Jueves, 17 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

¿Cómo podría afectar la amenaza arancelaria de Trump a España?

Estas amenaza se produce a menos de dos semanas de la fecha límite establecida por Trump y Ursula von der Leyen para alcanzar un acuerdo en materia de aranceles: el 9 de julio

¿Cómo podría afectar la amenaza arancelaria de Trump a España?
Publicado a 27/06/2025 11:30 | Actualizado a 27/06/2025 12:29

La guerra comercial irrumpió este miércoles en la cumbre de la OTAN, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiera a España que pagará en el ámbito comercial lo que no está dispuesta a asumir en materia de gasto militar. La advertencia llegó tras la intervención del jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, quien reiteró en la cumbre que España no destinará más del 2,1% de su PIB a defensa. Ante esto, Trump amenazó con hacer «pagar el doble» al país para compensar dicha postura.

«Vamos a negociar un acuerdo comercial con España. Les vamos a hacer pagar el doble. Y lo digo en serio. Vamos a lograrlo«, insistió el mandatario republicano en una rueda de prensa durante la cumbre de la Alianza en La Haya.

Cabe recordar que estas amenazas se producen a menos de dos semanas de la fecha límite establecida por Trump y Ursula von der Leyen para alcanzar un acuerdo en materia de aranceles: el 9 de julio. La incógnita ahora es cómo podría afectar el castigo que Trump plantea imponer a nuestro país. ¿Realmente puede llevar a cabo sus amenazas? ¿Y, en tal caso, de qué manera lo haría?

¿Puede imponer aranceles solo a España?

La primera pregunta que surge es: ¿puede Estados Unidos imponer aranceles a un único país de la Unión Europea? Desde el punto de vista jurídico y comercial, la respuesta es no. Trump no podría imponer aranceles bilaterales solo a España sin afectar al conjunto de la Unión Europea, al menos no sin consecuencias.

El economista y docente del Máster en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) Ernesto Campos recuerda que la política comercial común es competencia exclusiva de la UE. «Eso significa que los aranceles, acuerdos comerciales o sanciones comerciales se negocian y aplican en bloque, no país por país. Cuando un contenedor de vino o aceite cruza el Atlántico desde Cádiz o La Rioja, no lo hace como español, sino como producto europeo», destaca.

De hecho, la imposición de aranceles solo a España sería ilegal en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), porque violaría el principio de nación más favorecida. «Trump podría intentarlo por la vía de ‘seguridad nacional’ -como hizo con el acero en 2018-, pero sería muy cuestionable», apunta Campos.

En caso de que Estados Unidos decidiera aplicar aranceles únicamente a productos españoles, la Comisión Europea respondería probablemente con represalias proporcionales.

Según el profesor de la VIU, la única vía para imponer aranceles a España de forma específica y viable políticamente sería forzando una renegociación con toda la UE, «como amenaza y chantaje comercial colectivo, más que como penalización directa». «De forma que Trump puede amenazar, pero no sancionar a España por separado sin romper las reglas del juego internacional», agrega.

¿Qué vías tiene para castigar a nuestro país?

Aunque Estados Unidos no puede imponer aranceles exclusivamente a España sin afectar al conjunto de la UE —ya que el comercio internacional con terceros países se gestiona de forma conjunta desde Bruselas—, sí podría aplicar gravámenes a productos específicos en los que España tenga un peso dominante, como ya ha ocurrido en el pasado. ¿Cómo lo haría?

El economista Campos explica que existen varias vías para ello. Una de ellas es a través de la Sección 301 del Trade Act de 1974, que es «la navaja suiza legal de EE. UU. para sancionar prácticas comerciales que considere ‘injustas’ o ‘discriminatorias'». Esta herramienta permite a Estados Unidos imponer aranceles selectivos cuando considera que existe un desequilibrio comercial, prácticas de dumping, ayudas estatales o falta de reciprocidad, incluso sin necesidad de recurrir a la Organización Mundial del Comercio.

Foto de familia de los jefes de Estado y/o de Gobierno de los Estados miembros de la OTAN. Imagen: Pool OTAN.

Otra opción es la Sección 232, relativa a la seguridad nacional, que autoriza la imposición de aranceles si se determina que un producto extranjero —como acero, aluminio o incluso productos farmacéuticos— representa una amenaza para la seguridad nacional del país. «Fue la vía estrella de Trump en su primer mandato», recuerda Campos.

Además, el mecanismo puede usarse de forma indirecta, producto por producto, sin mencionar a España explícitamente. Por ejemplo, se pueden aumentar los aranceles al aceite de oliva no envasado, al vino tinto con más de 14 grados de alcohol o a determinados medicamentos biotecnológicos. «Si el 80 % de ese producto lo exporta España, el daño está hecho, sin violar directamente la legalidad internacional», señala el economista.

Por último, se puede aplicar con un efecto disuasorio: «Es lo que llamamos un ‘target técnico con efecto político’. Puede aplicar un arancel al producto con código TARIC X123.456.78… sabiendo perfectamente a quién afecta, sin poner la bandera en la aduana», concluye.

¿A qué productos «atacaría» primero?

En 2024, España exportó a Estados Unidos bienes por un valor de 18.179,1 millones de euros, un 3,8% menos que el año anterior. Por su parte, las importaciones desde EE. UU. alcanzaron los 28.192,6 millones, un 0,3% menos que en 2023.

Entre los productos y sectores que se podrían ver más afectados, el aceite de oliva ocupa el primer lugar. En 2024, se exportaron a EE. UU. un total de 113.416 toneladas de aceite de oliva, por un valor de 1.013 millones de euros, lo que supone un aumento del 58% respecto a los 640 millones registrados en 2023.

El segundo producto más exportado fueron los aceites de petróleo o de minerales, dentro de la categoría de combustibles. Sin embargo, sus ventas se redujeron a la mitad en 2024, pasando de 2.028 millones de euros en 2023 a 1.004 millones.

En la categoría de aparatos y material eléctrico, destaca la exportación de transformadores eléctricos, cuyas ventas también retrocedieron, de 1.006 millones en 2023 a 772 millones en 2024.

Otro sector relevante es el de los medicamentos, cuyas exportaciones se duplicaron en 2024: de 239 millones en 2023 a 571 millones de euros. Por último, las ventas de partes y accesorios de vehículos se mantuvieron estables, con un valor de 249 millones de euros.

Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos
GVA contra el mosquito tigre
GVA prevencio ofegaments menors
GVA prevencion ahogamientos mayores
Infonif bases de datos
Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos
Generalitat ayudas DANA
Junts viatjem de nou Generalitat i Metrovalencia
Prestamos IVF Vivienda

Deja tu respuesta