C. Fontán, Corporate Excellence: «La mujer es clave en transformar el liderazgo»
La trayectoria profesional de Clara Fontán comenzó con una sólida base académica en comunicación, complementada con estudios avanzados en gestión de intangibles y reputación en instituciones como ESADE, la Universidad de Navarra, laUniversidad de Columbia, Georgetown y Oxford. Su currículum es envidiable, habiendo participado en el equipo de comunicación de Deloitte y el Foro de Reputación Corporativa, que se transformó en 2011 en Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. «He vivido el nacimiento de este proyecto», explica a este medio la directora de Inteligencia y Operaciones de la firma. Desde finales de 2024, Fontán también ha trabajado en el área de operaciones, supervisando, coordinando y garantizando el buen funcionamiento de los procesos, proyectos, actividades y ecosistema de trabajo de la fundación. Hablamos con esta Mujer al Timón, que trabaja por impulsar un capitalismo más humanista en el que compañías y agentes sociales impacten y contribuyan de forma positiva en los entornos en los que operan. «Si algo he aprendido en todos estos años, es que el éxito no solo reside en el esfuerzo individual, sino en el trabajo en equipo y compartido», asegura la directiva. El valor de los intangibles, el futuro de las organizaciones – Os definís como una fundación empresarial creada por grandes empresas. ¿Qué empresas integran dicha fundación? ¿Cómo están representadas? ¿Cuál es su papel? Corporate Excellence es una fundación empresarial especializada en reputación y gestión de intangibles impulsada por 28 grandes empresas españolas. Estas representan en torno al 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil, además de firmas latinoamericanas. A través de un consolidado ecosistema colaborativo en el que participan empresas, escuelas de negocio y consultoras, buscamos profesionalizar la gestión integrada y estratégica de activos intangibles como la reputación, la comunicación, la marca o la sostenibilidad. Hace más de 20 años, ante las grandes crisis reputacionales de algunas compañías, nos dimos cuenta de la importancia estratégica y el valor que tienen los intangibles para el futuro de las organizaciones. Y decidimos unirnos. Corporate Excellence nace en 2011, integrando la experiencia y el conocimiento del Foro de Reputación Corporativa creado en 2002 por un grupo de empresas que buscaban entender, gestionar la reputación corporativa y demostrar empíricamente su contribución al negocio. A este se sumó el Instituto de Análisis de Intangibles, que nace en 2004 con una vocación más académica y ante la necesidad de establecer las bases científicas de los capitales intangibles. En la actualidad, 8 grandes empresas de la economía española –BBVA, CaixaBank, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Quirónsalud, Santander y Telefónica– conforman el Patronato de Corporate Excellence, que es el órgano de decisión estratégico de la fundación y define las prioridades y los proyectos que llevamos a cabo, asegurando que estén alineados con las necesidades empresariales reales. Junto al Patronato tenemos una red de empresas colaboradoras y un ecosistema de supporters y alianzas que nos permiten avanzar en distintas actividades e iniciativas. El rol de la empresa en la fundación es central y la necesidad de adaptación y transformación ante un contexto cambiante guían las líneas de trabajo. Las empresas están representadas a través de un interlocutor principal de las áreas de intangibles (asuntos corporativos, comunicación, sostenibilidad o reputación, entre otras) y de sus equipos que participan en los encuentros profesionales de networking y peer to peer support y a los que ayudamos a integrar y avanzar en la hoja de ruta de la gestión de intangibles. En este sentido, podría decirse que Corporate Excellence actúa como una extensión de los departamentos o áreas de intangibles de las organizaciones, acompañando a las compañías en sus procesos de transformación y ofreciendo formación, encuentros exclusivos, contenidos e investigaciones clave que les faciliten la toma de decisiones estratégicas. Una red de grandes firmas – ¿Qué porcentaje de representación tiene cada una de ellas? ¿Cuántas empresas hay? En el Patronato cada empresa tiene un voto y una representación equitativa. Actualmente, nuestra presidenta es Mª Luisa Martínez Gistau, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank, y la vicepresidencia recae en Jordi García Tabernero, director general de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Naturgy. La red completa de empresas de Corporate Excellence, en estos momentos, es de 28 empresas españolas y latinoamericanas. Y más de 15 consultoras y agencias que participan como supporters. La fundación es un espacio abierto en el que acoger nuevas incorporaciones y sectores que busquen profesionalizar la gestión de sus activos intangibles, generar valor compartido en el largo plazo y alcanzar la excelencia corporativa. – ¿Su contribución también es económica? ¿Contribuyen a la financiación de vuestra fundación? Sí, las empresas contribuyen con una donación económica y anual al mantenimiento de la Fundación. Tanto las compañías que conforman el Patronato, como la red de empresas colaboradoras y organizaciones supporters, realizan una aportación económica que garantiza nuestra independencia y nos permite desarrollar iniciativas de alto impacto alineadas con las prioridades estratégicas que nos marcamos año a año. Una característica clave de nuestro modelo es que todos los beneficios generados se reinvierten íntegramente en el desarrollo de nuevos proyectos, herramientas, modelos de gestión, desarrollo de contenidos, cursos y estudios que beneficien tanto a nuestras empresas colaboradoras como al tejido empresarial en general. Este enfoque fomenta la innovación abierta y la co-creación, y permite que cualquier profesional, sin importar el tamaño o tipo de institución para la que trabaja, pueda acceder a los últimos avances en la gestión y medición de los activos y recursos intangibles. Además, gracias a esta reinversión, hemos podido lanzar iniciativas como Approaching the Future, el informe iberoamericano de referencia en tendencias en intangibles que nos permite conocer cada año la evolución en la gestión así como los principales retos y desafíos; el Global PR and Communication Model, el estándar global para la gestión integrada de los intangibles junto a Global Alliance, el índice de vivencia del propósito corporativo con más de 100 compañías adheridas al mismo; el Key Monitor, para identificar rankings y ratings relevantes, y hemos promovido la creación de distintos modelos para la medición de la reputación que se están consolidando en los cuadros de mando de las organizaciones, así como diversas formaciones, asegurando que Corporate Excellence siga siendo un referente en la formación y adopción de los intangibles como fuentes de competitividad y creación de valor empresarial. Un nuevo modelo de empresa – Vuestro objetivo es la gestión de intangibles en las empresas. ¿Qué intangibles habéis definido? ¿Cómo lleváis a cabo dicha gestión? ¿Qué acciones lleváis a cabo? Corporate Excellence busca consolidar un nuevo modelo de hacer empresa que se asienta y se apalanca en la gestión estratégica de activos intangibles. Ponemos foco en los intangibles más estratégicos para alcanzar la excelencia corporativa, entre los que se encuentran la reputación corporativa, los riesgos reputacionales, la marca corporativa, la comunicación, la cultura, el propósito corporativo, la sostenibilidad y la gestión de los asuntos públicos. Trabajamos en varios ejes de actuación para profesionalizar la gestión de estos activos. Realizamos encuentros exclusivos entre los profesionales de nuestra red de empresas, creando escenarios únicos de confianza en los que compartir inquietudes, aprendizajes y prácticas de gestión empresarial; abordamos distintas líneas de investigación en intangibles y, como estudio estrella, destaca nuestro informe Approaching the Future. Tendencias en reputación y gestión de intangibles, en el que, año tras año, analizamos el impacto de los principales intangibles en la agenda empresarial. En 2025, el informe cumple una década de vida y se consolida como una brújula que orienta la toma de decisiones empresariales. El área de Inteligencia y Conocimiento de la Fundación actúa como un radar de tendencias y sintetiza insights estratégicos y de negocio que hacemos llegar de forma permanente a los equipos de nuestras empresas sobre distintas temáticas, adquiriendo un rol de conector e inteligencia estratégicas y teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de todas y cada una de nuestras empresas. Este enfoque o aproximación tan particular y diferenciador de entender el poder las alianzas y la colaboración para generar innovación y conocimiento aplicado, ha hecho, que nos hayan catalogados como “intermediarios de innovación” publicado en el European Journal of Applied Business and Management. En este paper se destaca la capacidad de conexión e intermediación neutral y objetiva de Corporate Excellence en su ecosistema triangular entre empresa, consultoría y academia. Además, creemos en el poder transformador de la formación y en la necesidad de capacitar a los profesionales ante un nuevo escenario en el que la importancia de los activos intangibles no para de crecer; por lo que ofrecemos dos líneas formativas: una para perfiles ejecutivos, de la mano de Esade, con quien co-dirigimos The Global Chief Corporate Officer, un programa que cuenta con 12 ediciones y por el que han pasado más de 300 profesionales de alto nivel, que están, literalmente, revolucionando los procesos de decisión en sus organizaciones incorporando una visión de conexión con las necesidades y expectativas de los grupos de interés, clave para garantizar la licencia social para operar y la construcción de confianza y diferenciación. La otra línea de formación es más esencial y ofrece las bases y fundamentos de esta disciplina de gestión. Estas opciones, junto a distintos hitos de nuestra agenda –como nuestra Conferencia Anual, el Congreso de Innovación y Métricas de Intangibles y nuestros webinars y masterclass– están disponibles en abierto; por lo que independientemente de que la empresa pertenezca, o no, a la red de Corporate Excellence, ofrecemos contenido y recursos para facilitar la integración de los intangibles en las organizaciones. Nuestra naturaleza fundacional lleva implícito democratizar el acceso a contenidos que fomenten la gestión transversal de activos intangibles. Quizás, en este punto, el gran hito es la creación de nuestra plataforma de conocimiento que permite acceder a lo último en gestión de intangible y que cuenta con una suscripción de aprendizaje continúo a contenido exclusivo y especializado, o nuestra newsletter semanal con más de 20.000 suscriptores y nuestro canal de podcast, y que dado el número de visitas, suscriptores y reproducciones de audio demuestra que el interés por estos temas no para de crecer. Investigación y reflexión estratégica – También ejercéis como laboratorio de ideas. ¿En qué estáis trabajando actualmente? ¿Cómo se lleva a cabo esa puesta en común de ideas? En Corporate Excellence, nos definimos como un laboratorio de ideas porque constantemente exploramos, desarrollamos y promovemos nuevas formas de gestionar los activos intangibles, anticipándonos a las tendencias y desafíos que enfrentan las empresas. Nos gusta el concepto de laboratorio de ideas, o think tank, porque nos da esa dimensión de investigación, reflexión estratégica y co-creación de conocimiento, donde empresas, expertos y académicos trabajan de manera conjunta para diseñar soluciones innovadoras y relevantes. Pero también nos vemos como action tank, porque todo lo que hacemos tiene una visión y enfoque puramente práctico para impulsar a la acción e integrar realmente vía indicadores y modelos los intangibles en el día a día de las organizaciones. En definitiva, nuestro enfoque se basa en la colaboración, el intercambio de experiencias y la aplicación práctica de los resultados. Actualmente, estamos trabajando en varios proyectos estratégicos, entre los que destaca la hoja de ruta de gestión integrada de intangibles. El camino hacia la intangibilización empresarial evidencia cómo la reputación, la marca o el propósito corporativo están transformando la forma en la que las empresas crean y protegen el valor. También, impulsamos el fortalecimiento del liderazgo consciente, conector y responsable, colaborando con líderes empresariales que impulsen valores éticos y actúen como catalizadores del cambio y promuevan el rol de las empresas como agentes sociales, no solo económicos, que generan impacto positivo y favorecen el progreso y la prosperidad de todos. La puesta en común de ideas se lleva a cabo mediante una metodología participativa que incluye mesas de trabajo, consultas cualitativas y cuantitativas, workshops, formaciones e investigaciones sociales. Estas dinámicas permiten a los participantes compartir experiencias, identificar retos comunes y co-crear soluciones aplicables a diferentes sectores y mercados. Como laboratorio de ideas, nuestro objetivo no solo es generar conocimiento, sino convertirlo en herramientas prácticas y metodologías sean implementadas y usadas por las empresas y sus equipos. Una red de embajadores enfocados en el futuro – ¿Hasta dónde llegáis? Además de en Latam en que otras zonas estáis presentes y cómo lo lleváis a cabo. Aunque nuestras raíces están en España, nuestra red de influencia se extiende principalmente a Europa y América Latina. Colaboramos con partners internacionales para llevar nuestras herramientas y metodologías a otros mercados. En Latinoamérica, hemos trabajado con organizaciones líderes en Centroamérica y en países como México, Colombia, Chile o Perú, adaptando nuestras soluciones a sus contextos específicos. Asimismo, participamos en foros globales de gestión de intangibles, donde compartimos y aprendemos de las mejores prácticas internacionales y hemos impulsado el estándar global para la gestión de intangibles junto a Global Alliance, la confederación de directivos de comunicación y PR con más de 300.000 miembros. Quizás, aquí destacaría la participación en el World Public Relations Forum, la International Reputation Week y el Congreso de Innovación y Métricas, donde participan empresas y profesionales clave de todo el mundo. Centrándonos en Latinoamérica, Corporate Excellence cuenta con una red de «embajadores». Este reconocimiento y rol se otorga a los líderes que, junto a Corporate Excellence, comparten el deseo de contribuir al modelo de empresa de futuro que se apalanca en la gestión estratégica de los activos intangibles. En este sentido, vemos cómo su influencia está siendo clave consiguiendo una muestra relevante para realizar los informes enfocados de Approaching the Future, que nos permite analizar los datos por región y hacer zooms geográficos que evidencias similitudes y diferencias en el entendimiento y la gestión de los intangibles. Economía de la reputación – He visto que la mayoría de las empresas que integráis son grandes. ¿Cómo acompañáis a las pymes en la gestión de intangibles? Aunque trabajamos principalmente con grandes empresas, nuestras herramientas y metodologías son aplicables a organizaciones de cualquier tamaño. La economía de la reputación y de los intangibles afecta a todo tipo de empresas, no importa el tamaño ni el sector. Esa es su gran peculiaridad, todos necesitamos generar confianza para garantizar nuestra licencia social para operar y construir diferenciación en el tiempo. Por ello, organizamos programas de formación y publicaciones específicas a las que profesionales de pymes, profesores y autónomos tienen acceso. Y generamos mucho contenido en abierto disponible en nuestra plataforma y newsletter para darle difusión y máximo alcance. En Corporate Excellence hemos descubierto que el futuro de las organizaciones, instituciones y países pasa por la confianza y la buena reputación y fortaleza de marca, y queremos compartirlo y ayudar a que se entiendan y se gestionen de forma rigurosa. Además, promovemos la colaboración entre grandes empresas y pymes para compartir buenas prácticas y generar un impacto positivo en toda la cadena de valor. En este sentido, las grandes empresas actúan como fuerzas tractoras de las pequeñas y medianas empresas, impulsando y acelerando su proceso de lograr intangibles empresariales. Las mujeres, un papel decisivo -Por último, Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón, que tiene como objetivo dar visibilidad a las mujeres empresarias y directivas que han llegado a dichos puestos por méritos propios. ¿Qué ha supuesto para ti llegar a esta posición? Para mí, llegar a esta posición ha sido un viaje desafiante y gratificante que ha requerido constancia, aprendizaje continuo y una gran capacidad de adaptación. Ha supuesto no solo una oportunidad para desarrollar proyectos estratégicos, sino también para demostrar que un liderazgo basado en valores y una gestión integradora puede generar un impacto positivo en la sociedad y en las empresas. Además, como mujer y madre en un puesto directivo, considero que tengo la responsabilidad de inspirar a otras mujeres a perseguir sus metas, demostrando que con trabajo y determinación es posible superar barreras y liderar en cualquier sector. Creo firmemente que las mujeres tienen un papel decisivo en la transformación del liderazgo empresarial y que es clave visibilizar el talento y los logros femeninos para fomentar una mirada más inclusiva y diversa, y que enriquecen el progreso social y empresarial, valores que promovemos desde e impulsamos desde Corporate Excellence.
Cámara Valencia crea Solidana para ayudar a empresas afectadas por la DANA
El mismo día 30 de octubre, justo un día después de que la DANA asolara la provincia de Valencia, Cámara Valencia estableció un gabinete de crisis que comenzó a recibir necesidades por parte de la multitud de empresas afectadas. Ante esta situación decidieron crear una plataforma de ayuda entre empresas y de ahí surgió Solidana, una plataforma que ha ido evolucionando con el paso de los meses y al que se han sumado iniciativas como el BusDANA. Hablamos con Carlos de Cózar, director del Área TIC de Cámara Valencia y uno de sus impulsores. Actualmente, la plataforma ya recoge 1.044 necesidades de 533 empresas afectadas y ya se han producido 424 match. – ¿Cómo comenzó esta iniciativa? Contactamos con el Instituto Tecnológico de la Informática (ITI) ya que han sido ellos la pieza clave para desarrollar esa plataforma y contamos con el beneplácito de los ministerios de Industria, Economía y Generalitat Valenciana. Junto con el ITI comenzamos a desarrollar una herramienta que facilitara la recuperación de las empresas desde la perspectiva de la solidaridad. Una vez que se solucione esta situación, la plataforma dormirá y se volvería a poner en marcha rápidamente si se produjera de nuevo una situación similar, que esperemos que no ocurra. La primera versión de la herramienta se publicó el 19 de noviembre y solo incluía el apartado de las necesidades que las empresas pueden describir. En la última revisión de la herramienta con ITI hemos puesto en marcha el apartado de Ofertas. Plataforma Solidana Todos los municipios de España afectados – ¿Cómo comienza el proceso? Existe un proceso previo de registro con el fin de verificar que las empresas que publiquen sus necesidades estén en las zonas afectadas. Además de los municipios de la provincia de Valencia se incluyen también los afectados en Cuenca, Málaga y Albacete. Una vez que la empresa en cuestión se ha registrado, desde las diferentes cámaras se comprueba si tiene actividad en la zona y se valida automáticamente y sino es así, un equipo de Cámara contacta con la empresa para ver qué ha pasado. Las empresas colaboradoras también deben pasar por un registro previo que, en esta ocasión es validado por Cámara España. La empresa afectada puede registrar una o varias necesidades que pueden ser tanto productos como servicios. Desde Cámara recomendamos que incluyan de manera desagregada las necesidades para que los que ayudan lo puedan hacer de manera más eficaz y se produzca ese match. También estamos trabajando mucho para que concreten y aterricen mucho esas necesidades. – Además del apartado de necesidades, habéis incluido recientemente el de Ofertas. Así es, la última versión que hemos puesto en marcha corresponde al apartado de Ofertas en el que las empresas llevan a cabo donaciones de productos o servicios sin necesidad de ir buscando las necesidades. Por otra parte, tampoco tiene que ser una donación al 100%, por eso le llamamos ofertas, y podrían tratarse incluso de descuentos. – ¿Cómo se produce ese match? La empresa que quiere ayudar, además de estar registrada, como ya hemos comentado, entra en necesidades y elige la que le interesa y puede contactar directamente con la empresa que tiene la oferta y a la inversa. Otra manera sería que, cada vez que se introduce en el sistema una oferta o una demanda, en la base de datos se comprueban las ofertas o demandas que tengan el mismo producto o servicio y, automáticamente, les hacemos llegar un correo electrónico a ambas partes en el que les anunciamos que hay una oferta que cuenta con el mismo producto o servicio que la empresa está necesitando y viceversa. Carlos de Cózar, director del Área TIC de Cámara Valencia Un call center al servicio de las empresas – Una vez resuelta la oferta, ¿qué ocurre? Existe un área privada en el que el empresario confirma que está resuelta la necesidad. Además, nuestro call center está llamando a todos aquellos que publican ofertas y demandas para llevar a cabo un seguimiento. – ¿Cuántas personas integran dicho call center? Para la DANA hay dos personas dedicadas a esta cuestión en exclusiva. Este call center cuenta con un número de teléfono propio: 961 127 323. De hecho, el primer servicio que ofreció Cámara Valencia para resolver todas las cuestiones de la DANA fue el call center. – ¿Habéis llamado a la totalidad de las empresas afectadas? Estamos llamando porque hay empresas que se registran y luego se olvidan de incluir la oferta o la necesidad. Intentamos ayudarles en todo lo que necesiten para que terminen el proceso, que como ya hemos hablado, consiste en incluir necesidades y ofertas. – ¿Hacéis campañas para captar empresas que ayuden? Sí, contamos con un kit de difusión y trabajamos con las cámaras de toda España para que lo difundan y, de esta forma, captar a todas las empresas que quieran ayudar. Para conseguirlo estamos apareciendo en radio, prensa y redes sociales. BusDANA en las zonas afectadas – ¿Qué otros medios ha puesto Cámara Valencia al servicio de las empresas afectadas? Contamos también con el BusDANA que nos dejó Cámara Sevilla y que se va desplazando por las diferentes áreas empresariales afectadas. En ese autobús van dos personas, como mínimo, de Cámara para escuchar a los damnificados y ver cuáles son sus necesidades y ayudarles a incluirlas en la plataforma. – Además de necesidades y ofertas, ¿con qué otros apartados cuenta la plataforma Solidana? Cuenta con un apartado que recoge toda las subvenciones a las que pueden acceder tanto las empresas como los particulares, un esfuerzo que hemos llevado a cabo desde Cámara concentrándolas y exponiéndolas de una manera fácil y que vamos actualizando según van surgiendo nuevas necesidades. De todas formas, tanto desde Cámara, como llamando al teléfono que hemos hablado anteriormente, asesoramos a las empresas sobre cómo pueden solicitarlas. – ¿Va a seguir evolucionando la herramienta? Por supuesto. Hemos contactado con Feria Valencia para que sea un centro logístico de Solidana. Es decir, para que aquellos que oferten productos puedan elegir enviarlos a este espacio. La idea es hacerlo muy ágil a través de la plataforma y para que la empresa que los necesite pueda recogerlos en Feria. Solidana Formación – ¿Habéis establecido algún tipo de contacto con otras plataformas que han surgido con motivo de la catástrofe? Sí, el objetivo es conseguir ser complementarios y sumar lo mejor de cada uno para crear una única plataforma. Nuestro espacio seguiría siendo el mundo empresarial . Es algo difícil de conseguir, pero vamos a trabajar en ello. Ya que al final, lo que intentamos todos es ayudar a todos los afectados. Además, hemos puesto en marcha un proyecto nuevo, que está en fase de diseño y que se llama Solidana Formación y que se prolongará a lo largo de doce meses. Se tratará de cursos de tres horas que te ayuden a prosperar o a tomar decisiones en una situación como la que están atravesando actualmente las empresas desde el punto de vista digital. Esta formación se complementará con una plataforma de píldoras de contenidos que, en función de la situación en la que se encuentre la empresa, pueda consumirlos. Se tratará de contenidos de muy corta duración en el ámbito de economía digital.
Q. Paquot, Qualifio: «Sin cookies, el marketing avanza hacia mayor transparencia»
Después de haber estado dos años trabajando en una startup de tecnología deportiva en Bélgica, Quentin Paquot, CEO de Qualifio, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en esta compañía a la que se incorporó en 2014 como parte de un pequeño equipo de solo siete personas. «Con el paso de los años, crecí junto a la empresa y pasé de desempeñar funciones de ventas a convertirme en CEO», explica. Qualifio, experta en recopilar datos procesables, ayuda a las empresas a establecer relaciones profundas con sus clientes usando experiencias interactivas y gamificadas. Entre sus clientes se encuentran grandes empresas como Nestlé, L’Oréal, Unilever, Currys o el Valencia C.F. Está presente en toda Europa, con una fuerte presencia en mercados como Bélgica, Francia y España. Actualmente están trabajando para expandirse en mercados como los Países Bajos y Alemania. – ¿Cuál es la historia Qualifio? Qualifio se creó en 2011 en Bélgica por Olivier Simonis y Serge Rapaille con el objetivo de ayudar a las empresas a captar la atención de su público y recopilar valiosos datos first y zero party (datos que un cliente comparte de forma voluntaria sobre sí mismo a una marca o empresa y datos que la empresa obtiene de primera mano). La idea nació de la creciente necesidad de las marcas de conectar con sus clientes de forma significativa e interactiva, respetando al mismo tiempo su privacidad. A lo largo de los años, Qualifio se ha convertido en una plataforma líder en la recopilación de datos, utilizando el marketing interactivo y la gamificación para ayudar a las organizaciones a crear experiencias interactivas a través de cuestionarios, encuestas, sondeos, juegos y otros formatos. – ¿Por qué os habéis decantado por España? España representa un mercado dinámico con una creciente adopción de tecnologías avanzadas de marketing. Al invertir en España, pretendemos trabajar con las empresas locales en la creación de experiencias digitales atractivas, mejorando las estrategias de datos de clientes y proporcionando una herramienta que ayude a las marcas a conectar con su público. – ¿Cuál sería la foto actual de la compañía? Nuestra sede está en Louvain-La-Neuve (Bélgica) y contamos con oficinas en París y Barcelona. Actualmente disponemos de un equipo integrado por 80 profesionales desde su creación en 2011. – ¿Cómo ayudáis a las empresas a recoger la información de sus clientes de manera transparente y atractiva? Gracias a nuestro trabajo, las marcas pueden generar engagement en diferentes canales digitales a través de quizzes, juegos, encuestas, concursos, y más de otros 50 formatos interactivos sin necesitar habilidades técnicas adicionales. Estas campañas interactivas, combinadas con poderosos formularios y opt-ins, permiten recopilar y enriquecer datos respetando el RGPD, y apoyadas por estadísticas exhaustivas e integraciones a medida. Además, facilitamos el proceso de recompensar a los individuos que interactúan más, a través de reglas de obtención de puntos, portales de miembros y planificación de premios flexible, fomentando interacciones recurrentes con la audiencia. Sectores de gran consumo – ¿Qué perfil tienen vuestros clientes? ¿Para qué sectores trabajáis habitualmente? Nuestros clientes suelen ser marcas activas en los sectores de gran consumo y minorista, medios de comunicación y deportes y entretenimiento. Más de 400 empresas de todo el mundo utilizan Qualifio, entre ellas Nestlé, L’Oréal, Unilever, Currys, Valencia C.F., LolaLiza, Daily Mail Group, Vivendi y DPG. – ¿Cuál es el ámbito de actuación de vuestra compañía? Operamos en toda Europa e incluso más allá, con una fuerte presencia en mercados como Bélgica, Francia y España. Además, actualmente estamos trabajando en la expansión en mercados como los Países Bajos y Alemania, y los países nórdicos también están creciendo rápidamente. – ¿Qué son datos first-party y datos zero-party? ¿Qué significa para vuestros clientes esta información? Los datos first-party se refieren a la información que una empresa recopila directamente de sus clientes o usuarios a través de sus interacciones con la marca, como el nombre, los apellidos, el correo electrónico, etc. Es muy valiosa porque es precisa y está directamente relacionada con la audiencia de la empresa. Por otro lado, los datos zero-party son datos que los clientes comparten voluntariamente con una empresa, normalmente a través de encuestas y experiencias interactivas como cuestionarios o sondeos. Estos datos son proporcionados intencionadamente por los clientes, lo que les permite expresar sus preferencias, intereses e intenciones. Para todas las marcas, ambos tipos de datos son cruciales, especialmente desde la desaparición de las cookies de terceros. Los datos de origen permiten a las empresas comprender el comportamiento de los clientes y tomar decisiones basadas en las interacciones. Los datos de terceros proporcionan a las empresas una visión más profunda de las preferencias e intenciones de los clientes, ofreciendo un enfoque de marketing aún más personalizado. Al aprovechar ambos tipos de datos, las empresas pueden crear experiencias más relevantes y personalizadas, generar confianza con sus clientes y mejorar sus estrategias generales de marketing, todo ello garantizando el cumplimiento de la normativa sobre privacidad. – ¿Contáis con una plataforma creada por vosotros para desarrollar esta labor o trabajáis con plataformas de terceros? Sí, hemos desarrollado nuestra propia plataforma, y todas las nuevas funciones y mejoras también son desarrolladas internamente por un equipo de unas 80 personas. – Utilizáis diferentes herramientas para conseguir los objetivos de vuestros clientes… ¿En qué se basan? ¿Cómo centráis la herramienta con la necesidad de la empresa? ¿Os obliga a estar continuamente innovando? Las herramientas que utilizamos y desarrollamos se basan en la gamificación y el marketing interactivo. Estas herramientas -cuestionarios, encuestas, concursos y juegos- están diseñadas para recopilar datos first- y zero-party de forma atractiva y transparente. Permiten a las empresas crear experiencias personalizadas y basadas en datos con sus audiencias y les ayudan a recopilar información procesable. En estrecha colaboración con los clientes Para adaptar estas herramientas a las necesidades de una empresa, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para comprender sus objetivos, su audiencia y sus necesidades. Al personalizar las campañas interactivas en función de estos factores, las marcas pueden asegurarse de que las herramientas cumplen eficazmente los objetivos de marketing, compromiso y recopilación de datos de la empresa. Tanto si un cliente necesita aumentar la notoriedad de su marca, impulsar el compromiso de sus clientes o recopilar datos específicos, adaptamos las herramientas para lograr esos resultados. Como ejemplo, podemos mencionar a L’Oréal. A través de iniciativas como «The Database Requalification Project», L’Oréal utiliza Qualifio para actualizar y enriquecer sus datos con el fin de garantizar su precisión y relevancia. Los «beauty profiles», creados a partir de datos zero-party, como el tipo de piel y de cabello y las preferencias individuales, permiten a la marca segmentar a su público con precisión. Estos perfiles ayudan considerablemente a L’Oréal EMEA a ofrecer recomendaciones de productos y mensajes de marketing personalizados, garantizando que cada cliente reciba comunicaciones que resuenen con sus necesidades de belleza únicas, impulsando el compromiso y la fidelidad. Este enfoque, por supuesto, requiere una innovación constante, ya que el panorama digital y las expectativas de los clientes evolucionan constantemente. Para mantenernos a la vanguardia, mejoramos y ampliamos continuamente nuestra plataforma. – El marketing digital se ha convertido en un activo imprescindible para las empresas. Sin embargo, a veces se aplica de una manera que acaba siendo invasiva para el usuario final y da lugar a rechazo. ¿Cómo ayudáis a las compañías con las que trabajáis para mejorar esa experiencia de cliente? Permitimos a nuestros clientes crear campañas interactivas personalizadas, relevantes y respetuosas con el tiempo y las preferencias del usuario. Al elegir entre nuestro catálogo de más de 50 formatos interactivos, como cuestionarios, encuestas y concursos, pueden garantizar que el proceso de recopilación de datos sea atractivo y gratificante para el usuario, ofreciéndole un intercambio de valor por su participación. Ya se trate de recomendaciones personalizadas de productos, ofertas exclusivas, contenidos exclusivos o recompensas. También proporcionamos a nuestros clientes un opt-in personalizable adaptado a las distintas preferencias y necesidades de los usuarios, que incluye casillas de verificación claras y formularios con solicitudes de consentimiento explícitas. Esto garantiza que los usuarios sepan a qué se comprometen y cómo se utilizarán sus datos. El proceso de opt-in está diseñado para ser sencillo, transparente y conforme a normativas de privacidad como el RGPD, fomentando la confianza entre marcas y usuarios. – Igualmente, el marketing digital te exige estar continuamente innovando debido a su rápida evolución para ir por delante de la competencia. ¿En qué punto estamos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo ayudan tecnologías a ir dando pasos? El marketing digital evoluciona constantemente. Está impulsado por los avances tecnológicos, los cambios en el comportamiento de los consumidores y la evolución de la dinámica del mercado. Ahora nos encontramos en una era en la que la personalización y la captación de clientes ocupan un lugar destacado en los esfuerzos de marketing para mantenerse a la vanguardia. De cara al futuro, la privacidad y la seguridad de los datos ocuparán un lugar aún más destacado, con normativas más estrictas que definen la forma en que las empresas recopilan y utilizan los datos. La creciente adopción de datos zero-party, en los que los consumidores comparten voluntariamente sus preferencias e información, será esencial para generar confianza y crear interacciones más significativas. Mientras la IA sigue remodelando el mundo digital ofreciendo formas innovadoras de analizar los datos y mejorar la personalización, seguimos siendo conscientes de su evolución y de las infinitas oportunidades que presenta. Las tecnologías en rápida evolución son fundamentales para ayudar a las empresas a mantenerse a la vanguardia. Al permitir la recopilación de datos en tiempo real, la integración perfecta con otras herramientas de marketing y una visión más profunda del comportamiento de los consumidores, las tecnologías de marketing digital evolucionan continuamente para satisfacer las necesidades tanto de las marcas como de los clientes. En Qualifio nos centramos en ofrecer soluciones que ayuden a nuestros clientes a adoptar estos cambios, mantenerse ágiles y seguir innovando. – Por último, ¿qué proyectos tenéis para 2025 que acabamos de estrenar? Seguimos avanzando en la innovación de la personalización de experiencias, optimizando el uso de datos personales y aplicando tecnología avanzada para facilitar la integración con otras soluciones de marketing y el acceso rápido a los datos recopilados. Seguimos centrándonos en reforzar la recopilación de datos first- y zero-party a través de experiencias interactivas y gamificadas, garantizando que las empresas puedan recopilar información valiosa de sus consumidores de forma ética y cumpliendo la normativa vigente. Además, nuestra plataforma está diseñada para ser accesible a todo el mundo, ofreciendo herramientas que no requieren conocimientos técnicos y permitiendo a las marcas lanzar campañas interactivas de forma rápida y sencilla sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Un 40% de compradores online devolverá al menos un producto estas rebajas
«Durante este campaña de rebajas esperamos que aproximadamente un 40% de los compradores online realice la devolución de al menos un producto», confirma Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, la organización empresarial que representa al sector de la logística y el transporte en España. De este 40%, el 62% de las devoluciones corresponde a moda, calzado y complementos, el 25% a electrónica y el 16% a productos de informática. El perfil del consumidor que más devoluciones lleva a cabo se corresponde con una mujer de entre 26 y 45 años. En términos absolutos, las comunidades de Cataluña, Andalucía y Madrid representan aproximadamente el 51% de las devoluciones. Esto se debe también a que en estas tres comunidades autónomas es donde más venta online se produce. En esta misma línea, destaca que hay zonas de España donde hay un uso muy intensivo del comercio electrónico en poblaciones aisladas. Aranda explica que una vez concluidas las compañas de Black Friday y de Navidad, a la de rebajas se suma la de la logística inversa, que corresponde a las devoluciones, «una cuestión muy crítica para nosotros, porque incluso son más caras que el propio envío ya que significa que, en productos del sector textil, la empresa de logística, previo encargo de la empresa retail, lava las prendas, las dobla y embolsa para que estas puedan salir otra vez a la venta y todos estos procesos suponen un incremento del coste», aclara Aranda. De hecho, especifica, «hay empresas de logística que se dedican solamente a esta labor, sobre todo para el sector textil, porque se necesita una maquinaria muy específica para el embolsado y el doblaje de las prendas, entre otros quehaceres». Los profesionales de la devolución En el proceso de logística inversa, Aranda explica que están muy pendientes de «los profesionales de la devolución». Aranda los define como aquellas personas que compran en un retailer dos veces al año y devuelve productos, con lo que «el retailer terminará cobrándole la devolución». Sin embargo, «si el consumidor compra cuatro o cinco veces al año y solo devuelve una vez el producto, seguramente no le cobrarán porque se trata de una cliente más fiel y rentable», aduce. En este sentido, avanza Aranda y, gracias a las nuevas tecnologías, «vamos hacia una personalización de la relación del retailer con el cliente. Del mismo modo que el consumidor elige dónde realiza la compra, este también va a poder escoger a su cliente diferenciándolos en función de la relación que tenga con cada uno de ellos». Incremento de los puntos de conveniencia El representante del sector de la logística confirma que en España están creciendo mucho los llamados puntos de conveniencia. De hecho, ya hay más de 40.000 entre comercios de proximidad y taquillas inteligentes. Este incremento, -incide Aranda- «permite llevar a cabo una recogida mucho más eficiente, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista medioambiental». Un 22,5% más de empleos Para este año, desde UNO Logística prevén que gracias a la campaña de rebajas de invierno se crearán cerca de 105.000 empleos, un 22,5% más que en 2024. Aranda atribuye este crecimiento, al ya experimentado en las campañas de Black Friday y Navidad. Entre los empleos más solicitados se encuentran carretilleros, mozos de almacén y jefes de grupo de almacén, personal de atención al cliente y empaquetadores. En cuanto al aumento de la operativa logística, Francisco Aranda explica que lo tienen muy planificado «desde antes de empezar las campañas de Black Friday y Navidad». En este sentido, confirma que para las empresas que agrupa su sector «son claves las nuevas tecnologías y, en concreto el big data, ya que nos permite planificar las campañas de Black Friday y Navidad después del verano y aportarnos datos sobre cómo va a comportarse la de rebajas de invierno». De todas formas, Aranda confirma que la campaña de Black Friday está por encima de incluso de las rebajas de verano y de invierno. ¿Y la sostenibilidad? El máximo representante del sector de la logística explica que han avanzado mucho en la reducción de su huella de carbono. Entre los factores que han contribuido a dicho avance se encuentran «la electrificación de la mayoría de las flotas de última milla; la proyección de manera inteligente de las rutas con el fin de ahorrar combustible; y el incremento de los puntos de conveniencia que contribuyen a reducir la actividad», desgrana. En definitiva, reconoce Aranda, «el sector está innovando cada día con nuevos procesos para conseguir una mayor eficiencia e incrementar su sostenibilidad», clarifica. De hecho, «nosotros siempre solemos decir que somos parte de la solución a la sostenibilidad, porque nuestras furgonetas son autobuses de paquetes. Es decir, lo que hacemos es reducir la rotación de vehículos por nuestras ciudades», corrobora. Previsiones para 2025 A falta de confirmar los datos de cierre de 2024, el sector de la logística prevé crecer en 2025. Sin embargo, «hay que seguir trabajando y ser cauteloso porque hay mucha incertidumbre en el ámbito internacional», vaticina. Explica también que el perfil de los profesionales de logística cada vez es más sofisticado. «Cada vez hay que saber más», señala. De hecho, las nuevas tecnologías están completamente integradas en la operativa de la logística y eso se demuestra en que cada vez hay más ingenieros en el sector, «lo que nos obliga a competir en el ámbito del talento con otros sectores tecnológicos«, asegura. En concreto, matiza, «ya nos hemos convertido en un sector tecnológico. Al mismo tiempo, las incertidumbres que se están produciendo en el ámbito internacional, provocan que nuestras empresas tengan que tener conocimientos de geopolítica». Por ello, «para nosotros la clave está en adelantarnos a lo que pueda pasar para planificar y predecir. De hecho, somos el tercer sector que más emplea el big data en España», concluye.
El 74% de los economistas señala que la presión fiscal frena la competitividad
El 74% de los economistas señala la presión fiscal y los costes salariales (72,0%) como principales obstáculos para la competitividad de la economía española tal y como se desprende del Barómetro Económico correspondiente al segundo semestre de 2024 elaborado por el Consejo General de Economistas (CGE) a través de una encuesta entre sus asociados. El estudio analiza el desempleo, el ahorro y la competitividad económica y cómo pueden afectar a nuestra economía en los próximo seis meses otros temas de actualidad. En este último rango se encuentran los nuevos impuestos en España a la banca y las energéticas, el cambio de presidencia en Estados Unidos, las reducciones en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) o el impacto para España del nuevo periodo de la Comisión y el Parlamento Europeo. En el acto de presentación han participado Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE); Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE; Carlos Alonso, presidente de Economistas Expertos en Marketing y decano del Colegio de Economistas de Burgos; y Victoria Nombela, secretaria técnica en CGE. En contra de los impuestos a la banca y a las energéticas En este sentido, el estudio recoge que el 66,7% de los economistas encuestados, 7 de cada 10, considera que las nuevas reformas e impuestos en sectores como la banca y la energía influirán negativamente en la competitividad de nuestra economía en los próximos seis meses. Mientras que solo un porcentaje minoritario, el 14,3% piensa que tendrá un efecto positivo. Sobre la llegada, por segunda vez, de Donald Trump a la Casa Blanca, un 44,5% prevé un impacto negativo para la economía española, mientras que un 41,7% considera que no habrá cambios significativos. El 13,8% ve efectos positivos, una percepción que se da principalmente entre los economistas menores de 30 años. Por sectores, los más optimistas son los economistas vinculados al sector público, con un 23,5% que cree que este cambio podría ser favorable para la economía española. En contraste, los economistas del sector industrial y bancario se muestran más cautos, con mayor predominio de opiniones menos optimistas. En cuanto a la nueva Comisión Europea, que se renovó el pasado año y que se prolongará hasta 2029, algo más de la mitad (52%) de los economistas encuestados considera que su nueva estructura y objetivos señalados no afectarán a la economía española, frente a un 33,6% de economistas que anticipa efectos negativos. La reducción de los tipos, una medida positiva Los economistas encuestados también han valorado sobre cómo afectará a nuestra economía, en los próximos seis meses, la reducción de los tipos de interés en 25 puntos básicos. En concreto, el 53,2% de los encuestados piensa que esta medida será positiva para nuestra economía, mientras que el 35,1% cree que no acarreará cambios significativos y tan solo el 11,8% anticipa efectos negativos. Igualmente, el 45,1% de los encuestados anticipa un retroceso en la demanda interna y el consumo de los hogares en los primeros seis meses del años, el 38,8% cree que se mantendrán estables y únicamente un 16,1% es optimista y ve señales de mejora. En cuanto a nuestra economía, el 51,2% de los economistas piensa que esta empeorará en la primera mitad de este año, frente a un mientras que un 16,7% prevé una mejoría. Los más pesimistas son los menores de 30 años. De hecho, un 88,9% anticipa un empeoramiento. Este hecho puede deberse, en opinión de Salvador Marín, a los problemas de acceso de los jóvenes a la vivienda, que afectan incluso a su propia movilidad laboral. Ante la coyuntura que arrojan los datos del último Barómetro Económico, Valentín Pich, ha señalado que «sigue habiendo una percepción generalizada entre los economistas de que es imprescindible avanzar en un calendario claro de reformas estructurales y diseñar presupuestos alineados con la realidad social y económica percibida». El presidente del CGE ha recalcado que «es evidente que hay señales positivas en el ámbito macroeconómico, tal y como reflejan una serie de indicadores. Aún así, tenemos por delante retos sociales y económicos que hay que abordar como es la solución del problema de la vivienda, la persistencia del déficit, la gestión de la inmigración, las políticas sociales, la sanidad o la asistencia a nuestros mayores». El empleo se estanca En cuanto a la evolución del desempleo, la mayoría cree que seguirá como hasta ahora y por tanto, no se reduciría. Ante esta tesitura, Salvador Marín ha recomendado diseñar políticas más inclusivas que impulsen tanto la inversión como el consumo a nivel microeconómico, ya que, «si no se aplican medidas efectivas para fomentar la empleabilidad en sectores clave o en jóvenes, será difícil revertir esta tendencia». Valentín Pich también ha advertido que «el incremento de los costes laborales no va a incentivar ni la creación de empleo ni va acabar con uno de nuestros grandes problemas como es la economía sumergida». Preguntado por el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) entre un 3,4% y un 4%, Pich no piensa que sea conveniente «una batalla entre los ministerios de Economía y de Trabajo. En España, la democracia ha traído consigo la concertación social donde patronales y sindicatos llegan a acuerdos».
Confecomerç lidera la campaña «El comercio salva al comercio» en apoyo al sector
«El comercio salva al comercio» es el eslogan de la campaña que ha presentado ante los medios Rafael Torres, presidente de Confecomerç, acto en el que ha estado acompañado por Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y por Eva Blasco, presidenta de CEV-Valencia. Rafa Torres ha comenzado poniendo en antecedentes sobre la situación del sector del comercio en las zonas afectadas. Ha reconocido que se trata del sector más afectado en número de trabajadores y empresas «porque esta implantado en plantas bajas y porque, además, es el que más empleo genera en la Comunidad Valenciana». Según las cifras que barajan hay 8.106 afectados y el 70% de ellos están gravemente dañados. Ha subrayado que no se trata solo de un daño económico. «Nos parece alarmante que nos midan en términos de PIB porque detrás hay familias que están destrozadas física y emocionalmente». El comercio, -ha manifestado- tiene una labor social «que va a afectar más allá de las cifras económicas. Hemos visto comercio abiertos sin luz, funcionando a medio gas y llamando a los clientes porque quieren salir de esta situación». Ha incidido también que «las ayudas se están acelerando en las últimas semanas, pero no es suficiente». Ha explicado que dependiendo del perfil del comercio, los afectados pueden llegar a obtener unas ayudas de 28.000 euros, sumando las de las administraciones central y autonómica, mientras que el presupuesto medio para abrir de nuevo un negocio puede ascender a los 150.000 euros de media. A la espera de las resoluciones del Consorcio Torres ha reconocido también que el Estado no tiene en mente establecer ningún tipo de ayuda directa, más allá de que se resuelva la problemática con el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). Los comerciantes están a la espera de ver la asignación del seguro «para ver si pueden continuar con su vida», ha destacado y «cuanto más tarde lleguen las resoluciones del CCS más negocios vamos a perder», ha advertido. Ante esta tesitura, se han propuesto presentar una campaña para tener vivo el espíritu de lo que está ocurriendo en esta zonas. «Los telediarios nos están olvidando y no podemos permitirlo», ha incidido. La campaña «El comercio salva al comercio» y que pretende involucrar a toda la cadena de valor está integrada por tres acciones. La primera de ellas e inspirada en los Sellos del Plan Sur del 57, se ha creado «la bolsa de la DANA». El comercio local hará una primera inversión comprándolas para ofrecérselas posteriormente al consumidor al precio de un euro, donaciones que irán a parar a los comerciantes afectados por la DANA. Bolsa de la DANA, con motivo de la campaña de Confecomerç: «El comercio salva al comercio» Los comerciantes puede comprar un mínimo de 250 bolsas. «Ese dinero se ingresa y eso ya es una donación y después el comerciante las va ir vendiendo a sus clientes. Se trata de una acción que involucre al consumidor», resume Torres. Por ahora, la bolsa se ha diseñado en un formato estándar. De todas formas, «si vemos que aumenta la demanda de más formatos también se harán». La segunda opción corresponde tanto a los fabricantes de productos como a las grandes cadenas, que cuentan con su propio packaging. Ambos tendrán la opción de insertar el sello colaborativo en cada una de las bolsas o en sus propios embalajes. Esta acción se llevará a cabo estableciendo un convenio con entre Confecomerç y la empresa en cuestión donde quedará reflejado el porcentaje de la donación por cada uno de los productos que lleve el sello solidario. «Se trata de una manera fácil, bonita y solidaria que fomenta, a su vez, la imagen solidaria y reputacional para la compañía que lo haga», indica Rafael Torres. En este sentido, Torres ha explicado que van a empezar a contactar con cadenas, franquicias… e intentar llegar acuerdos con distribuidores y fabricantes. «Cualquier marca de consumo masivo puede generar valor para su propia marca». Y la última opción pasa por donar dinero directamente. «Hemos firmado un convenio con la Fundación de CEOE para que estas cantidades se vayan donando a los comerciante afectados por la DANA bajo unas bases que hemos desarrollado», ha aclarado. Transparencia ante todo Desde Confecomerç se ha creado la web elcomerciosalvaalcomercio.es donde se pueden comprar las bolsas de la DANA y también se puede acceder a la información para acceder al sello solidario. Dicha web recogerá también todo lo que se ha donado y quiénes han sido los beneficiarios de dichas donaciones porque «queremos que haya una trazabilidad absoluta», ha clarificado. Por otra parte, la campaña no se ciñe al territorio de la Comunidad Valenciana, sino que se extiende a toda España y para conseguirlo, «contamos con colaboración de la CEOE y de la Confederación Española del Comercio», ha añadido. El presidente de Confecomerç contará también con el apoyo de CEOE para que les ayude a contactar con esas grandes empresas. «El objetivo es involucrar a todo el sector en el ámbito nacional». De hecho, «ya hemos hecho una comunicación interna a nuestras asociaciones. Hemos hablado con fabricantes y con alguna asociación que representa a grandes fabricantes y les ha gustado la idea. Ya hemos dado algunos pasos», ha destacado. Muchos expedientes por resolver Durante la presentación de la campaña de Confecomerç para ayudar a los comercios afectados por la DANA, Salvador Navarro ha puesto sobre la mesa dos situaciones que preocupan a la CEV: la lentitud del Consorcio en resolver solicitudes. De hecho, «solo se han resuelto un 32% de las presentadas». La segunda reclamación es la no existencia del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario para que la Comunidad Valenciana tenga la liquidez suficiente para hacer frente a la situación «y nos preocupa que no se den soluciones para trasladar la normalidad en Educación, Sanidad, empresas», ha explicado el presidente de CEV. Por ello, desde la CEV van a preparar una carta para la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya que «la política nacional tiene que resolver la situación de la Comunidad Valenciana con el FLA extraordinario para que esta cuente con liquidez y no afecte a la economía valenciana», ha reconocido Navarro Salvador Navarro ha manifestado su preocupación por el comercio. «Queremos que las ayudas sean directas. El comercio no ha tomado decisiones sobre si continúan abiertos o no, sigue esperando la resolución del CCS». Por su parte, Eva Blasco ha reconocido la complejidad de la situación y ha manifestado que «desde CEV no vamos a dejar de reivindicar aquello que es necesario». «Tenemos que apoyar a nuestros sectores en acciones para intentar reactivar la actividad económica siempre acompañado de las ayudas e indemnizaciones de póliza que se han ido pagando durante muchos años», ha explicado Blasco.
El crecimiento económico de EE.UU. impulsa la fortaleza del dólar frente al euro
El sólido crecimiento de la economía estadounidense, la fortaleza de su mercado laboral y unas políticas monetarias divergentes entre el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) podrían llevar al euro y al dólar a la paridad en 2025. Desde principios de año, el valor del euro frente al dólar ha oscilado entre el 1,03 y el 1,04. «El dólar, gracias a la fortaleza de la economía americana y a las menores expectativas de bajada de tipos en Estados Unidos se ha fortalecido no solo con respecto al euro, sino con respecto a las principales divisas que mundiales», especifica Juan José Fernández-Figares, director de Gestión IICs en Link Securities. En concreto, esta fortaleza del dólar está indicando que la economía de Estados Unidos crece con mucha fuerza, que su inflación no ha bajado todo lo que se esperaba y que los tipos de interés van a permanecer más altos de lo que se creía en un principio. Ante esta tesitura, ¿es posible la paridad euro-dólar? Diversos analistas tanto nacionales como internacionales vaticinan que podría darse esta situación en el primer semestre de este año. Nuestro analista de referencia lo considera «factible» que el euro llegue o esa paridad o incluso que caiga por debajo, pero «tendría que debilitarse mucho la economía europea y el Banco Central Europeo debería bajar mucho los tipos de interés para que eso ocurriera«, incide Fernández Figares. ¿Qué puede afectar a la paridad euro-dólar? Entre las variables que pone sobre la mesa el experto de Link Securities que podrían conducir al euro a esta situación se encuentran las políticas monetarias que se prevé que apliquen en 2025 tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE). En concreto, informa Fernández-Figares, «se prevé que el banco central americano baje menos los tipos que el europeo por que la inflación en Estados Unidos sigue más alta que en la Unión Europea y la economía americana y el mercado laboral siguen muy sólidos». Con lo cual, aclara que «la Fed no tiene tanta prisa o tanta necesidad de bajar los tipos como sí que ocurre en la eurozona donde la economía de dos grandes potencias, como Alemania y Francia, se está debilitando y van a necesitar de ciertas políticas monetarias para retomar la senda del crecimiento». Otra cuestión que podría evitar la paridad del euro frente al dólar es la evolución de la inflación en la eurozona. Fernández-Figares apunta que «en los últimos dos meses la inflación en la eurozona ha repuntado. De hecho, el dato de la inflación preliminar de Alemania repuntó hasta el 2,6% en diciembre, situándose 6 décimas porcentuales por encima del objetivo del BCE». Pero no solo es eso, -destaca el analista de Link Securities- «estamos viendo que tanto en Alemania como en el resto de la eurozona los precios de los servicios siguen altos, alrededor del 4%. Todo ello, también está impulsado por el crecimiento de los salarios, que están subiendo más de lo que al Banco Central Europeo le gustaría». En esta misma línea, las empresas, si suben los salarios, también se ven abocadas a subir los precios de sus servicios/productos. En este caso, el BCE podría revisar a la baja sus expectativas de bajada de tipos, lo que podría servir para sostener el euro. Igualmente, se espera también que el BCE baje los tipos de interés algo más de un punto y que la Fed lo haga solo en medio punto, «una hipótesis que ya está trabajando el mercado», recalca. «Este desfase entre ambas entidades es lo que utilizan los analistas para decir que el euro se va a debilitar más aún con respecto al dólar», corrobora Fernández-Figares. Pero para valorar esta depreciación entre ambas divisas, -advierte Fernández-Figares- «hay que tener en cuenta otros aspectos como la evolución de la inflación en ambos lados y el crecimiento económico para ver qué van a hacer los bancos centrales y cómo determina el cambio dólar-euro«. «Lo normal, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento qué está demostrando la economía norteamericana y lo que está pasando en eurozona, que estamos entre la estanflación y la recesión, es que el dólar siga fortaleciéndose», vaticina Fernández-Figares. Todo ello está muy ligado a la evolución de los tipos de interés. No debemos olvidarnos tampoco del impacto que puedan tener las políticas de la nueva administración americana que ha amenazado con imponer nuevas tarifas arancelarias a las importaciones del 10% a casi todos los países y del 60% a los productos que lleguen desde China. Esta medida encarecería los productos, pero «está por ver la postura de las empresas, si lo asimilan o lo trasladan a precios», subraya. De todas formas, aclara Fernández-Figares «habrá que ver si esas tarifas se aplican de verdad». Existen otras teorías que hablan de que estas tarifas arancelarias se impondrán a todos los países pero a productos concretos y no de forma generalizada. Con lo cual, dependiendo del impacto que tengan estas medidas, afectarán, de una manera o de otra a la inflación americana y por lo tanto a las políticas monetarias del banco central americano. «Si la inflación no baja, puede ser que la Fed no baje los tipos de interés este año, con lo que el dólar seguirá fortaleciéndose«. «Esta posición, -aclara Fernández-Figares- tampoco le interesa a la Administración Trump, porque aumenta el precio de sus exportaciones y estas serían menos competitivas». En definitiva, confirma Fernández-Figares, «bajarían las importaciones, pero tampoco se incrementarían las exportaciones». Beneficia o perjudica a la UE ¿Beneficia o perjudica tanto a España como al resto de la Unión Europea la paridad euro-dólar? En principio, -prosigue el analista de Link Securities- «si el euro continúa debilitándose tendrá un efecto positivo porque los productos europeos serán más competitivos». En concreto, reconoce que «esa debilidad de la divisa y esa mayor competitividad compensaría las tarifas que pretende imponer Trump». Sin embargo, todo no es positivo, advierte. «Hay que tener en cuenta que todas las importaciones, sobre todas las energéticas y las materias primas, están nominadas en dólares y si el euro vale menos, estas serán más caras, una situación que impulsaría al alza la inflación de la eurozona». Con lo cual, «condicionaría la actuación del Banco Central Europeo que no podría bajar los tipos tanto como quisiera, consiguiendo mantener el cambio euro-dólar». En esta misma línea, China está debilitando su moneda ante las posibles tarifas americanas a sus productos y «de esta forma compensaría en parte la caída del valor de su divisa», añade.
La industria fotográfica desplaza al móvil y se posiciona en calidad e impresión
Echamos la vista atrás para analizar cómo ha evolucionado la industria de la fotografía. Pero no solo nos hemos parado en este punto y cómo ha sabido sacar pecho para enfrentarse al auge de los móviles con cámaras cada vez más potentes. También nos hemos ocupado por la profesión del fotógrafo y cómo este perfil profesional ha tenido que enfrentarse a nuevos retos como el desarrollo de su propia marca personal en redes sociales para tener visibilidad. Cómo ha evolucionado la industria fotográfica en los últimos años? ¿Cómo se ha defendido con la llegada de un teléfono inteligente que sirve para todo, incluso para hacer fotografías? ¿Cómo se ha reinventado el sector? ¿Y el perfil del fotógrafo sigue siendo el mismo que a finales del siglo XX? En estos momentos, y según los últimos datos disponibles facilitados por Empresas Unidas del Sector de la Fotografía (Eufoto), la industria fotográfica supera los 800 millones de euros en facturación y da empleo a más de 11.000 personas. ¿Pero qué perfiles y modelos de empresas integran dicha facturación? Según el estudio de Eufoto, el sector lo conforman las tiendas “foto especialistas” que facturan 340 M€ y emplean a cerca de 6.000 personas; en segunda posición están los cerca de 2.700 fotógrafos autónomos que ingresan 49,5 M€; y en tercer lugar, la venta online de servicios y material fotográfico que alcanza los 220 M€. Le siguen en importancia las cabinas de vending con la foto carné como estrella, las impresoras vending de copias digitales, los fabricantes, distribuidores y servicios técnicos, los laboratorios fotográficos, los centros de formación y el arte y la cultura. En cuanto a productos y servicios, el material fotográfico se lleva la partida más alta en ventas alcanzando los 160 M€; le siguen las copias digitales y revelado de fotos con 93 M€; y las fotos tamaño carné, con 72 M€; los álbumes digitales, con 67 M€; y el merchandising, foto regalo y varios con 51,7 M€. Igualmente, y después de haber afrontado cierres de negocios motivados por las jubilaciones, en estos momentos se observa una estabilización y suave crecimiento del nuevo negocio de la industria fotográfica impulsado por la incorporación de los jóvenes y emprendedores fotógrafos, salidos de las diferentes escuelas y centros de formación que existen en España, tal y como recoge el informe de Eufoto. Eduardo López, director de Imaging en Fujifilm España Proceso de transformación «La fotografía ha pasado por una transformación impresionante en los últimos veinte años» corrobora Eduardo López, director de Imaging en Fujifilm España. A medida que los dispositivos móviles ganaban popularidad, el sector se ha orientado hacia la alta calidad y especialización, ofreciendo equipos avanzados y servicios personalizados para fotógrafos profesionales y aficionados. «La digitalización primero de las cámaras analógicas, generándose un mercado importante de cámaras digitales y la posterior irrupción de los teléfonos móviles inteligentes han propiciado que la industria haya tenido que innovar y generar oportunidades nuevas de negocio en el mundo de la imagen», incide López. ¿Qué hacer frente a la cámara en los móviles? Preguntamos al director de Imaging en Fujifilm España sobre cómo se ha reinventado el sector ante la implantación de la cámara en los teléfonos inteligentes. Explica que la aparición de la cámara en los móviles «motivó a la industria a desarrollar cámaras mucho más sofisticadas tecnológicamente, con funcionalidades que un teléfono no puede ofrecer». Por otra parte, la aparición de los smartphones ha permitido que todo el mundo tenga una cámara en el bolsillo y «por tanto una oportunidad para imprimir sus fotografías, un área que está creciendo exponencialmente». Móvil o cámara fotográfica ¿Sustituirá en algún momento el móvil a la cámara fotográfica? A Eduardo López le cuesta ver que puedan, a futuro, sustituir a las cámaras. «Aunque los móviles han mejorado considerablemente en calidad, las cámaras profesionales ofrecen una precisión y un control creativo que los móviles aún no pueden igualar. Las cámaras seguirán siendo esenciales para quienes buscan calidad y flexibilidad en la imagen. Hay tres elementos básicos en las cámaras fotográficas que son las ópticas, el sensor y el tratamiento de la imagen a nivel de software que, difícilmente, un teléfono podrá superar. Al menos dos de ellos, las ópticas o lentes; los teleobjetivos permiten capturar imágenes que nunca podrán tomar los teléfonos, es una cuestión puramente física que implica el tamaño de la lente grande para conseguirlo. Por otra parte, el sensor, a mayor sensor mayor calidad; por el mismo motivo un teléfono nunca podrá tener un sensor del tamaño que tiene un cámara». Evolución del concepto fotógrafo Hasta hace unos días, el fotógrafo del s. XX tenía una cámara analógica y utilizaba películas químicas (blanco y negro o color). Debía llevar a cabo un proceso de revelado en un cuarto oscuro y a la hora de disparar una imagen, tenía que tener muy claro el encuadre y la luz porque los carretes tenían un número de disparos limitados y el proceso de revelado era caro, sobre todo si el proceso se llevaba a cabo en blanco y negro. Hoy en día, –asegura Eduardo López– el término “fotógrafo” abarca un espectro más amplio de perfiles, desde creadores de contenido hasta especialistas en distintas técnicas de imagen. «Un fotógrafo puede ser un artista, un profesional técnico o incluso un storyteller digital». «La fotografía ha evolucionado y hoy en día exige versatilidad y habilidades digitales», confirma López. Sin embargo, «su democratización con el uso de los móviles –advierte– está generando una desvalorización del trabajo de los fotógrafos profesionales, lo cual es totalmente injusto». Imagen de Cristina de Middel, fotógrafa documental y artista española. Contar las historias del mundo «Ellos son los verdaderos profesionales que pueden y deben seguir documentando lo que sucede en el mundo, entre otras muchas otras actividades que pueden desarrollar. Hay que valorarlos mucho más», asevera Eduardo López. A pesar de todo, confirma que siguen existiendo los profesionales de la fotografía que necesitan equipos avanzados que ofrezcan precisión, calidad y funcionalidad adaptada a distintos tipos de proyectos. En este sentido corrobora también que «los profesionales tienen la misión de seguir contando historias al mundo. No olvidemos que la fotografía es información, documentación, arte y técnica. Solo los profesionales pueden cubrir estos aspectos». Autónomos, pequeños estudios… En cuanto al perfil del profesional de la fotografía en España, Eduardo López revela que a menudo es un autónomo, «aunque también existen pequeñas empresas y estudios especializados». Muchos de estos fotógrafos trabajan en campos como eventos, moda, publicidad y retratos y buscan equipos confiables y versátiles, confirma. ¿Y el fotógrafo de prensa? El perfil del fotógrafo de prensa también ha cambiado. Muchos de ellos son freeelance, cuando anteriormente formaban parte de la redacción de los medios, combinando encargos de medios con proyectos personales para diversificar sus ingresos. Sus conocimientos son los mismos que antaño: estar al tanto de la actualidad política, social y económica. A todo ello se ha sumado la promoción de su trabajo en redes sociales para ganar visibilidad y relevancia y la construcción de su propia marca personal. El vídeo o la fotografía. ¿Quién gana? Eduardo López nos confirma que «el vídeo ha ganado terreno debido a la alta demanda de contenido audiovisual en redes sociales, marketing y producción digital». Sin embargo, -puntualiza– la fotografía mantiene su relevancia, «ya que ambas disciplinas aportan valor de formas distintas y complementarias». En su opinión, «ambos medios documentan de distintas maneras y cada área tiene su espacio. Lo que sí que es cierto es que hoy en día la interacción entre video y fotografía es cada vez más común. La tecnología también ha contribuido a ello». ¿Y las tendencias actuales? Eduardo López informa que las tendencias actuales se dirigen hacia la fotografía en alta resolución, el uso de inteligencia artificial para la edición y la fotografía instantánea. El director de Imaging en Fujifilm España pone el foco en la impresión fotográfica, tanto por parte del profesional como de los consumidores, incluso las generaciones jóvenes se están abriendo al consumo de la impresión fotográfica, según recoge el informe de Eufoto. «Yo siempre digo que una foto no es una foto hasta que no se imprime. Es un modo de mostrar que el ciclo se ha completado. La fuerza visual y estética que puede ofrecer la impresión destaca y complementa el arte de la captura fotográfica», subraya. Tendencias fotográficas Desde Eufoto, la asociación que agrupa al sector de la fotografía indentifica cinco tendencias dentro del sector de la fotografía. 1. La realidad aumentada para dar vida a las imágenes. 2. La fotografía sostenible que se traduce en el uso de equipos ecoamigables, técnicas de impresión responsables y un enfoque en la naturaleza. 3. Fotografía cinemática: La línea entre fotografía y videografía se desvanece. Las cámaras avanzadas capturar momentos en movimiento con calidad cinematográfica, llevando las historias visuales a un nivel nuevo. 4. La fotografía de IA se convierte en el aliado creativo del fotógrafo tanto para la mejora automática de imágenes hasta para la generación de composiciones únicas. 5. Proyectos fotográficos colaborativos donde fotógrafos de diferentes rincones del mundo contribuyen a narrativas visuales compartidas fomentando la diversidad y la conexión entre culturas.
Pesca decide este martes si impone cambiar las mallas a la flota mediterránea
La Secretaría General de Pesca decide este martes si impone a la flota del Mediterráneo el cambio de malla, «decisión ante la que muchos pescadores han manifestado su desacuerdo», revela Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP). Sobre la mesa de negociaciones, la recuperación de días de pesca, que se puede llevar a cabo cambiando la malla, ya que según el mandato de la Unión Europea, solo se puede pescar 27 días este 2025. Concretamente, la mayoría de los pescadores no quieren aplicar la malla de 45 milímetros porque se escapa mucho pescado y se perdería mucha rentabilidad. La alternativa era la distribución asimétrica ante aquellos que quisieran cambiar la malla. Esto quiere decir, -aclara- «que los que cambien la malla contarán con más días de pesca y al revés». Esta situación «nos crea un gran problema» porque «los que no cambien la malla se van a quedar con los 27 días establecidos desde principios de año», manifiesta el presidente de la FNCP. Ante esta situación, desde la Secretaría General de Pesca transmitieron su deseo de reflexionar ante las peticiones realizadas «y nos han convocado este martes a una nueva reunión», recuerda. «Queremos que nos diga qué tiene pensado hacer», incide Otero. «Desde luego, es muy difícil que el 100% de la flota acepte el cambio de malla. Si se deciden a hacerlo por imposición y de manera obligatoria, habrá pescadores que estén en contra. Nosotros, como federación nacional, estaremos al lado de los deseos de la mayoría, sin descuidar que debe haber los menos perjudicados posibles», advierte. A pesar de todo, reconoce «que es cierto que la solución más equitativa para todo el mundo, es el cambio de malla para el 100% de la flota«. Desde la FNCP también han propuesto a la Administración que «en vez de que sea malla de 45 mm con torzal o grosor del hilo de 3 mm, hemos propuesto malla de 45 mm con torzal de 5 mm y malla de 50 mm con torzal del 5 mm o incluso malla de 60 mm con torzal de 6 mm», informa. De todas formas, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sí que han informado a los representantes del sector que se van a subvencionar dos artes de pesca por barco. En concreto, especifica Otero, «serían dos artes de pesca para los que trabajen en costera y otros dos para aquellos que lo hagan en profundas y cuatro, dos de cada, para los que faenen en ambos ámbitos». La inversión para cambiar la malla pasaría de entre 500 y 1.000 euros por cada arte de pesca. Es decir, puntualiza Otero, «aquellos que tengan que cambiar cuatro aparejos deberán invertir cerca de 4.000 euros». Advierte también que «si por fin se impone el cambio de malla, tal y como pide la Unión Europea, significa que el pescado debe tener mayor tamaño con lo que habrá una subida de precios». Más demandas Desde la FNCP también exigen que «en el caso de que haya pescadores que se vean perjudicados por verse obligados a cambiar la malla debe haber un lucro cesante». Es decir, «si por el cambio de malla se va a perder pesca durante determinados años, esta caída de la rentabilidad debería subvencionarse no solo a los barcos, sino también a las lonjas que vivan de dichos barcos», aclara Basilio Otero. Es decir, cuando un barco vende más o menos también se beneficia o se ve perjudicada la lonja. Con lo cual, subraya Otero, «la cadena no acaba en el barco sino que concluye en la lonja». También reclaman que no se gestione el Mediterráneo como un único mar. «No se trabaja igual en el Golfo de León que en el Mediterráneo correspondiente a la región andaluza», corrobora. Sin embargo, «desde la Secretaría General de Pesca no están por la labor de diferenciar esos espacios marinos. Esperamos que en esta nueva reunión nos digan algo también sobre esta situación», apunta el presidente de la FNCP. ¿A qué se compromete el Ministerio? El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se compromete a financiar el coste total del cambio de los copos (parte final de las mallas) de 45 y 50 milímetros a la totalidad de la flota del Mediterráneo. Una medida calificada por la secretaria general de Pesca, Isabel Artime como «la mejor alternativa para recuperar el caladero y continuar con la pesca de la flota en el Mediterráneo». El próximo 15 de enero, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá con los consejeros de la comunidades afectadas. Planas ya anunció que las medidas adoptadas para mantener los días de pesca en el Mediterráneo este año iban a contar con financiación pública para que los armadores realicen los ajustes necesarios y asegurar el futuro de las comunidades pesqueros, con una pesca sostenible y rentable. En la negociación pesquera en Bruselas, que partía de un recorte del 79% de los días de pesca para 2025 frente a los del año anterior, el ministro Planas logró mantener los mismos días que en 2024 con la aplicación de una combinación de alguna de las seis medidas técnicas previstas para España, “razonables y asumibles para la flota”, ya que algunas de ellas ya las están realizando parte de los pescadores, según Planas. El Gobierno además, tal y como ha hecho público en un comunicado, certificará la medición e instalación del copo (de 45 o de 50 milímetros) que tendrá validez de un año, tal y como ha pedido el sector. Además de los cambios de los copos en las redes de pesca, en 2025 continuarán las paradas temporales de la flota financiadas con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) en los mismos periodos que en 2024, tanto para armadores, como para tripulantes; y se impulsará, entre otras medidas, la instalación de puertas voladoras en los buques -medida que contribuirá a que la flota realice su actividad de forma más sostenible con el medio marino y que, además, permitirá reducir sus costes de combustible alrededor de un 30 %-, tal y como recoge el comunicado del MAPA.
E. Gómez, Econoky: «Gestionar nuestro patrimonio es esencial para la vida»
Su trayectoria podría resumirse en una sola palabra: propósito. Desde que comenzó sus estudios en Matemáticas con especialidad en Astrofísica, «supe que quería dedicarme a resolver problemas complejos», revela Esmeralda Gómez, CEO de Econoky. Esta decisión llevó a nuestra entrevistada a especializarse en finanzas cuantitativas y a trabajar más de una década en el sector bancario y como asesora financiera independiente. «Con los años, me di cuenta de que mi verdadera pasión era democratizar el conocimiento financiero y así nació Econoky», explica. Hoy, además de liderar esta plataforma como CEO, es cofundadora de Crea Tu Patrimonio Inmobiliario, profesora universitaria y autora de varios libros publicados por Grupo Planeta, como Tu llave a la libertad financiera y ¿Quieres cobrar tu pensión?. Su objetivo principal pasa por empoderar a las personas «para que tomen el control de sus finanzas y vivan con mayor libertad», subraya. – Te dedicas a mejorar la salud financiera de la humanidad, tal y como defines tú misma en tu Linkedin. ¿En qué posición nos encontramos los españoles en este sentido con respecto a nuestros vecinos europeos u otros países como Estados Unidos? ¿Deberíamos incorporarla al currículo educativo? Estamos rezagados respecto a muchos países europeos y a Estados Unidos. La falta de necesidad percibida en sociedades con políticas paternalistas ha llevado a una desconexión entre las personas y sus finanzas. Esto es un error porque gestionar nuestro patrimonio es una habilidad esencial para la vida. Yo misma llevé una iniciativa legislativa popular al Congreso de los Diputados para incluir la educación financiera en los currículos escolares, pero no prosperó. Sin embargo, sigo trabajando para llevar esta formación a cada hogar. La digitalización nos da una oportunidad única para cambiar esta situación. El contexto también importa – ¿La educación financiera nos llevaría a la “Libertad Financiera” tal y como recoge tu libro? ¿Cuáles serían las claves para conseguirla? Es un paso necesario, pero no suficiente. La educación financiera te da herramientas, pero el contexto también importa: impuestos, políticas públicas y tu lugar de nacimiento influyen mucho. Las claves son claras: ahorrar, invertir y diversificar con fuentes de ingresos pasivas. Esto último es fundamental, porque permite que el dinero trabaje para ti y no al revés. – ¿Qué papel juega en todo ello Econoky? Econoky es mi forma de democratizar la salud financiera. Es la primera red social de economía que combina calculadoras, diagnóstico financiero personalizado y una comunidad global donde los usuarios comparten experiencias. Buscamos empoderar a las personas, dándoles herramientas claras y prácticas para gestionar su dinero. – ¿Por qué decidiste ponerla en marcha? La idea nació de una necesidad que observé en mi entorno: la falta de recursos accesibles para entender y mejorar las finanzas personales. Quería ofrecer una solución simple y poderosa y eso es Econoky. Era necesario un entorno en el que hablar de dinero de forma atractiva. Aunque la fundé sola, cuento con un equipo excepcional y una comunidad de usuarios que da vida al proyecto. Además, de momento ha sido galardonado con dos premios y tres finales. Tenía claro dos aspectos en los cinco años que estuve trabajando para conseguir el dinero y el equipo, la autofinanciación para tener el control total al principio de la vida del proyecto y un equipo de élite. Esmeralda Gómez, CEO de Econoky – ¿Qué engloba la plataforma Econoky? Econoky es una plataforma innovadora y global, ya que nace en inglés y en español, diseñada para transformar la manera en que las personas interactúan con su dinero, fomentando la salud financiera desde un enfoque accesible y práctico. La plataforma se basa en tres pilares fundamentales que trabajan en conjunto para ofrecer un ecosistema financiero integral. El primero de ellos pasaría por poner a disposición de los usuarios de una serie de herramientas financieras diseñadas para facilitar la toma de decisiones. Desde calcular la rentabilidad de una inversión hasta planificar una hipoteca o estimar la libertad financiera. Se trata de calculadoras financieras muy intuitivas que están pensadas para usuarios de todos los niveles de conocimiento financiero. Igualmente, los usuarios pueden acceder a un análisis detallado de su salud financiera. Este diagnóstico incluye una evaluación de sus ingresos, gastos, deudas y ahorros, así como recomendaciones personalizadas para optimizar su situación financiera y alcanzar sus metas económicas. Y por último, los usuarios pueden acceder a un red social centrada en economía en el ámbito global. Es un espacio donde pueden compartir experiencias, conocimientos y consejos financieros en un entorno seguro y colaborativo. La red fomenta el aprendizaje mutuo y crea una comunidad comprometida con la mejora de la salud financiera. – ¿Cómo monetizáis la plataforma? Mediante colaboraciones con empresas que pueden integrarse en la plataforma ofreciendo alguna solución alineada con la economía personal y una suscripción mensual por el diagnóstico financiero personalizado y el seguimiento manual de las finanzas personales. – Las finanzas o la economía es algo muy privado… ¿Cómo conseguís que vuestros usuarios se fíen y compartan sus problemas financieros en una red social? La parte del seguimiento es privada y no se comparte con otros, contamos con un sistema de seguridad que cumple con la normativa GDPR (Protección de Datos), los datos son automáticamente borrados si el usuario se va de la plataforma y para entrar existe un factor de doble autenticación para garantizar la seguridad. Prudencia y naturalidad En la red social, la gente pregunta abiertamente y aspiro a que, el día de mañana, tratemos el dinero como hoy mostramos a otros por redes sociales una parte de nuestras vidas, con prudencia y naturalidad. Hace unas décadas era impensable que una persona, y encima mujer, fuera inversora y CEO de una plataforma de finanzas personales. Mañana hablaremos de dinero con naturalidad. Además, en la red social los usuarios pueden aprender de las experiencias de otros. Por ejemplo, al plantear una duda económica, es probable que alguien ya haya pasado por una situación similar y pueda compartir consejos útiles. El ecosistema de Econoky también promueve la ampliación de la perspectiva financiera. Al observar cómo se gestionan los impuestos, inversiones y decisiones económicas en otros países, los usuarios pueden relativizar su situación y adoptar estrategias adaptadas a sus contextos. – ¿Cuál es el perfil de vuestros usuarios? Nuestra comunidad es diversa, pero comparte un rasgo común: el deseo de mejorar su salud financiera. Desde jóvenes, que comienzan a ahorrar hasta jubilados interesados en maximizar sus pensiones. Una condición necesaria es que tengan acceso a internet y que cuenten con un ordenador o un móvil. Econoky es internacional y el día de mañana iremos adaptando la plataforma a los requerimientos de los distintos países donde va ganando cuota de mercado. – ¿Qué variables medís para analizar las finanzas de los usuarios? Medimos variables clave para proporcionar un diagnóstico financiero completo y personalizado como el nivel de ahorro, el endeudamiento y el patrimonio neto junto con su evolución, lo que nos permite valorar la capacidad del usuario para generar y conservar riqueza. También analizamos indicadores como la ratio de productividad, los años de libertad financiera y la diversificación de ingresos, esenciales para entender la estabilidad económica a largo plazo. – Contáis con soluciones creativas y disruptivas para las finanzas. ¿Las elaboráis vosotros mismos? Sí, todas las soluciones que ofrecemos son propias y reflejan un enfoque innovador y único que hemos desarrollado a lo largo de los años. Igual que el concepto de salud financiera, que introduje en la sociedad hace ya una década, nuestras herramientas nacen de una profunda reflexión sobre cómo hacer que las finanzas sean más accesibles y prácticas para todos. Algunas de nuestras calculadoras, como la del ratio de productividad o la de libertad financiera, son invenciones que plasmé en mi libro Tu llave a la libertad financiera y que hoy forman parte del corazón de nuestra plataforma. Econoky es una creación disruptiva: una plataforma compleja de implementar, pero intuitiva y fácil de usar, diseñada para transformar la manera en que las personas interactúan con sus finanzas. En este proceso, contar con la agencia de Marketing Impulsa 3 ha sido clave, ya que han sabido captar nuestra esencia y trasladarla de forma precisa al entorno digital, manteniendo la simplicidad y eficacia que buscamos para nuestros usuarios.
Las aerolíneas de la UE afrontarán un sobrecoste de 9.500M€ en 2030 por usar SAF
Las aerolíneas en la UE deberán soportar en 2030 un sobrecoste de 9.500 millones de euros (9.475,6 millones) cuando la cuota de SAF (Sustainable Aviation Fuel) se eleve al 6% y se introduzca un 1,2% de SAF sintético. Si nos atenemos solo a España y a este año que acabamos de comenzar, a partir del pasado 1 de enero, las aerolíneas pagarán un sobreprecio de 234,2 millones de euros por el uso de un 2% de combustible sostenible. En concreto, la factura total que supondrá el uso de un 2% de SAF en España será de algo más de 332 millones de euros, una partida que aumentará a medida que la cuota de este combustible sostenible se incremente progresivamente, especialmente una vez que se introduzca el uso de SAF sintético o eSAF, generado a partir de energías renovables. Por ello, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) reclaman «incentivos a la producción para escalar su desarrollo y reducir su diferencial de precio respecto al queroseno convencional». Entre 3 y 6 veces más caro Javier Gándara, presidente de ALA, subraya que apuestan por el SAF «al ser la solución más eficaz en el corto plazo para avanzar en la sostenibilidad en el sector aéreo». Sin embargo, matiza que «hoy por hoy es un producto poco desarrollado y su precio es elevado», entre 3 y 6 veces más caro que el combustible convencional, «por lo que su uso incrementará los costes de las aerolíneas de forma considerable. Para amortiguar esta subida se deben fijar incentivos cuanto antes a su producción», reclama. Este sobrecoste deberá sumarse a los pagos por comercio de derechos de emisión ETS, que se encarecerán de forma acusada a partir de 2026, cuando desaparezcan los derechos de emisión gratuito, a lo que se suma el hecho de que se reducirá la oferta de derechos de forma progresiva, con lo que la demanda ejercerá presión sobre su precio. Por ello, Gándara reclama a la Administración que acompañe al transporte aéreo en su transición ecológica «dado que es un sector de difícil descarbonización». Por ello, se debe favorecer aquellas soluciones que posibiliten esta transición, entre ellas el SAF. Además, el presidente de ALA incide en que «el desarrollo de SAF es una oportunidad de país que va más allá del sector aéreo, ya que favorecerá la reindustrialización, la independencia energética de España y, si se hace bien, puede convertirse en un país exportador en el ámbito internacional. Ello pasa por apoyar su producción y hacerlo cuanto antes«, recalca. Aumento del precio de los billetes El incremento del precio del combustible, principal coste de las aerolíneas, puede conllevar un aumento de precios de los billetes, una consecuencia que puede impactar directamente en el turismo, uno de los principales motores de la economía española. En concreto, para compensar este aumento de costes, algunas aerolíneas ya han anunciado aplicar recargos en el precio de los billetes. Es el caso del Grupo Lufthansa que ya ha comenzado a cobrar un recargo ambiental desde el pasado 1 de enero, que oscilará entre 1 y 72 euros por vuelo, dependiendo de la ruta y la tarifa, en todas las salidas desde la Unión Europea, Reino Unido, Noruega y Suiza. Por otra parte, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) decidió congelar las tarifas de Aena para 2025, tras rechazar la propuesta del gestor de aeropuertos de aumentar las tasas que cobra a las aerolíneas, que había solicitado un incremento de las tarifas del 0,5%. Entre los posibles efectos que puede acarrear un incremento de los precios de los billetes se encuentran la reducción de la demanda de vuelos, especialmente entre los turistas más sensibles al precio, como jóvenes, estudiantes o familias; cambio en el perfil de turistas, pasando de viajeros con bajo presupuesto a otros con mayor poder adquisitivo; reducción del número de turistas internacionales, afectando a otros sectores como hoteles, restauración y la cultura; y la disminución de la creación de empleo en regiones como Baleares, Canarias, Andalucía y Cataluña. Por otro lado, el impacto negativo podría mitigarse si España aprovecha la transición a una oferta turística más sostenible, atrayendo un perfil de turista más concienciado y dispuesto a pagar un precio más alto por experiencias respetuosas con el medioambiente. ReFuelEU Aviation Este año comienza a aplicarse el reglamento de la Unión Europea conocido como ReFuelEU Aviation, que se aprobó en octubre de 2023 y que tiene como objeto aumentar tanto la demanda como la oferta de combustibles de aviación sostenibles, que generan unas emisiones de CO2 inferiores al queroseno, un combustible fósil, garantizando al mismo tiempo unas condiciones de competencia equitativas en el mercado del transporte aéreo de toda la UE. El nuevo mandato de Bruselas establece que los proveedores de combustible tendrán que incorporar un 2% de combustibles de aviación sostenibles este año, un 6% en 2030 y un70 % en 2050. A partir de 2030, el 1,2 % de los combustibles también deben ser sintéticos, aumentando hasta el 35% en 2050. ¿Quiénes están produciendo SAF en España? Compañías como Repsol, Cepsa, bp y Petronor están produciendo Combustible Sostenible de Aviación (SAF) pero sigue sin ser suficiente. En 2024 Repsol ha comenzado la producción de combustibles 100% renovables en sus instalaciones de Cartagena donde ha invertido 250 millones de euros, tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año y puede producir diésel renovable y SAF a partir de residuos orgánicos y materias sostenibles como aceites de cocina usados. La compañía ha establecido acuerdos para suministrar SAF hasta 6,1 millones de litros entre 2025 y 2029 a Volotea, lo que le permite a la compañía aérea cumplir con el 2% establecido por la normativa de la Unión Europea. Repsol también está suministrando a International Airlines Group (IAG) más de 28.000 toneladas de combustible sostenible de aviación para sus aerolíneas que vuelen desde los aeropuertos españoles, incluyendo Aer Lingus, British Airways, Iberia, Iberia Express y Vueling. Por su parte, la energética Cepsa comercializa, desde el pasado 2023, biocombustible en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Sevilla para todos los clientes que lo soliciten. La compañía produce este combustible sostenible en su Parque Energético La Rábida (Huelva) a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina o deshechos agrícolas, entre otros. Igualmente, Cepsa ha establecido acuerdos de colaboración con Iberia, Iberia Express, Vueling, Air Nostrum, Binter, TUI, Etihad, Wizz Air y Volotea para el suministro de biocombustible. Para garantizar el suministro de SAF a sus clientes, la petroquímica, invertirá hasta 1.000 millones de euros en nueva instalación que se pondrá en marcha en 2026 en Palos de la Frontera (Huelva) y tendrá una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable, y contará con la última tecnología para la producción de biocombustibles. HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana y una iniciativa de bp, también se ha comprometido a producir hasta 650.000 toneladas de biocombustibles al año para el mercado nacional e internacional antes del final de la década. Por último, Petronor, la filial de Repsol, está desarrollando proyectos en sus instalaciones en Muskiz (Vizcaya). La compañía planea aumentar su capacidad de producción de combustibles sostenibles como parte del plan de descarbonización.
El gran reto del envejecimiento de la población y cómo redefinirá el empleo
La digitalización y la automatización, el envejecimiento de la población, la formación continua, la escasez de mano de obra cualificada en algunos sectores o el gran problema estructural de que no casa la oferta y la demanda son algunos de los retos a los que debe enfrentarse nuestro mercado laboral en estos momentos. Para responder a esta cuestión hemos recogido la opinión tanto de instituciones que imparten conocimiento como es el caso de ESIC Business and Marketing School Comunidad Valenciana, y la Universitat Politècnica de València (UPV); compañías de gestión de Recursos Humanos como Randstad, Adecco y Access y empresas de diferentes sectores como Anecoop, en el caso de la agroalimentación; y compañías que desarrollan software como Grupo Aitana y A3Sides. Belén Macías, directora de la Unidad de Desarrollo Profesional de ESIC Comunidad Valenciana explica que el mercado laboral se enfrenta a desafíos complejos e interconectados como la automatización y la digitalización; la falta de habilidades adecuadas entre los trabajadores y la necesidad de formación continua; el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad tensionan los sistemas de pensiones y provocan escasez de mano de obra en sectores; la interconexión económica global ha intensificado la competencia por el talento y ha propiciado el teletrabajo; el cambio climático y la transición ecológica está impulsando nuevos empleos en sectores como las energías renovables y la economía circular; y la brecha salarial de género, la precariedad laboral y la desigualdad en el acceso al empleo son problemas persistentes que requieren soluciones estructurales. Carmina Gil, jefa del Servicio Integrado de Empleo de la UPV, apunta que «en estos momentos es clave captar y retener el talento, la transformación digital a través de la inteligencia artificial con todas las derivadas que eso supone y las brechas de género en función de las titulaciones académicas». Ana Hervás, directora regional Sur de Randstad, pone el acento en déficit de talento en los países de la OCDE «provocado por el dinamismo económico, el envejecimiento de la población, las nuevas tendencias en el trabajo y las barreras a la migración». Y, derivado de lo anterior, se suma el reto de la retención de talento. «Los profesionales están menos comprometidos con los proyectos y reclaman formación, conciliación con la vida privada, diseño de una carrera profesional o alineación con los valores de la empresa, entre otros aspectos». Víctor Tatay, director regional de Adecco, desataca la elevada tasa de desempleo, la escasez de perfiles cualificados y profesionales y la necesidad de upskilling y reskilling. Convivencia intergeneracional Añade también el problema de la convivencia intergeneracional en las organizaciones; el cambio tecnológico y la digitalización de las compañías; la necesidad de mejorar el nivel el engagement con las compañías y de las condiciones de trabajo. Domingo Carles Domingo, director comercial de Access Gestión Integral de Empleo, añade la necesidad de adaptarse a los nuevos deseos de los candidatos como la flexibilidad laboral o la necesidad de una mayor inclusión y diversidad; o el habitual problema de la escasez de mano de obra cualificada en ciertos sectores. Patricia Gómez, directora de Recursos Humanos de Grupo Aitana-Opentix, destaca también el reto que tienen las empresas de adaptarse a la digitalización y la transformación tecnológica. «Nuestros clientes nos transmiten que integrar tecnologías avanzadas como la automatización, la IA y los sistemas en la nube son fundamentales para ser competitivos». Indica también que se ha incrementado la demanda de profesionales con habilidades tecnológicas, como expertos en análisis de datos, ciberseguridad o automatización. Además, «la transición hacia entornos de trabajo híbridos o remotos ha añadido una nueva capa de complejidad a la gestión de equipos por parte de las empresas para garantizar su productividad y el bienestar en este nuevo contexto». María Alcañiz, responsable de Marketing y Comunicación de a3Sides pone sobre la mesa nuevos retos como la importante tasa de desempleo juvenil. «La falta de empresas para incorporar a jóvenes en periodos formativos hace que su inserción en el mercado laboral sea complicada. Carecen de experiencia y las competencias aprendidas no se corresponden con las demandas de las empresas, generando una desconexión entre oferta y demanda de empleo». Un segundo reto que plantea Alcañiz son las personas mayores de 45 años «que se encuentran con grandes barreras a la hora de reincorporarse al mundo laboral, ya que muchas empresas no valoran el talento sénior. A todo ello se suma el auge de la digitalización y la irrupción de las nuevas tecnologías que incrementan la barrera intergeneracional». Alcañiz también hace referencia al auge del teletrabajo, que ha llevado a que muchos jóvenes se definan ‘nómadas digitales’, «descartando ofertas que solo ofrecen un trabajo presencial». De la mano de Anecoop analizamos los retos de un sector en concreto como es la Agroalimentación. Ricardo Díaz, director de Personas y Talento de Anecoop, destaca que ante el envejecimiento de los agricultores, «es prioritario atraer a profesionales jóvenes al mundo de la agricultura y al entorno rural». Recalca también que «el peso que el sector tiene en nuestra economía no se corresponde con la oferta de profesionales en todos los eslabones de la cadena de valor, desde los trabajadores del campo hasta técnicos especializados». El futuro del empleo Hemos recogido también la opinión sobre cómo debería evolucionar el empleo en la próxima década para dar respuesta a los retos que tenemos planteados. Así, Belén Macías (ESIC CV) desgrana tres grandes ámbitos como son: la necesidad de que las empresas inviertan más en la atracción y retención de los mejores profesionales; formarse y reciclarse para adaptarse a los cambios tecnológicos; y, por último, la aparición de nuevos empleos en sectores emergentes como la economía verde, la salud digital y la IA serán fuentes de nuevas oportunidades laborales. Para Carmen Gil (UPV), «el mercado laboral, en los próximos diez años, debería evolucionar hacia una mayor flexibilidad y adaptabilidad de las necesidades de las personas». Considera que «desde la implantación de teletrabajo, se están modificando las relaciones laborales y por consiguiente, las prioridades, tanto de las empresas como de los trabajadores y estas deben adecuarse a la evolución del mercado laboral». Ana Hervás (Randstad) pone el acento en la tasa de paro en España, (por encima del 11%) y prevé que esta «mantendrá la senda descendiente de los últimos años hasta converger con la de los países vecinos». Sin embargo, sí que le preocupa la tasa de paro entre los menores de 25 años, «que se sitúa en el 24,7 %, según los datos de agosto de la OCDE». Víctor Tatay (Adecco) destaca también la necesidad de fomentar la FP y la cualificación de las personas y menciona un punto importante como es la mejora de las habilidades directivas de los mandos intermedios. Tatay pone el foco en las personas y en la necesidad de mejorar sus condiciones de trabajo; el retraso de la edad jubilación y la adaptación de los empleos; y, por último, aporta otro punto de vista importante como es que las empresas mejoren sus criterios ESG, que hacen referencia a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. A juicio de Domingo Carles Domingo (Access), el mercado laboral «debería orientarse hacia un modelo más inclusivo y flexible, donde la formación continua sea un pilar fundamental». Para reducir la brecha entre la oferta y la demanda laboral, una reivindicación histórica, Domingo aconseja que se intensifique «la colaboración entre empresas, gobiernos y el sistema educativo. Todo ello, bajo un nuevo entorno de trabajo híbrido, que equilibre la productividad con el bienestar de los empleados». Patricia Gómez (Aitana-Opentix) incide en la necesidad de evolucionar hacia «un entorno más flexible y automatizado, con un enfoque en la integración de nuevas tecnologías, lo que implicará cambios en las estructuras organizativas y en las competencias de los empleados, especialmente en habilidades como la gestión de datos, la creatividad y el pensamiento crítico, que no pueden ser replicadas por máquinas». María Alcañiz (a3Sides) también hace hincapié en que «las empresas disponen de mayores recursos tecnológicos para su gestión interna, lo que implica una mayor demanda de competencias tecnológicas para sus recursos humanos». Vaticina que «la demanda de formación en áreas STEM seguirá creciendo ante la continua transformación digital que viven las empresas». Alcañiz coincide con el resto de expertos en la necesidad de potenciar la formación continua para adaptarse a los cambios que se van produciendo. La globalización del mercado laboral y las opciones que ofrece, como el trabajo en remoto, es otra de las cuestiones que expone Alcañiz y que nos permitirá «incorporar mayor conocimiento y buenas prácticas a las empresas enriqueciéndolas y generando sinergias». Desde Anecoop, Ricardo Díaz, reclama el desarrollo de políticas que hagan atractivo el retorno de los trabajadores jóvenes al mundo rural, «única forma de garantizar el relevo generacional». «El interés por invertir e incorporar nuevas tecnologías y formas de trabajar en nuestro sector pasa por rejuvenecer a sus profesionales con mayores perspectivas de futuro, continuidad e integración en la actividad agraria», subraya. Los últimos diez años ¿Cómo ha evolucionado el empleo en los últimos diez años? ¿Hemos avanzado o hemos retrocedido en derechos? ¿Sigue sin casar la oferta con la demanda? ¿Y los salarios, han subido, han bajado o se han mantenido? Para Belén Macías (ESIC CV) se ha producido una precarización del empleo y «las remuneraciones no son suficientes para vivir». Carmen Gil (UPV) añade que su ámbito, y como consecuencia de la última crisis, se vieron afectada algunas de nuestras titulaciones, «pero esta situación ha remontado y, hoy en día, hay una alta demanda de profesionales de todas la titulaciones que impartimos». Además, se ha polarizado el mercado laboral, «incrementándose la demanda tanto de perfiles cualificados como de trabajadores para sectores de baja cualificación». Igualmente, se han digitalizado los procesos productivos «dando lugar a nuevos perfiles profesionales». Y, por último, «las empresas valoran cada vez más las habilidades y competencias de los trabajadores». Para Víctor Tatay (Adecco), en esta última década ha caído la tasa de temporalidad pero reconoce que «no han mejorado las condiciones laborales ni el mercado». Considera un triunfo haber pasado la pandemia teniendo en cuenta que la tasa desempleo subió hasta el 16% en 2020 y ha descendido al 11,6% en 2024. Tampoco se olvida de mencionar el reto estructural e histórico del desajuste entre la formación y las necesidades reales de las empresas. Y, por último, recalca «la necesidad de poner el foco en políticas activas de empleo y no pasivas». Domingo Carles Domingo (Access) recuerda que los últimos años han estado marcados por la creación de empleo en sectores clave como la tecnología, la logística y los servicios. «La pandemia aceleró el cambio hacia modelos de trabajo más flexibles y remotos, lo que ha redefinido las dinámicas laborales tradicionales. Sin embargo, siguen persistiendo desafíos, como la temporalidad y la precariedad en ciertos sectores».
Isabel Reija (Amrop España): «En mi vida hay una constante y es el ‘para qué’»
Isabel Reija, socia de Amrop España, cuenta con una amplia trayectoria en energía y movilidad. De hecho, ha trabajado en las grandes como Repsol o Endesa, para dar paso a una etapa en la que se dedicó a emprender, algo que hizo con gran éxito poniendo en marcha Feníe Energía, que diseñó y construyó una de las primeras infraestructuras españolas de recarga telecontrolada para vehículos eléctricos. El talento, el factor crítico en todos los proyectos – Desde octubre de 2023 eres socia de Amrop España, firma dedicada a la búsqueda de ejecutivos, evaluación de consejos y asesoramiento en temas de liderazgo estratégico. Hasta ahora te habías movido en ámbitos de energía y movilidad. ¿Qué te ha llevado a cambiarte de actividad? A lo largo de mi trayectoria profesional, tanto en grandes corporaciones como en mi actividad como emprendedora, he podido constatar que lo más relevante de todo, lo que de verdad ha marcado la diferencia, han sido las personas. El talento es el factor crítico en cualquier área y en todos los proyectos. Y no únicamente el talento en sí, sino cómo se administra, cómo se relacionan unas personas con otras, cómo se hace equipo, cómo se motiva a las personas para que siempre sean su mejor versión y aporten su visión orientada al cumplimiento de los objetivos marcados por la compañía. Si el factor humano se trabaja, se valora y se tiene en cuenta, el resultado obtenido sube de nivel, se consiguen efectos que, de otra forma, no son posibles y el impacto es de otra dimensión. Y en Amrop España hay mucho talento y trabajamos por encontrar ese talento para otros. Una carrera en grandes empresas – Repsol, Endesa, Unión Fenosa… ¿Qué te aportan a tu actividad actual? Mis primeros 15 años de trabajo se desarrollaron en grandes corporaciones en las que el aprendizaje fue increíble, tanto a nivel profesional como personal. Entre otras cosas, tuve la oportunidad de conocer personas maravillosas y fijarme en su modo de tomar decisiones, de colaborar y aportar, así como compartir con diferentes áreas de negocio con roles distintos y complementarios. Aprendí de primera mano el funcionamiento de este tipo de organizaciones, con sus mecanismos de gestión, comunicación y autorización; y descubrí la capacidad de discriminar lo que es importante de lo que no lo es tanto según el nivel dentro de la estructura y el impacto del trabajo individual en el cumplimiento de los objetivos globales de la compañía. Un perfil emprendedor – A lo largo de tu andadura profesional también has despuntado por tu perfil emprendedor con la puesta en marcha del Grupo Feníe Energía y Barter, además de la Fundación Feníe. ¿Cómo viviste esa etapa? ¿Qué le aporta a Amrop todo este bagaje? Emprender es una experiencia muy enriquecedora en sí misma. El salto de una gran empresa a dar vida a una idea en el aire en la que partes de cero no es sencillo. Hace falta coraje y mucha confianza en uno mismo. Cuando renuncié a mi posición directiva en Endesa para comenzar la aventura de Feníe Energía, estaba todo por hacer. Para mí, era el escenario ideal para hacer las cosas a mi manera, aplicando el conocimiento adquirido, pero buscando el modo óptimo y lógico para los procesos y, sobre todo, involucrando a las personas clave desde el principio. En esta compañía, que vende electricidad y gas, la diferenciación no era el producto sino el modelo de negocio, que aprovechaba la relación que el instalador tenía con su cliente de toda la vida para conseguir que le contratase los suministros. Quizá la clave fue potenciar a las personas, aquellas pequeñas empresas que juntas hacían un todo mayor. La formación, la motivación y la imagen de marca fueron los tres pilares en el desarrollo de este proyecto. En el caso de Barter, mi objetivo era aún más ambicioso, porque trataba de centrar el modelo de negocio en el cliente final, el más pequeño, el doméstico o pyme, para que pudiera consumir energía solar y ahorrar sin necesidad de tener tejado propio y sin inversión directa. Cofundé Barter con dos socios con mucha experiencia en distintos sectores, como el de las telecomunicaciones y las renovables. El proceso de creación y elaboración del business plan fue muy intenso, pero realmente era un sueño hecho realidad. No obstante, la compañía requería un alto volumen de inversión, por lo que vendimos la mayoría a un fondo de infraestructuras. Cada experiencia me ha aportado diferentes aproximaciones a los problemas y a su forma de resolverlos y me han dado un background muy valioso para Amrop España. Como se suele decir, he sido cocinero antes que fraile y, cuando pienso en la propuesta de valor que le hago a un cliente, esto se nota. Presencia en más de 50 países – ¿Cuál es la foto actual de Amrop tanto en España como en el exterior? Amrop es una organización global con presencia en 55 países. En España hemos relanzado la marca casi como si fuéramos ‘startaperos’, con una visión más moderna de la actividad. Mezclando la experiencia ejecutiva con la última tecnología de inteligencia artificial y orientados a las necesidades reales de nuestros clientes. Nuestra firma funciona con un network muy potente y activo, colaboramos con las distintas oficinas del mundo de manera habitual y nos encanta compartir proyectos. Cuando en algún lugar del mundo surge una oportunidad en el sector energético o de movilidad, de una u otra forma, yo tengo implicación y el resultado es muy bueno, ya que se combina el expertise de la búsqueda de ejecutivos tradicional con la visión del negocio real. Búsqueda del mejor talento – Os dedicáis a la búsqueda del mejor talento para las organizaciones. ¿Importáis y exportáis talento entre los países dónde trabajáis? Efectivamente. Trabajamos con compañías que tienen actividad en varios países y si una compañía española busca un director para otro país, la estrategia se coordina desde aquí, pero la oficina local de Amrop en dicho país contribuye en el proceso de forma activa. El conocimiento y la proximidad al mercado local es fundamental para la selección del candidato óptimo. – ¿Qué tipo de herramientas empleáis para llevar a cabo dicha búsqueda? Tenemos herramientas propias en las que hacer las búsquedas de candidatos, pero lo más relevante, en el caso de la búsqueda de un directivo, es la elaboración del perfil. Es decir, hay que entender bien qué necesita tu cliente, porque no todos los candidatos sirven para todas las posiciones, aunque los aspectos más técnicos encajen. Importa mucho la cultura de la empresa, el momento vital de la persona y otros factores que, al final, marcan el éxito en la adaptación de una persona en una nueva aventura profesional. La colaboración, una de las cualidades más demandadas – ¿Cuáles son las cualidades más demandadas por las empresas en esa búsqueda de talento? Posiblemente el denominador común sea el aspecto colaborativo. Ya no se buscan líderes autoritarios e independientes, sino buenos gestores de equipos y líderes reconocidos por los demás. Por otro lado, el carácter internacional de las posiciones es cada vez más fuerte. – ¿Cuáles son los sectores más necesitados de talento? Hoy en día, quizás el talento más demandado es el tecnológico, debido a la transformación que la IA va a producir en los negocios. Sin embargo, tengo que reconocer que aún hay compañías que no saben bien qué decisión tomar al respecto, pese a saber que es un tema urgente. Servicios de consultoría para mejorar los consejos corporativos – Otra de vuestras líneas está en mejorar la eficacia de los consejos y gobiernos corporativos. ¿Dónde centráis vuestra actuación en este punto? En el ámbito de los consejos de administración centramos nuestra actividad en servicios de consultoría para evaluar el funcionamiento del consejo o la formación en transformación IA, así como en la búsqueda de nuevos consejeros. En este punto, el eje de talento femenino y el aspecto tecnológico son lo más relevante. En el fondo, se trata de dar diversidad y funcionalidad a los consejos, dotándoles de nuevos consejeros expertos en la transformación IA, de manera que la toma de decisiones en el ámbito del gobierno corporativo sea más completa y acertada. El equipo, la clave de todo – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón que tiene, entre sus valores fundacionales, dar visibilidad a mujeres directivas y empresarias que han llegado a puestos de responsabilidad por méritos propios. ¿Cómo has vivido tus diferentes liderazgos por las diferentes empresas en las que has estado presente y cómo lo definirías actualmente? Cuando me preguntan sobre algunos logros singulares de mi trayectoria suelo decir que hicimos lo que hicimos porque nunca pensamos que fuera imposible. Creo que hay que quitarse las barreras que nos autoimponemos para asumir riesgos y lanzarnos hacia los proyectos, porque el mayor riesgo que existe es no asumir el reto. Por otro lado, si hay un aspecto que reseñar en mis ya casi 30 años de trabajo y que tiene que ver directamente con la consecución de los resultados, es haberme rodeado de gente mejor que yo y muy top. El equipo es fundamental y, en eso, creo que el estilo participativo es la clave del buen funcionamiento. Adicionalmente, en mi vida hay una constante y es el ‘para qué’. Liderar sin sentido, no tiene sentido. Tener un impacto en la sociedad hace que merezca la pena asumir el liderazgo de una iniciativa empresarial, cohesiona al equipo y, al final del camino, es lo que hace sentir que ha valido la pena.
María Abad (Whyto): «Es un error no poner al cliente en el centro de la estrategia»
«En muchas empresas todavía se da un tipo de venta muy tradicional, donde el comercial mete los productos con calzador. Y esto ya no funciona», expresa María Abad, fundadora y directora de Whyto. Esta compañía ayuda a las empresas a alcanzar sus objetivos de ventas mediante programas de mentoring, optimización del pipeline de ventas y estrategias de growth. Qué es Whyto – ¿Qué te llevó a poner en marcha Whyto hace cinco años? La decisión de fundar Whyto surgió de una visión clara: quería combinar mi experiencia previa en estrategia empresarial con un enfoque innovador en ventas. Observé que muchas empresas, especialmente en España, carecían de una metodología estructurada y escalable para abordar la venta consultiva. Desde Whyto, ayudamos al crecimiento de las empresas, diagnosticando su situación actual y diseñando una estrategia comercial basada en ciencia; donde se parte del dato, para construir los procesos, la tecnología, el material de facilitación necesario para la venta, las habilidades y la cultura de coaching, feedback y role plays necesaria para conseguir montar una factoría comercial que traiga resultados en tiempos más ajustados. Whyto nació con el objetivo de aportar ciencia y resultados tangibles a las empresas B2B que buscan transformar sus estrategias comerciales. – Ayudáis a las empresas a mejorar sus estrategias de ventas. Somos unos firmes defensores del valor de los procesos y la tecnología para el crecimiento de un negocio. Una venta moderna entiende que la forma en la que el cliente compra ha cambiado y que este tiene la potestad de irse en cualquier momento. Poniendo el caso del software, donde yo empecé los clientes compraban software instalado en sus oficinas. Eso era muy caro y el riesgo de la compra lo tenían ellos. Desde que surge el software como un servicio, el cliente tiene el poder y él decide cuándo quiere cancelar la relación con nosotros. En este tipo de situación, que cada vez se da en más negocios, no necesitamos vender a toda costa, necesitamos pensar en relaciones duraderas, ya que el coste de adquisición del cliente es tan alto, que necesitamos que el cliente se quede con nosotros el máximo tiempo posible para rentabilizar esa inversión. ¿Sabemos vender? – Las ventas son un pilar fundamental en todas las empresas. ¿En qué fallamos las empresas españolas? Uno de los errores más comunes es no entender al cliente como el centro de la estrategia. Muchas empresas siguen enfocándose en vender productos, cuando el verdadero éxito está en ofrecer soluciones que resuelvan problemas reales. Además, solemos subestimar la importancia de formar y desarrollar a los equipos de ventas para que estén alineados con los objetivos del negocio. Otro es apostar por ‘comerciales superestrella’ en lugar de por un ‘proceso superestrella’. En el momento que un comercial superestrella se va, nos hace un gran ‘roto’ y normalmente se lleva a la siguiente empresa a los mejores de tu equipo. Mediante un método de ventas, que se vea retroalimentado por las mejores prácticas de todos y de los superestrellas, conseguimos que el conocimiento se quede en el método creado y que la mayor parte del equipo consiga los resultados como lo harían los superestrellas. El tercero tiene que ver con la cultura del dato. De nuevo debemos pasar de una cultura de superestrellas a una cultura del dato que sea el que genere el aprendizaje de lo que funciona para que a partir de ahí, lo que hacen los mejores, se extrapole al resto del equipo, mediante una cultura de coaching y retroalimentación constante. Al implementar un método basado en datos, y no en superestrellas, hemos ayudado a empresas con Fracttal, Sage, Cobee o Uber Eats a reducir su dependencia de individuos clave, escalando sus resultados. – ¿Cómo influyen los perfiles profesionales en los procesos de venta? Aunque se diseñen procesos superestrella, los perfiles profesionales son determinantes. Uno de los retos que nos comentan nuestros clientes, es precisamente la búsqueda en el mercado de esos perfiles profesionales. Es por ello que una vez que se encuentran es fundamental hacer un buen onboarding, enseñarles todo lo comentado anteriormente y darles todo el soporte necesario para que logren sus resultados y ganen la confianza de que existe una forma de trabajo, basada en una cultura de coaching y de retroalimentación por parte de todo el equipo que hace que se consigan equipos de alto rendimiento. Al igual que en el deporte, hemos visto cómo equipos diversos y bien entrenados superan a individuos estrella cuando trabajan bajo un modelo estructurado y con objetivos claros. Creemos en los equipos diversos, con habilidades complementarias, donde estos perfiles pueden abordar los retos desde distintas perspectivas. Por otro lado, los líderes comerciales deben tener la capacidad de inspirar y empoderar a sus equipos, mientras que los comerciales necesitan un equilibrio entre habilidades técnicas y emocionales para conectar con sus clientes. Planes de futuro – ¿Qué objetivos os habéis propuesto conseguir para 2025? ¿Cómo tenéis previsto cerrar 2024? El año 2024 ha sido un gran año, donde hemos lanzado nuestra propia metodología. Esto supone un gran desafío en cuanto al desarrollo de producto y formaciones ya que somos independientes en cuanto a metodología. Para 2025, queremos consolidarnos como referentes en la transformación comercial en España y Latinoamérica, principalmente en Chile y México, expandiendo nuestro alcance y ofreciendo nuevas soluciones tecnológicas para equipos comerciales basadas en inteligencia artificial. Estimamos que el crecimiento será superior al 50%. Estamos muy ilusionados por este 2025. Con estas nuevas soluciones, esperamos ayudar a nuestros clientes a reducir los ciclos de venta y aumentar sus ratios de conversión en más de un 30%.
India, del campo a la ciudad: el paso de la agricultura a la industrialización
India está imparable. Su objetivo, «pasar del campo a la ciudad», tal y como nos confirma el analista económico Massimo Cermelli, profesor titular de Deusto Business School, «un proceso por el que ya han pasado muchos otros países desarrollados como es el caso de España, Italia o Francia y otras grandes economías y además es una señal de que dicha economía va progresando bien». «India, una economía que siempre ha dependido del sector agrícola, se está industrializando», manifiesta Cermelli. Este gran país cuenta con 1.400 millones de habitantes. Sin embargo, su PIB per cápita se encontraba entre los 2.338 euros en 2023, 53 euros mayor que en 2022, mientras que en España, ese mismo año alcanzó los 30.970 euros. A pesar de todo, la tendencia es que el PIB per cápita de India siga creciendo y sus habitantes vayan alcanzando un mayor poder adquisitivo. India es la cuarta potencia agrícola mundial y es el pilar central de su economía, ya que aporta el 16,7% del PIB y emplea al 44% de la población activa, según datos del Banco Mundial. El sector industrial emplea al 25% de la población activa y representa el 25,7% del PIB. Los sectores más representativos son el manufacturero, el textil, el químico, el automovilístico y el farmacéutico, siendo la industria manufacturera una piedra angular de la economía nacional El sector servicios es la parte más dinámica de la economía india. Supone el 48,4% del PIB. Sin embargo, solo da trabajo al 31 % de la población activa. Las áreas más representativas son las tecnologías de la información y los servicios informáticos, que están posicionando a India como centro tecnológico en el ámbito internacional, con ciudades como Bangalore y Hyderabad emergiendo como grandes centros de TI. El mal del cambio climático El avance del cambio climático, «está haciendo sufrir mucho al país y lo hemos visto en la última campaña del arroz», está acelerando el proceso del campo a la ciudad. Por ello, «necesita salir de esa dependencia y debe reforzar su sector industrial», matiza. «India es un país de contrastes», reconoce Cermelli. De hecho, existen una serie de sectores que están ganando peso como puede ser el de la automoción, las infraestructuras y no solo las asociadas a las carreteras, sino también las telecomunicaciones, los servicios ligados al outsourcing y el mundo cinematográfico. Incluso, determinadas zonas del país como Bangalore, capital del estado de Karnataka en el sur de la India, despunta como el centro de la industria de alta tecnología y donde podemos encontrar a los mejores ingenieros informáticos del mundo. El poder del outsourcing Un estudio elaborado por alumnos y profesores de Deusto Business School confirma como empresas de distintos países están llevando a cabo outsourcing, o lo que es lo mismo, una empresa deslocaliza todo aquello que se puede hacer online relacionado con la informática y la ingeniería informática. ¿Cuál es la ventaja? «Contar con los mejores ingenieros informáticos del mundo y a un coste laboral más bajo con respecto a otros países», explica. ¿Es un nuevo Silicon Valley? Cermelli corrobora también que estas empresas que invierten en India a través del outsourcing «están generando poco a poco grandes áreas y clústeres de conocimiento. El objetivo es aprovechar todas estas sinergias para crear un Silicon Valley». Dentro de este gran sector servicios, India destaca también por contar con la industria cinematográfica más grande del mundo a través de Bollywood. Y, cómo no, India cuenta con los puntos fuertes y débiles que afectan a un gran país. Un ejemplo de debilidad, explica Cermelli, son las elecciones, que se prolongaron desde el 19 de abril hasta el 1 de junio para elegir 543 miembros del Lok Sabha, (literalmente es la casa del pueblo), la cámara baja del Parlamento de la India. Pero también tiene grandes fortalezas, una de ellas es su enorme población, un atractivo para las empresas, tanto por sus menores costes laborales como por lo que representa para las compañías como gran mercado donde comercializar sus productos. Es decir, «se trata de un mercado con grandes posibilidades –señala– tanto para producir como para vender o para ambos objetivos». Todo ello se suma a otros atractivos comentados anteriormente, como su potente industria de automoción, el auge de la producción cinematográfica… «rasgos para comenzar a dejar de producir para otros países y empezar a producir autónomamente», matiza. ¿Es atractivo para invertir? «Es un país corrupto, hay mucha burocracia y la desigualdad social es alta», corrobora Cermelli. «Sigue habiendo censura en los contenidos televisivos, tal y como detectamos en el estudio que llevamos a cabo en la Universidad, con lo que no podríamos definirla como una economía occidental completa», afirma. Reconoce también que hay empresas que han abandonado India, como es el caso de Ford o Harley Davidson, pero ambas se han propuesto volver, la primera porque el vehículo eléctrico va a ir cogiendo peso, y la segunda porque ha diseñado una moto, de la mano de Hero, específica para ese mercado. A juicio de Cermelli, «no se trata de libre mercado, pero si su Gobierno decide que se puede invertir, el empresario no va a tener muchos problemas. Esta situación también se da en otros países como Turquía, un país que dará mucho que hablar en los próximos años y lo mismo ocurrirá con África». Además del sector servicios, el del lujo está cobrando cada vez una mayor relevancia debido al crecimiento de la clase media y a una ventaja añadida, el mercado está cautivo, igual que pasa en Rusia o en China. «Actualmente, el sector del lujo produce producto en India, pero tendrá que empezar a plantearse a venderlo en pocos años», destaca. Insuficientes infraestructuras Otro punto a favor de India es el alto nivel de conocimiento de sus ingenieros de telecos. Sin embargo, –puntualiza Cermelli–, «las infraestructuras de telecomunicaciones son insuficientes y lo mismo ocurre con las carreteras y las instalaciones energéticas, unas carencias que no favorecen un gran crecimiento industrial». En 2019, Modi anunció un plan de inversiones de 1,2 billones de euros para los próximos cinco años con el objetivo de mejorar las infraestructuras y las redes de servicios públicos del país. A pesar de esta inversión, «el Gobierno ya está planteándose atraer a empresas de estos sectores para reforzar dichas infraestructuras». Cermelli hace hincapié también en que «las empresas deben tener muy presente que India es un mercado cautivo de 1.400 millones de personas que no se pueden perder y donde deben tener presencia sí o sí tanto para producir como para vender». Nuestro economista nos pone como ejemplo a China: «Si este país no crece al 6% se trata de una economía que ya está en caída libre. Es decir, entra en recesión. Lo mismo pasa con India, necesita tasas de crecimiento superiores al 5% para que su crecimiento sea sostenible». Make in India El Gobierno de Modi ha impulsado iniciativas como el Make in India, destinada a aumentar la contribución del sector manufacturero al PIB del país. Casi una década después, India ha sentado las bases para un crecimiento a largo plazo. ¿Qué reformas puso en marcha para ser un país más competitivo y atraer la inversión? La desmonetización para acabar con el dinero negro; varias reformas del sistema bancario con el objetivo de mejorar la transparencia del sector; y una importante simplificación del sistema fiscal, que incluía la reducción del impuesto de sociedades del 30% al 25% y al 15% para las empresas que inyecten nuevos capitales en la industria manufacturera. Actualmente, «el Gobierno sigue trabajando para atraer inversión con el fin de promover esa industrialización, que es muy probable que no sea manufacturera, sino que directamente pasen al sector servicios. Es decir, se produzca una servilización», recalca Cermelli. El gabinete de Narendra Modi entiende también que si se refuerza la digitalización de la economía, si se llega a generar un Silicon Valley, «puede repercutir en la productividad de la agricultura». En definitiva, «India sabe que es un actor clave, que necesita estabilidad e inversiones en infraestructuras, sabe que tiene una serie de frentes abiertos que tiene que solucionar, pero sabe también que puede jugar un papel relevante en el futuro de la economía del mundo que le puede llevar a ocupar la tercera posición por detrás de Estados Unidos y China, superando a Japón y a Alemania. Además está siguiendo el mismo patrón que China». ¿Cuál es la gran diferencia? «India tiene un régimen democrático, si lo podemos llamar así, mientras China no lo es». Por otra parte, India es una economía que está en el punto de mira de muchos países. «Mientras todos los demás sufren, India se ha recuperado de la covid-19 y en un futuro puede convertirse en un rival de Estados Unidos junto con China», advierte. ¿Cómo impulsa el Gobierno la inversión extranjera? Según revela el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Untacd), las entradas de inversiones extranjeras directas (IED) alcanzaron los 49.300 millones de dólares en 2022, con un incremento interanual del 10,3%, lo que lo convierte en el tercer país anfitrión de proyectos que se inician desde cero y el segundo en acuerdos de financiación de proyectos internacionales, así como el octavo receptor de IED a escala mundial. ¿Qué ofrece el Gobierno indio? Tal y como recoge Invest India, la Agencia Nacional de Promoción y Facilitación de Inversiones de la India, el gabinete de Modi ha adoptado varias medidas para facilitar la inversión extranjera en algunos sectores como las inmobiliarias, la banca privada, la defensa, la aviación civil, la venta minorista y la difusión de noticias. Estas medidas incluyen elevar el límite de inversión extranjera, simplificar las condiciones para la inversión e incluir los sectores beneficiados en la ‘ruta automática’ (en lugar de la ‘ruta gubernamental’, que exige la aprobación de la Junta para la Promoción de la Inversión Extranjera). Además el Gobierno ha lanzado una propuesta que permitirá a las empresas extranjeras invertir en la construcción de redes ferroviarias y suministrar trenes bala (aunque las empresas extranjeras aún tienen prohibido el manejo de los trenes).
Las transacciones hoteleras llegan a los 3.000M€ y prevén grandes ventas en 2025
«A final de año llegaremos a los 3.000 M€ en transacciones hoteleras, muy alineado con el año pasado, que también alcanzamos esta cifra», tal y como vaticina Bruno Hallé, socio codirector de la división hotelera de Cushman & Wakefield. Este año se han producido más transacciones por volúmenes más pequeños que han conseguido llegar a los 2.800 o 3.000 millones de euros en ventas hoteleras a final de año. «Esperábamos la entrada de algún fondo importante comprando participaciones de alguna socimi o de algún otro fondo pero no se han producido», señala Hallé. En estos últimos meses del año se han llevado a cabo compras importantes como la realizada por el fondo francés Covivio que ha adquirido el Iberostar Las Dalias en Tenerife por 81 millones; o la venta del hotel Labranda Adeje por parte de Atom por 110 millones; o productos icónicos como la venta del hotel Miguel Ángel de Madrid por 210 millones de euros al grupo de inversión Stoneweg y a la cadena hotelera canaria Lopesan. ¿Y en 2025? Para 2025, «esperamos grandes sorpresas» augura Hallé, ya que grandes propietarios como Azora, Atom, HIP (Blackstone) «habrá un momento en que estas grandes carteras van a tener que salir al mercado y venderse«. «No sabemos si se van a vender por lotes los hoteles o de forma individualizada«, señala. Lo que sí que hay que tener en cuenta que cada paquete puede alcanzar los 1.000 M€. Con lo cual, «si llegamos a los 2.500 en transacciones habituales y a esta cifra le sumamos la venta de uno o dos de estos lotes, el año que viene puede ser importante en transacciones que pueden superar los 3.000 M€». Sin sorpresas en la ocupación hotelera para 2025 En cuanto ocupación hotelera para 2025, aquellos meses que se encontraban en las categorías media y baja sí que van a registrar un incremento de ocupación «lo que equilibrará la balanza de los doce meses», destaca Hallé. Esta situación se debe a la rotura de la estacionalidad y al impacto del buen tiempo en meses de octubre y diciembre. Igualmente, Hallé prevé también que «las pernoctaciones se van a conservar o van a bajar algo en destinos calurosos en verano como Costa del Sol, Costa Brava o Andalucía… para crecer en zonas donde no teníamos tanto impacto como Cantabria, Asturias o Galicia… que están registrando en la temporada estival una demanda superior a la habitual en estos destinos». En cuanto al precio, vamos a ver subidas de precio de entre un 6 y un 7%, que están por encima del IPC, pero «ya no son dos dígitos», ratifica Hallé. Sobre la calidad hotelera, Hallé señala que ha ido evolucionando desde 2019. De hecho, «se han inversiones por parte de family office, de fondos de inversión o nuevos compradores… que han invertido para que el activo tenga mucha más calidad». Con lo cual, «el activo es bueno, mejor que antes y, por tanto, se le pide al cliente que pague más», corrobora. La oferta hotelera también ayuda a desestacionalizar Las pernoctaciones hoteleras crecieron un 5,4 % en noviembre frente al mismo mes de 2023, alcanzando los 20 millones, el máximo de la serie histórica para ese mes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Del mismo modo, las pernoctaciones de viajeros residentes en España crecieron un 9,8 %, y las de no residentes un 2,9 %. En los once primeros meses de 2024, las estancias se incrementaron un 5,2 % respecto al mismo periodo del año anterior; las de viajeros no residentes en España fueron las que más crecieron con un 7,8%, mientras que la de los residentes se posicionaron en un 0,3%. De media, los hoteles facturaron 113,7 euros por habitación ocupada, un 8,4% más que el mismo mes del año anterior. Bruno Hallé, expresa que el buen tiempo en meses de temporada baja «está influyendo en la desestacionalización del sector turístico«. Lo mismo ocurre con el teletrabajo que permite que las personas tengan mayor flexibilidad y alarguen las estancias. «Ambas situaciones -destaca- contribuyen no solo a un incremento de la demanda sino también a que tengamos más hoteles abiertos». De hecho, confirma que «los hoteles se han reconvertido llevando a cabo grandes inversiones, lo que les da la posibilidad de abrir no solo desde mayo hasta octubre, porque están mejor adaptados«. Por ello, Hallé considera que «la oferta también ayuda a desestacionalizar. Son buenas noticias que tengamos más pernoctaciones en las temporadas medias y bajas». En conjunto, el índice de precios hoteleros subió un 7,4% en noviembre respecto al mismo mes de 2023, y por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en la ciudad autónoma de Melilla (18,4%), y la menor en la Comunidad Foral de Navarra (0,3%). El mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de oro con un 11,5%. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 113,7 euros, un 8,4% más que un año antes, y el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 74 euros, con una subida del 10,5%. Por categorías, el ADR fue de 252 euros para los hoteles de cinco estrellas; de 118,1 euros para los de cuatro, y de 87 para los de tres; para estas mismas categorías, el RevPAR fue de 169,7, 86,8 y 57,8 euros, respectivamente. Para ambos indicadores, el punto turístico con los valores más altos fue Adeje (Tenerife), con 194,5 y 171 euros, respectivamente. Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana, destinos preferidos En cuanto a los destinos, las comunidades de Andalucía, Madrid y Valencia fueron los principales de los viajeros residentes en España en noviembre, con el 17,2%, 14% y 12,6% del total, respectivamente. Los principales destinos de los no residentes fueron Canarias, Cataluña y Andalucía, con el 44,5 %, 15 % y 14,4 % del total, respectivamente. Por zonas turísticas, Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con cerca de 2,2 millones, y los puntos turísticos con más estancias fueron, Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Los turistas procedentes del Reino Unido y Alemania concentraron el 22,7 % y el 16,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en noviembre. los que llegaron desde Francia, Estados Unidos e Italia, que son los siguientes mercados emisores, representaron el 6%, 5,5% y 4,4% del total. Por lo que respecta al grado de ocupación, en noviembre se cubrieron el 53,7% de las plazas ofertadas, un 2,4% más que un año antes; en fin de semana descendió un 0,1% y se situó en el 60,7%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante noviembre (75,5%), y por zonas turísticas, sur de Gran Canaria alcanzó el mayor grado (78,8%).
El sector cerámico busca restablecer su posición tras el veto argelino en 2022
La reactivación del comercio con Argelia ha supuesto una muy buena noticia para la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc), ya que en junio de 2022, año en el que se truncaron las relaciones comerciales con este país, tenían previsto exportar por valor de 100 M€. «Sabemos que nuestros asociados ya están realizando transacciones comerciales con Argelia» explica Manuel Breva, secretario general de Anffecc. «Confiamos en que las relaciones comerciales sean duraderas y nos permitan recuperar nuestra cuota de mercado con este país africano, que era muy alta», indica. Resalta que deberán realizar una importante acción comercial para recuperar a los clientes, «pero confiamos que para 2025 la situación geopolítica se estabilice y permita compensar en parte la caída sufrida en los últimos años”, explica Breva. En concreto, las pérdidas económicas han oscilado entre los 200 y los 220 millones de euros, afectando gravemente a la competitividad y sostenibilidad del sector. En esta misma línea, el Puerto de Castellón se ha convertido en el primer puerto español en reactivar las relaciones comerciales con este país tras el desbloqueo el pasado mes de noviembre, que se desplazó a Argelia a mediados de diciembre con el objeto de establecer nuevas líneas comerciales con el país africano. En esta iniciativa participaron también la Cámara de Comercio de Castellón y asociaciones de material del sector cerámico, principal beneficiario de las líneas regulares de transporte marítimo que se mantenían con este país. En concreto, cerca de 60 empresas y asociaciones empresariales argelinas de diversos sectores (como el cerámico y el cárnico), así como la Asociación de Exportadores Argelinos, han mostrado un marcado interés por operar con el puerto castellonense en las reuniones B2B mantenidas por la delegación castellonense. Encuentros que se han visto reforzados con las reuniones mantenidas con el Ministerio de Transporte argelino y con la embajada de España en Argelia. Retos de las empresas ante el bloqueo argelino El bloqueo comercial de Argelia a España ha tenido un impacto negativo en el sector cerámico de Castellón, un clúster integrado por empresas de azulejos, esmaltes y maquinaria cerámica, que generaba un flujo económico significativo con Argelia y que representaba su segundo mayor mercado de exportación después de Italia, tal y como recoge el informe elaborado por la Fundación Valenciaport. La reactivación del libre comercio entre España y Argelia plantea importantes retos para las empresas españolas, especialmente para las del sector cerámico, ya que el prolongado bloqueo ha dejado consecuencias significativas que dificultan el retorno a la normalidad, incide el informe. Concretamente, durante este periodo, los importadores argelinos recurrieron a proveedores de países como Portugal, Francia o Italia, estableciendo nuevas relaciones comerciales que ahora compiten con las empresas españolas. «Este cambio amenaza con prolongar el proceso de recuperación, ya que reconstruir la confianza y el posicionamiento previo requerirá tiempo y esfuerzo», advierten los expertos de la Fundación Valenciaport. Adicionalmente, a lo largo de estos dos años, Argelia adoptó medidas proteccionistas no arancelarias que afectaron gravemente las importaciones de productos cerámicos españoles, permitiendo la entrada de inputs intermedios como fritas y azulejos sin esmaltar. Estas exportaciones, destacan desde la Fundación Valenciaport, también se vieron afectadas por la coyuntura, perjudicando tanto a las empresas exportadoras de la Comunidad Valenciana como a aquellas establecidas en Argelia, que dependen de productos españoles para sus procesos productivos y la posterior comercialización local o internacional. La competitividad de las empresas españolas se vio aún más perjudicada por el aumento de los costes energéticos durante el bloqueo, dificultando su capacidad para competir con productos de otros países europeos. Las exportaciones que antes tenían como destino prioritario Argelia fueron redirigidas a otros mercados, lo que ha implicado un proceso costoso de adaptación, búsqueda de nuevos clientes y reestructuración logística, desgrana el informe. Recuperar la confianza de los clientes argelinos Por ello, los técnicos de la Fundación Valenciaport que han elaborado el estudio aconsejan a las empresas españolas a que enfoquen sus esfuerzos en recuperar la confianza de los clientes argelinos, aprovechando la calidad y el buen posicionamiento que tenían en el mercado antes del veto. Las mismas fuentes pronostican que el proceso de reconstrucción será lento. Sin embargo, corroboran que la reactivación del comercio con Argelia representa una oportunidad clave para revitalizar sectores esenciales y recuperar la estabilidad económica, particularmente en regiones como la Comunidad Valenciana. El conflicto con Argelia deja importantes lecciones para el futuro. En primer lugar, resalta la necesidad de diversificar los mercados de exportación para reducir la dependencia de un único destino y garantizar la continuidad de las operaciones internacionales en contextos de incertidumbre. Además, subraya la relevancia de fomentar la innovación en productos y procesos, lo que permitirá a las empresas aumentar su competitividad global ofreciendo soluciones diferenciadas y de mayor valor añadido. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de fortalecer las relaciones diplomáticas como pilar fundamental para garantizar un entorno comercial estable y evitar conflictos que puedan perjudicar sectores clave de la economía. Proteccionismo argelino Argelia ha utilizado el proteccionismo tanto como herramienta económica para reducir sus desequilibrios en la balanza comercial e impulsar el entramado industrial local como fórmula de presión política tras el giro histórico en la postura española sobre el Sáhara Occidental. Este hecho provocó un fuerte descenso en las exportaciones españolas hacia Argelia, que alcanzaron mínimos históricos en noviembre de 2022 y mantuvieron esta tendencia a lo largo de 2023, con perspectivas similares para 2024. Por el contrario, las importaciones desde Argelia no sufrieron alteraciones significativas, ya que estuvieron impulsadas por el suministro de gas, un recurso esencial para España debido al incremento de precios en los mercados internacionales. Este gas, transportado a través del gaseoducto Medgaz que conecta ambos países, refuerza el papel estratégico de Argelia en la política energética española. En esta línea, y aunque las importaciones mostraron leves oscilaciones, siempre se mantuvieron superiores en valor a las exportaciones españolas, evidenciando el carácter asimétrico de las relaciones comerciales durante este periodo.
A. Sandler, Evaneos: «Reactivamos la economía local con un turismo sostenible»
El marketing ha guiado su vida profesional, tal y como nos confirma nuestra Mujer al Timón, Aurélie Sandler, co-CEO de Evaneos desde septiembre de 2023. Comenzó en la compañía en 2020 ejerciendo como directora de Marketing «para gestionar las áreas de Marketing, Estrategia, Desarrollo Internacional y Sostenibilidad», confiesa. Su misión, contribuir a que el turismo sea un sector más respetuoso con los retos climáticos y sociales. Anteriormente, Aurélie Sandler fue vicepresidenta de Global de Marca y Consumidor en Aigle , directora de Marca y Producto en VeePee (2013-2018) y de Ventas en Young & Rubicam (2006-2011). – ¿Cuál es el propósito fundacional de Evaneos? Evaneos nació en 2009 de la mano de Eric La Bonnardière e Yvan Wibaux, actuales presidente y director general, respectivamente que, tras ver como el turismo se había convertido en un problema para el medioambiente, decidieron crear una alternativa que contribuyera a hacer el sector más respetuoso con los retos climáticos y sociales. Nuestro propósito fundacional es luchar contra el turismo de masas y las experiencias impersonales que generan un impacto negativo en la población local y el medioambiente. Queremos priorizar los viajes a medida, las experiencias únicas comprometidas con la protección de las culturas y el medioambiente. Jordania. Imagen: Magali Babin Comprometidos con el planeta – ¿Y cuál sería la foto actual de la compañía? Actualmente Evaneos tiene 180 empleados en Francia, 2.000 agentes locales y más de 600 agencias locales en 170 destinos de los cinco continentes. Operamos en varios mercados europeos como Francia, Alemania, España, Reino Unido, Italia, Holanda y Suiza. En 2022 recibimos la certificación B Corp, que acredita nuestro compromiso con la generación de impacto positivo para el planeta. – ¿Cómo ayudáis a los viajeros a descubrir el mundo de una forma diferente viviendo experiencias únicas, reales y con impacto positivo en los destinos? Nuestro modelo de negocio, único en el sector, permite que el viajero diseñe y disfrute de su viaje de la mano de un agente local en el destino elegido y en su propio idioma, que aporta toda su experiencia sobre el terreno y el conocimiento único de la región. De la mano de nuestros partners locales, a quienes seleccionamos rigurosamente para que operen bajo la misma filosofía por la que se rige nuestra compañía, hacemos posible un turismo responsable, reactivando las economías locales y preservando la cultura y el medioambiente. – ¿Cómo conseguís que, de forma online, la persona pueda diseñar el viaje? ¿Atendéis a los clientes ante sus dudas? Para contratar un viaje con nosotros, el cliente solo tiene que buscar un destino, un tipo de experiencia o una temporada en nuestra plataforma. Una vez seleccionado, le mostrará los itinerarios más adecuados y le propondrá un listado de agencias colaboradoras locales a las que podrá dirigirse para solicitar un presupuesto y personalizar su viaje. A partir de ahí, un agente local se pondrá en contacto con el viajero para organizar todos los detalles y resolver cualquier duda. Trabajar directamente sobre el terreno, con expertos en el territorio, su cultura y las particularidades prácticas del destino, garantiza que nuestros clientes obtengan una atención personalizada y agiliza la resolución de cualquier consulta. Panorama aéreo de una playa ubicada en el Parque Nacional Manuel Antonio, Costa Rica El turismo de costa, el más afectado por el sobreturismo – Habéis elaborado vuestro propio Índice de Sobreturismo. ¿Qué variables tenéis en cuenta para obtenerlo? En el informe “Índice de Sobreturismo”, realizado junto con la consultora Roland Berger, hemos analizado 70 de los destinos vacacionales más frecuentados del mundo para evaluar su nivel de exposición a los visitantes. Para medir el grado de exposición al sobreturismo, cada destino se puntúa de 1 a 5 teniendo en cuenta cuatro criterios objetivos: la densidad de turistas por habitante, la densidad de turistas por km², la estacionalidad y la madurez del país anfitrión en términos de sostenibilidad. Este último criterio de evaluación tiene en cuenta factores como el impacto social de la actividad turística, el estado de las infraestructuras de acogida o el desarrollo de los transportes. Nuestro objetivo es proporcionar a los agentes del sector turístico una herramienta que les permita tomar decisiones para aliviar la presión turística, y encontrar soluciones concretas: viajes fuera de temporada para países expuestos estacionalmente como Grecia, regiones alternativas para destinos con alta concentración en lugares específicos… – Los destinos que superen dicho índice de sobreturismo que habéis fijado, ¿se quedan fuera de vuestras recomendaciones? Así es. Tenemos el ejemplo de Mykonos y Santorini. Son dos de los destinos más demandados en nuestra plataforma y hemos decidido dejar de ofrecerlos durante el verano. Con esta medida, queremos reducir la presión que el sobreturismo ejerce sobre estas islas, sus ecosistemas y los recursos escasos como el agua durante los meses de julio y agosto, y equilibrar los flujos turísticos. El turismo de costa es la categoría más afectada por el sobreturismo, con un índice medio de 4 sobre 5. Esto se debe a la llegada masiva de turistas (entre 3,2 y 9,9 por habitante) en destinos de tamaño reducido y vulnerables, como Chipre, Mauricio, Grecia y Croacia, y desde Evaneos nos esforzamos por promover un modelo de turismo más sostenible y consciente. Apostamos por ofrecer alternativas que distribuyan mejor los flujos turísticos y contribuyan a generar un impacto positivo tanto en las comunidades anfitrionas como en el medioambiente. Agentes locales, claves para que preservar el destino – Apostáis por las agencias locales, para que parte del coste del viaje se quede en el destino. ¿Cómo lo hacéis? ¿Qué tipo de requisitos les pedís? El hecho de trabajar directamente con agentes locales y prescindir de los intermediarios nos permite destinar más dinero a las economías locales: con nosotros, al menos el 85% del importe del viaje va directamente a las economías locales, en comparación con el 30-50% que dedican los operadores turísticos tradicionales. Nuestros criterios de selección para las agencias locales son muy estrictos: solo uno de cada diez agencias que solicitan formar parte de nuestra red es aceptada. Evaluamos a cada una en función de nuestra propia investigación, opiniones de la comunidad de viajeros, auditorías aleatorias y diversos indicadores de rendimiento operativo. Además, deben cumplir varios requisitos, como tener un amplio conocimiento local, trabajar con proveedores de alta calidad, ofrecer un servicio excepcional y contar con las certificaciones necesarias. Precio justo que beneficia a la economía local – ¿Viajar de manera sostenible es más caro, más barato… que un destino habitual? Los viajes a medida son, sin duda, más costosos que los paquetes turísticos tradicionales. Sin embargo, al eliminar a los intermediarios, desde Evaneos garantizamos el precio más competitivo dentro del sector de viajes personalizados y, sobre todo, un precio más justo que beneficia directamente a las economías locales. Contamos con una amplia gama de ofertas, con importes muy variados, porque, por ejemplo, entre Italia y Japón, los servicios no son los mismos. Promovemos y enseñamos una nueva forma de viajar, con un impacto más positivo, pero accesible para todos. Elegir destinos menos concurridos, viajar fuera de temporada, alojarse en establecimientos locales y descubrir la cultura autóctona es posible en cualquier lugar y para todos los presupuestos. Argentina. Imagen Julien Peres España a la cabeza del ranking de sobreturismo – ¿Qué le preocupa más al viajero, la sostenibilidad o la saturación del destino? Según una encuesta que realizamos este verano entre 1.000 españoles, más de la mitad afirmaron que España recibe demasiados turistas, y un 63,60% que los visitantes no respetan ni el entorno natural ni a la comunidad. Estos datos reflejan la preocupación de cómo el local ve al turismo, pero el viajero también es cada vez más consciente de las incomodidades y la degradación que genera el sobreturismo. La experiencia del viajero debe ir siempre de la mano del respeto y la protección del destino. Por otro lado, y como he comentado anteriormente, en nuestro Índice de Sobreturismo se detecta claramente la necesidad de alertar sobre el exceso de turismo en el mundo y proponer posibles soluciones. España ha conseguido una puntuación de 3,6 sobre 5, por lo que encabezamos el ranking de sobreturismo de destinos europeos, sobre todo en verano, junto con Italia, Francia y Portugal. Está claro que tanto la sostenibilidad como el turismo masivo son problemas que debemos atajar cuanto antes y en el que todos los players del sector deben colaborar. Nosotros estamos orgullosos de afirmar que al 80% de nuestros clientes sí les preocupa la sostenibilidad. Por eso, eligen nuestra compañía como referente de turismo con impacto. Experiencia premium – ¿Cómo ayudáis al viajero a tener una buena experiencia? ¿Qué papel juega en todo ello la tecnología, la digitalización…? La tecnología, y en especial la inteligencia artificial, juega un papel fundamental a la hora de agilizar procesos y optimizar tareas como la búsqueda de opciones de transporte, alojamiento o la comparación de precios. Sin embargo, para que un viajero disfrute de una experiencia única y verdaderamente personalizada, la figura del agente local sigue siendo insustituible. Los agentes locales aportan el conocimiento profundo, específico y auténtico de un destino que ninguna tecnología puede igualar. Entienden las particularidades culturales, conocen los rincones menos explorados y saben cómo adaptar cada detalle a las necesidades y deseos concretos de cada viajero, lo que, en conjunto contribuye a conseguir una experiencia premium. La IA puede ayudar a filtrar información y simplificar procesos, pero es la persona quien tiene la capacidad de convertir un viaje en una experiencia inolvidable. Por ello, la combinación entre la tecnología y la experiencia de los agentes locales resulta clave. – ¿Qué nos propones para 2025? Basándonos en las recomendaciones y parámetros del Índice de Sobreturismo presentado el pasado mes de septiembre, en noviembre lanzamos nuestra “Guía de viajes a contracorriente” con destinos dirigidos a aquellos viajeros que buscan disfrutar de una experiencia de viaje increíble pero respetuosa con el destino y con su población local. Esa sería nuestra gran ambición de cara al 2025: fomentar que los viajeros descubran destinos que tengan un alto índice de sobreturismo, pero fuera de temporada alta, o a otros destinos que quizá nunca se hubieran planteado pero que son igual de emocionantes cuando los visitas de una manera diferente. Desde Evaneos, por ejemplo, animamos a conocer Grecia, Perú o Estados Unidos en invierno. – ¿Qué planes tenéis para Evaneos para 2025? ¿Cuál es vuestro modelo de crecimiento? El 2025 será un gran año para nosotros: esperamos que nuestro crecimiento proceda cada vez más de nuestros mercados internacionales (España, Italia y Alemania) en lugar de Francia. También estamos trabajando mucho en la parte de innovación, utilizando la inteligencia artificial como motor de crecimiento y eficiencia, tanto para nosotros como para nuestras agencias. Por supuesto, continuaremos con nuestros compromisos de sostenibilidad, con nuestra recertificación como B Corp, la implementación de acciones concretas contra el sobreturismo (StopSell Mykonos se implementó este verano) y nuestro plan de descarbonización que anunciaremos a principios de 2025. El éxito debe ser inspirador – Por último, Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón en el que damos visibilidad a empresarias y directivas que han llegado a posiciones de liderazgo por méritos propios. ¿Cuál ha sido tu experiencia en este sentido? Desde septiembre de 2023, tengo el honor de ser co-CEO de Evaneos, una traveltech pionera en turismo de impacto. Este rol representa uno de los logros más importantes de mi carrera, un camino que he recorrido con determinación, adaptándome, aprendiendo y liderando en entornos muy diversos y exigentes. Estos años en Evaneos han sido especialmente transformadores. He tenido la oportunidad de trabajar en una empresa que no solo está en crecimiento, sino que también tiene un fuerte compromiso con el turismo responsable. Desde el fortalecimiento de nuestra presencia internacional hasta el impulso de iniciativas de sostenibilidad, cada paso ha sido tanto un aprendizaje como un reto que he asumido con pasión. Hoy, como co-CEO, sigo enfocada en liderar con propósito y en generar un impacto positivo tanto en nuestra industria como en la sociedad. Creo firmemente que el éxito no reside solo en llegar a lo más alto, sino en hacerlo de manera que inspire y marque la diferencia en el mundo.
C. Cosculluela, Fund. DRO: «La sociedad debe apostar más por invertir en ciencia”
Carlos Cosculluela, director de la Fundación Damián Rodríguez Olivares (Fundación DRO) explica que tienen como objetivo dar visibilidad al emprendimiento científico. Sin embargo, reconoce que «es complejo poner en marcha una empresa de base científico tecnológico debido a varios factores como la incertidumbre en la investigación, la inversión elevada y la falta de una industria potente en España». – ¿Cuáles son los orígenes de la Fundación DRO? La Fundación Damián Rodríguez Olivares nació hace once años. La idea fue de Inmaculada Rodríguez Mendiola, que quería aportar algo a la sociedad. En 2011, Inmaculada, licenciada en Química, estaba preocupada por la situación de los científicos, dado los problemas que tenían para encontrar un empleo. Ella pensaba que era necesario hacerles ver que existía otra salida profesional a la tradicional en ciencia. Además, era partidaria de impulsar el emprendimiento científico en España. A su vez, quería homenajear a su padre, que fue empresario. Con lo cual, con la creación de la fundación se unía la pasión de Inmaculada por la ciencia con la labor de su padre empresario. – Entre vuestras misiones está la de impulsar el emprendimiento científico en España. ¿Cómo lo lleváis a cabo? En la Fundación tenemos varias líneas de trabajo. Por un lado, está la visibilización del científico que ha emprendido. Con esto buscamos dar a conocer a las personas que han dado el salto a emprender (y se han complicado la vida). Esto se materializa en los Encuentros TEI Bio o en el Congreso Nacional de Cientificos Emprendedores. También llevamos una línea de formación en aspectos relevantes a la hora de emprender. Formaciones donde hablamos con personas del ámbito científico de patentes, inversión, modelo de negocio… Por ejemplo, el workshop de primeros pasos en el emprendimiento científico. Nos encargamos también de ayudar a aquellas personas que tienen una idea de emprendimiento de base científico. Les acompañamos a desarrollar su idea de negocio y les ponemos en contacto con el ecosistema emprendedor.Ciencia con Chocolate A la Fundación también le preocupa la divulgación científica. Queremos que la sociedad sea consciente de la importancia que tiene la ciencia es sus vidas. Por ello, apoyamos charlas científicas divulgativas llamadas Ciencia con Chocolate. – ¿Qué abarca el emprendimiento científico en vuestra opinión? Abarca la creación de empresas a raíz de una investigación científica. Esto hace que el emprendimiento sea un poco más complejo. La incertidumbre en la investigación, la inversión necesaria tan elevada y la falta de una industria potente en España dificulta el proceso de crear una empresa de base científico tecnológico. – La ciencia, muchas veces, va ligada a la innovación. ¿Pensáis que la ciencia ocupa en España el lugar que debería? No. En España hay muy buena ciencia y muy buenos científicos, pero no se traduce en la llegada a mercado. Además, no se hace una labor de divulgación de la ciencia para que la sociedad sea consciente de la importancia que tiene invertir en ciencia. El emprendimiento científico, más complicado todavía – Y si seguimos en esta línea, la innovación va ligada al emprendimiento. En vuestra opinión, ¿qué papel juega el emprendimiento en España ¿Cuenta con el suficiente apoyo? Si hablamos de emprendimiento, sin el componente científico, en España cuesta. Falta un poco más de apoyo por parte del Estado para fomentar el emprendimiento. En muchas ocasiones el/la empresario/a no se ve con buenos ojos, cuando es alguien que ha arriesgado mucho y que además está generando puestos de trabajo. También puede ser un componente cultural. En cuanto al emprendimiento científico, se complica un poco más. No se tienen todos los apoyos necesarios y no se tiene en cuenta que este tipo de empresas tienen varios componentes diferentes a otro tipo de emprendimiento. – Lleváis a cabo, acciones de networking donde ponéis en contacto a emprendedores e inversores. ¿Con qué objetivo? El fin es impulsar el emprendimiento científico e intentar acortar los plazos para alcanzar el éxito de las empresas. Buscamos también facilitar este encuentro. Aunque actualmente puede parecer más sencillo encontrar inversores o empresas, no siempre es así. De manera que estos foros son fundamentales para dar a conocer a empresas. Creamos valor en los inicios del emprendimiento – ¿Trabajáis todas las fases del emprendimiento? Nosotros nos centramos más en las primeras fases, donde los recursos son más limitados. Si la empresa tiene un tamaño grande, no trabajamos con ella. Consideramos que creamos más valor en los inicios. – ¿Cómo atraéis al inversor? Con buenos proyectos. Al final van buscando que el proyecto sea interesante y esté trabajado. Hay que intentar no hacer perder el tiempo. – ¿Qué papel juega en todo ello otras fundaciones como Fundación para el Conocimiento madri+d, la Fundación Botín…? ¿Cómo colaboráis? Las fundaciones juegan un papel fundamental dado que aportan aquello donde el Estado en ocasiones no llega. Cada una de las fundaciones mencionadas tiene su papel y su hueco. El denominador común es el emprendimiento y la ciencia. Pero lo importante, desde mi punto de vista, es poder colaborar con el fin de alcanzar los objetivos de cada una. No hay que verse como competencia, si no como complementarias. Y que, aunando esfuerzos, se pueden multiplicar los resultados. Un ejemplo es la octava edición del Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, donde tres fundaciones (dos privadas y una publica) han trabajado conjuntamente para poder impulsar el emprendimiento en España. Los resultados han sido muy positivos. Ojalá hubiera más tipo de colaboraciones de este estilo. – ¿Ayudáis económicamente a dichos emprendedores? Todo el trabajo que les ofrecemos es de manera gratuita ya que consideramos que en estas primeras etapas los recursos económicos son limitados. Nosotros no participamos en la compañía. Todo el apoyo se ofrece gratuitamente. No les facilitamos dinero a los emprendedores. – ¿De dónde obtenéis vuestros ingresos? ¿Contáis con algún apoyo económico por parte de la Administración? Los ingresos de la Fundación provienen de lo que aportan sus patronos. Y luego, si hacemos alguna actividad específica que requiere de patrocinadores, se buscan. Esto lo solemos hacer en la organización del Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, donde su coste para llevarlo a cabo es más elevado. En esta edición de 2024 hemos recibido patrocinio por parte de Fundación Madri+d y Hoffmann Eitle. También hay un parte de venta de entradas para asistir al congreso. – ¿Qué planes tenéis para 2025? Para el este año que entra queremos seguir dando continuidad a las actividades que están funcionando y añadir alguna nueva. Como no puede ser de otra manera, la Inteligencia Artificial (IA) estará presente. Pero queremos hablar desde la perspectiva de la ética. También queremos fomentar el emprendimiento en los estudiantes con una competición donde se resuelvan retos que provengan de la industria (foodtech, biomedicina…).
G. Caniego, Grupo Baux: «La sostenibilidad no es puntual es un camino constante»
Hablamos con Gerardo Caniego, vicepresidente Ejecutivo de Grupo Baux, una compañía que ha pasado de ser un eslabón en la cadena global del aluminio, «a convertirnos en una empresa más local y cercana, que adquiere chatarra de aluminio de proximidad y ofrece un servicio directo y personalizado a sus clientes», expresa. Grupo Baux da empleo a 380 personas distribuidas en sus cuatro centros de trabajo de Castellón (planta de reciclaje y laminación), Albacete (planta de lacado), Madrid (centro de distribución) y Valencia (oficinas centrales). La compañía espera cerrar 2024 con una facturación cercana a los 206,5 M€ respaldada por una producción global de 54.000 toneladas de aluminio. – Con 31 años de historia a sus espaldas. ¿Puedes darnos unas breves pinceladas de la historia de la empresa? El proyecto nace de una empresa familiar dedicada a la fabricación de persianas que, para poder autoabastecerse, decide crear una planta para el lacado de aluminio en bobina. De esta idea nace Bancolor en 1993, una empresa dedicada al lacado de bobinas de aluminio en Elche de la Sierra (Albacete). Hasta finales de los 90, el aluminio provenía de otros proveedores, pero en 2001 se inaugura la planta de reciclaje y laminación en Segorbe (Castellón). Compañía Valenciana de Aluminio Baux, opta por un proceso único en Europa de colada continua y desde el primer momento, se orienta a la producción de aluminio reciclado procedente de chatarras. Unos años más tarde, Grupo Baux, compuesta por ambas compañías (Bancolor y CVAB) es adquirida finalmente por Jupiter Aluminum Corporation, un grupo industrial familiar americano que apuesta por ampliar significativamente las capacidades de todo el grupo. Crecimiento imparable – En tu opinión, ¿Cuáles serían los hitos que han definido el crecimiento de la compañía a lo largo de estas tres décadas? En 1993, la creación de Bancolor sentó las bases para nuestro desarrollo en el sector, seguida de su ampliación en 1995 y nuevamente en 2002, con la incorporación de la segunda y tercera línea de lacado. En el año 2001 se produjo el arranque de la planta de reciclaje y laminación (CVAB), que supuso un paso estratégico hacia la sostenibilidad y la innovación en el proceso productivo. En el periodo que va desde 2008 a 2012, que coincidió con la crisis de la construcción, logramos una transformación en nuestra estrategia de mercado, pasando de exportar solo un 20% de nuestra producción al 80%, lo que fortaleció nuestra presencia internacional. Instalaciones de Grupo Baux Dentro de ese lustro, en 2009 justamente, apostamos por el reciclaje de chatarra posconsumo mediante hornos rotativos, lo que nos permitió ampliar nuestras capacidades y trabajar con materiales de origen más complejo de manera eficiente y sostenible. Jupiter Aluminum Corporation adquirió Grupo Baux en 2018, un grupo familiar industrial estadounidense, que consiguió reforzar nuestra proyección global y nuestra capacidad para afrontar nuevos desafíos. En 2023, conseguimos la autorización para duplicar la capacidad productiva de CVAB, consolidando nuestra posición como referente en reciclaje y laminación de aluminio y este mismo año nos han autorizado un importante proyecto de ampliación en Bancolor, que marcará el inicio de una nueva etapa de crecimiento. – ¿Cuál sería la foto actual de la compañía? Actualmente, Grupo Baux está consolidada en el sector del aluminio, con un equipo de 380 empleados distribuidos en nuestros cuatro centros de trabajo. Para el cierre de 2024 prevemos facturar 206,5 M€ respaldada por una producción global de 54.000 toneladas de aluminio. Nuestra infraestructura y equipo humano nos permiten ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a nuestros clientes, con un fuerte compromiso con la economía circular y la reducción de la huella de carbono. Además, seguimos apostando por el crecimiento y la inversión en proyectos estratégicos que fortalezcan nuestra posición en el mercado. Apuesta por la cercanía – ¿Cómo ha evolucionado el modelo de negocio en este tiempo? El modelo de negocio ha evolucionado significativamente a lo largo de estos años, integrando diferentes actividades de la cadena global del producto. Nacimos con el objetivo de dar solución al aluminio lacado y, con el tiempo, incorporamos tanto la laminación como el reciclaje a nuestras operaciones. Hoy transformamos la chatarra de aluminio en productos que nuestros clientes utilizan como su materia prima. Hemos pasado de ser un eslabón en la extensa cadena global del aluminio, donde participan las grandes empresas productoras de aluminio primario, a convertirnos en una empresa más local y cercana, que adquiere chatarra de aluminio de proximidad y ofrece un servicio directo y personalizado a sus clientes. Nuestro enfoque se basa en relaciones de confianza a largo plazo tanto con clientes como con proveedores, consolidando colaboraciones sostenibles y mutuamente beneficiosas. – Abarcáis todo el proceso de vida del aluminio, desde el reciclaje hasta la obtención de la bobina. ¿Cómo llega hasta vosotros el aluminio reciclado? ¿De dónde lo obtenéis? El aluminio reciclado que utilizamos proviene de proveedores autorizados de chatarra, con quienes priorizamos relaciones locales y materiales que hayan llegado al final de su vida útil. Actualmente, el 92% de la chatarra que utilizamos es de origen posconsumo y cuenta con certificación de trazabilidad, lo que garantiza su procedencia y calidad. El sector del reciclaje en España es muy potente. Desde 2005-2006 se han realizado inversiones significativas en equipos de clasificación y selección de chatarras, lo que ha permitido a nuestros proveedores, especializados en reciclaje, añadir valor mediante una correcta clasificación y tratamiento de los materiales. La chatarra que recibimos incluye diferentes aleaciones y composiciones, y es fundamental que cumpla con los estándares de calidad necesarios para fabricar nuestros productos. En la mayoría de los casos, este material posconsumo proviene del contenedor amarillo o de chatarrerías, formando parte de una cadena de valor del reciclaje cada vez más eficiente y consolidada en España, liderada por grandes empresas que garantizan un contenido metálico conocido y adecuado para nuestras necesidades. La sostenibilidad, un camino constante – Habéis obtenido la Declaración Ambiental de Producto (DAP) para vuestras bobinas de aluminio virgen y sois una de las compañías con más bajas emisiones en el sector, consolidando, así, vuestro compromiso con la sostenibilidad y las prácticas responsables. ¿Cómo lo habéis conseguido? Para Grupo Baux, la DAP es el fruto del compromiso con la sostenibilidad y un trabajo riguroso en varias áreas clave: En primer lugar, empleando exclusivamente aluminio reciclado para fabricar nuestras bobinas: Más del 99,5% de su contenido proviene de aluminio reciclado y más del 92% de este es aluminio posconsumo, lo que significa que provienen de productos que han completado su ciclo de vida. Esto reduce drásticamente el impacto ambiental, ya que evita las emisiones asociadas a la extracción y procesamiento del aluminio primario. En segunda posición se encuentra el uso de energías renovables. En concreto, el 100% de la energía eléctrica que utilizamos en nuestras plantas productivas proviene de fuentes renovables, reduciendo las emisiones asociadas a nuestro consumo energético. Igualmente, llevamos a cabo una optimización del proceso productivo. ¿Cómo lo hacemos? Invertiendo en tecnologías y procesos más eficientes yenfocándonos en reducir las emisiones en cada etapa del ciclo de vida del producto. Igualmente, trabajamos estrechamente con nuestros proveedores para garantizar la trazabilidad del aluminio que utilizamos. Esto nos permite conocer con precisión el origen y la clasificación del material, ya sea preconsumo o posconsumo, y asegurar la transparencia en toda la cadena de valor. Por último, la obtención de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) es un ejemplo de nuestro compromiso con la transparencia y la mejora continua. Este documento, verificado por terceros, no solo mide nuestra huella de carbono, sino que también avala nuestras prácticas responsables en términos de biodiversidad, uso de agua y emisiones. La sostenibilidad no es un objetivo puntual, sino un camino constante. Por eso, el siguiente paso en nuestra hoja de ruta es obtener la Declaración Ambiental de Producto para nuestras bobinas lacadas, ampliando así nuestra capacidad de ofrecer soluciones sostenibles a nuestros clientes. Este éxito es el resultado de un esfuerzo colectivo de todo el equipo de Grupo Baux, junto con la colaboración de nuestros proveedores y socios estratégicos, quienes comparten nuestra visión de un futuro más sostenible. – ¿Se podría hablar de economía circular en vuestros procesos? Por supuesto, nuestros procesos están profundamente alineados con los principios de la economía circular. Para nosotros, la economía circular no es solo un concepto, sino una práctica integral que define nuestra forma de trabajar y producir. Como he mencionado, todo el aluminio que utilizamos proviene de material reciclado, eliminando por completo la necesidad de emplear aluminio virgen. Esto incluye un 92% de material posconsumo procedente de productos que han completado su ciclo de vida, y el resto, de recortes y chatarra generados internamente. De esta manera, damos una nueva vida a recursos ya existentes, minimizando el uso de nuevas materias primas. Además, una de las grandes ventajas del aluminio es que puede reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades. Esto significa que nuestros productos no solo son sostenibles en su fabricación, sino que también están diseñados para ser reciclados al final de su vida útil, volviendo al ciclo productivo. – ¿Cuál es el perfil de los clientes que acceden a vuestro aluminio? Nuestros clientes son industriales que utilizan nuestro aluminio como materia prima para fabricar sus productos como persianas, canalones, matrículas, etc. – ¿Hasta dónde llegan vuestros productos? ¿Dais servicio en todo el territorio nacional y en el ámbito internacional? El 80% de nuestra producción se exporta. Principalmente a Europa, pero también a Asia, norte de África, incluso a Australia. – ¿Cómo os ayuda en vuestros procesos de logística la sede que tenéis en Madrid? A diferencia de Bancolor y CVAB que suministran bobinas de aluminio virgen o lacado a grandes clientes con mayor volumen de pedidos, el Centro de Distribución de Madrid se encarga de suministrar diferentes productos de aluminio virgen y lacado en pedidos más pequeños dirigidos a pequeños distribuidores o clientes en España, Portugal y sur de Francia. Entre los productos que suministra, se encuentrans chapas de aluminio de una gran variedad de anchos y largos, bobinas de diferentes dimensiones, panel sándwich, etc. Todo ello en diferentes colores y acabados. – ¿Qué previsiones de crecimiento tenéis para 2025? Ahora mismo estamos en un proyecto de crecimiento muy importante, con una inversión de más de 30 M€. Este proyecto, que concluirá a mediados de 2025, nos permitirá duplicar la capacidad de aluminio laminado en frío, y por tanto, la capacidad de reciclaje. Además, también hemos iniciado un proyecto de 30M€ de inversión en nuestra fábrica de Bancolor en Elche de la Sierra (Albacete) para instalar una nueva planta de lacado de aluminio. Esperamos que pueda estar operativa a finales de 2026.
La pesca de arrastre invertirá hasta 70.000€ por barco para cumplir con la CE
«La pesca de arrastre tendrá que invertir entre 50.000 y 70.000 euros por barco para adaptarse a la nueva normativa establecida por la Comisión Europea», subraya Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca). Garat corrobora que cada cambio de malla puede suponer un coste de unos 700 euros por red y adaptar las puertas voladoras significa una inversión de entre 50.000 y 70.000 euros por barco para poder adaptarse al nuevo reglamento de la Unión Europea. El Gobierno ha anunciado que van a dar el 100% de las ayudas. Sin embargo, «las comunidades autónomas son las que gestionan dichas ayudas. Con lo cual, deben ponerse de acuerdo las cinco comunidades autónomas, valorar si tienen el dinero y si se van a adelantar los procedimientos… ya que la experiencia nos dice que cuando se solicita una ayuda y hasta que se recibe pueden pasar entre seis y ocho meses», destaca Garat. Ante esta situación, los pescadores, si quieren cumplir con la normativa, deben adelantar el dinero, lo que puede significar pedir un préstamo, «que les van a denegar desde el propio departamento de Riesgos ante la duda de que no lo puedan devolver», reconoce. Javier Garat, secretario general de Cepesca ¿Cuáles son los antecedentes? La Comisión Europea proponía un 79% de reducción de los días de pesca y un 30% de la pesca de gamba roja, entre otras cuestiones. Al final de las negociaciones, -explica Garat- «continuamos con la misma reducción de los días de pesca y la gamba roja se ha quedado en un 10%». A pesar de todo, si se aplican una serie de medidas, utilizando el mecanismo de compensación, «se podrían recuperar días de pesca». El problema es que con la aplicación de esas medidas, que conllevan un cambio de mallas de las redes de pesca donde entraría menos pescado, el establecimiento de nuevas vedas y el posible cambio de la puertas de arrastre o puertas voladoras, que no tocan el fondo marino con lo cual el impacto medioambiental es menor, «suponen un nuevo sacrificio para el sector pesquero, un impacto en el rendimiento de la pesquería y, como consecuencia, una disminución de la rentabilidad de las empresas. Con lo cual, cada flota, cada armador y cada puerto están valorando qué medidas se podrían aplicar», apunta Garat. Descontento generalizado El secretario general de Cepesca corrobora que «existe un descontento generalizado con el resultado de las negociaciones» después de haber estado cinco años sacrificándose en un periodo en el que se han reducido un 40% los días de pesca para la flota de arrastre, donde ya se han incrementado las mallas de las redes y donde ya se han establecido vedas tanto en espacios temporales como definitivos. Para la Comisión Europea no ha sido suficiente -manifiesta Garat- y «ha seguido apretando y apretando basándose en unos informes científicos publicados en 2024 pero con información de 2023 que no reflejan la realidad del caladero a día de hoy, tal y como nos dicen nuestros propios científicos del Instituto Español de Oceanografía». El informe de 2024 con datos de 2023 de la CE refleja que, con determinadas poblaciones sobre todo la merluza, no se ha conseguido y para llegar al objetivo había que reducir ese 79% los días de pesca y «este era el origen del problema», reconoce Garat. Por lo tanto, desde la CE no han tenido en cuenta las consecuencias de la aplicación de todas esas medidas que tanto en 2023 como en 2024 se han aplicado por parte de la flota. Es decir, «las poblaciones de peces, actualmente están mejor de lo que reflejan los informes científicos en los que se ha basado la CE para realizar su propuesta, con la obsesión en mente de conseguir el rendimiento máximo sostenible de las poblaciones a las que se refiere el Plan plurianual del Mediterráneo 2025, que es donde está la clave del problema», revela. En concreto, matiza Javier Garat, «la Comisión Europea no ha querido modificar el reglamento en tiempo y forma para evitar estos grandes perjuicios al sector». El Plan Plurianual se acordó en 2019, entró en vigor en 2020 y tenía como objetivo conseguir un rendimiento más sostenible de determinadas poblaciones como la merluza, el salmonete, las gambas roja y blanca, el langostino moruno o la cigala en el año 2025. «Ya en 2019, -recuerda Garat- los propios científicos ya decían que iba a ser casi imposible conseguir ese objetivo sin destrozar la flota». En aquel momento, ya se decía que se podían reducir hasta un 40% los días de pesca, “que es lo que han conseguido” y que se deberían aplicar una serie de medidas “que son las que se han aplicado” para intentar conseguir ese objetivo, ratifica Garat. Modificación del reglamento Ante esta decisión de la CE, «nosotros manifestamos que ya hemos hecho suficientes sacrificios y que el informe científico no refleja la realidad del día, sino la de 2023», con lo cual «deberían haber modificado el reglamento para evitar llegar a esta situación tan dramática en 2025». Otra de las reivindicaciones, tal y como expresa Garat, pasa, tal y como pidieron los gobiernos de España, Francia e Italia, por congelar las medidas que se han aplicado en 2024 para el año que viene, con el fin de evaluar bien las poblaciones de peces teniendo en cuenta datos actualizados y, en su caso, «modificar el reglamento para no tener de nuevo que afrontar estas medidas tan drásticas que pueden acabar con gran parte del sector pesquero del Mediterráneo», expresa. La flota de arrastre del Mediterráneo la integran 570 barcos, 3.000 pescadores y detrás hay 17.000 familias. Además, «son el motor socioeconómico de los puertos del Mediterráneo porque son los que realizan las capturas, porque gracias a ellos funcionan las lonjas, las fábricas de hielo, los mayoristas…», matiza el secretario general de Cepesca. La flota y la riqueza de los puertos del Mediterráneo la conforman el conjunto de toda una serie de artes de pesca y cuando se toca al motor socioeconómico como es el arrastre impacta en todas las demás. ¿Cómo recuperar días de pesca? Una vez que se ha aprobado el reglamento, «los pescadores están valorando si son capaces de aplicar algunas de las medidas que incluye para recuperar días». El secretario general de Cedepesca adelanta que la malla cuadrada de 50 milímetros para la pesca de profundidad, dirigida a la gamba roja, sí que están dispuestos a incorporarla «porque las consecuencias no son tan graves», incide. No ocurre lo mismo con la de 45 milímetros, donde la mayoría de los pescadores no quieren aplicarla porque «pruebas científicas corroboran que se escapa mucho pescado, con lo cual la rentabilidad cae y aquellos que decidan cambiarla van a sufrir mucho», destaca.
I. Hernández Castillo: «Proyectamos una nueva Asociación Amigos de la Cerámica»
Inma Hernández Castillo es la nueva presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí», una entidad que tiene como finalidad apoyar y dar mayor visibilidad al Museo a través de conferencias, visitas guiadas, conciertos, viajes culturales y exposiciones, fomentando un mayor conocimiento de la Cultura, la Historia y el Arte. La A. Amigos del Museo N. de Cerámica y A. Suntuarias «González Martí» se creó en 2000. El año que viene se celebra el 25 aniversario de la asociación, una conmemoración en la que tanto su presidenta como toda la Junta Directiva, están ilusionados organizando los eventos que se realizarán a lo largo del año. – ¿Cuál es la función de una asociación de amigos, vinculada en este caso al Museo Nacional de la Cerámica? La asociación de amigos sirve para apoyar, arropar y dar mayor visibilidad al Museo. – ¿Cuáles son los objetivos que os habéis marcado en esta nueva andadura? El primer de ellos es que la asociación crezca en número de socios activos. Actualmente ya somos 108, lo que significa que hemos duplicado esta cifra en tres meses. También nos hemos propuesto estar presentes en redes sociales para dar visibilidad a nuestra actividad. Para ello, hemos creado ya un perfil en Instagram y ya tenemos en abierto la nueva página web (amigos-mnceramica.org), incluso hemos diseñado nuestro logo. Hemos creado también los nuevos correos de Presidencia, Secretaría y Tesorería. Igualmente, estamos colaborando con el Museo con diversas actividades. El pasado 13 de octubre programamos un concierto de música española en el Salón de Baile del Museo para conmemorar el día de la Federación Europea de los Amigos de los Museos. Este evento fue el primer acto público que organizamos desde la nueva Junta. Estamos haciendo conferencias de temáticas muy variadas como arquitectura, cerámica, arte o la importancia de restaurar y proteger la portada de alabastro del Palacio del Marqués de Dos Aguas, la sede del museo. Hemos organizado diferentes visitas guiadas por sus salas con el propósito de que todos los asociados conozcamos mejor nuestro Museo. Incrementar la visibilidad El objetivo principal es incrementar la visibilidad porque si la asociación de amigos se hace fuerte, estamos ayudando también a que el museo incremente a su vez, su propia notoriedad, que es uno de nuestros cometidos. Quería incidir también que otra de nuestras preocupaciones es contar con asociados jóvenes para tener proyección de futuro. – Has comentado que habéis duplicado en algo más de dos meses el número de asociados. ¿Cómo lo habéis conseguido? Desde la Junta Directiva hemos hecho un gran esfuerzo vinculando al museo a una buena red de conocidos y de amigos con el fin de dar otro ritmo, otra fuerza y otro empuje a la asociación. – ¿Cuál es el cometido del ‘amigo’ del museo? Nuestro principal cometido está en trabajar todos en la misma dirección para arropar y apoyar en todo lo que necesite el Museo. – ¿Cuáles serían esas necesidades actuales a las que estáis intentando dar solución? Por ponerte algunos ejemplos, hemos sufragado el gasto de la decoración floral del salón de baile y lo mismo hemos hecho con la celebración del 13 de octubre que hemos comentado. Hemos propuesto celebrar un concierto al trimestre los domingos por la mañana porque, después de la experiencia del 13 de octubre en el Palacio, donde la música se entrelazaba con los visitantes, la asociación de amigos e invitados, incluso con el personal del Museo. Nos percatamos de que esa integración que se creó con la música y los asistentes tuvo una gran acogida. Concierto de Navidad en el Museo. La Junta Directiva y el Grupo Encanta. Por ello, pensamos que sería bueno celebrarlo los domingos por la mañana, una vez al trimestre. El formato que hemos pensado para dichos conciertos no corresponde al modelo tradicional de estar sentados. Quiero que la música fluya, que haya movimiento y que se produzcan sinergias entre los visitantes, la asociación de amigos y el propio personal del museo y, por supuesto, las obras de arte. He de aclarar que la Asociación de Amigos del Museo tiene su propia identidad jurídica que nos permite llevar a cabo iniciativas tanto dentro como fuera del Museo. 25 años de historia – En 2025, que ya lo tenemos en la puerta, celebráis vuestro aniversario. ¿Cómo tenéis previsto conmemorarlo? Desde la Junta Directiva estamos organizando unas jornadas de trabajo, conferencias mensuales, visitas culturales, conciertos y una entrega de premios. – ¿Forman parte de vuestra junta miembros del propio Museo? Sí, el director del Museo, Jaume Coll está en nuestra Junta. Al ser un museo nacional, dependemos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte. Por ello, cualquier actividad que se programe deber ser aprobada y consensuada con el director del Museo. De todas formas, yo he concebido la Junta directiva como un equipo de trabajo eficiente y dinámico, pero siempre bajo la atenta mirada. – ¿Cómo se elige la Junta Directiva? Casi todos los miembros de la Junta anterior formamos parte de esta nueva etapa. Lo que hemos hecho es aumentar el número de miembros para poder cumplir con las expectativas que nos hemos propuesto. Concretamente, hemos incorporado como vocal a un arquitecto y de secretaria a una abogada. – ¿Qué hay que hacer para ser Amigo del Museo? ¿A qué se compromete? Participar en todos los eventos que se programen y colaborar en todo aquello que necesite el Museo. Igualmente, pedimos que la sociedad civil valenciana se sume a la Asociación de Amigos de los Museos porque es muy importante que nosotros mismos defendamos nuestro patrimonio como valencianos. Además, tenemos que activar todas los eventos culturales que se organicen en la ciudad para darle una mayor relevancia a nuestro Arte, Cultura e Historia.
El sector urge al Gobierno a subastar la energía eólica marina en 2025
«La energía eólica no avanza. Si no hay regulación o subasta y una adjudicación de la conexión, no se puede desarrollar. Está en manos del Gobierno. Es la segunda vez que lo intentamos» ha confesado Juan Virgilio Márquez, CEO de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) durante la presentación del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado en colaboración con Deloitte. Márquez ha explicado que se «está trabajando pero hay mucha sensibilidad socioeconómica». En concreto, el sector está trabajando con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) para ver «cómo podemos ayudar». Sin embargo, Márquez lo ha calificado como un «entorno sensible a las decisiones políticas». Ha advertido que «si el año que viene no tenemos una subasta estaremos fuera de la carrera para cumplir los objetivos fijados en 2030. Creemos que hay tiempo de sobra para establecer una subasta a finales del año que viene». La zona que más se postula para establecer un parque eólico son las Islas Canarias «que cuenta con el apoyo político y generaría ahorros energéticos», ha destacado el CEO de la AEE. Cataluña también se ha posicionado «con el cambio de gobierno» ha apuntado y la Xunta de Galicia también está interesado. Márquez ha recalcado que lo «lógico sería empezar en Canarias, con una subasta pequeña y abrir la península con un calendario». Ha explicado también que los proyectos de eólica marina no son como los de tierra, «tienen una mayor envergadura». En este sentido, el de Canarias podría llegar a los 250 megavatios y «sería pequeño para un parque marino», ha puntualizado. Ha admitido también que con «esa primera subasta vamos a tener que aprender tanto las empresas como la sociedad civil». Retos del sector Juan Virgilio Márquez ha ido desgranando a lo largo de la presentación a los retos que se enfrenta el sector. Así, ha manifestado que «es necesario acelerar el ritmo de desarrollo de parques eólicos para ganar competitividad. El sector crece pero el ritmo no es adecuado para cumplir con los objetivos de 2030». La instalación de 2024 superará un GW y «está muy lejos de los objetivos que debemos alcanzar, lo que supone impactos múltiples a lo largo de la cadena de valor. Si la eólica no alcanza objetivos, España no cumplirá los suyos». Márquez ha mostrado también su preocupación por la demanda, «si no equilibramos los ritmos de avance de las energías renovables es complicado que los inversores puedan tomar decisiones». El Gobierno tiene que cumplir el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 para que «la demanda eléctrica sea una prioridad país». España cuenta con el 100% de la cadena de valor eólica, con 287 centros industriales en 16 comunidades autónomas, cuya viabilidad depende de lograr una política industrial europea y nacional ambiciosa y eficaz en pro de mantener su competitividad en un escenario de amenaza constante desde terceros mercados. Es decir, «es importante que no entren en competitividad», ha señalado. Las subastas también es una cuestión que preocupa a la AEE. «no tiene sentido dedicar una subasta para algo que ya está descarbonizado», ha manifestado. La aceptación social, también es un reto al que debe enfrentarse el sector. «Es crucial reforzar el diálogo con las comunidades locales y fomentar la transparencia en todas las fases de los proyectos ya que estamos siendo testigos de una oposición social, minoritaria, pero que puede ocasionar el retraso de la construcción de los parques en determinados territorios«, ha advertido. Igualmente, ha declarado que los cánones, los tributos y los impuestos descohesionan el mercado, afectando a la decisión de los inversores sobre dónde invertir y desarrollar su proyecto. Por ello, ha reclamado la necesidad de «no crear desequilibrios en el desarrollo de las renovables que implicaría un mayor coste para el consumidor», ha corroborado Márquez. También ha pedido que se pongan en marcha concursos de acceso, «para que los territorios vean que no se concentra todo el desarrollo eólico en determinados territorios». Y por último, también se ha calificado el almacenamiento como «clave pero tenemos que hacerlo con eficiencia». De hecho, ha explicado que están desarrollando un estudio que dicta donde es rentable instalar una batería. Las cifras del sector En 2023, la generación eólica fue de 62.594 GWh, lo que supone una cobertura de la demanda del 25,6%. De esta manera, la energía eólica se consolida como la primera tecnología en el mix energético. La contribución total del sector eólico al PIB, sumando directa e indirecta, alcanzó los 3.791 M€, lo que representa un 0,31% del PIB en España. La contribución directa del sector eólico al PIB de España en 2023 ascendió a 2.434 M€, mientras que la contribución indirecta supuso 1.357 M€. El sector da empleo a 35.741 personas, de los que 19.421 son directos y 16.320 indirectos. En este punto, Márquez ha matizado que «el empleo ha bajado porque se han instalado menos megavatios con respecto a 2022″. En 2023, la actividad exportadora supuso 1.970 M€. España es el quinto exportador bruto del mundo de aerogeneradores, por detrás de Alemania, Dinamarca, China e India. «España es un país exportador de aerogeneradores. Anteriormente estábamos en la tercera posición pero se han incorporado al mercado distorsionadores como China y Holanda», ha explicado. En términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en 2023 se dejaron de emitir 32,8 millones de toneladas de CO2. El CEO de AEE ha hecho hincapié en que «el sector eólico continúa soportando una carga fiscal importante. De hecho, ha alcanzado los 578 M€ (un 46% más que el coste de personal). En concreto, por cada 1.000 euros que ingresa, 162 euros corresponden a excedente después de impuestos y 150 euros deben dedicarse a impuestos y tributos, tal y como recoge el informe de Deloitte. La generación eólica tiene efecto reductor sobre los precios de la electricidad y sobre los propios ingresos del sector. El uso de potencia eólica en lugar de combustibles fósiles permitió ahorrar a los consumidores españoles 4.685 M€ en 2023. Presencia en las comunidades autónomas Los parques eólicos en España están ubicados en prácticamente todas las comunidades autónomas. En España hay en total 8.135 municipios y en 868 hay instalación eólica. Un 10% de los municipios españoles tienen presencia eólica, y un 11% de la población española vive en municipios en los que hay parques eólicos. La potencia eólica se concentra en cinco comunidades autónomas con el 79% del total: Castilla León (11%), Aragón (14,4%), Galicia (14%), Andalucía (13%) y Castilla-La Mancha (12%). En 2023 las CCAA que más potencia eólica han instalado son Aragón (307 MW, un 50,1%), Castilla La Mancha (92 MW, un 15%), Cataluña (60 MW, 9,8%) y Extremadura (50 MW, 8,1%). Concretamente, los parques eólicos tienden a localizarse en municipios en los que la población es más baja (la España vaciada), contribuyendo a fijar población, dado que generan actividad económica y empleo. Algunos datos macro A finales de 2023, la potencia eólica instalada en el ámbito internacional ascendía a 1.020.639 MW, de los que 945.477 MW en onshore (tierra) y 75.162 MW en offshore (mar). España se mantiene como segundo país con mayor potencia eólica instalada en la Unión Europea por detrás de Alemania. En el ámbito internacional, España ha pasado a la sexta posición, con un 3% de la potencia total, siendo superada por China (43%), Estados Unidos (15%), Alemania (7%), India (4%) y Brasil (3%).
El textil comienza, a partir del 1 de enero, su transición hacia la sostenibilidad
Hoy en día, casi todas las empresas de moda están incorporando la sostenibilidad a sus prendas. A partir del día 1 de enero de 2025 será obligatoria la recogida selectiva de los residuos textiles en todos los países de la Unión Europea. ¿Están trabajando las empresas en esta línea? ¿Qué va a pasar con la moda de bajo precio? Hablamos con María Cano, CEO de Canussa y experta en sostenibilidad textil y economía circular. María Cano propone, en primer lugar reflexionar sobre el concepto de sostenibilidad. «Sí que es cierto que desde hace tres o cuatro años, casi todas las marcas tienen un componente de sostenibilidad y cada una de ellas ha definido su propia sostenibilidad». En este sentido, Cano explica que hoy en día «es más difícil hacer las cosas mal» porque desde el punto de vista de la comunicación, «si se ha hecho algo mal la información llega al consumidor final». La legislación es otro foco importante. El año que viene entran en vigor nuevas regulaciones que van a obligar a las marcas de ropa a mejorar su sostenibilidad. De hecho, el 1 de enero será obligatoria la recogida selectiva de los residuos textiles en todos los países de la UE. «Por ello, todas las marcas están preparándose para poder cumplir con esta nueva normativa», matiza María Cano. ¿La moda fast fashion es sostenible? La moda rápida y de bajo precio, ¿es sostenible? En opinión de María Cano no lo es porque «cuando hablamos de moda circular, la durabilidad es muy importante. Si diseño un producto de muy baja calidad, con obsolescencia programada, pensando que va a pasar de moda, la vida de esa prenda va a ser muy corta, por muy sostenible que sea su tejido». ¿Y la parte social de la moda? María Cano pone también el foco en cuestiones tan importantes como dónde se fabrica esa moda y bajo qué condiciones laborales. Mucha industria textil española está deslocalizada en países donde la renta per cápita es más baja y las condiciones laborales son peores. «Por desgracia, tienen que ocurrir catástrofes, como la que se dio en la industria textil Rana Plaza (Bangladesh) en la que murieron más de 1.000 personas debido al derrumbe del edificio, para que se produzca un gran avance en este aspecto», reconoce María Cano. Con lo cual, “todas las marcas de moda rápida, que aunque sigan produciendo en países asiáticos donde la mano de obra es mucho más barata, exigen, cada vez más que las condiciones laborales sean óptimas”. Explica también que aquellas marcas «que no cumplan unos mínimos de sostenibilidad no van a tener futuro». Desde el punto de vista social, apunta María Cano, está el que las personas que están trabajando lo hagan en condiciones dignas, incluido el salario y sin riesgos laborales y además contraten a personas en riesgo de exclusión social. Desde el punto de vista medioambiental, «hasta ahora, las marcas no tenían una responsabilidad sobre dónde iba el residuo. Sin embargo, a partir del año que viene, las empresas tienen que hacerse cargo de dicho residuo. En ese sentido tienen que pagar un porcentaje, con el fin de asegurarse de que al final de su vida útil, el producto no termina en un vertedero, sino que se revaloriza». Importancia del ecodiseño El ecodiseño también es una cuestión esencial. María Cano avanza que muchas marcas ya están trabajando para que sus productos sean más duraderos y que, al final de su vida, se puedan reciclar más fácilmente. Sin embargo, «a veces todas estas cuestiones chocan con la venta. A nosotros nos pasa que intentamos hacer un bolso monocomposición y no gusta ni la funcionalidad ni el diseño». Por ello, aboga por encontrar ese equilibrio medioambiental y social con el económico. Revela que «el inconveniente que tiene el textil como residuo es que es más caro valorizarlo que comprar uno nuevo, a diferencia del plástico o de otros residuos». En concreto, el mayor problema está en el textil posconsumo que va a vertedero el 45% del total. «Un apartado que nos abre un gran campo de innovación», admite la experta en sostenibilidad textil. A partir del 1 de enero, el residuo textil pasa a ser responsabilidad de la empresa. «Ahora mismo existe un problema sobre qué se hace con el residuo textil que hasta ahora iba a vertedero. Por ello, todas las empresas estamos trabajando en ver cómo se puede valorizar dicho residuo». De hecho, ahora mismo «es más caro comprar un tejido reciclado que uno nuevo. Con lo cual, hay que ver qué fórmulas articulan para dar salida a ese residuo». Lo ideal en economía circular, avanza María Cano es que «si diseñas una camiseta solo de algodón, al final de su vida útil, se puede volver a reconvertir en otra camiseta». «El inconveniente -advierte- es que casi todas las marcas mezclan muchos componentes. Por ello, hay que trabajar mucho el ecodiseño». Prenda atractiva, buen precio y sostenible, ¿es posible? María Cano, fundadora de Canussa, también muestra su preocupación por el precio de la prenda, ya que «yo puedo ser muy sostenible en términos sociales y medioambientales, pero si mi empresa no vende, no tiene futuro«. De hecho, informa que muchos proyectos que ha conocido de moda sostenible no han avanzado por el apartado económico. «No conseguían que su producto accediera al mercado por precio o por diseño», Con lo cual, se pregunta María Cano, «¿cómo conseguimos ser sostenibles y viables económicamente?». «Esta cuestión -corrobora María Cano- puede llevar a que muchas empresas del sector textil se queden en el camino porque deben conjugar la sostenibilidad y la viabilidad económica y puede afectar sobre todo a aquellas que venden a bajo precio y no han invertido a lo largo de estos años en investigación y desarrollo». También se está impulsando alargar la vida de las prendas textiles, con lo cual «se va a vender menos», especifica. También se está impulsando la venta de ropa de segunda mano, que entraría dentro de la economía circular. ¿El consumidor quiere ser sostenible? En este punto, María Cano explica que queda una gran labor que hacer en cuanto a concienciación del consumidor. «El poder adquisitivo también es una variable que influye mucho», reconoce. «No es lo mismo un salario en Alemania y en Reino Unido donde pueden permitirse ser más sostenibles. En España, sin embargo, es complicado que un joven pueda invertir en una prenda premium. Por ello, el mercado de segunda mano juega un papel muy importante porque da acceso a productos de calidad pero a precios mucho más asequibles», corrobora. De hecho están surgiendo ecommerce de marcas de calidad de segunda mano, “dando acceso a marcas de lujo duradero a través de prendas de segunda mano”, explica. A pesar de todo, adelanta María Cano, «hemos observado que hay un nicho que se preocupa por ser sostenible y que realmente lo vive, pero es una minoría».
El cibercrimen defrauda 10 billones de dólares y crece a un ritmo del 15% anual
Los datos lo corroboran, el cibercrimen genera 10 billones de dólares al año, creciendo a un ritmo del 15% anual. A todo ello se suma que se trata de la tercera actividad ilegal más lucrativa, superando al tráfico de drogas. Este fenómeno afecta a todo tipo de sectores, destacando el retail como uno de los más vulnerables. Estas son solo algunas de las conclusiones expuestas en un desayuno organizado por EY en el que han intervenido Ignacio Isasa, socio de Digital Technology Consulting y José Luis Rojo de Luque, socio de Ciberseguridad, ambos de EY. José Luis Rojo ha adelantado que «hoy en día hablamos del cibercrimen como actividad ilegal y muy rentable que se integra dentro de lo que podríamos llamar crimen organizado». Cada año, el número de cibercriminales crece en un 24%. De hecho, ha revelado que «hay estados que subvencionan estos grupos que actúan desde países como Nigeria y China, entre otros y que puede afectar a todo tipo de sectores y compañías». Algunos de los sectores más afectados son aquellos que disponen plataformas de e-commerce como puede ser el vacacional o el retail. Rojo ha asegurado que el segmento del cibercrimen es sensible a situaciones geopolíticas «para aumentar el número de ataques y el fraude como pueden ser la guerra de Ucrania», ha señalado. Los cibercriminales trabajan en dos entornos seguros. El primero de ellos corresponde a la parte oscura de internet «donde tienen la posibilidad de establecer mercados negros y mercados ocultos»; y el segundo serían las criptomonedas. «Todo lo que se transacciona en este mercado negro se hace con esta moneda, con el fin de garantizar el anonimato», ha esclarecido el socio de EY. Ecosistema del cibercrimen Los ciberdelincuentes han creado, incluso, un ecosistema. «Colaboran entre ellos y se han especializado en diferentes fases del ataque como conseguir robarnos las credenciales o los programas para venderlos a terceros para que realicen los ataques«. Esta especialización y colaboración entre ellos ha propiciado que aumenten los ataques y sean más sofisticados y avanzados. Además, ha certificado Rojo que «no es necesario que el atacante final tenga conocimientos avanzados, ya hay grupos maliciosos de desarrollar herramientas para que puedan ser utilizadas». El cibercrimen genera 10 billones de dólares en beneficios anualmente, una cifra que crece a un ritmo del 15% cada año. «Es una economía en sí mismo», ha subrayado José Luis Rojo. Este volumen de negocio se invierte en talento y en tecnología. Ha explicado también que España es uno de los países más atacados del mundo, donde se producen el 23% de los ciberataques. En esta línea, Europa es uno de los continentes más afectados por el cibercrimen del mundo. La IA en el cibercrimen El consumidor quiere confianza para trabajar con el ecommerce. «Pero lo más importante es que los datos estén seguros, no solo los personales, sino también los financieros«, ha aclarado. También se incrementan los fraudes y ciberataques en las campañas de Black Friday y Navidad que pueden suponer el 2% de las ventas totales, un dato que incluye sobre todo, el fraude a consumidores finales, y no tanto a compañías. Existen grupos de cibercriminales expertos en atacar plataformas de ecommerce. Es decir, se aprovechan de las debilidades del proceso de venta para interponerse y hacer pedidos sin coste. Además, suplantan la identidad del propio comercio con el fin de estafar al consumidor final para que este realice pagos donde no es y «se quede esperando un pedido que nunca llega», ha aseverado. Otra de las triquiñuelas de los ciberdelincuentes pasa por el robo de información financiera del consumidor como tarjetas de crédito, que pueden ser utilizadas para hacer fraude. Un ataque típico son los bots que simulan el comportamiento humano y realizan operaciones rápidas y pueden obtener toda la información del comercio electrónico. De hecho, ha confirmado Rojo que «se trata de uno de los grandes retos para las plataformas de ecommerce». Cómo afronta el sector la ciberseguridad El ecommerce está poniendo en juego ratios de conversión y experiencias de usuario que «se pueden ir al traste si el consumidor no se siente protegido», ha advertido Rojo. Por ello, ha recomendado «establecer una balanza entre la experiencia de usuario y un entorno seguro». Ha reconocido también que la ciberseguridad en el ecommerce se debe impulsar desde la dirección de las compañías. Además, se debe concebir la ciberseguridad desde el diseño de la experiencia de usuario, «porque si no lo hacemos así será costoso y afectará a la conversión, al fin del proceso de compra», adelanta. Rojo ha considerado clave monitorizar los ciberataques cuanto antes. «Los ataques tienen fases y pueden tardar meses o semanas en llevarse a cabo. Para ello es necesario detectar comportamientos sospechosos de ser entendidos como un ataque», subraya. El socio en Ciberseguridad también ha calificado como crucial la ciberseguridad en la cadena de suministro. «Es importante comunicar al consumidor todo lo que se hace en materia de ciberseguridad para que pueda elegir y se convierta en un aspecto cultural». Tarde o temprano todas las plataformas de ecommerce van a ser atacadas, «lo importante es estar preparado antes de que sucedan estos eventos», ha advertido Rojo. Por otra parte, el volumen de inversión en ciberataques es grande. Sin embargo, “los ecommerce tienen tecnología para protegerse de los cibercriminales”. Por último, «esto también va de talento», ha corroborado. España tiene gran talento especialista. De hecho, en 2024 se han necesitado más de 80.000 profesionales cyber. Ignacio Isasa, socio digital de EY ha explicado que “la seguridad no es un desafío es el motor de la evolución”. Las cifras de Black Friday 2024 en España Según los datos expuestos Ignacio Isasa, socio de Digital Technology Consulting en EY, las cifras de ventas online han aumentado un 4% y el volumen de pedidos un 6%. El valor de las ventas en esta fecha alcanzó los 2.000 M€ con una media de 215 euros de gasto por persona. En este sentido, España está tan solo a 8€ del gasto medio estadounidense, que es de 233 €. El 63% de los consumidores optó por realizar sus compras online, mientras que el 37% se decantó por las tiendas físicas. Igualmente, el 34% han elegido estas fechas para organizar sus compras navideñas. El 64,8% paga con tarjeta y una de cada cuatro transacciones se realizaron a través de Bizum. El 33% de las ventas en ecommerce español fue internacional, demostrando la competitividad del mercado español fuera de sus fronteras. Por otra parte, el retailer más visitado fue Amazon con 171,9 millones de visitas en Black Friday; y de los retailes españoles, 23,3 millones correspondieron a el Corte Inglés; seguido por Mediamarkt con 17 millones. Por otro lado, tres de cada diez españoles ha reservado de forma online vuelos, alojamiento, hoteles… en el último año. Ignacio Isasa ha incidido también que en Black Friday «nos hemos gastado el dinero principalmente en tecnología, que representa el 44% de las ventas, así como en moda y calzado, con un 40%». El sector con mayor crecimiento ha sido el de belleza y salud, con un 13%. Sin embargo, los descuentos han experimentado un ligero retroceso, cayendo un 3% a nivel global, situándose en un promedio del 27%. Isasa ha corroborado que «el Black Friday puede suponer un tercio de la facturación anual para algunas empresas». ¿Cómo se acercan los ecommerce a los clientes? Isasa ha detallado cómo los ecommerce se acercan a sus clientes, analizan su comportamiento online y buscan responder a sus inquietudes de manera efectiva. El experto de EY ha destacado que las plataformas de comercio electrónico están invirtiendo cada vez más en hiperpersonalización, impulsadas por la incorporación de la inteligencia artificial y el machine learning. Según explicó, estas tecnologías permiten procesar grandes volúmenes de información y personalizar aspectos como los contenidos, los productos recomendados y el orden en que estos se presentan al cliente, entro otros. En resumen, «con modelos basados en IA permite gestionar mucha información del cliente, tanto de aquellos que son nuevos como de los ya conocidos», ha concluido Isasa La importancia de la personalización Las empresas de ecommerce llevan años invirtiendo en tecnología para crear una experiencia verdaderamente omnicanal, con el objetivo de ofrecer al cliente una interacción consistente y sin interrupciones a través de todos los canales, ya sea online, en tienda física o mediante app. Este enfoque no solo mejora la percepción de la marca, sino que refuerza la fidelización al garantizar que el cliente reciba la misma calidad de servicio en cualquier punto de contacto. Además, están apostando por plataformas avanzadas de marketing automation, diseñadas para gestionar y optimizar campañas de forma inteligente. «Estas herramientas analizan el comportamiento de los clientes frente a campañas digitales y ajustan dinámicamente las estrategias», ha explicado el experto de EY. Por ejemplo, cuando un cliente abandona un carrito en un ecommerce, el sistema puede activar un flujo automatizado que le envía un correo personalizado, con incentivos o recordatorios, para animarlo a completar la compra. Esta capacidad de respuesta en tiempo real, basada en datos, maximiza la efectividad de las campañas y mejora significativamente las tasas de conversión. Todo estas acciones, tal y como ha explicado Isasa, se llevan a cabo gracias a plataformas que integran la información de diferentes repositorios como pueden pueden ser el CRM de clientes, su comportamiento en web, en redes sociales… «Toda esta información se aglutina en sistemas para poder impactar en los clientes de manera efectiva y precisa», ha indicado Isasa. Todo ello está relacionado con el social commerce. Es decir, «cómo impactamos a través de plataformas de redes sociales con productos que luego acaban en un carrito de la compra», ha admitido. La sostenibilidad La conciencia ambiental ha llevado a los consumidores a preferir empresas comprometidas con prácticas sostenibles. Esto incluye el uso de empaques ecológicos, opciones de envío con menor impacto ambiental y la oferta de productos responsables con el medioambiente. Del vídeo al contenido inmersivo Isasa ha revelado también que desde los ecommerce se están empleando muchos esfuerzos para ofrecer contenido inmersivo. Los ecommerces están invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en elaborar contenido inmersivo a través de realidad virtual o realidad aumentada en la que ya están trabajando las marcas con el fin de presentar el producto de manera diferente», ha avanzado. Seguridad en las transacciones Uno de los aspectos más valorados por los usuarios de los ecommerce es la seguridad digital, «una cuestión a la que se destina mucho presupuesto con el fin de garantizar que todas las transacciones son seguras».
Sectores de la industria española piden 2.500M€ para garantizar su competitividad
El proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, aprobado por el Consejo de Ministros, «aunque es positivo, carece de la concreción más esencial. Es decir, definir cómo se van a articular los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la reindustrialización que requiere nuestro país», subraya Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española que está integrada por Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales), Sernauto (componentes de automoción) y Unesid (siderurgia). Concretamente, los nueve sectores integrantes de la Alianza consideran imprescindible dotar financieramente la necesaria transición de la industria tanto en España como en Europa. Además, «creemos que debemos hacerlo con las cuentas claras desde el principio», explican, con el fin de «ser capaces de atraer esa inversión a la que aspiramos y también para despejar y eliminar incertidumbres creando un entorno predecible», añade Reinoso. 2.500 millones para la Ley de Industria Según sus propias estimaciones, la Ley de Industria y Autonomía Estratégica «debería contar con una aportación cercana a los 2.500 millones de euros, cifra con la que podríamos garantizar la competitividad de los activos industriales estratégicos en España, entre otros, los sectores que componen la alianza por la competitividad de la industria española, todos ellos sectores estratégicos que constituyen la base de nuestra industria sobre la que crear nuestra estrategia y desarrollo futuro», asegura Carlos Reinoso. Desde la Alianza por la Competitividad de la Industria Española consideran también que el Proyecto de Ley , «sin ninguna duda, viene a llenar un vacío legal absolutamente necesario. La ley de 1992 se aprobó en un contexto muy diferente al que vivimos actualmente», señalan. En este sentido, Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, aclara que “la Ley no se limita a poner al día la norma actual, sino que supone un antes y un después de la industria española, a través de nuevos instrumentos de política industrial y gobernanza industrial. Aportará modernización, certidumbre y eficiencia ya que tenemos un gran objetivo que es la reindustrialización”. La Ley reconoce una especial protección a la industria intensiva en energía, crea una Reserva Estratégica de las Capacidades Nacionales de Producción Industrial, mantiene las sanciones y se podrá reconocer nuevos Perte. El Consejo de Ministros ha aprobado también la conversión de la Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (Sepides) en entidad pública empresarial, para que pueda convertirse en la gran agencia española de la política industrial. Pérdida dramática de competitividad «Tenemos que entender que la Unión Europea ha reconocido la dramática pérdida de competitividad de la industria europea y esto ha quedado reflejado tanto en el llamado Informe Draghi como también en las intervenciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen», recalca Reinoso. En este sentido, «hay que entender que la industria está en un proceso de transformación profunda porque la del futuro no es la que tenemos hoy», reconoce Reinoso. «La industria del futuro, -corrobora- estará descarbonizada y digitalizada y funcionará dentro de esquemas de economía circular y todo ello requiere cuantiosas inversiones». El nuevo escenario en el que se desarrolla la industria europea y la española en particular «requiere políticas industriales activas, políticas que sean capaces de impulsar la competitividad del sector industrial y también de acompañar las inversiones privadas que son necesarias para acometer la transformación de la industria actual y la del futuro mediante mecanismos públicos que sean capaces de impulsar de manera decidida esa transformación y de dar continuidad a lo que ya se ha iniciado en últimos años, como los llamados Perte». Amplio consenso político Por ello, Reinoso reclama que “durante el trámite parlamentario se mejore la ley mediante enmiendas de los diferentes grupos políticos para lograr mayor concreción y mayor nivel de ambición». Una vez mejorada, desde la Alianza desean que cuente con «un amplio consenso de los diferentes grupos parlamentarios, porque debemos entender que la industria debe ser una política de Estado que perdure en el tiempo», destaca. Una opinión que coincide plenamente con la de Jordi Hereu, ministro de Industria quien ha declarado que esta «ley tiene vocación de estar al servicio del país». Por ello, se ha comprometido a buscar el máximo consenso con los grupos políticos. «España está ante una gran oportunidad ante el desarrollo de una política de reindustrialización”, ha señalado. ¿Qué más novedades incluye la ley? La Ley de Industria y Autonomía Estratégica reconoce una especial protección a la industria intensiva en energía (eléctrica o gas) estableciendo medidas de apoyo que faciliten la descarbonización de sus procesos y su transición energética. Las instalaciones industriales que se acojan a estas medidas deberán disponer de un plan de eficiencia energética y transición ecológica a largo plazo, que describa la senda de descarbonización de la instalación. Además, la nueva ley dota a los grandes proyectos industriales de una nueva herramienta destinada a facilitar y acelerar la implementación de la inversión industrial. Se articularán medidas de apoyo a los Ecosistemas Industriales Estratégicos. En concreto, se habilita la posible concesión de ayudas públicas sin concurrencia competitiva y grupos de trabajo específicos de simplificación administrativa. Igualmente, la ley contempla la posibilidad de reconocer nuevos Perte más allá de la vigencia del PRTR que tendrán que estar enmarcados en al menos un ecosistema industrial o un reto identificado como estratégico. Además, la Ley pretende asegurar las inversiones realizadas en España. Por ello, regula que cualquier empresa que quiera finalizar su actividad industrial en nuestro país, tenga que anunciarlo con nueve meses de antelación al Gobierno y, en el caso de haber recibido ayudas públicas superiores a tres millones de euros, tengan que devolverlas si reducen en más de un 65% su producción o en 500 personas o más su plantilla. Se crea la Reserva Estratégica de las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (Recapi), un instrumento, un fondo, de productos y capacidades estratégicas, susceptibles de movilizarse con rapidez ante una situación de crisis. No se trata tanto de tener productos almacenados, como de disponer de un listado de artículos estratégicos y de capacidades de producción nacional, ante casos excepcionales de situaciones críticas. Por último, se detalla el régimen de infracciones y sanciones. El plazo de prescripción de las infracciones previstas en esta ley será de cinco años para las muy graves, tres para las graves y uno para las leves.