Lunes, 23 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Fabrizio Candoni, Wegreenit: "España avanza con un enfoque más planificado que Italia"

Fabrizio Candoni, Wegreenit: «España avanza con un enfoque más planificado»
Publicado a 24/05/2025 20:00 | Actualizado a 26/05/2025 18:24

Wegreenit es un general contractor -empresa que coordina y supervisa un proyecto de construcción- especializado en intervenciones de eficiencia energética. El grupo nació en Italia con el objetivo de convertir el desafío de la transición energética en resultados concretos y medibles: reducción del consumo, mitigación del impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorro en las facturas.

La idea de introducirse en el negocio de la eficiencia energética nació en 2020, estando cercana la llegada de la pandemia. Hoy Wegreenit se proyecta sobre la Directiva de Edificios Energéticamente Eficientes (EPBD, por sus siglas en inglés), una legislación europea que está llamada a dar un gran impulso al sector de la construcción de aquí a 2030. Actualmente se encuentran presentes en España, Portugal, Francia, Alemania, Polonia y Grecia; donde, con un enfoque pragmático y una visión internacional, se posiciona como un actor clave en la transformación de las ciudades europeas hacia una mayor eficiencia, sostenibilidad e inclusión.

Economía 3 ha hablado con el CEO y presidente de Wegreenit, Fabrizio Candoni, un directivo italiano con amplia experiencia en relaciones internacionales y riesgo político, tanto para el sector privado como para el público. Desde 1994 he estado involucrado en el sector del desarrollo de negocios para empresas multinacionales en diversos sectores: telecomunicaciones, energías renovables, infraestructura y defensa.

España, un sector avanzado, orgánico y planificado

– ¿Cómo ve el mercado español en rehabilitación energética en comparación con su país de origen?

El mercado español está experimentando un fuerte crecimiento, gracias a programas que, a nivel nacional, como el programa de rehabilitación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ligado a los fondos Next Generation EU, están impulsando actuaciones sostenibles en todo el país. En Madrid particularmente, donde Wegreenit se está concentrando, el Plan Rehabilita Madrid, ofrece subvenciones de hasta el 70 % para intervenciones en eficiencia energética de los edificios.

En comparación con Italia, donde el sector está más maduro, pero a menudo sobrecargado por incertidumbres normativas, España está avanzando con un enfoque más orgánico y planificado, creando condiciones ideales para nuestro modelo integrado.

– El sector de las renovables es cada vez más atractivo. ¿Qué distingue a su compañía de otras en el mismo sector?

Wegreenit ha innovado en el sector de la eficiencia energética gracias a un modelo único y distintivo, basado en la gestión integrada y sinérgica de toda la intervención: desde los aspectos financieros y de autorización hasta el diseño arquitectónico y de las instalaciones, hasta las fases operativas de ejecución de la obra.

Un enfoque de «one-stop-shop» que permite, operando como contratistas, tener un control total sobre toda la operación y ser el único punto de referencia para los clientes para la realización de su proyecto, gracias a un equipo multidisciplinario y unidades de negocio especializadas.

La rehabilitación, esencial para la eficiencia energética

– ¿Cuáles son las necesidades energéticas de un edificio antes de realizar una rehabilitación? ¿Cuál es el perfil de edificio habitual con el que os encontráis? La rehabilitación forma parte también de la nueva obra, se lleva a cabo en la rehabilitación de edificios.

Los edificios en los que intervenimos a menudo son antiguos, construidos con técnicas obsoletas y ya no son adecuados para las condiciones climáticas actuales, caracterizadas variaciones térmicas más extremas. Se trata en su mayoría de inmuebles sin aislamiento, con instalaciones antiguas e ineficientes, que generan grandes pérdidas de calor. Esto se traduce en un alto consumo de energía y en importantes costes de calefacción y refrigeración, a menudo sin garantizar un confort interno adecuado.

La rehabilitación energética permite actuar de forma estructural sobre estos aspectos, minimizando el consumo y mejorando la eficiencia del edificio a largo plazo. No se trata solo de mejorar el aislamiento o sustituir las instalaciones, sino, en muchos casos, de rehabilitar el edificio en su conjunto, combinando sostenibilidad y revalorización inmobiliaria.

La rehabilitación, por tanto, forma parte esencial de las intervenciones modernas en eficiencia energética.

– ¿Cómo ayuda la rehabilitación energética a la reducción de la huella de carbono? ¿El no llevarlo a cabo qué conlleva?

La rehabilitación energética permite reducir el consumo de energía primaria, reducir las emisiones de CO₂ y mejorar la calidad de vida. No hacerlo significa seguir contribuyendo a la contaminación, desperdiciando energía y retrasando los objetivos climáticos de Europa. También conduce a costos más altos a largo plazo para los propietarios y la comunidad.

Una cuestión de costes

– ¿Cuál es el mayor desafío que enfrentan los propietarios y promotores de edificios a la hora de decidir si realizar una rehabilitación energética? ¿Cuál es su opinión sobre el parque de viviendas españolas?

El principal reto es, sin duda, la inversión inicial. Muchos propietarios ven el gasto de la rehabilitación como un obstáculo, a pesar de los beneficios económicos y medioambientales que se consolidan con el tiempo. Los costos de la obra pueden parecer altos, pero se compensan con una reducción significativa en el consumo, la mejora del confort de vida y el aumento del valor de la propiedad.

En cuanto al parque inmobiliario español, la mayoría de los edificios se construyeron antes de los años 80, con técnicas obsoletas, sistemas ineficientes y sin criterios de sostenibilidad. Esto hace que el sector esté especialmente necesitado de intervenciones, pero también rico en potencial: con el apoyo técnico y financiero adecuado, es posible transformar estos límites en oportunidades concretas de crecimiento y redesarrollo urbano.

Financiación, la clave para rehabilitar

– Recientemente han cerrado un acuerdo con Deutsche Bank. ¿Qué significa para la empresa este acuerdo con el banco? ¿Cómo facilita el acceso a más clientes o proyectos? ¿Cuáles son los beneficios para las partes implicadas?

El acuerdo entre Wegreenit España y Deutsche Bank España representa un paso estratégico en la expansión internacional de Wegreenit, reforzando su presencia en el mercado español de la rehabilitación energética.

Este acuerdo proporciona una financiación flexible compatible con las subvenciones estatales españolas a la eficiencia energética, facilitando el acceso a proyectos de reurbanización de edificios de apartamentos y barrios enteros.

Gracias a esta colaboración, Wegreenit podrá implementar su modelo de intervención integrada, ofreciendo soluciones «llave en mano» que cubren todas las fases del proceso, desde el diseño hasta la implementación, pasando por la gestión financiera.

En su opinión, ¿qué papel deben jugar las políticas públicas y las subvenciones en el fomento de la rehabilitación energética de edificios?

Las políticas públicas y los sistemas de incentivos son el principal motor de activación de la demanda en el sector de la rehabilitación energética. Es esencial que las instituciones proporcionen mecanismos de apoyo multinivel, que integren exenciones fiscales, contribuciones directas al gasto e instrumentos financieros subsidiados.

Un ejemplo efectivo en este sentido es la combinación de incentivos públicos (como los fondos Next Generation EU o los programas regionales de rehabilitación urbana) y el acceso al crédito a través de acuerdos con entidades bancarias, como el que Wegreenit ha firmado con Deutsche Bank en España.

El futuro de Wegreenit

– ¿Qué planes de expansión tiene la empresa tanto en el ámbito nacional o internacional?

Fortalecidos por las competencias adquiridas en el mercado italiano, hemos iniciado un camino de crecimiento en Europa con la creación de empresas dedicadas que nos permitirán poner al servicio de otros países la experiencia consolidada en los últimos años. El objetivo es ser el general contractor de referencia para la eficiencia energética de los edificios.

– ¿Qué tendencias prevé para el sector de la rehabilitación energética en los próximos 5 años? ¿cuáles son los principales retos que anticipa en el camino de crecimiento de la empresa?

En los próximos cinco años, el sector de la rehabilitación energética se verá fuertemente influenciado por la entrada en vigor de la nueva Directiva EPBD. Por lo tanto, la tendencia principal será el carácter cada vez más obligatorio de las intervenciones, especialmente en el caso de los edificios de gran consumo energético, que deberán mejorarse para cumplir los requisitos mínimos de eficiencia energética.

Esto conducirá a una transición progresiva de un modelo «voluntario/incentivado» a uno «regulado/obligatorio», donde la eficiencia ya no será una opción, sino una condición para la comerciabilidad, el alquiler o el mantenimiento del valor de la propiedad. En este sentido, Wegreenit se está expandiendo en Europa mediante la mejora de las regulaciones y directivas específicas de cada país.

El reto crucial será la internacionalización. Operar en diferentes contextos significa lidiar con diferentes regulaciones, culturas técnicas, prácticas operativas y mercados. Para Wegreenit, esto significará la necesidad de adaptar su modelo de negocio a las especificidades locales, construir una red sólida de socios confiables en cada país e invertir en capacitación continua para hacer frente a las complejidades regulatorias y operativas de cada mercado.

Deja tu respuesta