Ranking Larga Trayectoria: Las 300 empresas más longevas de España
Algo más de 300 empresas, apenas el 0,03% del total de empresas activas en el territorio nacional han superado los 100 años de existencia.
Sobrevivir más de un siglo no es fruto del azar: la capacidad de reinventarse, una gestión prudente y una cultura empresarial basada en valores sólidos son rasgos fundamentales para lograrlo.

¿Cuándo se podría decir que una empresa está consolidada? A partir de los diez o quince años sería la respuesta ‘oficial’ que recogen muchos de los informes que hay en el sector. Sin embargo, la verdadera prueba de fuego llega cuando hay que relevar al fundador, donde muchas veces él o ella tienen tanto carisma entre los usuarios como la propia marca. De hecho, oímos el nombre de la empresa y ya lo asociamos directamente a su fundador o fundadora.
Cualidades que las diferencian del resto
Las líderes más longevas de España comparten una serie de rasgos distintivos que han permitido su supervivencia a lo largo de generaciones. En su mayoría, se trata de compañías familiares con una fuerte identidad y arraigo en su sector, aunque algunas han integrado fondos de inversión en su capital para garantizar su continuidad expandiéndose a nuevos mercados o incorporando nuevas líneas de negocio.
Los sectores con mayor presencia de empresas centenarias suelen ser el agroalimentario, el textil, la industria manufacturera y el financiero, donde la tradición, la calidad y la adaptación al cambio han sido claves.
El liderazgo en estas compañías ha evolucionado dejando atrás, por fin, el famoso refrán “El abuelo la crea, el hijo la mantiene y el nieto la cierra”. ¿Cómo lo han hecho? Profesionalizando su gestión y diversificando su gobierno corporativo. La clave del éxito radica en una transición bien planificada y en la capacidad de las nuevas generaciones de conservar el legado: el equilibrio entre la tradición y el cambio para garantizar el éxito a largo plazo.
En concreto, se trata de un concepto que aúna la doble naturaleza de estas organizaciones: el negocio y la familia. Es decir, interconectar la historia de la familia con la de la compañía.
Las 300 líderes
La línea de negocio de Economía 3, Infonif, que provee de información económico-financiera a sus usuarios procedente del Registro Mercantil ha sido la encargada de elaborar este Ranking de las 300 líderes por su larga trayectoria. En este caso, las cuentas corresponden al ejercicio 2023.
En conjunto, las quinientas empresas más longevas de España alcanzaron unas ventas agregadas (atendiendo a las partidas Importe neto de la Cifra de Negocios + Otros Ingresos de Explotación) de 184.551 millones de euros en 2023 (frente a los 187.905 millones de 2022). Estos revelan que sus ventas han caído un 1,78%. Es decir, 3.353 millones de euros menos.
En 2023, los resultados han tenido un buen comportamiento si los comparamos con 2022. De hecho, han ganado 7.826 millones de euros más, alcanzando los 17.490 millones de euros de 2023, teniendo en cuenta el Resultado Después de Impuestos conjunto de las 500 líderes.
En las primeras cinco posiciones, como viene siendo habitual en este ranking, nos hace ilusión comprobar que continúan ocupándolas Casa de Ganaderos, una cooperativa de Zaragoza integrada por 270 socios; Pere Valls, que aúna la experiencia familiar de nueve generaciones de expertos papeleros; y la archiconocida Codorníu, la empresa elaboradora de vinos y cavas más antigua de España, además de un símbolo de pasión, innovación y fidelidad a sus orígenes. Su primer cava fue creado por Josep Raventós en 1872.
En la cuarta posición, la alicantina Almendra y Miel, en la que las nada más y nada menos que diez generaciones han creado dos marcas que nos han acompañado Navidad tras Navidad: “El Lobo” y seguro que recuerdan… “El Lobo, que buen turrón” y “1880”. Ahora sonará “1880, el turrón más caro del mundo”.
Y en la quinta posición se encuentra Alvear, la bodega cordobesa que comenzó su andadura en Nájera (La Rioja) para desplazarse después a tierras cordobesas.
En esta ocasión, nos vamos a detener en las cinco siguientes que componen este TOP 10.
¿Qué pinta el Toro en nuestras carreteras?
Otra bodega se cuela en la sexta posición, se trata del Grupo Osborne, andaluza también, en este caso nos desplazamos a la costa para llegar a Cádiz. James Duff junto a Juan Haurie, dos de los principales protagonistas de la historia del vino de Jerez, fundan una compañía a la que Thomas Osborne Mann se incorporará más tarde como socio.
¿Qué se nos viene a la retina cuando oímos la palabra Osborne? Eso es, la valla publicitaria del Toro que es todo un símbolo de nuestras carreteras.
En 1956, Osborne encargó a la agencia Azor una valla para publicitar en las carreteras su brandy Veterano. El diseñador Manolo Prieto ideó un toro de madera que se integrara en el paisaje. Y después de muchos cambios por diferentes normativas en su tamaño, actualmente encontramos 92 vallas de metal en nuestras carreteras. También ha traspasado nuestras fronteras llegando a Japón, Dinamarca y México.
Primero las tijeras y después el cuchillo
La séptima posición la ocupa la albaceteña Arcos, dirigida por la novena generación.
¡Se equivocan! Su primera pieza no fue un cuchillo, sino unas tijeras que fueron creadas por Juan de Arcos y que hoy en día se encuentra en el Museo de la Cuchillería de Albacete.
Actualmente da empleo a cerca de 500 personas, que fabrican 1.100 modelos diferentes de cuchillos tanto para profesionales como para uso doméstico y una media de 75.000 piezas diarias. Su presencia internacional es indiscutible. Sus cuchillos de Albacete están en 94 países.
Nos vamos a Tarragona para conocer a Gomà Camps. La familia Camps comienza la fabricación de papel construyendo un molino papelero en La Riba, concedido a Francesc Camps i Camps y comienza su andadura elaborando papel para documentos oficiales.
Al frente, la undécima generación, Laia Gomà-Camps, que ocupa el puesto de directora. Lidera a un equipo de 275 empleados que producen 60.000 toneladas de papel anualmente. Cuenta con 24 líneas productivas y sus ventas han superado en 2023 los 106 millones de euros.
Seguimos al lado del mar Mediterráneo para desplazarnos por la A7 hasta Valencia, en concreto a Pepe Navarro, más conocido como Herbolario Navarro, proveedora de todo lo necesario para cuidar de la salud.
Su buen hacer ha propiciado que la empresa se convierta en un gran referente de la salud natural y la alimentación ecológica en España disponible en su red de tiendas ecológicas repartidas por todo el territorio nacional.
Podemos encontrarlos en Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, La Rioja, Murcia, Castilla y León, Cantabria, Baleares, País Vasco y Cataluña.
Este Top 10 lo cierra Bodegas Barbadillo, también en Cádiz. Liderada por la sexta generación, se encuentra entre las diez compañías de propiedad 100% familiar con mayor veteranía del país.
Integrada por 16 bodegas repartidas por toda Sanlúcar de Barrameda, ocupan una superficie total de más de 70.000 metros cuadrados, a los que hay que sumar una planta de vinificación a los pies de la Sierra de Gibalbí.
¿Dónde están las más longevas?
De las 500 empresas que analizamos a lo largo de este ranking, el mayor número de ellas las encontramos en Cataluña, con 138. De esta cifra, Barcelona es la provincia de España donde encontramos el mayor número de empresas de larga trayectoria con 114. En esta misma comunidad Girona acoge a 16; Tarragona a 5; y Lérida a 3. Lidera esta región, la papelera Pere Valls.
La Comunidad de Madrid acoge, en segundo lugar, a 115 compañías. Naturgy es la más antigua con 182 años.
Y en tercer lugar está la Comunidad Valenciana. En su territorio tienen su sede social 85 empresas, de las que 51 están en Valencia, 23 en Alicante y 11 en Castellón.
En Valencia despuntan Pepe Navarro, y los medios de comunicación Federico Doménech (Las Provincias) y Editorial Prensa Valenciana (Levante). En Alicante, tres del sector de alimentación son las más antiguas: Almendra y Miel, Chocolates Valor y Verdú Cantó Saffron Spain. Mientras que en Castellón lo lidera Peronda Group, Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense y García Ballester (cítricos).
El País Vasco tampoco se queda atrás. Cerca del mar Cantábrico, se ubican un total de 51 compañías de larga trayectoria, de las que Álava acoge a 10; Guipúzcoa a 18; y Vizcaya a 23.
Las más antiguas son Compañía del Tranvía de San Sebastián (DBUS Donostia), Iberdrola y Maderas Mejoradas Industrial.
Las más antiguas
De las 500 empresas líderes, solo diez de ellas (el 2%) tienen más de 200 años de antigüedad; y 50 empresas se encuentran en el rango de entre 200 y 125 años (10%). Un total de 97 de ellas superan los 100 años, lo que supone el 19,40% del total. El grupo más numeroso lo encontramos entre los 99 y 75 años de antigüedad (46,8%); y con menos de 75 hemos registrado a 112, el 22,40% del total.
Aquí te dejamos el enlace de las 300 empresas más longevas de España. También puedes pinchar en la imagen o en el siguiente enlace:
Enlaces de los últimos rankings publicados
Aquí te dejamos el último ranking que hemos publicado: las 500 empresas líderes de España de los sectores transporte y logística en el siguiente enlace.
Aquí os dejamos también el enlace de las 300 empresas líderes de España en los sectores plástico y químico pinchando el siguiente enlace.
Os compartimos también el de las 300 empresas líderes de la Comunidad Valenciana, pinchando en el siguiente enlace.
Si quieres conocer el Ranking de los 130 grupos consolidados en ventas de España pincha en el siguiente enlace.
También te compartimos el Ranking de las 500 empresas líderes en ventas de España pincha en el siguiente enlace.