Martes, 22 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

El sector TIC de la CV propone crear un lobby que dirija las políticas hacia la tecnología

Publicado a 10/04/2025 18:21 | Actualizado a 14/04/2025 11:27

La creación de un clúster TIC en la Comunitat Valenciana que represente al sector y permita aprovechar los beneficios de la economía digital ha sido uno de los temas principales  sobre la que han reflexionado Pako Giménez, Corporate Director en Encamina; Santiago Gimeno, socio y director de Asuntos Corporativos de Cuatroochenta; y José Manuel Alcayna, socio-consejero de Lãberit Sistemas, guiados por Borja Ramírez, coordinador de Redacción Web en Economía 3.

La mesa debate, que se ha celebrado bajo el título «Estrategias de representación en la economía digital», ha tenido lugar en el marco de la Semana Informática 2025, organizado por el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunidad Valenciana (COIICV), en su última jornada, el XX Congreso de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana.

Sector TIC CV propone crear un lobby que dirija las políticas hacia la tecnología

De izda., a dcha., Pako Giménez (Encamina), Santiago Gimeno (Cuatroochenta), José Manuel Alcayna (Lãberit) y Borja Ramírez (Economía 3)

Sobre la posición de las empresas tecnológicas, Santiago Gimeno ha manifestado que las empresas «tenemos talento y alta capacidad lo que nos permite no quedarnos detrás y contar con una visión no solo regional sino también global».

En este sentido, ha concretado que ante esta posición global de las empresas tecnológicas «no nos queda otra que crecer y para crecer necesitaremos competir y colaborar de manera real compartiendo datos y con una mentalidad abierta».

En este aspecto «tenemos mucho que hacer», ha reconocido Gimeno. «Desde el punto de vista regional hay que definir un plan de acción, generar confianza, valor y respeto territorial, social y tecnológico». Sin embargo, -ha admitido- «ahora no estamos en este rol». «Desde la Administración no se está trabajando en un hub tecnológico donde unir talento, innovación… Esto no va de montar un almacén en Onda», ha advertido.

Santiago Gimeno ha explicado que «sí hay regiones lo que están haciendo». «Llegará un punto en el que no podremos alcanzar a otras comunidades. Por ello, los actores tecnológicos de la región deben trabajar para coger esa velocidad de crucero», ha manifestado.

Representación del sector ante las administraciones públicas

Sobre la necesidad de contar con una representación ante las administraciones públicas, Pako Giménez lo ha calificado como «una demanda histórica». «La Administración tiene su peso ya que a veces nos encontramos en planes sectoriales en los que la tecnología no aparece. Mientras que estamos viviendo en un mundo donde la tecnología es un vector de cambio en la sociedad», ha corroborado.

El representante de Encamina ha coincidido con el de  Cuatroochenta en que «la tecnología o la digitalización no están en el discurso político porque nosotros no hemos sido capaces de visibilizar un proyecto que esté en la sociedad».

Por ello, Giménez ha razonado que «la demanda de estas especialidades tecnológicas nos obliga a organizarnos para influir en la sociedad». De hecho, ha reconocido que «sí que hay una voluntad por parte de las empresas más representativas de la Comunidad Valenciana para crear este foro».

José Manuel Alcayna ha confesado que hay un trabajo pendiente: «la marca Comunidad Valenciana a la que hay que darle visibilidad». También se ha centrado en la necesidad de solucionar algunos de los problemas que tiene el sector como «el talento y el tamaño de las compañías».

Empresa de base tecnológica

En este momento del debate, Santiago Gimeno ha recordado la importancia de introducir la variable de empresa de base tecnológica. «Las industrias están teniendo en cuenta la tecnología en sus costes y este reto es clave en determinados perfiles de empresas», ha corroborado.

Por ello, ha declarado Gimeno, «las empresas tecnológicas debemos agrupar todas las necesidades del sector tecnológico y ponerlo en común y trabajarlo en la asociación».

Pako Giménez ha recordado que la tecnología es transversal. «Al final, las empresas acabarán siendo tecnológicas o no lo serán».

«Lo que nos une a todas las empresas es el uso intensivo de la tecnología que va ayudar a mejorar nuestra calidad de vida y a la que no podemos renunciar», ha afirmado.

Para el representante de Encamina, y en alusión a la creación de un clúster tecnológico, ha asegurado que «estamos en una carrera donde están todos compitiendo por liderar el mundo tecnológico y en la Comunidad Valenciana debemos unirnos y establecer un plan».

En alusión al clúster, José Manuel Alcayna ha aclarado que «no se va modificar lo que se está haciendo en otras asociaciones. Estamos hablando de captar proyectos. Es decir, encontrar semillas para trabajar y debemos hacerlo tanto desde el ámbito público como privado».

Alcayna ha matizado también que «esto no debería ser una asociación al uso, sino un clúster con todo lo que eso significa y Valencia cumple con esos objetivos».

El papel de América Latina

Sobre el interés de Latinoamérica para generar negocio con empresas de base tecnológica, Santiago Gimeno ha reconocido la importancia de esta región para ámbitos como la ciberseguridad. «La situación global que tenemos en EE.UU. también favorece que pongamos los ojos en América Latina», ha razonado.

«Y España tiene una buena tarjeta de presentación personal, empresas y sobre todo de personal formado» ha incidido Gimeno. Sin embargo, ha destacado nuestra falta de agilidad «a la hora de flexibilizar contenidos en la parte universitaria».

Ha coincidido con Alcayna en la necesidad de tener una buena marca tecnológica tanto de la Comunidad Valenciana como de España y «no tenemos que tener miedo en sumar con otras comunidades autónomas, debemos verlo como algo natural y ese debe ser nuestro camino», ha recalcado.

El lobby y la retención de talento

La retención del talento también ha formado parte de su discurso. Para conseguirlo -ha manifestado- «es necesario contar con el diálogo social entre la patronal, los sindicatos y la Administración para atraer talento, una cuestión compleja actualmente».

Por ello, «es crucial establecerse como lobby y debemos agilizar las normas para que la gente quiera venir a trabajar».  En concreto, «queremos tener peso en la sociedad y este se consigue con la calidad de la empresa y del producto y para construirlo, necesitamos talento», ha reiterado.

Pako Giménez es de la misma opinión: «la clave está en la inversión y el talento» ha razonado. A su juicio, el talento va a ser un problema global en todo el mundo. Las tasas de natalidad están muy bajas. «Las empresas nos estamos convirtiendo en agencias de extranjería para atraer talento, una opción que se acabará», ha advertido

Para Giménez, «la formación no es un problema, pero sí la demografía, que nos va a obligar a competir con todo el mundo para atraer gente y entre diferentes sectores».

Para ello, -ha manifestado- «los polos de atracción de talentos son macrociudades. Tenemos que pensar desde Málaga hasta Marsella, pasando por Madrid. No podemos pensar solo en la Comunidad Valenciana. En este punto, el líder de Encamina ha señalado la importancia de conseguir sinergias con otras zonas para atraer inversiones y talento y «crear esa marca de calidad que nos permita hacernos una imagen en el mundo».

Sin embargo, Santiago Gimeno considera que «no es un problema de demografía. Tenemos que tener capacidades para que los conocimientos tecnológicos de la gente sean más y mejores».

A su juicio, «la gente debe saber resolver retos y dar respuestas de primer nivel desde las empresas. Los equipos de innovación tienen que tener las herramientas para resolver retos tecnológicos en el corto plazo y, en este punto, es donde debemos trabajar todos», ha asegurado.

Volviendo a la necesidad de crear un lobby, Manuel Alcayna ha concluido que «debemos influir para que las políticas se reenfoquen al sector tecnológico. Debemos actuar como lobby y recoger esas necesidades, estructurarlas y dirigirlas a quién corresponda. Con lo cual debemos elegir un formato de clúster menos político y más global y se debe hacer ya».

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Universidad Europea posgrados
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025

Dejar una respuesta