Miércoles, 19 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

J.A. Labat, Feique: “Europa debe concienciarse de lo que se nos viene encima si la química desinvierte"

Publicado a 17/02/2025 16:29 | Actualizado a 17/02/2025 18:29

Hablamos con Juan Antonio Labat, director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) sobre cómo ha ido 2024 y en qué están trabajando este año. En concreto sobre la puesta en marcha de los contratos por diferencia de carbono para toda la industria alta en consumo de energía. Advierte también de que «la Unión Europea debe ser consciente de los problemas que se nos vienen encima si la industria acaba desinvirtiendo». «Una cuestión que todavía no afecta a España ya que prevemos precios eléctricos en el futuro más baratos gracias a la energía fotovoltaica».

– A falta de confirmar los datos de 2024. ¿Cuáles son los datos provisionales que manejáis?

J.A. Labat (Feique): «Europa debe evitar la desinversión de su industria química»

Prevemos cerrar 2024 con un crecimiento del 7,1% de la producción y esperamos que la facturación crezca un 4,8% alcanzando los 86.500 millones de euros. Esto se ha debido a que en 2023 se produjo un ajuste de la demanda que había permanecido embalsada entre 2020 y 2023. Este ajuste de 2023 provocó una caída de precios en todo el sector, lo cual influyó en la facturación.

– Ya has mencionado que la química básica era la que más estaba sufriendo estos últimos años como consecuencia de los altos precios de la energía.

Así es, los precios eléctricos no dan tregua. Es verdad que han mejorado respecto a 2022 y 2023. Pero siguen estando un 40% por encima a los años previos a la pandemia. Esto es problemático porque nuestro objetivo es llegar a unos precios medios de mercado de 40 euros megavatios hora (MWh) que son los que tienen países como Estados Unidos y China. Mientras que España cerró el mercado en torno a 63 MWh.

Precios eléctricos que lastran la competitividad

Por otra parte, todos esperábamos que con la afluencia de más energías renovables los precios bajarían, pero no ha ocurrido así.  El precio del gas ha estado muy elevado todo el año y lo mismo ha ocurrido con los derechos de emisión.

Con lo cual, por mucho que tengamos períodos donde podemos tener energía a coste cero, en cuanto desaparece la producción conjunta de fotovoltaica y eólica arrastra los precios medios por encima de los 100 euros.

– Esta situación influye directamente en vuestra competitividad con respecto a otros países.

Con respecto a Europa, nuestro mercado arroja datos positivos con respecto a otros países. De todas formas, tanto Alemania como Francia cuentan con sistemas de compensación de costes para sus industrias electrointensivas que les hacen ser muy competitivos.

En Europa estamos luchando por tener una proyección de precios, que puedan acercarse a los que puedan tener otros países como Estados Unidos y China.

– ¿Cómo se han comportado las exportaciones?

Aunque no tenemos datos actualizados, vamos a acabar con el mismo nivel exportador que tuvimos en 2023 donde nuestra facturación en mercados exteriores ascendió a 60.000 millones de euros, muy cerca del automóvil.

Hemos recuperado exportaciones en la química de consumo y la básica que se eleva al 4%. Seguimos teniendo el ajuste del segmento farma en exportaciones, ya que fueron muy altas durante la pandemia debido a las vacunas. A medida que esta necesidad ha ido concluyendo sus exportaciones se están ajustando y no nos podemos quejar.

– ¿En qué precio se han posicionado los derechos de emisión en 2024?

El precio medio se ha posicionado en 65,29 euros. Un valor que ha ido fluctuando. Estuvieron más bajos a principios de año excepto enero y luego a final de año, la media ha sido un poco más alta.

75.000 M€ para descarbonizarse

– ¿Qué inversión necesitaríamos para descarbonizar la industria química?

La industria química requerirá de una inversión de 75.000 M€ desde 2025 hasta 2050 para descarbonizarse.

Hemos estimado que harían falta 3.000 M€ anuales hasta 2050, de los cuales, 1.700 M€ se refieren estrictamente al CAPEX, otros 850 M€  corresponderían al coste de parada de las operaciones para abordar las modificaciones tecnológicas y 450 M€ que incluirían  los costes de mantenimiento, así como otros necesarios para adaptarse a las modificaciones regulatorias que afecten a las instalaciones.

– ¿En qué punto se encuentra la inversión que tenéis que hacer para renovar vuestras instalaciones? ¿Podemos mirar hacia algún lado?

Hay muchas tecnologías, pero no todas son competitivas todavía. La industria química produce dos tipos de emisiones, una de ellas relacionada con los procesos y otra proviene de la combustión de metano o gas natural, que utilizamos para generar calor.

Para las emisiones de procesos existen varias tecnologías, pero falta que sean competitivas. Tendremos que cambiar algunos de ellos, otros se eliminarán y deberemos capturar el CO2 y almacenarlo para utilizarlo como materia prima, porque se trata de una molécula que puede ser valiosa para producir otros elementos.

Por otra parte, se puede sustituir el gas por otros vectores como el hidrógeno verde que es entre tres y cinco veces más caro que el gas natural. Otra opción sería el biometano que es el doble de caro que el gas natural.

Juan-Antonio-Labat-Feique

Juan Antonio Labat, director general de Feique

Contratos por diferencia de carbono

Nuestro problema es que si cambiamos el combustible somos menos competitivos porque es mucho más caro. Por ello, estamos pidiendo que haya un modelo de contratos por diferencia de carbono para ayudar a compensar el diferencial de coste que tiene la empresa respecto a emitir.

En este sentido, estamos terminando un estudio para ver cómo deberían funcionar en España los contratos por diferencia de carbono y queremos hacérselo llegar al Gobierno. Estos contratos servirían para compensar el mayor coste del hidrógeno, del biometano o de la captura del CO2 respecto a emitir y queremos que sirvan para cualquier tipo de industria que tenga emisiones, ya sean de combustión o de proceso.

– ¿Esta iniciativa está vinculada la Alianza de la Industria o proviene solo de Feique?

Esta iniciativa es de Feique en colaboración con la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege). También estamos colaborando con la Asociación para un Gas Industrial Competitivo (GasIndustrial).

– ¿Cómo os están afectando los últimos conflictos geopolíticos y qué ha supuesto para al sector la llegada de Trump a la Casa Blanca?

Las posibles modificaciones que se están produciendo en el suministro de gas hacia Europa pueden estar afectando al precio. Pensamos que hasta no se acabe el conflicto de Rusia contra Ucrania es difícil que el precio del gas baje de los 40 euros porque no habrá suficiente gas en el mercado. Esta situación favorece a otros países productores y exportadores de gas como Estados Unidos, Argelia o Noruega. Se trata de una cuestión a la que todavía no vemos solución a corto plazo. De hecho, si el precio del gas baja puede ser un anticipo de que se esté resolviendo el conflicto.

En cuanto a Trump, hay que tener en cuenta que Estados Unidos no produce todo lo que necesita, muchos productos los importa. De hecho, nuestro homólogo en Estados Unidos ya está advirtiendo a Trump de que tenga cuidado, porque los aranceles pueden ir en las dos vías y será más caro producir en Estados Unidos sí hay productos que no tienen e incluso puede perjudicar la continuidad de su propia industria.

Apertura de mercados

– ¿Cómo os afecta el acuerdo de Mercosur? ¿Os beneficia?

Sí, hemos trabajado desde el inicio en la parte de la química. Entendemos que hay otros sectores que puede estar más o menos perjudicados. Ahora mismo exportamos más del 70% de lo que producimos.

De hecho, vamos a vivir más de la exportación que de la demanda interna que tengamos en el ámbito europeo o nacional. Con lo cual, para nosotros, la apertura de mercados es excelente. De todas formas, y como ocurre en todos los acuerdos, debe haber determinadas restricciones o determinados acuerdos que puedan modificarse teniendo en cuenta qué sectores pueden quedar perjudicados en Europa.

– ¿Cómo van vuestras conversaciones con India y otros países para iniciar relaciones comerciales?

India y China están creciendo mucho y nos preocupa que, en un momento dado, las materias primas originales que fabricamos en España vengan solo de esos países, con lo que estaremos en sus manos. Por ello, nos interesan acuerdos de libre comercio con todas las áreas.

– ¿Cómo se presenta 2025?

Mantenemos las previsiones que teníamos. Prevemos que este año, la cifra de negocios vuelva a crecer cerca de un 4,2%, con lo que ya superaríamos lo 90.000 M€ de facturación. Pensamos también que el crecimiento productivo estará por encima del 3%.

De todas formas, nuestro miedo ahora mismo está en los mercados de electricidad porque hemos empezado el año mal, sobre todo el precio del gas que sigue muy alto lo que nos resta competitividad a toda la industria europea y no solo a la química.

También estamos todos pendientes de la nueva política para hacer más competitiva la industria europea y esperamos que se presente a finales de febrero ese primer borrador.

Uno de los objetivos que contempla es conseguir unos precios energéticos más competitivos y evite la desinversión en Europa en beneficio de otros países como China o Estados Unidos.

– ¿La industria química europea sigue creciendo por debajo de la española?

Sí, de hecho es negativa en países como Alemania, Italia o incluso el Reino Unido. España es el país que tiene el mejor comportamiento.

Probablemente, el problema que está teniendo Europa es que ha cerrado entre 2023 y 2024 una producción de 12 millones de toneladas de productos químicos. En Alemania se ha registrado un descenso brutal de producción que se ha ido a Estados Unidos y China. La misma situación se ha dado en Países Bajos.

A todo ello se suma que se están cerrando muchas plantas, porque no pueden competir con estos precios energéticos. Estas también descarbonizan, pero a través de desinversión y de irse a otros países. Con lo cual, Europa tiene que luchar contra esta cuestión. Por ello, debemos poner en marcha las medidas para que mantengamos aquí las producciones y no se vayan a otros países donde sigan emitiendo. De hecho, el ratio de emisión por tonelada de producto en China es el doble que en Europa. Con lo cual, descarbonizamos Europa, pero emitimos mucho más carbón globalmente porque lo hacemos en China.

Por otra parte, España no se está viendo tan afectada por la desinversión. Prevemos precios eléctricos en el futuro más baratos gracias a la energía fotovoltaica. De todas formas, el cierre de las centrales nucleares no nos va a beneficiar en nada para un precio final porque sin ella subirá el precio de la electricidad en torno a13 y 15 euros MWh.

Esperemos que Europa sea consciente de los problemas que se nos vienen encima si la industria europea acaba desinvirtiendo.

GVA Sanitat stop agressions
Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agresiones
A punt Programacio Falles
Caixa Ontiyent iaio
Global Omnium Dia del agua

Artículos relacionados

Dircom
MedCom analiza la comunicación estratégica y la gestión de crisis tras la DANA
Representantes de áreas empresariales reunidos en la Estació de Paiporta
Cedaes y Fepeval piden fondos para reactivar los polígonos afectados por la DANA

Dejar una respuesta