Las empresas de Fepeval rebajan del 52 al 11% la caída de su facturación
La Federación de Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval) ha presentado hoy los resultados de la segunda encuesta sobre perspectivas económicas ante la covid-19 que recoge una recuperación en las previsiones de caída de la facturación, que en abril se situaba en el 52% y en noviembre se redujo al 11,7%. En esta segunda encuesta han participado alrededor de 400 empresas de parques empresariales de toda la Comunitat que integran Fepeval. Los resultados de esta fotografía, tomada durante el pasado mes de noviembre, muestran una recuperación de la confianza respecto a la primera encuesta, desarrollada en abril y en pleno confinamiento de la población. La percepción de la caída de la facturación se ha amortiguado, desde el 52% esperado en abril a un 11,7%. En paralelo, el temor a tener que afrontar una reducción de plantilla se ha reducido desde una primera estimación del 15% a un 7,2% en la pasada encuesta. Una de las primeras conclusiones que se obtienen con los datos que arroja la encuesta es que los empresarios, pese a todas las complicaciones, han sido capaces de amoldarse e incluso amortiguar el daño de la covid-19 en sus economías. Por sectores, se aprecia que los relacionados con hostelería, inmobiliario y otros servicios siguen siendo los más perjudicados por la pandemia, mientras que los relacionados con el sector primario, así como con actividades profesionales, científicas y técnicas, sufren en menor medida sus efectos. Para salir de esta situación los empresarios apuestan por desarrollar medidas de mejora de los procesos para aumentar la productividad, procesos de transformación digital y el desarrollo de nuevos productos y servicios, con el fin de diversificar su actividad. Además, reclaman a la Administración la reducción de impuestos y cuotas de la seguridad social, programas que aporten liquidez a las empresas o ayudas a la inversión para pymes, asÍ como a la digitalización. Gran satisfacción con las EGM La encuesta se aprovechó también para conocer el grado de aceptación de las Entidades de Gestión y Modernización, figura jurídica asociada a la Ley 14/2018 de Áreas Industriales, que supone una evolución de las actuales asociaciones de empresarios. Así, el 90% de los encuestados mostraron su voluntad de formar parte de ellas. También se preguntó sobre las comunidades energéticas locales, que permitirán cambiar el modo de generar, usar y gestionar la energía a nivel local, a través de la cooperación entre agentes. Se trata de una figura aún poco conocida (apenas el 18% de los encuestados), y mientras un 29% afirman que participarán en las mismas, un 60% aún no tiene una decisión tomada. La presentación de la encuesta ha contado con la participación de Rafa Climent, conseller de Economía Sostenible, quien ha destacado las acciones que están desarrollando “para la reindustrialización del territorio” y ha considerado que “Fepeval tiene un papel importantísimo y seguiremos dándole apoyo”. Climent ha defendido “la necesidad de profundizar en la colaboración público privada, aprovechando las herramientas de la Ley de Áreas Industriales y fomentando la creación de Entidades de Gestión y Modernización”. También ha participado en la presentación de la encuesta, la directora general del Ivace, Júlia Company, quien ha expresado la voluntad de esta entidad de “seguir potenciando la transición a la industria 4.0, no sólo apoyando el teletrabajo, sino más allá, mediante la conexión de todos los procesos productivos al mundo digital” y señaló que “es fundamental apoyar la recuperación económica de los parques industriales”. Por su parte, el presidente de Fepeval, Santiago Salvador, ha agradecido la colaboración tanto del Ivace como de la Conselleria de Economía Sostenible para el desarrollo de estas acciones y ha puesto de relieve el importante papel que están desarrollando las entidades de gestión profesional de las áreas empresariales, «algo que se ha puesto aún más de manifeesto en el actual contexto de pandemia, apoyando a las empresas y estando a su servicio en todo lo que pudieran ayudar”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
El sector naval pide una subida salarial del 2% y la patronal ofrece un 0,6%
CC.OO. y UGT plantean movilizaciones en el sector de navieras, consignatarias y estibadoras ante el bloqueo del convenio por la Asociación Naviera, que según explican los sindicatos en un comunicado conjunto, esta «utiliza la pandemia como pretexto para bloquear el convenio». En concreto, desde ambos sindicatos reclaman subidas salariales para los trabajadores del sector del 2% para cada uno de los años 2020 y 2021 ya que «la actividad del Puerto de València se ha incrementado». Mientras, la patronal les ha ofrecido un incremento salarial del 0,9% para 2020 y del 0,6% para 2021. Según inciden en el comunicado, CC-OO y UGT, «tras casi un año y medio de negociaciones, solo interrumpidas entre marzo y junio por el confinamiento, la cerrazón de la patronal impide alcanzar ningún acuerdo en el sector. La dificultad para celebrar las reuniones de la mesa negociadora con cierta normalidad (debido a la actual situación), llevó a un acuerdo según el cual se fijarían las tablas salariales para los años 2020 y 2021, con el compromiso de revisar la distribución de la jornada y su cómputo anual en el próximo convenio, una vez transcurrido este año». Añaden también las mismas fuentes que «las mejoras salariales de los convenios deben de ir acorde con la afectación de la pandemia sobre cada sector en particular. No todos se han visto afectados de igual manera». Po ello, los sindicatos manifiestan su indignación por la actitud de las empresas del sector, «que pretenden aprovecharse de la verdadera situación de crisis que algunos están sufriendo (hostelería, ocio, etc.) para incrementar sus propios beneficios». En una rueda de prensa, los sindicatos han ofrecido datos del puerto de Valencia donde se refleja que en 2020 se gestionaron un total de 5.428.307 contenedores y 80.882.224 toneladas de mercancías, lo que significaba igualar los tráficos del ejercicio precedente y, según afirmaron desde la propia institución, «superar con nota el bache que provocó la pandemia durante el primer semestre del año«. El secretario de Negociación Colectiva de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO., Francisco Gimeno, ha señalado que «este es un convenio que afecta a 3.000 personas», así como que «el volumen en el Puerto de València ha sido mayor que el de 2019», por lo que ha sostenido que las mejoras salarias no pueden quedar solo en un 0,9 % en 2020 y en un 0,6 % en 2021. Ha subrayado que en los sectores vinculados como los transitarios han visto aumentado su volumen de negocio en un 2,3% en este año, mientras que en el transporte de mercancías por carreteras ha habido un incremento de 2,3 %. Ha lamentado la dificultad por establecer reuniones presenciales debido a la pandemia y que la última reunión de la mesa de negociación fue el 20 de noviembre. Ha explicado que «lo que no se puede es vincular las modificaciones de jornada de futuros convenios al incremento salarial de este», en referencia a las demandas de la patronal por cambiar la jornada laboral. «Es una subida de mínimos la que pedimos», ha destacado Gimeno, quien ha manifestado que la primera propuesta era de una subida del 3% tanto en el 2020 como en el 2021, y ha indicado que el Puerto de València mantiene una actividad «esencial» en la que, «pese a la pandemia y al volumen de trabajo durante el confinamiento, la carga de trabajo sigue en crecimiento». La actividad en el Puerto de València durante el 2020 ha superado la del 2019, han remarcado desde CC.OO., que también han subrayado que las previsiones que se tienen es que 2021 también mejorará el 2020. Han señalado que si tras 16 meses no se llega a un acuerdo, se puede pedir un arbitraje que cualquiera de las dos partes puede solicitar, pero, han dicho, sería «un fracaso» y «no es el objetivo por parte de los trabajadores del sector». La propuesta de la patronal «no es realista por que en 2020 se ha superado la actividad comercial de al 2019 y este sector no está afortunadamente como otros», ha concluido Gimeno, quien ha confiado en que las movilizaciones sean «suficientes» para lograr un acuerdo en la negociación del convenio.
Disfruting, la fintech que ayuda a vender más digitalizando el renting de maquinaria
Incrementar las ventas en un momento de crisis sanitaria como el actual puede resultar complicado, pero existen estrategias que las empresas pueden llevar a cabo para cerrar ventas B2B. Con el fin de profundizar en esta cuestión, y en concreto sobre las ventajas del renting de maquinaria, un novedoso proceso 100% digital, hemos hablado con Juan Manuel Lizondo, Chief Digital Officer y Adrián Muñoz, Project Manager de Disfruting. Ambos expertos explicarán con más detalle en qué consiste el renting de maquinaria en la jornada online: ¿Eres fabricante o vendedor de equipos profesionales? Multiplica tus ventas B2B, que tendrá lugar el próximo 17 de febrero a las 17.00 h. – Actualmente en los medios, se habla prácticamente en exclusiva del renting de vehículos. ¿Por qué pensáis que el renting de maquinaria no está tan implantado en nuestro país? En España, el sector de la automoción tiene un importante peso y representa el 10% del PIB nacional. El renting de vehículos se ha convertido en una importante opción utilizada por cualquier tipo de público a la que se han sumado también los particulares, por lo que el mercado es mucho más amplio. No debemos olvidar, que los modelos de consumo han cambiado y la opción de estrenar un bien sin necesidad de realizar un importante desembolso económico es cada vez más utilizado. El renting de maquinaria para empresas tiene una importante trayectoria tanto fuera como dentro de España, y actualmente cuenta con una tendencia al alza, puesto que las empresas encuentran en este servicio la opción de trabajar con maquinaria equipada con las últimas tecnologías e importantes ventajas tanto fiscales, como económicas y financieras. – ¿Creéis que las consecuencias económicas provocadas por la covid-19 han propiciado que las empresas apuesten más por el renting de maquinaria? Sí, la verdad es que se ha notado un repunte de la demanda de esta modalidad de servicio. No debemos olvidar que, en momentos de incertidumbre, las empresas necesitan realizar inversiones a largo plazo y mucha liquidez. Gracias al renting de maquinaria, las empresas pueden acceder al equipo que su negocio necesita sin la necesidad de recurrir a más gastos extras. Los sectores más castigados por el impacto de la covid-19 han sido el canal horeca, la logística, la tecnología y la industria en determinadas especialidades. Estas áreas han podido registrar un incremento en la demanda de sus servicios, puesto que todo el tejido empresarial ha tenido que adaptarse lo más rápidamente a la situación. Igualmente, los propios proveedores son los que nos solicitan el servicio para poder ofrecérselo a sus clientes, puesto que es justamente lo que necesitaban: acceder rápidamente a un bien sin tener que desprenderse de una gran cantidad de dinero, facilitando los pagos y mejorando la estructura de su balance, lo cual en estos tiempos que corren resulta muy interesante. – ¿Qué perfil de empresas contratan este tipo de servicios a Disfruting? Trabajamos con prácticamente todos los sectores, pero destacan principalmente el industrial, agroalimentario, construcción, deportivo y salud. Además, podemos destacar que el sector tecnológico ha sido uno de los principales sectores que, durante la pandemia, más ha solicitado nuestros servicios debido a la urgente necesidad de implantar el teletrabajo en las empresas. – ¿Qué requisitos debe reunir la empresa para poder acceder a un renting de maquinaria? Disfruting pone a disposición de los proveedores una plataforma digital en la que van a poder ver automáticamente la viabilidad de la operación de renting para su cliente con solo insertar su CIF, en este estudio automático se tienen en cuenta muchas variables, aunque sí que tenemos establecidos una serie de requisitos mínimos que debe cumplir la empresa entre los que se encuentran: estar constituido como una sociedad limitada, sociedad anónima o ser una entidad pública, no tener incidencias y que las ventas sean superiores a 10.000 euros. – Ayudáis a las empresas a vender más. ¿Cómo lo conseguís? Sí, es nuestro lema. De hecho, estamos preparando un webinar gratuito bajo el titulo ¿Eres fabricante o vendedor de equipos profesionales? Multiplica tus ventas B2B. En esta jornada online, que se celebrará el próximo 17 de febrero a las 17.00 h, analizaremos como la covid-19 ha afectado a los criterios de riesgo de todos los sectores, ofreceremos herramientas para ayudar a las empresas a vender más a través del canal B2B e instruiremos a los participantes sobre los beneficios que aporta ofrecer opciones flexibles de pago a los clientes, entre ellos el renting. Consideramos que es un evento muy interesante tanto para los fabricantes y vendedores de maquinaria, como para todos aquellos interesados en adquirir maquinaria para su negocio. Nuestro servicio es cada vez más demandado, son muchos los proveedores a los que, hoy por hoy, les parece impensable que un cliente les compre una máquina al contado, por lo que somos la mejor opción, sin duda alguna, para que no pierdan ventas. – Habéis hecho hincapié en que el renting aporta importantes ventajas económicas y reduce costes para los clientes. ¿Podéis explicarnos cómo? Son múltiples las ventajas que tiene para el cliente. Desde el punto de vista fiscal, la cuota de renting es 100% deducible, tanto el gasto para el Impuesto de Sociedades como para el IVA. Desde el punto de vista económico, las empresas van a incrementar su liquidez, ya que pueden utilizar el activo sin realizar el desembolso del 100% de su valor. De esta forma, pueden destinar esa tesorería a otras finalidades. Contablemente, las empresas que cuenten con el servicio de renting mejoran la estructura de su balance puesto que no aumenta su endeudamiento. Y desde el punto de vista organizativo la empresa tiene sus gastos planificados, teniendo únicamente que abonar de forma periódica la cuota preestablecida en el contrato. Por último hay que destacar que esta financiación no computa para la CIRBE, de forma que el endeudamiento bancario no aumenta. – Y por último, ¿podéis explicarnos que es Disfruting? Disfruting es una Fintech que pertenece al Grupo Gedesco, la mayor compañía no bancaria de España que lleva canalizando financiación a empresas y autónomos desde hace 20 años a través de servicios como el factoring, el confirming, los préstamos o el renting. Las tres claves de Disfruting en el sector financiero, son la innovación, la operativa ágil y la personalización del servicio. Hoy más que nunca las empresas demandan un servicio de atención rápido y eficaz y entender de forma clara los costes financieros de los productos financieros contratados. Por eso hemos puesto todo nuestro esfuerzo en digitalizar gran parte del estudio de riesgos con el fin de poder dar una respuesta automática de viabilidad, además de mostrar el detalle de precios para que tanto el proveedor, como el cliente, sean conocedores desde el primer momento del detalle de las condiciones de la operación. Como fintech, para Disfruting, la firma electrónica se convierte en un elemento imprescindible, ya que aporta rapidez de gestión además de aportar confiabilidad en la identificación y seguridad documental, tanto para nosotros como para nuestros clientes. La firma cuenta con un programa de partners para distribuidores, mediante el cual canalizamos financiación y soluciones para que nuestros colaboradores no pierdan ventas por la falta de liquidez de sus clientes. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Fin de la moratoria concursal
Dada la prolongada duración de los efectos de la pandemia sobre las empresas, el pasado 17 de noviembre se extendió hasta el 14 de marzo de este año, la moratoria concursal, de forma que hasta esa fecha las empresas insolventes se vieran exoneradas de cumplir su obligación de solicitar su declaración de concurso. Esta norma, y las anteriores prorrogadas, respondían, dentro de un variado elenco de medidas societarias, tributarias, laborales y procesales, a la razonable necesidad de sostener la continuidad económica de empresas viables afectadas por las dificultades, en principio transitorias, derivadas de la excepcional situación ocasionada por la pandemia COVID-19. “Hay empresas mantenidas de forma artificial, pero la moratoria concursal no tenía ese objetivo” Como tal medida excepcional (y, dígase también, “políticamente correcta”) la moratoria concursal no tenía como objeto ni mantener artificiosamente “vivas” a empresas aquejadas de insolvencia estructural previa al estado de alarma, ni dar “respiración asistida” por tiempo ilimitado a aquellas otras a las que la propia situación de pandemia hubiera convertido en inviables. Durante este periodo legal de “moratoria concursal” la opción empresarial por solicitar o no el concurso de acreedores podía justificarse en razones estratégicas derivadas de cada caso concreto. Así, la renuncia al “escudo protector” que el concurso y otras instituciones pre-concursales ofrecen frente a ejecuciones o apremios individuales podía ponderarse frente a la conveniencia táctica de ganar tiempo para capitalizarse, reestructurar deuda, ajustar plantillas o acceder a créditos ICO. El paquete de medidas que se aprobó buscaba proteger el empleo y la estructura productiva de las empresas viables. Pero el tiempo del tacticismo ha terminado. En menos de un mes –salvo cambios de última hora dictados por intereses de estadística pública en los que no vamos a entrar aquí– volverá a emerger con toda su carga obligacional (y todos sus peligros) el deber legal de la empresa insolvente de autorretratarse públicamente como tal. Y ya no será una opción demorar la toma de decisiones hasta “saber más” sobre la todavía incierta evolución de la pandemia, sobre el calendario de vacunaciones o sobre las restricciones a la movilidad o a la actividad comercial y hostelera en los distintos territorios de este país tan complicado. “Mantener empresas que no son viables en “circulación” provoca mayores daños en las empresas con las que mantienen relaciones comerciales” La empresa que el 14 de marzo no pueda pagar lo que debe tendrá que solicitar ser declarada en concurso. Y, de no hacerlo, su órgano de administración incurrirá en riesgo de responsabilidad personal omisiva, por retraso de la solicitud y/o por agravamiento de la insolvencia, en aplicación de un régimen legal que, siendo muy estricto en la letra de la norma, no permite confiar ciegamente en que se aplique con laxitud en atención a la socorrida “gravedad del momento”. La pandemia pasará y quedarán los pleitos. La situación post-moratoria exigirá a las empresas concursadas viables a priori someterse de inmediato un análisis diagnóstico financiero y “de negocio”, con estudio de sus activos, incluidas las facturas pendientes de cobro y otras variables patrimoniales dinámicas. Si la conclusión ratifica la viabilidad del negocio deberá acometerse sin demora el inicio de conversaciones con los acreedores para llegar a acuerdos de convenio o de refinanciación. Obvio es que, cuando la empresa se haya acomodado en el confort de la moratoria y no se haya anticipado el proceso de reestructuración de la deuda, la solución concursal convenida, o la consecución inmediata de liquidez, serán más complejas. Pero no imposibles. Los negocios no viables, abocados al cierre ordenado, precisarán, por su parte, una actuación quirúrgica determinada y drástica: retrasarse en abordarla agravará la insolvencia y, con ello, se pondrá en riesgo el patrimonio personal del administrador. El llamado “Concurso Express”, que no es una novedad de la legislación COVID pero merecería serlo, permite, siempre que las cosas se hayan hecho razonablemente bien, que la empresa carente de activos “libres” vea su concurso declarado y concluido simultáneamente, en una única resolución, que inicia y termina el proceso, y que culmina en un sólo acto la declaración formal de insolvencia y la extinción jurídica de la sociedad. La solicitud de concurso en estos casos propone al Juez que decida en el acto, sin mediar un análisis profundo, que lo procedente es “sacar” a la empresa del tráfico jurídico y mercantil, porque concurren evidencias de que no cuenta con recursos suficientes para satisfacer siquiera los gastos básicos del propio concurso y porque no existen responsabilidades legales que depurar. Esta solicitud, que requiere de una especie de “acto de fe” del Estado, ha de formularse, en consecuencia, mediante una explicación seria, comprensible y solvente sobre la situación de la empresa, sobre las causas de la insolvencia en que se encuentra, con apoyo en la documentación jurídica, contable y de registros públicos precisa, que ofrezca, si no garantías, al menos la razonable impresión de haberse hecho las cosas bien.
El Ayuntamiento cede a la Generalitat la titularidad de la concesión de Feria Valencia
El alcalde de València, Joan Ribó, y los consellers de Hacienda, Vicent Soler, y Economía Sostenible, Rafa Climent, han cerrado en el consistorio el acuerdo para la cesión de la titularidad de Feria València a la Generalitat mediante el sistema de mutación demanial subjetiva gratuita. Este sistema prevé que la Generalitat mantenga los usos feriales y se ocupe de terrenos, instalaciones y edificios durante 50 años. En caso de incumplimiento, la titularidad de Feria València revertiría de nuevo en el Ayuntamiento de València. El alcalde, Joan Ribó, ha destacado que “el acuerdo no comporta quebranto patrimonial para el Consistorio”. A partir de este acuerdo, la Generalitat explotará la concesión de Feria València durante 50 años con los mismos derechos y obligaciones que, hasta ahora, tenía el Ayuntamiento. Entre esas obligaciones figura el mantenimiento de la actividad ferial y de los edificios, sedes y terrenos en buen uso. Se establece una comisión de seguimiento constituida por tres representantes del Ayuntamiento y tres más en representación de la Generalitat. La comisión se reunirá en caso de que se detecten discrepancias, para abordar las distintas cuestiones pendientes o acordar soluciones. En el supuesto de que la Generalitat incumpliera total o parcialmente los puntos del acuerdo, el Ayuntamiento recuperaría la titularidad del recinto así como todos sus bienes, inmuebles y terrenos. Igualmente, el gobierno autonómico no podrá establecer ninguna modificación del régimen jurídico de la institución ferial sin previa autorización del Ayuntamiento de València. El alcalde, Joan Ribó, ha destacado que el convenio “no comporta ningún quebranto patrimonial para el Consistorio dado que Feria València revertiría de manera inmediata en el Ayuntamiento en el caso de que la Generalitat incumpla los términos del acuerdo”. El alcalde ha destacado que «desde el año 2011 y, por una ley del Partido Popular, los ayuntamientos no tienen competencias en materia ferial”. El alcalde ha criticado, además, “la deuda que dejó el Partido Popular en Feria València de más de 1.000 millones de euros, que es una herencia faraónica, desmesurada y pésimamente planificada, que convirtió Feria de València en un problema de primera magnitud como nos hemos encontrado también en otros organismos”. Joan Ribó ha asegurado que “está muy contento porque hemos conseguido una solución y porque la Feria es, además, un elemento fundamental para la economía de la ciudad y de la Comunitat Valenciana y, por eso, queremos que continúe adelante”. El alcalde se ha mostrado seguro de que “una vez pase la pandemia, y la Feria pueda volver a su actividad, volverá a tener toda la fuerza que tenía antes”. Por su parte, el conseller de Hacienda, Vicent Soler, ha afirmado que “la Generalitat tiene ahora un reto y es poner la feria en la primera división mundial, junto a Frankfurt, Bolonia, Berlín o Londres”. Según Soler, “tenemos el edificio, las condiciones físicas y la estrategia comercial para que el negocio salga adelante”. El responsable de la Hacienda autonómica ha afirmado que el objetivo es que la feria se integre en el sector público instrumental de la Generalitat porque es “una pieza clave y tiene un valor extraordinario para la economía de la ciudad de València y de la Comunitat Valenciana”. El conseller ha afirmado que “no sabemos cómo será el negocio ferial dentro de diez años por toda la transformación de las técnicas comerciales que estamos viviendo”. Por otro lado, el conseller de Economía, Rafa Climent, ha asegurado que Feria es “un instrumento básico fundamental para incentivar nuestra economía y un instrumento potente en el mundo”. Climent ha afirmado que “nuestros sectores productivos tienen la capacidad de convertir la feria en un eje fundamental para nuestra economía”. El acuerdo logrado tendrá que ser aprobado por el Pleno del Ayuntamiento antes de su firma definitiva. El alcalde ha asegurado que se incluirá en el Pleno municipal de este mismo mes de febrero. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
La UE pone en marcha un histórico esfuerzo común de reconstrucción económica
La Unión Europea (UE) ha dado hoy el pistoletazo de salida a un esfuerzo conjunto de reconstrucción económica sin precedentes tras la crisis generada por la pandemia, al firmar la legislación que permitirá conceder 672.500 millones de euros en ayudas financiadas con la emisión de deuda común. Una vez estas normas entren en vigor la semana próxima, los países podrán presentar oficialmente a la Comisión Europea sus planes de recuperación y el objetivo es que los primeros estén aprobados para finales de abril y que a principios de verano empiecen a llegar los fondos. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el primer ministro portugués, Antonio Costa, que preside este semestre el Consejo de la UE, rubricaron la regulación del llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en una ceremonia en la que también participó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se trata de la piedra angular del Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros acordado por la UE y está destinada a ayudar a los países, especialmente a los más afectados por la covid-19, a realizar reformas e inversiones que les permitan salir de la crisis y, al mismo tiempo, reforzar y transformar sus economías de cara al futuro. A España le corresponden 69.528 millones de euros en subvenciones a fondo perdido -es la primera beneficiaria de estas- y casi 85.000 millones de euros en préstamos si decide solicitarlos. «Es un enorme paso adelante, un paso histórico, que todos los Estados hayan actuado juntos para que la Comisión pueda conseguir dinero en el mercado e invertirlo en prioridades europeas», dijo Von der Leyen en una rueda de prensa tras la firma en Bruselas. El fondo «es algo más que dinero, es un mensaje de solidaridad y de confianza en la Unión Europea, porque (…) ningún Estado habría podido controlar esta crisis económica solo», añadió. Para financiarlo la Comisión Europea emitirá deuda en los mercados con el respaldo de los márgenes del presupuesto de la UE, algo que solo ha hecho en contadas ocasiones y cantidades muy pequeñas. Además, cerca de la mitad de las ayudas se concederán en forma de transferencias a fondo perdido. «Es el plan más innovador que hemos tenido nunca para gestionar la crisis más difícil que hemos afrontado nunca. Es tiempo de cumplir«, dijo Costa. Pisar el acelerador Está previsto que la regulación entre el vigor el 19 de febrero, lo que abrirá el plazo para que los Gobiernos remitan oficialmente sus planes de recuperación a la Comisión, con la que muchos -incluida España- llevan semanas discutiendo sus borradores. La ambición, explicó Costa, es que los primeros planes estén aprobados «antes del final de abril» de forma que «al inicio del verano» se puedan empezar a desembolsar las primeras ayudas. Sin embargo, ningún pago podrá efectuarse si la Comisión no emite deuda, y eso requiere que los parlamentos nacionales de los 27 Estados miembros ratifiquen la legislación que le permitirá hacerlo. De momento, solo seis han completado este trámite imprescindible, por lo que Von der Leyen, Sassoli y Costa urgieron a acelerar el proceso. «No podemos permitirnos perder más tiempo», insistió Costa, quien confió en que para «finales del primer trimestre» del año se haya completado esta «vital» ratificación. «Creo que tenemos que tener confianza, pero también actuar rápido», dijo por su parte Sassoli, quien recordó que «todos los Gobiernos, con mayorías parlamentarias, han aprobado compromisos presupuestarios» e instó a «acelerar el proceso porque los ciudadanos no pueden esperar«. Von der Leyen afirmó que la Comisión irá a los mercados tan pronto como pueda hacerlo con el fin de que «a mediados de año» se hagan los primeros desembolsos. Los países pueden recibir un adelanto 13% de su asignación (unos 9.000 millones en el caso de España) en cuanto sus planes sean aprobados por la Comisión y el Consejo (una mayoría cualificada de Estados), mientras que los desembolsos posteriores dependerán de que se implemente el plan según lo pactado. España lleva semanas discutiendo con Bruselas sobre el borrador de su plan de recuperación, que contempla unas 170 medidas incluidas reformas del mercado laboral y de pensiones, y según ambas partes el trabajo está muy avanzado. El objetivo del Gobierno es enviar la versión definitiva «lo antes posible», pero aún quedan por «cerrar algunos flecos con la Comisión» por lo que habrá que ver si se logra «a finales de febrero o ya en marzo», según fuentes del ministerio de Economía. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Estas son las nuevas ayudas para pymes de sectores industriales estratégicos
La Conselleria de Economía Sostenible ha convocado las ayudas para las pymes industriales de los sectores estratégicos de la cuarta fase del Plan Estratégico de la Industria Valenciana 2018-2023 (PEIV), dotado con 42,1 millones en 2021. Estas ayudas van dirigidas a 14 sectores, -calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, piedra natural y áridos, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos, biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos- cada uno de los cuales tiene una dotación de 2.820.000 euros. El DOGV ha publicado es miércoles la convocatoria de ayudas por valor de 39,48 millones de euros. El resto, hasta el presupuesto total previsto en el Plan, se destinará a una próxima convocatoria de ayudas a entidades empresariales. El conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent, ha destacado que «en 2021 hemos aumentado un 56% el presupuesto en política industrial porque con ayudas como estas, dirigidas a apoyar proyectos que mejoran la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales, queremos conseguir una industria valenciana más fuerte, que lidere la recuperación económica poscovid y también el cambio hacia un modelo económico sostenible y más resiliente». La ayuda consistirá en una subvención del 35% del total de los gastos considerados como subvencionables, y la ayuda total mínima concedida a una única empresa no podrá ser superior a 200.000 euros en el ejercicio fiscal en curso y en los dos ejercicios fiscales anteriores. ¿Qué proyectos son subvencionables? Podrán acogerse a subvención aquellos proyectos de inversión que supongan la implantación de nuevas líneas de producción y que pueden llevarse a cabo tanto en establecimientos industriales nuevos como aquellos que ya están en producción en cualquier punto de la Comunitat Valenciana. También serán objetivo de subvención proyectos que contemplen mejoras o la modernización de líneas de producción en esos establecimientos industriales, a excepción de la implantación de equipos de eficiencia energética o sistemas de recuperación o gestión energética. ¿Quiénes se pueden beneficiar? Pueden solicitar dichas ayudas aquellas pymes industriales privadas con menos de 250 trabajadores, con un volumen de negocio inferior a 50 millones de euros y con un balance general anual menor de 43 millones; aquellas que estén legalmente constituidas con personalidad jurídica propia -mercantiles, cooperativas o sociedades laborales-; y las que desarrollen o vayan a desarrollar en la Comunitat Valenciana una actividad industrial productiva que esté vinculada directa o indirectamente a los 14 sectores beneficiarios. Es importante aclarar que no se tendrá en cuenta la sede social, solamente la sede industrial. Sin embargo, no podrán presentarse a dicha convocatoria aquellas pymes y grandes empresas del sector público, las grandes empresas privadas y las fórmulas empresariales que no tengan personalidad jurídica propia, como los empresarios individuales o autónomos (que no han constituido una sociedad) o las comunidades de bienes (que no tienen personalidad diferenciada de sus comuneros). Realización y pago Las inversiones deben realizarse y pagarse entre el 1 de enero y el 2 de noviembre de 2021. Se entiende por realizada cuando se ponga en servicio el activo adquirido. Excepcionalmente y previa solicitud motivada, conceder prórroga para puesta en servicio. Además, el proyecto de inversión industrial tendrá que tener un presupuesto mínimo de 20.000 euros, IVA excluido, excepto para los sectores de la producción audiovisual y la producción de videojuegos, que será de 10.000 euros, IVA excluido. La puesta en funcionamiento de los activos subvencionados deberá producirse entre el 1 de enero de 2021 y la fecha de justificación de la subvención. Cómo solicitar las ayudas Las empresas solicitantes podrán buscar el trámite telemático específico en el catálogo de Servicios Públicos interactivos de la Generalitat a través del enlace https://sede.gva.es, o acceder directamente al mismo en el apartado de Incentivos y ayudas en materia de industria e I+D+I, de la Conselleria de Economía Sostenible. El plazo de presentación de solicitudes es desde el 11 de febrero hasta el 11 de marzo de 2021, ambos días incluidos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Consum vende a Charter un 22,6% más que en 2019, hasta los 393,4 millones
Las ventas de Consum a Charter alcanzan los 393,4 millones de euros, cifra que representa un 22,6% más respecto a las ventas de 2019. La franquicia de Consum ha cerrado el ejercicio 2020 con récord de aperturas hasta llegar a las 330 tiendas en toda España, tras abrir 43 establecimientos, 14 más de los previstos. Estas aperturas se han concentrado, fundamentalmente, en la Comunitat Valenciana y Cataluña, con 16 inauguraciones cada una. En total, ha sumado a su red comercial más de 12.200 m2 de superficie. Además, la franquicia Charter permite que pequeños emprendedores tengan su propio negocio y generen autoempleo para ellos, además de contratar más trabajadores para su propio negocio. De hecho, con las nuevas aperturas de 2020, el número de trabajadores empleados por los franquiciados de Charter se ha incrementado un 12% respecto a 2019. La expansión de la franquicia de Consum ha continuado por las mismas comunidades autónomas de los últimos años. En la Comunitat Valenciana abrió 16 tiendas: en Càrcer, 4 en València capital, Bétera, Tavernes de la Valldigna, Aldaia, Vilamarxant, Godelleta y Xàtiva en la provincia de Valencia; 3 en la provincia de Castellón (Rossell, Castelló de la Plana y Traiguera) y dos en la provincia de Alicante (Bigastro y Alicante capital). También ha abierto 16 supermercados en Cataluña: en Sant Boi, Terrassa, 5 en Barcelona capital, 2 en Sabadell, Manresa, Vilanova i la Geltrú, Igualada, L’Hospitalet de Llobregat y Esplugues de Llobregat en la provincia de Barcelona, uno en Tarragona y otro en Sant Joan de les Abadesses (Girona). En la Región de Murcia ha abierto 5: 2 en Murcia, Mazarrón, Lorquí y Molina de Segura. También abrió 5 establecimientos en Castilla-La Mancha: Las Valeras, Honrubia, Villanueva de la Jara (Cuenca) y en Casas de Juan Núñez y Alpera (Albacete). En Andalucía ha abierto una tienda en La Puerta de Segura (Jaén). Previsiones más conservadoras 2021 De cara a 2021, las previsiones de la franquicia Charter son las de moderar el ritmo de expansión, con menos aperturas que en 2020, a razón de unas 30 aperturas al año, principalmente, en Cataluña y la Comunitat Valenciana y, en menor medida, en Castilla-La Mancha y la Región de Murcia. En cuanto a las ventas, las previsiones son un poco más conservadoras que otros años, motivadas por un menor número de aperturas y por la esperada ‘vuelta a la normalidad poscovid’, que situaría las ventas de Consum a Charter en 390,6 millones de euros, cifra que supondría un decrecimiento del 0,7% respecto a 2020. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
La marca de consultoría en transformación digital, Sopra Steria Next llega a España
Sopra Steria, líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha anunciado el lanzamiento en España de Sopra Steria Next, su marca de consultoría en transformación digital. Con 3.400 profesionales en Europa, Sopra Steria Next es una de las mayores consultoras de transformación digital y llega a España, tras consolidarse en Francia y Alemania, lo que refuerza la apuesta del Grupo por este país. La presencia de la tecnología en la economía y la vida diaria hacen que la digitalización de las empresas sea cada vez menos una opción y más una necesidad, convirtiéndose en un factor clave para el futuro de cualquier compañía. Ante este entorno tan dinámico, Sopra Steria Next ofrece una consultoría premium, end-to-end y de proximidad, y se respalda en la fuerza de sus equipos, que intercambian apoyos con todo el Grupo Sopra Steria; y en su compromiso también de poner en marcha pruebas concretas y medibles. Con estos servicios, Sopra Steria Next ayuda a sus clientes en los principales sectores del país: banca y seguros, Administración pública, transporte, retail, aerolíneas, telecomunicaciones, Utilities y energía, a afrontar sus retos de transformación. «El lanzamiento en España de Sopra Steria Next permitirá potenciar todavía más nuestra oferta tecnológica con servicios de consultoría de alto valor añadido», ha explicado el director general de Sopra Steria España, Antonio Peñalver. «Desde que Sopra Steria llegó a este país, hace más de 20 años, nos hemos centrado en la innovación, el desarrollo y la formación del talento para construir equipos que nos posicionen como referentes en el mercado, ya que, dentro del Grupo somos el quinto país del mundo en facturación y el tercero, en número de empleados. Ahora ha llegado el momento de unir todas nuestras capacidades de consultoría bajo esta nueva y potente marca», ha añadido. “Apostar por Sopra Steria Next significa asumir compromisos con nuestros colaboradores, nuestros clientes y nuestro ecosistema. Estas promesas implican liderazgo, experiencia y seguridad en lo que hacemos. Significan propuestas de valor y modelos de entrega y gestión nuevos”, ha comentado el director de Sopra Steria Next en España, Carlos Morón Herrero. “Queremos acompañar a nuestros clientes en sus retos de transformación y estar en el corazón de sus proyectos digitales. Para ello, es necesaria una consultoría de proximidad, ágil y personalizada y, sobre todo, comprometida con ofrecer resultados tangibles, es decir, capaz de pasar a la acción y a la implementación”, ha concluido.
Europa aprueba los 672.500 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
El Parlamento Europeo ha aprobado el Reglamento relativo a los objetivos, la financiación y las normas para acceder al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por 582 votos a favor, 40 votos en contra y 69 abstenciones. Este Mecanismo, dotado con 672.500 millones de euros, es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU y que se ha diseñado para ayudar a los países de la Unión Europea a hacer frente a los efectos de la pandemia de la COVID-19. El Mecanismo de Recuperación cuenta con 672.500 millones de euros en subvenciones y préstamos para financiar medidas nacionales destinadas a mitigar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Los proyectos iniciados a partir del 1 de febrero de 2020 podrán recibir fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Las ayudas estarán disponibles durante tres años y los gobiernos de la UE podrán solicitar hasta un 13% de prefinanciación para sus planes de recuperación y resiliencia. En este sentido, Eider Gardiazabal, diputada socialista en el Parlamento Europeo ha afirmado que «el Mecanismo tiene dos objetivos: a corto plazo, la recuperación; a largo plazo, impulsar el cambio y el progreso para alcanzar nuestras metas digitales y climáticas. Nos aseguraremos de que las medidas alivian la pobreza y el desempleo, teniendo además en cuenta la dimensión de género de la crisis. Las ayudas también servirán para reforzar los sistemas sanitarios». Dotación El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia canalizará 672.500 millones de euros, 312.500 millones de euros en subvenciones a fondo perdido y 360.000 millones en préstamos. El 70% de las subvenciones deberá asignarse a proyectos concretos hasta finales de 2022 y el 30% restante hasta finales de 2023. La primera franja se ha distribuido entre los 27 países teniendo en cuenta el PIB, la población y la tasa de paro entre 2015 y 2019, mientras que la segunda se ha asignado en función de la caída esperada del PIB entre 2020 y 2021. Esta distribución deja a España como el principal beneficiario de las subvenciones, con 69.528 millones asignados en total: 46.603 millones hasta final de 2022 y 22.925 millones más hasta el cierre de 2023. Esta última cifra se revisará en 2022 con los datos definitivos de la caída del PIB. Además, cada Estado podrá solicitar, hasta agosto de 2023, un préstamo por el 6,8% de su renta nacional bruta, en el caso de España cerca de 85.000 millones de euros. Los países tendrán hasta finales de 2026 para gastar los fondos y podrán cubrir de forma retroactiva gastos acometidos desde febrero de 2020. Requisitos para optar a fondos europeos Para poder recibir financiación, los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades. Los planes deberán destinar al menos el 37% de su presupuesto al clima y el 20% a acciones digitales. Deberán tener un impacto duradero tanto en términos sociales como económicos e incluir reformas globales, así como un sólido paquete de inversiones. Además, no deberán perjudicar significativamente los objetivos medioambientales. Dichos planes deberán abordar «todas o un conjunto significativo» de las recomendaciones económicas que la Comisión Europea hace anualmente a los países, en concreto las de 2019 y 2020, incluyendo las relativas al control del déficit y la deuda. Estas últimas solo empezarán a vigilarse una vez se reactiven las normas europeas de disciplina fiscal que se suspendieron por la pandemia y que podría ser, como muy pronto en 2022. Llegado ese momento, si un país las incumple, Bruselas podrá suspender fondos: como máximo el equivalente al 0,25% del PIB anual del Estado afectado o el 25% de los compromisos de pago previstos en el plan (lo que sea menor) con el primer incumplimiento y estos umbrales podrán elevarse si la infracción persiste. ¿Cómo se evalúan los planes? La regulación pide que los Gobiernos fijen en sus planes las metas (logros cualitativos) y objetivos (cuantitativos) que prevén conseguir con sus medidas y el calendario para alcanzarlos, puesto que los desembolsos dependerán de que estos se cumplan. La Comisión Europea ya está debatiendo con los países los borradores de sus planes, cuya versión definitiva podrán enviar en principio hasta el 30 de abril, aunque este plazo no es inamovible. Una vez los reciba, la Comisión tendrá dos meses para analizarlos y decidir si da su visto bueno. Bruselas examinará si las medidas propuestas son relevantes, efectivas, eficientes y coherentes y asignará una nota de A (la mejor) a C (la peor). Para «aprobar», los planes deberán conseguir una A en al menos siete criterios en total y obligatoriamente en los relativos a transición ecológica, digital, recomendaciones específicas y refuerzo del crecimiento y creación de empleo. Una vez que la Comisión dé luz verde, el plan deberá ser aprobado por una mayoría cualificada de Estados miembros en el plazo de cuatro semanas. Cuando el plan sea aprobado, los países podrán recibir un adelanto equivalente al 13% de sus fondos, en el caso de España 9.039 millones de euros y (otros 11.000 si llegase a solicitar también los préstamos que le corresponden, algo que de momento no ha hecho). Desembolsos Los desembolsos posteriores solo tendrán lugar si la Comisión comprueba que los planes se han implementado como está previsto y una vez que los Gobiernos justifiquen los gastos acometidos. Aunque el seguimiento será continuo, los pagos solo tendrán lugar dos veces al año ya que los países deberán presentar cada seis meses sus solicitudes, acompañadas de los debidos justificantes. La Comisión será la encargada de autorizar el pago si considera que un país ha cumplido, pero deberá consultar antes con el Comité Económico y Financiero -los segundos de los ministros de Finanzas de los Veintisiete-. Si algún Estado cree que otro se ha desviado seriamente de lo pactado, puede pedir excepcionalmente que la cuestión se eleve a una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, de modo que el pago no podría autorizarse hasta que estos lo hayan discutido. El proceso debería durar como mucho tres meses. La regulación permite desembolsos parciales, en caso de que no se hayan cumplido todos los objetivos previstos. Financiación Para financiar, el Fondo la Comisión emitirá deuda conjunta con el respaldo de los Veintisiete. Para que este proceso pueda comenzar es aún necesario que los parlamentos nacionales ratifiquen la regulación que permitirá hacerlo (conocida como decisión de recursos propios). Solo cuando este proceso esté completo y hayan comenzado las emisiones podrán efectuarse los primeros desembolsos. Próximos pasos Una vez aprobado formalmente por el Consejo, el Reglamento entrará en vigor un día después de su publicación en Diario Oficial de la UE. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
COAC Valencia reclama soluciones políticas y un futuro para Feria Valencia
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia (COAC Valencia) ha acordado manifestarse y unir su voz a las de entidades y organismos como Cámara Valencia, CEV y el conjunto de la sociedad valenciana, en defensa de Feria Valencia, «ante las preocupantes y continuadas informaciones publicadas en prensa», tal y como informan en un comunicado. Como miembro del Patronato de Feria Valencia y «en representación de los hombres y mujeres que nutren su labor comercial, el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia reclama soluciones políticas y vías de futuro para Feria Valencia, tal como el pueblo valenciano ya empieza a demandar, viéndola en peligro», inciden las mismas fuentes. El comunicado recoge también que «los Agentes Comerciales son el eslabón humano de la cadena de producción/servicio/consumo. Atentos al bien social y a sus raíces, han estado siempre creando ocupación en las empresas que les encargan la venta de su producto, aportando suministros a través de sus redes clientelares, satisfacen las necesidades y muestran las novedades creativas». Las mismas fuentes recuerdan que su labor viajera, en el tiempo, se fue concentrando en ferias locales y comarcales, en la Lonja de Valencia, en la Exposición Regional de los años 1867 y 1883, en la Real Exposición de 1909 y ya en 1919 en la Feria Muestrario de Valencia, primera feria nacional con este carácter, que pasó a ser internacional en 1925. En definitiva, inciden en que «los Agentes Comerciales representan, el factor humano como sostén del intercambio mercantil». Concretamente desde Valencia, corroboran fuentes de COAC Valencia, aprovechando en mayo del 1923 la presencia en la Feria de los Agentes Comerciales, viajantes… de toda España, tuvo lugar una reunión en el Ateneo Mercantil, en la que «de modo espontaneo surgió la idea de crear los Colegios de Agentes Comerciales, alentando lo que ya fue oficial en 1926«. Desde COAC Valencia reivindican que la unión entre Feria y el Colegio de Agentes Comerciales de Valencia, «ha dado y debe seguir prestando a la sociedad sus imprescindibles frutos, que en estos momentos resultan difíciles de mantener». En concreto, sostienen que «no podemos permitir que Valencia deje en el aire los bastiones que la han hecho internacional. Feria Valencia ha puesto su nombre en el mundo, dando ocupación, innovación, alimentación y servicio. Ahora nuestra Feria, no puede quedar como huérfana de sus hoy Patronos necesarios, Ayuntamiento y Diputación de Valencia, con la Generalitat Valenciana y desde ella su corresponsabilidad estatal, por su carácter internacional. Se deben superar los escollos políticos, para que la sociedad civil de mercaderes, las entidades de todo tipo y la población en general, podamos reforzar las posturas positivas: actualizar y devolver a Valencia un símbolo motor de nuestra economía» han concluido en su comunicado los miembros de la Junta de Gobierno. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis
Mantenerse cerrado o abrir: los hosteleros de Castellón no se ponen de acuerdo
La hostelería, liderada por la Asociación Hostelera de Castellón (Ashocas) y que representa a 550 hosteleros de la provincia, ha decido dar un paso al frente, tal y como ha anunciado en un comunicado, y abrir sus negocios el próximo martes 16 de febrero en su horario normal. “Vamos a abrir con todas las medidas de seguridad como hemos hecho hasta ahora, la hostelería es el único sector que ha cerrado sus negocios por responsabilidad solo cuando uno de sus trabajadores ha dado o ha estado en contacto con un positivo”, afirma su presidente Álvaro Amores. Sin embargo, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur) y que representa también a cerca de 500 empresas del sector, se desmarca totalmente de este llamamiento realizado por Ashocas y recomienda a todos los empresarios del sector cumplir con las normas establecidas, «por más que estas pudieran parecernos injustas», recoge el comunicado. Ante este llamamiento realizado por Ashocas, fuentes de la asociación informan que Ximo Puig se ha comprometido a hablar con ellos pero todavía no tienen fecha. Por su parte, Ashocas ha elaborado un manifiesto que refrenda su decisión de abrir y que recoge lo que ellos consideran que son muchas de las causas reales de la situación actual. La entidad, además de a sus propios asociados, está haciendo un llamamiento a otras asociaciones de la provincia y del resto de la Comunitat para que se unan a esta iniciativa: «llevamos once meses sufriendo un castigo sin precedentes al sector, somos la comunidad que mas restricciones y más severas ha aplicado en toda España durante más tiempo y sin embargo han sido incapaces de contener los contagios. Hay otras comunidades con menos restricciones y la hostelería abierta y el índice de contagios es muchísimo menor”, arremete Álvaro Amores. El presidente de Ashocas ha adelantado también que están preparando una demanda colectiva por responsabilidad patrimonial contra la Generalitat y el Gobierno de España de la mano de un despacho de abogados de Madrid. «Van a tener que responder por la destroza que están haciendo al sector. Miles de millones perdidos, familias arruinadas y puestos de trabajo destruidos y aquí, nadie mueve ficha”, recalca. Por otra parte, Ashotur ha puesto sobre la mesa una serie de reivindicaciones como la demanda de un trato justo a la hostelería, al considerar que este sector está siendo el más perjudicado por las decisiones de restricciones y cierres impuestos por los gobiernos. «Se nos ha señalado injustamente como causantes de mayores contagios cuando no hay evidencia científica que lo demuestre», recoge el comunicado. Además, reclaman un plan de rescate que permita al sector sobrevivir a esta situación y que ayude a las empresas a que puedan afrontar esta crisis, sigan creando riqueza y generando empleo. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Perfecto Palacio invierte medio millón de euros en FacePhi
Perfecto Palacio, actual presidente de la CEV Alicante, es desde hoy nuevo accionista de FacePhi, empresa líder en el mercado en soluciones biométricas para la verificación de identidad, especializada en sistemas de reconocimiento facial, onboarding digital y entornos de trabajo seguro, según han informado a Economía 3 fuentes cercanas al empresario alicantino. La compañía ha comunicado esta mañana a la CNMV la compra de acciones por parte de Palacio quien apuesta por esta compañía también alicantina y con presencia internacional y una fuerte implantación en el sector bancario. La compra se realizó el pasado 8 de febrero y la entrada del directivo se produce en pleno momento de expansión de la compañía. Según fuentes cercanas al empresario, la operación de compra de 100.000 acciones, con un valor que asciende a medio millón de euros, responde al compromiso de Perfecto Palacio con el tejido empresarial de la provincia de Alicante. El presidente de CEV Alicante hace una nueva apuesta por el talento de la región y en esta ocasión invierte en la innovación surgida en la provincia. Los esfuerzos inversores de Perfecto Palacio van dirigidos a la captación y retención del talento y la innovación en la provincia de Alicante para posicionarla como una región referente en el ámbito de la transformación digital. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis
«Valencia Pavilion. The Future is Design», el presente y el futuro del diseño valenciano
Artesanía e innovación, arte y diseño, vanguardia y tradición, economía y sostenibilidad… de todo ello habla «Valencia Pavilion. The Future is Design», la instalación con la que València Capital Mundial del Diseño 2022 ha desembarcado en Madrid, como ciudad invitada de Madrid Design Festival. Diseñada por MUT Design y comisariada por Estudio Savage, la exposición «Valencia Pavilion. The Future is Design» presenta cinco áreas diferenciadas que transitan por la economía circular, la industria y artesanía contemporánea, el diseño y el arte, la tecnología o la economía transformadora para poner en valor los casos de éxito que están cambiando las formas de hacer en la Comunitat Valenciana. Una muestra organizada en colaboración con la Conselleria de Economía Sostenible a través de Ivace Internacional y el Ayuntamiento de València. Hasta el 14 de marzo, la Sala de Capillas del Fernán Gómez (Centro Cultural de la Villa) presenta cerca de 50 proyectos que demostrarán el valor del diseño valenciano y su capacidad para utilizar la creatividad e inteligencia para transformar el mundo. Un diseño que traza un puente entre la sociedad y el entorno y supone un factor de cambio en la industria y la artesanía contemporáneas, a partir del relato de casos de éxito de empresas y profesionales que han hecho del diseño una manera de entender su cultura de proyecto. Según cinco categorías que marcarán el futuro de la economía, estos casos de éxito son solo la punta de lanza de una industria y una artesanía que llevan años afrontando los cambios sociales desde la mirada del diseño. “Esta exposición es una pequeña muestra de lo que podremos ver en València a partir de 2022. Unas temáticas transversales que tocan áreas tan variadas como la ecología, la economía, el arte, la cultura, la diversidad o la inclusión. Queríamos traer a Madrid una selección diferente de proyectos que son líderes en una transformación silenciosa de la sociedad y que muestran cómo, desde el diseño, se pueden cambiar las formas de entender el mundo y afrontarlo. Nacida en pandemia, hemos presentado unos pabellones que hablan de tradición valenciana, de artesanía, de arquitectura, de naturaleza y de vida, y que acogen unas proyecciones llenas de motivos para creer en una sociedad mejor”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022. “Se trata de una instalación muy ambiciosa, no solo por venir a Madrid, sino por la manera en que cuenta por qué València es Capital Mundial del Diseño 2022. La instalación es de una rotundidad incontestable, con una panorámica amplísima del diseño y de la creación en la Comunitat Valenciana y una forma maravillosa para descubrir las razones de por qué València ha sido seleccionada como Capital Mundial del Diseño en 2022”, ha explicado Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Las ayudas del Plan Resistir llegarán a los 523 ayuntamientos entre hoy y mañana
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que todos los ayuntamientos susceptibles de hacerlo -un total de 523- ya se han adherido a la línea de ayudas directas a microempresas y autónomos del Plan Resistir y que está dotada con 160 millones de euros. En concreto se refiere a las denominadas ayudas Paréntesis. Puig ha agradecido a los municipios el “enorme apoyo” que han dado a esta medida. Esta iniciativa se ha diseñado en coordinación con las diputaciones y con los ayuntamientos y su gestión corresponde a los municipios. La Generalitat aporta 100 millones de euros (el 66% del total), las diputaciones 36 millones y los ayuntamientos 24 millones. Puig ha explicado que en este momento, la Generalitat ya ha pagado a los ayuntamientos 42 millones de euros. «Entre hoy y mañana concluirá el pago a todos los ayuntamientos para que lo más rápidamente posible puedan llegar estas ayudas ‘parche o cheques de apoyo'». El president ha recordado que también hay otras ayudas, «hasta 10 líneas diferentes en el Plan Resistir para que podamos preservar a todas las empresas que puedan tener viabilidad y todos los empleos que se puedan mantener». En concreto, ha recalcado, «este es el objetivo, intentar salvar empleos y salvar empresas». Por otro lado, desde la Conselleria de Hacienda confirman que aquellos ayuntamientos que ya han recibido la orden de pago ya tienen a su disposición la totalidad del dinero que les corresponde y sin coste alguno para ellos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Aquaservice cerrará el año superando su facturación de 2019 pese a la pandemia
Aquaservice nació con siete empleados en 1997 y una única delegación. Sin embargo, toda una trayectoria de éxitos le ha convertido en la empresa líder de agua embotellada con dispensador en España. La compañía ya cuenta con una plantilla de casi 2.000 personas y suma más de 350.000 clientes y, según datos de la empresa, logran hidratar a más de un millón y medio de usuarios diarios. Su sede central se ubica en Paterna (Valencia) y a través de sus delegaciones y almacenes propios distribuidos por toda la península (y Mallorca), su agua embotellada llega a todo el territorio nacional. Aquaservice cuenta con un modelo de negocio 100% circular nativo e innova de manera continua para lograr reducir el impacto medioambiental de su actividad. A continuación hablamos con el CEO de la empresa, Alberto Gutiérrez, sobre cuáles son las decisiones y características de la Aquaservice que le han convertido en una empresa líder en el sector. – Aquaservice comenzó su andadura en 1997. Después de 24 en el mercado, ¿qué balance puede hacernos? ¿Y dónde creé que reside el éxito de su compañía? El balance es muy positivo, por supuesto. Arrancamos en 1997 con siete personas empleadas, una única delegación y cerramos el primer año con 680 clientes. En la actualidad, somos ya 1.890 personas trabajando, contamos con más de 400.000 clientes y cincuenta y dos delegaciones por todo el territorio nacional. Actualmente, somos la empresa líder en España en distribución de agua embotella con dispensador; llegando al punto de consumo del cliente, tanto en su lugar de trabajo como en su hogar. El éxito, indudablemente, reside en las personas que forman la empresa. En Aquaservice destacamos la cultura como nuestra ventaja competitiva y sin ella no hubiésemos llegado donde nos encontramos en la actualidad. – Vuestro modelo se basa en la economía circular nativa. ¿Podría definir en qué consiste? Efectivamente, somos una empresa de economía circular nativa. Nuestro servicio se sustenta en la reutilización tanto de nuestros envases como de los dispensadores de agua. Se trata de un sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR); una forma de consumo sostenible única dentro del sector de agua embotellada. Nuestras botellas de 20 litros tienen un ciclo de cincuenta usos, lo que permite distribuir 1.000 litros sin tener que utilizar envases de plástico de un solo uso. La botella y el dispensador son propiedad de Aquaservice y cuando su vida útil termina, los retiramos del mercado y los llevamos a reciclar; así se recupera la materia prima para fabricar nuevos productos. – En esta misma línea, os habéis alineado con los objetivos ODS. ¿Cómo lo estáis haciendo? Como empresa también queremos ser un “buen ciudadano corporativo” y estamos plenamente concienciados con ayudar a la sociedad a tener un mejor planeta donde vivir. Colaboramos en este punto con un Plan de actuación e inversión en nuestros centros de producción para ser Carbón Neutral en 2021. Además de otros proyectos como el uso de energía limpia en todos nuestros centros y delegaciones, la electrificación de nuestra flota de vehículos o nuestra iniciativa de “Agua Solidaria” gratuita para ayudar a hospitales y centros de salud durante la pandemia o a colectivos vulnerables a través de donaciones a diferentes bancos de alimentos. – ¿Con qué instalaciones cuenta la firma y número de trabajadores? ¿Facturación 2020 y previsiones para 2021 ¿Cómo se lleva a cabo la logística del reparto de agua en el territorio nacional? Actualmente contamos con cuatro centros de producción propios junto a los manantiales de agua mineral natural y más de cincuenta delegaciones distribuidas por el todo el territorio nacional, con una plantilla de 1.890 personas que también están distribuidas por todo el país. Desde nuestros inicios en 1997, hemos sido capaces de crecer todos los años de forma orgánica. El año 2019 lo cerramos con una facturación de 120 millones de euros y, pese a todas las dificultades de este 2020, también lo cerraremos con una cifra superior a la de 2019. Nuestros manantiales y centros de producción están estratégicamente ubicados para abastecer a un grupo de delegaciones en un radio medio de 150 kilómetros. Desde las delegaciones repartimos a nuestros clientes con personal propio y flota propia, utilizando un sistema de rutas innovadoras que, a través de técnicas de Big Data, ha permitido disminuir en un 40% la distancia recorrida por entrega en los últimos tres años. Además, Aquaservice cuenta con un sistema de reparto que reduce las emisiones en la última milla, consistente en un modelo de camión-almacén que permite realizar el 30% de las entregas a pie en su tramo final. –2020 ha sido un año complicado por la pandemia. Sin embargo, nos comentas que Aquaservice ha facturado más que en 2019. ¿A qué responde este crecimiento? Sin duda, la pandemia provocada por la covid-19 ha cambiado la manera de relacionarnos con el entorno y con nuestros clientes. Hemos tenido que apostar por nuevas líneas comerciales que se han visto reforzadas por nuestro modelo de reparto eficiente. Eso nos ha llevado a poder mantener unas buenas cifras. Para ello, la clave ha sido el buen trabajo que hemos hecho cada una de las personas que trabajamos en la compañía. Trabajo en equipo y responsabilidad ante una de las situaciones más difíciles que hemos vivido como país. – ¿Dentro del territorio nacional, dónde tiene una mayor presencia la firma? Por histórico la zona de Valencia y el conjunto de la zona Mediterránea; pero en la actualidad crecemos por toda España y cada vez llegamos a más puntos del territorio nacional. – ¿De qué manantiales se provee la firma? ¿Cuál es vuestra capacidad de envasado de agua y en qué modelos? ¿Cuántos litros de agua comercializáis al año? De la cantidad de litros que distribuís, cuántos corresponden a empresas y cuantos a clientes particulares (familias). Actualmente, Aquaservice cuenta con cuatro manantiales propios con declaración de agua mineral natural. Como he comentado, distribuidos estratégicamente en diferentes zonas de la geografía de España. Nuestros manantiales y centros de producción están ubicados en Camporrobles (Valencia), Cogollos de Guadix (Granada), Virgen del Camino (León) y Ribagorza (Huesca). Todos ellos cuentan con la última tecnología y los más altos estándares de calidad, incluyendo diferentes ISOs e IFS que, actualmente, es el estándar más alto en seguridad alimentaria. En los últimos cinco años, hemos realizado una muy fuerte inversión en este ámbito tanto para asegurar nuestra capacidad productiva como para reducir la huella de carbono y trabajar con los más altos estándares de calidad del sector de la alimentación. – Además de agua, distribuís otro tipo de productos como café. ¿Podrías decirnos cuál es la estrategia? ¿De dónde procede el café y la cafetera? ¿Mantenéis algún tipo de acuerdo con alguna empresa? ¿Cuánto representa esta línea de negocio en la facturación global de la compañía? Desde hace cinco años, también distribuimos café con un sistema de cápsulas. La estrategia era muy sencilla, ofrecer a nuestros clientes un producto complementario al agua y con unas facilidades absolutas de uso, ya que se recibe el café junto con el reparto de agua. Tenemos un acuerdo con una gran empresa Suiza de alimentación, líderes en múltiples sectores en Suiza, y son quienes nos abastecen tanto con el café, proveniente de cafetales sostenibles, como de las cafeteras automáticas que entregamos a nuestros clientes. Hoy en día esta línea de negocio representa un 10% de nuestras ventas totales. – ¿Cómo están afrontando la crisis sanitaria que estamos viviendo? ¿Ha provocado cambios en la estrategia de la compañía? Por supuesto que la situación actual ha supuesto un cambio en la estrategia de la empresa. Tuvimos que tomar muchas decisiones y actuar con rapidez al declararse el país en estado de alarma. Lo que tuvimos muy claro desde el principio es que, por delante de cualquier decisión, estaban la personas y la cultura de la empresa. Lo más importante inicialmente era proteger a nuestra gente y a nuestros clientes mientras que manteníamos el servicio activo. Desde el punto de vista del negocio, el mayor impacto ha sido la reducción de consumo en empresas por el confinamiento y el teletrabajo pero, al mismo tiempo, se han presentado otras oportunidades que intentaremos rentabilizar. Lo más destacable que ha provocado la crisis sanitaria de forma positiva es que nos hemos dado cuenta que podemos apoyar al conjunto de la sociedad, en momentos complejos, con nuestro producto y nuestra capacidad de reparto. Haber tenido esta oportunidad es una de las cosas de las que más orgulloso me siento de todo lo que hemos vivido y estamos viviendo. De esta crisis saldremos con el empuje y apoyo de las empresas y los empresarios de la Comunidad Valenciana. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
4 factores clave para reducir la incertidumbre empresarial ante la covid-19
Si hay una palabra que define el escenario que estamos viviendo en los últimos doce meses esa es incertidumbre. Es cierto que hemos manejado muchas más: resiliencia, ajuste, confinamiento, teletrabajo, videoconferencia… pero una de ellas resume la actual situación. Es la incertidumbre que tenemos en estos momentos ante el futuro, tanto en el corto como en el medio plazo; en el ámbito empresarial, se traduce en una situación de inquietud, de inseguridad y de tensión que sobrepasa la habitual en la toma de decisiones empresariales. Ya sabemos que el PIB se redujo un 11% el pasado año, la mayor caída desde 1939 y que esa inseguridad en el futuro ha hecho que los depósitos de las familias crecieran un 7,4% en 2020 alcanzando un récord de 916.300 millones de euros mientras que los depósitos de las empresas se incrementaron un 15%, situándose en 297.100 millones de euros. De forma conjunta el ahorro de los residentes alcanzó 1,5 billones de euros (+9.2%). Estos datos ponen de manifiesto la situación de incertidumbre que se refleja en un incremento del ahorro como fórmula de prevención ante posibles escenarios adversos. En efecto, ya el pasado año nos dimos cuenta de que en nuestra matriz de probabilidad e impacto incluida en nuestro mapa de riesgos no habíamos efectuado una ponderación correcta del impacto que un riesgo sanitario podría suponer y, menos aún de su duración, por lo que las contramedidas a poner en marcha se han aplicado conforme iban apareciendo los problemas para solucionar el corto plazo pero sin una visión a fondo de los efectos secundarios a medio plazo, que son los realmente problemáticos. Entramos pues en un nuevo ejercicio económico con una gran incertidumbre sobre el escenario que se puede plantear y, semana a semana, vamos corrigiendo temporalmente los posibles efectos cuyo alcance y punto de inflexión en el mejor de los casos ya situamos a partir del mes de septiembre. Lo que sí conocemos es la posición de partida, pero hemos de distinguir sectorialmente dicha posición dado que el impacto de la crisis sanitaria, si bien ha sido general, en ciertos sectores la situación es mucho más complicada. Es el caso del sector del ocio, turismo, hostelería, restauración, cultura, gimnasios, eventos… cuya posición actual es muy compleja y, en la que el grado de incertidumbre les afecta en mayor medida dado el cierre de su actividad empresarial en la mayoría de los casos o bien con una actividad con niveles por debajo del de subsistencia. Por otra parte, tenemos al resto de sectores que, si bien se han visto afectados por una caída en sus ingresos, han podido efectuar los ajustes económicos (ERTE) o financieros (ICO-Covid) que les han permitido cerrar un ejercicio 2020 con un equilibrio financiero al menos a corto plazo y una posición económica positiva. No entramos en aquellos para los que esta crisis ha supuesto una oportunidad, lo que ha implicado un incremento exponencial en su nivel de actividad derivado bien por la adaptación de la producción y/o comercialización de productos que han visto incrementada su demanda, o bien por el incremento en la demanda de productos que ya venían ofertando. Estos quizás tienen el problema derivado del crecimiento que, con una adecuada planificación financiera y análisis de posibles inversiones pueden tener un ajuste que les permita dar solidez a sus proyectos. Líneas de trabajo ante la crisis sanitaria Una forma de tratar de minimizar esa incertidumbre es tener en cuenta unos cuantos factores que pueden ayudarnos y que pasan por cuatro líneas de trabajo: Ayudas y subvenciones públicas. Líneas de financiación. Moratoria en las operaciones financiera. Fondos europeos de recuperación. En estos momentos, se hace necesario prestar más atención que nunca al capítulo de ayudas y subvenciones dado que las distintas administraciones públicas se han volcado en preparar distintos paquetes tanto generalistas como sectoriales y con distintas finalidades que pueden ayudar a posicionar la incertidumbre en unos mejores parámetros. Por ejemplo, recientemente la Generalitat Valenciana ha presentado un importante paquete de ayudas directas por más de 100 millones de euros bajo el paraguas del Plan Resistir y que consta de distintas líneas: canal Horeca, Ayudas Paréntesis, Avalem Comerç…. O líneas que aparecerán de inmediato ligadas al Ivace como Createc, Promoción Exterior, Digitalización… Es el momento de analizar cada una de estas ayudas que entendemos son alcanzables sobre todo para ciertos proyectos y sectores y que pueden permitir una inyección de fondos que permita una mejora de la posición económica y financiera de las empresas. En cuanto a la financiación nos estamos encontrando con una situación en la que la banca ha disminuido el caudal de crédito a las empresas en los últimos meses en más de un 20% si comparamos dicho volumen con el prestado en 2019. El Banco de España se hacía eco de esta situación en la que justificaba la contracción de la oferta crediticia debido al aumento de los riesgos percibidos en las empresas, tanto por el deterioro de las perspectivas de la economía española como de la propia solvencia de las empresas, lo que según parece va a continuar en los próximos trimestres de este año. Afortunadamente podemos encontrar todavía las líneas ICO-Covid (recientemente una línea dedicada de forma directa al canal Horeca) que pueden ayudar a esta necesaria inyección de liquidez. Del mismo modo tenemos a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) sus líneas habituales de inversión, que se han visto incrementadas con nuevas modalidades dedicadas tanto de forma específica al canal Horeca como al resto de sectores; o bien la utilización de los préstamos participativos como una posibilidad adicional de conseguir el necesario equilibrio financiero. «Ayudas y subvenciones, financiación, moratoria y Fondos Europeos pueden ser un excelente complemento que garantice la viabilidad de nuestros objetivos empresariales» Un canal adicional de mejora de dicho equilibrio es la posible utilización de la moratoria en los prestamos ICO-Covid que permitan conseguir un año más de carencia y la posibilidad de alargar el periodo de amortización en dos años adicionales. Somos conscientes de que esta operatoria se pondrá en marcha por pura necesidad empresarial y de las entidades financieras, pero en estos momentos, no se vislumbra que la misma vaya a ser tan automática como inicialmente se preveía. La banca y el ICO están trabajando en un plan para refinanciar los créditos avalados por el Estado que permita renegociarlos y hacer posible la devolución de los mismos, lo que no sucederá hasta el segundo trimestre del año generando una incertidumbre adicional. En estos momentos se está realizando un diagnóstico de la situación para conocer la posible insolvencia que pudiera declararse con el fin de elaborar ese marco en el que quepa la refinanciación de la deuda por lo que deberemos estar atentos a dicho plan que afectará a la gran mayoría de las empresas españolas que acudieron a esas líneas de financiación. El programa Next Generation EU Por último y, para paliar los efectos económicos de la pandemia, la Unión Europea ha puesto en marcha el programa Next Generation EU con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de los Estados miembro. El Gobierno de España ya ha incorporado en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 una primera partida de dichos fondos. En el periodo 2021-2023, España recibirá un importante volumen de transferencias y líneas de financiación a través de dos grandes instrumentos de inversión: el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el React-EU. De momento existe un gran desconocimiento sobre la operatoria a seguir para poder entrar en estas importantes líneas de apoyo, pero van a ser una gran oportunidad para superar los efectos de la crisis sanitaria y, simultáneamente para ayudar a la transformación de la economía europea y española. Según parece se podrá acceder a estos fondos de forma individual y, a través, de proyectos tractores (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) que están incluidos dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia. En estos momentos se está elaborando el funcionamiento de estos instrumentos que sin duda va a ayudar de un modo importante a la superación de la crisis. Qué duda cabe que nos enfrentamos a una gran incertidumbre económica para el ejercicio 2021 y que es el momento de profesionalizar al máximo nuestros sistemas presupuestarios y de control económico financiero dibujando distintos escenarios y elaborando un test de estrés que nos permita conocer los efectos que se podrían derivar, pero no dejemos de trabajar en las cuatro líneas comentadas: ayudas y subvenciones, financiación, moratoria y Fondos Europeos que pueden ser un excelente complemento que garantice la viabilidad de nuestros objetivos empresariales. Desde GB Consultores estamos trabajando en estas cuatro líneas de forma directa y complementaria a nuestra habitual actividad de planificación financiera económica con el fin de estar al lado de las empresas en estos momentos de gran incertidumbre. Como decimos en nuestros mensajes corporativos: Todo va a salir bien.
La Generalitat aborda un plan para regenerar l’Albufera con fondos europeos
Con el objetivo último de consolidar l’Albufera como uno de los humedales más importantes de Europa y referencia natural para toda la Comunitat Valenciana, la Generalitat Valenciana elaborará un plan integral para captar la mayor cantidad de fondos europeos para tal fin. Así lo han acordado la Generalitat y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tras la reunión que han mantenido Juan Ángel Poyatos, director general de Coordinación de la Acción del Gobierno; Jorge Alarte, director general de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Representación Institucional; y Paula Tuzón, secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, con Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Juan Ángel Poyatos, responsable además de la Oficina para la Recuperación de la Comunitat Valenciana, ha asegurado tras el encuentro, la absoluta disposición del Ministerio para impulsar un proyecto fundamental para el patrimonio medioambiental como es l’Albufera de València. «Es el momento de l’Albufera. Vamos a elaborar un proyecto integral, que agrupe transversalmente todas las actuaciones previstas y necesarias para poner en valor un espacio tan importante para el ecosistema valenciano», ha señalado y ha añadido que el proyecto encaja perfectamente en los fondos Next Generation de la Unión Europea. «Tenemos por primera vez la financiación necesaria para hacer una actuación ambiciosa e integral en l’Albufera de València. Es una oportunidad histórica que la Generalitat, en colaboración con el Gobierno y la UE va a aprovechar», ha concluido. Por su parte, la secretaria autonómica de Emergencia Climatica y Transición Ecológica, Paula Tuzón, ha indicado que el proyecto aglutina acciones multisectoriales e interadministrativas. Ha matizado que «se trata de algunas iniciativas que ya venimos llevando a cabo desde la Conselleria de Transición Ecológica». Tuzón ha confirmado que una movilización de fondos económicos haría escalables estas acciones y sobre todo posibles ya que «con los fondos regulares no podríamos llegar». La secretaria autonómica ha incidido en que las líneas se centrarían en tres sentidos: la primera de ellas hace referencia a la cantidad y calidad de agua. Para conseguir este objetivo considera necesario «la implantación del colector oeste, así como la intervención en las infraestructuras hidráulicas y en las redes de saneamiento de los municipios de alrededor de l’Albufera, incluso con la creación de filtros verdes de apoyo». En cuanto a la segunda línea, conllevaría acciones de gestión directa del parque y relacionadas con la conservación del humedal, el fomento de la biodiversidad, la restauración de riberas, el mantenimiento de las redes hídricas… Es decir, ha señalado, «todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del parque pero con unas inversiones significativas que podrían mejorar su estado». La última línea está relacionada con la gestión del residuo o recurso o paja del arroz. Paula Tuzón ha aclarado que «ahora mismo sí que hay unas inversiones específicas desde Conselleria y de otras administraciones y además hay un plan especifico», pero, ha advertido que es necesario «hacer un plan integral de gestión de la paja del arroz que combine distintas posibilidades. Para ello, ha destacado, «necesitamos una movilización de fondos y pensamos que este es el momento adecuado para consolidar este proyecto de economía circular tan necesario para armonizar la actividad agrícola con la salud ambiental del parque de l’Albufera». La Generalitat Valenciana ya ha presentado un paquete de proyectos a la convocatoria de Declaraciones de Interés lanzada por el Gobierno de España sobre actuaciones en la recuperación y preservación de humedales con cargo a los fondos europeos. En todo caso, l’Albufera de València, por su entidad e importancia, tendrá un tratamiento individualizado. En la elaboración del proyecto de l’Albufera participarán todas las administraciones y colectivos vinculados al parque natural. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Quinton factura un 2% más que en 2019 y se sitúa en los cinco millones
Quinton, laboratorio biotecnológico especialista en la fabricación de especialidades naturales con agua de mar microfiltrada en frío, concluye 2020 con una facturación global que supera los cinco millones de euros, un 2% más que en 2019. El laboratorio ha podido continuar su labor y no parar la producción en ningún momento, durante esta situación de pandemia que estamos viviendo, debido a que fue reconocida como esencial por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En el ranking, Francia sigue siendo su primer mercado, donde se concentra el 35% de la venta, con 1,8M de euros, seguido de España, en la que se han facturado más de 1.4 millones. En el resto de Europa, destaca Rumania, que suma 616.000 euros en ventas y que ha conseguido crecer un 69% con respecto al año anterior. Fuera de la UE, Quinton ha conseguido más del doble de la venta de todas sus gamas de productos en Japón y un incremento de la venta del 54% en EE.UU., registrando una cifra de 658.000 euro. En el ámbito internacional y teniendo en cuenta que el 73% de sus ventas se concentran en mercados internacionales, Quinton ofrece sus productos en más de 25 países -gran parte de Europa, USA y el Sudeste asiático-, destacando China, Japón, Filipinas y Malasia. Dentro de los nuevos países, se encuentran Ecuador, Tailandia y Holanda. En cuanto a los canales de venta de Quinton, un 79% de ellas se han conseguido a través de puntos de venta offline, mientras que el resto se ha llevado a cabo a través de la venta online. Para este año, seguir la estela de 2020 Para 2021, Francisco Coll, director general de Quinton explica que se han propuesto seguir la misma línea que en 2020. «Ha sido un año en el que nos hemos adaptado día a día para innovar continuamente, cuidar a nuestros empleados y abastecer a nuestros clientes. Marcar objetivos a largo plazo, hoy en día es muy complicado, ya que nos encontramos con cambios en el mercado y en el mundo a diario. El año 2020, a pesar de todo, ha sido muy positivo, por lo que solo queremos que este 2021 siga igual”. Igualmente, Quinton remarca su intención de seguir apostando en i+D y en el proyecto Laboratorio de Bienestar, impulsado desde el departamento de Personas con Valores y que recoge más de 90 medidas en materia de conciliación, deporte y bienestar, ya que son componentes diferenciadores de la empresa. En este sentido, Francisco Coll añade que quieren «mantener el bienestar de las personas a través de nuestras acciones de RSC de la misma manera que nuestros productos cuidan de nuestra salud”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Sirera y Saval se vuelca en preservar el tejido empresarial ante la covid-19
– ¿Cómo fueron los inicios de Sirera y Saval Abogados? La firma se fundó en el año 1955 por Ernesto Sirera Boigues y nuestra principal actividad en todas sus facetas ha sido el derecho empresarial. Con el paso de los años ha supuesto una auténtica escuela de derecho para todas las personas que hemos tenido la oportunidad de integrarnos en la organización. Un despacho de índole familiar en el que la globalización económica, la ambición de nuestros clientes y nuestra vocación de crecimiento, nos han llevado a diversificar nuestros servicios para poder prestar un servicio integral que abarca diferentes disciplinas, asumidas siempre por letrados especializados, en una constante búsqueda de la excelencia, primando la atención personalizada y la empatía con el cliente. – ¿Cuál es la posición de la firma después de 70 años prestando servicio a sus clientes? Un operador jurídico con acreditada experiencia profesional, con vocación de contribuir a la solución de los retos con los que se encuentran nuestros clientes hoy en día. Somos un equipo multidisciplinar de asesoramiento dirigido fundamentalmente al ámbito mercantil, económico y societario. Nuestra plantilla la integran más de 15 profesionales con conocimientos adaptados a los nuevos mercados y modelos de negocio que prestan sus servicios en València, Alicante, Madrid, Barcelona y Sevilla, entre otras grandes ciudades. – Sois un despacho de contrastada experiencia. En tu opinión, ¿a qué retos debe enfrentarse actualmente la abogacía? Sin duda se impone en la actualidad un cambio drástico de mentalidad en cuanto a la prestación de servicios jurídicos. Las necesidades de las empresas, en un entorno cada vez más dinámico y cambiante, nos obliga a una mayor inmediatez, a la par que exige la implantación de las nuevas tecnologías, una gran especialización y la formación continua de nuestros profesionales. – En estos momentos nos encontramos en plena crisis sanitaria y económica. ¿Cómo ha impactado esta situación en vuestra compañía? Sin duda es una situación complicada que nos afecta a todos, y que incluso va más allá del ámbito estrictamente profesional. Para nosotros ha supuesto la necesidad de flexibilizar las jornadas de trabajo de nuestros profesionales, fomentando en gran medida el teletrabajo, así como las reuniones e intervenciones telemáticas y la implantación de un riguroso protocolo para las reuniones presenciales. – La pandemia ha provocado también que las empresas tengan nuevas necesidades. ¿Cómo les estáis ayudando desde vuestra firma? En primer lugar compartiendo su particular y concreta problemática y, además colaborando en la identificación e implantación de las herramientas precisas para su solución. En función de los distintos sectores de actividad económica de nuestros clientes, en todos ellos impera la necesidad de adaptar su funcionamiento a las actuales circunstancias, lo cual exige un esfuerzo añadido a la de por sí permanente necesidad de revisión de los procesos y procedimientos. – ¿Qué previsiones barajan para 2021 teniendo en cuenta el clima de incertidumbre en el que vivimos? En las actuales circunstancias y una vez producida la declaración de Estado de Alarma, fundada en la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la propagación del virus COVID-19, es altamente previsible que gran parte de las empresas españolas se enfrenten en este 2021 al reto de mantener o recuperar su actividad económica ordinaria, muy dañada a consecuencia de las medidas extraordinariamente limitativas de movilidad y confinamiento. En Sirera y Saval estamos convencidos de que el nuevo escenario con el que nos enfrentamos hace necesario preservar el tejido empresarial sin cuya existencia nos resulta imposible imaginar el futuro. A dicho fin estamos en disposición de contribuir aportando nuestro saber y compromiso mediante el asesoramiento a empresas que precisen resolver su particular situación. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Facsa adquiere Biovic Consulting para entrar en el sector de las energías renovables
Facsa, empresa perteneciente al Grupo Gimeno, adquiere una participación mayoritaria de la sociedad valenciana Biovic Consulting para posicionarse en el sector de los gases renovables. La compañía es especialista en la ingeniería, ejecución y puesta en marcha de plantas de biogás, biometano e hidrógeno verde, así como en consultoría medioambiental, de valorización de residuos y de energías renovables. Con esta operación, -encuadrada en el plan de expansión de Facsa, especialista en el ciclo integral del agua-, la compañía pasa a formar parte de un sector en el que se prevé un elevado potencial de crecimiento, dado que los gases renovables están tomando un papel estratégico en el escenario de descarbonización, donde se esperan grandes inversiones a corto plazo. Durante sus 12 años de trayectoria, Biovic Consulting ha participado en el desarrollo, construcción y operación de más de 40 proyectos de gestión y valorización de residuos en puntos de España, Holanda, Israel, Alemania, Reino Unido o Latinoamérica, especializándose en proyectos de enriquecimiento de biogás para su inyección a la red de gas natural o su uso en aplicaciones de movilidad, así como en la generación de hidrógeno. Un campo en el que se están depositando también muchas expectativas de crecimiento. De esta manera, ambas compañías pondrán en común su conocimiento y experiencia en los sectores en los que operan, a fin de impulsar sinergias que fomenten el crecimiento y liderazgo mutuo en el mercado. Por su parte, Facsa trabaja desde hace años en una potente estrategia de circularidad. Una hoja de ruta que integra a todas las áreas que representan el ciclo integral del agua, desde la fase captación hasta la de depuración, gracias a la apuesta de la compañía por la innovación y la tecnología, dos ejes fundamentales de su naturaleza y actividad. En este sentido, tal como ha apuntado José Claramonte, director general de la compañía, “este acuerdo supondrá la creación de sinergias para el uso de tecnologías renovables en la gestión del ciclo integral del agua”, lo que permitirá, según ha proseguido, “mejorar el desempeño ambiental de nuestras actividades -mayor eficiencia energética y compensación de la huella de carbono-, aportando un valor añadido para las sociedades en las que estamos presente”. Todo ello, “mediante proyectos de la valorización del biogás producido en las estaciones depuradoras, el desarrollo de nuevas vías de valorización de lodos, la recuperación de nutrientes y generación de biofertilizantes, o la generación de hidrógeno a partir de la electrolisis del agua y del reformado del biometano generado en las depuradoras”, tal como ha concluido Claramonte. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis
¿Está preparada la empresa para presentar la información no financiera este año?
En 2021 se cumplen tres años de la entrada en vigor de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad en España que obliga a presentar a las empresas un informe detallado con los principales datos en materia de información relacionada con el modelo de negocio, aspectos medioambientales, cuestiones relativas al personal, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno. Hasta la fecha, la obligación únicamente ha sido de aplicación para aquellas compañías de gran tamaño que cumplieran una serie de requisitos relacionados con su fuerza laboral, el importe neto de la cifra de negocio y las partidas de su activo. Pero desde enero de este año, la obligación de presentar este informe se amplía al ámbito de las compañías a partir de 250 empleados, lo que, en la práctica, supone abrir el abanico a buena parte del tejido de la mediana empresa española. Pero ¿cómo de preparadas están las empresas hoy para afrontar este mandato con la solvencia necesaria? Lo cierto es que más allá de la gran empresa, el desconocimiento de esta ley resulta todavía palpable. Según cifras que manejamos desde Grant Thornton, cerca del 52% del mid market nacional reconoce no conocer los requisitos que se precisan para realizar un Estado de Información no Financiera. Un problema que se ve agravado por la inexistencia de sistemas internos de reporte que dificulta la recopilación de una información ya de por sí muy heterogénea que aplica a distintos departamentos. Hablamos de una información que se encuentra al mismo nivel quede todo lo referido a la evolución económica que deberá ser verificada de igual manera por un prestador independiente de servicios de verificación. «Los EINF son algo más que un complemento para evitar posibles sanciones de la Administración, ofreciendo una serie de ventajas que van más allá de la obligatoriedad normativa» Del mismo modo que para la información financiera se precisa de una estructura definida, hay que tener en cuenta que para los EINF se requiere también de un conocimiento previo de los estándares de indicadores clave que puedan ser generalmente aplicados y que cumplan con las directrices de la Comisión Europea en esta materia, así como con los estándares de Global Reporting Initiative. El desconocimiento de la norma no eximirá de penalizaciones, por lo que resulta imprescindible estar preparado. Las compañías de tamaño mediano se podrían enfrentar el año que viene a multas que pueden variar de los 1.200 a 60.000 euros. Incluso podría llegar hasta los 300.000 euros para sociedades cuyo importe anual de negocio es superior a seis millones de euros. Pero los Estados de Información no Financiera son algo más que un complemento para evitar posibles sanciones de la Administración, ofreciendo una serie de ventajas que van más allá de la obligatoriedad normativa. Es importante tener presente que la sostenibilidad no es solo una cuestión de reputación. La sociedad y los inversores demandan ya actuaciones socialmente responsables medibles y reales. Son muchos los ejemplos en este sentido. «La atracción de capital no es la única ventaja que ofrece la medición de los parámetros no financieros» A nadie se le escapa que nos movemos en un contexto en el que la responsabilidad social está ganando cada vez más peso en el ámbito empresarial. Son muchos los inversores que consideran ya un requisito imprescindible conocer la evolución de las compañías en relación a su cumplimiento en materia de actuaciones sociales y medioambientales. Las políticas puestas en marcha en este sentido y su correcta medición constituyen un elemento diferenciador en la toma de decisiones. Lo mismo ocurre con las entidades financieras. La gran mayoría de los bancos están ya integrando los criterios ESG en los programas financieros destinados a empresas, una muestra más de la importancia que tiene la información no financiera en la evolución directa del negocio. La atracción de capital no es la única ventaja que ofrece la medición de los parámetros no financieros. Las grandes empresas están exigiendo a toda su cadena de proveedores conocer las medidas puestas en marcha en este sentido, estableciéndolo como una condición insalvable para la homologación como proveedor autorizado. Los concursos y licitaciones públicas, el acceso a los cada vez más demandados bonos verdes e incluso poder optar a los Fondos Europeos tienen a la información no financiera como gran elemento vertebrador. No es de extrañar que, de los 750.000 millones aprobados recientemente por Bruselas para el fondo de recuperación europeo, un 37% estén destinados a proyectos que profundicen en el ámbito de la sostenibilidad. Las empresas que son capaces de integrar la sostenibilidad en su estrategia y gestión están demostrando que son más resilientes para generar valor a corto, medio y largo plazo. De esto no hay duda, y ahora más que nunca conviene estar preparado.
105 millones para 22.000 empresas, 44.000 autónomos y 136.000 trabajadores en ERTE
El president Ximo Puig, ha presentado las nuevas ayudas directas de la Generalitat, de las que se podrán beneficiar 22.000 empresas, 44.000 autónomos y 136.000 trabajadores afectados por ERTE y que están dotadas de 105 millones de euros. Puig ha presidido la reunión de seguimiento del programa de ayudas a los sectores más afectados de la pandemia, el Plan Resistir, en el que se ha analizado la evolución de dos de las líneas ya aprobadas. Está previsto que el Pleno del Consell apruebe mañana dos de los tres decretos relativos a esta línea (las ayudas directas de la Generalitat a empresas, autónomos y trabajadores afectados por ERTE). La primera de ellas, se trata de una ayuda directa a autónomos y a empresas para cubrir los gastos de las cuotas de la Seguridad Social. «Son 80 millones de euros dirigidos a auxiliar a más de 180.000 beneficiarios. Concretamente, a 44.000 autónomos y 22.000 empresas de aquellos sectores más afectados como son la hostelería, el turismo, el ocio y actividades artísticas», ha explicado el presidente. En concreto, cada empresa o autónomo recibirá 600 euros y otros 600 euros más por cada trabajador a su cargo hasta un máximo de 12.000 euros. La segunda medida que han aprobado hoy va dirigida a los autónomos más afectados por las restricciones. En este sentido, Ximo Puig ha señalado que «la Generalitat está muy preocupada por el impacto económico en tantos emprendedores» y quiere ir más allá de lo que va el Estado en la ayuda extraordinaria que recibieron los autónomos valencianos en diciembre. Por eso, se han propuesto complementar estas ayudas estatales con una nueva línea de 8 millones de euros. De esta ayuda se beneficiarán los 26.000 autónomos que recibieron la prestación de la Seguridad Social el 31 de diciembre. En esta ocasión, la Generalitat aumentará esta prestación con dos pagos mensuales de 150 euros. La tercera acción económica que se va a aprobar y que está dotada con 17 millones de euros, servirá para apoyar a los más de 48.000 trabajadores que llevan un largo tiempo en ERTE. Esta ayuda será de 300 euros en total para complementar sus prestaciones de enero y febrero. Igualmente, el presidente ha avanzado también que la semana que viene pagarán a los ayuntamientos «para que puedan efectuar de inmediato las Ayudas de Urgencia que gestionará la Administración Local. Una ayuda de 2.000 euros por autónomo o empresa más 200 euros por cada trabajador«, ha subrayado. Puig ha adelantado también que los préstamos con ayuda directa que anticipa el Banco de la Generalitat ya han registrado, en apenas 48 horas, 350 peticiones de crédito y ya se han adjudicado algunos. En concreto, el primero de ellos, a un hotel de la Marina Baixa. La semana que viene se publicarán los préstamos participativos y comenzarán a gestionarse las líneas de ayudas especiales a artesanos, taxistas y el sector del Ocio. «Con todo ello, -ha confirmado Puig- buscamos ayudar a resistir a los más afectados por las restricciones de la pandemia. Porque sabemos que los sacrificios son necesarios para combatir al virus. Pero su coste, que golpea especialmente a determinados sectores de la población, debe ser compensado por la Generalitat». El presidente ha hecho hincapié también en que «en este momento crítico, hay que atender a la pandemia en los hospitales, y también ayudar a Resistir, económicamente, a quien más lo necesita». Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Designable o la capacidad de personalizar cada rincón de una vivienda en València
La empresa valenciana, Designable, permite que sus futuros vecinos puedan elegirlo todo y para ello ofrecen «una nueva forma de crear tu casa en la ciudad». Tal y como explican fuentes de la compañía en un comunicado, la personalización alcanza límites diferenciales, uno de sus valores diferenciales. De hecho, Designable se encarga de acompañar a los vecinos durante cada etapa de la personalización de sus casas y pone a su disposición un gran know-how por parte del equipo técnico de la marca. A esto se suma la generación de encuentros (que ahora mismo son virtuales) tanto con el equipo como con los vecinos, para que se conozcan y compartan sus ideas, por eso, destacan las mismas fuentes, «las comunidades de Designable se transforman en familias. Todo ello hace que la experiencia de compra sea inigualable en el sector inmobiliario en la ciudad de Valencia». Además de ofrecer unos altos estándares de personalización, la experiencia de usuario es el core esencial en la estrategia de Designable, por eso todo el proceso de compra actual es un mix entre tecnología y equipo humano. De hecho, «la tecnología permite a la compañía ser más flexibles, rápidos y automatizar procesos; y el equipo hace que se cree una relación de confianza, cercanía y profesionalidad entre el proyecto y los vecinos«, inciden las mismas fuentes. Igualmente, Designable recoge toda la información del futuro usuario de la vivienda y con toda ella, el equipo puede ir preparando los perfiles de casas y hacer coincidir vecinos afines en cada edificio. Por otra parte, a partir de este año, todos los edificios Designable se construirán para que sean autosuficientes energéticamente, «lo cual marcará un hito en el sector inmobiliario a nivel nacional», especifican fuentes de la compañía. Esto quiere decir, «que los edificios generarán tanta energía como necesiten, de hecho, gracias a los aislamientos térmicos empleados y a las estudiadas opciones de climatización/calefacción y ventilación, los edificios necesitarán muy poca energía para funcionar», afirman. Actualmente, los edificios Designable cuentan con una certificación energética de nivel A, «lo que quiere decir que todos ellos tienen la máxima calificación energética, medida que se valora al medir el consumo global de energía primaria no renovable», destacan desde la compañía. Además, Designable también goza de la certificación internacional BREEAM. Designable se encuentra ahora cerrando la venta de su edificio Palleter donde aún quedan algunas casas disponibles, y estudiando suelos para este año, todo un proyecto que seguir muy de cerca. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
M.A. Murillo (Colorker): «La digitalización es un camino que hay que recorrer»
Tal y como nos confirma su consejero delegado, la innovación es una de las palancas que trabaja Colorker Group para que tanto el producto como el servicio al cliente sean satisfactorios. Desde el pasado 2017, la compañía se ha adelantado a los tiempos haciendo un esfuerzo por llevar a cabo su transformación digital «que ayuda a las compañías a adaptarse mejor en un tiempo en el que reina la incertidumbre», Tras la integración realizada en enero de 2020 entre Colorker y Saniceramic, Colorker Group está formado por las marcas Colorker, ITT, Arklam, ZYX y Creative. El Grupo proporciona soluciones de producto y servicio a diferentes segmentos del mercado tanto por posicionamiento como por tipología de producto, con una propuesta de valor en el competitivo mundo de los recubrimientos cerámicos que destaca por su innovación, estética y compromiso de cercanía y servicio al canal. Su cliente es especialista en pavimentos y revestimientos cerámicos. En la actualidad, el grupo emplea a 350 personas, con una importante presencia en el mercado nacional, así como en el resto de los cinco continentes. Destaca su posición en Europa, Oriente Medio y América del Norte. Su actividad fabril está concentrada en la planta que la empresa tiene en Xilxes y cuenta con oficinas en Alcora y Sant Joan de Moró (los tres municipios en la provincia de Catellón). – La innovación va en el ADN de la compañía desde sus orígenes. ¿Puede avanzarnos en qué están trabajando actualmente? Efectivamente, la innovación es una de las palancas que Colorker Group trabaja permanentemente para que el producto y también el servicio al cliente alcancen altos niveles de satisfacción. En la actualidad seguimos trabajando en el despliegue de soluciones digitales en el ámbito de las operaciones industriales de la compañía, también en la gestión de la cadena de valor tanto por la parte de los proveedores como de los clientes y, en particular, incorporando gracias a la tecnología nuevas formas de relacionarnos con el mercado. – El aplazamiento de importantes certámenes como Cersaie o Cevisama, está paralizando la presentación en el ámbito internacional de nuevas propuestas para clientes. ¿Cómo se han reinventado para dar a conocer sus nuevas creaciones? Como comentaba antes, la innovación en este ámbito es clave. La situación sanitaria global está dificultando el mantenimiento fluido de las relaciones con el mercado, principalmente por la dificultad que hoy día representan los desplazamientos especialmente internacionales. Hemos desplegado distintas soluciones, desde la celebración de un evento online de presentación de nuevas propuestas de producto en varias jornadas en algunas de las marcas del grupo, hasta la personalización e individualización de las presentaciones de producto y de las propuestas de acciones comerciales utilizando soluciones audiovisuales avanzadas que nos ayudan a transmitir al cliente la esencia y cualidades del producto. – ¿Cómo les ha ayudado en estos momentos de crisis sanitaria el haber sido pioneros en la transformación digital que iniciaron en 2017? La transformación digital del negocio es un camino que hay que recorrer, estamos plenamente convencidos de que ayuda a las compañías a adaptarse mejor en un tiempo en el que reina la incertidumbre. Las soluciones digitales contribuyen a disponer de información en tiempo real que permiten una gestión más inmediata y precisa de las variables que influyen de manera determinante en un adecuado desempeño de las distintas áreas de la empresa. La digitalización, en estos tiempos de pandemia, nos ha ayudado a mantener la atención de nuestros clientes de forma remota al mismo nivel que con la atención presencial ya que determinados habilitadores digitales, especialmente los vinculados a la ciberseguridad y a la conexión en remoto, están perfectamente integrados en nuestra gestión diaria. Sin duda para Colorker Group el camino recorrido y los objetivos alcanzados en esta materia han contribuido a la mejor marcha de la compañía. – El crecimiento de la compañía va ligado a conceptos como la innovación tanto en producto como en procesos, materiales, etc. o la industria 4.0. ¿Qué nuevos perfiles profesionales se han incorporado a la compañía ligados a estos conceptos? En Colorker Group basamos el camino a la excelencia en tres pilares: procesos, tecnología y personas. Dado lo anterior, el perfil profesional que se requiere es aquel en el que la inquietud e interés por la tecnología tiene un gran protagonismo, ya sea porque es parte sustancial de la misión del puesto, o porque la tecnología sea elemento de apoyo en el trabajo diario. En Colorker Group hemos incorporado nuevos perfiles profesionales vinculados a la gestión de los datos y también a la IA. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Cómo sobrellevar la crisis financiera y no morir en el intento
Si las finanzas siempre han sido esenciales en cualquier tipo de empresa, organización e incluso en nuestras economías domésticas, en una crisis como la actual pasan a ser vitales: cuestión de supervivencia. No importa si trabajas por cuenta propia o ajena, si eres emprendedor o autónomo; las finanzas nos deben ayudar a subsistir en tiempos turbulentos y debemos ser muy cuidadosos con las decisiones financieras. Un mal paso podría traer terribles consecuencias para nuestras empresas, negocios, para nosotros y para nuestras familias, ya que el sentimiento de inestabilidad es constante y nada asegura que este problema culmine pronto. Por tanto, hay que aguantar… la historia de las crisis anteriores está plagada de malas decisiones financieras. Por ello, ahí va mi paquete de medidas financiera básicas y esenciales… Como las rutinas de entrenamiento, de lunes a viernes dedica tan solo cinco minutos a leerlas, no sea que se te olviden. Ya te aviso de que, si sigues estas rutinas, cuando salgas de esta crisis podrás lucir «tipazo» como si hubieras ido al gym financiero (o, al menos mantener, el que tenías). Empezamos: 1º Piensa solo en una cosa, solo en una cosa… Piensa en liquidez Lo primero que debes hacer es aprender a cuidar de tu dinero. Considera que, en situaciones de crisis como la que vive el mundo por la pandemia, hay que pensar a corto plazo: vigila la liquidez y no la malgastes, recuerda que la principal causa de mortandad de las empresas es la falta de liquidez. Si tu empresa o negocio entra en una crisis de liquidez continuada, esta puede llevarte a una crisis de solvencia que es incluso más difícil de superar. Vende todo lo improductivo, lo no necesario, los inventarios descatalogados o de baja rotación, gestiona adecuadamente los cobros y los pagos (agilizando especialmente estos), reduce stocks y, en definitiva, reduce todo lo que puedas las necesidades operativas de fondos para así generar liquidez. 2º Evalúa tu situación financiera actual… Hazte un chequeo En la economía, como en la vida, conviene hacerse un chequeo de vez en cuando y ahora es esencial realizarlo si queremos evitar una “intervención quirúrgica de urgencia”. Debemos mirar con lupa nuestra salud financiera, de manera que, al mínimo síntoma, podamos dar a tiempo con el tratamiento adecuado. Para ello, analiza los puntos fuertes y débiles de tu empresa o negocio (liquidez, endeudamiento, solvencia, márgenes, beneficios, umbrales de rentabilidad, apalancamiento, etc…), haz una revisión completa para ver cómo estamos, qué debemos corregir y a qué debemos prestar una especial atención o cuidado. Hagámonos esta pregunta: ¿Cuánto y cómo podemos aguantar si esta crisis se prolonga más de lo esperado? 3º Necesitas un presupuesto de gastos e ingresos y de tesorería… Necesitas una hoja de ruta Es de suma importancia trabajar en la implementación de un presupuesto, porque nos permitirá ordenar y organizar nuestras finanzas, anticipándonos a los distintos escenarios que puedan producirse. Con un presupuesto podremos establecer una relación de ingresos y de gastos, de pagos y de cobros, realizando una planificación mensualizada que nos permita tomar mejores decisiones estratégicas y conocer de forma anticipada hacia dónde vamos, si tenemos beneficios o pérdidas, qué dinero vamos a tener y que dinero vamos a necesitar. En los momentos actuales debemos trabajar con presupuestos bajo diferentes escenarios (pesimistas, neutros y optimistas), flexibilizarlos, revisarlos constantemente y aprender a adaptarnos rápidamente a la realidad del mercado. Sin saber hacia dónde vamos estamos perdidos… necesitamos una hoja de ruta, un camino a seguir. 4º Minimiza gastos y elimina todo aquello superfluo que no aporte valor… ¡Ahorra! El presupuesto te permitirá analizar y revisar todos tus gastos, los que tienes en tu empresa o en tu negocio. Observa cuáles son prescindibles, cuáles no son tan necesarios. Ya sé que cuesta y que todo parece necesario, pero estamos en época de “trincheras”. Debemos racionalizar consumos y responsabilizar a los equipos en el ahorro (implicar a toda la organización), pero sobre todo debemos intentar reducir los gastos que no aporten valor y buscar la generación de mayores márgenes o, al menos, el mantenimiento de los márgenes actuales (siempre y cuando sean considerados correctos). 5º Mejorar la eficiencia y eficacia de los recursos que disponemos… Aprovecha y mejora lo que ya tenemos La competitividad está relacionada con la eficiencia y eficacia de los recursos, la mejora continua en los procesos, la integración a dichos procesos de nuevas tecnologías, la reducción de costes, establecer sistemas de control de calidad, eliminación de ineficacias, reprocesos, mermas. En general, debe ser implementando todo aquello que permita mejorar la eficiencia, que aporte valor y que nos haga ser más eficaces. Trabajar mejorando lo que tenemos y aprovechando nuestra infraestructura y recursos. 6º Aprende a estructurar adecuadamente tu deuda… Un endeudamiento sano Racionaliza tu endeudamiento y busca la financiación adecuada a las necesidades de la empresa, mide tu capacidad de devolución y tu endeudamiento. Afronta reestructuraciones y elimina tensiones y elevados endeudamientos a corto plazo que puedan afectar a la liquidez y a la continuidad de la empresa. El endeudamiento “per se” no es malo, incluso puede ser una buena palanca para el crecimiento y para subsistir a esta crisis. Pero ¡cuidado! un mal endeudamiento puede ser el inicio del final. Por último, no olvidad que toda crisis genera oportunidades. Hay que ser capaces de detectarlas y tener el valor de implementarlas (por si sirve de consuelo). ¡Hale!, a empezar mañana con esta rutina de entrenamiento. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.