
J. Revuelta, Fund. Finnova: «Unimos ecosistemas emprendedores con un fin social»
La Fundación Finnova comenzó su andadura hace casi 15 años. Tiene sedes en Bruselas (Bélgica), la Comunidad Valenciana, Madrid y Sevilla (España) y en Chile y Argentina (Latinoamérica). La entidad sin ánimo de lucro se centra en la financiación de la innovación a través de fondos europeos. Sus objetivos son la promoción y el desarrollo de la innovación empresarial, así como la promoción de la cooperación público-privada mediante la innovación para abordar retos sociales como el empleo, la formación, el emprendimiento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas o la economía circular, entre otros. Juanma Revuelta, director general de Fundación Finnova Ahondamos más en los programas y actividades que desarrolla la Fundación con su director general, Juanma Revuelta. – ¿Qué facilidades ofrece la Fundación? Facilitamos, tanto a las administraciones públicas como a las empresas privadas, el acceso a los recursos, iniciativas y programas de la Unión Europea. En el sector público, nuestros clientes son los ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y en el sector privado trabajamos tanto con grandes empresas como con pymes, con especial atención a la iniciativa empresarial y al ecosistema startup. Nuestra misión pasa por ayudar a crear iniciativas innovadoras a través de la financiación y el apoyo adecuados. Nos centramos en proyectos vinculados a los ODS y proyectos de triple impacto (social, medioambiental y de sostenibilidad económica). Empoderamiento femenino, una prioridad – ¿Qué iniciativas habéis desarrollado para fomentar el emprendimiento femenino en la economía social? El emprendimiento siempre ha sido una prioridad para nosotros, y el empoderamiento femenino se ha convertido en un tema central en la agenda global. Uno de los programas emblemáticos en este sentido es Women For Tech, una iniciativa integral diseñada para respaldar la innovación, los proyectos disruptivos y los partenariados público-privados desde una perspectiva de género. A través de la iniciativa Women For Tech ofrecemos acompañamiento a emprendedoras desde la juventud hasta la creación de un ecosistema de emprendimiento femenino con alianzas estratégicas. Su principal propósito se encuentra en apoyar y promover el emprendimiento femenino en diversos sectores, con especial énfasis en la tecnología y la innovación. Women For Tech cuenta con el respaldo de entidades comprometidas con el impulso de la igualdad de género a través de la promoción del liderazgo femenino como el programa/concurso Technovation Girls CV, la asociación Fundadoras, Talent Growth Management o Mujeres Valientes. El proyecto Girls4Tech es otra pieza clave de esta iniciativa. Pertenece al programa europeo Erasmus+ y cuenta con un presupuesto total de 29.914€. Va dirigido a niñas de entre 8 y 18 años con el propósito de fomentar la innovación tecnológica desde edades tempranas. Contamos con otras iniciativas como 100 Women Plus: Cooperation and understanding to promote women’s entrepreneurship and leadership, cofinanciada por el Programa Erasmus + de la UE y liderada por Finnova en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura y la asociación Fundadoras. Con un presupuesto total de 60.000 € y una duración de 10 meses, este proyecto tenía como objetivo fortalecer el ecosistema de mujeres emprendedoras en Europa y África, mediante actividades de aprendizaje, intercambio de experiencias y cooperación internacional. Nuestros proyectos reflejan un compromiso sólido y continuo con la innovación empresarial y el desarrollo del talento en perspectiva de género. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado y tecnológico, es crucial seguir apoyando y promoviendo el talento y la creatividad de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Los emprendedores en el foco – ¿Cuál es el perfil de las personas que están en vuestro foco? Nos centramos en todos los emprendedores. Si bien en estos momentos estamos con dos proyectos enfocados en mujeres vulnerables por razón de discriminación social o de género, ámbito geográfico, recursos económicos, bajo nivel de estudios, o cualquier otro aspecto. Pretendemos conectar ecosistemas de emprendimiento con finalidad social. De hecho, uno de nuestros propósitos es empoderar a mujeres vulnerables en el desarrollo de nuevas capacidades en sectores como el reciclaje textil o la construcción sostenible para que puedan mejorar su empleabilidad en España o que si lo desean puedan volver a su país de origen con estos conocimientos adquiridos. Es el caso del proyecto Sembrando Iniciativas va dirigido a mujeres que, individual o colectivamente, deseen desarrollar y emprender proyectos innovadores en el ámbito de la economía social, priorizando iniciativas relacionadas con la economía verde y digital, como la economía circular, energías renovables, digitalización y turismo sostenible, fomentando así sinergias y alianzas para un desarrollo económico y social inclusivo. – ¿Qué programas de aceleración ofrecéis para startups con impacto social? Impulsamos iniciativas como Startup Europe Awards (SEUA), promovida por la Comisión Europea, apoyada por el Comité de las Regiones y el Parlamento Europeo e implementada por la Fundación en colaboración con StartUp Europe. Es una herramienta de innovación abierta que permite a las empresas identificar startups con talento capaces de resolver los desafíos actuales en diversas áreas. Entre sus categorías se encuentra Women Startup Europe Awards, que favorece la cooperación público-privada y ayuda a mujeres con ideas disruptivas a elevar sus ideas de negocio en el ámbito europeo. Otro de los ejes de promoción de la innovación es la metodología Startup Europe Accelerator, un paquete de servicios destinado a ofrecer un ‘programa de aceleración de segundo nivel’ desde una perspectiva europea. El objetivo es ayudar a startups y a los jóvenes emprendedores a superar las barreras a la innovación a través de una plataforma europea de financiación, mentorización, ‘networking’ e inclusión de otros servicios personalizados específicos para cada proyecto. Esta diversidad de programas favorece el desarrollo de modelos de negocio vanguardistas que estén en línea con los objetivos europeos en materia de acción climática, innovación social, economía circular, etcétera. Las mujeres son actores esenciales en la consecución de estos objetivos, gracias a su capacidad de liderazgo y resiliencia, tal y como ha quedado demostrado durante la pandemia de la covid-19, y reflejado en el Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard de 2020. Capacitación, apoyo y respaldo – ¿Cómo facilitáis el acceso a fondos europeos para proyectos de economía social? Nuestra misión es apoyar la creación de iniciativas innovadoras a través de financiación y asistencia especializada, centrándonos en proyectos alineados con los ODS de Naciones Unidas y el triple impacto (social, ambiental y económico). Operamos en todo el ciclo de innovación, desde la generación de ideas hasta la comercialización, promoviendo la comunicación y la cooperación entre entidades públicas y privadas para acceder a financiación europea en diversas áreas clave. Ofrecemos capacitación, apoyo y respaldo en la elaboración de propuestas de proyectos. Además, se garantiza la gestión de los procedimientos administrativos y se ofrece un servicio de alertas informativas (nuevas convocatorias, eventos, jornadas, etc). Asimismo, tenemos una plataforma de e-learning con juegos interactivos, tutorías continuas y apoyo constante a lo largo de toda la formación, que proporciona las herramientas necesarias para conseguir fondos de la UE para llevar a cabo un proyecto. Además, y en el marco de proyectos europeos en los que participamos, se puede optar a realizar, gratuitamente, un curso de gestión de riesgos y otro de innovación en la empresa, industria interconectada (IoT) y robótica. – ¿Qué papel juega la innovación abierta en vuestras estrategias? Implementamos varios programas de innovación abierta destinados a ayudar a las mujeres a desarrollar sus ideas disruptivas en un mundo en el que la desigualdad salarial entre hombres y mujeres que trabajan por cuenta ajena es aún muy grande. El emprendimiento se presenta como una alternativa prometedora para que las mujeres logren superar esta barrera. Son necesarias acciones que faciliten el camino a las emprendedoras para que puedan desarrollar sus proyectos. Por ello, aportamos nuestro granito de arena a través de programas diferentes en los que impulsamos la formación de niñas en STEAM; a emprendedoras que quieren dar el salto a Europa a través de la aceleradora Startup Europe Accelerator; premiando las startups a través de Startup Europe Awards y acelerando y creando partenariados públicos privados a través de Startup Europe Accelerathon. Cooperación con América Latina – ¿En qué sectores ha desarrollado proyectos Finnova que combinan sostenibilidad e inclusión social? Hemos implementado el proyecto CircularInnobooster que, a través de su aceleradora CirCoAx, ha apoyado a 30 emprendedores europeos en el sector del textil y moda sostenible, con una especial mención a proyectos de economía social, ayudando a la transición verde de la industria de la moda a través de acciones sociales. El proyecto aplica un enfoque progresivo e innovador, considerando una perspectiva holística y sistémica de la economía circular, basada en principios de diseño empresarial regenerativo, diseños de procesos humanos y modelos de participación comunitaria. El objetivo es utilizar la circularidad en su sentido más amplio, equilibrando las dimensiones medioambiental, social y económica. – ¿Cómo abordáis la cooperación internacional en los proyectos de economía social? Muchos de los proyectos en los que hemos participado se han realizado con otros países europeos. Uno de los más recientes es Textil4all, que busca ofrecer formación y oportunidades laborales a personas con más dificultades para acceder a un puesto de trabajo, con un enfoque especial en las mujeres en San Cristóbal de los Ángeles en Madrid (España) y Tesalónica (Grecia). La iniciativa tiene dos objetivos principales: dar acceso a formación y empleo y promover una industria textil más sostenible y comprometida con los retos medioambientales actuales, enfrentando temas como la «fast fashion» y sus consecuencias negativas. – Por último, ¿cómo apoyáis a los jóvenes desde Finnova? Nos caracterizamos por apoyar a jóvenes, a través de prácticas formativas y proyectos como el “Programa Jóvenes” que durante varias ediciones ha apoyado a cientos de españoles viviendo en el extranjero a mejorar sus habilidades, su capacidad de emprendimiento para regresar a España con mayores oportunidades laborales. Estamos comprometidos con la promoción del talento joven, con más de 600 jóvenes formados tanto en las sedes de Bruselas y de España, con el fin de atender a la carencia de profesionales en asuntos europeos. Contamos con más de 50 convenios de colaboración con diversas entidades europeas para la acogida de jóvenes talentos. En 2022, firmamos convenios de colaboración con 36 universidades, en su mayoría de España, pero también de países como Bélgica o Italia.