios tendrán más seguridad a la hora de ir revisándolos». A este respecto, matiza también que desde la CEV les gustaría que «la Administración tuviera un plazo para resolver tanto positivamente como negativamente, pero que resuelva», incide. Es decir, «que no se quede la incertumbre de no saber cuál ha sido la resolución». Otra de las cuestiones en las que también ahonda la directora gerente de la CEV es que «la Administración debe mantener una relación con el usuario mucho menos presencial. Es decir, que toda la tramitación por parte de las empresas se haga de manera digital, algo muy importante en lo que también se está trabajando», aclara. «Lo que se pretende, -puntualiza- es que la documentación se pueda subir a una plataforma en un formato que los funcionarios puedan también tratar. También es importante la transparencia en la información. Es decir que un empresario pueda conocer en tiempo real cómo está su expediente». Inmaculada García adelanta también que la semana que viene se celebrará un webinar donde estará presente la directora general de Modernización de la Administración Pública, Yolanda Parrado, además de los directores generales y los responsables de cada uno de los planes Agiliza como Empar Martínez, directora general de Industria; Vicente García, director general de Urbanismo; y Joan Piquer, director general de Calidad y Educación Ambiental. «El webinar, que estará abierto a todos nuestros asociados, servirá para que nos expliquen en qué momento se encuentra cada uno de los planes». Además, desde la CEV se ha pedido también que se establezcan una serie de indicadores por parte de cada conselleria «y se va hacer», constata Inmaculada García con el fin de llevar a cabo un seguimiento y una evaluación de cuáles han sido las mejoras que se están produciendo con las medidas que se están adoptando. Indicadores como cuántos procedimientos se han eliminado, cuántos se han mejorado y qué ha supuesto dicha mejora en cuanto a la agilidad de tramitación, el número de documentación que se ha tenido que presentar… Sobre todo, -incide- «mejora en los procedimientos que han supuesto una reducción de los plazos de esos expedientes». En este sentido, Inmaculada García aclara que en la CEV tienen una máxima y es que «un empresario necesita certeza, saber, por ejemplo, cuándo va a poner su negocio en marcha y, para ello, necesita un plazo y lo mismo ocurre cuando una empresa extranjera quiere realizar una inversión en España». En cuanto a los procesos de licitación, desde la CEV le piden a la Administración que tenga en cuenta la oferta en su totalidad y globalidad y no solamente el precio. «Si queremos dar un servicio de calidad al ciudadano, a la hora de puntuar las ofertas se tiene que tener en cuenta su calidad y no solamente el precio porque va en detrimento del servicio que se presta al ciudadano», concluye Inmaculada García.

EDEM renueva su oferta formativa y potencia el canal online
Entidades

EDEM renueva su oferta formativa y potencia el canal online

EDEM Escuela de Empresarios ha adaptado su oferta formativa a las nuevas necesidades surgidas a raíz de la COVID-19 lanzando nuevos programas en todas sus áreas y potenciando el canal online, con el objetivo de aumentar la empleabilidad de sus alumnos. Además, para facilitar el acceso a la formación en el actual contexto económico, ofrece condiciones especiales para personas que han perdido su empleo o que están en un proceso de ERTE. «Tengo el firme convencimiento de que la formación y capacitación serán fundamentales para esta nueva normalidad que nos deja la COVID-19. La educación es clave para la reinvención profesional que esta crisis necesita. Las empresas requieren profesionales fuertes, solventes y capaces y EDEM ofrece una formación actualizada tanto en abierto como a medida», ha subrayado Hortensia Roig, presidenta de EDEM. Dentro de las novedades, EDEM lanza una línea netamente online para makers, personas curiosas que quieren aprender a trabajar en el área de Tech Management de una forma práctica. Los dos primeros programas de esta nueva línea son Tech Knowledge y Agile Management. Tech Knowledge perfecciona los conocimientos tecnológicos de los alumnos, los cuales se inician en el desarrollo del software y en lenguajes de programación. El curso se dirige a profesionales que gestionan proyectos técnicos y necesitan coordinarse con CTOs, equipos de desarrollo o con un proveedor tecnológico. Por otro lado, Agile Management es un programa destinado a profesionales que buscan herramientas para gestionar proyectos y equipos en una empresa. Asimismo, desde Executive Education también se ha creado el curso online de Finanzas de Emergencia para que todo ejecutivo que no proceda del área financiera pueda conocer, de manera sencilla y directa, la práctica de los principales indicadores económicos empresariales, el impacto financiero de las decisiones en su ámbito de responsabilidad con el resto de áreas funcionales de la compañía y cómo reaccionar ante momentos de crisis. La apuesta de EDEM por el progreso en la carrera profesional en un contexto de reinvención personal y social se traduce en el nuevo Advanced Management Program (AMP), un programa de desarrollo directivo cuya primera edición se iniciará en el último trimestre del año. En este sentido, otra novedad es la nueva especialidad que el EMBA (Executive MBA) en formato fin de semana añade el próximo curso. A las de Marketing y Ventas y de Finanzas, se suma la de Digital Business. Igualmente, el Programa Ejecutivo en Marketing y Ventas (ABC de los Superventas) se refuerza al añadirse a la modalidad presencial una online, la cual permite al alumno organizar las clases a su ritmo. En el área de Másters, EDEM inicia el próximo curso la primera edición del nuevo Máster en Finanzas, el cual ofrece tanto los conocimientos generales como los más específicos del mundo financiero, además de enseñar el uso de las herramientas más comunes y el desarrollo de competencias profesionales. El nuevo programa permite a sus alumnos desarrollar su carrera profesional en esta área, especializándose en dirección financiera o mercado de capitales. La infraestructura de EDEM está actualizada con la última tecnología para poder hacer frente a situaciones como la generada por el coronavirus. Durante el actual curso, y en tan solo una semana, los grados y másteres estuvieron adaptados al formato online, al igual que otros programas de formación Executive como Superpymes, que actualizó sus contenidos ante las nuevas necesidades derivadas de la nueva situación económica. Estas innovaciones se suman al ingente esfuerzo de EDEM en adaptar su oferta formativa, con la realización de exámenes también online y con unas encuestas de satisfacción de los alumnos que destacan la rapidez de reacción y adaptabilidad de la escuela. Además, con motivo del confinamiento, EDEM comenzó a organizar webinars gratuitos. Desde el 23 de marzo, ya se han celebrado más de 20 sesiones con contenidos útiles en áreas como el marketing, las finanzas o las habilidades directivas, entre otras.

El Servicio de Orientación Jurídica desbordado: sin control y sin cita previa
Economía

El Servicio de Orientación Jurídica desbordado: sin control y sin cita previa

Auxiliadora Borja, decana del Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) denunció que ayer dejaran entrar en la Ciudad de la Justicia de València a ciudadanos que querían acceder al Servicio de Orientación Jurídica, que el Colegio tiene asignado por parte de la Conselleria de Justicia, y que no abre sus puertas de manera presencial hasta hoy y que además tiene que ser con cita previa. «La sorpresa ha sido que los compañeros que han ido a poner al día esas dependencias se han encontrado con que los ciudadanos estaban enfadados, y con razón, porque no les han dejado entrar. No les han advertido a la entrada de que el servicio comenzaba mañana y que además, tenía que ser con cita previa», explicó Borja. El Servicio de Orientación Jurídica se presta al ciudadano en las distintas dependencias judiciales  por parte de los Colegios de Abogados de toda España y se atiende la ciudadano para orientarle y si tiene derecho al servicio de justicia gratuita y si no es así, se le aconseja que se busque un abogado. A todo ello, Borja aclaró también que «aún no sabemos, en nuestras dependencias de la Ciudad de la Justicia cuánta gente vamos a poder tener trabajando». En esta línea, a las 21.00 h de ayer, el ICAV comunicó a su colegiados que «la Conselleria de Justicia, no ha determinado aún los aforos, ni el plan de contingencia de las sedes judiciales de la Comunidad Valenciana y que no dispondrán de ellos hasta el próximo lunes». Además del Servicio de Orientación Jurídica, donde el ICAV cuenta con abogados en nómina para atender al ciudadano, el Colegio dispone también de unas dependencias donde cuentan con ordenadores, la sala de togas, espacios para reuniones con clientes…  donde hay trabajadores del Colegio y «tampoco sabemos cuántas personas pueden estar en estas dependencias y cuál es el aforo», señala Auxiliadora Borja. «Se trata de unos locales que están en la Ciudad de la Justicia -ha aclarado- y que dependen de la Generalitat». El pasado miércoles, la consellera de Justicia, Gabriela Bravo «nos dijo que tenía una guía que recogía todas estas directrices pero todavía no sabemos nada», subrayó. Auxiliadora Borja indicó también que desde el Colegio quieren gestionar las citas de orientación jurídica al ciudadano, «porque sabemos la relevancia de la urgencia de esa cita, por ejemplo, si es un despido sabemos que son 20 días, con lo cual hay que darle preferencia, si es una reclamación salarial el plazo es de un año y ya no tengo que darle preferencia. Este servicio no lo hace una máquina, Por ello, hacemos atención Telefónica«. En su momento, -destacó la decana del ICAV-, ya le dijeron a la directora general de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia, Bárbara López, que ha solicitado una baja laboral, «que podríamos facilitarle al personal de la entrada los nombres de las personas que hemos citado. Sin embargo, ahora nos dicen que se hará a través de una plataforma de la Conselleria de Justicia pero no sabemos cómo y tenemos que empezar». De todas formas, Auxiliadora Borja hizo hincapié en que llevan atendiendo al ciudadano desde el día 14 de marzo, «no hemos dejado de atenderles por teléfono y de manera online». También recordó la labor que han desarrollado los letrados durante los días de confinamiento debido a que son servicios esenciales. Agenda única por cada edificio Otra de las reivindicaciones del ICAV, y que coincide también con los Colegios de Castellón y Valencia, es «la importancia de que haya una agenda única por cada edificio porque cada uno de ellos tiene un límite de capacidad por la COVID-19». Desde el Colegio también han reivindicado la necesidad de saber  por parte de cada juez decano, «que de algunos ya hemos recibido respuesta, qué señalamientos se van a hacer y cuáles no». El ICAV ha reconocido que «es evidente que algunos se tendrán que posponer ya que tendrán que tener en cuenta el aforo, el número de personas que integran ese juicio… Por ello, hemos pedido que haya una agenda única para saber qué tenemos que prepararnos, qué tenemos que hacer, a qué juicios hemos de ir, cuáles se ha pospuesto…», corroboró Auxiliadora Borja. Una Ciudad de la Justicia a medio gas Por su parte, el magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia nº 15 de Valencia, Juan Mejías ha informado que ayer celebró tres juicios. «Antes de la pandemia hubiera hecho el doble, pero tenemos que celebrar menos para evitar que la gente espere con lo que hay que aquilatar bien los juicios para que no se amontonen unos con otros; todos los presentes deberán llevar mascarilla y a más de dos metros de distancia; los aforos están delimitados en cada una de las salas y no está permitido el público en la sala. Además, hemos acordado en junta de magistrados que entre cada juicio pasen 30 minutos para desinfectar la sala para los que tengan que utilizarla a continuación lo puedan hacer con plena seguridad sanitaria». Mejías ha destacado también la buena colaboración que han tenido por parte de los procuradores. «Llegamos a un acuerdo en la Junta de Jueces con el propio Colegio de Procuradores que, con el fin de aligerar el aforo de cada sala y facilitar la celebración de las vistas, los procuradores acudirían a cada juicio antes de que entrase nadie más y solicitarían ser eximidos de estar presentes en la vista, de tal forma que ellos tienen las mismas obligaciones como si estuviesen en el juicio, lo que les obliga  a ver el vídeo y a interesarse por lo que ha dicho el juez». En estos momentos de pandemia y en Fase 2, el aforo de la Ciudad de la Justicia es de 4.300 personas, solo trabajan presencialmente el 30% y conforme avancemos de fase aumentará la incorporación de personal.

Mercatbar, de Quique Dacosta reabre sus puertas el próximo viernes
Economía

Mercatbar, de Quique Dacosta reabre sus puertas el próximo viernes

Para aquellos que echan de menos la cocina con mayúsculas, la tapa cuidada y de calidad, vuelve la cocina divertida, de la mano del equipo de cocina de Mercatbar de Quique Dacosta, el primer gastrobar de la ciudad de València que fue inaugurado en 2010 en la calle en Joaquín Costa, 27, en el corazón del Ensanche. El primer restuarante de Quique Dacosta en València reabre sus puertas el próximo viernes 5 de junio con su equipo habitual, integrado por 14 personas y dará servicio de martes a sábado a mediodía y por la noche. Los domingos y los lunes permanecerá cerrado para descanso del personal. De hecho, el chef con tres estrellas Michelin, ya se ha hecho eco de esta reapertura en sus redes sociales como Twitter: «Empezamos. O mejor dicho continuamos. Vamos a por ti con toda la ilusión del mundo. Te esperamos desde el viernes 5 de junio en tú mercatbar_qd«. Tal y como informan fuentes del Grupo Quique Dacosta, ya se pueden hacer reservas tanto a través de la web de Mercatbar (www.mercatbar.es) como por teléfono (96 374 85 58). En cuanto a las aperturas de otros establecimientos del Grupo Quique Dacosta –Vuelve Carolina, El Poblet, Quique Dacosta Restaurante y la Llisa Negra–  las mismas fuentes explican que lo transmitirán en cuanto tengan la fecha decidida. Otro grande de la cocina valenciana, Ricard Camarena, ya ha dado el paso y reabrió al público Ricard Camarena Restaurant,  el sábado 23 de mayo por la noche, con una “nueva experiencia” gastronómica en la que los clientes pudieron cenar en la terraza ajardinada con la que cuenta el local, situado en el complejo Bombas Gens–Centre d’Art. Este restaurante utilizó un espacio que hasta ese momento apenas se había puesto a disposición de los clientes, como es la terraza, señaló Camarena en una información que ha dado a conocer en sus redes sociales donde añade: “La pandemia no te obliga a reinventarte, pero sí a adaptarte a las nuevas circunstancias”.

Feria Valencia, pendiente de la evolución del modelo ferial internacional
Entidades

Feria Valencia, pendiente de la evolución del modelo ferial internacional

«El proceso de reestructuración de Feria Valencia está en stand by», explica Natxo Costa, subsecretario de la Conselleria de Economía Sostenible. «Falta culminar el proceso de asunción de la deuda y en las próximas semanas tanto Hacienda como nosotros retomaremos esta cuestión». En diciembre del año pasado, la Conselleria de Hacienda alcanzó un principio de acuerdo con la aseguradora de la emisión de obligaciones simples por valor de 227,5 millones realizada por Feria Valencia para poder subrogarse esta deuda financiera. El siguiente paso, y que también estaba sobre la mesa de negociación, sería la definición del modelo de negocio y de la estructura de Feria Valencia. «Un proceso -apunta Costa- que también está parado debido a la crisis del coronavirus ya que, dependiendo de cómo evolucione a medio y largo plazo el modelo ferial internacional, progresará el de Feria Valencia». Es decir, «nuestro modelo está condicionado por el modelo ferial internacional que pueda surgir después de la COVID-19. Hay que tener presente también que existe una crisis latente en algunos de los operadores privados que hipotéticamente podrían ser candidatos a estar interesados en participar en el modelo de gestión de la institución». Igualmente, y ante la pregunta sobre ¿qué hubiese pasado si hace tres años hubiésemos privatizado Feria Valencia? A juicio de Natxo Costa, el modelo público de Feria ha funcionado más que nunca durante la pandemia, ya que la institución ha servido tanto para guardar las fallas como para convertirse en un almacén de material sanitario de manera gratuita y “ya veremos que hubiera pasado si la institución hubiera estado en manos de un operador privado. Podría ser que ahora tuviéramos encima de la mesa una factura. Pero no ha sido así, la institución ha estado a disposición de la sociedad  y si hubieran hecho falta más metros, no hubiera habido ningún problema”. De hecho, recalca Costa también que «desde el primer momento, tanto Feria Valencia con la Institución Ferial Alicantina (IFA) han estado a disposición de la Conselleria de Sanidad y siguen estándolo por si en cualquier momento hay que montar un hospital de manera rápida”. Por otro lado, Natxo Costa tiene una serie de intuiciones sobre cómo podría evolucionar el modelo ferial. En su opinión, sobrevivirán dos tipos de certámenes: en primer lugar, «aquellos que sean muy referentes tanto en su sector como en su ámbito, como podrían ser ferias que están muy consolidadas en el ámbito nacional y europeo como puede ser Cevisama, Habitat o FIMI. Y, en segundo lugar, aquellas que estén muy vinculadas al territorio, en este caso también, Cevisama vuelve a ser paradigma». Todo ello, -señala- «estará condicionado también por el hecho de si podrá haber visitantes masivos a las ferias o nos vamos a centrar en eventos más pequeños». Si la tónica es volver a eventos más pequeños, Costa incide en que Feria Valencia tiene el papel asegurado porque tiene un elemento a su favor y es su tamaño que permite que, en la misma superficie expositiva se reparta en espacios más grandes. «Es decir, obviando a Cevisama, que ocupa todo el recinto ferial, otras ferias se pueden hacer con los mismos estands pero ocupando más espacio y con pasillos más anchos». El subsecretario de Economía Sostenible hace hincapié también en otra cuestión importante y es que habrá que ver hacia dónde evolucionan los grandes eventos de público -haciendo referencia a salones como el del Cómic, Manga o Videojuegos- modelos de negocio que podrían desaparecer o habría que replantear debido a la multitud de gente que mueven para convertirlas en certámenes más locales.

E. Soto: «Trabajamos duro para mantener nuestra aportación a la riqueza autonómica»
Economía

E. Soto: «Trabajamos duro para mantener nuestra aportación a la riqueza autonómica»

Las tecnologías se convierten en un aliado para el funcionamiento futuro de Feria Valencia, tal y como nos transmite su director general, Enrique Soto. De hecho, a partir de septiembre, momento en el que volverá a la actividad, van a aplicar una gestión sin papel, toda la información sobre los diferentes certámenes estará disponible a través su propia aplicación móvil. Para el último cuatrimestre del año tienen programadas más de 20 ferias y está previsto que la primera sea Home Textil Premium. En cuanto al impacto de la crisis del coronavirus en sus resultados, el director general de la institución ferial considera que «si volvemos a la actividad en septiembre se podrá minimizar ese impacto negativo». ¿Cómo se está preparando Feria Valencia para convertirse en un lugar seguro tanto para trabajadores, como para visitantes y expositores? ¿Qué medidas se están tomando y qué inversión tendrá que hacer o se está haciendo ya para convertir el recinto en un lugar seguro? Por una parte, Feria Valencia está haciendo un gran esfuerzo para lograr una organización mucho más segura de los flujos de personas dentro del recinto. La existencia de hasta siete foros que pueden operar de forma simultánea permite diluir el flujo de entradas de visitantes. La amplitud del recinto permite también jugar con pasillos más amplios aunque eso suponga una mayor ocupación de pabellones. El objetivo es que todo lo que ocurra dentro de feria se pueda hacer con el distanciamiento social que la prudencia sanitaria requiere. Además, vamos a aplicar una gestión sin papel a través de la aplicación móvil de Feria Valencia, donde estará disponible toda la información de cada certamen en cada momento y toda una serie de funcionalidades para digitalizar el paso por feria. Y, por supuesto, con todos los sistemas de detección previos como el control de temperatura y las medidas higiénicas con geles hidroalcohólicos y mascarillas. En definitiva, trabajamos duro para que Feria Valencia sea un espacio seguro. «Tenemos programadas más de 20 ferias para el último cuatrimestre del año y arrancaremos con Home Textil Premium y Habitat, Iberflora, Eurobrico…» – ¿Cuándo tiene previsto iniciar su actividad? ¿Y cómo se ha planificado? ¿Cuáles serán las primeras ferias que se van a celebrar? Realmente, nosotros querríamos recuperar la actividad cuanto antes. Pero, a la vista de las circunstancias, creemos que es realista fijarnos como objetivo para volver a la actividad el mes de septiembre. Tenemos programadas más de 20 ferias para el último cuatrimestre del año. Arrancaremos con Home Textil Premium y Habitat, Iberflora, Eurobrico… Es un cuatrimestre de mucha actividad. EFE/ Manuel Bruque – Por otra parte, ¿cómo puede influir la limitación a la movilidad internacional? La movilidad internacional es importante para la celebración de todas nuestras ferias internacionales. Pero también es cierto que las últimas noticias son buenas a este respecto. Si se va a eliminar ya la cuarentena para los extranjeros que entren en España, todo nos hace pensar que en septiembre la cuestión puede estar bastante normalizada. – ¿Habéis calculado el impacto económico que ha tenido el parón de la actividad tanto para la ciudad de València como para la Comunitat Valenciana? ¿Y para las propias cuentas de Feria Valencia, que ya habían conseguido beneficios? Evidentemente, este parón tiene efectos negativos para todos, para la ciudad y para la propia feria. Pero lo cierto es que si volvemos a la actividad en septiembre se podrá minimizar ese impacto negativo. «La presencia online en la feria puede ser una herramienta para determinados mercados que tengan dificultades de movilidad por cualquier causa» – ¿Y sobre el empleo indirecto que generáis? Ocurre un poco lo mismo. Todo dependerá de cómo se desarrollen las cosas durante el último cuatrimestre del año. Según el estudio que realizó el IVIE, la actividad de Feria Valencia supone el 0,5% del PIB autonómico y el 0,6% del empleo de la Comunitat. Vamos a trabajar intensamente para mantener al máximo posible nuestra aportación a la riqueza de la autonomía. – ¿Cuándo prevé que comenzarán a recuperar a los trabajadores del ERTE? La empresa tiene la firme determinación de reincorporar al personal conforme se vaya recuperando la actividad. Las ferias son una actividad tremendamente presencial donde no solamente hay expositores, sino que se celebran toda una serie de actividades paralelas como conferencias, debates, etc. ¿Qué papel va a jugar a partir de ahora las nuevas tecnologías para que esta se vea afectada lo menos posible? ¿Se está pensando en combinar la visita presencial con la online? Las nuevas tecnologías asociadas a la digitalización van entrando con fuerza en el mercado ferial. Y lo cierto es que son un excelente complemento para la actividad presencial que tienen todas nuestras ferias. Y, efectivamente, llegado el caso, la presencia online en la feria puede ser una herramienta para determinados mercados que tengan dificultades de movilidad por cualquier causa. De hecho, estamos trabajando para que en Habitat haya ya herramientas que permitan visitar la feria online e interactuar con los expositores, pensando en algunos mercados que tal vez tengan dificultades de movilidad todavía en septiembre. «La feria es una gran oportunidad para volver al mercado después del parón que ha supuesto la COVID 19» – ¿Continúan las labores de promoción de las ferias? No se ha perdido en contacto con el cliente en ningún momento. Es cierto que al principio del estado de alarma, la tarea era más de acompañamiento ante un problema que generaba grandes incertidumbres. Sin embargo, conforme se acerca la “nueva normalidad”, los equipos comerciales de Feria Valencia están ya trabajando en la comercialización de las ferias, con especial fuerza en las que vamos a celebrar en otoño. La feria es una gran oportunidad para volver al mercado después del parón que ha supuesto la COVID 19. Y tenemos que echar el resto para que nuestros clientes puedan hacer ese retorno con las mayores garantías de éxito. – Por último, la institución ferial ha tenido un papel relevante también durante esta crisis sanitaria como alojamiento para las fallas y como almacén logístico del material sanitario contra el COVID 19. Así es. En ambos casos, la Administración nos contactó para ver si podíamos cubrir estas necesidades. Y para la feria es una satisfacción ser útil a la sociedad valenciana en situaciones como esta. Al final, la feria es de todos los valencianos y, en este caso, está prestándoles un servicio directo.

El cierre de Nissan refuerza la necesidad de una mayor flexibilidad laboral
Entidades

El cierre de Nissan refuerza la necesidad de una mayor flexibilidad laboral

Ante las situaciones que se vivieron ayer como el anuncio de los cierres de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, que costará el puesto de trabajo a 3.500 personas; o el cierre de la planta de Alcoa en  San Cibrao (Lugo) que supondrá que 534 trabajadores se queden sin empleo, Elena Lluch, gerente del Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana, (AVIA) reivindica la importancia de apostar por «la flexibilidad laboral para evitar despidos». En concreto, aclara que están «a favor de implantar medidas que flexibilicen la adaptación de las estructuras de las empresas a la demanda y a las cargas de trabajo». Es decir, cualquier medida que ayude a las empresas a poder ajustarse a cada realidad en cada momento «y que les permita seguir manteniendo ese empleo y no verse avocadas a reducir plantilla». «Si esas medidas no están encima de la mesa, -advierte Elena Lluch- la única opción es la destrucción de empleo». Sobre el cierre de Nissan explica que les afecta de manera residual. «Alguna empresa valenciana sí que trabaja para la compañía pero no es significativo y tampoco es en exclusiva«, destaca. Desde AVIA ya han comunicado que se trata de una triste decisión que lamentan profundamente pero «esta compañía ya acarreaba problemas desde hace años y esta crisis sanitaria ha sido el desencadenante para tomar la decisión de cerrar las plantas». En cuanto a la situación que está viviendo Ford Almussafes, que ya ha aprobado su ERE para 350 trabajadores, Elena Lluch considera que la situación «es totalmente diferente a la de Nissan», ya que «Ford tiene carga de trabajo, acaba de activar ahora el tercer turno, están en pleno lanzamiento del nuevo Kuga y además las inversiones que comprometieron a primeros de año para la planta de ensamblaje de baterías continúan, no están comprometidas», señala. En este sentido, Lluch considera que «la situación que está padeciendo prácticamente todo el sector se debe a la crisis del coronavirus derivado al parón drástico a nivel mundial y ahora estamos esperando a ver cómo se comporta el mercado y el consumidor y si realmente hay demanda». Ante esta situación, desde AVIA piden incentivos para que el consumidor considere que es un buen momento para renovar su vehículo. Esto va muy alineado con el borrador de la nueva  Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica que ha presentado esta semana la Generalitat. «Lo que queremos,  -reivindica Elena Lluch- y el sector está ya trabajando en este objetivo desde hace muchísimos años, es en conseguir la descarbonización y llegar a las 0 emisiones». En su opinión, «una de las medidas más eficientes para reducir las emisiones de CO2 está en renovar el parque de vehículos que tenemos circulando por nuestras carreteras cuya edad supera los 12 años. Por lo tanto, solo con el mero hecho de que se renueven esos coches ya lo vamos a notar muchísimo y lo hacemos transitorio hasta llegar a 2040, un periodo en el que se puede cambiar de vehículo entre una y dos veces», reitera la gerente de AVIA. De este modo, «damos tiempo también para que los cambios tecnológicos que se vayan a acometer en las fábricas para poder hacer frente a este nueva demanda se hagan, puedan acometer los desarrollos, realizar las inversiones y también a que el mercado admita esos cambios de tecnología y los demande porque en este sector el cliente es soberano. Es él el que va a decir qué vehículo quiere para moverse y el sector estará ahí para adaptarse como siempre lo ha hecho». ¿Cómo afectará la COVID-19 al diseño del vehículo? Antes de la COVID-19, -explica Elena Lluch- «las tendencias del sector eran muy claras e íbamos hacia el vehículo autónomo y conectado, donde la movilidad era un servicio y también nos dirigíamos hacia el vehículo compartido». «Salvo el vehículo compartido, que no se sabe cómo le va a afectar la COVID-19, el resto de iniciativas seguirán su curso» señala la gerente de AVIA. También reconoce que habrá que incorporar funcionalidades al vehículo que ahora no tiene y «en ellas estamos trabajando la mayoría de las empresas del sector, en ver de qué forma podemos aportar valor a los componentes que se puedan fabricar en las diferentes fábricas para poder dar respuesta a esas nuevas demandas y a ese nuevo mercado de la movilidad». En cuanto al vehículo compartido que, quizá es la tendencia que más puede verse afectada por la COVID-19. «Si al final, esta es una de las demandas del mercado habrá que pensar y desarrollar qué medidas tomar para que no se ponga en riesgo al usuario. Se trata de una situación complicada y, a la vez, oportunidades que surgen para poder empezar a trabajar sobre ellas y poder dar respuestas», añade Elena Lluch. «El coche siempre ha sido una solución de movilidad», afirma Elena Lluch, aunque reconoce que no se sabe si será en propiedad o como servicio, alquilándolo para poder moverse. «Lo que sí que es seguro que una vez que el usuario entre en el vehículo deberá estar adaptado a sus necesidades tanto si es el propietario como si es un vehículo para compartir. Estos también son otros retos en los que estamos trabajando para ver en qué se puede innovar en ambos escenarios ya que habrá gente que querrá compartir coche y otros que querrán seguir teniendo su propio vehículo y habrá que dar respuesta a los dos escenarios». Cierre de Alcoa y reducción de los costes energéticos Sobre el cierre de la planta de Alcoa en Lugo, Elena Lluch explica que «esta situación responde a una situación que llevamos reivindicando desde hace muchísimos años desde AVIA y desde el sector y es que el coste energético de este país, unas de las causas que ha alegado la compañía para cerrar la planta de San Cibrao, es muy elevado y nos hace poco competitivos frente a otros países de la Unión Europea. Con lo cual, para que no se repitan decisiones como la que ha tomado Alcoa en Galicia habría que ver de qué forma se podrían reducir los costes energéticos para que nuestras empresas sigan siendo competitivas».

EC Clínic, de la fisioterapia a la realización de test para detectar la COVID-19
Salud y bienestar

EC Clínic, de la fisioterapia a la realización de test para detectar la COVID-19

Para algunos, el tiempo que hemos pasado confinados, ha sido más provechoso que para otros, porque durante esos días han tenido tiempo para pensar qué hacer con el fin de ayudar a la sociedad en estos momentos de crisis sanitaria y además, sacar su negocio adelante. Y en esta tesitura se ha encontrado Enrique Cuñat, gerente de EC Clinic, una clínica centrada sobre todo en la fisioterapia, pero que ha decidido hacer test para detectar la COVID-19 y que, para poder prestar este servicio ha tenido que formarse junto con el médico de la clínica con la ayuda de Genotipia. EC-Clinic comenzó su andadura hace 20 años. Enrique Cuñat nos confiesa que, con el paso de tiempo, siempre ha tenido la inquietud de prestar un servicio integral al cliente. «Esto nos llevó a Carlos Ledó, CEO de Idai Nature, que ha ejercido como inversor, y a mí, a fusionar la medicina con la fisioterapia». Para conseguir este objetivo, Cuñat decidió vertebrar los servicios que presta la clínica en tres grandes segmentos: el aparato locomotor, suelo pélvico tanto para hombre como para mujer y la medicina estética. «Se trata de tres campos donde somos muy competitivos. Contamos con un equipo de trabajo muy profesional y con tecnología muy avanzada y, con ese cóctel, hemos conseguido reinventarnos», destaca. Durante el confinamiento «pensamos cómo reinventarnos, ya que como no podíamos dar servicio, decidimos formarnos, tanto el médico de la clínica como yo, con Genotipia para hacer test para detectar la COVID-19». EC Clinic lleva prestando este servicio desde hace escasas dos semanas, ya que hasta ese momento ha estado prohibido por el Gobierno. «Estamos intentando proporcionar un muestreo de la población para que tome las medidas oportunas y haga lo más correcto, tanto si sale una PCR positiva como si sale negativa», explica Cuñat. Pero no solo se encargan de hacer las pruebas, «también orientamos al paciente», matiza. En concreto, si se trata de un test positivo, se comunica al centro de salud correspondiente para que ponga a esa persona en cuarentena y el médico de EC Clinic les da ya la pauta que toca en cada caso y; en el caso de que fuera negativo, les informan sobre las precauciones que tiene que llevar a cabo, que son las que están recomendando las autoridades sanitarias. En definitiva, -subraya Enrique Cuñat- «se trata de que el paciente obtenga su pasaporte biológico y sepa cómo debe actuar en cada momento». Cuñat reconoce también que para poner en marcha esta iniciativa, más que inversión económica, «hemos realizado una inversión formativa sobre los test tanto el médico de la clínica como yo. Tampoco podíamos invertir un dinero en hacer pruebas PCR porque no tenemos los materiales para hacerlos. A ellos solo pueden acceder los grandes laboratorios». Con lo cual, desde EC Clinic se han puesto en contacto con Imegen y han contratado sus servicios. Desde que comenzaron con esta iniciativa, hace dos semanas escasamente, ya han hecho cerca de 50 test tanto de PCR como de seroprevalencia. «El proceso es complejo, -señala Cuñat-. Tenemos que agendar a las personas interesadas durante uno o dos días a la semana para que pueda venir el enfermero del laboratorio de Imegen y pueda tomar todas las muestras, se las lleva y las analizan y en todo este proceso se consumen prácticamente tres días. Con lo cual, tampoco se puede hacer de forma masiva». La clínica da empleo a ocho personas que han estado en un ERTE durante el periodo de confinamiento. «En estos momentos, el personal de Administración ya está a pleno rendimiento y otras tres personas están trabajando ya 25 horas semanales. Con lo cual, del total de la plantilla solo habría que rescatar las 15 horas que les faltan a estas personas», matiza Enrique Cuñat. Actualmente, explica el gerente de EC Clinic, «estamos ofreciendo la posibilidad de hacerse el test a las empresas». «En estos contactos que estamos manteniendo con ellas nos estamos dando cuenta que hay gente muy predispuesta y otros que no están interesados. Con lo cual, no sabemos aún la respuesta que vamos a tener ya que hemos empezado prácticamente hace dos semanas». Por otra parte, Enrique Cuñat considera que «sería interesante, además de conocer la incidencia de la COVID-9 en la zona, que se hicieran test tanto a aquellas personas que trabajan en una cadena de producción como el colectivo de sectores esenciales». En cuanto al coste, el gerente de EC Clinic revela que el test combinado que ofrecen tiene un precio de 160 euros. «Si el paciente decide hacerse el test de seroprevalencia para saber si está inmunizado porque ha tenido síntomas solo cuesta 60 euros». «Aunque el precio parezca muy alto, -matiza- no hay prácticamente margen de beneficio». Los 160 euros incluyen la prescripción médica, los materiales para hacer el test y el informe biológico que recoge tanto la opinión del laboratorio como del médico de la clínica. En este sentido, Enrique Cuñat opina que si sale una vacuna «también será cara aunque debería ser gratis y con carácter masivo. No obstante, creo que no va a ser así, que se establecerá solo para grupos de riesgo».

Ateval: «La Comunitat, Cataluña y País Vasco liderarán la producción de mascarillas»
Economía

Ateval: «La Comunitat, Cataluña y País Vasco liderarán la producción de mascarillas»

José Serna, secretario general de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval) prevé que «la Comunitat Valenciana, Cataluña y País Vasco junto con algunas empresas de Madrid y Castilla-La Mancha nos vamos a convertir en los grandes productores de mascarillas». Desde la Asociación confirman que en la Comunitat Valenciana el tejido productivo que está produciendo mascarillas está integrado por pequeñas y medianas empresas y «aunque todavía no sabemos cuál será nuestra capacidad de producción prevemos que pueda superar los cuatro millones al mes«. El secretario general incide en que se trata de un sector emergente y «hay empresas implicadas en esta cuestión desde Castellón a Alicante«. En este sentido, continúa, «hemos trabajado para que esta industria «no se convierta en algo pasajero y se quede. De hecho, hay empresas que han hecho una inversión económica importante tanto en maquinaria como en la consecución de la homologación del producto por parte de Aitex y la certificación por parte de la Agencia del Medicamento». «Habrá empresas que lo abandonarán cuando regresen a la actividad normal y la mayoría lo tendrán como una actividad secundaria. Pero, con el tiempo puede que se convierta en una actividad principal para alguna empresa». Serna confirma también que en estos momentos hay doce empresas valencianas que ya cuentan con la homologación por parte de Aitex y la certificación por parte de la Agencia del Medicamento  y «entre 8 y 10 más están realizando los trámites para conseguirlo, una homologación que aporta valor añadido al producto y lo hace más competitivo», incide. Igualmente, desde Aitex han calculado que «entre las empresas que proveen de materias primas, hacen el tejido, elaboran complementos como tirillas, ribetes, etc.,,  y otras que hacen producto acabado involucra a 60 empresas que ha rescatdado de los ERTE a 1.200 trabajadores», subraya José Serna. En este sentido, Serna reitera que se trata de un fenómeno que está dando trabajo a empresas de las tres provincias de la Comunitat y muy concretamente a las comarcas centrales de l’Alcoià, El Comtat y la Vall d’Albaida. «Incluso tenemos cuatro talleres que están fabricando maquinaria y, para ello, han desarrollado tecnología propia. Una maquinaria que va a permitir automatizar el proceso y que el producto sea mucho más competitivo porque las producciones van a ser más elevadas», señala. Serna destaca también que «el sector textil está muy vinculado a la moda y solo hace cuatro días que han comenzado a vender pequeñas tiendas y lo mismo ocurre en Europa que es nuestro principal mercado y ahora se va a producir muy poco a poco». Ateval ha puesto en marcha la plataforma: productosemergencias.com que aglutina productos y empresas que fabrican productos sanitarios en la Comunitat Valenciana. «Primero hemos hecho lanzamiento y ya estamos en fase de consolidación y en dos meses nos centraremos en la internacionalización» explica José Serna. Pero para conseguir este objetivo traducirán la plataforma al inglés, alemán y catalán. Desde la Asociación confirman también que  les han llegado demandas a través de las embajadas de Gran Bretaña, Alemania y Dinamarca de productos sanitarios y que «hemos remitido a nuestras empresas para que pudieran ofrecer sus productos». Las mascarillas de la Comunitat Valeciana ya se están distribuyendo en clínicas, hospitales, geriátricos y mayoristas. Además,  «están aprovechando los canales que tenían anteriormente para distribuir sus nuevos productos sanitarios», señala José Serna. El diseño llama a la puerta de las mascarillas Igualmente y como no podía ser de otra manera y desde la cuna del textil, el diseño también ha llegado a la mascarilla. De hecho, «se está dando mucha creatividad en ese sentido. «Hay empresas que están exportando el tejido estampado para fabricar mascarilla en otros países», confirman desde Ateval.

Mir: «El agro se ha alzado como esencial, pasando de ser insostenible a insustituible»
Empresas

Mir: «El agro se ha alzado como esencial, pasando de ser insostenible a insustituible»

Anecoop no ha parado de trabajar durante estos meses de estado de alarma para garantizar el suministro de alimentos. Para ello cuentan con una red de suministro con producción en doce provincias de seis comunidades autónomas. Joan Mir, su director general nos confiesa que se ha producido un desequilibrio en la demanda. De hecho, el consumidor se ha inclinado por aquellos alimentos que mejoran el sistema inmunitario. Sin embargo, también reconoce que en el corto plazo cobrará importancia el factor “precio” en la cesta de la compra debido a la reducción del poder adquisitivo, cediendo  el protagonismo a los productos de primera necesidad y más baratos. – ¿Cómo está afectando a la agroalimentación la crisis sanitaria? Como sector esencial, el agroalimentario no se ha visto paralizado por la crisis y ha continuado trabajando para garantizar el suministro de alimentos. Sin embargo, las restricciones derivadas de las medidas sanitarias exigidas tanto en España como en el resto de países, nos han condicionado en todos los procesos, desde el campo hasta la logística, pasando por los trabajos en almacén y la gestión en oficinas. En este marco, nuestra premisa, la de Anecoop y la de nuestros socios, ha sido la de cumplir con nuestros clientes anteponiendo siempre la seguridad de las personas, con las dificultades que conlleva el adaptarse a las exigencias de los distintos países en los que estamos implantados y en los que comercializamos nuestros productos. – ¿Ha habido algún problema de abastecimiento? ¿Ha funcionado correctamente la cadena agroalimentaria? Nosotros no hemos tenido problemas para abastecer a nuestros clientes, dentro de la disponibilidad de nuestras producciones. Contamos con una red de suministro con producción en doce provincias de seis comunidades autónomas y un calendario comercial que abarca los doce meses del año gracias a la diversidad de productos que integran nuestra oferta. «Hemos sido capaces de trabajar  con fluidez a pesar de las dificultades planteadas por el estado de alarma, gracias a la agilidad de nuestras estructuras» Hemos sido capaces de trabajar, tanto Anecoop como las cooperativas y empresas socias, con fluidez a pesar de las dificultades que se han ido sucediendo a lo largo de las semanas desde que se decretó el estado de alarma. Gracias a la agilidad de nuestras estructuras, acostumbradas a gestionar muy rápidamente cambios en las condiciones del mercado y a instaurar y garantizar el cumplimiento de protocolos muy exigentes, lo hemos ido consiguiendo. Alejandro Monzón y Joan Mir, presidente y director general de Anecoop, respectivamente, en la presentación de resultados de 2019 Los trabajos en campo, así como en almacén, se han visto ciertamente afectados y encarecidos por la crisis como consecuencia de las medidas sanitarias que ha habido que implementar. El acondicionamiento de los almacenes, el establecimiento de más turnos con menos trabajadores para respetar la distancia mínima, así como el uso de las zonas comunes, los trabajos de higienización constantes, los materiales sanitarios, las restricciones en los desplazamientos que han triplicado la necesidad de vehículos para poder trasladar a las cuadrillas a los campos, y otros aspectos logísticos y de mercado derivados de la COVID-19, dificultan día a día nuestra labor y nos obligan a estar continuamente a la búsqueda de alternativas para adaptarnos a un escenario cambiante. Además de un encarecimiento notable del transporte, elemento clave para la distribución de frutas y hortalizas. – ¿Ha aumentado mucho el consumo de productos del campo? ¿Habéis notado algún repunte? ¿En cuáles? Se ha producido un cierto desequilibrio en la demanda. Las frutas cítricas, por su contenido en vitamina C y por ser productos con una vida comercial más larga que se conservan bien durante un mayor periodo de tiempo, han experimentado un enorme impulso en las ventas. Hortalizas como las zanahorias, o los pack de verduras para cocido, también han visto disparada su demanda. En definitiva, todos aquellos productos que son percibidos como alimentos que mejoran el sistema inmunitario, buscando además la optimización del tique  de compra. Sin embargo, los frutos rojos y exóticos, que son percibidos como más perecederos y con un precio mayor, han sufrido las consecuencias negativas de la pandemia en términos de consumo. – ¿Habéis detectado cambios en los hábitos de consumo del cliente final? Durante las primeras semanas, en la fase de acopio, hubo una mayor demanda de básicos en la cesta de la compra, con un importante peso de las frutas y hortalizas de vida comercial más larga y preferencia por los productos ya envasados frente a los graneles y la IV Gama, ya que los primeros transmiten al consumidor mayor sensación de seguridad alimentaria.  A medida que ha ido avanzando el confinamiento, cuando el consumidor ha comprobado que el abastecimiento de lo esencial estaba garantizado y que los alimentos son seguros, ha ido incluyendo en la cesta otro tipo de productos. «Se ha disparado la demanda de todos aquellos productos que son percibidos como alimentos que mejoran el sistema inmunitario, buscando además la optimización del tique  de compra» En el corto plazo se irá dejando sentir la inseguridad respecto al futuro, debido a la disminución del poder adquisitivo, a los ERTE  y los cierres de empresas, que hará que el factor “precio” cobre importancia en la cesta de la compra, cediendo de nuevo el protagonismo a los productos de primera necesidad y menor precio. – ¿Cómo ha afectado a vuestras bodegas esta situación y teniendo en cuenta que el sector de la restauración está cerrado? En una primera etapa, hubo un bache importante debido al cierre del canal horeca y a que el acopio se centraba más en la adquisición de productos esenciales. En una segunda etapa, se ha producido un cierto repunte en la compra de vinos en supermercados y grandes superficies, aunque es cierto que el cierre del canal horeca ha hecho mucho daño. Bodega La Viña, que ha impulsado su venta online durante la crisis sanitaria Ante esta situación, junto a nuestras bodegas hemos puesto en marcha iniciativas con algunos de nuestros distribuidores para hacer llegar a casa a los consumidores sus vinos de restauración favoritos, a precios especiales y con entrega gratuita. La Viña, por su parte, ha aprovechado también para dar un importante impulso a su tienda online, con el lanzamiento de packs promocionales para incentivar el consumo. La expectativa es que, conforme se vaya normalizando la situación, se vaya retomando el mercado, pero va a ser lento. – Hasta hace unas semanas, el sector estaba en armas por la falta de rentabilidad de sus negocios, caída de precios, venta a pérdidas… ¿Volverán las reivindicaciones después de que la crisis sanitaria termine? ¿Cómo ve Anecoop esta situación? Esta situación ha puesto sobre la mesa una cuestión de extrema importancia: no podemos depender de países terceros para alimentarnos. Si hay algo que ha quedado bien patente durante la pandemia, es que el agroalimentario se ha alzado como uno de los sectores esenciales, pasando de ser “insostenible” a “insustituible”. Confiamos en que habrá una mayor apuesta por las políticas de sostenibilidad en general y muy especialmente en el ámbito empresarial. Creemos que es necesario apostar por aspectos clave como la investigación y la digitalización del sector, con un mayor compromiso de todos los eslabones de la cadena por el desarrollo e implementación de proyectos que sean impulsores de una agricultura moderna. «Esta situación ha puesto sobre la mesa una cuestión de extrema importancia: no podemos depender de países terceros para alimentarnos» La comunicación responsable es también más necesaria que nunca, debemos trabajar para conseguir el respaldo de una sociedad que está abriendo los ojos a la realidad del campo y que está cobrando consciencia del papel fundamental de la agricultura española. Preocupación por las campañas que promuevan en el exterior la producción local – ¿Cómo está afectando la crisis sanitaria a las exportaciones? ¿Han cambiado los mercados o la Unión Europea sigue siendo nuestro mercado de referencia? Nosotros seguimos trabajando con nuestros mercados habituales, siendo la Unión Europea, con un 74%, el principal destino de nuestras exportaciones. Lógicamente, como ya hemos avanzado, las exportaciones se están viendo afectadas por las restricciones y los sobrecostes tanto en el proceso de producción como en la logística. Una de nuestras mayores preocupaciones es que los gobiernos de países clave para la comercialización de nuestros productos promuevan campañas potentes de nacionalismo agrícola, en un intento de impulsar sus producciones locales en detrimento de las del exterior. – En estos momentos y debido a la crisis sanitaria están surgiendo problemas de mano de obra para recoger determinados productos. ¿Cómo están afrontando esta situación sus cooperativas? Está resultando complicado. Cabe distinguir dos problemáticas: aquellas zonas que emplean mayoritariamente mano de obra “local“ (asentada en nuestro territorio, inmigrante o no), como Comunitat Valenciana,  Murcia, o Almería que tienen dificultades para cumplir sus necesidades de mano de obra por varios motivos: falta de personal por miedo o por responsabilidades familiares de los trabajadores, restricciones a la movilidad de las personas, medidas de seguridad en centrales que podrían afectar a la productividad de estas… Luego están las zonas dependientes de temporeros extranjeros (aquellos que vienen al país para cada campaña): en este caso, a los problemas anteriores se suman las dificultades derivadas del cierre de las fronteras y de confinamiento de cada país y, también, las problemáticas para cumplir con sus necesidades de alojamiento y manutención en condiciones de seguridad.  Este ha sido el caso por ejemplo en la zona de Huelva con la campaña de «berries“ y posiblemente lo será en Lérida con la de fruta de hueso. «Una de nuestras mayores preocupaciones es que los gobiernos de países clave para la venta de nuestros productos promuevan campañas para impulsar sus producciones locales en detrimento de las del exterior» La prioridad de nuestros socios es garantizar la seguridad de sus trabajadores y ese es el mensaje que tratamos de trasladar a las personas que contratamos. Solo se contrata personal para actividades que puedan cumplir con todos los estándares de seguridad establecidos por las autoridades competentes y -tanto en central como en campo- se está extremando el control de su cumplimiento. – Ha comenzado ya la campaña de la sandía sin pepitas. ¿Cómo se ha enfocado? ¿Cuáles son las perspectivas? En sandía, fruta en la que somos el mayor productor y comercializador, especialmente en el tipo “sin pepitas”, contamos con una previsión de cosecha de 160.000 toneladas, de la que el 85% corresponde a los distintos tipos de sandías sin pepitas. El inicio de campaña, abril y parte de mayo, lo preveíamos complicado, por las dificultades derivadas de la desaparición del canal horeca, además del incremento de costes en los almacenes y transporte derivados de las medidas de seguridad adoptadas por la COVID-19.  Pero la realidad ha sido que, una vez superado un primer periodo de puesta en mercado con una demanda errática, hemos pasado a la situación actual, con ventas más fluidas y con una oferta inferior a la demanda, a lo que ha ayudado también la mejora del tiempo y la presencia limitada de productos sustitutivos en los lineales. «La prioridad de nuestros socios es garantizar la seguridad de sus trabajadores y ese es el mensaje que tratamos de trasladar a las personas que contratamos» La expectativa es que la demanda siga aumentando conforme suban las temperaturas, y que con la desescalada se vayan reactivando todos los canales de venta. En este sentido, hemos de destacar que, con el fin de adaptarnos más a las necesidades de los consumidores y facilitar el trabajo de nuestros clientes, ante la supresión del corte en tienda, este año vamos a ofrecer sandía ya cortada. El proceso de corte se realizará en nuestras instalaciones de Janus Fruit, lo que nos ha llevado a realizar una inversión económica importante para ampliar la línea de fruta cortada, multiplicando por cinco su capacidad de producción. Nuestro objetivo comercial es pasar de una cuota de exportación del 12% en 2019 al 14 % este ejercicio. En el marco promocional, hemos aprovechado el lanzamiento de la temporada de sandía para presentar nuestra campaña “Raciones de vida para el campo”, con la que precisamente queremos poner en valor carácter “esencial” del sector agroalimentario y su incuestionable valía estratégica. Firmemente vinculados a nuestro compromiso de asegurar al campo esas “Raciones de vida” que tanto necesita, en el ámbito de la innovación estamos implicados en un conjunto de  proyectos que se sustentan en una serie de objetivos comunes orientados a hacer de la agricultura un sector sostenible: potenciar la cooperación como fórmula de competitividad y desarrollo local, fijar la población en las zonas rurales, limitar el abandono de tierras de cultivo, facilitar el relevo generacional, incorporar los avances tecnológicos a la producción o adaptar su producción al cambio climático, son sólo algunos de ellos. «Con el fin de adaptarnos a las necesidades de los consumidores y facilitar el trabajo de nuestros clientes y ante la supresión del corte en tienda, vamos a ofrecer sandía ya cortada, un proceso que se realizará en nuestras instalaciones de Janus Fruit» Todo ello con el objetivo de que los agricultores puedan seguir viviendo del campo gracias a sus cultivos, dotando a las jóvenes generaciones de productores de un futuro lo más estable, consolidado y adaptado posible a los nuevos tiempos a través de un presente que luche contra la despoblación del campo y evite una España vaciada mayor. – Por último, puede hacernos un balance de cómo ha ido el primer trimestre del año y qué previsiones tienen para el resto de 2021 teniendo en cuenta el impacto de la crisis sanitaria. Está claro que ha sido un trimestre marcado por la COVID-19, donde la demanda del mes de marzo superó cualquier expectativa, por muy positiva que fuera. Pese a esto, ha habido una demanda muy desigual, con algunos productos que se han visto postergados y otros que han experimentado un crecimiento muy notable. En estos momentos, nos encontramos totalmente inmersos en una campaña de fruta de hueso, sandías y melones con una fuerte demanda y que coincide, al igual que ha sucedido con los cítricos, con campañas de producción más cortas que otros años debido fundamentalmente a las inclemencias meteorológicas que hemos sufrido al final del invierno y durante la primavera. Esperamos y deseamos que la pandemia remita y el consumo se normalice, y que meteorológicamente el verano sea como se espera que sea, que haga calor y anime el consumo de fruta de hueso, melones, sandías y hortalizas de aire libre. También esperamos que con la recuperación de las reuniones familiares y de amigos, nuestros vinos sean protagonistas en las mesas de muchos hogares y de los restaurantes.

P. S. (Gedsa): «La digitalización crece hasta un 15% para teletrabajar y ahorrar costes»
Economía

P. S. (Gedsa): «La digitalización crece hasta un 15% para teletrabajar y ahorrar costes»

Gedsa, que pertenece a tres socios, dos de ellos de Barcelona y uno de Valencia y sin ninguna vinculación familiar, cuenta ya con un cuarto de siglo de existencia y da empleo a cerca de 115 trabajadores distribuidos entre su sede central de Valencia y sus dos delegaciones físicas de Murcia y Andalucía. Nuestro entrevistado, Pascual Sendra, director de la compañía, nos informa que ha aumentado entre un 10 y un 15% las necesidades de digitalización y almacenaje de información física de las empresas valencianas por dos motivos: para reducir costes de almacenamiento y para tener toda la información disponible como consecuencia del teletrabajo. También nos confiesa que las empresas de nuestros país siguen siendo conservadoras y guardan tanto la información en papel como la digital. Los sectores más avanzados en este proceso de digitalización de sus documentos son los sectores sanitario y el financiero. – ¿A qué se dedica Gedsa? Facilitamos que la documentación esté accesible para nuestros clientes mediante la digitalización de los documentos en papel y la gestión de los mismos a través de un gestor documental. – ¿Qué ha supuesto para vosotros la llegada del teletrabajo a las compañías? La situación actual de estado de alarma ha provocado que mucha información que las empresas tienen en papel no estuviera a disposición de todos los usuarios, una situación que se ha agravado más debido a que los trabajadores no estaban físicamente en las oficinas. Gracias a nuestros servicios, ayudamos a que el teletrabajo, que ha venido impuesto por la coyuntura, sea más fácil ya que pueden disponer de toda la información sin tener que desplazarse a la empresa. – ¿Ha crecido vuestro volumen de facturación en estos dos meses como consecuencia de esta situación? Ha crecido la demanda de servicios. Los proyectos de digitalización tienen un recorrido de medio plazo, mientras que la custodia de información impacta más porque los clientes necesitan darle salida cuanto antes. Sí que hemos registrado una demanda mayor de los servicios de digitalización para tenerla accesible sin necesidad de estar en el puesto de trabajo. En facturación no ha tenido por ahora un impacto visible. «Ayudamos a que el teletrabajo, que ha venido impuesto por la coyuntura, sea más fácil ya que pueden disponer de toda la información sin tener que desplazarse a la empresa» – ¿Qué sectores son los que han solicitado más vuestros servicios durante estos días de confinamiento? Trabajamos con sectores muy variados pero fundamentalmente asesorías, estamos gestionando asuntos legales, recursos humanos, expedientes de personal y académicos. También se han incrementado las necesidades del sector sanitario como la disposición de historiales clínicos, expedientes de pacientes… Además de documentación vinculada a la parte legal y contable de la empresa. Instalaciones de Gedsa – Vosotros, además de digitalizar los documentos, ayudáis a vuestros clientes a tener esa información ordenada y accesible. Efectivamente. Prestamos el servicio de convertir el soporte papel en uno digital y legible que se pueda recuperar y encontrar.  Además, llevamos a cabo la implantación de un gestor documental, que se trata de una aplicación que sirve para establecer una serie de normas internas sobre cómo acceder a esa información de forma segura, proporcionar acceso a la información a las personas autorizadas, generar flujos de aprobación de documentos con o sin firma digital, etc. – ¿Cómo se destruyen los documentos? Existe un protocolo en función de la empresa y del tipo de documentación. Este proceso de destrucción lo llevamos a cabo con DCD, la primera empresa en España de destrucción confidencial de documentos. En concreto, se realiza un transporte seguro y en jaulas cerradas y la información se destruye nada más llegar a su centro. De hecho, todo el proceso está grabado y monitorizado desde que el camión recoge la documentación de nuestros centros. En cuanto a la documentación digital existe un proceso de escaneo seguro para que, una vez que se ha llevado a cabo ese proceso, el documento no se pueda manipular. De hecho, nuestras áreas de custodia y trabajo están cerradas a todas aquellas personas que no sean del propio equipo. Además, estamos certificados en la norma ISO 27001. – ¿Con qué capacidad de almacenaje contáis ahora mismo? ¿Ha crecido mucho durante estos dos meses esa necesidad de almacenar información? Contamos con una parte de custodia física de documentos. En concreto, en València disponemos de 5.000 metros cuadrados; 2.000 en Murcia; y 4.000 en Sevilla. En estos dos meses, la necesidad de almacenar información por parte de las empresas ha crecido entre un 10 y un 15% sobre todo vinculado a la necesidad de reducir costes o incluso de habilitar espacios para otras actividades. «Las empresas en España son reacias a destruir documentación» – Esto quiere decir que las compañías están necesitando más espacio para garantizar las distancias de seguridad con motivo de la crisis sanitaria… Esa sería una de las demandas o que están reduciendo gastos, como he comentado anteriormente. A nosotros nos pagan por la información que almacenamos, una vez que la digitalizamos y nos hacemos cargo de ella, el cliente no tiene que gastar en infraestructuras, prevención de incendios, acondicionamiento de locales, etc., y eso supone un ahorro. – El cliente puede consultar la información en vuestras instalaciones? Solo puede entrar con autorización del responsable y cita previa, identificándose en la entrada y para una acción concreta. – Has comentado que había aumentado entre un 10 y un 15% la necesidad de almacenamiento por parte de las empresas a lo largo de estos dos últimos meses. ¿Esta situación os ha obligado a vosotros a ampliar vuestras instalaciones? No, nosotros tenemos siempre un margen de crecimiento. De hecho, este año hemos ampliado en Valencia una instalación con 1.000 metros cuadrados más; y en Sevilla, el año pasado, hemos ampliado 3.000 a otra de 1.000 que teníamos inicialmente. Para que te hagas una idea, ahora mismo tenemos cerca de 500.000 contenedores, que podrían ser unos dos millones de archivadores. En cuanto a nuestra capacidad de crecimiento, siempre tenemos en torno a 100.000 contenedores que corresponderían a 400.000 archivadores de margen. Un margen de crecimiento que se va ampliando cada 18 meses prácticamente. – Una vez digitalizada la información, ¿se guarda tanto el archivo digital como el físico? Normalmente guardamos ambos formatos. Las empresas en España son reacias a destruir documentación. Es verdad que con la crisis de 2012 se activó la mentalidad anglosajona de destruir la información que no se utiliza o que la ley habilita a destruir, pero se siguen combinando ambos servicios. La mayoría de la información que digitalizamos y que no integramos en nuestro gestor, pasa a formar parte de los ERP del cliente, es una forma para él de tenerlo in situ. Por otra parte, hay sectores como el hospitalario que destruye mucha información porque cuentan con un reglamento que así lo permite ya que  el documento electrónico tiene la misma legalidad que uno en papel. Sin embargo, hay otros como Recursos Humanos que nunca destruyen y lo mismo ocurre con la documentación financiera que son más conservadores. Con lo cual, aunque la tengamos digitalizada y el cliente la utilice diariamente a través de su ERP, la documentación física la seguimos guardando. – Según tu opinión, ¿qué sectores son los más digitalizados? En estos momentos, la sanidad pública española sería uno de los sectores más digitalizados, en contraposición, nos encontramos otros organismos públicos como Justicia, que tiene un enorme camino por recorrer. La banca también cuenta con una muy buena posición, dispone ya de mucha información digitalizada al igual que las aseguradoras. El resto comienzan a incorporarse a este servicio y aesta forma de pensar, de tener la documentación accesible. La coyuntura actual ha dado un empujón a esta transformación digital. Es decir, esta situación ha creado la necesidad de poder acceder a documentos que no tenía accesibles, de hacerlo manera segura, de poderlos compartir sin necesidad de enviarlos por correo electrónico, de controlar procesos de compra, de validación de documentos… Esto se ha producido sobre todo en empresas más pequeñas dentro del sector privado. – ¿Vosotros estáis teletrabajando? Prácticamente toda la plantilla y que englobaría a los departamentos de Administración, Técnico y de Atención al Cliente. En la sede de la compañía están todos aquellos trabajadores vinculados a proyectos y los del departamento de Logística.

Aforum, la app de Sopra Steria que detecta densidad de gente en tiempo real
I+D+i

Aforum, la app de Sopra Steria que detecta densidad de gente en tiempo real

Aforum, ha sido la app ganadora de la competición virtual que ha lanzado Sopra Steria entre sus 4.200 profesionales de toda España con el fin de buscar soluciones para hacer frente a problemas y retos planteados por la COVID-19. Esta aplicación, que ha sido desarrollada por un equipo de Valencia, permite consultar las zonas con mayor densidad de gente mediante la detección en tiempo real, a través de cámaras de vigilancia, y crear mapas de flujos de población utilizando colores y formas diferenciadores. Economía 3 ha tenido la posibilidad de hablar con uno de los protagonistas: Manuel de Frutos Vila, lead Frontend Developer – ¿Cuáles son las peculiaridades de dicha herramienta y cómo puede ayudar a combatir la COVID-19?  Aforum es una aplicación web y móvil que utiliza las cámaras públicas y privadas para comprobar la afluencia de gente en tiempo real y que ha sido desarrollada en la primera hackaton virtual celebrada por Sopra Steria España, #HackeAlCovid. Es especialmente interesante para detectar la densidad de gente en una zona en concreto como un parque, la calle o una playa. También es posible, gracias a su adaptación a modelados 3D, darle utilidad en espacios cerrados, como centros comerciales, empresas y edificios oficiales. A través de un mapa y un buscador, podemos mapear y consultar los parques cercanos y su aforo en directo y según los parámetros que establezcamos previamente. Además, nos permite explorar con detalle cada zona para ver estadísticas de su afluencia. Manuel de Frutos, desarrollador de frontend en Sopra Steria Valencia Además, la app está pensada para facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de las recomendaciones de la OMS de distanciamiento social y las directrices marcadas por el Gobierno. La idea de Aforum nos resultó muy interesante al anunciarse las fases de desescalada, ya que, mediante el uso de cámaras ya existentes, los ciudadanos podemos informarnos cuándo una zona es apta o no para su disfrute. Además, las instituciones y empresas también podrían beneficiarse de los datos proporcionados para tomar decisiones en beneficio de la ciudadanía, por ejemplo, en cuanto a aforo y distanciamiento, tan importantes en este tipo de situaciones. – ¿Cuántas personas habéis participado en su desarrollo? El equipo está integrado por seis profesionales de Sopra Steria: uno para la parte del backend, tanto para el sistema de detección de objetos en tiempo real, como para los servicios y administrador que alimentan a la parte del cliente de la app; uno para el modelado 3D que se usa en la parte cliente de la app, que simula en detalle un área o zona de interior; dos personas para el frontend de la app, lo que viene a ser la web de escritorio y móvil con el mapa, pintado de datos que vienen de los servicios, y el enlace con el detalle de cada zona; y dos personas para la interacción y los aspectos visuales, es decir, la experiencia de usuario, así como para facilitar las lluvias de ideas. En concreto, han participado: Alejandro Chiva (desarrollador backend), Sergi Collado (desarrollador fullstack), Antonio Marco (desarrollador frontend), Guillermo Torres y María Alberola (UX designer) y yo que me he encargado de desarrollar el frontend también. – ¿Esta aplicación podría vulnerar la ley de protección de datos? La protección de datos es muy importante para nosotros, por lo que quisimos darle desde el principio la importancia que se merece.  Esta prueba de concepto usa cámaras públicas ya existentes, las cuales pueden ser consultadas por internet, y los datos son anónimos para garantizar la privacidad. Lo que se muestra son mapas de flujos de población utilizando colores y formas, no personas. Además, hemos agregado una cláusula indicando que no recopilaríamos los datos protegidos cuando se llegara a poner en marcha, siguiendo la normativa actual de la Unión Europea. La idea de Aforum es que, además de estas cámaras públicas, se puedan usar cámaras privadas, llegando a acuerdos con las instituciones públicas y con empresas privadas, para su uso también en interiores. – ¿Qué tecnología se ha utilizado para su desarrollo? Nos gusta trabajar con código libre, así que cuando podemos, apostamos por tecnologías que se apoyan tanto en el open source como en el free software. Para el sistema de detección de objetos usamos ‘YOLO (You Only Look Once)’ que es un sistema de identificación de objetos en tiempo real que utiliza una red neuronal open source. Esto nos permite analizar las imágenes que nos llegan de las cámaras, para registrar la cantidad de personas y objetos que se muestran, procesar los datos y hacerlos accesibles a la parte cliente. Para gestionar las cámaras y procesar los datos tenemos un panel de administrador que usa ‘Django’, y para servirlos a la parte cliente, ‘Django REST Framework’.  Se trata de dos frameworks de desarrollo web y API que mediante ‘Python’ nos permite un desarrollo rápido, eficiente y limpio. Hoy en día, la mayor parte de la gente usa más su móvil que su ordenador personal. Por ello, hemos diseñado la aplicación siguiendo la metodología ‘mobile first’, es decir, dándole prioridad a la parte móvil, pero adaptándonos a cualquier navegador que se pueda usar en un ordenador. «Mediante el uso de cámaras ya existentes, los ciudadanos podemos informarnos cuándo una zona es apta o no para su disfrute» Además, es fácilmente exportable para poderse usar como una app móvil convencional. Por ello, para la parte frontend de la app cliente, hemos utilizado ‘VueJS’, un framework ‘JavaScript’ de desarrollo progresivo que nos permite ser versátiles y tener una buena optimización. Para gestionar, personalizar y mostrar los mapas, siguiendo nuestra filosofía de open source, utilizamos ‘OpenStreetMap’ y ‘Mapbox’, los cuales, gracias a sus API y SDK, encajan muy bien con ‘VueJS’ para un desarrollo rápido, ágil y escalable. Por último, para la parte del modelado 3D, usamos un modelado previo preparado en Blender, muy útil en el caso de interiores. Para integrar el modelo 3D a la vista de detalle de la app, usamos ‘Babylon.js’, que es un motor 3D en tiempo real que utiliza una biblioteca ‘JavaScript’ para mostrar gráficos 3D en un navegador web a través de HTML5. – ¿Qué medios son necesarios para su puesta en marcha? Aforum ha sido una prueba de concepto desarrollada en una Hackathon con un espacio de tiempo limitado. Algunos de los desarrollos han sido preparados para casos concretos y para poder conocer el potencial de la herramienta, por lo que ciertos aspectos tendrían que ser adaptados según las necesidades, por ejemplo, los detalles de las zonas que abarque. «El objetivo de Sopra Steria es presentarlo para que ayude a las instituciones y entidades que gestionan esta emergencia sanitaria en la lucha contra la COVID-19» En el caso de su uso en interiores, hay que hacer un trabajo previo para preparar sus modelos 3D, o adaptar los datos para mostrarlos de la manera que más interese. Además, habría que hacer un estudio previo de las cámaras disponibles de donde se vaya a implantar este sistema para así alimentar el administrador de donde se obtienen los datos relevantes a mostrar. Contactar con instituciones para facilitar su uso o en caso de considerarlo necesario, reforzar algunas zonas con acceso a cámaras existentes que no sean públicas o instalar nuevas para reforzar su uso. – Una vez que tenemos la herramienta. ¿Qué pasos vamos a dar ahora? ¿Se va a presentar a las instituciones públicas como ayuntamientos, etc.? Sí, el siguiente paso es transformar esta propuesta en un prototipo tangible. De hecho, Aforum puede crecer y se pueden incluir fácilmente algunas nuevas características como la comprobación de la distancia social entre las personas; la identificación de otros objetos, como coches o mobiliario; estadísticas de afluencia en zonas para fundamentar la decisión de aumentar o restringir el aforo; y el conteo numérico de personas, ciclistas o tráfico. Desde ahí, el objetivo de Sopra Steria es presentarlo para que ayude a las instituciones y entidades que gestionan esta emergencia sanitaria en la lucha contra la COVID-19. – ¿Esta aplicación podría vincularse con alguna de las otras iniciativas que se han creado dentro de Sopra Steria? El objetivo del hackaton #HackeAlCovid ha sido sumar la fuerza de los colaboradores que tenemos en Sopra Steria para desarrollar soluciones prácticas que ayuden en esta situación. Y en este sentido, ha sido una edición muy reñida, tanto por la calidad de otras soluciones, como por el talento de nuestros compañeros. Estas otras aplicaciones, aunque no hayan ganado, ya que solo puede hacerlo una, tienen el suficiente valor como para convertirse también en prototipos tangibles: iniciativas para poner en contacto a voluntarios que fabrican material sanitario mediante impresoras 3D con entidades que lo necesiten; una app para crear redes de consumo digital que fomenten el comercio local o una plataforma para estar constantemente actualizados y reducir la desinformación.

(Anged): «Cumplir con las normas sanitarias no está relacionado con el tamaño del local»
Economía

(Anged): «Cumplir con las normas sanitarias no está relacionado con el tamaño del local»

Joaquín Cerveró, portavoz de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) en la Comunitat Valenciana, confirma que “en todo este tiempo hemos podido demostrar a las autoridades que cumplir con las normas higiénico-sanitarias no es una cuestión de tamaño porque en este periodo han abierto desde tiendas de alimentación de 100 metros hasta hipermercados de 3.000 metros cuadrados y no se ha producido ningún problema, que tengamos constancia”. Por ello, el representante de Anged se pregunta “¿por qué esta limitación de 400 metros cuadrados para el resto del comercio? No tiene sentido”, argumenta. En concreto, corrobora que “tampoco tiene sentido que una de nuestras tiendas, con 10.000 o 15.000 metros cuadrados abra solo 400 metros, es querer y no poder. No merece la pena el esfuerzo”, señala. Ante este panorama, Cerveró incide en que para Anged “no ha cambiado gran cosa el escenario a partir de hoy -en referencia a que la Comunitat Valenciana está en la Fase 1-, porque los que estaban abiertos durante el proceso de desescalada continúan abiertos y el resto siguen cerrados”. “Desgraciadamente, -continúa- en este país, la apertura de las grandes tiendas se ha definido de manera escalonada por tamaños del establecimiento, algo que no ha ocurrido en Italia que hoy abre todo el comercio, al igual que pasó en Francia el lunes pasado y en Alemania también ocurrió el pasado 7 de mayo. Con lo cual, para nosotros hoy el escenario cambia relativamente poco, únicamente se nos ha permitido a aquellos establecimientos que ya estaban abiertos, sumar 400 metros con algún departamento contiguo, que es lo poco que nos ha permitido esta nueva orden de Sanidad”. Cerveró subraya que “lo que hubiéramos querido y lo que dicta el sentido común y lo que el resto de países europeos han hecho es que hubiéramos abierto todo el comercio sin más limitaciones cumpliendo la normativa higiénico-sanitaria de control de aforos, mantenimiento las distancias de seguridad y la dotación de EPI adecuados a nuestro personal. Ya que estamos perfectamente preparados porque durante este periodo de confinamiento nuestros grandes hipermercados y supermercados que hemos mantenido abiertos han dado sobradas muestras de ser tremendamente respetuosos y rigurosos en el cumplimiento de la norma”, aclara. Preparados para la Fase 2 La Generalitat Valenciana quiere pasar a la segunda fase el día 25 de mayo. “Nosotros estamos trabajando con esa hipótesis por lo que pudiera ocurrir. Pero no nos vamos a enterar hasta el sábado como muy pronto. Planificarse y organizarse en esta coyuntura es muy complejo porque movilizar a una gran empresa en 48 horas no se hace”, matiza Cerveró. Igualmente, el representante de Anged en la Comunitat comparte la pretensión de la Generalitat pero por otra parte, recuerda que “el Ministerio de Sanidad ha recordado este fin de semana que el pase de una fase a otra debe mediar un par de semanas como mínimo. Con lo cual, estamos gobernando la incertidumbre día tras día”. A pesar de todo, Cerveró confirma que ya están trabajando con el escenario de abrir el 25 de mayo. “Estamos deseando que así sea”, revela. En cuanto a los trabajadores que podrían incorporarse en esa fecha, Cerveró señala que se hará un escalado progresivo teniendo en cuenta que está limitado el aforo de las grandes superficies. Con lo cual, Cerveró considera que habrá que ir acompasando el regreso de la plantilla al de los clientes, “que son quienes nos van a marcar la pauta”. Si no se abre el día 25 de mayo, desde Anged han estimado que en el ámbito nacional se podrían perder 5.000 empleos y en la Comunitat Valenciana “podríamos estar hablando de entre 400 y 500 empleos que podrían estar en el aire porque son muchas semanas sin facturar”, razona. En cuanto a la facturación que se ha perdido a lo largo de estas semanas en que estas grandes superficies han permanecido cerradas no han hecho cálculos desde Anged todavía. “Aunque el canal online algo nos ha aliviado y que ha crecido de manera exponencial pero es un parte mínima para sostener las estructuras que tienen nuestras empresas”, matiza.

El Micof considera vital usar mascarillas en lugares públicos para evitar un rebrote
Economía

El Micof considera vital usar mascarillas en lugares públicos para evitar un rebrote

La reunión del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) acordó ayer el uso obligatorio de mascarillas higiénicas o quirúrgicas para espacios cerrados o espacios públicos si no se pueden asegurar los dos metros de distancia, una medida con la que muestra su conformidad Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (Micof) que la considera «fundamental para evitar un rebrote y para proteger a la población. Hay que tener en cuenta que aunque la gente piense que las mascarillas quirúrgicas no protegen a quien la lleva, si todos la llevamos, nos protegemos entre todos y esto es lo importante», explica. En cuanto a si las farmacias podrían tener problemas de abastecimiento para enfrentarse a esta nueva medida, Giner confirma que ahora están recibiendo mascarillas con normalidad. «A día de hoy, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas están llegando de proveedores chinos y asiáticos mientras que algunas infantiles y FFP2 ya están llegando de proveedores españoles», adelanta. Sobre la regulación del precio de la mascarilla, el presidente del Micof considera que «debe estar regulado o controlado por la Administración pero sí que hemos criticado, cuando impusieron el precio de un día para otro, es que tienen que estudiar el mercado y sus precios ya que lo que no se puede hacer es establecer un precio por debajo del coste». En este sentido, Giner puntualiza que «lo que se ha fijado es nuestro precio de venta pero no se ha dicho nada sobre el precio de compra por nuestra parte. Yo espero que no haya un aumento en el precio de coste con el aumento de ventas por la implantación de la obligatoriedad de usar mascarillas en lugares públicos. Pero estoy convencido de que el Gobierno estará vigilando de que haya suficientes mascarillas y que esté a un precio acorde a lo que hay, porque, personalmente considero que sigue siendo un producto caro». Preguntado sobre si debería estar subvencionado parte del precio de la mascarilla por el Estado, Giner restringiría este apoyo a colectivos muy concretos como pueden ser personas sin recursos. Ya que, puntualiza que «no podemos ir al todo gratis porque nos cargamos el Sistema de Salud Pública ya que los recursos son limitados. De todas formas tiene que valorarlo el Gobierno español si se hace cargo de un porcentaje o no. Nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar con la Administración en estas cuestiones y siempre lo hemos hecho». Por otra parte, Jaime Giner confirma también que no han tenido ningún problema en el pago de facturas por parte de la Generalitat. De hecho, «yo estoy en contacto con ellos todos los meses y nos han garantizado que va a continuar así y de hecho no nos han fallado desde hace ya años».

La DO Valencia estima en un 20% el descenso de las ventas en el canal horeca
Entidades

La DO Valencia estima en un 20% el descenso de las ventas en el canal horeca

Mari Carmen Martínez, secretaria general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valencia estima en un 20% el descenso de ventas en el canal Horeca. Concretamente, ha especificado que «el canal de exportación representa el 70% de nuestras ventas y el mercado interior un 30%. Dentro de esta última cifra, donde estaría incluida también la venta online, el canal horeca representa una parte importante de ese 30%, que podría cifrarse en un 20%. Con lo cual, podríamos cifrar el descenso de ventas en un 20%, mientras que en el resto de España se sitúa en un 35%, una cifra que varía dependiendo de las regiones». A pesar de todo, Mari Carmen Martínez reconoce que «las bodegas de la DO Valencia se saben adaptar a la situación en estos tiempos de crisis ya que también son tiempos de oportunidades«. De hecho, ha corroborado, que «se han abierto otros canales de venta de vino como son las tiendas online de las propias bodegas o e-commerce especializados en vinos, un canal el que hemos observado que se ha producido un incremento de ventas». La secretaria general de la DO Valencia ha confirmado también un aumento de la venta en los supermercados. «Algunos de este tipos de establecimientos están tematizados y estructurados por denominaciones de origen o por tipo de vinos y en ellos, el consumidor ha podido encontrar un vino de calidad a un precio asequible». Durante la séptima semana de confinamiento, el crecimiento del consumo de vino y derivados (+58%) en España fue por primera vez superior al registrado por la cerveza (+51,2%) Igualmente, «hemos visto que se van incorporando a las tiendas de barrio las bodegas de toda la vida -ha señalado Mari Carmen Martínez-. En definitiva, «se trata de un periodo de adaptación y de cambio a lo que se estaba haciendo siempre con respecto a lo que hay que hacer ahora». Ha recalcado que  están esperando «con mucha ilusión que el sector horeca inicie su actividad el lunes con todas las medidas de protección sanitarias que indiquen las autoridades y que nuestros vinos vuelvan a estar presentes en las cartas de los restaurantes», ha subrayado. Viñedo de la Bodega Sierra Norte. | Imagen: E3 En cuanto al comportamiento de la exportación durante estos sesenta días de estado de alarma, Mari Carmen Martínez ha indicado que los vinos de la DO Valencia se dirigen a más de 90 países y con la pandemia el comportamiento de cada país está siendo muy diferente. No obstante, no se han producido muchos problemas ya que desde el primer momento el vino se ha considerado un bien esencial. De hecho, ha ratificado que ni las bodegas, ni la DO Valencia han cerrado en ningún momento. «Nosotros hemos seguido prestando servicio a nuestras bodegas como certificados de exportación, contraetiquetas, auditorías que continuamos haciéndolas online…». «Hemos estado siempre activos. Pensamos que no se han producido variaciones en las exportaciones, porque incluso en el transporte de mercancías ha estado siempre protegido. No se ha roto en ningún momento la cadena de suministro». La DO Valencia aglutina a 106 bodegas, de las cuales 70 son embotelladoras, las 36 restantes están autorizadas para movimientos a granel. «De estas 70, -ha detallado Mari Carmen Martínez- la mitad de ellas tienen abierto un canal online y un porcentaje muy reducido tiene publicado en su web sus distribuidores para que el consumidor pueda localizar sus productos o sus teléfonos para que puedan acercarle el vino a casa». «Esta situación de crisis sanitaria nos viene bien para hacer una reflexión sobre la importancia de distribuir y posicionar muy bien el producto» En esta línea, la representante de la DO Valencia, ha confirmado que muchas de ellas han hecho publicidad en esta línea anunciando que llevaban el vino a casa del consumidor gratis a partir de un determinado pedido. «Y desde la DO Valencia, -ha constatado Mari Carmen Martínez- además de apoyarlas y ayudarlas en los aspectos administrativos, hemos realizado formación online muy específica para estos momentos que estamos viviendo, ya que teníamos previstas misiones inversas con importadores de diferentes países y las hemos reprogramado para otoño. A cambio hemos hecho formación online para preparar el retorno a la normalidad y para prepararles sobre cómo vender en países como Japón, Canadá, Bélgica, Alemania, Brasil y Estados Unidos, además de cursos sobre venta online, logística…». La DO Valencia también ha realizado campañas para fomentar el consumo de producto de proximidad «añadiendo un vino a tu cesta”. «Continuamos con toda nuestra labor promocional aunque hemos tenido que suspender cursos de cata y todo aquello que supusiera una reunión de personas. Todas estas actividades las hemos aplazado para otoño si se puede y sino para el año siguiente», ha subrayado. Preguntada sobre la posibilidad de reanudar las catas, «lo tenemos que consultar, porque en nuestra sala tenemos cabida para 40 personas, con lo cual diez personas pueden estar perfectamente espaciadas». Mari Carmen Martínez nos ha confirmado también, tal y como recoge un estudio del Observatorio del Vino de España, que durante la séptima semana de confinamiento, el crecimiento del consumo de vino y derivados (+58%) en España fue por primera vez superior al registrado por la cerveza (+51,2%). En este sentido, la representante de la DO Valencia ha resaltado también que aquellas bodegas que antes de la pandemia estaban posicionadas en diferentes canales han aprovechado mejor la oportunidad. «Es decir, si cuenta con un canal de venta online propio, tiene consolidado el canal de exportación y fidelizados dos o tres restaurantes, tiene más opciones para ofrecer el porfolio de producto. En cambio, si solo se dedica a uno de los canales de distribución puede que esté pasando por una situación más complicada. Con lo cual, esta situación de crisis sanitaria nos viene bien para hacer una reflexión sobre la importancia de distribuir y posicionar muy bien el producto», ha recalcado. En cuanto al empleo, Mari Carmen Martínez ha señalado que no tienen noticias de haya afectado al sector. «Sí que me han confirmado algunas bodegas que los departamentos de Administración han hecho teletrabajo, mientras que las líneas de embotellado han continuado trabajando sin problemas», ha matizado. ¿Qué pasará con la cosecha de 2020? La secretaria de la DO Valencia cree que la cosecha de «este año será buena» y espera que «no haya problemas para recoger la uva, porque siendo como es el vino un producto esencial, creemos que el Gobierno habilitará alguna fórmula para que se pueda recoger la cosecha. Además, en el campo están al aire libre y se pueden respetar las distancias». Por otra parte, en el ámbito nacional y con relación a la campaña que comenzará a finales de verano sí que ha habido una petición de ayudas para el sector. En concreto, -ha detallado Mari Carmen Martínez-  la Comisión Europea ha establecido un reglamento delegado donde establece como medidas para el sector: el almacenamiento temporal voluntario, la cosecha en verde y la destilación de crisis voluntaria. Por su parte, Mari Carmen Martínez ha aclarado que «el Ministerio de Agricultura ha pedido fondos extraordinarios a Bruselas para poder acometer esas medidas que  y esta ha contestado que tiene que hacer uso de los fondos que ya se han distribuido para la promoción en países terceros, reestructuración y reconversión de viñedos…«. Con lo cual, ha destacado que «en estos momentos están conversando tanto el Ministerio de Agricultura como la Unión Europea para ver cuál es la solución final. De todas formas, serían medidas para que aquellas regiones españolas que tuvieran problemas para vender todo su vino pudieran llevar a cabo la destilación de crisis o almacenamientos temporales…». No obstante, «en la DO Valencia, -ha confirmado Mari Carmen Martínez- esas medidas se aplicarían de manera muy residual ya que en nuestra denominación toda la producción se vende”. Con lo cual, confía en que continúe así. «Esperemos que haya una buena desescalada, que los restaurantes puedan volver a abrir, que la gente pueda volver a salir a consumir y a hacer su vida normal y que no haya ningún problema», ha concluido.

La CEV pide que se reasignen los tramos 2 y 3 del ICO antes del 30 de junio
Entidades

La CEV pide que se reasignen los tramos 2 y 3 del ICO antes del 30 de junio

Salvador Navarro, presidente de la CEV, ha subrayado, la importancia de que las empresas valencianas puedan acceder a los sobrantes de los tramos 2 y 3 del ICO antes de 30 de junio ya que sino «algunas empresas desaparecerán». Por todo ello, «reivindicamos que se desencorsete la dinámica de avance de los tramos en las líneas del ICO, para que las entidades bancarias, más ágiles en su gestión, no se vean obligadas a retrasar la concesión de crédito por haber agotado la asignación de su tramo actual; los dos últimos tramos del ICO deberían liberarse conjuntamente y de forma inmediata», ha declarado. Según los datos facilitados por el presidente de la patronal, las empresas de la Comunitat Valenciana han solicitado al Instituto de Crédito Oficial (ICO) 30.049 operaciones, avales por valor de 3.000 millones de euros y 3.929 millones en financiación. Ese número de operaciones solicitadas por 23.266 empresas representa el 11% del total nacional, mientras que en avales y financiación supone el 10%l. En esta misma línea, Navarro ha explicado también que le han pedido al IVF y a la SGR, que rebajen el nivel de calidad crediticia. «Ambas instituciones son fundamentales para las pequeñas empresas de esta Comunitat Valenciana», ha recalcado. Ha añadido también que la SGR, muy importante para micropymes y autónomos, tiene que tener «una visión no temporal». Es decir, «que se analice la foto de la empresa desde antes de la pandemia». Por lo tanto, ha matizado, «la queja del ICO la hacemos extensiva a la SGR y al IVF». De hecho, sectores como la hosteleria y el comercio «no están teniendo respuestas debido a la carga administrativa, aunque la SGR ha reforzado su plantilla, pero aún así no está teniendo buen resultado». Navarro ha informado también que el primer tramo del ICO de 20.000 millones está cerrado, el segundo y el tercero están vigentes también de 20.000 millones y algunas entidades ya están agotando su asignación. «Han habido empresas que han recibido el crédito de la entidad financiera pero no del ICO, Es decir, existe un desfase desde que la entidad financiera aprueba hasta que llega el ICO de diez o doce días en los que teóricamente el ICO va a decir que sí, aunque en algunas ocasiones está diciendo que no», ha reconocido. «Pero nosotros lo que estamos reclamando es que los sobrantes de la segunda y la tercera fase se van a reasignar el 30 de junio y va a ser tarde para muchas empresas. Y si además poco a poco según vamos alcanzando una cierta normalidad nos va a hacer falta liquidez. Por ello, desde la CEV le pedimos al ICO que reasigne cuanto antes mejor». Por otra parte, el presidente de la patronal ha señalado que la Conselleria de Economía Sostenible mantiene una deuda de 235 millones de euros en convenios con empresas y asociaciones empresariales pendientes de pagar de 2019, una liquidez que es, según ha dicho, «sangre en las venas» para las empresas.

La Comunitat Valenciana pierde el 5,4% de su PIB en 60 días de confinamiento
Entidades

La Comunitat Valenciana pierde el 5,4% de su PIB en 60 días de confinamiento

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha puesto sobre la mesa las pérdidas que está suponiendo para la Comunitat Valenciana las crisis sanitaria. «Teniendo en cuenta que  la Comuniat Valenciana genera 110.000 millones de euros de PIB al año, calculamos que en términos globales la totalidad de la economía ha podido verse afectada en un 30%. Con lo que, teniendo en cuenta que lleva parada 60 días, este impacto supone una caída del PIB del 5,4%, lo que supone unas pérdidas de 5.400 millones de euros», ha subrayado durante la presentación del informe  “Mejorar la competitividad para favorecer la recuperación” en el que se incluyen las propuestas de las Comisiones de Trabajo de la CEV para dar respuesta a la situación generada por el Covid-19 y en el que han intervenido 700 personas de todos los territorios de la Comunitat. . Sobre si pasaremos o no a la Fase 1, no ha querido pronunciarse pero ha explicado que «hay que empezar a compatibilizar la cuestión económica y la sanitaria ya que si esta última se alarga se va a convertir en una gran crisis económica. Hay que comenzar a convivir con la enfermedad porque mientras que no haya una vacuna no hay ninguna seguridad sanitaria».  A su juicio, «debemos comenzar a trabajar con las suficientes garantías sanitarias». Ha indicado también que espera «que inicien su actividad el lunes negocios  que llevaban 60 días cerrado con muchas cautelas. Es importante que empiecen a normalizarse». El presidente de la CEV ha incidido en la importancia de compatibilizar la economía y la salud. En su opinión, «ha llegado el momento en que la economía esté por delante en un porcentaje mayor sobre la salud, con todas las garantías sanitarias”, ha especificado. En cuanto a la reunión que mantuvieron ayer con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, le trasladaron su deseo “de ser parte proactiva de la recuperación”. «Ha llegado el momento en que la economía esté por delante en un porcentaje mayor sobre la salud, con todas las garantías sanitarias” Navarro ha destacado también que “esta situación de crisis sanitaria se ha llevado una parte importante de nuestra sociedad que estaba al inicio de la crisis. Habrá cosas que se mantendrán y otras que cambiarán”, ha subrayado. Ha recalcado también que “si no hay actividad económica, la administración publica no va a subsistir por sí misma”. El máximo representante de la patronal valenciana ha puesto en valor también que espera de la UE “un auténtico plan de reconstrucción solidario”. En esta línea, ha explicado también que están manteniendo contacto tanto con los eurodiputados valencianos como con los que no lo son. El presidente de la CEV ha hecho referencia al pacto para la reconstrucción social, económica y sanitaria tanto de la Comunitat Valenciana como de España. Ha valorado como muy importante que haya una acuerdo social que fue apoyado por la CEV desde el primer momento “porque tenemos que estar unidos a pesar de las diferencias que tengamos”. En este sentido, ha recalcado que “la patronal y sindicatos estamos acostumbrados a negociar y a este gobierno le cuesta ver esa visión que tenemos de diálogo social y se trata de ceder en aras del interés general a pesar de que en ocasiones este mismo gobierno se ha encargado de decir claramente que los del interés general es el Gobierno y los del interés particular son los empresarios”. “Si no hay actividad económica, la administración publica no va a subsistir por sí misma” Navarro no se ha olvidado de mencionar “la crónica financiación” de la Comunitat Valenciana en la que no dejamos de pensar y de trabajar para darle una solución. En esta línea y preguntado por los periodistas, también ha hecho referencia a las declaraciones de la Ministra Montero en referencia a la respuesta que le dio a Joan Baldovi, diputado por Compromís, en relación al reparto del fondo no reembolasable a las autonomías para hacer frente a los gastos del coronavirus. Navarro ha incidido en que nota al país «muy estresado pero a los políticos más. Y los políticos deberían ser la imagen de este país. La ministra no estuvo afortunada en la expresión». También ha recordado que  Montero se comprometió en noviembre a resolver un problema crónico de esta Comunitat Valenciana como es la infrafinanciación y que además reconoció que aunque no hubiera unanimidad en el Congreso de los Diputados, se aprobaría con mayoría la solución a la infrafinanciación autonómica. En cuanto informe, Navarro ha explicado que lo han elaborado por la situación de crisis económica que ha propiciado la COVID-19 pero también “para que nos sirva de planificación estratégica y de referencia para los próximos meses para el trabajo que tenemos que hacer las semanas próximas y trasladarlo también al ámbito autonómico, local y nacional”. El estudio engloba 7 ejes estratégicos -compromiso con la sociedad, diálogo social, innovación, agilidad administrativa y seguridad jurídica, más industria, liquidez y fiscalidad más competitiva y colaboración público-privada Ha explicado también que 700 empresarios han contribuido a aportar medidas a través de comisiones de trabajo con el objetivo de recuperar el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana y que podemos seguir perdiendo. “Con lo cual, -ha incidido- debemos generar confianza, que la gente recupere su puesto de trabajo y se reactive el consumo”. Sobre el primer eje, -compromiso con la sociedad-. Navarro ha reiterado su proposición de  ser proactivos en la recuperación de la sociedad. En cuanto al diálogo social, un eje que ha calificado como estratégico para el presente y el futuro, ha hecho hincapié en la importancia de “actuar de manera coordinada y queremos aprovechar ese diálogo que mantenemos con la Administración para desarrollar ese plan de crecimiento económico”. En cuanto a innovación, ha reconocido que “estamos por debajo de la media. Las empresas no estamos en la mejor situación. La Comunitat Valenciana tanto en la parte pública como en la privada no lideramos la innovación”. Por ello, desde la CEV se han marcado como compromiso estar en contacto con el resto de agentes innovadores de la Comunitat Valenciana (institutos tecnológicos, AVI…). «Es decir, todo aquello que sirva para ir aumentando el nivel de innovación de la Comunitat Valenciana”. En cuanto a la agilidad administrativa y la seguridad jurídica, Navarro ha explicado que “tenemos una Administración burorcratizada. Tenemos un exceso de regulación tanto en el ámbito autonómico como nacional. Todo ello hay que agilizarlo y armonizarlo ya que afecta en cuestiones de innovación, medioambientales, etc”. Sobre la industria, ha explicado que tiene que tener “más valor añadido, más capacidad”. Ha valorado positivamente la capacidad de reorientarse de los empresarios de distintos sectores hacia el clúster sanitario y “ha  quedado claro que tenemos capacidad industrial pero que hay que aumentar su peso”, ha subrayado. En esta línea, ha incidido que cuando China dejó de fabricar hubo una caída de proveedores. Por ello, ha incidido en la importancia de “ir hacia cadenas de suministro más cercanas”. En este sentido, ha hecho mención a las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, que ha calificado al Turismo de bajo valor añadido. Ha pedido “sensibilidad por parte de los políticos hacia los sectores que han tenido parada su actividad”. Sobre la colaboración público-privada, Navarro ha afirmado que nuestra posición ha sido clara: Están a favor de dicha colaboración pero “debe haber control,  transparencia y seguimiento de dicha colaboración. Para nosotros es una posibilidad que se abre en esta nueva situación”. También ha mostrado su aprobación a la creación del Observatorio público-privado por parte del Consell y ha indicado que se ponen “en manos de la Administración para esa colaboración”.

L. Lloret (La Boutique de la Cerveza): “La cerveza despierta pasiones…”
Economía

L. Lloret (La Boutique de la Cerveza): “La cerveza despierta pasiones…”

Si te apasiona el mundo de la cerveza o quieres adentrarte en él, en el barrio de Ruzafa de la ciudad de València encontrarás tu sitio: La Boutique de la Cerveza, donde disfrutarás de más de 500 referencias de todo el mundo y de todos los estilos. “Pusimos el marcha el local con la intención de sumarnos al movimiento de las cervezas artesanas”, recuerda Lucía Lloret, gerente de La Boutique de la Cerveza. Comenzaron en un local pequeño en la calle Luis Santangel de la ciudad de València y hace dos años se trasladaron al nº 5 de la misma calle. El establecimiento vende y distribuye cerveza valencianas, nacionales e internacionales. Además, “contamos con ediciones limitadas, algunas de ellas están incluso dedicadas a personajes honoríficos del mundo de la cerveza”, destaca Lucía. Los amantes de la cerveza pueden encontrar hasta quinientas referencias “entre las que se encuentran los grandes reyes mundiales como son Alemania, Bélgica, República Checa e Inglaterra que son los grandes clásicos; las nuevas tendencias americanas; y cervezas del resto del mundo, incluida España y la Comunitat Valenciana”, explica la gerente. Entre las rarezas que podemos encontrar, están unas cervezas belgas muy naturales que no llevan levadura. “Abren a cielo abierto y del mismo ecosistema fermentan de manera espontanea. Se trata de cervezas asidradas que fue el germen de las ‘sours’”, incide Lucía. Siguiendo con las cervezas belgas y sus peculiaridades, los monjes de Westvleteren elaboran la mejor cerveza trapense del mundo. “Un mes antes de ir debes proporcionar la matrícula del coche para poder entrar y solo te dejan llevarte dos cajas. Nosotros la tenemos en la tienda. No tiene etiqueta, la información está en la chapa”, añade. También han conseguido una de las cervezas más alcohólicas del mundo. “Es escocesa, tenía 65º y la pusimos a la venta online”, recuerda Lucía. Pero no solo se dedican a comercializar las mejores cervezas también se encargan de dar a conocer y a extender esta cultura para todo aquel que quiera conocerla. Para ello, hacen catas para iniciados, semiexpertos y expertos. Además, “una vez al mes celebramos una ‘frikicata’. Chema Millán se encarga de buscar cervezas exclusivas por todo el mundo y en la tienda ríen, lloran, se emocionan y se pelean por probar cervezas exclusivas”, señala. En ella solo participan diez personas. “Va por orden riguroso de pedido. Enviamos un correo a todos los que están interesados y los seleccionamos por orden de confirmación”, aclara. Una vez al mes, la Boutique de la Cerveza acoge una ‘frikicata’. Chema Millán se encarga de buscar cervezas exclusivas por todo el mundo Pero las catas no se quedan reducidas solo a las paredes del local, desde La Boutique de la Cerveza organizan catas en empresas, en domicilios particulares… en fiestas como las de Alcossebre; e incluso en el monasterio de Santa María de la Valldigna, donde organizaron una cata de trapenses. Sus cervezas y originalidades también se pueden adquirir a través de www.estucerveza.com que representa el 40% de sus ventas. El establecimiento también se preocupa por la sostenibilidad y los repartos que llevan a cabo en la ciudad de València se realizan en bicicleta. La Boutique de la Cerveza también es un lugar buscado por los coleccionistas que buscan chapas, cervezas tanto llenas como vacías, latas, cajas, posavasos… “Incluso acude gente a la tienda a hacer intercambios. La cerveza despierta pasiones..”, recalca Lucía. Otra de las iniciativas de la tienda es su club social denominado el VipsBoutique. “Les avisamos cuando llegan novedades y ellos son los primeros en probarlas”, concluye Lucía.

E. Rubio: «Nuestro cliente se ha transformado y se ha vuelto más digital»
Empresas

E. Rubio: «Nuestro cliente se ha transformado y se ha vuelto más digital»

Cuadernos Rubio ha continuado, durante estos días de confinamiento, siendo fiel a su filosofía de «hacer fácil lo dificil», «ayudando a miles de familias a hacer más llevadera esta complicada situación a la que nos enfrentamos y contribuyendo a que los estudiantes no pierdan el pulso», subraya Enrique Rubio, su director general. Para conseguir todos estos objetivos han reforzado su canal online y han puesto en abierto y de manera gratuita los contenidos de su app iCuadernos para que estén accesibles para todo el mundo. Igualmente y gracias a su ecommerce, su facturación se ha incrementado en más de un 550% de enero a abril respecto al mismo periodo del año anterior. Además, Enrique Rubio confirma también que desde el inicio de 2020, «la proyección ha sido muy positiva para la editorial. Una tendencia que se ha visto incrementada durante el confinamiento y que ha propiciado que nuestras ventas hayan subido casi un 50% respecto al inicio del pasado ejercicio». – ¿Qué ha supuesto para Cuadernos Rubio el estado de alarma? Como para todas las empresas, ha supuesto poner un poco del revés todas las previsiones y planificaciones que nos habíamos hecho y la necesidad de reorganizar tanto la actividad diaria como los planes que teníamos en marcha. Esta nueva situación ha cambiado la demanda, la estacionalidad de nuestro producto y también los canales de venta: mientras que muchos de nuestros clientes han tenido que cerrar, otros han logrado adaptar parte de la demanda a través de sus tiendas online, que han visto como sus ventas se incrementaban notablemente. «Hemos crecido mucho en ventas directas en nuestro ecommerce. De enero a abril hemos incrementado en más de un 550% la facturación respecto a 2019″ En este sentido, hemos tenido que adaptarnos de manera rápida para dar respuesta a las necesarias tareas del del día a día, sin dejar de estar atentos a lo que vendrá. Para la editorial ha sido fundamental analizar esta situación con perspectiva, porque es nuestra obligación intentar vislumbrar lo que vendrá, aunque sea entre tanta incertidumbre como tenemos ahora, y planificar qué debemos hacer para adaptarnos lo mejor posible. Solo esto último hará que podamos ser resilientes para seguir creciendo en este nuevo contexto. ¿Cómo habéis llevado a cabo esa reorganización? En el ámbito operativo, hemos adoptado todas las indicaciones recomendadas y obligatorias para prevenir este virus. En este sentido, la apuesta por la digitalización que emprendimos hace años nos ha permitido estar bien preparados para afrontar con facilidad y rapidez el trabajo en remoto. En el caso de almacén y producción, hemos puesto en marcha todas las medidas higiénicas y sanitarias para prevenir tanto el contagio como la propagación del virus. Además, hemos creado un nuevo puesto de picking para dar respuesta al incremento de demanda de nuestro ecommerce. Respecto a nuestra fuerza comercial, la actividad también se ha reconducido a través del canal online y telefónico ante la imposibilidad de realizar visitas físicas tanto a centros educativos como a nuestros clientes, con quienes mantenemos un estrecho contacto para ayudarles en todo lo posible. – ¿Habéis mantenido abierta vuestra sede de Sorní? El estado de alerta nos ha obligado a cerrar temporalmente este canal de venta y las tres empleadas de nuestra flagship store se han visto afectadas de manera directa. Hemos tenido que incluirlas en un ERTE, pero desde la editorial nos hemos comprometido a compensarlas económicamente cuando se retome el normal funcionamiento del establecimiento, para garantizar que se mantiene su actual poder adquisitivo. A los clientes que habitualmente acudían a nuestra tienda física les hemos continuado atendiendo a través de nuestra tienda online (https://cuadernos.rubio.net). De todas formas, abriremos el próximo lunes, así que estamos trabajando para preparar todas las medidas higiénicas y de salud necesarias tanto para trabajadoras como para clientes. – ¿Piensas que el perfil del consumidor ha cambiado con respecto al de antes de la pandemia? Han cambiado hábitos y necesidades, pero el perfil del consumidor sigue siendo el mismo. Durante este confinamiento ven a Rubio como esa ayuda para que sus hijos no pierdan el hábito de estudio, así como el aprendizaje realizado durante el curso. Estamos muy contentos de ver como tanta gente piensa en Rubio y descubre productos nuevos con los que poder hacer más llevaderos estos días. Entendemos que el parón del colegio ha incrementado la demanda de manera inesperada. Sabemos que los profesores lo están dando todo para que nadie se quede atrás, pero los padres y madres buscan reforzar en general las diferentes áreas de aprendizaje, por ello están funcionando muy bien los packs por edades que tenemos en nuestra tienda online, con diferentes cuadernos, adaptados a los contenidos que se trabajan en cada curso escolar y con un precio muy competitivo. Pero nuestra línea de adultos también ha experimentado una demanda creciente. Propuestas como Caligrafía Creativa o los pasatiempos Problemas de Adultos han despertado el interés, como una manera de disfrutar del ocio y del tiempo libre que a muchos se les presenta por delante. Ni que decir tiene, que el hábito de compra ha cambiado también mucho: ante el cierre de pequeñas y grandes superficies comerciales, nuestro cliente ha experimentado una transformación y se ha vuelto “más digital”. Se ha dado cuenta que la experiencia de compra online puede ser igual de satisfactoria que en un punto de venta físico. Por otra parte, la brecha digital también ha sido clave en estos días, en los que desde Rubio hemos liberado de manera gratuita todo el contenido de nuestra App iCuadernos. Pero la realidad es que no todo el mundo tiene acceso al entorno digital, por lo que los cuadernos son una solución al alcance de todos, gracias a nuestra tienda online que hemos podido mantener abierta. – ¿Cómo ha funcionado la venta online? Por una parte, hemos crecido mucho en ventas directas en nuestro ecommerce. De hecho, de enero a abril hemos incrementado en más de un 550% la facturación respecto al mismo periodo del año anterior. Algo totalmente insólito para nosotros. Una demanda que también se ha intensificado en el caso de los clientes de la editorial que cuentan con sus propios ecommerce, como es el caso de grandes cadenas de librerías y grandes superficies, así como las grandes plataformas de venta online. «Estamos orgullosos de ayudar a miles de familias a hacer más llevadera esta complicada situación  y también de haber contribuido a que los estudiantes no pierdan el pulso» De hecho, desde el inicio de 2020, la proyección ha sido muy positiva para la editorial. Una tendencia que se ha visto incrementada durante el confinamiento y que ha supuesto ver como subían nuestras ventas casi un 50% respecto al inicio del pasado ejercicio. No obstante, somos conscientes de que muchos de nuestros clientes, que no cuentan con plataformas online, lo van a pasar mal y esto supondrá un estancamiento a la larga en la demanda. – ¿Se han creado contenidos nuevos durante este tiempo o han reciclado algún contenido?  El trabajo de una editorial de nuestras características no es tan rápido. Crear una colección lleva tiempo. No obstante, el trabajo desarrollado por Rubio durante los últimos años nos ha permitido dar respuesta a las necesidades más diversas. Somos la única editorial especializada en cuadernos didácticos, pensados para el refuerzo en clase y en casa, por lo que contamos con colecciones adaptadas a las necesidades de todos los alumnos y que cumplen a la perfección con las necesidades actuales de padres y madres. Hablamos de propuestas innovadoras, en muchos casos basados en la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples. Durante la última década, al tradicional método Rubio, que sigue siendo un método vigente, basado en hacer fácil lo difícil, se han sumado propuestas muy diversas como Competencia lectora Rubio, Competencia Matemática Rubio, Rubio English, Matemáticas con Ábaco, Mandalas educativos para los más peques de la casa, o los muy demandados Cuadernos de Ortografía. Propuestas a las que acabamos de sumar los novedosos cuadernos Matemáticas Método Singapur® & Rubio y la colección Mejora tus competencias, que aborda de manera positiva, y centrándose en las diferentes áreas de aprendizaje, las dificultades con las que algunos alumnos se encuentran a la hora de avanzar. Lo que sí hemos ampliado en nuestro ecommerce son las referencias de material escolar (pinturas, lápices, plastilina…), para dar respuesta a las necesidades que nos planteaban padres, madres y profesores, que necesitaban tener acceso desde casa a estos productos para que los peques pudieran continuar con su formación más práctica. – ¿Qué papel crees que han jugado en este momento de confinamiento vuestros cuadernos Rubio en los diferentes colectivos a los que van dirigidos vuestros productos? ¿Cómo crees que han contribuido a aliviar este estado de alarma o cómo han servido de apoyo a los estudiantes? Si de algo estamos orgullosos es de eso, de haber podido ayudar a miles de familias a hacer más llevadera esta complicada situación a la que nos enfrentamos y también el haber contribuido a que los estudiantes no pierdan el pulso. Los mensajes que nos han llegado de padres y madres, así como de profesores nos han resultado especialmente gratificantes. «La digitalización nos está permitiendo ahora estar en contacto con personas, pero al final es un canal, no es la base de la educación» Nuestros cuadernos didácticos son intuitivos y fáciles de usar, porque siempre han estado basados en la premisa de poder trabajarse de manera autónoma desde casa, para reforzar el aprendizaje y ayudarles a repasar, al mismo tiempo que se divierten y entretienen. Y todo esto sin olvidar nuestra app iCuadernos, cuyo material hemos liberado completamente hasta que termine el estado de alarma. De hecho la altísima demanda de la plataforma nos ha llevado a ampliar la capacidad del servidor para evitar la saturación que se llegó a producir en los primeros días en la que la abrimos a todo el público de manera gratuita. Y estamos contentos también de la ayuda que ha supuesto para muchas familias. En momentos como estos, para los que nadie está preparado, es importante estar ahí y tratar de ayudar en la medida de tus posibilidades. – En tu opinión, ¿cómo debería enfocarse la educación online, una cuestión que está siendo muy debatida actualmente,  y qué papel pueden jugar en ella vuestros productos? Una cosa es el mensaje y otra es el canal o herramienta que se emplee para transmitir ese mensaje o conocimiento. Creo que la educación online sigue siendo educación. La digitalización nos está permitiendo ahora estar en contacto con personas y nos ayuda a que la comunicación fluya mejor, pero al final es un canal, no es la base de la educación. En este sentido, cada soporte tiene sus ventajas y lo importante es valernos de ellos para que el aprendizaje sea lo más rico posible. Eso sí, no hay que olvidar que los expertos ya han avisado de la importancia de practicar la escritura para el desarrollo del niño, por lo que seguimos abogando por la importancia del papel a través de nuestro material didáctico, basado en potenciar la plasticidad del cerebro a través del desarrollo de competencias básicas, como la lectura, la escritura o el cálculo.

J. Mejías: «Vamos al atasco absoluto de la justicia. Hay que introducir la mediación ya»
Entidades

J. Mejías: «Vamos al atasco absoluto de la justicia. Hay que introducir la mediación ya»

El magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia nº 15 de Valencia, Juan Mejías, considera necesario para desatascar la justicia establecer la mediación de manera obligatoria en temas bancarios, de consumo, laborales e inmobiliarios e introducir una sanción, que podría ser a nivel de costas al que, sin causa justificada, decida no ir a la mediación. El juez y vicepresidente del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME España), también propone que las resoluciones se hagan de manera oral, una medida que agilizaría los casos un 80%. En E3tv, reflexiona sobre estos aspectos que se analizan en profundidad en la entrevista – ¿Cuentan ya con datos sobre el atasco que va a sufrir la justicia? Se sabe que vamos a sufrir un atasco como no lo habíamos vivido desde hace mucho tiempo, seguramente desde 2008, pero será más relevante que la de ese año que se centró en temas bancarios e inmobiliarios. Pero ahora, además de esas materias que, por supuesto, van a estar presentes, van a aparecer otras que antes no teníamos y se van a exacerbar otros pero en un nivel de intensidad más bajo. «Implementar la mediación permite que la justicia sea rápida y sostenible» – ¿Qué papel juega la mediación en todo ello? La mediación es un mecanismo estratégico para que la justicia sea sostenible. Si nosotros no conseguimos introducirla de manera relevante en este momento como una herramienta estratégica se nos van a hundir los tribunales porque no vamos a ser capaces de dar salida a la cantidad gigantesca de asuntos que se van a plantear. Por ello, considero que implementar la mediación permite que la justicia sea rápida y sostenible. Necesitamos que hasta que pase esta tormenta, incluso sería conveniente que luego se instalara esa costumbre, de utilizar la mediación como una forma responsable para resolver los conflictos porque nadie conoce mejor el asunto que las propias partes que lo tienen. Otra cuestión sería que no quisieran llegar a un acuerdo. Por eso creo que la mediación es un mecanismo barato, rápido y pacífico que además descongestiona los tribunales. – ¿Cuáles son los asuntos que más van a predominar? Se producirán conflictos de consumo porque la gente cuenta con menos recursos económicos y está dispuesta a luchar por casi nada, mientras que si la situación económica es más favorable es más probable que se deje correr. Aumentarán los problemas de convivencia vecinal. De hecho, ya estamos viendo personas que están siendo denunciadas por cantar en sus balcones. A esta situación se suma que nuestros dirigentes han decidido que sean las comunidades de propietarios las que decidan las normas a practicar con motivo del confinamiento en las zonas comunes de la comunidad. Ante esta situación, existe el problema de que no se pueden hacer juntas porque está prohibido. De hecho, los administradores de fincas ya han protestado ante este hecho. También estamos viendo que otra de las fases será la de las “responsabilidades”, ya que todas las personas que han resultado infectadas, muchas de ellas, sanitarios, las familias de personas fallecidas… por una gestión manifiestamente mejorable, pondrán una demanda y tendremos que resolverlo nosotros. Igualmente, durante la situación del estado de alarma hemos observado, si bien de forma excepcional, actuaciones de fuerzas y cuerpos de seguridad muy reprobables, algunas de ellas ya han salido en los medios de comunicación. En esta línea, hay que tener en cuenta que que nosotros los jueces, los políticos, los gobernantes, los diputados y los funcionarios públicos, especialmente los de seguridad, tienen la obligación de garantizar los derechos de los ciudadanos ya que somos una herramienta de protección de dichos derechos y  el ciudadano no se ha convertido en el enemigo por el estado de alerta, sigue siendo un ciudadano con sus derechos íntegros. «Hay gente que prefiere no ir a la mediación y esperar a que el tribunal tarde unos años en resolver el caso. Esto sería mala fe» Igual que en la crisis anterior, se producirán conflictos de carácter bancario, es decir, muchos ciudadanos no van a poder pagar sus hipotecas, préstamos… Todas estas situaciones se van a plantear y es mejor que se haga a través de acuerdos. Otro campo es el inmobiliario. En esta línea, muchísimos autónomos tienen locales alquilados o incluso lo han comprado y tienen una hipoteca. Las circunstancias actuales les impide hacer frente a estas cuestiones y España necesita mantener su tejido económico constituido principalmente por pymes y autónomos. Estos acudirán al juzgado y además, no van a ganar ni unos ni otros porque, ante la avalancha de asuntos que vamos a tener que resolver, va a pasar mucho tiempo. Por ello, una justicia lenta no es justicia. Otro ámbito en el que se va aplicar va a ser el laboral donde es especialmente útil. Hay que tener en cuenta que el retraso de los tribunales de lo social ya era muy grande antes de la crisis. – ¿En un concurso de acreedores también es factible la mediación? Se utiliza la mediación, incluso antes del concurso de acreedores está previsto un intento de mediación cuya regulación también es mejorable. En mi opinión, la mediación concursal necesita una reforma seria para llamarse de verdad mediación, porque lo que hay ahora no es exactamente mediación. El mediador concursal es el que si no se produce el acuerdo extrajudicial después es el que insta el concurso y el que se convierte en administrador concursal lo cual es un disparate. – ¿Cómo se puede plantear la mediación en todos estos asuntos? Estableciéndola como obligatoria antes de interponer la demanda. Pero hay que legislarlo bien. Ya contamos con una Ley de Impulso a la Mediación que está en trámite pero parece que se quiere poner en marcha de manera más rápida a través de un decreto ley. De todas formas, yo establecería la obligatoriedad de la mediación en temas bancarios, de consumo, laborales e inmobiliarios e introduciría una sanción, que podría ser a nivel de costas al que, sin causa justificada, decida no ir a la mediación. Hay gente que prefiere no ir a la mediación y esperar a que el tribunal tarde unos años en resolver el caso. Esto sería mala fe. «Un asunto por mediación se puede resolver entre dos y tres días y un mes. Mientras que un juicio puede alargarse un año» Otra medida sería introducir las resoluciones orales. Es decir, que los jueces podamos dictar sentencias orales sin necesidad de redactarlas porque ya quedaría en el soporte informático en vídeo debidamente fundamentadas, igual que una sentencia, solo que en vez de escribirla, se hace en el acto en voz, como la justicia americana, y esta modalidad agilizaría mucho los procedimientos. Esto no existe todavía y además está prohibido. Con esta iniciativa se dictaría la sentencia en ese mismo instante y agilizaríamos un 80% de los casos. En este sentido, me gustaría hacer un inciso para aclarar por qué no se hacen los juicios telemáticos ya que el testigo no puede estar declarando desde su casa  porque se incumplen las garantías de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que detrás del testigo puede haber alguien apuntando al testigo lo que tiene que decir. El testigo puede declarar online o por videoconferencia pero debe  ir al tribunal que le corresponde, delante de un secretario judicial o un letrado que estén presentes y comprueben que está cumpliendo con las garantías legales. – ¿En cuanto tiempo se puede resolver un asunto a través de la mediación? Entre dos y tres días y un mes se puede resolver un asunto por mediación. Mientras que un juicio, entre que se interpone la demanda y se dicta la sentencia no pasa menos de un año yendo rápido, un plazo que se va alargar debido a la avalancha que vamos a sufrir. Vamos al atasco absoluto. Hay que introducir la mediación ya. Yo he observado en documentos de otros poderes del Estado como el Ministerio de Justicia o el Consejo del Poder Judicial que hablan de la consecución de acuerdos extrajudiciales pero no se les ve pasión por la mediación para impulsarla de verdad. – ¿Igual es porque no genera dinero? Yo creo que sí que genera dinero. De hecho, al Estado le conviene mucho porque pierde dinero si los juicios son muy lentos. Puede ser que a alguien le interese (la empresa, la mercantil…) que el juicio sea lento porque mientras que este no salga no tiene que pagar nada. Mientras que para el Estado, como tutelador de los derechos económicos y sociales de los ciudadanos, la mediación le resulta muy beneficiosa económicamente porque soluciona muchísimos problemas de manera más rápida y permite que ciertas empresas puedan seguir pagando impuestos, sigan funcionando, no vayan al concurso, no vayan a la quiebra… – ¿Qué recursos necesitaremos para dar la salida al atasco judicial? Habría que reforzar la plantilla ya que la ratio de jueces por habitante en España es una de la más bajas de Europa. Por ejemplo, en Alemania, para 80 millones de habitantes hay 20.000 jueces, mientras que España para 60 millones hay 5.000 jueces. De todas formas, el número de profesionales que vamos a necesitar lo vamos a ir viendo en la medida en que se van incorporando los casos. Pero se trata de una cuestión que vamos a resolver a medio plazo porque no podemos contar con un nuevo juez de hoy para mañana ya que tiene que aprobar una oposición y además no sería bueno. Necesitaríamos reforzar también los recursos materiales. No sirve de nada que tengamos más jueces si no tenemos más salas de vistas adecuadas para celebrar juicios porque son pequeñas y no se pueden celebrar debido al COVID-19. – ¿Qué condiciones deben reunir las salas de vistas para que no se produzcan contagios por la COVID-19? Estamos trabajando en ello. De hecho, los jueces estamos sugiriendo protocolos de actuación. Por ejemplo, la Ciudad de la Justicia está panelada, con lo que se pueden mover las paredes. De esta forma, la unión de varias salas van a dar lugar o otras más grandes que permitirán guardar las distancias de seguridad. En estos momentos, cada juez tenemos una sala para cada uno de nosotros. Esto nos obligará a compartir sala lo que plantea el problema de la desinfección, una cuestión de la que se tendrá que ocupar la Conselleria de Justicia. – ¿Cuándo se podría dar esa garantía de seguridad? Depende del interés que se ponga. – También está sobre la mesa la posibilidad de trabajar en agosto. ¿Está  a favor de esta medida? A mí me parece perfecto, pero los abogados no quieren. De todas formas, el art. 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que el mes de agosto es inhábil. Con lo cual, si el Gobierno quiere cambiar dicho artículo debería dictar otra ley orgánica porque no se puede hacer por Real Decreto Ley. Ya que se trata de una cuestión de jerarquía normativa. Por ello, no se entiende que entre las autoridaddes nadie se haya dado cuenta de este detalle. Es decir, una ley orgánica se modifica por otra ley orgánica. Lo que sí que estoy en contra es de hacer modificaciones legales que sabemos que si alguien las recurre va a ganar. Entonces vamos a tener un problema porque los juicios que hayamos hecho en un periodo que tenía que ser inhábil y que es hábil por una norma que ha sido inconstitucional porque el tribunal Constitucional ha dicho que debería haberse hecho por ley orgánica entonces, ¿qué hacemos? Estamos multiplicando más el problema, esos juicios habría que repetirlos otra vez. – ¿Qué papel está jugando Gemme España en toda esta cuestión? Una de las cosas que hemos hecho es que teníamos un simposio internacional en Málaga los días 25 y 26 de septiembre y hemos decidido hacerlo online del 21 al 25 de septiembre. Nos hemos reinventado y vamos a adaptarnos a las circunstancias. Lo vamos a celebrar porque creemos que nuestro granito de arena tenemos que aportarlo. De hecho, hemos hecho informes que hemos hecho llegar al Ministerio de Justicia dando nuestra opinión e informando sobre la necesidad de impulsar la mediación ya que se trata de una herramienta para la justicia sostenible ante la crisis de la COVID-19.

La construcción pide ratios de actividad más eficientes para recuperar la rentabilidad
Economía

La construcción pide ratios de actividad más eficientes para recuperar la rentabilidad

Asociaciones vinculadas a la construcción como Fevec, Arival, Avemcop y Apecas señalan que estamos ante «una emergencia económica» y coinciden en señalar en la necesidad de recuperar unos ratios de actividad más eficientes ya que están sujetos a plazos de entrega de los que depende su rentabilidad y esta se sigue realizando bajo mínimos, en concreto ronda entre un 20%  y un 40%. Entre sus peticiones se encuentran también la necesidad de una administración más ágil en los procesos de licitación y la activación de proyectos paralizados, la falta de material de protección e indicaciones claras también por parte de la Administración para llevar a cabo su trabajo con seguridad, entre otras reivindicaciones. La Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec) lanzó, el pasado 4 de mayo, una encuesta para conocer el grado de actividad de sus empresas asociadas y las incidencias que han encontrado coincidiendo con la reactivación del subsector de obras de rehabilitación y reformas en edificios existentes. La encuesta se ha realizado entre las empresas asociadas que están presentes en áreas de promoción inmobiliaria, de edificios residenciales y otros como carreteras y autopistas, ingeniería civil o construcciones especiales, además de empresas de prefabricados de hormigón y del subsector de suministros, ya sean madera, materiales de construcción o elementos de prevención y seguridad laboral, entre otros. En este sentido, su presidente, Francisco Zamora, afirma que: ‘todavía es prematuro para conocer el nivel de actividad en nuestro sector y las garantías sanitarias y de seguridad con las que se desenvuelve pero, por los datos que manejamos, la media del sector no supera el 40%. Sí que esperamos que, en los próximos días y semanas, se pueda ir asegurando la actividad laboral con total garantía, porque el sector no está en disposición de trabajar a medias o con escasa productividad, ya que somos un colectivo sujeto a plazos de finalización y entrega de obra y la rentabilidad también está condicionada a ese calendario». En cualquier caso, Zamora subraya que «debemos aspirar a unos umbrales de actividad armónicos, en el que todos los sectores que participan en la actividad de la construcción se complementen, porque en una obra participan muchas empresas y profesionales y todos son importantes. Tenemos una oportunidad para convertirnos en el verdadero motor de la economía y redimirnos de esa imagen negativa e inmerecida que ya nos sacudió en la última crisis». Además, Zamora incide en que les consta, «y la queja llega por varios frentes, que las obras de infraestructuras están bajo mínimos, y es trabajo de todas las administraciones licitar y activar proyectos paralizados», apunta. Por su parte, Custodio Monfort, presidente de la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana (Arival) resalta en que «todo inicio de actividad es muy necesario, ya que la vida no puede detenerse» e incide en que «nos encontramos ante una emergencia económica». Sin embargo, Monfort insiste en que «la disponibilidad de EPI es muy insuficiente, y ya es momento de exigir que se realicen las pruebas necesarias y se suministren, o por lo menos se faciliten los EPI, no olvidemos que en nuestra actividad, las mascarillas siempre han sido necesarias». El presidente de Arival muestra su preocupación también por «cómo se está llevando esta incorporación al trabajo y se echa de menos las indicaciones de los sindicatos a la hora de defender la salud de los trabajadores, así como las prácticamente inexistentes recomendaciones provenientes de nuestro enorme y pesado sistema administrativo, que más bien parece que se ha tomado unas vacaciones», subraya. En este sentido, Monfort recalca en que «tenemos que arrimar el hombro todos, la pandemia sigue desgraciadamente y hay que empezar a trabajar con ello». Por ello, reclama que lo que necesitan en estos momentos es «más seriedad y trabajo en positivo y menos maquinaria político-administrativa». Para Avemcop y Apecas, las asociaciones de empresas de maquinaria, construcción, obra pública y movimientos de tierras repartidas entre las provincias de Valencia y Castellón, la situación de retorno a la actividad «se sigue desarrollando bajo mínimos». Si hace unas tres semanas, con la vuelta a la actividad de algunos sectores de la construcción ya apuntaban que el porcentaje de actividad no alcanzaba el 50%, un rendimiento bajo, debido, principalmente, a la falta de suministros, y que incluso en las empresas de recogidas de residuos la actividad no había alcanzado el 10%, teniendo en cuenta que las obras de reforma o rehabilitación no estaban aún permitidas. Ahora, «en estos días de retorno a la actividad en obras en edificios existentes, la actividad no supera el 20%, tras el sondeo a las empresas asociadas», destacan fuentes de ambas asociaciones. Felipe Ferrer, presidente de Avemcop , señala que «en los próximos días y semanas es indispensable alcanzar unos ratios de actividad más eficientes, que devuelvan tranquilidad a un sector dañado de gravedad por la inacción, que sufre demoras abusivas en los pagos y que requiere una administración más ágil en los procesos de licitación».

1 28 29 30 31 32 39