La innovación del puerto de València se cuece en Fundación Valenciaport
La Fundación Valenciaport es el centro de conocimiento e innovación en logística, transporte y puertos del clúster de Valenciaport. Nació en abril de 2004, como iniciativa de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), a la que se sumaron empresas, universidades e instituciones de la comunidad portuaria y la sociedad civil valenciana.
Tiene como misión contribuir al posicionamiento del clúster de Valenciaport ante los desafíos tecnológicos; de mercado; sociales y ambientales, impulsando el liderazgo en investigación, innovación, promoción internacional y formación, con criterios de excelencia, que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de las cadenas logísticas en las que se integra.
Para ello, la Fundación Valenciaport cuenta con un equipo multidisciplinar de 53 profesionales, muy cercano a las necesidades del clúster y con una presencia activa nacional e internacional que le permite estar a la vanguardia de las tendencias en el sector, aportando progreso y desarrollo al territorio y la sociedad.
Proyección
La Fundación Valenciaport ha desarrollado más de 300 proyectos colaborando con más de 500 entidades de 60 países diferentes. Y ha generado proyectos de innovación por más de 100 millones de euros para el clúster de Valenciaport.
Entre los resultados de dichos proyectos se encuentran soluciones y prototipos industriales; soluciones de software y hardware; pruebas piloto; bases de datos y simuladores, entre otros.
Con respecto al área de Formación, se han impartido cerca de 700 cursos que se traducen en más de 22.000 alumnos (el 27% es alumnado extranjero) y con una ratio de empleabilidad del 95%.
Las cifras de la Fundación Valenciaport
Su presupuesto anual se sitúa estable en torno a los 5 millones, con una tendencia ligeramente creciente en los últimos años.
Los proyectos de innovación suponen entre el 60% y el 70% de sus ingresos, distribuyéndose el resto entre formación; servicios al clúster y asistencias técnicas nacionales e internacionales.
Actualmente tiene del orden de 50 proyectos de I+D+i abiertos, en la mayoría de los cuales se involucra (directa o indirectamente) a empresas del clúster. Aproximadamente el 60% del presupuesto de la Fundación Valenciaport para esos proyectos es financiado por programas europeos (y nacionales), mientras que la APV cofinancia el 40% restante.
Su actividad formativa se puede clasificar en Escuela Empresarial; FP Dual y Formación personalizada. El principal producto formativo ha sido, desde el inicio, el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que cumplirá 30 años en su próxima edición y que supone cerca del 80% de la actividad de formación.
Por otra parte, la competencia es muy elevada en todas las áreas. Por ello, la especialización logístico-portuaria es su principal factor diferenciador. La actividad internacional se centra en desarrollar proyectos de planificación y desarrollo portuario; transformación digital; calidad; logística y ordenación del transporte; sostenibilidad y formación. Los principales clientes de esta actividad son instituciones públicas como autoridades portuarias y marítimas. Geográficamente, la actividad internacional se centra en Latinoamérica. Perú; Colombia; Brasil; Argentina; Uruguay y México representan el 70% de los ingresos obtenidos en el exterior.
Órganos de gobierno de la Fundación Valenciaport
El Patronato, que está presidido por Aurelio Martínez, es su órgano supremo de gobierno, administración y representación y está integrado por 20 miembros, de 17 entidades. El cargo de director general lo ostenta Antonio Torregrosa.
Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran: la logística portuaria, la transformación digital, la sostenibilidad ambiental, la seguridad y protección, el mercado marítimo-portuario y la movilidad e integración puerto-ciudad.
La actividad de la Fundación Valenciaport contribuye a la consecución de los objetivos de la APV y el clúster de Valenciaport. El conocimiento de la Fundación en estas áreas clave y su fuerte presencia y relación con las diferentes instituciones y grupos de interés en el ámbito internacional, resulta muy beneficiosa para la definición; programación y financiación de algunas de las iniciativas de futuro más importantes para desarrollar los puertos de València, Sagunto y Gandia que componen la APV.
Adicionalmente, la Fundación está promoviendo una estrategia activa de promoción de la innovación abierta en el clúster de Valenciaport, atrayendo talento y conocimiento de otros colectivos y sectores para potenciar el emprendimiento y la innovación compartida.
Nuevos proyectos
Actualmente están trabajando en 41 proyectos europeos, 21 de ellos financiados por el programa Horizon 2020; otros diez cofinanciados por el Programa CEF (Connecting Europe Facility); cinco cofinanciados por el programa Interreg MED; dos cofinanciados por el programa ENI CBCMED; y, por último, un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus +.
En cuanto a los fondos de recuperación, la Fundación está desarrollando una estrategia de promoción entre las empresas de la comunidad logístico-portuaria. “Las oportunidades que se generan en tres ámbitos clave de la actividad portuaria deben ayudarnos a contribuir a la transformación profunda del modelo económico, ahondando en la sostenibilidad y la transición energética, la transformación digital y la resiliencia de nuestra actividad”, explican fuentes de la Fundación.
Artículos relacionados
Veganic alcanza los 3,7 M€ de facturación en su primer año
Estas son las novedades en la cuota de autónomo para este 2025