Jueves, 17 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Cámara Valencia avisa: sin nuclear peligra la industria y la inversión exterior

Publicado a 16/04/2025 18:15

«Queremos trasladar al Gobierno de la nación y a la sociedad en general la importancia de mantener activas las centrales nucleares españolas ya que esta decisión pone en juego el futuro de nuestra sociedad a través de las empresas» ha manifestado José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia durante la presentación del Informe para la moratoria del cierre la central nuclear de Cofrentes.

En principio y según recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el acuerdo alcanzado en 2019 entre el Gobierno y las principales eléctricas (Iberdrola, Endesa y Naturgy), se estableció un calendario de cierre escalonado que contempla la desconexión definitiva de todas las centrales antes de 2035. En concreto, y para la central nuclear de Cofrentes está previsto  que deje de operar en 2030.

Cámara Valencia avisa: sin nuclear peligra la industria y la inversión exterior

De izda. a dcha., Vicente Folgado, José Vicente Morata, Héctor Dominguis y Amadeo Aznar de Cámara Valencia

En la presentación del estudio, José Vicente Morata ha estado acompañado por Vicente Folgado, Héctor Dominguis y Amadeo Aznar, vicepresidente, vocal y responsable de la Unidad de Gabinete de Presidencia de Cámara Valencia, respectivamente.

«Hoy tenemos tiempo para dar marcha atrás en esta decisión, pero este se acaba si no nos espabilamos», ha corroborado José Vicente Morata. «En Europa se lo están planteando y lo necesitamos para cumplir con el Pacto Verde de la Energía».

El presidente de Cámara ha trasladado también que «si queremos competir  necesitamos tener una energía a un precio asequible».

Amadeo Aznar, que ha sido el encargado de presentar las diferentes conclusiones que revela el informe ha destacado que consideran «necesario mantener el peso que tiene actualmente el mix de la energía nuclear y la renovable».  Ha reconocido que  la industria 4.0 y la Inteligencia Artificial requiere gran consumo de energía eléctrica

Desde el punto de vista del crecimiento económico y la producción industrial, los datos apuntan a que aquellos países con mayor producción industrial están manteniendo las centrales nucleares en su mix energético. España ocupa la décimosexta posición mundial con siete reactores nucleares

«Su cierre supondría que tendríamos que rellenar el gap energético -la nuclear representa el 20% de dicho gap- con otras fuentes de energía como pueden ser los ciclos combinados. Esta solución generaría tres riesgos: incrementaría nuestra dependencia exterior energética y la emisión de CO2 a la atmosfera, lo que nos obligaría a comprar derechos de emisión», ha advertido Aznar.

En este sentido, España en 2023 importaba el el 68% de la energía que consumía. «En ciclos de crisis -ha especificado Aznar- aumentamos nuestra dependencia energética que durante la covid-19 alcanzó el 75%».

¿Cómo afecta a la Comunidad Valenciana?

El estudio elaborado por Cámara Valencia revela que en la próxima década el número de empresas nuevas en la Comunidad Valenciana se podría incrementar en 40.000, hasta alcanzar 474.000 empresas. Con lo que, la demanda de energía del tejido empresarial valenciano en los próximos diez años podría incrementarse en cerca de 1.000 gigawatios/hora. A dicho incremento habría que sumar el correspondiente a la demanda de los hogares.

Concretamente, el cierre de Cofrentes implicaría un serio riesgo para la operatividad de más de 12.000 empresas industriales altamente dependientes del suministro eléctrico, que generan 184.000 empleos directos y que representan el 8,5% del empleo de la Comunidad Valenciana. Los sectores más afectados serían la química, la cerámica, la metalurgia, la alimentaria yel  plástico, al asumir incrementos de costes energéticos y una pérdida de competitividad exterior. También se verían comprometidos 235.000 empleos de empresas proveedoras y clientes.

La Cámara alerta también en su informe que sin una fuente de generación estable como la nuclear, la inversión extranjera podría verse comprometida ante la volatilidad de los precios y la posible inestabilidad del suministro.

También «nos faltaría un respaldo ante desastres meteorológicos como la DANA o las sequías en las que se utiliza desalinizadoras, grandes consumidoras de energía», ha admitido Aznar.

El impacto en la propia central de Cofrentes

La planta genera más de 800 puestos de trabajo directos estables y 1.000 empleos indirectos, muchos de ellos altamente cualificados. Además, genera 1.200 puestos de trabajo necesarios en periodos de recargas. Todo ello implica más de 3.000 puestos de trabajo asociados a esta instalación. Se trata de puestos de trabajo que fomentan la especialización técnica y la retención de talento en la región.

Además, su operación sostiene una red de más de 400 proveedores, de los que 150 son de la Comunidad Valenciana, lo que dinamiza la ingeniería, el mantenimiento industrial y la logística, con un impacto estimado en cientos de millones de euros anuales en facturación.

A lo largo de los diez últimos años de actividad, se han realizado inversiones superiores a los 450 millones de euros en modernización y seguridad, garantizando no solo su competitividad, lo que además ha contribuido a su alineación con los más altos estándares internacionales. Estas inversiones han impulsado la innovación tecnológica, posicionando a la Comunidad Valenciana como referente en energía limpia y fiable. Asimismo, la central contribuye anualmente a las arcas públicas mediante impuestos y tasas.

¿Qué reclaman?

Ante este informe, José Vicente Morata ha reclamado «incrementar los procedimientos para ampliar la vida útil de la central, revisar su fiscalidad y simplificar los tramites burocráticos que estén relacionados con el Pacto Verde Europeo».

«Las empresas necesitan un precio estable de la energía para ser competitivas» ha asegurado. «No queremos poner en riesgo el modelo industrial valenciano. Suprimir la energía nuclear supone poner en riesgo tanto la industria actual como la que queremos atraer», ha advertido.

«Necesitamos fuentes de energías estables para no depender de la volatilidad del precio», ha incidido.

Para Morata «habría que retrasar la moratoria hasta 2050 como mínimo».

Inversión en vida útil

Héctor Dominguis ha explicado que «las centrales nucleares invierten 30 millones de euros para mejorar su vida útil».

Sobre el cierre inminente de Alcaraz I el próximo 2027, Dominguis ha explicado que tanto la compra de combustible, como el mantenimiento del reactor y la contratación de personal cualificado «son decisiones que deben tomarse con dos años de antelación». Por lo tanto,  «la decisión de parar Almaraz se debe tomar en los próximos meses«, ha corroborado.

puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
credendo desde 1921
Esic-HEM-Hoyesmarketing

Dejar una respuesta