Domingo, 12 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

- Página 86

Sin Imagen
Macro

El 22% de las empresas españolas cuentan con un plan para afrontar el «brexit», según KPMG

Los empresarios españoles quieren aprovechar las oportunidades de negocio que podrían presentarse a raíz del brexit. Esta es una de las principales conclusiones del informe La empresa española ante el Brexit elaborado por KPMG con la colaboración de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), del que se desprende que un 19% de las empresas con exposición al Reino Unido admite que la salida del país de la UE podría generar oportunidades para su negocio, al tiempo que un 36% no descarta que esto pueda ocurrir en el futuro. Por sectores, Servicios Profesionales (56%), sector Financiero (32%) y Tecnología, Telecomunicaciones y Medios (27%) son los más optimistas al respecto, en contraste con los directivos del sector Automoción, que son los únicos que descartan de forma mayoritaria (69%) encontrar oportunidades de negocio ante este acontecimiento.Para afrontar el brexit, un 65% de las empresas españolas tiene previsto elaborar un plan de contingencias. De hecho, un 22% asegura contar ya con él y un 43% prevé hacerlo próximamente. El optimismo de algunas empresas se produce ante uno de los hitos geopolíticos más importantes de las últimas décadas, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, que ha abierto un escenario de incertidumbre totalmente inédito y con consecuencias sobre sus modelos de negocio aún desconocidas. El impacto sobre el sector exterior español será importante, si tenemos en cuenta que casi la mitad de las compañías encuestadas, un 45%, mantiene algún tipo de relación comercial o económica con el Reino Unido. Entre los vínculos más comunes destacan las exportaciones (16%) y la presencia de filiales en las islas (12%). En palabras de Antonio Hernández, socio responsable de Brexit e Internacionalización de KPMG en España, “los resultados de la encuesta confirman el carácter estratégico del mercado británico para las empresas españolas”. Como resultado de estos fuertes vínculos, las empresas identifican ya algunas áreas del negocio que, de uno u otro modo, se verán afectadas; principalmente, el área financiera (51%), el área fiscal (36%), el modelo de negocio (35%), el área legal (33%) y la cadena de suministro (31%). Principales retos A pesar del moderado optimismo, las compañías son conscientes de que el nuevo panorama trae consigo significativos retos. En este sentido, los empresarios consideran que la depreciación de la libra (58%) y la contracción de la economía británica (50%) son los principales desafíos inherentes al brexit. Además, las previsibles barreras arancelarias y los cambios regulatorios destacan también como áreas de impacto para cuatro de cada 10 directivos. A nivel sectorial, la depreciación de la libra podría tener un especial impacto en los sectores de Turismo y Ocio —así lo considera un 77% de los directivos del sector —, Financiero (66%) y Distribución y Consumo (65%). Por su parte, la previsible contracción de la economía británica preocupa especialmente al sector de Infraestructuras (71%), Turismo (67%) y Financiero (64%). Hay que destacar también el potencial efecto de las barreras arancelarias en los sectores de Automoción (71%) y Distribución y Consumo (65%) y las consecuencias que podrían tener los cambios regulatorios en los sectores de Servicios Profesionales (63%), Financiero (59%) Energía y Recursos Naturales (57%) y Sanidad y Ciencias de la Salud (56%). Por su parte, los sectores potencialmente más sensibles a las restricciones a la circulación de personas son el de Servicios Profesionales (56%), Infraestructuras, Turismo y Ocio y Construcción e Inmobiliario (42%).  Naturales; Financiero; Industria y Química; Infraestructuras; Sanidad y Ciencias de la Salud; Servicios Profesionales; Tecnología, Telecomunicaciones y Medios; Transporte; y Turismo y Ocio) recogidas a través de una encuesta online y entrevistas Telefónicas.  Para más información visite la página de KPMG sobre el Brexit y sobre Internacionalización  

Sin Imagen
Finanzas

El euríbor baja hasta el -0,095%

El índice euríbor, que es utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas, bajó en enero hasta el -0,095 % desde el -0,08 % del mes anterior. Tomando como referencia los últimos 12 meses, el índice registra un descenso de 0,137 puntos. El euríbor se calcula con los datos de las principales entidades de la zona del euro y consiste en el tipo de interés medio de contado para las operaciones de depósito de euros a plazo de un año. Los datos correspondientes al mes de diciembre muestran también un descenso, hasta el -0,095 %, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.  

Sin Imagen
Macro

Las ventas minoristas crecen en la Comunidad Valenciana un 3,7%

La mejora de la economía valenciana en 2016 ha ido acompañada de un ligero aumento de la de la renta disponible, lo que ha permitido a las familias realizar mayores gastos en bienes y servicios respecto años anteriores. Esto ha elevado las ventas del comercio al por menor a la cota más alta desde el año 2011. Las ventas minoristas en la Comunitat Valenciana han aumentado en el último trimestre de 2016 un 3,7% respecto al mismo trimestre del año anterior según el Instituto Nacional de Estadística. Asimismo, el número de tiendas que han aumentado las ventas se ha incrementado en doce puntos, según la Encuesta Trimestral del Comercio Minorista que realiza la Oficina Comercio y Territorio-Pateco del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana. La evolución de las ventas ha sido diferente según el tipo de producto. En los comercios especializados en alimentación las ventas se han incrementado un 3,3% interanual y en el resto de comercios el incremento ha sido del 4,5%. El mercado de trabajo se ha dinamizado respecto a 2015 y la creación de 65.209 puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana durante 2016 ha aumentado la renta de las familias, que ha crecido un 3,6%2, permitiendo un incremento del consumo final de los hogares del 3,15%3, superior al del año anterior. Otro aspecto a tenerse en cuenta ha sido el moderado aumento de los precios, que en el último trimestre del año pasado fue del 0,7%. Las partidas de productos relacionados con el comercio al por menor (alimentación, ropa, mobiliario, entre otros) han sido las que han experimentado un menor incremento de precios. Sin embargo, en otras partidas relacionadas con el transporte, las comunicaciones y la energía el incremento ha sido mayor. Por otra parte, en el último trimestre del año, los comercios han realizado campañas de dinamización de ventas basadas en descuento y promociones que han incentivado el consumo. Algunas de estas acciones se han consolidado, como el black Friday, que se celebra el último fin de semana de noviembre. En concreto, en dicho mes las ventas aumentaron un 5,8% interanual. La Comunitat Valenciana se ha situado en los puestos de cabeza dentro del ranking de comunidades autónomas. Las dos primeras han sido Canarias y Baleares con incrementos de ventas del 4,0% interanual. La Comunitat Valenciana ha ocupado el tercer puesto, duplicando el incremento de ventas a nivel nacional, que fue del 1,8%. Las previsiones para 2017 apuntan a una moderación en el crecimiento del consumo privado y la renta disponible de los hogares , lo que daría lugar a que las ventas del comercio minorista valenciano continuarán creciendo, aunque a menor ritmo que en trimestres anteriores.

Vectalia entrega a Cáritas 12.000 euros recaudados en su cóctel benéfico de Navidad
Entidades

Vectalia entrega a Cáritas 12.000 euros recaudados en su cóctel benéfico de Navidad

El consejero delegado del Grupo Vectalia, Antonio Arias, entregó este martes a Jaime Pérez, presidente de Cáritas Alicante, un cheque de 12.390 euros que es la cantidad que se recaudó en el tradicional cóctel benéfico que con motivo de la Bienvenida a la Navidad organiza cada año el grupo Vectalia en el restaurante Maestral. La naturaleza de este evento es solidaria, por lo que todo el dinero aportado por los asistentes se dedica de manera íntegra a fines benéficos. Este año se destinará a un programa de acogida y acompañamiento a personas con VIH en situación de exclusión y con necesidades sanitarias específicas. El grupo Vectalia ha venido compartiendo durante los últimos años con sus clientes, proveedores, colaboradores y amigos, este coctel benéfico que el año anterior fue a beneficio de APSA.  

La Diputación de Valencia cobrará por los ayuntamientos la tasa de uso del suelo a las energéticas
Entidades

La Diputación de Valencia cobrará por los ayuntamientos la tasa de uso del suelo a las energéticas

La Diputación de Valencia ayudará a los municipios de la provincia a tramitar el cobro del canon a las empresas eléctricas y gasistas por la ocupación del suelo, a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo que avala la tasa municipal por la utilización del dominio público de sus instalaciones de transporte de energía. La sentencia confirma la legalidad de este gravamen que llevaba años en los tribunales tras la negativa de las empresas del sector energético a pagarlo al negar su existencia o considerar que era desproporcionado. El Supremo acepta, por tanto, que los ayuntamientos valoren como construcciones las líneas eléctricas de alta tensión y las canalizaciones de gas a la hora de calcular la tasa por utilización del dominio público. Ante este nuevo escenario, la Diputación de Valencia ha ofrecido a los municipios de la provincia una doble ayuda por parte de los técnicos provinciales: por un lado, se pondrá en marcha una comisión técnica para ayudar en la elaboración de las ordenanzas fiscales y estudios técnicos para poder tramitar el cobro de la tasa de ocupación de suelo a las eléctricas y gasistas; y por otro, se dará la opción a los consistorios de que el cobro de la tasa se haga a través del Servicio de Gestión Tributaria (SGT) de la Corporación, que se encarga de la recaudación impositiva de todos los ayuntamientos que lo solicitan. En palabras del presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, “en un momento en que los vaivenes del mercado han disparado la factura de la luz y que está abierto el debate sobre la toma de medidas por parte del Gobierno, las administraciones públicas tenemos la responsabilidad de hacer cumplir la ley y, en el caso de la Diputación de Valencia, defender los intereses de los municipios de la provincia que tengan derecho a cobrar la tasa de ocupación de suelo a las empresas eléctricas y gasistas”.  

Seguros de Divina Pastora pensados para autónomos y emprendedores
Entidades

Seguros de Divina Pastora pensados para autónomos y emprendedores

Divina Pastora Seguros lanza el Pack Previsión, un paquete de productos dirigido a trabajadores autónomos que incluye asistencia sanitaria y protección ante accidentes, enfermedad y hospitalización, con prestaciones económicas por nacimiento de un hijo, incapacidad temporal por accidente o ingreso hospitalario. En estos tiempos en el que el trabajo por cuenta propia y el emprendimiento han crecido considerablemente, la aseguradora valenciana ofrece este servicio dentro de su compromiso por adaptarse constantemente a las necesidades y a las exigencias del mercado. En su día a día, los autónomos deben velar por su protección a través de la contratación de diferentes seguros. Consciente de la necesidad de que estos trabajadores puedan tener cubiertos todos sus imprevistos, Divina Pastora saca este Pack, compuesto por tres de los productos que actualmente tiene en cartera: Salud Especialistas, Accidentes y Hospitalización. Los profesionales interesados en este paquete podrán contratarlo de forma conjunta desde 18,9 euros al mes con copagos, pero, si lo prefieren, también podrán hacerlo por separado. El seguro Salud Especialistas ofrece asistencia primaria, asistencia de urgencia a domicilio, urgencias en las mejores clínicas, especialidades médicas, medios de diagnóstico, incluidos los de alta tecnología, hospitalización solo en asistencia y control al parto, póliza dental, tratamientos médicos especiales y planes preventivos, entre otras coberturas. Además, con este seguro, los clientes disponen de asistencia médica de alta calidad, un extenso cuadro médico y libre elección de especialistas, así como horarios compatibles con la vida laboral, sin listas de espera. Por su parte, el seguro Accidentes contempla protección frente a accidentes o enfermedades con prestaciones económicas por incapacidad temporal por accidente, incapacidad total por accidente, gran invalidez por accidente o fallecimiento, intervención quirúrgica por enfermedad y gran invalidez por enfermedad y natalidad, entre otras. Otra de las ventajas de este producto es que ofrece un premio a la permanencia con la recuperación de hasta el 30% de lo pagado. Divina Pastora Seguros incorpora también al Pack Previsión su seguro Hospitalización que garantiza una indemnización diaria de hasta 120 euros, independientemente del centro hospitalario al que se acuda. Entre sus coberturas destaca el subsidio por hospitalización médico – quirúrgica derivada de accidente o enfermedad y el ingreso por maternidad o aborto involuntario. Campaña Mi tienda de barrioDentro del compromiso de Divina Pastora Seguros por los profesionales autónomos y el pequeño comercio lanza la campaña “Mi tienda de barrio. Una promoción para tu comercio”, en la que los clientes de los comercios participantes entrarán en el sorteo de vales por valor de 50 euros para gastar en dicho establecimiento. En total se sortearán 208 cheques y se prevé que se sumen a este proyecto más de 3.000 comercios.

Baleària encarga dos nuevos ferries propulsados por gas natural
Entidades

Baleària encarga dos nuevos ferries propulsados por gas natural

El astillero italiano Cantiere Navale Visentini construirá para Baleària dos ferries gemelos con motores duales de gas, que tendrán una eslora de 186,5 metros y una capacidad para 810 personas y 2.180 metros lineales de carga y 150 coches. La inversión total en estos innovadores buques será de 200 millones de euros, y está previsto que estén operativos a finales de 2018. Con la construcción de estas dos unidades, la compañía da un paso más en su apuesta por el uso del gas natural y la ecoefiencia aplicada a la flota. Los buques podrán alcanzar una velocidad de 24 nudos gracias a dos motores duales con una potencia de 20.600 KW. El uso del gas natural licuado y de otras energías limpias permitirá reducir en más de un 40% las emisiones de CO2 y NOx, y eliminar las emisiones de azufre y otras partículas. Ambos ferries, de características idénticas, dispondrán de 123 camarotes y 402 butacas para pasajeros. Respecto a los servicios a bordo, la apuesta de la compañía es aportar valor añadido en las travesías con el fin de que los pasajeros disfruten de sus viajes. De esta forma, Baleària presenta una amplia diversidad de servicios a bordo, con restaurante a la carta, self-service, bares, tienda y programación audiovisual, además de talleres infantiles y actuaciones de magia, entre otros. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, remarcó que estos dos nuevos ferries permitirán a la naviera “garantizar un mejor servicio tanto a pasajeros como a operadores logísticos, a la vez que ganar en competitividad”. Los dos smartships incorporarán “las últimas tecnologías para ser más sostenibles y garantizar la mejor experiencia de viaje al pasajero”, concluyó. Estas nuevas unidades se suman al cruise ferry que Baleària encargó a principios de 2016 a los astilleros LaNaval y que, al igual que esos dos buques, también estará propulsado a gas y dotado de las últimas tecnologías para ser más ecoeficiente. Este buque inteligente, que será el de mayor tamaño operando en el Mediterráneo y entre los mayores del mundo, incorporará servicios propios de un crucero potenciando el viaje experiencial de los pasajeros. Con una inversión de 187 millones de euros, se prevé que empiece a operar en las líneas de Baleares durante el 2019. Estos tres futuros buques y el actual motor auxiliar de gas natural del ferry Abel Matutes (que utiliza este combustible en las maniobras y la estancia en puerto), convierten a Baleària en una de las navieras pioneras en el uso del gas natural licuado en el mundo.

Auren se compromete con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU con la edición del libro "Governa: Altavoz17"
Entidades

Auren se compromete con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU con la edición del libro "Governa: Altavoz17"

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por la ONU para 2030 representan el mayor reto al que se enfrenta la humanidad para conseguir el desarrollo sostenible mundial. La firma Auren se convierte en altavoz de ese gran desafío con la publicación “Governa: Altavoz 17”, un libro de entrevistas que recoge las reflexiones y opiniones de organizaciones y personas que representan a distintos sectores de la sociedad y que trabajan como impulsoras del cambio para conseguir alcanzar dichos objetivos. La publicación recoge las reflexiones y opiniones de personas relevantes, como Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco y presidente de la Fundación Cultura de Paz; Pedro Alonso, director del Programa Mundial contra la Malaria e impulsor de la primera vacuna contra la enfermedad, o Carmen Pellicer (co-autora de “El libro blanco de la profesión docente”, encargado por el Gobierno) , con el fin de mostrar claves fundamentales para conseguir un mundo más sostenible, a la vez que se conciencia sobre la importancia de “pasar a la acción”. “El sector público debe reconocer las enfermedades asociadas con la pobreza como bienes públicos de salud”, afirma Pedro Alonso en la entrevista. Y es que muchos de los protagonistas coinciden en la necesidad urgente de cambios en las políticas gubernamentales como elemento clave para alcanzar los objetivos de la ONU. “Estamos asistiendo a una democratización de la pobreza”, asegura en la publicación Salvador Busquets, director general de Cáritas. “Hemos aceptado una educación mediocre como algo normal”, señala por su parte la filósofa y pedagoga Carmen Pellicer. El libro es una iniciativa de Auren y se enmarca dentro de su proyecto “Altavoz 17ODS”, con el que se compromete e identifica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de una serie de acciones, actividades y compromisos que desarrollará durante los próximos años. La publicación cuenta con introducciones de socios de Auren y ha sido escrita por Sira Oliver, periodista y responsable de prensa de la firma. El prólogo ha sido escrito por Lorenzo Jiménez de Luis, coordinador residente de las Naciones Unidas en República Dominicana. La firma considera que el desarrollo sostenible debe convertirse en el marco de la política de cualquier Estado. “Auren comparte el compromiso con esos objetivos, como elemento irrenunciable para la dignidad y respeto a las personas, el progreso de la sociedad y el mantenimiento de nuestro entorno para las generaciones futuras”, explica Mario Alonso, presidente de la firma.  

Cesce nombra a Inés Menéndez directora de Riesgo País y Gestión de Deuda
Entidades

Cesce nombra a Inés Menéndez directora de Riesgo País y Gestión de Deuda

Cesce ha incorporado a Inés Menéndez de Luarca como directora de Riesgo País y Gestión de Deuda. Inés Menéndez hasta la fecha desempeñaba el cargo de directora de la División de Alimentos y Gastronomía en ICEX. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (Icade), pertenece al cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado desde 2001. De 2002 a 2007 ha desempeñado su carrera profesional en la Dirección General de Financiación Internacional, como Consejero Técnico del FMI y a partir de 2003 como Jefa de Gabinete. En 2007 pasa a desempeñar el cargo de Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Sao Paulo hasta su incorporación en 2012 en ICEX como Directora de División de Alimentos y Gastronomía.  

Sin Imagen
Finanzas

La Sindicatura de Cuentas ultima un informe sobre el sector público autonómico

La Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana presentó esta mañana su programa de actuaciones para 2017. Además de la fiscalización habitual de cuentas de Les Corts y el Consell, el órgano de control se ha encomendado la fiscalización de cuentas de los cuatro mayores municipios de la autonomía -Valencia, Alicante, Elche y Castellón-, así como de varias empresas públicas, como la EMT de Valencia o Pîmesa de Elche. Marcela Miró, Vicent Cucarella y Antonio Mira-Perceval Entre las entidades y empresas públicas que también serán auditadas, destaca el Instituto de Administración Tributaria, el IVF o CulturArts. Con la colaboración del Tribunal de Cuentas, la Sindicatura emitirá un informe sobre la evolución de las empresas públicas desde 2001 a 2016. Otras entidades que serán fiscalizadas son las cinco universidades públicas, los Hospitales Generales de Castellón y Valencia; las concesiones de prestación de servicios de salud en Manises y Torrevieja, la ITV, el Servef, la gestión de compras de la consellería de Sanidad o los sistemas de gestión de las facturas electrónicas y el sistema de cajas fijas. Las diputaciones provinciales serán auditadas en lo que concierne a la gestión de los impuestos locales y se revisarán los sistemas de control interno de los municipios entre 25.000 y 30.000 habitantes. Otras entidades que serán fiscalizadas por la Sindicatura son las cámaras de comercio de la Comunidad Valenciana y un muestreo sobre los contratos del sector público local realizados el pasado año. También se va a realizar un seguimiento sobre las recomendaciones realizadas por la Sindicatura de Cuentas en años anteriores y ver su grado de cumplimiento.  Según se puso de manifiesto durante la presentación, la Sindicatura tiene la intención de publicar a lo largo del año el informe sobre la contabilidad general de las entidades locales correspondiente a 2016. La fiscalización ha sido posible gracias a la plataforma informática que comparte con  otras sindicaturas autonómicas y el Tribunal de Cuentas.  Como caso singular, la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana realizará en colaboración con la catalana la llamada «revisión entre iguales» de su homólogo andaluz. Por último, los síndicos Vicent Cucarella, Marcela Miró y Antonio Mira-Perceval se mostraron muy satisfechos de la acogida que su trabajo ha obtenido en el Consell. En este sentido, señalaron que el presidente Puig les indicó que seguirían las recomendaciones de sus informes para mejorar el control y la gestión administrativas. 

Sin Imagen
Finanzas

Grupo BBVA ganó 3.475 millones de euros y se postula como líder bancario digital

En 2016, el Grupo BBVA ganó 3.475 millones de euros, un 31,5% más que en el año anterior y la cifra más alta desde 2010. La buena evolución de los ingresos recurrentes, la moderación de los gastos y la disminución de los saneamientos son los principales factores que explican este crecimiento. “En 2016, el beneficio crece con fuerza gracias a la diversificación geográfica y al modelo de negocio del Grupo”, señaló Francisco González, presidente de BBVA. “Además de gestionar el corto plazo, hemos avanzando de forma decidida en nuestro gran proyecto de transformación, cuyo mayor beneficiario es el cliente”, añadió. De acuerdo con su política de retribución al accionista anunciada en octubre de 2013, BBVA prevé distribuir entre el 35% y el 40% de sus beneficios con un dividendo 100% en efectivo. El Grupo propone realizar un último Dividendo Opción, que se pagaría en abril de 2017 y sería de una cuantía aproximada de 13 céntimos de euro por acción, siempre y cuando lo aprueben la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración. En adelante, el dividendo se realizaría mediante dos pagos por año, tentativamente en octubre del año en curso y en abril del siguiente año. En cuanto a los resultados, hay que tener en cuenta que las variaciones interanuales comentadas a continuación incluyen varios efectos: el impacto de la depreciación de los tipos de cambio, el cambio de perímetro por la incorporación, el 24 de abril de 2015, de Catalunya Banc, y la compra del 14,89% adicional en el banco turco Garanti, que desde el tercer trimestre de 2015 se contabiliza por el método de integración global. El beneficio atribuido de 2016 incorpora, asimismo, el impacto negativo de 404 millones de euros netos por la dotación en el cuarto trimestre de una provisión de 577 millones de euros brutos para cubrir posibles reclamaciones futuras ligadas a la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acerca de las cláusulas suelo de préstamos hipotecarios en España. Líder digitalEn 2016, el margen de intereses alcanzó 17.059 millones de euros, un 3,9% superior al del año anterior (+14,9% a tipos de cambio constantes). Este comportamiento positivo se debe al crecimiento de la actividad en las geografías emergentes y a la resistencia de los diferenciales de la clientela en mercados desarrollados, que continúan operando en entornos de tipos de interés históricamente bajos. El margen de intereses generado en el cuarto trimestre fue el más alto del año: 4.385 millones de euros. Por su parte, las comisiones, impactadas por la menor actividad en los mercados y en banca de inversión, lograron mantener niveles similares a los de 2015 (+0,3% interanual, +8,5% sin considerar el efecto de las divisas). El margen bruto ascendió a 24.653 millones de euros, lo que supuso un incremento interanual del 4,1% (+14,2% a tipos de cambio constantes). La fortaleza de los ingresos recurrentes, junto con la aportación positiva de los ROF, impulsaron el crecimiento de esta línea. BBVA ha mantenido un fuerte control de costes, que presentan un crecimiento interanual de casi el 4%, a pesar de la inflación en algunos países y el impacto negativo de tipos de cambio en partidas denominadas en monedas no euro. El buen comportamiento de los gastos permitió que el ratio de eficiencia cerrara en 2016 en el 51,9%, por debajo de los niveles de hace un año (52,4%, a tipos de cambio constantes y con Turquía en términos homogéneos), con una mejora de 51 puntos básicos. En este contexto, el margen neto acumulado ascendió a 11.862 millones de euros (+4,4% interanual, +16,9% a tipos de cambio constantes). Los indicadores de riesgo continuaron mejorando progresivamente a lo largo del año. La tasa de mora cerró en diciembre en el 4,9%, por debajo de los niveles de septiembre (5,1%) y 48 puntos básicos por debajo del ratio de diciembre de 2015. Por su parte, la cobertura descendió ligeramente desde septiembre, hasta el 70%. Además, el coste de riesgo acumulado disminuyó hasta el 0,84% (versus 0,92% de los nueve primeros meses de 2016 y 1,06% de 2015). En términos de solvencia, los ratios de capital mostraron su fortaleza. El CET1 fully loaded cerró en 10,90%, lo que supone un aumento de 58 puntos básicos con respecto a los niveles de diciembre de 2015. En el último trimestre del año, el ratio descendió ligeramente al verse afectado por la elevada volatilidad de los mercados, entre otros efectos. En este contexto, BBVA mantiene el objetivo de alcanzar el 11% en 2017. Asimismo, el banco mostró una elevada calidad del capital, al presentar un ratio de apalancamiento fully-loaded del 6,5% a cierre de diciembre, que compara muy favorablemente con la media de sus competidores europeos. Por lo que respecta a la actividad del banco, tanto el crédito bruto a la clientela (que se situó a finales de año en 430.474 millones de euros) como los depósitos de la clientela (401.465 millones de euros a diciembre), se mantuvieron en niveles muy similares a los de un año antes.. Transformación del bancoA diciembre de 2016, BBVA tiene 18,4 millones de clientes que se relacionan con el banco por canales digitales (un 20% más que en diciembre de 2015). De estos, los clientes que interactúan a través del móvil suman 12,4 millones, lo que supone un 38% interanual más. “Este año hemos redefinido nuestra oferta de valor para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en su vida y en sus negocios”, señaló Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA. “Tal y como dice nuestro nuevo lema, queremos crear oportunidades para nuestros clientes”. Uno de los objetivos del banco es incrementar las ventas digitales en todas las franquicias. España y Estados Unidos son las geografías donde esta tendencia ha sido más evidente en 2016. En España, el porcentaje de transacciones que se realizaron por canales digitales fue del 17,1% en 2016, frente al 8,4% en 2015. En Estados Unidos, el porcentaje pasó del 9,3% en 2015 al 19,9% en 2016. El resto de geografías también presenta una aceleración de las ventas digitales. En 2016, en América del Sur representaban un 15,2%, en México un 11,9% y en Turquía, la geografía en la que tienen un mayor peso, un 26,1%. Fuerte aumento del crédito al consumo La actividad en el mercado español arroja un resultado atribuido de 2016 fue de 912 millones de euros, un 16,0% inferior al del año anterior. Se vio impactado por la dotación relacionada con las cláusulas suelo. Si se excluye dicho impacto (404 millones de euros netos de impuestos), el beneficio atribuido habría crecido un 21,2% en términos interanuales.  En cuanto al balance, el importe de las nuevas operaciones de préstamos conservó la tendencia creciente observada a lo largo del ejercicio. Las nuevas hipotecas avanzaron un 5,5% en términos interanuales, mientras que los nuevos créditos al consumo lo hicieron a ritmos del +36,2%. La actividad inmobiliaria en España redujo su exposición neta a este sector en un 16,8% en el año, hasta situarse en 10.307 millones de euros a cierre de diciembre. Esta área de negocio presentó un resultado acumulado en 2016 de -595 millones de euros, cifra que compara con -496 millones de euros en el ejercicio previo. El resultado de BBVA en España –combinación de la actividad bancaria y la inmobiliaria- en 2016 fue de 316 millones de euros (-46,3% interanual). Si se excluyera el impacto de la provisión por cláusulas suelo, el beneficio atribuido habría crecido un 22,2%.

Sin Imagen
Opinión

¡Invierte a largo plazo en inmobiliario!

Socio Financial Advisory. Deloitte Ahora es el momento de invertir en el sector inmobiliario con visión a largo plazo. No hay dudas. Hay grandes oportunidades en todas las tipologías de activos: viviendas, suelos, hoteles, oficinas…Nos encontramos en el valle de un nuevo ciclo inmobiliario. La recuperación del sector es una realidad. Otro ciclo arranca y se comportará como en los últimos 70 años. 1. Las evidencias de la recuperación del sector inmobiliarioLa economía española inició su recuperación en 2014 y, con ella, el sector inmobiliario. Lo mires por donde lo mires, estamos saliendo de la crisis: indicadores de confianza de los consumidores en positivo, número de transacciones de casas crescendo, subidas del precio medio de la vivienda, reducción del stock o crecimiento del número de visados de obra nueva… Y además, el sector cuenta ya con su mejor socio: la banca quién para crecer en el mercado español necesitan dar préstamos a clientes finales y a promotores.Hay que mencionar a otros tres catalizadores históricos del sector como son: los bajos tipos de interés; la falta de cultura española en relación a la inversión de sus ahorros; y los promotores que vuelven a resurgir como aves Fénix en el mercado. Ya están todos los ingredientes en el mercado para crear el caldo de cultivo del crecimiento del sector inmobiliario. 2. El nuevo ciclo expansivo inmobiliarioTodo ciclo inmobiliario se divide en cuatro fases: la de arranque (de dos a tres años), la de expansión con crecimientos normales (de cinco a siete años), la de burbuja con crecimientos irracionales (de dos a cuatro años) y la de caída con ajustes a la normalidad (de cuatro a ocho años). Y España se ha comportado así en los últimos 70 años. Observemos la figura 1 que es la evolución del precio de la vivienda en los últimos 30 años. El precio de la vivienda es la suma de la adquisición del suelo, del coste de la construcción y promoción más el beneficio del promotor (Fig. 1). La construcción es constante, el margen del promotor es el que el mercado deja y el suelo es el que acumula las mayores subidas y bajadas. Por eso prestaremos atención especialmente al suelo para saber en qué fase del ciclo nos encontramos. Hoy en día, el suelo está a precios de repercusión aún bajos. Asistimos a crecimientos de dos dígitos en mercados calientes como Madrid, Barcelona, Alicante o Málaga. Ya estamos entrando en la fase de expansión. 3. Las oportunidades actualesA parte de las cuatro provincias citadas, ¿dónde más se producen esas situaciones? Fundamentalmente allí donde la oferta y el stock actual están casi acabados, donde la demanda de inversores, compradores finalistas y nuevos hogares se están creando. En un reciente estudio que hemos realizado en Deloitte ya hemos superado más de 200 puntos calientes para la vivienda. Zonas donde el precio en los últimos 12 meses ha crecido por encima de la media, la población es atraída por diferentes razones y donde se refleja un aumento del número de transacciones mensual a dos dígitos referidos al año anterior. En el pasado ciclo, la información del sector inmobiliario era poco transparente. Pero internet ha traído la luz, páginas web como Idealista o como la de las inmobiliarias de los bancos denominados “servicers” y muchos otras herramientas online como Goolzoom son útiles a la hora de estudiar el mercado inmobiliario y entenderlo. Además ahora existen publicaciones técnicas y estatales periódicas con información útil. ¿Y hasta cuando este nuevo ciclo? Si seguimos la teoría, el pico se alcanzará de nuevo entre el año 2024 y el año 2025 por lo que se podrá invertir hasta el año 2022 o apurando el 2023. 4. Cómo invertir a largo plazo en inmobiliarioLo más importante es invertir en lo que uno entiende y conoce (puede que sea únicamente tu barrio), el dinero que uno tiene y lo que no necesita en el corto plazo. Sigue las pautas de los grandes inversores en tu dimensión y con tus capacidades que se pueden resumir en estos cuatro sencillos pasos: A. Fijarse objetivos medibles y comprensivos. Si uno se conforma con el 3-4 % anual no debería invertir más que en viviendas en centros urbanos consolidados. Si desea superar los 12 % solo podrá pensar en suelo. Tres temas: B. Apoyarse en datos reales: a) Analizar el precio del activo: tiene que ser el actual del mercado o por debajo.b) Entender cuál ha sido la evolución normal del mercado: quién fue el comprador, porqué compraba, buscar las estadísticas públicas que hay…c) Medir la competencia que hay y aparecerá (suelos vacíos). C. Pensar en la estrategia de desinversión, la llamada salida:a) Marcarse plazos y siempre tiene que ser inferior al tiempo que le queda de expansión del ciclo.b) Fijar un precio al que consigues los objetivos fijados. D. Calcular las necesidades financieras y los riesgos:a) Tener en cuenta los gastos corrientes: impuestos, seguros, comunidad de propietarios…b) Adelantarse a escenarios adversos.c) Asumir durante un tiempo la volatilidad del mercado. Y un último consejo: haz tu Due Diligence y gástate algo de dinero si no tienes conocimientos técnicos (arquitecto o aparejador), comerciales (comercializadores), financieros (economistas) y legal (abogados) para asegurarte qué sabes que es lo que estás comprando.¡Suerte!

Sin Imagen
Motor

Fomento designa a un coordinador para impulsar el Corredor Mediterráneo

Juan José Barios Baquero ha sido elegido por el Ministerio de Fomento como coordinador del Corredor Mediterráneo. El ingeniero catalán, hasta ahora jefe de la demarcación de carreteras del Estado en Cataluña, tendrá que dar respuesta a «la necesaria construcción de la doble plataforma, en tiempo y forma como conexión ferroviaria con Europa», tal y como viene reivindicando empresarios, exportadores y productores acerca de está estratégica infraestructura. El secretario autonómico de Obras Públicas de la Conselleria de Vivienda y Obras Públicas, Josep Vicent Boira, que ha mantenido una reunión de trabajo con los miembros de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) sobre el estado actual del proyecto del Corredor Mediterráneo,  ha lamentado que la designación del coordinador, comunicada ya oficialmente  a la Generalitat, «no se haya hecho con el consenso de las comunidades afectadas». No obstante, celebra su nombramiento y se ha puesto a su disposición «para trabajar con él desde el primer día, de modo que el Corredor sea una realidad lo antes posible». En este sentido, también el presidente de Pro-AVE, Federico Félix, ha manifestado que volverán a trasladar al Ministerio la necesidad de la construcción de la doble plataforma, y mientras esta obra se licita, se contempla la solución provisional de la construcción del tercer hilo en 2018. «Es necesario concretar antes de dos años la finalización de esta conexión ferroviario con Europa como solución provisional», ha insistido asimismo Boira. Para el secretario autonómico «son inadmisibles más retrasos, tal y como pone de relieve también la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo dependiente del Gobierno, que ha cuestionado en un informe el retraso en la ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo«. Según Boira la reciente ola de frío en Europa ha puesto de manifiesto «el carácter estratégico del corredor, para asegurar, entre otras producciones, que la cadena de distribución del sector hortofrutícola lleve hasta el corazón de Europa 12 millones de toneladas al año». En este sentido se ha manifestado también el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, quien ha recalcado que  España «necesita con urgencia un transporte ferroviario que mantenga nuestra competitividad», así como el presidente de la Unió de Llauradors, Ramón Mampel, que ha reivindicado esta infraestructura como necesaria para evitar que las empresas se vayan fuera y no lleguen inversiones. También el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, ha advertido de la pérdida de competitividad de España si no se ejecuta esta obra, mientras que el presidente de la Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción (Avia), Emilio Orta, ha defendido que el sector del automóvil en España «crea una riqueza suficiente como para que se le compense con un transporte del siglo XXI». El próximo 13 de febrero se celebrará un acto en Tarragona en el que se verá la unión de todos los sectores, organizaciones y gobiernos en torno al Corredor Mediterráneo, según ha explicado el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata.  

Sin Imagen
Liderazgo

El hombre que convierte el vino en oro

Este berciano de 44 años se ha pasado media vida entre los viñedos valencianos. La afición le vino por tradición, su abuelo tuvo bodega en el Bierzo y él se ganaba un dinerillo los veranos trabajando de forma temporal durante las vendimias. Llegó a Requena en 1991 a estudiar en la Escuela de Viticultura y Enología, “porque tenía un tío abuelo que decía que para estudiar enología había que venir a Requena. Salíamos colocados”, recuerda Ossorio. Tras dos años de capacitación y optimizando los tiempos, empezó a trabajar en el mundo del vino desde Cariñena a Argentina, pasando por el sur de Italia y Sicilia. Aunque los primeros trabajos se limitaban a comprar y embotellar vino. “Y a mi lo que me gusta es elaborarlo”, concluye.  [masinformacion post_ids=»96104,96247″] Tras la aventura argentina, y de vuelta a España, le surge la oportunidad de incorporarse como segundo enólogo en Bodegas Schenk, hoy Murviedro. “En 1997 entro como adjunto a la dirección técnica en Murviedro. José Peña como director técnico, que llevaba 48 años en la empresa, lo sabía todo. Al cabo de dos años, cuando él se jubila, me hacen director técnico y apoderado de la empresa ¡con 27 años!”, recuerda Ossorio. Y en Murviedro permanece 17 años, en los que se pasa de 4 a 20 millones de botellas, de vender granel, a embotellar. “Murviedro ha sido un éxito tanto de premios como de ventas y de reconocimiento profesional. Cuando salgo de Murviedro en 2014, Pablo Ossorio es  mi marca personal y eso me vino muy bien. En 2006, antes de abandonar Murviedro, junto con otros dos socios, funda Hispano+Suizas. “Yo quería que la bodega grande tuviera un château, pero me tumbaron dos veces el proyecto y lo acometí con dos socios”. Uno de ellos, el actual director general de Murviedro, Marc Grin. Hoy en día, Murviedro tiene el 20 % del capital social de Hispano+Suizas y se hace cargo de la exportación de su producción. “Nosotros tenemos un grupo exportador y ellos tienen un château que enseñar a sus clientes”.

Sin Imagen
Liderazgo

Requena, una gran escuela

Aunque la producción de vino de Utiel Requena no ha sido valorada hasta hace pocos años, lo cierto es que de la Escuela de Viticultura y Enología han salido los mejores enólogos del país. Como recuerda Ossorio, hasta el año 95, cuando aparece la licenciatura de Enología, solo existían dos escuelas en España, una en Madrid y otra en Requena que gozaban de total reconocimiento. “La Escuela de Requena tiene una importancia tremenda. Por ejemplo, Mariano García, el ex enólogo de Vega Sicilia, es de la Escuela de Requena; Javier Ausás, que ha estado hasta hace poco en Vega Sicilia, de Requena; el enólogo de Berberana, el de Fariñas… de Requena. Incluso Raúl Pérez que ha sido premiado como el mejor enólogo del mundo. En fin, es una base importantísima en el mundo de la enología”, recuerda Ossorio. “La Escuela -que pertenece a la Diputación de Valencia– estaba muy solicitada. De hecho, había cupo de entrada, solo accedíamos 15 personas, eran como clases particulares”, prosigue Pablo Ossorio. Un reconocimiento que se debe más a las personas, como el que fuera su director, el ingeniero agrónomo Rafael Janini, “uno de los grandes precursores de la investigación enológica. Él empezó con la Estación Enológica donde hacían cursos de cuatro a seis meses. A partir de ahí se creó la Escuela de Enología, que empezó la formación, siempre apoyándose en las personas”.  [masinformacion post_ids=»96104,96242″] Conocer cada variedad, sus características, cómo tratarla según haya sido la climatología, dominar los sistemas de extracción… conocimientos básicos que ha sabido transmitir la Escuela de Requena. Otro nombre al que Ossorio muestra su reconocimiento es a “Martín Araguás, que ha sido mi maestro enológico” , director general de Bodegas Monteviejo.  

Sin Imagen
Liderazgo

Pablo Ossorio: “Mi objetivo es hacer el mejor vino, el más exclusivo y asociarlo al lujo y al glamour”

    Pablo Ossorio es un hombre del espectáculo. Del espectáculo del vino, producto por el que siente pasión y la transmite. Reconocido enólogo, además de la dirección técnica de su propia bodega, la multigalardonada Hispano+Suizas, reparte su conocimiento entre otros productores con un único objetivo: la calidad de la uva y el vino. – Tras 17 años en Murviedro decide ponerse en el mercado como consultor enológico, montando su propia consultoría al servicio de terceros. – En 2006, junto con dos socios, había creado Hispano+Suizas. Tenía un acuerdo con Murviedro mediante el cuál me daban libertad. ¡Quién iba a pensar que un proyecto que montas en 2006, cuando llega el 2012-2013, con toda la crisis, tiene tal éxito que yo era más conocido como el enólogo de Hispano+Suizas que de Murviedro! Para montar Hispano+Suizas creo una empresa que se llama Oenoconsulting Ossorio y Ossorio, porque en el futuro quería ser consultor enológico. Cuando salgo de Murviedro y me pongo en el mercado, empiezan a llamarme. – ¿Quienes son los primeros en llamar a la puerta? -La familia Serratosa, propietarios de la mayor finca de viñedo de la Comunidad Valenciana, 300 hectáreas de viñedo en la zona de Fontanars. La producción de esa finca la compraba entera para Murviedro. Empecé comprando 400.000 kilos de uva y terminé con 2,5 millones de kilos. Al dejar Murviedro, Federico Serratosa se preguntaba qué podía hacer con la uva y me dijo que quería hacer algo conmigo. Le propongo hacer una bodega de granel de calidad. Hoy en día es un negocio interesante. Ellos tienen 300 hectáreas de viñedo de secano de calidad, un potencial de tres millones de kilos de uva. Si aplicas tecnología de última generación tienes un vino de calidad a granel, con DO Valencia, una DO donde falta vino. De hecho, hemos montado Bodegas Herseca, la única en Valencia de granel de calidad. Ya veremos si en el futuro se embotella. Tenemos moscateles de altura, tempranillos de calidad, malvasías aromáticas… variedades que en este momento tienen mucha demanda en el mercado. Ese vino ahora lo exportamos a Francia, Austria, también a bodegas con DO Valencia… es un éxito. A partir de ahí empiezan a llegar las demás bodegas: he trabajado para Codorniú, y Martín Códax, ahora para diferentes bodegas en distintas denominaciones de origen en territorio español . Por otro lado, no desconecté de la Federación Española del Vino en Madrid, estaba en el comité técnico y me nombraron para el comité de expertos de la Organización Internacional del Vino, por el Ministerio de Agricultura, como experto en tecnología enológica.   Documentos relacionados El hombre que convierte el vino en oro Requena, una gran escuela Glamour y elitismo – Pero su principal ocupación es Hispano+Suizas. – Creamos la bodega en 2006, yo estaba como director técnico en Murviedro, pero llegamos a un acuerdo para compatibilizar. Yo quería una bodega pequeña donde primara la elaboración. La cuestión es que había un problema: a toda la crítica y a todos los gurús les gustaba mucho más Hispano+Suizas que Murviedro. Más glamour, más elitismo…. -¿Pero desde el inicio los tres socios tienen claro el objetivo? – Sí. De hecho hubo un momento de tensión, porque la venta era lenta y llegamos a discutir por hacer un vino más barato. Pegué un puñetazo en la mesa y dije que si hacíamos un vino más barato no contaran conmigo. No podíamos perder ni un ápice de calidad, ni de posicionamiento. Teníamos que mantener la línea de trabajo, caiga quien caiga. Hispano+Suizas era un proyecto para hacer 150-160.000 botellas con una facturación de dos millones de euros. Ese era el fin máximo y estamos en 132.000 y 1,5 millones de euros. Si no pasa nada, en dos años habremos alcanzado el objetivo. Y la finalidad es llegar ahí con el producto más exclusivo y hacerlo cada día mejor. Proteger el producto y su imagen. Y reinvertir en la marca, el concepto del champán francés: sinónimo de lujo, de glamour… Eso es lo que hemos querido hacer con Hispano+Suizas. Por ejemplo, la Asociación Española del Lujo, el vino que se sirve es el nuestro; presentan un Ferrari nuevo y ahí está Hispano+Suizas; relojes Bulgari, Hispano+Suizas; o la tienda Lavinia que tiene nuestra distribución en Madrid… eso es lo que queremos, proteger la marca asociándola al mundo del lujo. Ha funcionado muy bien, pero no te puedes despistar. Lo que vamos consiguiendo es para enmarcar. En el ámbito nacional, en tan poco tiempo, no lo ha conseguido nadie y en la Comunitat estamos haciendo historia. El proyecto Vegamar – Otros proyectos profesionales no se enfocan tanto a la exclusividad. – En abril de 2014 aparece Vegamar. Vicente Coll me pide que le dirija la bodega. Cuando llego, la producción era escasamente de 200.000 de botellas de vino y en tres años va alcanzar las 510.000 y el propósito es llegar al millón. Todo lo que hemos hecho en Vegamar ha sido con la infraestructura existente. Había que aprovechar los recursos que había y aplicar modificaciones, pero el equipo es el mismo, la enóloga, Mari Paz, es la misma. Solo era necesario hacer un cambio hacia la calidad variando las reglas del juego. Luego, cada vez que hago algo, la crítica viene conmigo, porque saben que no voy a presentar algo que no esté bien y empiezan a llegar los premios y Vegamar sigue creciendo. ¿Quién iba a decir que íbamos a vender blancos a 9 euros, cuando el precio medio era de 6? Pues se venden muy bien. Lo que tiene de bueno Vegamar es que pertenece al grupo Disber y tiene la distribución garantizada. La locura del vino – ¿No ha habido mucha locura con esto del vino que todo el que tenía dinero se compraba una bodega? – El error de todos es que no tienen el canal comercializador. ¿Cuántas bodegas en La Rioja o en la Mancha están en venta o liquidadas? No han sabido dar una buena respuesta técnica y profesional al frente del negocio. Les ha emocionado más la pasión del vino, presumir de bodega… El negocio del vino comienza por hacer un buen vino y continúa con un buen marketing y, a partir de ahí, una buena venta. La gente se mete en este negocio sin darse cuenta de que las botellas hay que venderlas una a una, conocer los canales de distribución, el posicionamiento de marca… ¿Cuántas bodegas se montaron en España cuando éramos ricos y hoy están cerradas? He visto gente que se ha metido en inversiones de 15-20 millones de euros y han regateado a la hora de pagar a un comercial 80.000 euros al año, cuando lo primero que necesitas es un buen comercial y un buen enólogo. Si lo tienes que sacar de Vega Sicilia, lo sacas. – ¿Tiene buenos profesionales la industria del vino en España? – Tiene grandes profesionales. Se ha demostrado que en tiempos de crisis lo que ha crecido ha sido la exportación. El profesional ha sabido adaptarse a los nuevos mercados, pero nos ha faltado generar valor. Hemos movido mucho volumen y granel, pero generando poco valor. Somos el primer viñedo del mundo, un millón de hectáreas, pero el tercero en producción, detrás de Francia e Italia. Sus viñedos son mucho más productivos, están en zonas con más pluviometría, con suelos más fértiles y más materia orgánica. Tienen la comercialización y Francia se lleva la palma. Hemos vendido mucho granel a este país que lo ha colocado en destino. Los españoles hemos ido a buscar al cliente final francés. Nos hemos espabilado. -¿También en la Comunidad Valenciana? – En Comunidad Valenciana se ha producido la gran revolución del volumen de las cooperativas a lo que son bodegas pequeñas. Antes de los años 60, todo el mundo tenía bodega en casa y elaboraba su vino cosechero que luego vendía a los comerciantes. El mundo cooperativo ha sido una alternativa al manejo del volumen y, de hecho, ahora hay mucho movimiento por hacerse grande, de unirse al mundo cooperativista para crear una de segundo grado y eso tiene un enorme potencial. Pero eso, tienen que gestionarlo profesionales a los que hay que pagar. Eso lo hace Anecoop y va como un tiro. Y ahora vuelve la gente a meterse en el mundo del vino y encima con capital extranjero. Hay mucho inversor chino y ruso buscando bodegas. Además, los grandes grupos han diversificado, como González Byass que viene de Jerez ya tiene Beronia en La Rioja, cava con Castell de Vilarnau; Viñas del Vero en Somontano; Pazos de Lusco, un pazo de Albariño… ¿Esto a qué responde? Muy sencillo, que mando un comercial a vender a Shanghái y me lleva un portfolio de seis DO, un pantallazo de vino español con el mismo gasto. Lo mismo ha hecho Torres: se ha metido en Albariño, en Ribera, en Rioja… en todos los lados. Menos vino, más precio – Esto quiere decir que en la industria del vino se está moviendo mucho dinero. – Sobre todo, lo que está haciendo es exportar. Veníamos de exportar 15 millones de hectólitros y estamos rozando los 25 millones. Exportamos más del 50 % de una producción de 45 millones de hectólitros. Ahí viene, por ejemplo, el gran éxito de Hispano+Suizas, que el 77 % de las ventas son nacionales. Vamos a contracorriente. Del total de cava que vendemos, el 57% es rosado. Hemos buscado nichos de mercado donde hemos sido exclusivos. El 45 % de mis vinos los vendo entre cavas, blanco y rosado. Y eso naciendo en el peor momento, en una zona denostada. – ¿En este país se consume vino? – 17 litros por persona y año. En los años 70 se llegaba a los 68-70 litros por persona y año. Bebemos menos vino, pero nos gastamos más dinero en él. Por ejemplo, antes se bebía una botella de un euro al día, 7 euros a la semana. Ahora se bebe una de 20 euros, pero el sábado. Hay que controlar la producción para que no haya excedentes que nos obliguen a bajar los precios e inundarnos en vino. Bruselas nos ha dado mucho dinero para reconvertir, para plantar nuevas variedades y mejorar las fincas. Prácticamente han pagado el 100 % de la inversión. El mundo del vino te plantea muchos caminos a seguir: por volumen, siendo el mejor al mejor precio que sería el modelo Mercadona; el modelo Corte Inglés, que tengo el Club del Gourmet, donde solo vendo marcas exclusivas, y luego vendo en el supermercado. ¿Qué modelo es mejor? El que funciona, los dos son buenos, pero tienes que posicionarte, definir una estrategia. Por ejemplo, Vegamar está preparada para elaborar un millón de botellas. que alcanzaremos en tres años. A partir de entonces definiremos el plan a seguir: embotellar más o mantenernos generando más valor. Calidad versus cantidad Nadie piensa que el vino se vende solo y nadie se cree que si Parker te lo puntúa bien te lo quitan de las manos. Esto es un continuo examen, todos los años te estás evaluando. Y cuando has logrado un 9, el examen es más difícil y si bajas puntuación se preguntan qué ha pasado. ¿Cuántas bodegas han hecho un vino bueno y de repente desaparecen del mercado? Y luego hay un tema psicológico: te tomas un vino bueno, de una buena añada y en buenas condiciones y ese momento es inolvidable y para volver a recordarlo se tienen que dar tantos condicionantes que ya no es lo mismo. – ¿Ve alguna amenaza tanto en el sector como en su trayectoria profesional? – Debemos evitar entrar en el mundo del volumen y de lo barato. Veo una amenaza porque España está despertando mediante el riego, con las producciones a decir “soy el primer viñedo del mundo y quiero ser el primero en producción”. En el plano profesional una de las grandes amenazas es ir a hacer caja, no a elaborar vino de calidad. Pablo Ossorio tiene que asociarse a productos de calidad, bien sea un vino a granel, bien sea a una gama media, pero a producto de calidad en su segmento. – ¿Se ve como un gran bodeguero? – Sí, esa es la otra parte. Tengo 44 años, me quedan diez años de plenitud profesional. Si uno de mis hijos, dentro de 10 ó 12 años le tira este mundo del vino, podría plantearme activar la bodega de mi abuelo materno y continuar con la sucesión de Bodegas Ossorio. A esa edad, si montas algo es para dejárselo a tus hijos, si ves que hay una continuidad, con la experiencia que puedes aportar. Si tengo a alguien que lo continúe, yo lo creo, pero hay que tirar después. ¿Qué este sueño no es posible? Pues me gustaría ser el  Michel Rolland español. El gran enólogo francés de Burdeos que hace proyectos por todo el mundo y está cotizado y valorado al más alto nivel

La UPV y la Universidad Estatal de Misisipi investigarán con vehículos autónomos
Entidades

La UPV y la Universidad Estatal de Misisipi investigarán con vehículos autónomos

El rector de la Universitat Politècnica de València, Francisco Mora, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Misisipi, David Shaw, han firmado un acuerdo de colaboración para abordar conjuntamente proyectos de investigación relacionados con los vehículos autónomos. Para la universidad norteamericana, este es su primer convenio con una institución española centrado específicamente en investigación. La Universidad Estatal de Misisipi (MSU) tiene más de 150 años y cuenta con 22.000 estudiantes. Imparte formación de todas las ramas, pero con un fuerte enfoque en la ingeniería. Además, es uno de los 100 centros de investigación más potentes de EE. UU. Su presupuesto para I+D+i –algo más de 220 millones de dólares– proviene de diversas fuentes, fundamentalmente de la industria, las grandes empresas y los grupos multinacionales, y también de los gobiernos locales, oficinas estatales y agencias federales (incluido el Departamento de Defensa). Una de sus principales líneas de investigación, centrada en los vehículos autónomos, se desarrolla en el Centro de Vehículos y Sistemas Avanzados (Center for Advanced Vehicular Systems (CAVS). Su director, Roger King, ha asistido también a la firma del documento, acompañado por el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática, Nicolas Younan. Por iniciativa de la MSUEn este caso la iniciativa ha partido de la universidad americana, que ha dado el primer paso en la busca del socio idóneo. “En los últimos 10 años, en la MSU hemos optado por firmar acuerdos específicos con determinadas universidades. No muchos acuerdos, sino más bien acuerdos estratégicos que nos permitan desarrollar actividades de investigación puntera con otros centros de investigación de prestigio”, ha explicado el vicerrector Shaw. Francisco Mora ha añadido por su parte que “el primer paso es encontrar proyectos donde encajen las potencialidades de ambos equipos. Y, a continuación, definir una agenda con citas productivas que permitan seguir avanzando. Queremos demostrar que la colaboración es posible y aspirar a consolidarla con un proyecto H2020”. En la UPV, es el Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial (ai2) quien desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con todo ello. 

Sin Imagen
Macro

Puig entrega a la vicepresidenta su propuesta de reforma de financiación autonómica

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha instado al Gobierno central a empezar trabajar «con intensidad» en un nuevo modelo de financiación autonómica para lograr la «adecuación definitiva» de la prestación pública de los servicios fundamentales «desde la igualdad entre ciudadanos y la singularidad entre territorios». Así se ha expresado tras mantener un encuentro institucional con la vicepresidenta del Gobierno en el que ha incidido en que la posición de la Generalitat será «siempre de consenso, acuerdo y diálogo, pero, a la vez, de defensa estricta del interés general de los valencianos». El jefe del Consell ha hecho entrega a la representante del Ejecutivo central de la propuesta de financiación autonómica que plantea la Comunitat Valenciana y ha insistido en la necesidad de estudiar fórmulas para mutualizar la deuda de las comunidades autonómas que se han visto perjudicadas por la infrafinanciación, como el caso de la Comunitat Valenciana. En sentido, Puig le ha trasladado a la vicepresidenta la situación de «extraordinaria dificultad financiera» que atraviesa la Generalitat y ha considerado «positivo» que en los próximos días el Consejo de Ministros adopte la decisión de crear la comisión de expertos que se encargará de estudiar el nuevo modelo. El jefe del Ejecutivo ha señalado que es «fundamental» que los trabajos se inicien cuanto antes a fin de garantizar la prestación de servicios para los ciudadanos. Asimismo, el President ha propuesto que los gastos destinados a hacer frente a las consecuencias de situaciones de emergencia como las acaecidas tras el último temporal en la Comunitat Valenciana se excluyan de la valoración del cumplimiento del objetivo de déficit y de la regla de gasto. Puig  ha recordado que existen precedentes similares por catástrofes naturales, ya que en 2011 el Gobierno aprobó un acuerdo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera por el que los gastos con motivo del terremoto de Lorca no computan a efectos de los compromisos de déficit de Murcia. Igualmente, ha pedido atención urgente a la necesidad de reparar los daños del temporal en los municipios turísticos que han visto dañadas su zona litoral antes de que empiece la temporada. Puig ha remarcado la importancia de la colaboración institucional entre administraciones, porque se trata -ha dicho- de «solucionar los problemas de los ciudadanos», y no de «crearlos». En este sentido, ha recordado que ha defendido desde el primer momento la necesidad de establecer «un marco de actuaciones multilaterales de las distintas administraciones para buscar los puntos de encuentro y las posibilidades de recobrar la mayor normalidad institucional».

Idai Nature presenta en la feria de Berlín sus productos fitosanitarios sin residuos químicos
Entidades

Idai Nature presenta en la feria de Berlín sus productos fitosanitarios sin residuos químicos

La empresa valenciana Idai Nature viaja un año más a Berlín para presentar en la Feria internacional del sector hortofrutícola sus innovaciones en productos fertilizantes, biopesticidas y biofungicidas que fabrican a través de la mezcla de materias primas naturales. Durante la feria berlinesa el equipo técnico de Idai Nature tiene previsto mantener reuniones comerciales y encuentros, donde mostrarán cómo su modelo de gestión permite a los agricultores producir alimentos exentos de residuos químicos sin aumentar sus costes. El director general de la compañía, Carlos Ledó ha explicado que lo que hace que las soluciones de Idai Nature sean únicas y rentables es la apuesta de la empresa por la investigación. “Tenemos un equipo de laboratorio e I+D+i formado por químicos e ingenieros agrónomos, todos ellos dedicados a la investigación de extractos botánicos con acción biofungicida e bioinsecticida”. Además, recientemente ha inaugurado un nuevo laboratorio en sus instalaciones centrales con instrumentalización de última tecnología que les va a permitir el análisis de un gran número de plantas, conocer en profundidad los principios activos presentes extractos que emplean, identificar qué principio activo es el que funciona, etc. Todo esto les ayudará a concentrar mucho más los productos, a aumentar su eficacia y a reducir costes. Gracias a este esfuerzo, Idai Nature se ha establecido como referente nacional e internacional para el cultivo de frutas y hortalizas sin residuos químicos.

Sin Imagen
Economía

Cerca de 5.500 empresas van a beneficiarse del proyecto Valencia Industria Conectada impulsado por Femeval

«Valencia Industria Conectada es un proyecto muy ambicioso para apoyar y ayudar a las empresas a incluir en su gestión la Industria 4.0.»  de esta forma lo ha calificado Vicente Lafuente, presidente de Femeval que también lo ha valorado como «una de las iniciativas más ilusionantes que ha abordado la organización y que creo que puede tener un gran recorrido».  Para llevar a cabo este proyecto, Femeval ha contado con el apoyo del Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme) y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE).  Se trata, ha continuado Lafuente, de «una oportunidad para las empresas, aunque muchas de ellas ya están empezando a trabajar de una manera digitalizada, sí que es verdad que, debido al perfil de empresas que tenemos, hay que ayudarlas a que entiendan este mundo de la digitalización«. Por ello, desde Femeval apuestan por esta nueva línea de trabajo que estaba contemplada dentro del Plan Estratégico 2016-2020 y además es «una de las que más nos han demandado las empresas: la estructuración y generación de un proyecto de industria conectada 4.0», ha subrayado el presidente de Femeval. Este proyecto ya se ha presentado a la Administración valenciana donde ha sido acogido, según ha indicado Vicente Lafuente, de manera «entusiasta»  ya que va en la línea «de lo que la Conselleria de Economía quiere y las empresas necesitan». De hecho, ha resaltado Lafuente que en esta última cumbre que ha tenido lugar en Sagunto por parte del Gobierno valenciano «es uno de los temas que han recogido de manera específica como prioritario». Además, hay otras cuestiones que la Conselleria de Economía ha valorado de manera positiva como la seguridad industrial, «una cuestión que tantas veces se ha intentado estructurar desde esta casa» o la importancia de «bonificar a aquellas empresas que mantengan unos salarios dignos entre sus trabajadores y que no tengan cláusulas salariales abusivas». Por lo tanto, ha resaltado Lafuente «existe una buena sintonía con el Gobierno valenciano que de momento va recogiendo las propuestas que le presentamos desde esta casa y que consideramos prioritarias«. Lafuente también ha adelantado que Valencia Industria Conectada 4.0, una marca que ha sido registrada por la propia organización, está estructurada en seis líneas estratégicas de las que podrían beneficiarse más de 5.000 empresas y que se trata de un proyecto que puede ampliarse a otros sectores. Las seis  líneas bajo las que se sustenta el proyectos son: conocer la situación real de la Industria 4.0 de nuestras industrias; crear un entorno colaborativo de todos los actores que estén interesados en este proyecto; impulsar una oferta valenciana de soluciones digitales ya que «contamos con empresas muy preparadas y pensamos que sería necesario tener un listado y un control de dichas empresas»; promover la transformación digital entre todas las empresas; establecer un proceso curricular de ese nuevo perfil de trabajador de una empresa digital  y una formación específica para este tipo de perfil; y, por último, impulsar esta transformación digital de la mano de la Administración contemplando las ayudas que hay desde la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI)  como del Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (Ivace).  El proyecto, tal y como ha explicado Alejandro Soliveres, secretario general de Femeval, contiene las seis iniciativas estratégicas y las 16 actuaciones que engloban el total de las mismas que están recogidas en cada una de esas iniciativas.  En la primera iniciativa, tal y como ha comentado Soliveres, y a través del diagnóstico «queremos identificar, por una parte, cuál es el rol de las empresas respecto a la industria 4. y medir el grado de madurez de cada una de ellas teniendo en cuenta el nivel de tecnología productiva, el grado de implantación de servicios avanzados de gestión y la cultura empresarial. Una vez recopilada toda esta información podemos trabajar a la carta las soluciones que podemos proponer a las empresas».  Por su parte, el vademécum de soluciones digitales, que contempla el proyecto, está orientado para que las empresas conozcan qué tecnologías pueden usar y teniendo en cuenta además que dichas tecnologías están avaladas por expertos que permitan su incorporación adecuada. «Hemos pensado, -ha recalcado Soliveres– también con carácter previo disponer de un sistema de reconocimiento privado, que no tiene porque estar homologado por ninguna entidad de certificación que pueda garantizarle a las empresas que teniendo ese sello están acudiendo a los profesionales que les van a proporcionar una solución adecuada a sus necesidades y con total garantía avalado por Adimme y el ITE«.  A través del Observatorio, pretenden llevar a cabo una labor de benchmarking ya que «hay lecciones aprendidas de otros territorios de España y de otros países más avanzados que nosotros en la implantación de la Industria 4.0 y habría que incorporar ese know how». Además, ha manifestado Soliveres «queremos crear un entorno colaborativo que consistiría en poner en marcha una plataforma metal 4.0 que estaría conformada por universidades, centros tecnológicos y empresas, entre otros colectivos». También ha matizado que «no se trataría de una plataforma cerrada y aspiramos que se unan a ella otras organizaciones o sectores ya que pretendemos que sea colaborativa y que nos permita conectar con otras plataformas.  La plataforma tiene también un triple objetivo: fomentar el desarrollo de las tecnologías de las empresas valencianas promoviendo proyectos de I+D+i; impulsar proyectos colaborativos para que no sean las empresas las que acometan los proyectos de forma individualizada; y por último, incentivar proyectos de implantación online».  Oferta local de soluciones digitales En cuanto a Investigación y Desarrollo I-4.0, -ha explicado Soliveres– «pensamos que hay una oferta valenciana importante en soluciones digitales que no está protocolizada, es decir, no sabemos qué capacidades tienen nuestras propias empresas. Pero queremos trabajar en esta cuestión porque creemos que podemos convertir a la Comunidad Valenciana en proveedora de productos y servicios I-4.0. Esto generaría una oferta local de soluciones digitales que se habilitarían en la plataforma». Soliveres también ha calificado como «muy importante buscar vías de financiación mediante la preparación de proyectos para que las implementaciones se puedan desarrollar».  En todo este proyecto Soliveres ha destacado que «prácticamente ninguna iniciativa que se lleva a cabo en las empresas tiene justificación si no pensamos en las personas que lo tienen que desarrollar. Por ello, pensamos que van a hacer falta perfiles específicos en I-4.0. Para conseguir este objetivo, queremos trabajar tanto con la Universidad como con los agentes laborales con el fin de diseñar formación curricular académica. También se pueden desarrollar itinerarios profesionales dentro del Servef para que hayan personas que puedan adquirir las competencias necesarias para ser desarrolladores de las tecnologías necesarias de la Industria 4.0,. Para conseguir este objetivo, estamos manteniendo conversaciones con representantes de dichos colectivos para que puedan incorporar esos itinerarios formativos».  Por último, están las ayudas para la transformación digital de la Conselleria de Economía. En principio, parece que la AVI tiene previsto trabajar con grandes proyectos tractores e Ivace tiene pensado convocar ayudas más generalistas y que se van a poder adaptar a una mayoría de empresas. Financiación del proyecto Soliveres ha destacado que de las 16 acciones previstas, a once de ellas se puede hacer frentre con recursos propios con lo que «el desarrollo de la estrategia estaría prácticamente garantizada». De todas formas, hay apartados que no dependen de Femeval como la web o la plataforma. En cuanto a la presentación de proyectos de las empresas estaría sometido a proyectos de la AVI, el IVACE o H2020. Por último, Lafuente ha calificado este proyecto como  «una apuesta firme del sector  y lo vamos a sacar adelante con recursos propios y estoy convencido de que se va a retroalimentar ya que con este proyecto se van a especializar muchas empresas y al sector le va a ser rentable en lo social y lo económico no es lo que medimos» .

Sin Imagen
Finanzas

La consolidación de la unión bancaria se diluye por la falta de solidaridad entre países

De izq. a dcha. Isabel Giménez, Alfonso Pérez Pretel, Ramiro Martínez-Pardo y Vicente Olmos Ramiro Martínez-Pardo, presidente de Solventis, vicepresidente del IEAF y codirector del documento de trabajo  “Observatorio sobre la reforma de los mercados financieros 2016”,  ha explicado en la presentación de este trabajo en Valencia que el proceso de integración bancaria europeo consta de tres pilares: un mecanismo único de supervisión; un mecanismo de resolución único y un Fondo de Garantía de Depósitos único. «Valoramos muy favorablemente el proceso de unión bancaria con respecto al primer pilar, ya que el mecanismo único de supervisión que se creó hace más de un año, consta de unos objetivos claros que se han ido cumpliendo». Respecto al mecanismo único de resolución «alabamos su iniciación y  puesta en funcionamiento, con la creación de la Junta Única de Resolución que lleva ya más de un año operativa y tiene plenos poderes, pero criticamos que se haya dado un plazo muy largo, de ocho años, para la creación de un fondo único de resolución europeo«.  Sin embargo, Martínez- Pardo que cree prioritario culminar la consolidación de la Unión Bancaria, destaca que su tercer pilar –la creación de un Fondo de Garantía de Depósito– «está aparcado por problemas de falta de solidaridad entre los países, ya que los países del norte de Europa no quieren compartir ni mutualizar riesgos con los países que han sufrido crisis bancarias».  «Ni siquiera existe un calendario con perspectiva de ser aprobado este Fondo en el corto plazo, por lo que será imposible una verdadera integración bancaria sin su aprobación». Martínez- Pardo, que ha estado arropado en esta presentación por la delegación valenciana del Instituto Español de Analistas Financieros, presidida por Alfonso Pérez Pretel , por la  Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, dirigida por Isabel Giménez-Zuriaga y por Vicente Olmos presidente de Bolsa de Valencia,  ha expuesto otras de las principales conclusiones que pone de relieve este informe realizado por la Fundación de Estudios Financieros. Entre ellas, el Observatorio ve necesario el desarrollo e integración de los mercados de capitales europeos para aumentar la capacidad de resistencia del sistema, mejorar la distribución de riesgos entre países y optimizar las condiciones de financiación de las empresas y hogares. Asimismo considera que una regulación adecuada es un elemento primordial para conseguir impulsar los mercados, incrementar su eficiencia y facilitar el crecimiento y consecuentemente la creación de empleo. Sin embargo, cree Ramiro Martínez-Pardo que existe un exceso de normas, «el sector financiero está sometido a un proceso creativo de normas y requerimientos que no termina y genera incertidumbre regulatoria. Es esencial estabilizar la regulación financiera y alcanzar una mayor certidumbre en esta materia. No hacerlo introduce nuevas fuentes de inseguridad en el sistema financiero y dificulta la actividad de las entidades«, concluye. Por otro lado, el trabajo valora que una de las novedades de la nueva Directiva MiFID II es la exigencia de que las entidades se aseguren y demuestren que las personas que prestan asesoramiento o proporcionan información sobre los servicios de inversión, cuentan con los conocimientos y las competencias necesarias para cumplir sus obligaciones. «Esta medida es positiva y unida a los principios de actuación leal y honesta con el cliente, contribuirá a proteger los intereses de los inversores y a devolver la confianza perdida en la distribución de servicios financieros», ha considerado. Por otro lado opina el trabajo de la Fundación de Estudios Financieros que el abandono del Reino Unido de la UE tendrá impacto negativo para esta última y, en función de cómo se materialice, podría tener un carácter simbólico para otros Estados miembros. La salida afectará a los mercados de valores y de crédito europeo, dado el importante papel que el Reino Unido juega en ellos.

Sin Imagen
Macro

La energía sube la inflación interanual hasta el 3%

La inflación anual estimada del IPC en enero de 2017 es del 3,0%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de 1,4 puntos en su tasa anual, ya que en el mes de diciembre esta variación fuedel 1,6%. Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de la electricidad y los carburantes (gasoil y gasolina) frente a la bajada que experimentaron el año pasado. Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPCA (IPC armonizado) se sitúa en enero en el 3,0%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría más de un punto y medio respecto al mes anterior. Los precios de consumo registran en enero una tasa del –0,5% respecto al mes de diciembre, según el indicador adelantado del IPC. Cambio de base del IPCEl próximo día 15 de febrero el INE publicará el primer Índice de Precios de Consumo en base 2016. Con la implantación de la nueva base se pretende mejorar la representatividad de este indicador mediante cambios en la composición de la cesta de la compra y la actualización de la estructura de ponderaciones. Los indicadores adelantados del IPC y el IPCA de enero de 2017, que se publican hoy, se han calculado teniendo en cuenta los cambios introducidos en la nueva base

Sin Imagen
Macro

Las CC.AA. precisan 16.674 millones más que el actual sistema de financiación para atender servicios fundamentales

El seminario Financiación Autonómica, Estabilidad Presupuestaria y Bienestar, que ha organizado el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ha puesto sobre la mesa algunos de los temas fundamentales que han de abordarse en la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica (SFA).  El documento Suficiencia financiera de las CC.AA. y Estado del bienestar, elaborado por Francisco Pérez, catedrático de la UV, director de Investigación del Ivie y representante de la Generalitat en la comisión técnica que ha de analizar el cambio del SFA, en colaboración con Silvia Mollá y Juan Pérez, también del Ivie, y José A. Pérez, de la UPV, pone de manifiesto la existencia de un problema de insuficiencia de recursos de las comunidades de régimen común entre 2009 y 2015, en especial para la prestación de servicios públicos como la educación, la sanidad y la protección social.  Según los datos liquidados de 2014 (últimos disponibles con todo detalle) los recursos ofrecidos por el SFA a las comunidades para financiar los servicios públicos fundamentales (SPF) ascendieron a 82.296 millones de euros, incluyendo las aportaciones de los fondos del modelo y las transferencias de carácter finalista que realiza el Estado a las comunidades para esos servicios. Si se compara ese presupuesto con la cifra de gasto efectiva de las comunidades en esos servicios existiría una insuficiencia de 16.674 millones de euros. Las insuficiencias serían mayores si se toman otras referencias para estimar las necesidades de gasto. Por ejemplo, para igualar el porcentaje de PIB que gastan en sanidad, educación  y protección social los países de la Euro Área el presupuesto habría de incrementarse en casi 40.000 millones de euros. Y para igualar al gasto por unidad de necesidad de las autonomías de régimen foral, se necesitarían 48.962 millones de euros más. Los autores consideran que la primera de estas hipótesis ha de ser matizada ya que, aunque hasta 2009 el gasto en SPF de las administraciones territoriales creció más rápido que el de las administraciones centrales y el de las primeras se prolongó más, el crecimiento del gasto en estos servicios esenciales desde 2003 a 2015 es muy superior en las administraciones centrales que en las territoriales (16 puntos porcentuales más que el de las comunidades forales, 22 puntos más que el de las comunidades de régimen común y 32 puntos más que el de las corporaciones locales). La explicación se encuentra en que a partir de un 2009 el gasto en SPF de las administraciones territoriales (sanidad, educación y protección social) se contrae, mientras que el de las centrales (fundamentalmente,  la seguridad social) se expande, debido al aumento del gasto en pensiones y desempleo.  “El gasto de las administraciones territoriales en servicios públicos fundamentales ha sido procíclico e inestable, mientras que el de las administraciones centrales ha crecido tanto en la expansión como durante las recesiones”, afirma el estudio. La hipótesis de la sorpresa en la caída de ingresos también tiene un recorrido limitado, ya que tanto la administración central como las comunidades forales y de régimen común se han visto influidas por el mismo entorno y han sufrido caídas de ingresos importantes, pero las dos primeras han preservado mejor sus gastos que las comunidades de régimen común. En cambio, el estudio  confirma la hipótesis del diseño deficiente del sistema de financiación de las comunidades, ya que prometía mejorar los recursos para el Estado de bienestar y ha proporcionado, en realidad, una reducción de los mismos. El gasto en servicios públicos fundamentales por unidad de necesidad de las comunidades de régimen común ha retrocedido al nivel que alcanzó en 2007, encontrándose más alejado que antes de llegar la crisis del nivel de las comunidades forales y de la Euro Área. El gasto real en salud por unidad de necesidad era en 2014 un 2% menor que el de 2007 y el gasto en educación y en protección social un 7,5% menor. Además, “el modelo de financiación ha generado una irregularidad en los ingresos de las comunidades indeseable para financiar gastos que, por su naturaleza, deberían ser estables.” Es por ello que el informe enuncia cinco premisas que deberían tenerse presentes al diseñar el nuevo modelo de financiación de las comunidades: Sin estabilidad y viabilidad financiera en las comunidades no podrá haberla en las prestaciones del Estado de bienestar. Hay que favorecerla con una adecuada combinación de suficiencia de recursos, previsión financiera y reglas de gasto que respondan a las prioridades de esos servicios y sean viables a medio plazo. Los niveles actuales de gasto en SPF de las comunidades de régimen común no pueden ser considerados excesivos: hacerlo implica ignorar los ajustes realizados, el gasto por unidad de necesidad sustancialmente menor que el de las comunidades forales y el mayor esfuerzo que en esas funciones realizan los países de nuestro entorno. Si, pese a esos menores gastos, las comunidades padecen insuficiencia financiera y tienen déficits, la causa de los mismos son unos ingresos insuficientes.  Hay que tener en cuenta que existe un margen amplio de mejora en el lado de los ingresos, a través de una reforma fiscal en profundidad. La jornada también ha contado con la participación del presidente de la AiRef, José Luis Escrivá y ha sido inaugurada por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. Para el presidente «es importante secularizar el debate y que haya una comisión de expertos para que, con números, que son menos discutibles que otras ideas preconcebidas, se elabore un dictamen básico sobre el nuevo sistema de financiación», comprometiendose a garantizar su compatibilidad con el marco de estabilidad financiera. Según el Consell, el modelo debe deben contemplar «la protección de los niveles de prestación de los servicios públicos de salud, educación y protección social», dedicando a estas materias las principales fuentes tributarias –cotizaciones sociales, IRPF, IVA e Impuestos Especiales–, asignándolas entre Administraciones en proporción a los objetivos de gasto fijados y a las competencias asignadas. Además, según Puig, el modelo de financiación debe respetar que el acceso a la prestación de los servicios públicos fundamentales «esté al alcance de todos los españoles en el mismo nivel de prestaciones, independientemente del territorio en el que vivan». Para ello, ha señalado que las comunidades autónomas han de disponer de un nivel «equiparable de recursos por habitante y deben eliminarse las cláusulas que protegen el statu quo pero generan inequidades». Asimismo ha exigido prudencia y responsabilidad en el gasto y disponer de un horizonte realista de regreso a la viabilidad financiera de las comunidades autónomas. El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha advertido que  aunque se establece un límite de deuda del conjunto de las AAPP del 60% con un reparto del 44% para la Administración Central, 13% para las CC.AA. y  del 3% para las entidades locales, a alcanzar en 2020;  la Comunidad Valenciana en las condiciones actuales y con su posición de partida de deuda histórica, no llegaría a su objetivo del 13% «en muchísimos años». Concretamente, ha indicado que incluso en un horizonte de estabilidad presupuestaria en 2019, nuestra región no alcanzaría el objetivo de deuda antes del año 2046. Preguntado por Economía 3, si sería, por tanto, necesaria esa condonación de parte de la deuda histórica, tal y como viene reclamando el Consell, Escrivá ha manifestado que es «un problema que tiene que resolverse y por tanto hay que buscar una solución. Si ese problema no se resuelve, algunas Comunidades seguirían teniendo un nivel de deuda con dudas de sostenibilidad». Escrivá ha expuesto que la Comunitat está «muy por debajo de la media en ingresos y en gasto también está por debajo». «Ingresa poco y no gasta mucho en relación a las de más comunidades autónomas».  Para Escrivá los retos futuros del nuevo marco fiscal pasan por redefinir de forma conjunta el nuevo sistema de financiación, las reglas fiscales y la reincorporación de las Comunidades Autónomas al mercado de deuda. La jornada ha contado con expertos provenientes de distintos gobiernos autonómicos (Galicia, Castilla y León y Andalucía) y de distintas universidades, que han expuesto sus puntos de vista sobre la cuestión. Maite Vilalta profesora de la Universidad de Barcelona e investigadora del IEB ha incidido, comparando los datos con Europa y con las CC.AA. forales, en que el volumen de recursos a disposición de las CC.AA. en régimen común es «insuficiente», «han contado con menos recursos de los que realmente les harían falta para cubrir la prestación de los principales servicios del Estado de Bienestar». A su juicio ello se ha visto agravado por el fallo en los mecanismos de actualización y seguimiento del modelo. Para Agustín Manzano, director general de Tributos y Financiación Autonómica de la Junta de Castilla y León, ha abogado por implementar mecanismos que permitan una cuantificación de la importancia de prestar esos servicios públicas y de  las necesidades reales de financiación que requieren las CC.AA. para luego establecer los recursos suficientes, donde la «cesta de tributos disponible», no debe ser , a su juicio, «un tema aislado» en pro de lograr esa suficiencia global de recursos. También Miguel Corgos, director general de Presupuestos de la Xunta de Galicia, ha recordado que la reforma del sistema de financiación autonómica ha de basarse en los principios de equidad del reparto y suficiencia de recursos, según la importancia que se le concede a financiar este tipo de recursos, cuya evolución ha sido muy «destacable». Así ha manifestado que el gasto sanitario supone entre el 40-50 % del gasto de las CCAA y la financiación de la Ley de Dependencia también ha condicionado «mucho la evolución del gasto». 

Ivefa y Avej colaborarán en actividades de formación y en defensa de la empresa familiar
Entidades

Ivefa y Avej colaborarán en actividades de formación y en defensa de la empresa familiar

Ivefa, asociación de empresa familiar, y Ajev, asociación de jóvenes empresarios, han firmado un acuerdo por el que ambas entidades se comprometen a colaborar y establecer parámetros y puntos de sinergia que les ayuden a conseguir objetivos para sus asociados que les ayuden en el desarrollo de su negocio. En la firma del acuerdo han estado presentes el presidente de Ivefa, José Bernardo Noblejas, y el presidente de Ajev, José Vicente Villaverde, quienes han rubricado el mismo.  Los puntos principales del acuerdo son: 1. Realización conjunta de actividades relacionadas con la información y difusión de las distintas materias que afectan a la empresa familiar, así como a empresarios jóvenes, contribuyendo a la defensa y mantenimiento de esta tipología de empresas, planificando las actividades que en los campos científico y formativo puedan contribuir a la defensa de dichas finalidades. 2. El establecimiento de acuerdos sobre prestación de servicios de interés mutuo, especialmente en el campo de la investigación de la problemática de la empresa familiar, así como a empresarios jóvenes. 3. El establecimiento de líneas de actuación conjunta para el impulso de modificaciones legislativas que favorezcan los intereses de la empresa familiar, así como a empresarios jóvenes. 4. Desarrollar la participación conjunta en cursos, seminarios, jornadas, etc., para el desarrollo de aquellos aspectos que sean de interés para la empresa familiar, así como a empresarios jóvenes, así como la realización de publicaciones, dictámenes y estudios.

Coeval pide a Moragues más implicación del Gobierno de España con la C. Valenciana
Entidades

Coeval pide a Moragues más implicación del Gobierno de España con la C. Valenciana

Los representantes empresariales de Coeval pidieron a Juan Carlos Moragues un mayor apoyo del Gobierno central a la Comunitat Valenciana ya que «ésta continua ahora, tal como ha ocurrido también antes, sin ser tenida en cuenta como debiera en sus necesidades de financiación e infraestructuras, siendo necesario pasar, por parte de todos, de las palabras a los hechos» Esta fue una de las reclamaciones más repetida y trasladada al delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana durante el último encuentro empresarial organizado por la Confederación Empresarial de La Vall d´Albaida (Coeval), al que también se le transmitió la necesidad de que se adopten medidas que rebajen la presión fiscal que sufren autónomos y pymes, «que son quienes mantienen y crean empleo y a los que se debe apoyar si se quiere mantener el estado del bienestar». Asimismo, el presidente de Coeval, Rafael Pla,  propuso la confederación como una plataforma válida para trabajar en proyectos concretos de colaboración público-privada, como por ejemplo «la simplificación de trámites burocráticos a empresas a través de una ventanilla única que, desde la proximidad, les simplifique actuaciones que desincentivan la creación o ampliación de empresas». Por su parte, Moragues, destacó que Coeval esta desarrollando un papel clave como asociación comarcal e intersectorial, modelo que apoya, «ya que facilita a las administraciones la interlocución con los empresarios del territorio». Para el delegado, el sector público debe estar correctamente dimensionado y evitar duplicar con dinero público actividades que presta la iniciativa privada que «es la que crea puestos de trabajo y paga impuestos por lo que no debe encontrarse con situaciones de competencia desleal proveniente del sector público«. Igualmente, hizo hincapié en la colaboración público-privada en ámbitos como la educación, la sanidad y las infraestructuras ya que «si se hace con un adecuado marco jurídico será beneficioso para el interés general y ayudará a mejorar la calidad de los recursos e infraestructuras que se disponen«.

Sin Imagen
Macro

Las empresas afectadas por el brexit prefieren instalarse en Alemania u Holanda

España es el tercer país mejor situado de Europa, empatado con Francia e Italia, para recibir las inversiones que abandonen Reino Unido por el brexit, según se desprende del informe European attractiveness survey: Plan B…for Brexit de EY. Alemania figura como la mejor opción para los inversores, con un 54% de las respuestas, seguida por Holanda (33%), mientras que España, Francia e Italia logran un 8%. Madrid y Barcelona también están bien colocadas como ciudades para captar el capital que abandone la economía británica tras la salida de Reino Unido de la UE. La capital de España figura en quinta posición como ciudad más atractiva para la inversión extranjera, con el 11% de los votos, y la Ciudad Condal es la décima. Londres se mantiene como la primera, con el 54%, pese al brexit, seguido de París (48%), Frankfurt (21%) y Berlín (21%). “El apetito por invertir en Europa permanece fuerte, pese a acontecimientos políticos recientes como el referéndum en Reino Unido y a las numerosas citas electorales que se avecinan en el continente europeo. Muchas de las empresas consideran que las nuevas tecnologías y los cambios geopolíticos y demográficos ofrecen oportunidades y, en este sentido, España está trabajando cada vez más para consolidarse como un buen destino de inversión”, afirma Llorenç López Carrascosa, socio responsable de Desarrollo de Negocio de EY. Los ejecutivos encuestados destacan que las principales amenazas que afectarán a las decisiones de inversión en Europa serán, en primer lugar, la volatilidad de los mercados con un 37% de las respuestas, la inestabilidad política y económica de la UE excluyendo al brexit (32% de los votos), en segundo lugar, y el impacto de la salida de Reino Unido de la UE, con un 28%. Pese a las incertidumbres que rodean el continente europeo, el 56% de los inversores extranjeros planea invertir en Europa en los próximos tres años, porcentaje que aumenta hasta el 72% en el caso de las empresas de servicios financieros y hasta el 69% en el sector de la tecnología. El estudio de EY recoge que el 71% de los ejecutivos encuestados afirma haber sufrido ya algún tipo de impacto en al menos una de sus áreas de negocio como resultado del brexit, especialmente en forma de caídas en los márgenes operativos, en el coste de las compras y en el volumen de ventas. En este sentido, sólo el 4% de los ejecutivos que participó en el estudio reconoce estar bien preparado para afrontar los posibles cambios regulatorios y de organización derivados del brexit. Entre las recomendaciones de EY para mitigar el impacto del brexit destacan las siguientes:• Gestionar decisiones de inversión en un entorno de creciente volatilidad • Estar preparados para un aumento del proteccionismo y un entorno incierto en el comercio internacional • Navegar en el nuevo mapa del atractivo inversor en Europa. • Abordar el problema de la gestión y retención del talento.• Reducir la brecha entre financiación e innovación  

1 84 85 86 87 88 423