Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 21

Empresarios valencianos
Empresas

Los resultados avalan a los empresarios valencianos pese a la incertidumbre

En un momento que Miguel Otero, investigador principal de Economía Política Internacional del Instituto Elcano, describe como de «incertidumbre radical», y cuando se cumple un año del comienzo de la guerra de Ucrania, los empresarios valencianos logran sacar pecho de unos buenos resultado económicos. Así lo corroboran los datos de la memoria anual de actividades de 2022 presentada por Vicente Boluda, durante la Asamblea General de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Y es que la asociación cerró el ejercicio con un total de 180 miembros, que en conjunto generan 290.000 puestos de trabajo en la Comunidad Valenciana, una factura equivalente al 63% de su PIB. Además, según consultas internas de la patronal, el 62% de los socios planean aumentar su plantilla en 2023. El empresario y presidente de AVE, Vicente Boluda. Durante su intervención en L’Alqueria del Basket, el presidente de AVE, Vicente Boluda, ha puesto en valor la figura del empresario como generador de empleo y riqueza. Y ha asegurado que son los empresarios «los verdaderos motores de la economía y los que, junto a nuestros trabajadores y colaboradores, estamos sacando al país adelante». Un momento decisivo El investigador Miguel Otero ha arrancado su ponencia resaltando la discrepancia de percepción entre la versión macroeconómica, caracterizada por un pesimismo militante, y la micro, que observa como la situación no es lo dramática que se esperaba. Pese a los preocupantes datos globales, los empresarios valencianos continúan creando empleo. Son muchos los retos a los que las empresas están teniendo que hacer frente. Otero ha apuntado que «la economía global se va a desacelerar menos de lo pensado, pero continúa la incertidumbre», en un contexto geopolítico «marcado por la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos» y en el que «todas las regiones desaceleran su crecimiento, menos Asia, y China va a volver a crecer por encima del 5%». Miguel Otero, investigador principal de Economía Política Internacional del Instituto Elcano. El investigador también ha apuntado otros aspectos de los que los empresarios deben estar vigilantes. Entre ellos, la importante caída del Euro frente al dólar y las repercusiones que ello conlleva en un contexto de inflación, especialmente para países endeudados como el nuestro. También la necesidad de captar inversión de los países del continente africano y quién es capaz de responder a esa llamada, en un momento de reordenación de los pesos geopolíticos. Europa se juega mucho en este contexto, ya que, de no logar la inestabilidad en el sur global, el profesor asegura que podemos vernos afectados por los flujos migratorios. Del «off shoring» al «near shoring» El mundo avanza hacia un paradigma en el que se prima una mayor seguridad de las cadenas de suministros a costa de precios de producción más altos. La pandemia y la guerra han hecho que muchos empresarios se planteen no producir allí donde es más eficiente, sino donde sea más seguro. «La guerra de Ucrania nos ha demostrado que la comunidad internacional va mucho más allá de los márgenes de la democracias occidentales. La realidad es que quienes están sancionando a Rusia en la actualidad son los países de Occidente y sus aliados; pero la mayoría de lo que se conoce como el sur global se mantiene en una posición de “business as usual” con rusia», ha explicado el investigador. Para Otero, Estados Unidos se ha dado cuenta de que si quiere competir con China, que ha acaparado mucha presencia en el sur global, debe estar en condiciones de plantear una oferta atractiva. El gigante asiático, asegura, solo ofrece dos cosas: infraestructuras y seguridad. Y ha apuntillado que «para muchos países del sur global eso es más atractivo que lo que ofrecemos desde Occidente». Una nueva política industrial Para poder competir, explica el experto, Estados Unidos está convencido de que no le queda otra que seguir desarrollando política industrial. La linea mantenida por Europa ha discurrido durante mucho tiempo alejada de la industria, debido al rechazo que causaban unas políticas que se creía que no funcionan y que creaban desequilibrios en el mercado. «Al final los Fondos Next Generation no son otra cosa que política industrial. Es un ejercicio de transformar las economías europeas a través de ayudas y deuda pública. Estamos hablando de hasta 90.000 millones de euros de deuda con préstamos. La clave estará en cómo se usen esos fondos», asegura Otero. Y sentencia: «Lo más importante es lograr una mayor colaboración público privada. En China, así como en Estados Unidos, esta colaboración es mejor que en muchos países de la Unión Europea. Eso es lo que hace que algunos países progresen más que otros. El Estado ha vuelto con fuerza, y serán aquellos países con una capacidad fiscal más fuertes quienes implementen mejor esta política industrial. De todas las ayudas de estado de los últimos años, el 50% ha sido para empresas alemanas y el  30% a empresas francesas».

Javier Cervera
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Descarbonizar la flota, con Javier Cervera (Baleària)

Europa quiere ser un continente descarbonizado y pone el horizonte para lograrlo en el próximo cuarto de siglo. De entre las empresas que en la actualidad tratan de adaptar sus modelos a la Estrategia de Sostenibilidad 2050, la apuesta de Baleària destaca por lo rotundo de su compromiso e inversión. En Economía 3 entrevistamos al ingeniero Javier Cervera, responsable de Transición Energética en Baleària, acerca de los retos que encara la compañía para reducir drásticamente sus emisiones de carbono durante los próximos años. Entre los hitos de la naviera, la investigación en combustibles de transición y el próximo lanzamiento de ferris completamente eléctricos. Cervera lleva 16 años trabajando en el sector de la energía. Habiendo comenzado su carrera en lo que hoy día es Gas Natural y Naturgy, durante los últimos años ha pasado a trabajar en proyectos de biometano. Es además vicepresidente de la Asociación de Ingenieros energéticos en España y de Sapiens, Comunidad de Energías Renovables (CER). Por si todo ello fuera poco, Cervera forma parte del Comité de Expertos de la Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno Española. Podcasts anteriores Si estás interesado en el emprendimiento, en esta edición de Las 5 Claves le tomamos el pulso junto a Nacho Ormeño, fundador de StartupXplore. En otra edición de nuestro podcast, descubrimos el metaverso de la mano de Edgar Martín, de Virtual Voyagers. También hablamos de cómo crear un unicornio con Pep Gómez, de Fever. Y de cómo rentabilizar el blockchain con Margarita Guerrero de Readl. Sobre cómo vender con éxito una empresa charlamos con Rafa Olmos de Zummo. Y de geopolítica, estrategia y liderazgo, con el coronel Pedro Baños. Atreverse para triunfar, con Fernando Summers.

Tercera edad
Empresas

Empresas centradas en la tercera edad, un sector necesario y en alza

La población española envejece rápidamente y la tendencia indica que continuará haciéndolo durante las próximas décadas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúan ya en un 133,5% el número de personas mayores de 64 años con respecto a las menores de 16, lo cual supone el mayor incremento en los últimos 24 años. Como consecuencia directa, el mercado centrado en la tercera edad es uno de los que mejores perspectivas de futuro tiene en nuestro país. Son muchas las empresas que han hecho de satisfacer las necesidades este sector de la población su modelo de negocio. Con un peso económico que ha de aumentar durante los próximos años, estas firmas ofrecen todo tipo de servicios, desde contratar a cuidadores de confianza que velen por nuestros seres queridos, hasta promover nuevas soluciones habitacionales. Los últimos años han visto la emergencia de nuevas tendencias, como el «senior living» o la hipoteca inversa, que ofrece a las personas de la tercera edad la posibilidad de complementar su pensión a través de la monetización de su patrimonio. Analizamos estos nuevos modelos centrados en los más mayores. Economía de los cuidados Son ya más de 55.000 las familias que han escogido a Cuideo para encontrar un cuidador de confianza para sus seres queridos. Esta opción es la ideal para aquellos que prefieren continuar viviendo en sus casas, pero requieren de servicios asistenciales o son personas dependientes. La plataforma tecnológica ha conseguido entrar con fuerza en el mercado gracias a su sistema de matching entre profesionales y familias. Y es que, en un mercado que se caracteriza por la existencia de una gran economía sumergida, Cuideo ha ayudado a regularizar la situación de más de 5.000 cuidadores a domicilio. La empresa, conscientes de las complejas necesidades de las que se van a tener que encargar, pone especial interés en la formación continua de los trabajadores. Quizá por todo ello han logrado un incremento de la facturación bruta del 69% durante el último año, alcanzando los 60 millones de euros. Además, durante 2022 la empresa levantó una ronda serie B de 5 millones y ha integrado a Felizvita, una compañía social de servicios asistenciales. «Senior living», una inversión segura El cambio en las tendencias demográficas de la población ha favorecido la llegada de nuevas tendencias en los modelos de alojamiento para la tercera edad. Un ejemplo claro es el denominado «senior living», un concepto basado en diversas opciones de habitabilidad par apersonas mayores de 65 años. Para Iñaki Unsain, personal shopper inmobiliario de referencia en la ciudad de Barcelona, transportar este tipo de modelos al sector senior «es menos frecuente y va  acostar más que penetre. La modalidad más clásica, basada en apartamentos con servicios, llegó a España hace 30 años y es ya un modelo asentado que ha funcionado muy bien. Con el proceso de envejecimiento de la población, este tipo de fórmulas se espera que vaya a más». «Estamos hablando de inversiones muy atractivas porque son una apuesta en la que se gana seguro, es imposible equivocarse. Con una natalidad cada vez más baja y un gran segmento de la población envejecida, vamos a necesitar fórmulas como estas, donde te puedes establecer en un sitio en el que continúas siendo autónomo», afirma Unsain. Prueba de esta emergencia, son muchas las empresas que como Civislend, una plataforma de crowdlending inmobiliario, están apostando por proyectos destinados a la tercera edad. En su caso, recientemente han cerrado con éxito, junto a la promotora Avintia Desarrollos Inmobiliarios, una ronda de inversión para edificar una residencia de mayores con 100 camas en Tarragona. Otras opciones financieras En la actualidad, existen varias opciones para que las personas de la tercera edad complementen su pensión a través de la monetización de su patrimonio. Aunque todavía no están completamente implantadas en la sociedad, están ganando una gran popularidad alternativas como la nuda propiedad o la hipoteca inversa. Compañías como Senior Plus u Óptima Mayores están especializadas en ofrecer sus servicios a los mayores de 65 años. Por un parte, la hipoteca inversa es un producto financiero que consiste en un préstamo con garantía hipotecaria destinado a personas mayores de 65 años o dependientes que les permite obtener liquidez a partir de su patrimonio inmobiliario. Estas personas no solo no pierden su propiedad, sino que pueden seguir viviendo en esta toda su vida. El préstamo, tal y como explica Óptima Mayores, no hace falta devolverlo mes a mes, sino tras el fallecimiento del cliente o cuando este decida libremente. Por otra parte, la nuda propiedad consiste en la venta de la vivienda conservando el derecho de uso (es decir, el usufructo) de la vivienda durante el resto de la vida de la persona contratante. Por su parte, Senior Plus ofrece este producto a personas con más de 70 años. Estos pueden elegir la forma en la que recibirán el importe por la venta: un pago único, una renta mensual o una combinación de ambos. Otra opción que ofrece esta compañía es la venta con alquiler garantizado. Se trata de una compraventa en la que la persona no deja de residir en la vivienda y en la que se formaliza un contrato de alquiler de tiempo determinado definido por el vendedor. al igual que la anterior, está recomendada para clientes mayores de 70 años.

Sin Imagen
Economía

¿Cuántos años de sueldo cuesta pagar una hipoteca en cada Comunidad Autónoma?

Con los precios en el mercado del alquiler al alza y sin un techo a la vista, cada vez son más los que se decantan por la compra de vivienda. Esta opción supone, no obstante, un esfuerzo económico importante para la mayoría de los españoles, especialmente en un momento en que el tipo de interés medio de las hipotecas roza el 3,35%, el nivel más alto desde 2013 según la Asociación Hipotecaria Española. Sin embargo, no cuesta lo mismo hacer frente a una hipoteca en todos los puntos de España. En base los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el sueldo medio en nuestro país se sitúa en los 25.165,51 euros, pero el precio de la vivienda y la renta per cápita varían. Por tanto, calculado en años de vida, suponiendo que destinásemos el salario íntegro a cubrir el pago del préstamo hipotecario, ¿cuánto tardaríamos en pagar la hipoteca en cada Comunidad Autónoma? A esta pregunta responde un informe de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda. ¿Dónde cuesta más años? Por delante del resto de comunidades, es en las Islas Baleares donde más años se deben destinar al pago completo de una hipoteca. Esta es la única región de España que supera los dos dígitos, situándose en los 10, 26 años de sueldo. Esto se explica en parte debido a que el sueldo medio en el territorio insular es de 23.881,42 euros, muy por debajo del resto del país. Además, en las islas el importe medio de las hipotecas es de 245,240 euros, por encima de los demás. La Comunidad de Madrid sigue de cerca a las islas y se sitúa en la segunda posición de la clasificación. En total, los madrileños deben emplear 7,49 años de salario íntegro para hacer frente al pago de la hipoteca. Por último, las Canarias es la región en donde los habitantes tardan una media de 6,06 años en pagar completamente su hipoteca. Pese a que se aleja en más de un año de Madrid, sigue estando por encima de la media del país. Caras, pero no tanto En el puesto medio de la tabla se sitúan las Comunidades Autónomas de Cataluña y País vasco, superando ambas la barrera de los 5 años, con un total de 5,36 y 5,3 años respectivamente. Es de destacar el resultado del País Vasco, que pese a ser una de las comunidades con una mayor renta per cápita, no se sitúa en una posición superior de la clasificación. Hay que tener en cuenta que en este territorio el salario medio alcanza los 30.224,16 euros brutos anuales. Cataluña también se encuentra entre las regiones con mayor salario medio, con 27.100,11 euros. No obstante, el importe medio de las hipotecas en Barcelona eleva la cifra total. Por lo general, entre los 4 y 5 años Por debajo de la media nacional se encuentran el resto de regiones de España. Andalucía y Extremadura se encuentran cercanas a los 5 años, con 4,92 y 4,90 respectivamente. Finalmente, los habitantes de Cantabria emplearían 4,76 años del sueldo íntegro de su vida según el salario medio de la región, una cifra similar a los 4,86 años que deberían transcurrir en Castilla y León. Le siguen las comunidades de Aragón y Asturias, con una media común de 4,66 años. Posteriormente Galicia, con 4,64, y la Comunidad Foral de Navarra, con 4,58 años. Los bajos precios de la vivienda en la provincia de Castellón, en comparación con el resto del territorio, sitúan a la Comunidad Valenciana en una media de 4,43 años de sueldo. Por la parte baja de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, con dos de las cifras más bajas con respecto al tiempo y dinero que requiere comprar un inmueble. En la primera son necesarios 4,22 años de sueldo, muy similar a los 4,33 que se destinan en Murcia.

EDEM
Empresas

Christian Moreno, EDEM: «Los número uno del futuro serán humanistas»

Nuestra sociedad se encuentra inmersa en un momento de transición tecnológica, en el que los cambios se producen a un ritmo cada vez mayor. La labor del liderazgo se torna especialmente demandante en un entorno de este tipo, en el que la emergencia de las nuevas tecnologías obliga a renovarse continuamente. Es por eso que en EDEM Escuela de Empresarios apuestan por que sean los líderes de las firmas, de empresario a empresario, los que puedan aportar a los directivos una «actualización» tecnológica. Por el curso pasarán profesores provenientes de grandes empresas como Telefónica, Big Buy o Vodafone. Hablamos de liderazgo y de nuevas tecnologías con Christian Moreno, director de programas de Alta Dirección, Profesorado e Investigación de EDEM. Enfocado en «los número uno» -¿Cuál es el objetivo del curso Digitalizando Líderes? ¿Qué va a aportar a los directivos que asistan? Es un curso enfocado exclusivamente a CEOs y directores generales de empresas, está enfocado a los números uno de las compañías. No es un programa para aquellos encargados de ejecutar o preparar la transformación digital de la compañía, sino para que los líderes puedan dotarse de  las competencias que les permitirán relacionarse con los especialistas tecnológicos. Existe la necesidad de concienciarnos de la importancia de la tecnología en cada proceso industrial, así como en los servicios que proporcionan las empresas. La idea es trasladar al líder una imagen nítida de qué herramientas ha de emplear, y cómo debe de hacerlo, de entre todas las novedades tecnológicas que están surgiendo. Y lo hacemos en base a los resultados que la experiencia con cada tecnología nos ha demostrado. Muchas veces se escucha hablar de Blockchain, por ejemplo. No es un curso en el que se vaya ha hablar de tecnologías, sino que empresarios líderes explicarán cómo han adaptado esas tecnologías en sus empresas y en qué se ha traducido, cómo han logrado monetizar todos los avances tecnológicos que hay sobre la mesa. Hablaremos de data, de ciberseguridad… pero de una forma muy práctica y centrada en el líder. Pretendemos que, al menos, cuando el encargado de la transformación digital de la compañía proponga acciones, el líder pueda entenderle y tomar la decisión. Esto responde a que muchos de los CEO que colaboran con EDEM siendo patronos o miembros de la fundación, en muchas circunstancias dicen que sí a proyectos que tienen que ver con nuevas tecnologías llevando a cabo un acto de fe. Otras veces se niegan por ignorancia. El curso les aportará la experiencia práctica para poder tomar cada decisión en conciencia. De empresario a empresario -¿Cómo lográis que integren ese tipo de conocimientos? ¿A través de qué metodología? Aplicamos la metodología propia de EDEM, en la que es el propio protagonista, en primera persona, quien va a contar cómo ha conseguido esa monetización de la tecnología. Y lo hará de empresario a empresario, hablando en su lenguaje. Van a contar con testimonios de gente que ha estado en su posición y ha logrado resultados concretos con tecnologías concretas. -Háblame un poco del grupo de profesores con el que contáis. Era muy importante traer personas que fuesen capaz de explicar las cosas a los números uno. En este sentido vienen grandes nombres, como María Jesús Almazor, consejera delegada Cyber y Cloud de Telefónica Tech; también Gonzalo Martín-Villa, CEO Telefónica IoT & Big Data Tech. Igualmente contamos con Marcella Wartenbergh, CEO de AWWG (grupo de moda que agrupa marcas como Pepe Jeans o Hackett), o Víctor Amarnani y Salvador Esteve, CEOs y cofundadores de BigBuy. Por último, David González, jefe de Grupo de Análisis de Big Data & IA (CDO) de Vodafone; Javier Lázaro, director del Digital Hub de Ferrovial; y Manuel Lavín, CEO de GFT España. Un entorno en movimiento -¿Se puede mantener el ritmo en el mundo actual de los negocios sin esa «actualización» tecnológica? Soy muy radical en la respuesta: absolutamente no. Los propios líderes, y en Valencia tenemos a algunos de los mejores, nos están pidiendo que les ayudemos. La tecnología va muy rápido y los cambios son muchos, los directivos saben que tienen que avanzar, pero deben poder conocer qué deben asumir. -¿Cuáles diríais que son los principales desafíos a los que se enfrentan los directivos? Por una parte es la inclusión en los procesos de inteligencia artificial. En la actualidad se escucha en todas partes hablar de tecnologías como el ChatGPT, etc. Todo este avance se traduce en que se está logrando cambiar los modelos de negocios. Va más allá de algo superficial, no son cambios en la forma, sino en el fondo. No podemos continuar trabajando como hasta ahora, hemos de lograr encontrar un nuevo modelo efectivo y ese es el segundo gran reto. Por último, es difícil encontrar a gente que sea capaz de llevar a cabo esta transformación tecnológica. Hay una gran falta de talento. El líder puede sentirse digital y saber qué tecnología debe aplicar, pero si no dispone de la capacidad de atraer el talento que lo desarrolle, se queda igual. El futuro del liderazgo -¿Está cambiando también el paradigma del directivo? Una cosa va ligada a la otra. El mundo cambiante en el que nos encontramos, en el que el año pasado se hablaba de Blockchain, pero ahora ya estamos hablando de inteligencia artificial… va tan rápido que el directivo ha de saber convivir con esto. Nuestro curso Digitalizando Líderes es un programa que un directivo podría hacer todos los años, y en cada año se tratarían cosas distintas. El movimiento es constante. -Esta situación en la que se encuentran los directivos españoles, esta necesidad de ponerse al día, es algo propio del ámbito nacional o se da también en los directivos internacionales? No, esto es una cuestión global. La tecnología no se implementa en unos mercados u otros, sino que, en tanto y cuanto las empresas españolas participan de un mercado global, no existe distinción alguna. Es más, yo diría que nuestro país no lo está haciendo mal en cuanto a transformación tecnológica. Esto no se debe a nada concreto; pero, de no hacerlo, habrían desaparecido la mitad de empresas de nuestro país. Es una cuestión de imperativa. -¿Cómo ves el futuro del liderazgo? Yo creo que los líderes del futuro en nuestro país, los número uno, van a tener que ser líderes humanistas. Por mucho que podamos hablar de inteligencia artificial y por muchos robots que podamos incorporar en nuestras empresas, las decisiones las van a tomar personas. El líder debe seguir siendo muy humano y humanista. Debe también saber rodearse de gente tecnológicamente muy capaz, gente que sepa aportar valor a la compañía y sepa estar pendiente de las novedades del mercado.

IESE
Empresas

Las claves del IESE para ser el tercer mejor MBA del mundo, según su directora

Los Máster en Administración de Empresas –MBA por sus siglas en inglés- son una de las opciones de posgrado preferidas por aquellos que desean adquirir una educación especializada en el mundo de la empresa y los negocios. De entre la gran variedad de instituciones que ofertan este tipo de formación a nivel mundial, el Global MBA Ranking 2023 del Financial Times, ha situado al IESE Business School, de la Universidad de Navarra, como la tercera mejor del mundo. La clasificación recoge un total de 100 escuelas de negocios de todo el mundo y las posiciona basándose en criterios de diversidad, sostenibilidad, aspectos sociales y económicos. El IESE, que cuenta con sus instalaciones españolas en Madrid y Barcelona, logró situarse por delante de las estadounidenses Harvard Business School y Stanford Graduate School of Business. En Economía 3 hablamos con Ángeles Losa, directora del MBA Program del IESE Business School, acerca de cuáles son las claves que se esconden tras el éxito internacional del centro. El objetivo no es el ranking -El ranking os sitúa en la tercera posición de un centenar de centros internacionales estudiados. ¿Cómo valoráis ese resultado? Lo valoramos muy positivamente. Realmente es un reconocimiento internacional al MBA Program y al esfuerzo que el centro está poniendo en todo esto. En el IESE no hacemos las cosas para el ranking, sino que tenemos una visión y unos valores que para nosotros son muy importantes. Queremos ofrecer una formación que sirva de transformación para los alumnos que hacen el programa. Por eso es un máster de dos años, en el que buscamos tener un impacto en los alumnos a la hora de hacer negocios con una visión ética y sin enfocarnos en un sector en concreto. En la escuela de negocios hemos tenido siempre alumnos de muy diversas experiencias, no nos hemos enfocado en sectores concretos, y eso es algo que este año nos ha premiado el ranking. Hasta ahora siempre nos había perjudicado, pero es lo que va en nuestro ADN, lo que queremos ofrecer a la sociedad. Visibilidad internacional -¿Qué repercusión pensáis que puede tener este reconocimiento internacional? Nosotros lo miramos de reojo, hay veces que estamos en otras posiciones y somos los mismos. Pero tampoco nos engañemos, el valor del ranking reside en que el 85% de nuestros alumnos son extranjeros y, por tanto, un reconocimiento mundial como este se tiene en cuenta. Tanto alumnos como recruiters se fijan en estas clasificaciones a la hora de decantarse por un centro u otro. Pero no trabajamos para los rankings, sino para hacer cada día un mejor programa con mayor impacto en la sociedad y en las empresas. Un enfoque característico -La edición de este año ha modificado ciertos criterios de selección para darle un perfil más ético y social. ¿Cómo veis ese cambio progresivo en el mundo de los negocios? Hay algunos cambios que se deben a la visión de la gente joven en el mundo profesional. Yo creo que por eso se ha premiado esta diversidad de experiencias previas al MBA. Otro aspecto importante que se ha valorado es la network de antiguos alumnos, algo que previamente no se había tenido tan en cuenta y este año se ha resaltado más. Esto se refleja en la nueva manera de hacer negocios, el futuro pasa por la red de contactos obtenida a raíz de la escuela de negocios. -¿Cuáles son las claves detrás del reconocimiento a la enseñanza del IESE? El 44% de la información que se evalúa la facilitan las escuelas. Reportamos información transparente y auditada del perfil de la clase. Es cierto que cada vez se valora más que haya mujeres en el MBA y nosotros tenemos un 37% de mujeres en la clase. Hay unos criterios de admisión iguales para todos, pero para nosotros es muy importante la diversidad del alumno. Esto se ve claro, por ejemplo, con nuestro método del caso, en el que se organiza una auténtica discusión en torno a un caso práctico que los alumnos desgranan con la ayuda del profesor. Esto enriquece mucho la discusión y te permite aprender de los compañeros, que sea algo real y positivo. Es algo que el ranking ha valorado muy positivamente. Además, se ha preguntado también a los antiguos alumnos de todas las escuelas, en nuestro caso ha valorado mucho el Alumni Network. Nosotros buscamos tener un programa que recoja todos los sectores, no centrarnos en aquellos lugares donde pagan más. Una experiencia transformadora -¿Qué obtienen los alumnos del IESE tras su paso por el MBA? Obtiene una experiencia transformadora, y eso puedo asegurarlo porque he pasado por ahí. Se adquiere una nueva visión de la empresa, de las discusiones, del porqué de las cosas y de cómo poner las personas en el centro de los negocios. Esto es algo que se siente, que se utiliza y que te abre los ojos a la realidad de hoy en día. Queremos continuar haciendo las cosas bien y, si cabe, mejor. Queremos tener un impacto positivo transformador en las personas, la empresa y la sociedad; este es el objetivo del IESE.      

Litio
Macro

¿Qué es el triángulo del litio y cómo la gigafactoría de Sagunto depende de él?

El paradigma de la movilidad se encuentra en la actualidad en un punto de cambio hacia la descarbonización para el que ya no hay vuelta atrás. Las economías de los principales países han iniciado la transición hacia modelos de consumo sostenibles basados en las energías renovables. ¿Pero en qué se traduce exactamente implementar una electromovilidad sostenible en nuestras sociedades? Fundamentalmente en una gran necesidad de materias primas y recursos. Las palabras descarbonización y sostenibilidad están en boca de todos, pero son todavía muchas las incógnitas por despejar acerca de cómo se llevará a cabo, cuánto costará y de dónde se van a obtener los recursos necesarios para implementar estos procesos. La futura gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto ha supuesto una inversión de 4.500 millones de euros, y es un claro indicativo de que Europa apuesta su futuro al vehículo eléctrico y el desarrollo tecnológico de las baterías. Sin embargo, hablar de baterías implica necesariamente hablar de carbonato de litio, un mineral fundamental para su fabricación. El «problema» es que los expertos estiman que entre el 60% y el 70% de las reservas mundiales de este mineral se encuentran localizadas en el que se conoce como «triángulo del litio» y que conforman Bolivia, Chile y Argentina. Litio, el nuevo oro No es complicado entender por qué el precio del carbonato de litio se ha disparado durante los últimos años. Con la apuesta cada vez más clara del mercado de la automoción por la movilidad eléctrica, la fabricación total de vehículos que requieren baterías alcanzó los 3 millones ya en 2020. A cierre de 2022 se ha elevado por encima de los 11 millones. Este brutal aumento de la demanda ha hecho que el valor del mineral haya experimentado un crecimiento de hasta el 400% sólo entre 2021 y 2022. Si a principios de 2020 el precio de la tonelada de esta materia prima costaba 4.000 dólares, en la actualidad se aproxima a los 71.000 dólares por tonelada, según Trading Economics. Esta situación ha forzado una particular fiebre del oro que ha tenido como grandes ganadores aquellos países que cuentan con buena parte de las reservas mundiales. Según el ingeniero Cristian Desideri, vicepresidente del Foro de Reflexión, en Argentina, uno de estos países ricos en el preciado mineral, la exportación de litio se ha triplicado durante los últimos años. «El reto ahora es ver qué valor añadido se le va a dar en los países de origen del recurso natural. Se están planteando industrializarlo para crear puestos de trabajo y que el carbonato de litio no salga únicamente como materia prima, sino que se exporte ya como baterías. Ese desafío es el mismo que plantea en España con la fábrica de baterías de Sagunto, lo cual implicará, a la fuerza, importar la materia prima desde este triángulo del litio», explica Desideri. Sagunto no tiene alternativa al litio Es probable que en el futuro se logren desarrollar otras tecnologías que puedan suplir la dependencia del litio, explica Javier Cervera, responsable de Transición Energética en Baleària y presidente de la Association of Energy Engineers Spain Chapter. En la próxima década las baterías de sodio pueden destronar al litio como la única tecnología viable económica y técnicamente, tanto para el funcionamiento de vehículos eléctricos como de la red de renovables. Por el momento, la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto dependerá exclusivamente del litio.  «Las baterías que se están instalando en los coches eléctricos hoy en día son de litio-fosfato, libres de cobalto. La movilidad eléctrica de Volkswagen no puede plantear una alternativa por el momento. Da la sensación que el litio es el nuevo oro, en España contamos con el segundo yacimiento de litio más importante de Europa, pero por en la actualidad no se está explotando», explica Cervera. Es mucha la competencia a la que se tendrá que hacer frente desde la fábrica de Sagunto, tanto para adquirir las materias primas como para vender el producto final. La apuesta de la multinacional alemana garantiza la inversión para materializar el proyecto y un acopio de litio en base a contratos de compra asegurados. «Multinacionales como Volkswagen, con estrategia multifábrica de baterías por el mundo, serán de las que menos sufran. Otra cosa son las empresas más pequeñas que se dediquen a invertir en baterías y que no dispongan de este tipo de recursos. El grupo alemán dispone también de factorías en China, así que si se han decantado por Sagunto es porque resulta rentable por su ubicación, su logística, la mano de obra especializada y por el contrato de energía renovable que alimentará la planta», asegura el director de Transición Energética. Argentina redoblará la apuesta El gran aumento en apenas dos años de la cotización internacional del litio ha supuesto una gran oportunidad para Argentina que su gobierno no está dispuesto a dejar pasar. En este sentido, se está trabajando en una cuota de volumen de producción con el objetivo de que no todo el mineral extraído vaya a parar a la exportación, sino que una parte importante pueda destinarse a la reindustrialización del país mediante diversos proyectos, como la fabricación de baterías. Argentina podría contar, por tanto, con las materias primas y los medios necesarios para postularse como un serio competidor en el mercado. Para Desideri, quién se lleve el gato al agua dependerá «no tanto de los jugadores, sino de cómo las multinacionales estén orientando su plan de negocios. No estamos hablando de pymes, la tecnología es muy costosa y requiere mucha investigación, desarrollo e innovación. Serán las multinacionales automotrices, vinculadas con empresas electrónicas, quienes decidan dónde se fabrica». «Argentina es proveedor energético de la Unión Europea y eso implica hablar de minerales estratégicos, como el litio, y también del hidrógeno verde. Estos son la nueva frontera de la electromovilidad y de todo el desarrollo económico, porque todos necesitamos energía. Dependerá de muchos factores, pero el desafío es muy grande con lo que respecta a la revolución productiva que supone el valor añadido», sentencia el ingeniero.    

València
Economía

València sufre un grave problema urbanístico, así lo han resuelto otras ciudades

València está de moda: su atractivo, el clima y la calidad de vida, han sabido captar el interés del mercado nacional e internacional. Durante los últimos años, pandemia mediante, la ciudad ha experimentado un vertiginoso crecimiento en el número de turistas extranjeros; y en 2022 logró posicionarse como Capital Mundial del Diseño y Capital Verde Europea. Muchos son los aspectos positivos y las oportunidades empresariales que surgen del auge que atraviesa València, pero también son muchos los retos a los que debe hacer frente. De ser mal gestionado el momento, la ciudad corre el riesgo de no ser capaz de atraer la inversión, no lograr potenciar y modernizar su tejido productivo y no mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El atasco en la concesión de licencias es una de esas problemáticas que está lastrando el desarrollo de la urbe, pero también la falta de una política pública que incentive la colaboración público privada y apoye a las empresas. No obstante, existen en el entorno de València, pero también en otros puntos de España, ejemplos de administraciones eficientes. Modelos como el de Alcobendas, Estepona, Torrente o Alicante, sí han sabido estar a la altura del desafío. Aumento de oferta y agilidad Los dos grandes problemas que amenazan el futuro desarrollo de la ciudad, explica Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación UPV, son el creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda y la lentitud en la concesión de las licencias. «Ahora mismo hay un problema muy severo, como no ha habido hace muchos años en la ciudad, de escasez de vivienda. Tanto de obra nueva, de segunda mano, como de alquiler; los tres están alcanzando unos precios históricos. Esto sucede porque no hay oferta de nueva construcción, por lo que aumenta la compra de vivienda de segunda mano que, a su vez, se retira del mercado del alquiler y hace subir sus precios», explica Cos-Gayón. Y añade: «Este es un tema básicamente de política municipal o autonómica, pero no sólo. Tiene un componente importante de no generar suelo urbano en la ciudad con el argumento de que ya hay suficiente. Pero esto no es una realidad y lo cierto es que no hay suelo para hacer promociones. Es un problema también del modelo de crecimiento escogido y, además, del encarecimiento del coste de los materiales». La solución de Alcobendas: licencias en un mes Con el objetivo de agilizar los trámites administrativos, el Ayuntamiento de Alcobendas, en Madrid, cuenta con la posibilidad de solicitar una «Licencia con Informe Técnico Inmediato». Gracias a esta herramienta, el Consistorio se compromete a conceder la licencia, siempre que se cumplan con los debidos requisitos, en el plazo de un mes. La experiencia con este sistema, explica Fran Silvestre, arquitecto principal de Fran Silvestre Arquitectos y profesor de la Universidad Politécnica de València (UPV), ha sido positiva. Y afirma que este método les «ha permitido obtener informes técnicos en poco tiempo. Para cualquier inversor esto supone un enorme cambio en el modelo de negocio, porque muchas veces las empresas vemos oportunidades que no se materializan porque la incertidumbre jurídica o las trabas de los ayuntamiento ahuyentan a los inversores». «Las empresas, profesionales e inversores, acuden de forma natural a aquellos sitios en los que saben que la administración funciona bien. También ocurre justo lo contrario, en aquellas ciudades en los que existen problemas para obtener una licencia, se desincentiva que la inversión se mueva hacia dichos puntos», asegura el arquitecto. La respuesta de Torrente: las ECUV La legislación permite en la actualidad que existan Entidades Colaboradoras de la Administración Municipal, empresas privadas autorizadas por los entes públicos -conocidas como ECUV u OCA– y que tiene la potestad de poder conceder licencias de la misma forma en que lo haría un ayuntamiento. Estas entidades nacen como una posible solución contra la burocratización o la falta de medios. «Las licencias concedidas por estos organismos después pasan por la parte jurídica del ayuntamiento para lograr que sea una licencia a todos los efectos. Esta herramienta se encuentra en activo en la Comunidad Valenciana, aunque está costando implantarlo a la velocidad que nos gustaría a los profesionales. Ocurre que la legislación permite a los consistorios oponerse a la implantación de ECUVs en su municipio, pero el problema no es ese sino el desconocimiento de cómo funciona esta herramienta», explica Silvestre. En este sentido, Cos-Gayón expone que «en teoría, con la llegada de las ECUV se iban a acelerar todos estos procesos. Yo quiero ser optimista pensando en que es un tema de adecuación, ya que el Ayuntamiento de València es muy grande. Hay otros consistorios valencianos enormemente eficaces en la concesión de licencias y no por ello menos rigurosos». «Torrente es un ejemplo de agilidad en la concesión de licencias. Ha sido históricamente efectiva y lo continúa siendo, sin importar el partido político al frente en cada momento, ya que cuenta con unos servicios urbanísticos excelentes. Es, además, una ciudad grande que ha sabido acometer esta problemática de una manera eficaz», sentencia el director de la cátedra. València encara una emergencia habitacional Desde la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV aseguran la ciudad de València encara durante los próximos años una situación de emergencia habitacional. Ya se están dando caso de familias, afirma el director, que no pueden tener una vivienda para ellos solos, sino que tienen que alquilarlas entre varias familias. El estudio de la cátedra hace especial hincapié en la necesidad urgente de aumentar la oferta de vivienda de protección, tanto pública como privada. «Debemos hacer un programa muy ambicioso de protección que resulte atractivo tanto para el promotor como para el comprador. Si no, empezaremos a ver infraviviendas y asentamientos informales. Si estamos hablando de que un proyecto urbanístico requiere normalmente entre 2 o 3 años, no es difícil imaginar lo que su pone que, además, lo dilaten 14 o 16 meses por la concesión de la licencia administrativa», sentencia Cos-Gayón.

India
Macro

Así es como India trata de arrebatar a China el título de «fábrica del mundo»

Pocas cosas se han mantenido como eran antes de la irrupción de la pandemia en 2020. A comienzos del pasado enero, cumplidos casi tres años desde la entrada en vigor de las restricciones a la circulación, China volvía a abrir sus fronteras y aterrizaba con fuerza en los mercados internacionales. Con las estrictas medidas de «covid cero» impuestas por el gobierno chino, que se han cobrado un fuerte peaje sobre su economía, el país asiático dejó un vacío que India se ha propuesto ocupar. Los mercados contienen la respiración ante las posibles repercusiones que, al igual que su partida, puede tener el regreso del gigante asiático. Paralelamente, desde la llegada de Narendra Modi al poder en 2014, India se ha puesto como objetivo arrebatar a China el título de «fábrica del mundo». Durante los últimos años, Nueva Delhi ha dado importantes avances en esa dirección y ha marcado en el calendario la próximo década para lograr un PIB de 10 billones de dólares. El primer ministro de India, Narendra Modi, visitando el Karnataka Pavilion durante el Aero India 2023. El aislamiento autoimpuesto por el gigante asiático, la guerra comercial que mantiene con los Estados Unidos o el aumento de los costes de producción en el país como consecuencia de la mejora de las condiciones de los trabajadores, son algunos de los motivos que explican el auge indio. India, un nuevo competidor India estuvo muy presente en la edición de este año del Foro Económico Mundial en Davos, altavoz que aprovecharon para reafirmar su intención de sorpasso a las cadenas de fabricación chinas. Y es que el país asiático ha sabido aprovechar la recolocación que muchas empresas hicieron de la cadena de suministro de componentes tras la pandemia. Los últimos años también han sido testigos de un esfuerzo por parte del Gobierno indio para impulsar la manufactura de vehículos eléctricos con incentivos vinculados a la producción, además de la apuesta por construir un ecosistema tecnológico alternativo y sólido. Por lo pronto, se espera que India supere a su rival asiático en número de habitantes este 2023. El objetivo es muy ambicioso, que puedan conseguirlo o no depende de si India logra mantener bajos los niveles de inflación, capitalizar las exportaciones y encadenar un crecimiento sostenido del PIB entre el 6% y el 8%. Más que una fábrica Por el momento India cumple y el Banco Mundial ha estimado que el PIB del país crecerá un 6,6 % en el año fiscal próximo, mientras que el Banco de la Reserva India (RBI) prevé un crecimiento del 7 % para el presente. China, por contra, apenas logrará crecer un 3%. Para Raquel Aguado, experta en comercio internacional, India está llamada a ser, no sólo la fábrica del mundo, sino «también la oficina del mundo. India se ha convertido en el call center de muchas empresas británicas y estadounidense, ya que todo el mundo habla inglés en el país, el idioma de los negocios. Cuentan también con fuertes industrias tecnológicas, energéticas y farmacéuticas». «El Covid-19 ha acelerado un proceso que ya venía de largo, ya que China, que lleva muchos años creciendo a dos dígitos, ha creado una gran clase media. La renta per cápita de la clase media china ha crecido en torno a un 12% durante las últimas tres décadas. En India lo ha hecho tan sólo un 3,6% en el mismo periodo y en Europa únicamente un 1,2%. Esto ha generado, entre otras cosas, que ya no sea un país tan atractivo», explica Aguado. Ventajas frente a China Y es que India cuenta además con varias ventajas que les están permitiendo dar alcance comercial a China. «El país tiene un gran potencial tecnológico y cuenta con algunos de los mejores profesionales. Además no hay que olvidar que hablamos de un país que, por su pasado colonial, ha heredado una cultura capitalista y mentalidad emprendedora», asegura la experta. No hay que olvidar que el país que preside Modi es la gran democracia asiática y eso les concede una gran fortaleza en términos de atracción a la inversión. China cuenta, a su vez, con una serie de debilidades en la actualidad. La disminución de la producción como consecuencia de la pandemia tuvo como consecuencia una menor exportación y una caída del consumo interno. «Se calcula por parte del Banco Mundial que cada mes de encierro en ciudades como Shanghái o Pekín ha supuesto una disminución del crecimiento del 4%. A nivel cuantitativo, los sucesivos encierros se tradujeron también en la caída de la producción de suministros e interrupciones de cadenas de suministros. Todo esto ha hecho que el mundo focalice más sus esfuerzos en India. Esto viene de mucho antes, pero el Covid ha actuado como acelerante de las debilidades chinas», explica Raquel Aguado. Entre dos mundos Una de las principales ventajas con la que cuenta India a nivel internacional, es su ventajosa posición bisagra en el tablero geopolítico. Si bien el país hace frente tanto económica como militarmente al gigante chino, lo que les posiciona como socio preferente a los ojos de Occidente, con los Estados Unidos a la cabeza; India es también uno de los principales compradores de crudo ruso, hecho que ha ayudado a Moscú a evitar las sanciones. Refinería de Indian Oil. India está sabiendo aprovechar esta posición para sacar el máximo rédito económico. Si a comienzos del año pasado la India importaba crudo ruso por valor de 866 millones de dólares, en noviembre esa cantidad se había disparado hasta los más de 3.000 millones, según el Departamento de Comercio indio. Si bien la economía europea encara en la actualidad los retos que plantea una descarbonización hasta cierto punto forzada, el Gobierno indio ha visto cómo su economía se beneficiaba de los bajos costes del petróleo ruso. Tanto es así que parte del crudo que Rusia vende con descuento a India, una vez procesado en las refinerías del país, es exportado de vuelta a Europa a un precio mayor. Pese a las críticas que esta posición ha levantado entre sus socios occidentales, desde Nueva Delhi defienden que su país tiene la necesidad de comprar petróleo al mejor precio posible para no ahogar su economía, que importa un 85 % de los 5 millones de barriles de crudo que consume al día, según datos del Ministerio de Petróleo indio.

NIU Houses
Living

Fotogalería: NIU Houses inaugura su exposición de arquitectura

El pasado jueves 9 de febrero tuvo lugar la inauguración de la exposición de arquitectura de NIU Houses. Un evento en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de ver en persona un conjunto de arquitecturas domésticas, totalmente amuebladas, y de tener la experiencia de habitar, aunque sea momentáneamente, una vivienda contemporánea. La inauguración, que podemos ver a través del objetivo de Sara Atienza, tuvo como ubicación la urbanización de Campolivar, en València. El objetivo de este espacio de 10.000 m2, en el que se han invertido 11’5  millones de euros, es el de convertirse en un showroom que finalmente se comercializará. El proyecto forma parte de una depurada lista de diseños que presenta el catálogo de NIU Houses. La exposición de viviendas albergará siete tipologías de construcciones diferentes, con cuatro tipos de acabados distintos, lo cual supone una experiencia difícil de ver en los sistema de comercialización de la arquitectura tradicional. Además de la tipología N150, pronto estarán disponibles las visitas a la versión N70, N160, N220, N230, N260 y N320. Diseñadas con el estilo característico de NIU Houses, cuyos fundamentos las hacen completamente diferentes entre sí. Abriendo sus puertas para experimentar sus distintas personalidades, se contemplarán estas diferencias que las hacen únicas a cada una de ellas. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 2; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Ignacio Peyró
Living

Ignacio Peyró, Instituto Cervantes: «Siempre estamos al borde del fin del mundo»

El periodista Ignacio Peyró es una de las plumas más interesantes del actual panorama literario español. Entre sus obras destacan «Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa», el delicioso «Comimos y bebimos. Notas de cocina y vida», o «Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas». Además de escritor, en la actualidad es director del Instituto Cervantes en Roma, como lo fue antes de la institución en Londres. Hasta hace no tanto, Peyró se dedicaba exclusivamente al periodismo, aunque su firma todavía puede encontrarse como columnista en El País y El País Semanal. Y es precisamente en el ámbito de la comunicación donde destaca su labor como asesor de diversas personalidades de la política nacional. Como parte de esta experiencia, sus seis años de asesor en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno de Mariano Rajoy, donde llegó a dirigir la unidad de discursos. Aguas cruzadas -Me gustaría comenzar esta entrevista hablando del mundo de las letras, algo de lo que usted sabe bastante. Este mundo, aunque bello, en ocasiones puede resultar algo ingrato. Usted, sin embargo, ha logrado labrarse una carrera exitosa. ¿Qué fue lo que le llevó en una primera instancia al periodismo? El periodismo y la literatura tienen algo de aguas cruzadas, y en España esa es una tradición particularmente importante. El escritor se acercaba al periódico para ser leído y -según los casos- llegar a fin de mes con cierta honra con columnas, crónicas, críticas, etc. Hoy ese camino es más difícil, claro: nacido en 1980, mi padre compraba el periódico a diario y mis sobrinos ya no saben ni lo que es. He tenido la suerte de tener editores y directores de medios que han apostado por lo que uno hace, aun a sabiendas de que no escribo de temas de llegada masiva, y menos ahora al ocupar un puesto institucional en el que lo decente es polemizar poco. Si uno siente la necesidad de vivir de esto, nadie garantiza éxito ni felicidad ni suerte. De hecho, y sin romantizarlo en absoluto, en la vida del escritor, como en la de tantos artistas, suele haber un punto al final de fracaso: incluso un Vargas Llosa tiene obras malas o mediocres que, sin embargo, acometió con sus mejores fuerzas. Así que no hay que olvidar agradecer lo que uno tiene, porque no es ningún derecho natural y todo podía haber sucedido de otra manera. Y escribir y leer -digamos, esa vida de escritor- es uno de los privilegios más hermosos de la vida, un gran placer. Asomarse al ágora -Existe cierto debate recurrente acerca de la situación en que se encuentra la profesión. La inmediatez tras la irrupción de las redes sociales, las fake news… ¿cómo valora el momento por el que atraviesa el sector? Hay que tener en cuenta que las redes sociales son hoy la mejor, por no decir la única, manera de darse a conocer. Aunque puede haber quien haga de su escasez virtud y no esté en ellas, pero las seguirá mirando de reojo. Gracias a las redes uno puede en ocasiones aportar lo suyo, ser dueño de sus palabras, que ya es decir mucho. Eso te asegura que, siendo tú mismo, puedas tener una llegada que, de otra manera, no tendrías. Al estar en el Cervantes, claro, debo huir de tonterías y polémicas, que dan mucho tráfico: pero es también una bendición huir de eso. Por otra parte, creo que la influencia en los medios de comunicación de Twitter, que es la gran red social con incidencia en la opinión pública, ha sido un poco desproporcionada. Ver noticias en referencia a lo que ocurre en esa red social me hace pensar que quizá debiéramos mirarla menos al escribir. Aun así, debemos pensar que Twitter no es, ni más ni menos, que lo que siempre habíamos soñado: una plataforma donde la gente puede expresarse libremente y donde poder sondear los estados de opinión de forma anticipada, aunque sea una demoscopia un poco parda. Un oficio precario -En su libro «Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas» usted escribe que «El Madrid de la prensa ofrece estas curiosidades: uno empieza el día en el Ritz, al mediodía está en el Intercontinental, termina la tarde en el Palace y –por supuesto– sigue siendo igual de pobre». ¿Qué tiene el periodismo que lo hace tan atractivo pese a lo precario? Al periodista, en general, le es dado algo placentero para mucha gente, como es escribir y, al mismo tiempo, da una cierta ilusión de estar ahí. Yo cuando estaba en el Congreso tenía la sensación de que estaba «donde había que estar». Ahora, el periodismo tiene muchísimas moradas. Uno puede estar haciendo periodismo farmacéutico o veterinario, pero hay un cierto periodismo, un periodismo clásico, que te da la sensación de estar ahí y de llegar a un gran número de gente. Ese es el veneno que tiene. El periodismo escrito, más en concreto el opinativo, va siendo cosa de gourmets De hecho, a mí me gustaba todo y he hecho de todo, desde dirigir a pulir la crítica taurina. Pero el periodismo que a mí me ha gustado siempre, que es el escrito y más en concreto el opinativo, va siendo cosa de gourmets. La Institución -En la actualidad usted dirige el Instituto Cervantes de Roma. ¿Cómo es su día a día al frente de la Institución? El Instituto Cervantes es una institución bastante compleja en el sentido de que es muy completa. Nosotros tenemos trabajando a 21 personas y numerosos profesores colaboradores. Contamos con una pata académica y una pata institucional o diplomática que está muy ligada a una pata cultural. El primer eje, el académico, es donde buscamos autofinanciarnos. Lo hacemos con clases de todos los grupos, a todos los niveles, de español y lenguas cooficiales. También con cursos de formación para profesores de español con nuestros títulos propios. De igual forma contamos con la certificación, fundamentalmente el diploma DELE, que es el que acredita de forma oficial conocimientos de español de acuerdo con el marco europeo de las lenguas. Esta actividad académica está enfocada a todas las edades. Somos, por ejemplo, proveedores oficiales de clases de español para universidades, pero también ofertamos excursiones para colegios, charlas tête-à-tête… Hay un trabajo ingente que hacer, también comercial, que es una parte muy empresarial de nuestra acción. Otra parte esencial es la promoción cultural, que se hace a través de un programa que elaboramos en conjunción con nuestra sede central, la embajada y una multitud de actores culturales y académicos allá donde estemos: de lo que se trata es de trabajar con los mejores actores locales -y con aliados naturales como las embajadas hispanoamericanas- para dar a conocer lo nuestro y acercar culturas a través del trabajo conjunto en confianza. Muy ligado a esta cuestión cultural se encuentra la institucional. Somos una representación de nuestra lengua y nuestra cultura y, para ello, tenemos interlocución con organismos, instituciones, agentes públicos y privados a este respecto. Conocer el Estado -Me gustaría pasar a hablar de su experiencia en política. Usted formó parte del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, llegando a encargarse de los discursos del presidente. ¿Qué valora más de aquella etapa de su carrera? Lo que valoro más es exactamente el motivo por el que fui allí: tener una experiencia del otro lado. Una experiencia de lo público como ciudadano, como administrado; pero al mismo tiempo, y de modo relevante, una experiencia como periodista y como escritor. Es decir, a mí me parece que, sabiendo los riesgos que hay de alineamiento con una causa específica y demás, yo pensaba que cruzar esa puerta me iba a permitir tener unos conocimientos y vivencias que, de otra manera, no iba a tener. Desde un lugar como la Moncloa, uno ve cómo funciona el Estado Creo que, siendo el periodismo un oficio bastante impuro, y habiendo muchos periodistas que admiro que han tenido cargos parecidos, yo pensaba que también lo podía hacer. Lo mejor de todo es que, desde un lugar como la Moncloa, uno ve cómo funciona el Estado. Esa es una experiencia bastante impresionante y que no tiene precio. Se aprende: se madura o se envejece sin darse uno cuenta. – ¿Qué herramientas específicas de esta experiencia cree que es más útil aplicada al mundo de la empresa?  Ante todo, el conocimiento de cómo funciona lo público -su organización, sus jerarquías, pero también sus inercias- y el trato con el alto funcionariado. Se desarrollan algunas sensibilidades que están presentes en el ámbito privado -materia de control presupuestario, de cautela al contratar, etc.- pero aquí de modo perentorio. Dos aspectos principales – ¿Qué cualidades debe tener un buen comunicador? ¿Estas son innatas, como la sensibilidad, o pueden aprenderse con la formación adecuada? Todo se mejora, evidentemente cualquier instrumento con el que vengas es estupendo, pero se puede aprender y mejorar. A mí me parece que lo más importante en realidad son dos cosas: en primer lugar, siendo muy poco romántico, sobre todo cuando uno ha hecho de escritor de discursos, que es una labor muy romantizada, es muy importante saber que lo principal es no equivocarte en lo que vas a decir. No es lo mismo un 2,4% que un 2,5%. No vayas de memoria, ve a las fuentes. La seguridad es muy importante. Otra cosa que es importantísima es realmente la rapidez, a nadie se le oculta. -¿Cómo se compagina una vertiente más corporativa, y quizá rentable, de la comunicación, con la expresión puramente literaria? Creo que son registros distintos. Por ejemplo, en la prensa o en labores de comunicación, uno debe explicar qué ocurre con el Euribor con una objetivación y un ritmo concretos. Hay unas pautas de redacción en castellano que lo uniformizan todo con una cierta elegancia. Está claro que cuanto mejor sepas escribir de una cosa, en general, mejor sabes escribir de otra. Eso que algunos dicen de que «el trabajar de periodista me ha fastidiado la prosa» suele ser una mentira. Al contrario, cuantos más registros tengas, mejor. La función de la prensa -Usted es buen conocedor de la prensa española y, además, también ha tenido la oportunidad de conocer la prensa extranjera en Londres y ahora en Roma. ¿Qué rasgo diría que caracteriza a la forma de comunicar en España? En España tenemos algunas tradiciones periodísticas muy propias. Una de ellas sería un cierto articulismo de costumbres, la importancia de una prosa sólida o bella. También somos un país muy de tertulia radiofónica y televisiva. Somos notablemente menos lectores de prensa que en otros lugares, pese a tener una tradición muy buena. En España es la propia sociedad civil la que hace que la vida sea mucho más agradable Es cierto que creo que, en general, somos un poco agónicos. Siempre estamos al borde del fin del mundo o de la guerra civil, generamos mucha tensión a través de los medios. Es una cosa curiosa, yo veo que en Italia los medios suavizan más bien la opinión pública. En España es la propia sociedad civil la que hace que la vida sea mucho más agradable en el trato diario de lo que una lectura de periódico daría a entender. En lugares como Inglaterra utilizan los tabloides como una forma de canalizar malos humores de la sociedad. -Atravesamos momentos convulsos. Como usted dice, a veces en la prensa da la sensación de que todo va mal. Sin embargo, sus textos a menudo extraen al lector del día a día y lo sitúan frente a realidades más benévolas. ¿El escritor debe ceñirse a su tiempo o puede rechazarlo? El escritor es de su tiempo lo quiera o no. Incluso yendo en contra de su tiempo está levantando testimonio sobre su tiempo. De hecho, muchas veces, la gente que tiene cosas más interesantes que decir, son los que no son del todo hijos de su tiempo. Uno de los servicios del escritor es criticar su tiempo siempre que pueda. Proyectos futuros ¿Está trabajando en algún proyecto literario en la actualidad o si veremos próximamente un nuevo libro suyo en las estanterías? Espero que sí, hay varias cosas horneándose: unos diarios de los tiempos de la Moncloa, alguna cosa de Londres, algo más de articulismo y una sorpresa. Vamos a ver si va saliendo todo poco a poco. -Antes de pasar al último bloque de la entrevista, me gustaría volver a citarle, en esta ocasión de su libro Comimos y Bebimos. “Lejana ya la ilusión adolescente, enterrados los sueños de poder y de gloria, cumplidos todos los posibles desengaños con uno mismo, llega un momento en el que las epifanías de la vida se resumen en un desayuno con calma y algo de sol”. ¿Cómo le está tratando Roma en ese sentido? Roma es maravillosa. Ciertamente los desayunos italianos no son el «english breakfast»; pero esta ciudad es un lugar bellísimo, interminable y eso es un privilegio y una gran suerte. No ha habido un día aquí que no lo agradeciera.

Inversión inmobiliaria
Empresas

La inversión inmobiliaria internacional mira a España: ¿qué nos hace líderes?

Nuestro país se ha situado en cuarto lugar entre los destinos europeos más atractivos para la inversión inmobiliaria en 2023, según los datos publicados por la consultora CBRE. España escala así tres posiciones con respecto al año pasado, y se sitúa tan sólo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. Si entramos a evaluar el atractivo de las ciudades, son Madrid y Barcelona las que logran una posición destacada entre las principales urbes europeas. Estas capitales se sitúan en el quinto y sexto lugar, respectivamente, entre las diez ciudades de Europa preferidas por los inversores. ¿Pero qué convierte a nuestro país en un destino tan interesante para la inversión inmobiliaria extranjera? Para descubrirlo, en Economía 3 hemos hablado con empresas líderes en diversos segmentos del sector inmobiliario. Un entorno ideal para el inversor En opinión de Iñaki Unsain, fundador de ACV Gestión Inmobiliaria y Personal Shopper Inmobiliario centrado en Barcelona, España «es en la actualidad uno de los países más atractivos que existen, ya que cuenta con un gran nivel de seguridad jurídica a la hora de comprar: notarías, registro de la propiedad… no todos los países cuentan con eso. Además de este aspecto, también somos un país muy seguro, con poca delincuencia y disponemos de infraestructuras de primer nivel, como universidades, hospitales, trenes de alta velocidad…». Iñaki Unsain, fundador de ACV Gestión Inmobiliaria y Personal Shopper Inmobiliario. Para Pablo Gil, fundador de PropHero, una plataforma digital de inversión inmobiliaria, nuestro país ofrece «unas buenas rentabilidades financieras» en comparación con otros mercados internacionales en los cuales la vivienda es más cara. «Existen zonas en España donde puedes encontrar todavía buenas oportunidades y eso te permite sacar al mercado un alquiler a buen precio para el inquilino y que ofrece una gran rentabilidad al inversor», asegura. Desde hace años y con un importante impulso a raíz de la pandemia, explica Josep Vera, director regional de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), España se ha posicionado como uno de los países más competitivos para la inversión extranjera. Citando un informe de la consultora JLL, Vera afirma que «el movimiento total en inversiones fue de aproximadamente 15.200 millones de euros durante el 2022, lo que implica situarse a la par del máximo histórico de 16.077 millones en inversiones alcanzado durante el 2019». Inversión internacional En sintonía con la percepción de las empresas, los datos del estudio de CBRE, que han consultado a más de 600 inversores con sede en Europa, constatan un creciente aumento de la actividad inversora en el sur de Europa. Destacan ciudades como Madrid, Barcelona o Lisboa. Tal es así, que la demanda extranjera de vivienda alcanzó en el tercer trimestre de 2022 su nivel máximo con casi un 16% de compraventas registradas, según el Colegio de Registradores de España. Antes de aterrizar en España, en PropHero operaron en el mercado inmobiliario australiano, por lo que son muy conscientes de las ventajas que el mercado nacional asegura. «Además de la rentabilidad, nuestro país ofrece al inversor la oportunidad de poder apalancarse. Siempre se habla de las rentabilidades netas del alquiler, que en PropHero fijamos como objetivo en el 7%. Sin embargo, la rentabilidad sobre lo invertido está rondando el 30% o 40% en algunos casos; los bancos te dan un dinero para invertir en el sector inmobiliario que difícilmente te ofrecen para otros sectores», explica Gil. Pablo Gil Brusola, cofundador de PropHero. «Somos uno de los primeros países turísticos del mundo y a eso hay que sumar que tenemos un precio muy competitivo. Esto nos coloca en una posición con la que cuentan muy pocos países en el mundo. Barcelona, que es donde yo opero, es una ciudad muy codiciada por todo el mundo porque una vivienda en la zona buena de la ciudad vale la mitad que una casa en la mejor zona de París. España ha contado históricamente con un volumen del 15% de las operaciones que se hacen a lo largo del año provenientes de inversores extranjeros. En la actualidad la cifra supera ese porcentaje», afirma Unsain. El futuro de la inversión inmobiliaria El 2022 fue un año de cifras récord para el sector inmobiliario en nuestro país. No obstante, advierte Josep Vera, conviene destacar que la inversión inmobiliaria experimentó una desaceleración durante el último trimestre del año 2022, en el que el volumen de transacciones se redujo un 48% con respecto al año anterior y un 52% respecto al tercer trimestre, hasta quedarse en 1.900 millones de euros. De forma similar, el informe de CBRE prevé una reducción de la inversión inmobiliaria en España para 2023 de alrededor del 20 % o 30 %. Josep Vera, director regional de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI). «Desde UCI consideramos que estos ajustes en la inversión continuarán al menos durante los primeros meses del año 2023, principalmente debido a la incertidumbre económica que aplaza muchas decisiones por parte de grandes y pequeños inversores», explica el director regional. La volátil situación económica ha llevado a muchos ahorradores a buscar alternativas en donde invertir su dinero y el mercado inmobiliario ha sido un destino ideal. Son estas buenas perspectivas, asegura Pablo Gil, las que hacen de la inmobiliaria «una inversión a largo plazo, en la que los beneficios se obtienen a 15 o 20 años. Con lo que no vas a contar es con pensiones, así que muchos ahorradores buscan una forma de asegurarse unas rentas por su cuenta que les garanticen el futuro».

Ayuntamiento de València
Entidades

El «invento» urbanístico del Ayuntamiento de València contra una empresa privada

El Ayuntamiento de València ha tomado finalmente una decisión con respecto al futuro del hotel-residencia de estudiantes previsto en la Saidïa: trasladará la edificabilidad del proyecto mediante una modificación urbanística. Desde el Consistorio no ocultan que, tal y como se remarcan en el comunicado de prensa emitido, el traslado y la fragmentación tienen como objetivo «evitar el macrohotel que una empresa privada quiere construir». Sobre el papel, la medida da respuesta al temor de una asociación de vecinos a los conflictos de ruidos que la futura residencia, que cumplía con todos los requisitos urbanísticos, podría haber generado. A efectos prácticos, aseguran expertos y afectados, la decisión del Ayuntamiento pone en grave peligro la seguridad jurídica de las empresas y manda una advertencia clara a todos aquellos inversores interesados en la ciudad de València. El polémico proyecto se ha convertido en uno de los banderines de enganche en torno al cual se han congregado los socios de gobierno de cara a las próximas elecciones municipales. El actual alcalde, Joan Ribó, ha afirmado que «es una buena solución que no perjudica a nadie». Desde la Asociación de Afectados por los Retrasos de Licencias del Ayuntamiento de Valencia (Aflival) disienten; la medida, aseguran, «la pagaremos todos los valencianos de nuestro bolsillo». El «invento» amenaza la seguridad jurídica La ordenación de esta polémica manzana es muy compleja, ya que el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), de 1988, se encontró con unas naves en funcionamiento con calles de acceso público. Por aquel entonces se trató de permitir el mantenimiento de los viales existentes y la consolidación de la manzana. El ahora inviable proyecto de la residencia para estudiantes de Saïdia cumple con todos los requisitos del plan de ordenación. Expertos urbanistas conocedores del PGOU consultados por este medio aseguran que «el proyecto es impecable y cumple perfectamente lo que pide la regulación vigente. Es una propuesta de inversión legítima y, sobre todo, es un acto reglado. Esto quiere decir que si tú presentas un proyecto en base a un plan en vigor, si este cumple con los requisitos se te tiene que conceder la licencia porque es una obligación municipal. No puede no darse porque eso sería prevaricación». Y apuntillan: «Para no dar esa licencia, el Ayuntamiento ha tenido que hacer un invento que ha consistido en instar a una modificación de plan, imagino que con suspensión de licencias. Eso nos costará al bolsillo de los valencianos mucho dinero. Ahora mismo en València no existe ninguna seguridad jurídica, en el sentido de que un inversor sabe que lo que diga un plano puede cambiarlo la voluntad política y te impidan la inversión». En este sentido, el arquitecto Alfredo Burguera, portavoz de Aflival, explica que la medida que ha adoptado el Consistorio reduce la seguridad jurídica «a cero». Y resume la situación en que «el Ayuntamiento sabe que esto acabará en los tribunales y que un juez dictaminará una indemnización a la propietaria. Lo pagarán con el dinero de todos los valencianos, pero les da igual porque esperan recoger un buen puñado de votos». Guerra a la inversión privada La seguridad jurídica es uno de los elementos fundamentales que buscan los inversores a la hora de elegir un destino para su dinero. La situación en la ciudad de València ha llegado hasta tal punto, afirma un profesional del sector que prefiere permanecer en el anonimato, que muchos de estos inversores están asustados o directamente han abandonado la idea de trabajar en la ciudad. El mismo experto asegura a este medio que «llueve sobre mojado». Y explica que la inversión privada «toma nota y busca lugares donde esté mejor considerada, el daño que este tipo de situaciones están haciendo a la imagen de València como destino inversor es tremendo. No tiene sentido, el proyecto de la residencia de estudiantes respetaba al 100% el PGOU, hacía un uso más amable que el actual del espacio, añadía a la ciudad 400 plazas para estudiantes… con todo eso a favor, dejas un interior de manzana condenado a no se sabe qué». Poco ha importado que el proyecto residencial para estudiantes cumpliese con la normativa vigente, ni el fallo a su favor de los hasta tres informes encargados por Ribó a expertos de la Facultad de Geografía e Historia. El Ayuntamiento, en palabras de Sandra Gómez, vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, está impidiendo «que en ese u otro punto de la ciudad se pueda desarrollar un proyecto de las mismas características». Una decisión politizada Tras la residencia de estudiantes de la Saïdia se encuentra la promotora inmobiliaria navarra Merkel Capital. Para su director ejecutivo, Jokin Andueza, la naturaleza del proyecto es muy diferente a la imagen que desde la Administración se ha querido trasladar. La cuestión principal, asegura, «es encontrar una solución habitacional para los 36.000 estudiantes en movilidad que en la actualidad hay en València». «Llevamos tiempo tratando de que nos escuchen desde el Ayuntamiento. Únicamente hemos logrado una interacción con el señor Ribó, el 27 de diciembre, de la que seguimos esperando una respuesta. Nosotros queremos explicarles bien un proyecto que siempre hemos estado dispuestos a mejorar. Todavía no se nos ha escuchado, siempre se nos ha trasladado que hay otras cosas más importantes en estos momentos», afirma el empresario. Los promotores, recalca Andueza, no hablan de política, sino de «soluciones empresariales, soluciones de ciudad y de poner remedio a la problemática habitacional». Y asegura que «en este caso se ha buscado un entorno de 17.000 cuadrados de techo edificable, que sería el equivalente a un hotel normal de 270 habitaciones. Esto no es un espacio descomunal, por mucho que se pretenda vender como tal». Campaña electoral «con el dinero de todos» Los expertos críticos con la decisión del Ayuntamiento afirman no entender las motivaciones que han llevado a los socios de gobierno a tomar esta decisión. Desde el Consistorio explican que ha sido la voluntad de velar por los interesas de los vecinos; sin embargo, la recogida de firmas contra la residencia de estudiantes organizada por una asociación vecinal tan sólo logró recaudar 1000 firmas, en un barrio de 40.000 habitantes. «Esta asociación afirma que el proyecto iba a generar gentrificación, pero lo que se proponía en el proyecto de la Saïdia era incorporar estudiantes que iban a consumir y gastar en el barrio. En una ciudad como València, que es hoy una de las principales capitales universitarias de Europa, con una masa enorme de estudiantes extranjeros que vienen cada año y a los que hay que ofrecer una solución habitacional, acabar con un proyecto que va en línea con lo que la economía de esta ciudad necesita es una aberración», afirma el experto urbanista. Según el portavoz de Aflival, es la cercanía de las elecciones lo que explica la forma de actuar del Consistorio: «Están llevando a cabo  una campaña electoral con el dinero de todos, no tiene otra explicación», sentencia.  

NIU Houses
Empresas

NIU Houses inaugura sus casas con las que ha reservado más de 3.500 viviendas

A nadie escapa que la arquitectura puede llegar a ser un elemento de expresión artística equiparable a la música o el arte. Convencidos de ello, en NIU Houses han querido inaugurar la que será una de las primeras exposiciones de arquitectura a escala real de nuestro país. Los visitantes no deberán desplazarse a ningún pabellón, sino que podrán visitar las casas totalmente amuebladas en la urbanización de Campolivar, en València. El objetivo de este espacio de 10.000 m2, en el que se han invertido 11’5  millones de euros, es convertirse en un showroom que finalmente se comercializará. Esta será, por tanto, la primera vez que se haga una exposición de casas en las cuales estas estén completamente amuebladas, y cuenten con piscinas y jardín. De esta forma, el asistente podrá vivir la experiencia de cómo se construye un inmueble contemporáneo. Un modelo pionero Para conocer de primera mano lo que preparan para este jueves, Economía 3 ha hablado con Fran Silvestre, confundador de NIU Houses. -¿Qué se van a encontrar quienes asistan a la exposición de arquitectura a escala real de NIU Houses? Vamos a inaugurar el que va a ser el primer showroom de casas. Es muy difícil poder visitar la arquitectura a escala real, nunca se ha hecho un museo de arquitectura de verdad. Normalmente se ven ficciones o pequeños pabellones que tienen que ver con algo público. En las ferias del mueble, por ejemplo, lo que vemos son escenografías impostadas de lo que puede ser una casa y que podemos visitar. Esta será la primera vez que se haga una exposición de casas que van a estar completamente amuebladas para que el visitante tenga la vivencia de que está dentro de una vivienda contemporánea. -¿Cómo pretendéis llevar ese museo a la práctica? La empresa ahora mismo tiene distintos tipos de casas, vamos a enseñar siete de los ocho modelos disponible y cuatro de ellos estarán acabados. Hemos comprado una parcela de más de una hectárea donde hemos construido todos los modelos con todos los acabados. La gran diferencia es que el gran público, tanto profesional como no profesional, podrá acceder a todas estas casas. Esto normalmente es muy difícil de hacer. La N150 se abre al público -También vais a inaugurar vuestra primera vivienda de tipología N150. Así es. Ya tenemos la urbanización con todas las estructuras, algunas más acabadas que otras, pero todas construidas. De cara al buen tiempo haremos una gran inauguración con todas terminadas. Pero lo que vamos a hacer el jueves, como ya tenemos la primera acabada, pensamos que está bien enseñarla al gran público. Es básicamente una exposición y a la gente le ha interesado mucho ir viniendo conforme construíamos las casas. Ha sido una especie de performance. Es un proceso muy interesante porque ahora puedes ver todas las fases de la construcción de las viviendas, cada uno de los momentos constructivos. -Imagino que, además, será positivo a la hora de vender las viviendas que los clientes puedan conocer de primera mano cómo se fabrican. Efectivamente. También ha sido muy interesante que los propios promotores, que han visto que en agosto allí no había nada y ahora hay una urbanización, han constatado en primera persona que cumplimos con los tiempos. De cara a un promotor final, que tú le digas que puede venir a la casa y disfrutarla durante un fin de semana para que vea las calidades, el acabado… es algo muy valioso. Este es un producto que nunca se ha comercializado en la arquitectura. Como mucho puedes llegar a tener un piso piloto, pero esa obra nunca está amueblada. Nosotros la vendemos con todo, hasta con la aspiradora colgada en el armario. Personalización infinita -¿No le puede echar para atrás a la gente tener una casa muy parecida a la del vecino? Uno de los paradigmas de la primera revolución industrial es que la gente no quería el mismo producto que su vecino. En la actualidad nos adentramos en la cuarta revolución industrial y podemos fabricar los objetos casi únicos. Nuestro modelo es un buen ejemplo de esto, porque aunque el sistema constructivo es el mismo, las casas son totalmente distintas. La exposición será un buen ejemplo de eso, porque en él se verán ocho casas totalmente distintas. Tenemos tal combinación de acabados y tipologías, que es muy difícil que la casa de tu vecino sea la misma que la tuya. Buena respuesta -¿Cómo está respondiendo la gente a vuestro proyecto? Súper bien. La gente está muy expectante y recibimos muchos pedidos. Queremos lanzarnos ya a atender toda la demanda, pero creemos que es más interesante terminar primero este «NIU town». Hemos tenido la suerte de que hemos podido construirlo sobre un pinar muy consolidado, que es muy difícil de encontrar, y hemos logrado conservarlos prácticamente todos. -¿Y los clientes ya pueden adquirirlas? Las que están aquí son más como un showroom de momento. Hemos construido casas en otras localizaciones con mucho éxito, en total más de 3.500 viviendas vendidas. En el caso de Campolivar, cada casa tiene muchos candidatos ya. Pero el objetivo no es hacer una promoción, sino que buscamos que la gente pueda ver todas las tipologías con todos los acabados. Yo doy clases de arquitectura en la universidad y sé que los estudiantes nunca han tenido la oportunidad de estar dentro de una casa contemporánea amueblada. Con lo que se identifican es con la casa de sus padres o de sus abuelos, que dista mucho de lo que es una vivienda contemporánea. Especialización y calidad -¿Que otras ventajas tienen las construcciones de NIU Houses con respecto a las tradicionales? Sobre todo es un incremento de la calidad. En la actualidad, la mano de obra supone cerca del 60% del precio de la construcción. Como nosotros reducimos los tiempos, el tiempo de la mano de obra se reduce y eso nos permite aumentar la calidad manteniendo el precio. A eso hay que añadir que cuando alguien se especializada en realizar el mismo trabajo de forma continua lo acaba por dominar. Algo que haces una sola vez es un prototipo y, por definición, un prototipo falla. -¿A qué tipo de público os dirigís? ¿Estáis pensando ampliar el target en el futuro? Nuestro plan de negocio es estar durante tres años en un sector que es la vivienda unifamiliar en un segmento de clase media-alta. En un futuro queremos ir también a la plurifamiliar e, incluso, internacionalizarnos. El objetivo de la empresa es democratizar la arquitectura. #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 2; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }  

Aldea Energy
Energía

Aldea Energy, el modelo de consumo energético que rompe la cadena de valor

Cada vez son más los que escuchan el sonido que las placas tectónicas hacen al moverse. Muchas cosas están cambiando y el sector energético está llamado a jugar un papel protagonista en un futuro que cada vez está más presente. La descarbonización y la necesidad de encontrar nuevos modelos sostenibles, hacen que sean muchos los que se interesen por un mercado en el que, al menos de momento, hay hueco para todos. En el caso de la comercializadora valenciana de energía Aldea Energy, la apuesta pasa por el autoconsumo colectivo. Este modelo ha marcado durante el último año un nuevo récord en nuestro país, con un incremento del 21% con respecto al año anterior. Su solución, aseguran, reduce las facturas y supone una alternativa para paliar el impacto de las mega plantas. Economía 3 se ha trasladado hasta las instalaciones de Lanzadera, en donde se radica Aldea Energy. Hablamos con Roberto Rubio, cofundador y CEO de la startup. Surge una idea ¿Cómo nace la idea de Aldea Energy? ¿Proveníais del sector energético? No, yo en concreto provengo del mundo de la digitalización. Ya en 2006 monté mi primera empresa de desarrollo de software en el que dábamos servicio a terceros. En 2014 fundé una empresa que centrada en el marketing en la red, que se dedicaba al pago a través de operador electrónico. La vendimos en 2015 a San Media, que son líderes en publicidad en vídeo, querían rentabilizar el tráfico en web. A partir de ahí entré en un proyecto de Inteligencia Artificial en el que estuve tres años, aunque finalmente no funcionó bien y tuvimos que encerrar. Posteriormente di el salto a un fondo de inversión y fue entonces cuando vi que en el sector de la comercialización de la energía se estaba produciendo mucha concentración de mercado. Vimos la oportunidad. Hay mucha parte de digitalización porque la comercialización es todo administración, finanzas y gestión de datos. -Veo que has tendido a centrarte en áreas que despuntaban en cada momento. Sin embargo, eso a veces es peligroso, en la novedad a menudo hay mucho humo. Hay muchísimo humo. Las nuevas tendencias me atraen pero me las tengo que creer. Pero la energía es un sector primario y se ve claro que va a ser puntero. Para montar Aldea Energy identificamos unos puntos fuertes en el sector de la comercialización de la energía. Había una oportunidad, metimos capital, equipo capaz de llevarlo a buen puerto…al final es cuestión de montar el equipo adecuado. Un modelo que tiene sentido -¿Qué habéis visto en la comercialización de energía que os ha llevado a apostar por el modelo de la comunidad solar? Es algo transversal. Lo que vimos es que no hay un valor diferencial, hay un mercado mayoritario donde compra todo el mundo. Hay poco margen de mejora salvo en la parte de servicios. Si tienes que trabajar con precios fijos has de ir al mercado de derivados y si eres una empresa pequeña es muy complicado. Podríamos decir que es un sector con barreras bastante grandes. Vimos que no podíamos tener más llegada, trabajando el modelo de autoconsumo colectivo, que se legisla en 2019, conseguimos que, si tú tienes una fuente de generación a menos de 500 metros de un punto de suministros de un cliente, se pueda adherir. Energía para el municipio -¿Podríais montar estación de generación que abastezca a un pueblo? Podemos construir esas instalaciones y vendérselas directamente al cliente. En el mismo pueblo, en un polideportivo, una nave industrial…al final necesitas una superficie e invertir. Así lo que logramos es romper la cadena de valor. -Es una idea muy potente que cada localidad pueda generar su propia energía.  Es muy potente y, además, está alineado con los intereses del municipio, que tiene la obligación de descarbonizarse. La energía de proximidad y distribuida tiene muchas ventajas. El coste de la energía que autoconsume ese cliente es mucho más barato. Además, dentro de lo que es la energía activa, que se compone de peajes, cargos y coste de energía; los dos primeros puntos los eliminas. También hay que tener en cuenta el impuesto eléctrico, que se acarrea sobre lo que cada cliente consume de red. Nosotros lo que hacemos es vender el coeficiente de la instalación, es un servicio. Eliminar los peajes -O sea que atacáis directamente a la parte más «polémica» de la factura, la de peajes y cargos. Nosotros hemos identificado un factor aún más complicado que tiene que ver con las comunidades energéticas, que no dejan de ser una asociación, como una cooperativa. Debes disponer de una sociedad para poder recibir ayudas públicas y tienes que cumplir unas prerrogativas. Al final esto es como una comunidad de vecinos, solo que, a excepción de lo que ocurre en estas, no existe conflicto de intereses entre los miembros. Pese a ello, no se generan comunidades de forma dinámica, siempre es necesario un catalizador… -Y ahí entráis vosotros.  Claro. Aldea Energy va directamente a la línea de flotación. Atacamos ahí sin necesidad de ponernos de acuerdo con nadie, somos los propietarios. Te suscribes, nos dices el porcentaje que necesitas. Nosotros llevamos el mantenimiento, tú te quedas los derechos… y a consumir. Es un modelo que requiere mucha inversión en cada una de las instalaciones. A su vez es un modelo muy atractivo y que está teniendo muy buena aceptación. Una instalación propia -¿Vuestro principal target son los municipios? De momento estamos un poco tanteando el mercado. Ahora mismo estamos atacando municipios de más de 20.000 habitantes, ya que es más fácil colocar los coeficientes de 100kW. El propio comercio que abre de sol a sol es susceptible de poder adherirse, el único criterio es el radio. Desde finales del año pasado se cambió la regulación y en enero se ampliaron los 500 metros iniciales a 2 kilómetros. El 60% del parque inmobiliario español está compuesto por pisos. Un caso muy característico sería Benidorm, pero es que cualquier ciudad está llena de edificios que podrían participar del autoconsumo colectivo. Tu parte de energía -¿Cuál es la ventaja principal que ofrecéis a vuestros clientes? El ahorro. Por cada euro que se mete en la hucha reciben dos de ahorra neto. En el caso de la compra, es como si comprases una instalación propia en tu casa, con una amortización a cuatro años y la posibilidad de recibir subvenciones. Es un trámite meramente administrativo, si tienes un 1% de una instalación que a las 10 de la mañana ha generado 1 kW, la energía que consumas hasta ese punto no aparecerá en tu factura. En definitiva, tú puedes adherirte a nuestra instalación y te corresponde un porcentaje de la energía generada. De esa energía producida en cada hora, te corresponde dicho porcentaje que la distribuidora conoce. En el caso de que consumas toda la energía que has producido, ya pasarías a red o a precio fijo de tu comercializadora. Como tú quieras hacerlo. -¿Y dónde estáis operando ya? Tenemos un proyecto en Alicante, pero no podemos hacer mucho más público porque hay mucha competencia y preferimos mantener un perfil bajo por el momento. En Valencia todavía no estamos «all in». Un sector exclusivo -Es un sector con muchas barreras de acceso. Has hablado, además, de una gran cantidad de competencia. ¿Cómo se hace frente a las grandes energéticas a la vez que se compite? Hay una parte muy importante que es que las grandes corporaciones no tienen cintura para hacer el tipo de llegada que hacemos con nuestro modelo de autoconsumo colectivo. Es muy interesante, pero es algo residual para ellos. Son como la migajas que dejan para los demás. Para ellos no es un aspecto central, están preocupados en otros objetivos. En España hay 27 millones de suministros, hay competencia pero también hay pastel para todos. Hay barreras de entrada, pero nosotros podemos ser referencia de algo muy específico. Surfear la ola -La descarbonización europea, incentivada por la guerra de Ucrania, es una ola que ha llevado y que hay que surfear. O se está o no se está. ¿Cómo crees que van a ser los próximos años para el sector energético en ese sentido? Las cuatro o cinco compañías llamadas de referencia a nivel estatal tienen ese nombre por alguna razón. Tienen un poder de negociación y capacidad que es imposible quitarles nada porque son juez y parte. Iberdrola, por ejemplo, es una comercializadora y también distribuidora. Lo importante es no hacer mucho ruido, hacer las cosas bien y que el cliente sienta satisfecho el servicio. No es posible por el momento jugar por un trozo del pastel. Largo plazo -¿Cómo está siendo vuestro crecimiento en Aldea Energy? Este año tenemos intención de cerrar con 100 instalaciones en el ámbito español, sobre todo en Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha, Madrid y Murcia. En un futuro la idea es ir a Cataluña, pero nuestro objetivo lo situamos en el sur de momento. Estamos centrados en el largo plazo, en nuestra visión y valores. No puedes hacer algo si estás pensando en vender, debes estar muy centrado en tu modelo de negocio porque te dejas la vida en esto. El mercado te lleva por el camino y tienes que estar escuchando siempre. Nuestra misión es llegar a 100 municipios, descarbonización, dar servicio y romper cadena de valor. Tenemos socios muy potentes, tenemos la capacidad de llegada y si alguien lo puede hacer somos nosotros.

Sagunto
Agro

No todos ganan con Volkswagen: los expropiados llevados a juicio por el precio

No todo el mundo en Sagunto siente que se estén dando los pasos adecuados al tratar de asegurar a toda costa la llegada de Volkswagen. Existen reticencias entre los propios socios de gobierno en el Ayuntamiento; pero, en el caso de los agricultores cuyas tierras están siendo expropiadas por la Generalitat Valenciana para construir el polígono industrial Parc Sagunt II, la oposición es numantina. Son la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y La Unió Llauradora i Ramadera las entidades que abanderan las protestas de los afectados. Para ellos el calvario comenzó al conocerse que la Administración pretendía pagarles las tierras a un precio que consideran «una estafa». Mantener el interés de Volkswagen tuvo como condición sine qua non la aceleración de los procedimientos administrativos urbanísticos por parte de la Generalitat. Sin embargo, el «justiprecio» propuesto por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, compuesto por expertos imparciales, no se adecúa a la oferta que Espais Economics Empresarials, la mercantil beneficiaria, pone sobre la mesa. ¿Cómo empieza todo? Hemos de remontarnos al inicio de un expediente expropiatorio que, según el ingeniero agrónomo Juan Manuel Peiró, responsable del departamento de expropiaciones de AVA-ASAJA, ha sido «un poco inusual». Estos procedimientos están regulados por la denominada Ley de expropiación forzosa, pero, en este caso, por tratarse de un proceso de obtención de suelo público que posteriormente se enajenaría para desarrollar diversos procedimientos industriales, se regula por la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP). Esta legislación prevé que las administraciones expropien suelo privado para llevar a cabo la obtención de suelo público para desarrollar proyectos industriales. Desde el comienzo del procedimiento, afirman los agricultores, todo ha funcionado «como un rodillo». La asociación de agricultores explica que «se concedieron plazos muy estrictos para presentar alegaciones y todos los procedimientos fueron telemáticos, cuando estamos hablando de un perfil de propietario que es gente mayor que ha vivido toda la vida del campo. Ningún agricultor pudo registrar nada físicamente, todo había de hacerse online y ello supone una extrema dificultad para el 90% de los afectados». Y entonces llegó Volkswagen La regulación establece que ha de ser la Administración quien expropie, en este caso la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana. Sin embargo, la beneficiaria es Espais Economics Empresarials, una sociedad limitada creada ad hoc para desarrollar proyectos industriales de envergadura y participada al 50% por la Generalitat y el Sepides, que depende de Hacienda. Fue esta empresa la que comenzó a comprar parcelas a aquellos agricultores con los que llegó a un acuerdo. Terrenos de Parc Sagunt II. Este primer proyecto provisional adolecía, asegura el responsable de la asociación, de muchos defectos que nunca se han subsanado. «Esto empieza mucho antes de aparecer Volkswagen, ese primer proyecto no tenía nada que ver con el actual. Se quería hacer un polígono industrial pensado para que se alojasen diversas empresas. Pero, en pleno procedimiento expropiatorio, en el que tanto agricultores como asesores nos hemos visto sobrepasados, va y resulta que aparece la gigafactoría», afirma Peiró. Se le está haciendo un traje a medida a Volkswagen Todas aquellas parcelas que Espais Economics Empresarials no pudo adquirir de mutuo acuerdo, en torno al 80%, se adquirieron en una segunda fase de expropiación. Fue entonces, explican desde AVA-ASAJA, en pleno levantamiento de actas de ocupación para las expropiaciones, «cuando aparece la oportunidad de la gigafactoría y comienza a acelerarse todo. Incluso hoy día se está tramitando una remodelación del proyecto inicial del polígono, en el cual no cabe la multinacional. Se le está haciendo un traje a medida a Volkswagen«. A los agricultores no les convence el precio Los afectados aseguran que en ningún momento se han posicionado en contra de la llegada de la multinacional a Sagunto, pero tienen la sensación de que la gigafactoría de baterías de Volkswagen es un banquete, regado con «una lluvia de ayudas millonarias», que van a pagar ellos. Así al menos lo aseguran desde AVA-ASAJA, quienes explican que las indemnizaciones que se pagaron en las primeras expropiaciones de Parc Sagunt II fueron, en líneas generales, la mitad de las que se abonaron en las expropiaciones de Parc Sagunt I; esto es: alrededor de 40 euros por metro cuadrado. Alrededor de 800 agricultores han solicitado que los expedientes se remitiesen al Jurado Provincial de Expropiación Forzosa Cuando los propietarios de las tierras se niegan a vender se procede a expropiarlas y los terrenos pasan a ser propiedad de Espais Economics Empresarials. La Ley dice que entonces los agricultores han de cobrar aquello que la beneficiaria estipule, pero les da la opción de estar en desacuerdo. Alrededor de 800 agricultores han solicitado que los expedientes se remitiesen al Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, un organismo de arbitraje que emite los conocidos justiprecios.  Los afectados entendían que la oferta de Espais Economics Empresarials ofrecía menos dinero a los propietarios de las tierras que en otras fases anteriores, entre 10 y 15 euros por metro cuadrado. El justiprecio situó la posible oferta en un punto medio de la pretensión de las partes; sin embargo, la Administración sigue considerando la cantidad excesiva y ha decidido resolver la situación por la vía judicial. El justiprecio a juicio En caso de que el agricultor no acepte el precio justo estipulado por el jurado de expropiación, todavía cabe la posibilidad de presentar un recurso potestativo de reposición. Según explica Peiró, «lo normal en la mayoría de las expropiaciones es que se acepte la propuesta del jurado, en el que incluso hay un representante de la Conselleria de Política Territorial que ha ratificado este acuerdo». Los afectados por las expropiaciones en una reunión informativa de AVA-ASAJA. «Pero antes de agotar la vía administrativa, Espais Economics Empresarials, en un alarde de soberbia, ha emprendido la vía judicial sin esperar a agotar la primera vía. En un momento en el que algunos de estos afectados habían conseguido mejoras de hasta el 90% en estos recursos. Esto significa que ahora el agricultor se va a tener que gastar más dinero para poder defenderse judicialmente», asegura el representante de AVA-ASAJA. Nos encontramos con que la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España están llevando a juicio a los agricultores Y sentencia: «Nos encontramos con que la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España están llevando a juicio a los agricultores, aunque técnicamente van contra el acuerdo del jurado. No hay ninguna demanda contra nadie en concreto sino contra sus intereses económicos. Las demandas van contra el acuerdo de justiprecio emitido por el jurado de expropiaciones en cada expediente».  

Economía
Macro

G. García, Ministerio de Economía: «Hemos logrado los niveles de empleo de 2008»

Los últimos 25 años han puesto de manifiesto que los planteamientos económicos que relegan la política económica a un papel de mero gestor de recursos estaban equivocados. Así al menos lo cree Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, en su conferencia titulada «Análisis de la economía española: situación actual y retos de la política económica», invitado por el Consejo General de Economistas (CGE). En opinión del secretario de Estado, tras las experiencias de la crisis económica de 2008 primero y la pandemia después, la política económica moderna debe tender a una mayor implicación, ya que, asegura, dejado simplemente a su libre funcionamiento, el mercado «puede tener épocas de estabilidad sin duda, pero tiende a la inestabilidad y la desigualdad». «La nueva política económica aborda de manera activa y coherente el funcionamiento de una economía de mercado, con el objetivo de conseguir el mejor resultado en términos de estabilidad, de crecimiento, de empleo y de reducción de la desigualdad», ha asegurado García. Balance positivo Los últimos cuatro años han sido especialmente complicados en muchos aspecto. Con el fin de la pandemia nuestra economía vivió una recuperación muy intensa, la cual se ha visto frenada por un gran problema de oferta de naturaleza exógena. En palabras de García, «hemos estado años afrontando el riesgo de deflación y de repente nos hemos encontrado con un problema de inflación serio». Las buenas perspectivas del año 2022 quedaron truncadas por la invasión y la guerra de Ucrania. El subsiguiente impacto económico y la multiplicación de los precios del gas, así como una subida sin precedentes de los costes de otras materias primas para producir alimentos, que seguía a un problema de oferta… una tormenta perfecta a la que la economía ha hecho frente este año. Sin embargo, el resultado según García es positivo: «históricamente la economía española, frente a este tipo de shocks externos, era muy débil. Viendo los números definitivos del año 2022 creo que el conjunto de la economía ha obtenido un resultado sobresaliente». Logros de la Administración García ha sacado pecho de unas medidas que asegura tienen «un fuerte componente europeo». La respuesta política del Gobierno, asegura, ha logrado bajar los precios de la energía en un momento en el que «el shock podía propagarse por toda la economía y haber tenido un impacto mayor». «Además se ha compensado el incremento de costes en las familias más impactadas, siguiendo el criterio de apoyar más a quien más lo necesita. Hemos tenido un crecimiento equilibrado por encima del 4%, en un año en que las familias han notado el incremento de gasto», ha explicado el economista. Y añade: «por supuesto hemos tenido que pagar más por el gas y por el petróleo. Cada mes se han batido récord de exportación de bienes, ha sido un año también de recuperación del turismo. Pese a ello, uno de nuestros sectores fundamentales de exportación, que es la automoción, se ha visto lastrado por la escasez de semiconductores». Reforma laboral El segundo de los puntos fundamentales de estos últimos años para el Gobierno es la reforma del mercado de trabajo. Históricamente el punto débil de la dinámica macroeconómica española ha sido la inestabilidad y poca resistencia del empleo, que, con la llegada de recesiones se destruía con mucha facilidad. «Esto se traducía en una ineficiencia brutal, pocos incentivos a la formación y problemáticas sociales. El conjunto de reformas que ha impulsado el gobierno asociado al plan de recuperación, el mercado de trabajo ha sido crucial. Fue una experiencia muy intensa de cómo la política económica bien hecha puede contribuir a mejorar de manera duradera la economía. Fue un ejemplo de responsabilidad por parte de la patronal  y los sindicatos», ha asegurado García. El mercado laboral, mantienen desde el Gobierno, ha llegado a niveles de población activa y empleo similares a los registrados en 2008. El economista también ha incidido en el 7% de aumento de la tasa de temporalidad, lo cual se traduce en un empleo de mayor calidad. Desafíos de los próximos años Durante la última parte del pasado año y las primeras semanas de 2023, las visiones más pesimistas con respecto al futuro económico se van matizando y algunas incluso se revisan al alza. La perspectiva muestra que aquellos riesgos más extremos, el racionamiento de gas en Alemania y los problemas de estabilidad financiera a corto plazo, son ahora menos probables. La previsión del secretario de Estado pasa porque el año que viene «seguirá requiriendo una política económica activa y trataremos de completar el trabajo que se ha hecho desde 2018 para poder seguir avanzando. Habrá incertidumbre, pero partimos de una base muy sólida y con más confianza de los agentes económicos. Hay una aceptación general de que la economía española está en una posición mejor al resto del entorno». «Uno de los retos seguirá siendo la inflación, que esperamos que siga la línea de descenso y que se ha situado entre los más bajos de la Unión Europea. Por tanto, esperamos que el descenso prosiga. El nivel de la subyacente sigue siendo bajo, el inicio del año está muy marcado por la adaptación de medidas, como la rebaja del IVA centrada en el precio de los alimentos», pronostica García.

Benidorm Fest
Living

El Benidorm Fest, la apuesta de Benidorm para desestacionalizar el turismo

El sábado 4 de febrero se conocerá el nombre del próximo representante de nuestro país en la gala de este año de Eurovisión. Las expectativas están altas tras la pasada edición, en la que la cantante Chanel logró un excepcional tercer puesto con su tema «SloMo». Una posición que, hasta hace poco, los artistas españoles tan sólo soñaban con alcanzar. Y es que la exposición internacional del festival supone un gran escaparate para nuestro país, en especial para un sector con tanto peso como el turístico. En este sentido, la Generalitat Valenciana ha apostado por el evento para afianzar la repercusión del Benidorm Fest, cita que es capaz de generar retorno económico en unas fechas tradicionalmente malas para el turismo. Para Ximo Puig, presidente de la Generalitat, el apoyo institucional a esta cita constituye una «gran inversión» para Benidorm, pero también «para la Comunitat Valenciana y para España». Retorno económico Desde el Govern se muestran convencidos de la rentabilidad de esta iniciativa. Es por ello que la Administración autonómica ha aportado este año 1,5 millones de euros para la celebración del Benidorm Fest. Ya en la pasada edición el festival se demostró rentable, con un retorno económico de más de 13 millones de euros en promoción turística. Radio Televisión Española (RTVE), por su parte, destinó durante la edición pasada cerca de tres millones y medio de euros a la producción del evento. Para el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, este tipo de iniciativas «refuerza la marca de Comunitat Valenciana porque la vincula a unos valores fundamentales para entender la hospitalidad mediterránea, como son la inclusión y la diversidad». Colomer también ha pronosticado que se alcanzará el 80 % de previsión hotelera que estima el propio sector de Benidorm, «una previsión que alcanza unos niveles para este mes que de otra forma serían más que complicados de lograr», ha asegurado.  Y ha concluido que «Benidorm planta cara todo el año y desestacionaliza como nadie». Notoriedad internacional Para el periodista y experto en Eurovisión, Luis Fuster, «desde el año pasado ha coincidido tanto el éxito del Benidorm Fest como el boom de Chanel, lo cual ha ayudado mucho a que el resto de países se tomen nuestra candidatura en serio y que comencemos a ser una opción ganadora». En el festival de Eurovisión, explica, «siempre hay un componente de lobby, que, si bien no afecta directamente en la votación, sí afecta al orden de actuación y a la visibilidad que tiene la candidatura de cara al festival. Puede favorecer que tu representante aparezca más en los medios extranjeros o que participemos en el jurado internacional». Viendo el éxito de la segunda edición del Benidorm Fest en nuestro país, algunas televisiones internacionales han intentado emular lo que se plantea en Benidorm. En definitiva, explica Fuster, se toman más en serio lo que se ha hecho en España y eso se traduce en que pasamos de quedar los últimos en tele voto a quedar en tercera posición en 2022. Temporada alta en enero Y es que el secretario autonómico de Turismo no se equivoca con la oportunidad que supone el Benidorm Fest. El evento supone una gran campaña de marketing para Benidorm, que consigue una semana de temporada alta en enero que, en condiciones normales, no tendría. Tal y como asegura atestigua Fuster, «se nota mucho la diferencia con respecto al año pasado, en esta ocasión la ciudad está como si fuese verano». «El paseo está lleno y hay muchísima gente, porque tanto el Ayuntamiento como la Generalitat han conseguido no tanto que la gente vaya a ver la gala dentro del estadio, como que la gente venga a Benidorm. Están las pantallas funcionando, los bares ponen la gala, han montado el concurso de la tapa… han conseguido hacer algo muy parecido a lo que es después Eurovisión«, explica el periodista. Una de estas actividades que se han organizado al calor del festival ha sido el «Tapa Fest». La actividad, que forma parte del dispositivo de difusión digital que han organizado desde Turismo, tiene como objetivo reforzar la imagen de la Comunidad Valenciana como destino para grandes actividades musicales y artísticas. Afianzarse como destino La Comunidad Valenciana continúa así con su cruzada por lograr atraer un tipo de turismo de más calidad, en lugar del característico visitante «de sol y playa». En este sentido, actividades como el Benidorm Fest suponen una oferta muy transversal, que, a su vez, trata de hacerse un hueco en un tipo de público muy específico. «El de los fans de Eurovisión es un perfil muy concreto, mayoritariamente hombres LGTB+ de mediana edad y con un poder adquisitivo considerable. Viene gente de todas las edades, también gente joven con unos presupuestos más ajustados, pero, en general, se gasta bastante dinero. Es un público que a nivel económico le puede interesar a la ciudad y a la comunidad», asegura Fuster. Y concluye: «además se consigue fidelizar este tipo de cliente, que puede seguir viniendo otros años. Hay un gran interés por captar este público. Si la Comunidad Valenciana ya había empezado con una estrategia de promoción como destino LGTB+, el Benidorm Fest supone una oportunidad perfecta».  

Volkswage
Macro

Todos hablan de la factoría de Volkswagen, ¿cómo gestionará su impacto Sagunto?

La ciudad de Sagunto está en boca de todos. Los futuros proyectos industriales de la gigafactoría de baterías de Volkswagen y sus auxiliares en Parc Sagunt II, hacen del histórico enclave valenciano la promesa de un futuro hub tecnológico y sostenible que reinvente la automoción española. Por el camino, el proyecto podría también impulsar la tan ansiada reindustrialización estratégica y la consecución de  los objetivos de desarrollo sostenible. La apuesta de la multinacional alemana y el volumen de la inversión suponen una gran oportunidad para Sagunto; motivo por el cual existe consenso entre los locales por favorecer su materialización. Sin embargo, a medida que las gestiones avanzan y se conocen los detalles, los desafíos que conlleva un proyecto de este calado, similar a lo que supuso en su día la llegada de Ford a Almussafes, asoman en el horizonte. Los responsables de la empresa PowerCo visitan los terrenos de Parc Sagunt II, junto al alcalde de Sagunto. Sobre la mesa distintas discrepancias que, reflejo de lo que ocurre también en el seno del gobierno de la Generalitat Valenciana, muestran distintas sensibilidades entre los diferentes partidos que los componen. Mal gestionado, el crecimiento urbanístico y económico que supondrá la gigafactoría puede traer parejas diversas problemáticas a la ciudad. Así afronta Sagunto su futuro. El desafío urbanístico de Sagunto Josep Francesc Fernández, más conocido como Quico, estuvo al frente del Consistorio de la ciudad durante cuatro años, desde 2015 hasta junio de 2019. Tras la llegada a la alcaldía del socialista Darío Moreno, Fernández pasó a detentar el puesto de delegado de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Sagunto. Su mensaje es claro: «sí a la gigafactoría, no a las plantas fotovoltaicas en esa proporción y localización». Quico Fernández, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Sagunto. Para el edil, se ha de procurar que el crecimiento deseado sea sostenible y orgánico. Y matiza que «el progreso ha de repercutir necesariamente en una mejor calidad de vida. Si el crecimiento se va a traducir en unas peores condiciones en los servicios de educación, sanitarios, de habitabilidad y sociales…entonces no es deseable. Por eso nos preocupa este crecimiento tan rápido». Y es que la planificación del futuro complejo de baterías de Volkswagen prevé comenzar con las obras este 2023 y estar en funcionamiento en 2026. Muchas son las medidas que, en apenas tres años, ha de tomar el Consistorio para garantizar que el barco llegue a buen puerto. Disenso entre socios de gobierno Las diferencias entre los socios de gobierno, sin embargo, son palpables. Si bien la unidad de los partidos en las cuestiones de más calado hacen que no peligre el futuro de la gigafactoría; la instalación de una planta solar fotovoltaica que doblará el tamaño de las instalaciones de Volkswagen, de más de cinco millones de metros cuadrados, ha hecho saltar las alarmas. «Vamos a pagar un precio muy alto por esta inversión con tal de asegurar las oportunidades de creación de empleo. La parte socialista del Ayuntamiento, con el alcalde a la cabeza, entiende que eso es algo que se debe aceptar. Nosotros no opinamos así y estamos dispuestos a buscar alternativas a la planta fotovoltaica. Tenemos que procurar que el impacto sea menor», afirma el concejal de Urbanismo y Vivienda. Vista aérea del Parc Sagunt II. Y apuntilla: «se han concentrado las plantas fotovoltaicas en un espacio que es muy sensible, un lugar en el que, de hecho, no se podían poner plantas fotovoltaicas. Pero con la fórmula que ha buscado la Generalitat, que es el Proyecto Territorial Estratégico (PTE), digamos que estas limitaciones desaparecen. Es decir, se ha habilitado algo que de manera ordinaria eso no sería viable». ¿En qué lugar queda el agro? Y es que la colocación del parque solar es uno de los mayores puntos de fricción que han surgido como consecuencia de la instalación de la gigafactoría y sus industrias auxiliares. El espacio que ocuparán tanto las naves como las renovables son en la actualidad tierras de cultivo que están siendo expropiadas. El precio que se está pagando desde la Administración, aseguran los afectados, es «muy inferior a lo que vale». Un dron vigila las zonas de cultivo. Fuente: Ayuntamiento de Sagunto. Desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y La Unió denuncian que algunos propietarios están empezando a recibir demandas por la vía Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia por parte de Espais Econòmics Empresarials, participada por la Generalitat Valenciana y el Gobierno central. Esto se debe a que no aceptan el justiprecio propuesto por el jurado provincial de expropiación. Según los presidentes de estas asociaciones, Cristóbal Aguado y Carles Peris, «no es ético que la Administración pretenda regalar el patrimonio de los agricultores a otros. Parece que nuestros gobernantes quieren hacer negocio con los agricultores y ganarse unas generosas puertas giratorias en grandes empresas cuando acaben su etapa política». Falta de oferta en la vivienda Debido a la historia industrial de la ciudad de Sagunto, su ambicioso Plan General ya prevé la capacidad de reforzar y ampliar los servicios del municipio en caso de ser necesario. Sin embargo, explica el concejal de Urbanismo y Vivienda, las previsiones de crecimiento y el interés que suscita en los inversores, están suponiendo un aumento de los precios tanto de los alquileres como de los inmuebles. «Se ha hablado de un 16%, pero es un porcentaje que podría ser mayor, llegando al 20%, cuando los alquileres ya están, de por sí, muy caros. Todavía no hemos llegado al nivel de ciudades como Valencia o Madrid, pero uno de nuestros retos es abaratar la vivienda, tanto en la compra como en el alquiler, construyendo vivienda para alquiler asequible», afirma Fernández. En este sentido, el portal Enalquiler sitúa la subida del precio medio del alquiler en la ciudad de Sagunto en un 76,6% durante el último año, pasando de 701 euros en febrero de 2022 a los 1238 euros de media al cerrar el año. Fuente: Enalquiler. Para Jesús Conejos, socio fundador de la inmobiliaria Histomar, se ha notado movimiento de perfil inversor. Y continúa: «Es gente que está comprando uno o dos pisos para sacarles rentabilidad a través del arrendamiento. Son pisos a un precio bastante económico y que se espera que suban de precio conforme se materialice la gigafactoría de Volkswagen. Además, no hay mucha vivienda disponible para arrendamiento y se están pagando barbaridades». Construir para bajar los precios Una opción que podría abaratar el precio del alquiler consistiría en aumentar la oferta disponible. Durante los últimos 20 años, la población de la ciudad de Sagunto se ha mantenido alrededor de los 68.000 habitantes. Las estimaciones del impacto de la gigafactoría de baterías calculan en 15.000 los nuevos puestos de trabajo que se crearán. «Creemos que ceder terreno municipal para construir vivienda de alquiler asequible es la opción más viable, la vivienda no debería ser un objeto de lujo. Debemos construir para aumentar la oferta y bajar los precios. La cooperación público-privada debe actuar ya y la realidad es que Sagunto es una ciudad que dispone de mucho suelo urbanizado y urbanizable», asegura el concejal de Urbanismo y Vivienda. Y concluye que «hay que estar preparados para ello, esperamos sobrepasar los 75.000 habitantes. Pasaríamos a estar dentro de los municipios con mayores recursos por parte del Estado, pero crecer tanto en tan poco tiempo genera más problemas que beneficios».

Renfe
Empresas

Renfe dejará de ser la operadora exclusiva de Cercanías, le obliga la UE

La liberalización llega a las estaciones de tren españolas, pero lo hace con retraso. La que es la principal empresa de transporte ferroviario de pasajeros y mercancías de España, Renfe, se prepara para afrontar la liberalización de los que por el momento son los servicios públicos de Cercanías. Y es que la legislación europea obliga a la operadora a terminar, en un plazo de diez años, con el monopolio que ostenta desde 2005. Pese a esto, fuentes de la compañía manifiestan que continúan aspirando a ser el operador de referencia del transporte ferroviario español. Si bien el contrato entre Renfe y el Estado establece que la liberalización debe culminarse en 2033, será a partir de 2031 cuando se comience el proceso. Será entonces cuando las autoridades de Transportes liciten el servicio en concurso, que será de libre concurrencia, pero que no permitirá la coexistencia de diversos operadores del servicio. Ganar el concurso, seguir operando Ya hemos sido testigos del proceso de liberalización de servicios comerciales como el de la Alta Velocidad Española (AVE) y larga distancia. Desde hace relativamente poco, compañías como la francesa Ouigo o la hispano-italiana Iryo, compiten en precios con la empresa pública. Y es precisamente ese, el precio, uno de los puntos fuertes de esta liberalización. Desde Ouigo afirman que su llegada supone una bajada del precio medio de los billetes de un 50%, con una alta velocidad «de calidad, sostenible y accesible para todos». Para mantenerse como único operador de referencia, Renfe debe ganar el concurso. La compañía se ha propuesto concurrir y hacerse con todas las licitaciones; para ello apuntan a su experiencia y a la confianza en su trabajo como agente ferroviario. No obstante, sí dejan entrever que este movimiento puede crear cierto «entorno que genera incertidumbre». Por el momento el proceso sólo acaba de comenzar y no pasará menos de una década hasta que se complete. Núcleos afectados Diversos medios se han hecho eco este martes del inicio del citado proceso de liberalización en los Cercanías. Desde la compañía aseguran que el proceso afectará a su actividad en 11 núcleos de Cercanías y a 5 áreas de Alta Velocidad de Media Distancia-Avant, entre otros. Es la Administración central quien posee las competencias de Cercanías en la mayor parte de nuestro país, a excepción de Cataluña, en donde la ostenta la Generalitat catalana. Existen otros territorios negociando en la actualidad el traspaso, como es el caso del gobierno vasco, valenciano y el andaluz. Tan sólo en el núcleo valenciano, por ejemplo, más de 14 millones de viajeros utilizaron los trenes Cercanías durante 2022, lo que supone más de 4 millones nuevos de clientes con respecto a 2021.  

Argentina
Macro

La apuesta argentina para explotar el potencial comercial de América Latina

Mucho se ha hablado recientemente del Sur, el proyecto de una moneda común que conectaría las economías argentina y brasileña. Una divisa que, de lograr materializarse, afianzaría la unión monetaria entre Brasil y Argentina, y supondría cerca del 5% del PIB mundial. Sin embargo, pese al ruido, todavía falta mucho camino para que el Sur sea una realidad. Así lo cree, al menos, el ingeniero Cristian Desideri, vicepresidente del Foro de Reflexión. Gran conocedor de la situación socioeconómica argentina, charlamos con el profesor acerca de la situación, los desafíos y las oportunidades que supone la posibilidad de esta nueva divisa. Fundado en 1998 por académicos, intelectuales, economistas y empresarios argentinos, el Foro Reflexión tiene el objetivo de analizar la actualidad económica y empresarial. La asociación realiza diversos tipos de actividades para dar respuesta a los desafíos que enfrentan dirigentes, profesionales y empresarios. Un objetivo común -Se está hablando mucho últimamente del Sur, la posible futura divisa común de Brasil y Argentina. Ya hubo un primer intento en 2019 que finalmente no salió adelante. ¿Qué ocurrió entonces y por qué surge la necesidad de esta divisa? Es cierto que han habido experiencias en el pasado que no han funcionado, entre otras cosas por varias cuestiones. El tratado de Mercosur, que comienza en 1987 e incorpora a Paraguay y Uruguay en 1991, ha funcionado como un bloque imperfecto de regionalización con enormes asimetrías. Esto ha sido reflejo de las asimetrías propias de economías tan dispares como la de Brasil, que supone el 50% del PIB de América del Sur, y otras economías mucho más pequeñas. ¿Por qué no ha funcionado? Por esas enormes diferencias. Estos últimos años, a partir de 2010, con la llegada de la crisis de las hipotecas subprime en EE.UU., que se acabará por extender a Europa, el comercio bilateral entre Argentina y Brasil era más del doble que tras la pandemia. Eso explica la interdependencia que existe de flujos comerciales entre los países de Mercosur, lo que hace necesario comenzar a crear un mecanismo económico común para paliar la volatilidad económica internacional. El objetivo es encontrar un instrumento denominador común comercial que refleje la potencia del producto interior bruto de la región. De ahí que sean Brasil y Argentina los traccionadores del mercado común del Mercosur. ¿En qué momento estamos? -¿Cuál sería la situación socioeconómica argentina en la actualidad? Depende de cómo lo contextualicemos. Ha habido un antes y un después por la pandemia, con una actividad muy baja que se ha ido recuperando a mediados del año 2021, coincidiendo con la apertura. Eso obviamente impactó en el Agro y en la Industria. Desde entonces vemos un crecimiento de la economía, que, sin embargo, no es óptimo. La caída del PIB argentino debido al impacto del Covid-19 fue del 14%, de diente de serrucho. Desde entonces se ha vivido un rebote de la economía que no llega a ser suficiente. -Argentina y Brasil son dos países que atraviesan momentos de cierta inestabilidad. Recientemente hemos visto un intento en Brasil de toma de las instituciones y algunas de las noticias que llegan son preocupantes. Analistas con los que hemos consultado opinan que, si bien la lógica pondría como requisito previo la estabilidad para la creación del Sur, es precisamente esta divisa común lo que podría traer la estabilidad. ¿Qué opina usted al respecto? Cuando nosotros hablamos de moneda común siempre se hace teniendo en cuenta la experiencia internacional del Euro. Este proceso necesitó cuatro décadas. Este es un primer paso que llevará tiempo; sin embargo este primer paso es un acuerdo con Brasil para crear un mecanismo que financie importaciones a un año vista. La Argentina tiene un problema de divisas, cuanto más crece la economía más necesitamos importar del exterior, pero nos faltan dólares. Esta moneda no será inmediata y no debemos generar falsas expectativas Ahí es donde entra en juego este mecanismo, que puede ser un atajo para lo que después acabe siendo una moneda común, que veremos cómo se comporta en el tiempo. Sin embargo, hay que dejar claro, tal y como dijo el primer ministro argentino, que esta moneda no será inmediata y no debemos generar falsas expectativas. Sí debemos, no obstante, seguir planteando esquemas que permitan un incremente sustancial del flujo comercial disponible para el sector privado. Un gran desafío -¿Cuáles son las principales dificultades con las que se puede encontrar este proyecto? Básicamente se busca favorecer el fortalecimiento del comercio intra Mercosur, debido a la necesidad de potenciar el flujo comercial y financiero para no ser tan vulnerable. Lo que se busca es habilitar profundizar ese sistema de comercio de ambos países reflejando los PIB de cada miembro. Para Argentina es muy importante Brasil, a nivel histórico pero, principalmente, por la proximidad de sus mercados. Mercado común -¿Estaría abierta esta posible moneda común a la participación de otros países? Sí, totalmente. Hay que ser profesional y cauto. Es una buena noticia, pero hay que darle tiempo, contenido e instrumentos. Al igual que ocurrió en su día con la Unión Europea (UE), habrán mecanismos a generar y otros a corregir. Todavía no está en el radar, no ocurrirá mañana, esto es un proceso paulatino e incremental Para ello es necesario profundizar el vínculo comercial de actividad económica. En la actualidad es ya muy importante, entre otras cosas el producto bruto industrial de exportación de la industria automovilística. Esta herramienta podría por tanto ser un primer paso y la gran traccionadora podría ser el sector industrial. ¿Habrá Sur? -¿En qué punto exacto de desarrollo se encontraría, por tanto, este proyecto? Hoy en día los tiempos se aceleran mucho más en los procesos de vínculo debido a la interdependencia económica y la globalización. Con sus pros y sus contras, hay que ver lo que le costó a España acceder a la UE y la velocidad con la que lo hicieron ciertos países del este de Europa. Hay un aprendizaje tan grande de lo que fue la unión previa a la UE, la que fue la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), que a nosotros nos sirve para acelerar este proceso. Lo que se llamaría en la pedagogía del conocimiento la «curva de aprendizaje». -Partiendo de que el proceso no será inmediato. Cuando se dé, ¿no podría interpretarse como un desafío para el dólar norteamericano? Es un desafío para el dólar norteamericano, para las inversiones. También es el desafío de un continente que tiene enormes riquezas naturales y alimentos de agua dulce y energía, en un momento de crisis en Europa. Somos grandes exportadores de energía por la potencialidad. En el sur argentino, en la Patagonia, tenemos la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo, el gaseoducto llamado Vaca Muerta. Esto nos ofrece la posibilidad de integrar la exportación energética que necesita el desarrollo industrial de Brasil. Se está trabajando en acuerdos bilaterales que permitan hacer esto posible y  completar el segundo tramo del gaseoducto de Vaca Muerta, que llevará por nombre Néstor Kirchner. Hay una actividad económica a seguir potenciando frente a un mundo muy complejo, heterogéneo, con grandes desestabilizaciones debido a la guerra de Ucrania. América Latina tiene alimento y excedente de energía, agua dulce y minerales. Estamos, junto con Bolivia y Chile, en el denominado «Triángulo del Litio». Doble filo -Sin embargo, tener recursos puede ser una bendición pero también un arma de doble filo.  En efecto, es lo que se llama el «mal holandés». Es un desafío que irá al pulso de las desestabilizaciones que ocurren en otras partes del mundo. El valor añadido de ese recurso natural, poder industrializarlo y poder aumentar los términos de intercambio, es el desafío de América Latina desde el siglo XIX. También es cierto que las cadenas globales de producción hacen posible un gran desarrollo económico y tecnológico en poco tiempo. Un ejemplo muy claro es Corea del Sur. América Latina no es uniforme entre sí, tiene distintos niveles de desarrollo. México, Brasil y Argentina en un primer nivel, seguidos del resto de países. Pero la tecnología, la conectividad y la interdependencia nos permite acelerar ese proceso. No podemos saber a ciencia cierta qué va a pasar, pero sí creo que hay una enorme posibilidad. El proceso de transnacionalización productiva hace que las cadenas de suministro lo aceleren todo. El Covid-19 lo demostró claramente, ahora Europa y EE.UU. se están planteando volver a fabricar chips y no con una mentalidad de mercado, sino de búsqueda de recursos estratégicos. La nueva economía post pandemia ha superado el análisis con criterios de lógica de mercado y se centra en los recursos estratégicos, las oportunidades y, sobre todo, el timming. Un camino independiente -Christine Lagarde, la presidenta del BCE, afirmó recientemente en Davos que el camino de Estados Unidos no tiene por qué ser necesariamente el de Europa. Se vive un momento de cambio y muchos países europeos se plantean la dirección a tomar. Si se materializa finalmente esa moneda común, ¿esto supondría abrir una puerta del comercio de América Latina a los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)? Esa es una pregunta multidimensional. En febrero del año pasado estuve dando una charla en el Congreso de los Diputados en Madrid y posteriormente en Extremadura; durante mi estancia me encontré con problemas muy similares a los que tenemos en Argentina, pese a que Europa y América Latina se encuentran en estadios de desarrollo distintos. Son los siguientes: problemas de inflación, escasez de energía y aumento del coste de los alimentos. Eso complica la vida de cualquier ciudadano. Hasta los años 2000, el primer inversor de Argentina era España, que acabó por mirar a China y otros países del hemisferio norte. Todo espacio que no ocupa alguien lo va a ocupar otro, el hueco en América Latina lo ocupó China. Como con las reglas de la física, donde todo espacio que no ocupa alguien lo va a ocupar otro, el hueco en América Latina lo ocupó China. Hoy el gigante asiático es el principal inversor en el continente en cuanto a flujo de inversión. El vínculo comercial es muy grande en la actualidad, el desafío para los europeos es volver a ver América Latina como un lugar natural en el que estar. Tras más de dos décadas de mirar hacia otro lado, ahora se encuentran con un rival presente en todos los sectores de la economía con empresas muy potentes. Somos pues un territorio en disputa con Estados Unidos, que tradicionalmente ha considerado América Latina como su patio trasero. Esa situación se encuentra en desarrollo y su desenlace es incierto, no lo podemos predecir. Lo que sí sabemos es que la familiaridad con una empresa española es mucho mayor que una China, pero faltó presencia. Con respecto a los BRICS, estos supusieron un desafío en mitad de la burbuja de las materias primas. China crecía al 12% y traccionaba a las demás economías, pero el país asiático ya no tira de la economía como lo hacía. Eso implica una ralentización, por lo que creo que, con Lula como presidente de Brasil, los BRICS tendrán una impronta política mucho más fuerte, pero no me atrevo a decir si recuperará la fuerza comercial perdida. Hay que ver si eso se refleja en los flujos de comercio y los flujos de inversión. Recuperar lo perdido -La UE ha mostrado su interés en reanudar el contacto con América Latina. Para ello históricamente se ha mirado a España… ¿crees que es posible recuperar la fortaleza de la relación de nuestro país con América Latina? Totalmente. El Foro Reflexión, que es la entidad que presido, se creó en 1998. En aquel momento la presencia de Iberdrola, de Repsol, de Iberia, BBVA  o Santander, eran prácticamente los ejes en cada uno de los sectores de la economía argentina. Eso se ha ido desarmando, pero el vínculo cultural y afectivo es tan grande, que es únicamente cuestión de volver a retomar e intensificar las relaciones. Es mucho más rápido volver, que empezar a construir. El idioma nos vincula, la historia nos une, el afecto acelera el proceso de hablar como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo. Eso hay que trasladarlo al mundo empresarial. ¿Cómo? Con líneas de crédito de los bancos españoles hacia empresas españolas que puedan vender en América Latina y viceversa. También con encuentros de cooperación entre los países de América y España como puerta de entrada y salida a Europa. De igual forma, potenciar los vínculos institucionales académicos: hay que seguir profundizando líneas para que los estudiantes puedan viajar de ida y vuelta. Y la gastronomía y el turismo cumplen un papel fundamental  en todo esto. Te lo digo porque yo veía en la década de los 90 a Carlos Arguiñano y sus recetas de cocina. Te lo vengo a decir porque Antena 3 y Televisión Española se ven en todos los domicilios argentinos. Eso da una afinidad que después hay que transformar. Desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y los distintos organismos empresarios, hay que aumentar la presencia bilateral y así volver a retomar el camino perdido.  

Plásticos
Empresas

Las empresas del plástico maniobran para adaptarse tras un mes de impuesto

Cumplido el primer mes tras la entrada en vigor del  impuesto medioambiental sobre todos los envases de plástico no reutilizables, Economía 3 ha querido analizar cómo está siendo la implantación de la tasa en las empresas del sector. Aunque todavía es pronto para conocer las consecuencias a largo plazo del nuevo gravamen, ya se están notando dejar alguna de las problemáticas de un impuesto que ha cogido a muchos con la guardia baja. El nuevo impuesto se enmarca dentro de la llamada «fiscalidad verde» y fija un tipo impositivo de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reutilizable. Este impuesto será de obligado cumplimiento en todas las importaciones y forzará la trazabilidad del producto para asegurar que sea reciclado. Según explica el director general de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP), Luis Cediel, hay empresas que han podido prepararse de cara a la llegada del impuesto, pero también muchas otras que no lo están, con dudas muy razonables y «sin respuesta de la Administración». ¿Un incentivo suficiente? La impresión de muchas de las empresas en este primer momento de la entrada en vigor es que desde la Administración están dejando «un periodo más laxo». Hay empresas que llevan desde que se hiciera el anuncio preparándose para la entrada en vigor de la tasa. Sin embargo, no todas las empresas están planteándose dar el paso al plástico reciclado. «Muchos clientes continúan trabajando con el plástico virgen porque es mucho más económico que el reciclado. Les compensa pagar el impuesto a utilizar el material reciclado, hay 800 euros de diferencia por tonelada entre uno y otro. Muchas empresas se plantean continuar como hasta ahora hasta que les obliguen a cambiar en 2025», explica Almudena  Imbernon, directora de procesos e I+D+i en Caiba, empresa especializada en la fabricación de envases. Uno de los objetivos principales de este impuesto es el de fomentar el uso del plástico reciclado por encima del tradicional. Sin embargo, avisan desde ANAIP, lo que está provocando es todo lo contrario, ya que el aumento de demanda de reciclados puede provocar el encarecimiento de un material ya de por sí más caro. Encarecimiento de precios Para el director general de ANAIP, el encarecimiento de los precios es automático desde que se factura el impuesto. El primer adquiriente, explica, debe decidir si lo repercute en costes o no. Para quien más representa en términos porcentuales es para el fabricante del envase, pero el verdadero coste del impuesto, afirman las empresas, son todos los trámites administrativos y burocráticos que está provocando. «Quienes compran el envase de plástico habrán notado una diferencia respecto a lo que estaban pagando antes. Los clientes que ponen el envase en el mercado lo tienen que poner a un precio superior, las grandes superficies están asumiendo esa subida del plástico, que acabará por pagar el consumidor», explica Imbernon. En este sentido, Cediel avisa de que «este incremento de la demanda de producto reciclado va a desatar los precios. Ha pasado toda la vida y va a volver a pasar. Al final una medida que se hace para tratar de incentivar el consumo del material reciclado se puede terminar por volver en contra». Adaptarse al cambio Reunión Industrial es una de las empresas que lleva varios años trabajando para tratar de reducir al máximo el consumo de plástico. Las nuevas sensibilidades medioambientales de los clientes, así como las oportunidades de mercado que la situación genera, han hecho que cada vez sea mayor el interés de las empresas por adaptarse. «A día de hoy hemos reducido el consumo de plástico casi un 50% independientemente del impuesto. Se ha visto un aumento de costes con respecto a lo que pagábamos hace dos o tres años, ahora estamos pagando el doble consumiendo la mitad. A pesar de eso, a nosotros no nos ha afectado tanto porque ya habíamos hecho el cambio», explica Luis Franco Mengual, director de desarrollo de negocio de la firma. Y apuntilla: «El problema que estamos teniendo es que no se han desarrollado todavía las tecnologías que permitan disminuir más aún el consumo de plástico. Todo se hace en plástico y hay ciertos envases que sí o sí tienes que ir a morir al plástico. No hay otra alternativa para hacer producción masiva».

PowerCo
Empresas

PowerCo Spain establece sus oficinas en España en el Edificio Rex de Valencia

La empresa de baterías PowerCo propiedad del Grupo Volkswagen, apuesta por la zona centro de Valencia y establece aquí sus oficinas centrales. Concretamente, la firma ha alquilado 765 metros cuadrados en el edificio Rex, situado en la avenida Marqués de Sotelo, 6, desde donde se han iniciado las actividades de la gigafactoría del Grupo Volkswagen en España. Por su parte, CBRE ha asesorado en el alquiler de las oficinas, así como el diseño y las obras de implantación realizadas en tiempo récord por el área de Project Management de CBRE para PowerCo Spain. El Edifico Rex, comercializado por CBRE, cuenta con una ubicación clave en la ciudad, con excelentes comunicaciones y servicios. El edificio, fue construido en el año 2000 y reformado íntegramente en 2014. Compuesto por una planta baja, ocho alturas y dos sótanos destinados a parking. El centro de Valencia continúa siendo la zona favorita de las empresas que llegan a la ciudad. PowerCo Spain ha alquilado una planta completa del edificio Rex. Katrina Molina, del equipo de oficinas CBRE Valencia, afirma que «la zona centro se consolida como la zona más demandada, aunque la contratación sigue limitada por la escasez de oferta. En el último año, la zona centro ha absorbido un 23% de la contratación total, a pesar de representar el 80% de la demanda«.

Reindustrializar
Tecnología

¿Se puede reindustrializar España de forma sostenible? Estas firmas creen que sí

Muchas cosas han cambiado desde el 24 de febrero del año pasado. La guerra de Ucrania puso en evidencia que la excesiva dependencia energética de la Unión Europea (UE) se traduce en una extremada vulnerabilidad de sus economías. El conflicto lo ha cambiado todo y son muchos los empresarios que, tratando de capear las consecuencias de la crisis energética, han aprendido una valiosa lección: la soberanía energética es vital para el futuro de Europa. Para alcanzar la ansiada descarbonización y, por ende, la independencia energética, debemos devolver el poder de fabricación a Europa. Así lo cree Lalo Salvo, miembro de Alianza Valenciana de Baterías y vicepresidente de Power Electronics, quien sostiene que la Comunidad Valenciana está siendo pionera en ello gracias a iniciativas como la gigafactoría de baterías de Volkswagen, Silicon Valen o el trabajo que realizan desde su propia empresa. Lalo Salvo, miembro de Alianza Valenciana de Baterías y vicepresidente de Power Electronics. En el caso de Power Electronics predican con el ejemplo. Con 36 años de experiencia trabajando con renovables y una actividad que se extiende más allá de nuestras fronteras, el 100% de su fabricación continúa haciéndose desde el Campo de Liria. Eso, afirma el vicepresidente, «es un gran orgullo». El «Made in Europe» es posible La decisión de la multinacional automovilística alemana de escoger Sagunto como destino de un proyecto tecnológico puntero como será la gigafactoría, es la prueba palpable de que fabricar en Europa es posible. Que Volkswagen haya decidido traer la fabricación de baterías a España puede ser la clave para que nuestro país lidere la industria de la automoción en el futuro. «Es fácil vender baterías, nosotros tenemos vendida ya toda nuestra fabricación, lo difícil es fabricarlas bien y hacerlo a tiempo. Si los asiáticos, que son quienes dominan en la actualidad el mercado, pueden hacerlo, digo yo que nosotros también podremos», ha afirmado Salvo. Federico Díaz, jefe de sostenibilidad de PowerCo SE, Volkswagen. En este sentido, Federico Díaz, jefe de sostenibilidad de PowerCo SE, Volkswagen, ha expresado que el impacto de los 3.200 millones de euros de inversión que suponen la fábrica de baterías «va a ser tremendo. En la actualidad se fabrican tres millones de vehículos al año en nuestro país, el sector está afianzado pero debemos hacerlo evolucionar». Y remarca que «lo importante es fomentar el autoconsumo». Díaz también ha desgranado el impacto económico de la futura planta de baterías: 3000 empleos directos, 33.000 indirectos, con 3200 millones de inversión. La gigafactoría contará con una producción fotovoltaica que supondrá el 30% de su consumo energético. Dependencia de Asia La transición energética es una realidad de la que no se puede escapar. Pese a que nuestro país no dependía tanto como otros socios del gas ruso, la interdependencia de las economías hace que, cuando el problema estalla, la onda expansiva llegue a nuestras facturas. Para Manuel Argüelles, fundador de Silicon Valen, entender esto es fundamental. «No queremos cambiar la dependencia del gas ruso por la dependencia de la tecnología asiática. Si la solución pasa por la instalación de fotovoltaicas, debemos a su vez asegurarnos de crear una cadena integral que sustente su fabricación y su mantenimiento aquí», asegura. Manuel Argüelles, fundador de Silicon Valen. Y añade: «En España fuimos líderes en tecnología fotovoltaica, pero nos ganaron en precio. Nuestro país tiene la capacidad, las herramientas y el know how necesario para producir esta tecnología… parece poco razonable, pues, depender de un producto que viene de fuera». Javier Cervera, de Alianza Valenciana de Hidrógeno. Otras de las posibles soluciones que podrían poner solución a la dependencia energética europea y, a su vez, situar al país al frente de la revolución verde es el hidrógeno. Según ha explicado Javier Cervera, de Alianza Valenciana de Hidrógeno, «tenemos una senda de descarbonización muy seria, en el sector marítimo especialmente. La alternativa es el hidrógeno, la única en este momento para el sector marítimo como combustible». No podemos permitirnos comprar barato El futuro de la tecnología pasa por las baterías. La tecnología que se utilizará en la planta de Sagunto requiere de ciertas materias primas de las que disponemos en nuestro país, con lo que no contamos es con una energía barata, subvencionada incluso, como en el caso chino, y normativas medioambientales laxas que nos permitan competir en precio con el gigante asiático. «En el caso de Power Electronics, es gracias a que estamos presentes en el mercado anglosajón hemos logrado que el precio no sea algo importante. No siempre hay que comprar el precio más barato, hay que comprar por lo que corresponde», ha explicado Salvo. Y ha sentenciado referenciando a su padre: «No somos tan ricos como para poder permitirnos comprar barato y, por tanto, tener que comprar dos veces».  

Renovables
Energía

Las renovables españolas pueden liderar el futuro de Europa, si les dejan

Europa no tiene futuro si no es capaz de lograr una soberanía energética completa; esto es: ser capaces de generar nuestra propia energía mediante renovables, pero también reindustrializar el continente para fabricar y llevar a cabo los procesos que mantienen dicha tecnología. Ese ha sido principal mensaje que ha planeado sobre la segunda edición del congreso sobre energías renovables Energy Revolution, organizado por la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen). Una de las primeras intervenciones del encuentro ha sido la de Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha afirmado que nos encontramos frente a un momento de cambio «que hay que propiciar» y que hay que acompañar con una cadena de valor propia. El mundo económico y financiero, ha asegurado Aagesen, está concienciado de forma decidida de que los grandes riesgos para la economía global son los problemas climáticos. El camino de nuestro país, ha afirmado Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen, es seguir avanzando para generar nuestra propia energía en base a recursos «tan abundantes en España» como el sol. Necesidad de agilidad Si se le dota de la legislación adecuada, el de las renovables es un sector perfectamente equipado para hacer frente a los problemas energéticos que afrontamos en la actualidad. Pese a la voluntad que manifiesta en público la Administración autonómica valenciana, los partidos del Govern, PSPV, Compromís y Podem; no parecen compartir una política común clara acerca de la hoja de ruta a seguir de cara a los próximos años. Por parte del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, que abría el congreso, la transición renovable es una obligación y un medio para lograr una creación de empleo que garantice la soberanía energética y la creación de bienestar. En este sentido se ha manifestado también el presidente de Avaesen, que cifran en 7.500 millones de euros de inversión y 5.000 puestos de trabajo en la Comunidad Valenciana si se llevasen en adelante todos los proyectos que hay pendientes de tramitación. Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen. «Nuestra experiencia con las licencias es que tramitamos a una única Administración, pero es cierto que hemos visto en esa misma administración diferentes corrientes y tendencia que además hemos abordado porque nos han preocupado. Ahora mismo hay un debate sobre el modelo energético que nosotros entendemos que debemos abordar junto con el gobierno, pero es cierto que hay corrientes distintas», ha declarado Marcos J. Lacruz. Europa puede atraer inversión Marc Rechter, cofundador y CEO de Resilient Group, ha descrito en su ponencia una ambiciosa imagen de lo que puede ser el futuro energético de Europa en 2050. La soberanía energética europea pasa por la creación de corredores sostenibles que conecten las redes de parque generadores renovables con el tejido industrial. En la actualidad, ha explicado el directivo, el continente es muy frágil porque depende en gran medida de suministros procedentes de fuera de Europa. La guerra de Ucrania y encontrar alternativas para capear el corte de suministro del gas ruso, ha costado a la Unión Europea (UE) «más de mil millones de euros». «Debemos crear nuestra red de producción independiente. Países principales como los Estados Unidos hace tiempo que se orientan económica y políticamente a atraer inversión, facilitando los procesos de licitación a las empresas y dotándolos de certeza legal», ha explicado Rechter. Y ha concluido: «El futuro, sin embargo, es brillante en Europa. En la actualidad vivimos una competición por liderar la revolución energética. Nuestro continente se encuentra en un punto crucial y no se puede permitir dejarlo pasar». ¿Y mientras tanto? En una mesa de debate moderada por el que era hasta hace poco el director general de Transición Ecológica del gobierno valenciano, Pedro Fresco, algunas de las principales empresas del sector han debatido acerca del futuro modelo energético. Esta búsqueda de un nuevo sistema energético no será un proceso corto, y, mientras tanto, se deben seguir buscando formas de atender la demanda energética de la población. De izquierda a derecha: Pedro Fresco, Divulgador científico especialista en mercados energéticos; Antonio Miranda, Naturgy; José Miguel Ferrer, VP Asset Owner & Country Manager ECE – Iberia de Statkraft; Vicente Tarancón, Delegado CV de Capital Energy; Alfredo García, supervisor y divulgador nuclear; Joaquín Monfort, consejero de Ibox Energy. Para Alfredo García, supervisor y divulgador nuclear, «no hay que confundir el fin con los medios». Las centrales nucleares, explica, colaboran con las renovables de forma excelente y contribuyen a la descarbonización. Desistir de emplear energía nuclear, afirma el experto, supone poner en peligro la transición energética «porque se traduce en aumentar el consumo de gas natural». En este sentido, Antonio Miranda, de Naturgy, argumenta que «el gas natural está llamado a jugar su parte en la descarbonización». Otras de las posibilidades llamadas a abrirse camino durante los próximos años es la llegada del biometano, el cual, afirma Miranda, es «el nuevo oro». Por su parte, José Miguel Ferrer, de Statkraft, ha afirmado que las industrias renovables todavía siguen teniendo problemas con el almacenamiento y su desarrollo «va por debajo de las expectativas». Y ha añadido que «se está avanzando, pero las ayudas que se conceden son suficientes pero muy mejorables».  

Grant Thornton
Opinión

Las siete palancas de Grant Thornton para que su empresa mitigue la inflación

Estamos asistiendo a un periodo de máxima incertidumbre a nivel global como consecuencia del aumento del nivel de inflación, que está generando una gran incertidumbre entre el tejido productivo y empresarial. Lo cierto es que la capacidad de resistencia de las medianas empresas valencianas ante el aumento de los costes se ve debilitado a medida que esta situación se dilata en el tiempo. Por ello, debemos tener en cuenta la importancia de contar con un asesoramiento profesional que nos permita encontrar herramientas para hacer frente a la subida de los costes empresariales. Desde Grant Thornton identificamos siete acciones que son de gran utilidad para entender la situación real de nuestra organización y tomar decisiones efectivas que reduzcan nuestros costes o mejoren nuestra eficiencia. En primer lugar, es preciso analizar cuáles son los elementos de nuestra empresa más expuestos a la inflación e identificar la mejor decisión que permita mitigar su impacto. En este sentido, contar con un asesoramiento profesional puede ofrecer a la compañía un enfoque más objetivo y profundo, así como una variedad de soluciones para remediar esta situación. También hay que tener en en cuenta el apartado de los costes. Un servicio de consultoría puede ser de mucha ayuda para tomar medidas que limiten el aumento de aquellos costes externos que se derivan de la inflación. Estas acciones incluyen actualizar la fijación de precios, las compras al por mayor, la renegociación de las condiciones con los proveedores o el cambio de estos, entre otras actuaciones. Debemos tener en cuenta que en la situación actual tomar estas medidas puede ser vital para proteger los márgenes de la empresa. Pero no debemos olvidar una tercera acción relacionada con la reducción de los costes internos a través de la externalización de ciertas áreas, ya que la subcontratación puede ofrecer ventajas para aquellas compañías que persiguen reducir costes, hacer frente a la escasez de mano de obra o aprovechar oportunidades de optimización. Asimismo, un apartado que la gran mayoría de las medianas empresas no son capaces de medir por sí mismas es el del cálculo preciso de los costes y beneficios de los clientes individuales a los que prestan servicios. Por esa razón, segmentar los clientes permite comprender el coste real de servir a cada respectivo grupo. Por otra parte, para hacer frente a la inflación es fundamental analizar la idoneidad de modificar la estrategia de precios para situarse más acorde con el aumento de los costes. También, tomar medidas que mejoren la estructura de capital o que permitan una mejor gestión de la deuda existente. Por último, desde Grant Thornton identificamos la importancia de impulsar la eficiencia interna. En otras palabras, ser capaces de hacer más con menos y reducir el despilfarro a través, por ejemplo, de servicios de externalización, lo que ayudará a compensar los costes más altos y reducir el impacto medioambiental. Acerca del autor Con 35 años de experiencia en auditoría, Andrés Gurrea ha auditado empresas de todo tipo de sectores y tamaños. En especial, en el sector cerámico, agrícola, servicios y entidades sin fines lucrativos. En la actualidad, es socio director de Grant Thornton en la Comunitat Valenciana, además de director del International Business Centre de Grant Thornton en España.

1 19 20 21 22 23 33