Faconauto pide estar en la Ley de Industria por ser claves en la cadena de valor
«Los concesionarios necesitan inversiones y estamos trabajando para que la Ley de Industria nos tenga en cuenta como empresas que formamos parte de la cadena de valor del automóvil», ha reclamado José Ignacio Moya, director general de Faconauto durante la celebración de la III Jornada de Automoción de la Comunidad Valenciana, organizada también por la patronal metalúrgica Femeval.
También ha pedido, aprovechando la presencia de la secretaria general de Industria, Rebeca Torró, la integración de los concesionarios en el Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado.

José Ignacio Moya, Marta Blázquez, Rebeca Torró, Vicente Lafuente y José Ramón Valle
«Tenemos muchos retos», ha reconocido. «Queremos poner de manifiesto que los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están en la más alta esfera de las incertidumbres».
«Nos queda ver como aterrizamos el Plan de Acción para la Industria del Automóvil diseñado por la Unión Europea», ha señalado Moya. «Por primera vez,-ha aclarado- se está teniendo en cuenta a la industria europea del automóvil» que representa el 7% del PIB europeo y da empleo a 7 millones de trabajadores.
En España, Faconauto, que representa a las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español, integra a 2.042 concesionarios, de los que dependen 5.300 empresas del segundo nivel de distribución (agencias y servicios oficiales), supone el 2,7% del PIB de España, generan 150.000 puestos de trabajo y su facturación alcanza los 36.000 millones de euros.
En cuanto a la Comunidad Valenciana hay 625 puntos de venta de vehículos, representan el 2,6% del PIB autonómico, da empleo a 18.000 personas en la Comunidad Valenciana que cuentan con una remuneración media por encima de otros sectores. Además, los concesionarios valencianos aportan 6.000 millones de euros a la economía de la Comunidad.
Urgente renovar el parque móvil español
Otro de los grandes retos a los que se ha referido el director de Faconauto ha sido la renovación del parque automovilístico. «España no se puede permitir un parque con un 14,5% de antigüedad», ha advertido. Para solucionarlo «desde Faconauto estamos trabajando un Plan de la Electrificación», ha asegurado.
José Ignacio Moya también se ha mostrado satisfecho por la puesta en marcha del Plan Moves III. Sin embargo, ha reclamado «un plan de ayudas fiscales, una medida que se ha visto con muy buenos ojos también desde Europa», ha admitido.
Moya ha aprovechado la presencia de Marián Cano, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo para pedir «planes de renovación para los vehículos, en los que las autonomías tienen un papel relevante», tal y como ya se ha puesto en marcha en regiones como Cantabria, Madrid, La Rioja, País Vasco o Galicia entre otras, «sin entrar a valorar el tipo energía que utilice el vehículo ya que contribuirán a mejorar la seguridad vial», ha aseverado.
En este sentido, ha informado que «por cada euro que se invierte en el sector de la automoción se recogen 2,21 euros».
Marián Cano, que también ha intervenido en el acto de clausura, ha reconocido que «este sector es un símbolo de innovación y competitividad industrial».
A pesar de todo, ha expresado Cano que desde 2017, las exportaciones del sector se han reducido un 40%. Mientras que la DANA ha revertido la situación de la comercialización de vehículos y «ha terminado impulsando, de manera coyuntural, las ventas del sector», ha matizado.
La consellera de Innovación ha felicitado a los concesionarios de la Comunidad Valenciana, «muchos de ellos damnificados de la propia zona DANA» por el empeño que han apuesto «por abrir la persiana y dar solución a los ciudadanos afectados por la catástrofe que tenían limitada su movilidad».
Entre los datos aportados por Marián Cano destaca que las matriculaciones han crecido un 295% en los trece municipios más afectados.
Sector en plena transformación
Cano ha manifestado que «la automoción está en plena transformación y que la Comunidad Valenciana quiere liderar este cambio a través de la gigafactoría que se está construyendo en Parc Sagunt, el firme compromiso de Ford Almussafes de seguir liderando Europa y la participación en la Alianza Europea de Semiconductores».
La consellera también es partidaria de integrar en el Perte de automoción a los concesionarios porque forman parte de la cadena de valor. También está a favor del Plan Moves III, pero «son muchos los ciudadanos que encuentran limitaciones para acceder a estas ayudas para que lleguen a tiempo y sin obstáculos», ha incidido.
Por otra parte, y tal y como le ha pedido el director general de Faconauto en su intervención, Cano ha solicitado que se habilite una línea para vehículos propulsados por cualquier vector energético.
No entrar en el catastrofismo
En su discurso de apertura de la jornada organizada por Faconauto, Vicente Lafuente, presidente de Femeval, ha recordado que «los concesionarios valencianos han sufrido un repunte de la demanda cuando estaban totalmente destruidos». Para conseguir su puesta en marcha «hemos hecho un esfuerzo excepcional para prestarles ayuda e ir negociando en nombre suyo y con las diferentes administraciones todos los planes de ayuda que se han puesto en marcha», ha declarado.
Vicente Lafuente ha explicado que se han encontrado «muchas piedras en el camino» y se ha referido concretamente, a los peritos del Consorcio de Compensación de Seguros, que han ralentizado la llegada de las indemnizaciones y la consecuente toma de decisiones tanto por parte de las empresas como por parte de los ciudadanos.
En cuanto a los aranceles anunciados por Trump ha advertido que «no podemos entrar en el catastrofismo ya que nos faltan datos para la toma de decisiones». Dentro del sector metalúrgico, el área que más afectada se puede ver es la que corresponde a la fabricación del automóvil pero «vamos a ser cautos y vamos a esperar. La UE está en una fase de negociación».
El presidente de Femeval ha instado a la «unidad de todos los políticos y de las diferentes administraciones para tener una voz única» y que la UE negocie conjuntamente y no «país con país porque podemos entrar en una guerra comercial».
Por lo tanto, ha reflexionado, «esta situación no es el fin del mundo, es un órdago que ha lanzado Trump y es imposible dimensionar la situación». Ha explicado que desde la patronal valenciana del metal están recabando información de las propias empresas para trabajar en la búsqueda de nuevas relaciones comerciales con otros países.
La opinión de los concesionarios
Los aranceles, la competencia de los coches chinos y la DANA han sido las cuestiones que se han debatido en la mesa redonda en la que han participado Sergio Torregrosa, director general de Almenar y presidente de la Asociación de Concesionarios Nissan; Francisco Aliaga, gerente de Edauto y presidente de la Asociación Española de concesionarios Peugeot; y Alberto Martín, Ford Dealers Manager en Marcos Automoción. Carlos Olmo, periodista de motor en La Tribuna de Automoción, ha ejercido de moderador.
Sobre la DANA y más de cinco meses después, Francisco Aliaga ha explicado que la rehabilitación física se hizo rápidamente y «que se han puesto muchos parches, hay instalaciones todavía a medio gas y no es fácil hacer obras porque no hay mano de obra disponibles».
Sergio Torregrosa ha recordado que pusieron el foco en los talleres industriales. «Las marcas nos dieron soluciones para tener stock y los concesionarios nos cedieron vehículos para que los ciudadanos pudieran recuperar la movilidad». También ha puesto en valor el trabajo realizado por los 230 profesionales que «lo dieron todo». Torregrosa ha corroborado no se han sentido solos en ningún momento, porque «hemos tenido la ayuda de todos».
Con respecto a los dos planes de ayudas puesto en marcha para facilitar la compra de vehículos por parte de los ciudadanos afectados por la DANA, -Plan Reinicia Auto +, una iniciativa conjunta del Ministerio de Industria, Faconauto y Anfac, y el Plan Renove de la Generalitat Valenciana- Alberto Martín ha echado en falta agilidad. «Ahora estamos cogiendo velocidad y las ayudas están llegando».
Mayor impacto de los aranceles en los componentes
Sobre el vaivén de aranceles anunciado por el Gobierno de Trump, Alberto Martín ha señalado que «es pronto para hacer un diagnóstico». De todas formas, prevé un mayor impacto en los componentes que se mueven en el ámbito global y cómo esta situación va a afectar a las empresas europeas.
Sergio Torregrosa ha augurado que «las marcas que se fabrican en Estados Unidos no se van a vender. Con lo que las empresas se tendrán que adecuar a la nueva situación». «A la red de concesionarios nos tiene que tocar en algún sitio. Hemos comenzado una guerra comercial y ya veremos. Nadie sabe hacia dónde vamos», ha manifestado.
Ha admitido que esto va a convertirse en una subido de precios que va a afectar al consumidor «estamos perdidos», ha advertido. En concreto, «estamos en un partido de tenis, viendo desde la grada el juego», ha corroborado.
Francisco Aliaga cree que «al comercio no le va a influir de modo decisivo. Ya veremos si hay una escalda de inflación o se produce un reequilibrio entre unas marcas y otras», ha declarado. Sobre la partida de tenis, Aliaga espera que «esta no vaya en múltiples direcciones».
Sobre las marcas chinas, los tres participantes en el debate han señalado que desde las marcas con las que trabajan no ha habido ninguna indicación.
Sergio Torregrosa ha advertido que «si las redes de concesionarios fuéramos rentables no miraríamos a las marcas chinas». «Hay fabricantes automovilísticos con rentabilidades negativas y los concesionarios tienen que buscarse la vida para ser rentables».
Falta de talento especializado
Un 45,9% de los trabajadores del sector de la automoción (comercial y talleres de reparación) tiene más de 44 años y solo un 30% es personal joven. Con lo que «es necesario fidelizar talento joven», ha confirmado Belén Flores, consultora senior de Randstad.
La ocupación que más predomina, con un 62%, corresponde a la reparación de vehículos a motor. Otro de los datos que también ha revelado Belén Flores es alto absentismo laboral que «en los últimos años ha venido aumentando», ha corroborado.
La consultora de Randstad ha destacado los tres millones de parados que hay en España y los 150.000 empleos sin cubrir. En su opinión, «estos puestos no se cubren porque hay déficit de talento, a pesar de la llegada de trabajadores de otros países».
Globalmente, solo el 20% de la población activa tiene una cualificación media, «una titulación que estáis pidiendo la mayoría de las empresas». ha clarificado.
Artículos relacionados
