Miércoles, 15 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 25

Novedades
Legal

Estas son las novedades fiscales, laborales y mercantiles del próximo año

Tomarial ha cumplido 15 años y lo ha querido celebrar junto a su tradicional jornada técnica informativa sobre los retos para las empresas de cara al año próximo. El cierre del año 2022 ha supuesto un escenario inédito para muchas empresas, en el que las previsiones económicas se mueven en el terreno de la incertidumbre. En el ámbito de la producción legislativa, el año 2022, al igual que el 2021, han mostrado una hiperactividad en materia fiscal, laboral y mercantil que llega a ser desconcertante para las empresas. Por este motivo, los socios de Tomarial quisieron ofrecer a las empresas la posibilidad de asesorarse con las conferencias «Retos de la empresa para 2023: Fiscales, Laborales y Mercantiles». La Clausura corrió a cargo Salvador Navarro, Presidente de la Confederación Empresarial Comunitat Valenciana (CEV) y Vicepresidente de CEOE. Un año de «supeinflación» de normas Antonio Ballester, Socio Director de Tomarial, explica que es el momento «idóneo para que nuestros clientes, que tienen que tomar decisiones de cara al cierre, y como hay tantos cambios este año y el próximo, hemos organizado estas conferencias para tratar de informar y asesorar a las empresas sobre todas las novedades. Les vamos a exponer todos los cambios en materia fiscal, laboral y mercantil, que les puede afectar y deben tener en cuenta de cara a la toma de decisiones». «La proliferación legislativa ha sido tremenda durante este año. Hay una superinflación de normas y disposiciones que nos cuesta dominar y conocer incluso a los propios asesores», explica Ballester ¿Qué hay que saber de la Ley de Startups? Tomás Vázquez Lepinette, Socio Fundador y Director del departamento Legal de Tomarial, ha expuesto las novedades de la nueva regulación de las startups aprobadas por el congreso el pasado 1 de diciembre. Esta nueva ley, asegura, pretende fomentar la creación de startups y por ello se facilitarán aspectos fiscales. «El problema es que estas empresas no tienen capital en un primer momento, sino tan sólo una idea. Para fidelizar, se suele utilizar un mecanismo conocido como «stock options». Esto significa que se prometen participaciones de la startup a un precio pactado. Eso estaba penalizado a nivel fiscal. Cuando ejercías ese derecho tenías que pagar impuestos, pero todavía no habías podido revender esas participaciones. Eso ahora se corrige», explica Vázquez. Este nuevo marco normativo se hace a medida del funcionamiento actual de las empresas emergentes. En este sentido, afirma el socio de Tomarial, entre las novedades está la supresión de muchas dificultades de carácter administrativo. Y ejemplifica: «si tú querías incorporar a tu startup a un extranjero tenía que tener un NIE. Eso se suprimirá a partir de ahora». «Los socios inversores normalmente pactan entre sí cómo van a admitir a otros socios dentro de la sociedad, qué condiciones iban a tener o quiénes iban a ser administradores. Esto se conoce como pactos de socio y era, en principio, algo que no afectaba a la sociedad pese a que modelizaba su funcionamiento. Estos podrán estar ahora inscritos en el registro mercantil, lo cual está muy bien porque los nuevos socios podrán saber qué hay detrás», sentencia el jurista. Novedades fiscales El encargado de explicar las novedades fiscales de 2022 y 2023 ha sido Miguel Ángel Molina Martínez, Socio del Área Fiscal de Tomarial. Entre las medidas fiscales aprobadas, la más importante será la subida impositiva de 2 puntos porcentuales para las rentas superiores a 200.000 y 300.000 euros. Además, se vuelve a rebajar el límite de aportación a planes de pensiones y se reduce a 1.500 euros. Por último, en el impuesto sociedades, se bajará el tipo nominal del 25 al 23% para las sociedades que facturen menos de un millón de euros. En la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana para el 2023, las más importantes son que para la compra de bienes inmuebles que tengan un valor superior de un millón de euros, hay una subida de un punto. También un incremento de la tarifa en el impuesto sobre patrimonio. «En el impuesto sobre sucesiones y donaciones, la normativa que está vigente es que, cuando se dona una transmisión hereditaria de una empresa familiar, si se factura más de 10 millones de euros, no se puede aplicar la bonificación del 99%. A partir del 2023 ya se podrá aplicar dicha bonificación aunque facturen más», explica Molina. Competencia fiscal autonómica Finalmente será en estos últimos meses del año cuando entre en vigor el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, que estaba previsto para el año que viene. «Lo que ocurre es que como la tarifa de este impuesto es la misma que la autonómica en la Comunidad Valenciana, esto se traduce en que los residentes fiscales en la comunidad no tendrán que presentar ese impuesto. El gravamen afectará más a las comunidades donde se bonifica patrimonio, que son Andalucía y Madrid. Se intenta luchar contra el dumping fiscal, armonizando y unificando el pago del impuesto, que usa el mismo mecanismo que el de impuesto sobre patrimonio», afirma. Por último, Molina ha hecho mención al denominado impuesto al plástico, un gravamen que recaerá sobre la utilización de plásticos no reutilizables con 0’45 euros por kilogramos, lo que se traducirá un encarecimiento de los precios que «acabará por repercutir en el consumidor».  

Ley Concursal
Opinión

Reestructuración y refinanciación financiera tras la reforma de la Ley Concursal

Desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Ley 16/2022 de 5 de septiembre de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal y, posterior entrada en vigor el 26 de septiembre, ha habido mucha especulación no solo en las importantes modificaciones que implica dicha norma, sino acerca del impacto que va a tener en el tejido empresarial; y, sobre todo en las empresas que están atravesando situaciones más complicadas como consecuencia del repunte de los precios de las materias primas, de los suministros, de la espiral inflacionista, etc. Tampoco hay que olvidarse del mayor esfuerzo que han de realizar para atender los compromisos de deuda por las operaciones contratadas en pandemia y cuya devolución ya tiene sus efectos en el ejercicio 2022. Desde GB Consultores, presentamos las principales novedades que aportan las modificaciones de la Ley Concursal. Se resumirían en los seis puntos siguientes: 1.Planes de reestructuración (PR)  La norma introduce esta figura en sustitución de los acuerdos marco de refinanciación (en adelante, AMR) y los acuerdos extrajudiciales de pago; además, ofrece un empoderamiento a la empresa afectada, dado que los mismos pueden tener aplicación desde la detección de la probabilidad de insolvencia y permite la interrupción de los contratos con obligaciones recíprocas, esto es, los contratos donde existe pluralidad de vínculos y las partes están obligadas mutuamente al cumplimiento, así como la finalización de los contratos de alta dirección. Dichos planes tienen puntos en común con los acuerdos marco de refinanciación, aunque son mucho más completos, dado que no solo abarca el problema financiero, sino que se extiende a la propuesta de actuaciones que puede abarcar al pasivo social, al equity, a las garantías reales, a la enajenación de activos o a ajustes a nivel operativo. En definitiva, los planes de reestructuración tienen por objeto ejecutar la batería de medidas necesarias que permitan la viabilidad y la continuidad de la mercantil, pudiendo afectar las mismas a cualquier aspecto y agente vinculado a la misma. Uno de los puntos comunes de los PR con los AMR es la homologación judicial, ya que la misma refuerza las medidas adoptadas y dota de protección a las acciones acometidas dentro del plan, así como a los agentes financiadores que efectúen la posible inyección de fondos para llevar acometer la reestructuración. 2.Pre- pack administración Esta figura viene adoptada de otras jurisdicciones como EE. UU. o UK donde se viene aplicando desde hace años y que consta en el mecanismo de venta rápida de las unidades productivas antes de que la mercantil se encuentre envuelta en el proceso concursal, situación que drenará su valor. El pre-pack se activa a instancia de la mercantil, antes de la presentación de la declaración del concurso a través del nombramiento de un experto que tutele la selección de candidatos para la adquisición de la unidad productiva y monitorización de todo el proceso. 3.Convenio de acreedores La reforma incluye una simplificación dentro de esta fase, siendo las principales novedades introducidas la eliminación de la propuesta anticipada de convenio, delimitación de las esperas hasta un máximo de 10 años, desaparición de las juntas de acreedores y la posibilidad de modificación del convenio por parte del deudor trascurridos los dos primeros años desde su entrada en vigor, entre otras. 4.Desaparición del formato de «concurso exprés» Este supuesto se da cuando hay indicios de que el deudor ha realizado acciones perjudiciales para la masa activa y que, si se retrotraen, posibilitan la atención de parte de la deuda. 5.Ley de Segunda Oportunidad  En este caso, la Ley trata de beneficiar a aquellos deudores más vulnerables y es por ello por lo que introduce una serie de requisitos adicionales para que el mismo pueda obtener la exoneración del pasivo no atendido, imposibilitando su aplicación si existen sanciones administrativas por infracciones graves, si hay calificación culpable en el concurso de un tercero, la existencia de ocultación de información y falta de colaboración, así como la adulteración de la información solicitada.  6.Aplicaciones para la microempresa Teniendo presente que las microempresas representan más del 35% del tejido empresarial español, se les ha dado un trato especial dentro de la norma al adecuarles un procedimiento a medida que les permita abaratar los costes y acortar los plazos de ejecución del proceso, aunque será de aplicación desde enero del 2023 y no así desde el 26 de septiembre del 2022 como en el resto de los puntos descritos con anterioridad. ¿Cómo actuar ante una reestructuración financiera? Pero, más allá de las novedades introducidas por la norma, hemos de adentrarnos en las causas que llevan a que las empresas se encuentren en una situación de poner en marcha una reestructuración financiera y cómo actuar con el fin de establecer un sistema de control anticipador de estas situaciones. Se hace necesario que las empresas hagan un análisis muy profundo de su situación económica y financiera de forma recurrente mediante el cual puedan establecer si el deterioro provocado es coyuntural y viene por causas exógenas a la gestión o si es estructural y puede conducir, si no hay un plan de actuación inmediato, a mayores tensiones, culminando así con un proceso concursal y, menos deseable, con la liquidación de la compañía. En el caso de que se trate de hechos coyunturales, la empresa ha de incorporar los medios suficientes para mantener su estabilidad durante ese periodo, aunque si se trata de hechos estructurales, la empresa ha de abordar un plan de reestructuración. Dicho sistema de detección precoz ha de medir no solo la cuenta de resultados, sino también el balance de situación, dado que es precisamente en éste donde se encuentran los derechos y garantías, por la parte del activo, y las obligaciones y riesgos, por la parte del pasivo. La restructuración no es una mera refinanciación, sino que la refinanciación es una consecuencia de la reestructuración y ha de darse tanto a nivel operativo con refinanciación/cambios operativos con nuevo calendario de obligaciones como a nivel financiero con refinanciación/ reclasificación de la deuda con nuevo calendario de devolución. En situación de distress, la clave para evitar la liquidación es llegar a un acuerdo sobre que el valor de la empresa reestructurada es mayor que el valor de liquidación. La refinanciación es el proceso que tiene como objetivo lograr la viabilidad y continuidad de la empresa, en un contexto de tensión financiera (distress), adecuando la devolución de la deuda a la capacidad de generación de recursos. Todo ello con una variable básica: anticipación.

Empresarios
Empresas

Los empresarios reclaman un nuevo pacto de rentas «sin demagogias»

Este martes tuvo lugar en Valencia la II Cumbre entre Comunitat Valenciana e Illes Balears, en la que, durante los días 14 y 15, agentes económicos y sociales, representantes de la sociedad civil y de los empresarios de ambos territorios, debatirán acerca de las soluciones locales ante las crisis globales y la alianza social ante la inflación. Así se desprende de la primera jornada de la cumbre, que ha dado comienzo con la participación de los representantes de los empresarios y trabajadores de ambas comunidades autónomas en una mesa de debate acerca de la alianza social contra la inflación. Todos los agentes han coincidido en la necesidad de mantener el diálogo social y llegar a acuerdos «que contribuyan al desarrollo económico y a generar empleo». El debate ha contado con la participación del presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro; la vicepresidenta de CEV, Eva Blasco; el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez; la secretaria general de CCOO-PV, Ana García; la presidenta de la Confederación de Asociacions Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas; el presidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Baleares (PIMEM), Alfonso Rojo; el secretario general de UGT Illes Baleares, Lorenzo Navarro, y el secretario general de CCOO Illes Balears, José Luis García. Un debate sin demagogia Los participantes han destacado el trabajo conjunto realizado durante la pandemia para dar una respuesta a la situación generada, y han señalado que este diálogo social, impulsado tanto por la Generalitat como por el Govern balear, ha permitido implementar las estrategias necesarias para paliar sus efectos económicos. Salvador Navarro ha comenzado su intervención poniendo en valor el papel que hasta la fecha ha jugado el diálogo social. Sin embargo, ha criticado la «demagogia» de los sindicatos al señalar unos beneficios empresariales que considera «abstractos». El nuestro, recuerda el presidente de la patronal, es un país de pymes y de autónomos, «y todos sabemos cómo están». Sin embargo, para Ismael Sáez, resulta «evidente» que las empresas se están beneficiando considerablemente de la situación de inflación. «En la actualidad las empresas están creciendo por encima de la inflación y los salarios, por contra, están muy por debajo», ha manifestado. «Cuando se dice que no existe en la actualidad una negociación salarial colectiva no es del todo verdad. Es cierto que no hay un marco a nivel nacional. Pero también es cierto que la CEOE viene de una etapa electoral y ahora entendemos que se abrirá un proceso de negociación», ha afirmado Navarro. Una situación compleja Eva Blasco, la vicepresidente de la CEV, recordó la importancia que los acuerdos alcanzados entre los distintos actores tuvieron durante la pandemia. Desde la CEV, ha argumentado Blasco, consideran que la situación es «muy compleja». «Se ha dicho que se están aumentando los beneficios empresariales con la inflación. Es fácil decirlo cogiendo los datos macro, diciendo que el PIB sube más que los salarios, pero, ¿esa es la realidad de las empresas? Los restaurantes están llenos, sí, pero con un aumento de costes eléctricos y de proveedores tremendos», ha recordado la vicepresidenta. Y ha sentenciado: «Tenemos que hablar de un pacto de rentas. De lo contrario, ese incremento salarial tendrá que repercutirse por algún lado y las empresas que compiten en el mercado internacional lo tendrán muy complicado. Muchas empresas están teniendo auténticos problemas para repercutir esos aumentos de costes en la actualidad». Discrepancias entre empresarios La nota discordante entre los empresarios la ha aportado el representante de las pymes baleares, Alfonso Rojo, quien ha reivindicado la disparidad de intereses entre las pymes y las grandes empresas. Tanto las balear como la valenciana son dos comunidades que «han sabido encontrar soluciones contando con su tejido social». El problema, afirma, «está en Madrid». «No puede ser que en las mesas de negociación de Madrid las pymes estén representadas por la CEOE y CEPIME, ni que ambas dos estén en la misma negociación. Es inviable, no pueden estar en la misma asociación. Los autónomos y las pymes no comparten intereses con los grandes empresarios. El convenio de hostelería, por ejemplo, tiene una perversión que junta a hosteleros con los restauradores y bares. No se puede obligar a un bar a cumplir los mismo criterios que tienen que asumir un hotel con 500 habitaciones», ha asegurado el balear. Salvador Navarro, por su parte, se ha mostrado tajante a la hora de responder al representante de las pequeñas y medianas empresas baleares. «Veo que la demagogia no se encuentra sólo en los sindicatos. La CEOE representa a todos y esta es la realidad», ha expresado Navarro. Un pacto social Carmen Planas, presidenta de la CAEB, asegura que el valor más importante que tiene una empresa «son sus trabajadores». El mejor escudo social que tenemos es el empleo, ha afirmado. Y ha seguido diciendo que «para que haya empleo de calidad tienen que haber empresas saneadas y muy competitivas. El sector público y el privado debemos trabajar juntos para tener este empleo de calidad». Para la presidenta es vital crear grandes empresas en nuestro país, más competitivas y ágiles, que permitan mejorar las condiciones de los trabajadores. Y ha matizado que, «en definitiva, el tema es sentarse en una mesa. En una mesa hay una negociación y ahí está claro que tendremos que ceder. El punto es sentarnos en esa mesa desde la óptica de un pacto de rentas, más allá del incremento salarial». También en este sentido se ha manifestado Eva Blasco, quien ha resaltado la necesidad de insistir en el diálogo social en estos momentos de crisis. «Es necesario que nos planteemos este diálogo social entre los diferentes agentes. En definitiva, es una fórmula de éxito que hace avanzar a los territorio», ha explicado.  

Blockchain
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Blockchain y libros, con Margarita Guerrero (Readl)

Margarita Guerrero es licenciada en lengua y literatura inglesa y francesa. Ha desarrollado su carrera profesional durante más de 20 años en la industria editorial, la mayor parte en el grupo editorial Penguin Random House y la empresa tecnológica Bookwire. Ha liderado proyectos de desarrollo de negocio y de producción y comercialización de catálogos digitales, principalmente ebooks y audiolibros, en los mercados en lengua española. En enero de 2022 se unió a Readl, una plataforma Web3 para la publicación y comercialización de NFTs literarios. Así nos ha contado su experiencia: ¿Qué es el Blockchain? La tecnología Blockchain es simplemente una base de datos. Sin embargo, se diferencia de otras soluciones de este tipo por dos características importantes: descentralización e inmutabilidad. ¿Qué significa esto en la práctica?, que Blockchain, no almacena datos en una ubicación. Es decir, las cadenas de bloques se copian y distribuyen a través de una red de computadoras y cada copia se actualiza cuando se agrega un nuevo bloque a la cadena. Con la descentralización los datos almacenados en Blockchain son difíciles de manipular. Y, la inmutabilidad proporciona la certeza de que la información contenida en la red de bloques no se puede cambiar.  Programas anteriores En esta edición de Las 5 Claves, le tomamos el pulso junto a Nacho Ormeño, fundador de StartupXplore, al momento que atraviesa el ecosistema emprendedor español. En la edición anterior de nuestro podcast, descubrimos el metaverso de la mano de Edgar Martín, de Virtual Voyagers. También hablamos de cómo crear un unicornio con Pep Gómez, de Fever.  

Pymes
PYMES

Estas son las novedades de las ayudas para digitalizar pymes de 2023

Javier Mínguez, Jefe de Área de Empresas y Asociaciones del IVACE, ha presentado este miércoles las nuevas líneas de ayudas para Pymes Digitaliza. Y lo ha hecho en una conferencia organizada por la entidad y AVALNet, en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV). En esta ocasión, han adelantado desde el IVACE, se adelantará a este mes de diciembre la publicación de la convocatoria para la próxima línea de ayudas de Digitaliza y también adelantarán a enero del 2023 la publicación de las líneas Innova. Las convocatorias se presentarán a finales de enero y se resolverán en marzo. Estas ayudas estarán destinadas a la implantación y puesta en marcha de soluciones innovadoras encaminadas a digitalizar las pymes. La inversión de este año El programa de ayudas se enmarcan en dar respuesta a los 5 objetivos políticos en Política Regional 2021-2027 para fomentar el crecimiento de las empresas. Durante el 2022, el Plan de I+D e Innovación Empresarial ha contado con una dotación de 23’5 millones de euros. El plan de apoyo a la digitalización e innovación de las pymes contará el próximo 2023 con una mayor dotación. En concreto, se espera alcanzar los 26,05 millones de euros durante el próximo ejercicio. El balance de este año ha, afirman desde el IVACE, «más positivo de lo esperado». En total, se han evaluado un total de 1.091 proyectos, lo cual se ha traducido en una inversión de 95’9 millones de euros, una cifra mucho mayor del presupuesto inicial de 23’5 millones de euros. Novedades 2023 La edición de las ayudas de este año cuenta con diversas novedades. Prácticamente todos los programas de I+D+i, ha explicado Mínguez, se enfocan en las pyme valencianas, y tan sólo se incluye a aquellas empresas grandes que cooperan con las pequeñas y medianas. Entre las novedades presentadas por el Instituto, se encuentra una mayor ponderación en las valoración de aquellas pymes más tecnológicas, frente a otras más asentadas. A su vez, desde la entidad han puesto el foco en las empresas valencianas, por lo que exigirán que los solicitantes de ayudas tengan la sede social en la Comunidad Valenciana. Al mismo tiempo, se han acotado las ayudas a aquellas empresas que cuenten con una mínima estructura empresarial de, al menos, tres personas. Todas estas modificaciones se concretarán con una nueva convocatoria que estará publicada el día 20 de diciembre. Subvenciones para el próximo año Del total de ayudas previstas de cara al próximo ejercicio, 6’7 millones de euros se destinarán al programa Pidi i+d  pime. Este ampliará a startups un mayor presupuesto y podrá subvencionar entre un 35% y un 45% del total. El programa de Pidcop i+d cooperación, destinado a las grandes empresas que cooperen con pymes, también participará de este presupuesto. En su caso, la subvención podrá alcanzar hasta un 60%. Los programas dedicados para aquellas pymes con una mínima estructura empresarial, de al menos tres personas y centradas en la revisión de actividades industriales, recibirán una partida de 10 millones de euros. En este caso las subvenciones podrán alcanzar el 45%. Por último, el programa Digitaliza, que también requerirá una estructura mínima, estará dotado con 8 millones de euros. La subvención podrá alcanzar el 30%. A su vez, el programa Dinamiza destinado a nuevas empresas, estará dotado con 1’3 millones de euros y podrá cubrir hasta el 80% del total.

Fotogalería
Macro

Fotogalería: Las mesas redondas de Economía 3 de Automoción, Movilidad y Turismo

Tomar el pulso a la actualidad económica valenciana implica conocer en profundidad dos sectores que suponen nuestro pasado, presente y futuro. Es por ello que Economía 3 ha organizado, junto a València Activa, dos mesas de debate bajo el nombre «¿Cómo emprender y cómo consolidar una empresa?». El encuentro ha contado con la participación de 16 empresas consolidadas, startups y asociaciones de referencia. Mira aquí el resumen: La movilidad urbana del mañana será acceder a cualquier vehículo con una sola app La gestión administrativa “corta las alas” a la evolución del sector turístico #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Movilidad
Macro

La movilidad urbana del mañana será acceder a cualquier vehículo con una sola app

La movilidad y el sector turístico son dos pilares fundamentales para la economía valenciana. Economía 3 ha organizado, junto a València Activa, dos mesas de debate en las que han participado 16 empresas consolidadas, startups y asociaciones de referencia. La actualidad de la economía, y especialmente de la  valenciana, pasa por dos sectores fundamentales: el de la movilidad y el turismo. Por esa razón, desde Economía 3, junto a València Activa, han querido organizar sendas mesas de debate en la que han participado 16 empresas y asociaciones de referencia para estos sectores tractores. De izquierda a derecha: Miguel Romero, Juan Bueno, Jackie Sánchez-Molero, David Ochoa, Bernardo Cebolla, Raúl Verdú, Adrià Aguado Lorente y Antonio García. Bajo el nombre de «¿Cómo emprender y cómo consolidar una empresa?», la mesa de Automoción y Movilidad ha estado compuesta por David Ochoa, adjunto a la dirección de Industrias Ochoa. También Jackie Sánchez-Molero, directora del Mobility Innovation Valencia; así como Antonio García, experto en Innovación Urbana y Territorial en la Universitat de València (UV), profesor en la @ETSEU. De igual forma han participado Bernardo Cebolla, administrador y consejero de Itera Mobility Enineering. El debate lo completan Raúl Verdú, CEO & Founder de Movelso, Adrià Aguado Lorente, CEO Miivo Mobility; Miguel Romero, CEO de AtriaMove, y Juan Bueno, coordinador de Mobility Hub Startup Valencia. Un sector clave La directora de Economía 3, Elisa Valero, comenzó el debate señalando que este tipo de iniciativas surgen con el objetivo de que las compañías vean escuchadas sus problemáticas y tengan voz para exponer qué es lo que preocupa al tejido económico y empresarial de la Comunitat Valenciana. «Queríamos poner el foco en esta jornada en dos sectores considerados tractores de la economía valenciana. Hemos querido juntar en ambas mesas de debate tanto empresas consolidadas, como al ecosistema startup, porque puede ser muy enriquecedor para los retos del sector», ha afirmado. La moderadora de la mesa de Automoción y Movilidad, María Jesús Mínguez, directora de Nebo Comunicación, ha abierto la ponencia preguntando a David Ochoa, acerca de cómo se están adaptando las empresas tradicionales a los cambios que enfrenta el sector, y cómo compiten con rapidez y agilidad de las startups. María Jesús Mínguez, directora de Nebo Comunicación. «Desde hace muchos años hemos trabajado en informatizar y recoger muchos datos de producción. Estamos en una industria muy intensiva en inversiones y eso se traduce en que tenemos que elegir muy bien hacia dónde va el sector. Tenemos que tener claro que las inversiones que hacemos van a servir para la tecnología que viene», ha explicado el empresario. Experiencia y agilidad de la movilidad Para Bernardo Cebolla un factor clave en el sector es la internacionalización. En este sentido, ha afirmado que «la atracción del talento es fundamental para nosotros y estamos a la vanguardia de todos aquellos métodos que nos ayudan a solucionar problemas complejos». Jackie Sánchez-Molero, directora del Mobility Innovation Valencia, ha destacado el papel que la asociación lleva a cabo para ayudar a las empresas clásicas de la automoción a diversificar hacia esta movilidad inteligente y sostenible. «Somos el nexo perfecto para que diversas empresas de automoción  que necesitan aprender y, al mismo tiempo, estas empresas clásicas también se pueden beneficiar de esas agilidad de las empresas jóvenes», ha concluído Sánchez-Molero. ¿Hacia dónde va el sector? El paradigma del sector de la movilidad en la actualidad es el constante cambio. La innovación rápida y constante ha hecho que muchas de las cosas que ahora son consideradas normales, y están integradas en el sector de la movilidad, hace apenas unos años no se conocían. En este sentido, Juan Bueno, de Mobility Hub Startup Valencia, ha asegurado que el mercado se encamina hacia una movilidad en la que no sólo está el coche, sino que tienes diferentes modelos de negocio. Para Bueno, la movilidad compartida en las ciudades «es ya una realidad. En la actualidad, el sector se encamina a optimizar ese recurso en la ciudad. El gran problema que tenemos las empresas más asentadas en la actualidad es cómo agregar todas esas movilidades en un sólo pago, vamos a un modelo de suscripción mensual en el que tendrás acceso a muchas necesidades. Una moto o un avión… según tus necesidades». El papel de la Universidad Para Antonio García, Experto en Innovación Urbana y Territorial en la UV, el papel de la universidad consiste en llevar la ciencia a la calle. Esa es la dirección en la que trabajan desde la universidad, «tratando de aterrizar en el territorio los nuevos estándares de movilidad y trasladar esa tecnología a las empresas». «Lo que tratamos es de ver cómo van las tendencias y tratar de que sea todo más eficiente y fácil de cara al ciudadano. Lo hacemos estando en la parte pública y también con las empresas privadas», explica García. Y sentencia: «hacemos la conexión para posicionar a unos y a otros en los que realmente quiera el ciudadano, tratamos de reducir la brecha». La visión de las startups La agilidad de las startups resulta vital en un momento de cambio para el sector como el presente. Precisamente por eso, explica Miguel Romero, desde AtriaMove han buscado ocupar esos espacios que han ido surgiendo y que todavía están sin cubrir en un sector tan nuevo y dinámico. Desarrollar una nueva movilidad para el entorno urbano requiere por fuerza un nuevo vehículo. En Movelso, afirma Raúl Verdú, trabajan en un nuevo vehículo inteligente y sostenible adaptado a las necesidades de los trabajadores urbanos. Y matiza: «Somos un nuevo vehículo». La tendencia ya consolidada de la movilidad compartida ha llevado a que en una ciudad tengamos que llevar más de 10 aplicaciones para poder movernos con libertad. En este sentido, Adrià Aguado afirma que desde Miivo Mobility buscan reunir todas esas opciones en una sola aplicación y facilitar esa movilidad desde la ciudad y hasta la ciudad, dentro de una misma plataforma. Colaboración público privada La palabra clave a la hora de hacer avanzar al sector es la financiación. Más allá de la capacidad de las empresas y startups de captar recursos, el papel de la Administración, coinciden los ponentes, es fundamental a la hora de llevar a cabo los proyectos. «El músculo financiero es muy importante, nosotros nos hemos centrado en unas áreas tecnológicas a desarrollar. Es importantísimo que la administración apoye financieramente a esos proyectos para poder escalarlos y ser competitivos en el resto del mundo», afirma Bernardo Cebolla. Para Juan Bueno es vital para el futuro del sector la colaboración con la Administración y contar con una normativa igual con todos. «Las empresas deben tener una reglas unificadas. También es fundamental la educación y para ello es fundamental la colaboración público-privada», sentencia. ¿Cómo estamos en España? Para Antonio García, en comparación con nuestros vecinos europeos, estamos bien, «pero bien por la cola. Tratamos de copiar lo que hacen algunos que lo hacen bien, pero como vamos llegando por detrás nos permite ver esas cosas que han acabado por no funcionar en otros sitios». «Al final se trata de que esas nuevas tecnologías que van surgiendo, en el momento que son aceptadas por la ciudadanía, se potencien. La tendencia es tratar de fijar una hoja de ruta, pero es muy importante que luego a las empresas se les ayude a conseguir financiación», ha afirmado García. Los recursos y métodos que la Administración pone a disposición de las empresas, confirman los ponentes, no llegan a cubrir el 100% de lo que requieren los proyectos. Hay que innovar y captar recursos, sentencian, pero también conseguir que desde los entes públicos se complete ese hueco. Consulta también: Fotogalería: Las mesas redondas de Economía 3 de Automoción, Movilidad y Turismo La gestión administrativa “corta las alas” a la evolución del sector turístico

Necesarios
Opinión

Siempre necesarios y de nuevo olvidados

Así podríamos definir al Agente Comercial como impulsor de la economía, dedicado a conquistar y fidelizar los mercados para las empresas que representa, colocando sus productos y, a su vez, informando a las empresas de las necesidades del mercado para mejorar y adaptar sus productos al mismo. El Agente Comercial, para conseguir su propósito, ha de utilizar una serie de elementos que en los últimos tiempos se han visto afectados. Es primordial el uso del vehículo para desplazarse y esto conlleva el consumo del necesario combustible para moverse por las autovías, que parece ser van a tener un coste en un futuro. Ocurre, además, que se están lanzando posibles ayudas y exenciones que no contemplan la figura del Agente Comercial. Se incluye en esta serie de ayudas a transportistas (servicio público y mercancías), taxistas y vehículos para transportes especiales, vehículos de emergencia… y, sin embargo, no se tiene en cuenta a la figura del Agente Comercial. Olvidados de nuevo De nuevo olvidados cuando, los descuentos en combustible o la exención del pago de peajes, serían una buena manera de ayudar a desarrollar una profesión a la que se dedican decenas de miles de personas en todos los sectores y en todo el territorio nacional. En busca de apoyo público Por el motivo expuesto anteriormente, el 5 de octubre, el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Alicante presentó una propuesta en la Diputación de Alicante, que contempla y justifica la necesidad de incluir a los agentes comerciales entre los colectivos susceptibles de ser beneficiarios de percibir estas deducciones, iniciativa que fue aceptada por todos los grupos de esa corporación, quienes elevarán esa declaración institucional a instancias más altas. También es de destacar la labor realizada por COAC Valencia que ha permitido que los Colegios de Valencia y Alicante, ambos encuadrados en el Consejo Autonómico Valenciano de Agentes Comerciales (CAVAC), puedan seguir presentes en Feria Valencia y en la Institución Ferial Alicantina (IFA), y así continuar colaborando con las ferias profesionales, otra de las labores destacables de los Agentes Comerciales. Acerca del autor Manuel Martínez Ayela es Agente Comercial Colegiado en 1987. Presidente del COAC Alicante desde 2009, después de haber ostentado los cargos de vocal, contador, secretario y vicepresidente. Recientemente reelegido. Miembro del Consejo Valenciano, actualmente secretario del mismo y representante de la Comunitat Valenciana en la Fundación de los Agentes Comerciales.

Mejor pagados
Empresas

Los perfiles mejor pagados del sector industrial, construcción y logística

LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección del talento cualificado, executive y directivo del Grupo Adecco, ha elaborado la V Guía LHH Recruitment Solutions del mercado laboral 2022. Teniendo en cuenta aquellos cargos con mejor remuneración y más funcionales, la lista recoge las posiciones mejor pagadas en España en tres sectores fundamentales: Industria, Construcción y Logística. La economía española cerró el año pasado 2021 con un crecimiento del 5% respecto al ejercicio anterior. El sector industrial en general creció, y especificando, el mayor crecimiento se registró en el sector textil (27%), seguido por la industria maderera y del corcho (22%) o la fabricación de muebles (21,9%). Por su parte, el sector inmobiliario creció a nivel nacional un 24% en 2021, registrando el mayor número de compraventas en 11 años. Finalmente, el sector logístico sigue siendo uno de los motores principales de la economía. Durante los últimos años se ha producido una orientación hacia la última milla: El Quick-Commerce. Las entregas super rápidas de productos en menos de 10 minutos amplían el impacto del fenómeno logístico, haciéndolo cada vez más esencial para la vida de los ciudadanos. Los mejores pagados de la Industria El de Operational Excellence Manager es el perfil mejor pagado en España en 2022 dentro del sector industrial, y puede alcanzar los 125.000 euros anuales si supera la década de experiencia en una multinacional ubicada en la Comunidad de Madrid, Cataluña o País Vasco. A este perfil le sigue el de Director de Operaciones, que puede percibir al año 105.000 euros con más de diez años de experiencia, y Director de Plantas, con hasta 95.000 euros anuales. En el siguiente escalón, con remuneraciones entre los 75.000 y 72.000 euros al año, en una empresa multinacional ubicada en Cataluña, País Vasco o Madrid, están puestos como los de Responsable de I+D, Responsable de Mejora Continua y Responsable de Mantenimiento. Muy de cerca, los perfiles de Project Manager, Responsable de Calidad y Responsable de Ingeniería, pueden llegar a un salario entre los 67.000 y 62.000 euros anuales, en una multinacional situada en Cataluña, la Comunidad de Madrid o el País Vasco, cuando cuentan con más de una década de experiencia. Los mejores pagados de la Construcción El de Director de Contratación es el perfil mejor pagado en España en 2022 dentro del sector Construcción e Inmobiliaria, y puede alcanzar los 120.000 euros anuales si supera la década de experiencia en una empresa ubicada en la Comunidad de Madrid o Cataluña. Le sigue el de Delegado y el de Director Comercial de Promoción Inmobiliaria, que pueden percibir al año 90.000 euros. En el siguiente escalón, con remuneraciones de 85.000 y 75.000 euros al año respectivamente están los puestos de Director Técnico y Jefe de Grupo. Muy de cerca, los perfiles de Consultor Inmobiliario y Responsable de Estudios pueden llegar a un salario de 65.000 y 62.000 euros anuales respectivamente en una empresa multinacional de Cataluña o Madrid, cuando cuentan con más de diez años de experiencia. Los mejores pagados en Logística El Responsable de Compras de Transporte es el perfil mejor pagado en España en 2022 dentro del sector Logística y Compras, y puede alcanzar los 120.000 euros anuales si supera la década de experiencia en una multinacional ubicada en la Comunidad de Madrid o Cataluña. En el siguiente escalón, con una remuneración máxima de 70.000 euros al año está el puesto más demandado del sector, Key Account Manager. Muy de cerca, el perfil de Jefe de Tráfico Internacional, puede llegar a un salario de 60.000 euros anuales cuando cuenta con más de una década de experiencia en una empresa multinacional ubicada en Cataluña o Madrid.  

startups
Emprender

Solo un 7% de la inversión europea en startups se destina a tecnología española

Pese a los buenos datos del sector, la tasa de inversión en tecnológicas en España es todavía demasiado pequeña en relación al volumen de población: solo el 7% de la financiación del total de startups europeas. Así lo indica el informe anual State of European Tech 2022, elaborado por el fondo internacional de venture capital Atomico. Basándose en datos cuantitativos recogidos en 41 países de Europa y una encuesta a miles de emprendedores, operadores e inversores europeos, el informe indica que el sentimiento en nuestro país es particularmente optimista. Entre los preguntados, el 59% opina que la tecnología ofrece en la actualidad oportunidades más atractivas. Este venture capital está detrás de futuristas proyectos tecnológicos como la plataforma de compras online Klarna; o la compañía Lilium, creadora de un avión de cercanías con propulsión eléctrica. Optimismo moderado Las malas condiciones socioeconómicas han pasado factura al sector tecnológico europeo. En junio de 2022 los niveles de inversión en el sector tecnológico europeo eran un 4% más altos que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la inversión ha caído en la segunda mitad del año, debido a la situación macroeconómica y geopolítica adversa. Quizá por ello esta año han sido tan sólo tres ofertas públicas de venta de tecnológicas con una capitalización de mercado superior a 1.000 millones de dólares,  dos de ellas en Europa y una en EE.UU. En 2021 la cifra ascendía a 86. Pese a ello, las cifras del ecosistema europeo siguen siendo positivas, especialmente cuando las comparamos con años anteriores. No obstante,  se espera que se cierre el año con un volumen de inversión total para el sector de unos 85.000 millones de dólares. La cifra no alcanza el máximo histórico del año pasado, 100.000 millones de dólares, pero a pesar de ello, sigue siendo más del doble que la de 2020 (38.800 millones de dólares). El sector pierde fuelle Las startups tecnológicas europeas, tanto en los mercados públicos como privados, han perdido  más de 400.000 millones de dólares desde principios de 2022. En total, el valor del ecosistema tecnológico ha caído a 2.700 millones de dólares desde el pico de 3.100 millones de dólares a finales de 2021. A pesar de ello, aún sigue siendo 5 veces mayor que en 2015. Con respecto al inversor norteamericano, en la primera mitad de 2022 se produjeron un total de 133 rondas de 100 millones de dólares o más, superando el total de todo 2019 y 2020 juntos. Sin embargo, en la segunda mitad solo hubo 37 rondas de esta magnitud, lo que ha hecho disminuir la cifra total. Además, el número de inversores norteamericanos activos en estas rondas desde 2021 ha caído un 22%. Han sido más de 14.000 los empleados de startups europeas despedidos hasta la fecha, lo cual se traduce en el 7% del total de despidos mundiales. Según el informe, algunos ecosistemas, como el español, han sido capaces de transformar sus flujos de talento a lo largo del tiempo, y han visto cómo la afluencia de directivos y emprendedores ha crecido en los últimos años. En el caso de nuestro país, el movimiento de entradas y salidas de estos perfiles entre 2020 y 2022 se ha multiplicado por 1.6, más que en los dos lustros anteriores. El futuro de las startups europeas Pese a las pérdidas, el ecosistema tecnológico europeo sigue contando con una comunidad de inversores experimentados y orientada a los proyectos a largo plazo. Existen más de 3.200 instituciones que han participado en al menos una inversión en Europa en 2022. El talento también se está reciclando y redistribuyendo de una generación de empresas a la siguiente: el 55% de los emprendedores y el 59% de los directivos en 2022 tienen experiencia multigeneracional. Además, el 22% de todos ellos tiene experiencia trabajando en empresas de más de 1.000 millones de dólares. La cantidad de emprendedores que se han «graduado» en unicornios de éxito en la última década es de casi 700, es decir, 25 veces más que en la década de los 2000. Esto supone la mayor fuente de talento que ha tenido nunca Europa.

Ley de Industria
Legal

Así es el anteproyecto de la Ley de Industria recién aprobado por el Gobierno

El Gobierno ha aprobado este lunes el anteproyecto de la nueva Ley de Industria, que actualizará el presente marco normativo de 1992. La nueva norma, que busca encuadrarse dentro de la nueva estrategia industrial europea, debe dar una respuesta en clave nacional a desafíos como la transición energética, la lucha contra el cambio climático, la economía circular o la defensa de los derechos de los consumidores. A finales de abril, el Ejecutivo abrió el proceso de consulta pública sobre una nueva Ley de Industria para recabar la opinión de las personas y organizaciones más representativas del sector, de cara a perfilar un texto que potenciase la autonomía industrial de España y contribuyese a un crecimiento más sostenible y digital. Entre los objetivos del texto, se busca ofrecer una solución para las especiales circunstancias de las pequeñas y medianas empresas industriales a través de un tratamiento diferencial, que apoye y fomente el emprendimiento, así como de las empresas de mediana capitalización, esenciales para el futuro desarrollo industrial. Novedades del texto La aprobación del anteproyecto supone la introducción de seis novedades importantes que pretenden que la industria siga contribuyendo a la recuperación económica y social, y a modernizar el modelo productivo para alinearlo con la doble transición verde y digital, y para lograr una mayor cohesión social y territorial. El texto favorece la atracción de inversiones en sectores estratégicos con gran impacto en el empleo, pero también en territorios afectados por el reto demográfico, impulsando proyectos tractores y de interés general. Asimismo, busca proteger las capacidades industriales y el empleo, y establece, para las empresas beneficiarias de ayudas públicas, la obligación de mantener su actividad productiva al menos durante cinco años si es una gran compañía, o durante tres años si es una pyme. Reindustrializar España La actualidad geopolítica ha puesto de manifiesto la importancia de contar con una autonomía y soberanía estratégicas a nivel industrial. Esta norma nace con la intención desarrollar políticas para abordar estas dependencias y surcar mejor las complicadas aguas entre proteccionismo y competitividad. En este sentido, se creará una mesa de reindustrialización en la que participarán la Administración General del Estado y las comunidades autónomas afectadas para explorar «fórmulas de prevención, corrección y mitigación, y tratar de prevenir la pérdida de capacidades industriales y de empleo», ha explicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante el anuncio de la aprobación. Igualmente refuerza la estructura de gobernanza con la creación del Consejo Estatal de Política Industrial como órgano consultivo, asesor y de colaboración en las materias que afectan a la industria, y recoge la elaboración de una Estrategia Española para el Impulso Industrial cada diez años, y una hoja de ruta, cada cinco años, del Plan Estatal de Impulso a la Industria. Reservas nacionales estratégicas El anteproyecto garantiza además una base industrial que suministra recursos de primera necesidad y de carácter estratégico, con el establecimiento de la Reserva Estratégica de Capacidades Nacionales de Producción Industrial (Recapi), que forma parte de la Estrategia de Seguridad Nacional. Del mismo modo, incorpora medidas para la protección y el impulso de la competitividad industrial, y reconoce una especial protección a la industria intensiva en energía así como iniciativas de acompañamiento para facilitar su descarbonización. Por otro lado, incluye «por primera vez» -ha recalcado Maroto- la ordenación de crisis industriales, donde se establece la obligación para las empresas en ciertas circunstancias de comunicar al Ministerio de Industria y a los representantes legales de los trabajadores el cierre o la reducción de actividad con un fuerte impacto traducido en pérdidas de puestos de trabajo. Otros aspectos clave de la Ley de Industria La aprobación del anteproyecto supone un paso adelante para establecer un marco de seguridad y calidad industrial acorde a los estándares europeos. Paralelamente, deberá contemplar las normas básicas de ordenación de las actividades industriales por las Administraciones Públicas, los medios y procedimientos para coordinar las competencias en materia de industria de dichas Administraciones, y regular la actuación de la Administración del Estado en relación con el sector industrial. Uno de los aspectos principales que deberá abordar la norma será la automatización y digitalización de la industria española, así como sus procesos productivos. En concreto, la modernización de las comunicaciones y su interconectividad, cobrando especial importancia aspectos clave para las empresas como la ciberseguridad. La futura industria española deberá alinearse con el Plan de acción Europeo para la economía circular con el concurso de políticas de promoción industriales y el desarrollo de modelos innovadores para reducir la dependencia de las materias primas, apoyando la reutilización, reparación y reciclaje.      

Petróleo ruso
Macro

El petróleo ruso prohibido en Europa, entran en vigor las sanciones de la UE

El primer invierno de la guerra en Ucrania ha llegado, entre el temor a las condiciones que los ataques rusos sobre las infraestructuras civiles van a imponer a la población ucraniana y los efectos que la guerra energética pueda tener en Europa. El conflicto entrará en una nueva fase durante los próximos meses que, avisa el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, serán «duros y difíciles». Mientras tanto, esta semana entra en vigor el embargo que la Unión Europea (UE) aplicará a todas las importaciones de petróleo ruso transportadas por barco al bloque y también la prohibición de transportar el crudo de Moscú vendido a terceros países a un precio superior a 60 dólares por barril acordado por las potencias del G7. Se prevé que el embargo afectará el 90 % de importaciones europeas de petróleo ruso, es decir, unos 100 millones de toneladas o 730 millones de barriles anuales. Sin embargo, son muchos los europeos que se preguntan cuál está siendo el efecto real sobre la economía rusa de las sanciones. Desde el comienzo del conflicto, los beneficios rusos por la venta de petróleo no sólo no han disminuido, sino que Moscú ha encontrado nuevos mercados en Asia. ¿Cómo serán estas medidas? Las medidas contemplan el veto al transporte de petróleo vendido a un precio superior a 60 dólares el barril y además prohíbe a los operadores europeos ofrecer servicios de seguro y reaseguro, intermediación u otros servicios financieros a todas las navieras que transporten crudo por encima del tope. Estas sanciones incluyen un mecanismo de revisiones cada dos meses que permitirá ajustar a la baja los 60 dólares si el precio del petróleo en los mercados internacionales cae por debajo de esa cifra. El objetivo es conseguir que el límite es siempre al menos un 5 % inferior al precio de mercado. Se recoge además un periodo de gracia de 45 días que permita los operadores europeos ofrecer servicios de transporte o financiero, siempre y cuando el crudo se embarque antes de este lunes y llegue al puerto de destino antes del próximo 19 de enero. Grietas entre los socios No han tardado en aflorar las grietas entre los socios de la UE al respecto de estas sanciones. El principal escollo fue Polonia, que acompañado al principio por los bálticos, exigía un tope muy inferior y también buscaba la garantía de que el bloque preparará un nuevo paquete de sanciones contra Moscú. Pactado por los jefes de Estado y de Gobierno en una cumbre en mayo, el veto a las compras de petróleo ruso por parte de los Estados miembros recoge una excepción para Hungría, que podrá abastecerse a través del que le llega por gasoducto gracias a la letra pequeña que el primer ministro Viktor Orbán arañó en dichas negociaciones. Al mismo tiempo, Grecia, Chipre y Malta, cuyos barcos transportan buena parte del petróleo ruso a otras partes del mundo, abogan por un límite que no pusiera en peligro el negocio de sus navieras. Unos efectos dudosos Son muchos los interrogantes que están despertando en Europa unas sanciones de doble filo. El encarecimiento de la factura energética, de las materias primas y la inflación, están afectando de manera importante a las economías europeas. Mientras tanto, Rusia parece haber encontrado en Asia sustitutos al vacío dejado por el mercado europeo y norteamericano. De hecho, tanto China como India se han beneficiado de los precios del crudo ruso y han aumentado sus importaciones. Entre los dos países asiáticos, sin contar los demás clientes que pueda tener Moscú, se han importado 11 millones de toneladas más de petróleo ruso durante el segundo trimestre de este año, con respecto al ejercicio anterior. Esto se traduce en un aumento de los ingresos rusos de más de 9.000 millones de dólares.  

Jornada Laboral
Digitalización empresas

Sala, Prosperity Digital: «En teoría no tiene sentido la actual jornada laboral»

Son muchas las inquietudes que se suscitaron tras la pandemia en la forma en que funcionaba el mundo laboral. La experiencia del teletrabajo ofreció a muchas empresas un punto de vista distinto y la experiencia de que otras formas de operar eran no sólo factibles, sino deseables. La jornada laboral de cuatro días es una de estas nuevas posibilidad que cada vez está más presente, ¿pero es factible aplicarla? Por lo general, ha sido en el sector tecnológico donde más ha calado esta propuesta. Prosperity Digital es una agencia barcelonesa líder en la contratación de perfiles del sector digital. La empresa cuenta con un vasto tejido de redes y conexiones forjadas en el ámbito digital internacional durante más de dos décadas. Su experiencia asesorando empresas les ha conferido una idea clara acerca de la posibilidad de una forma diferente de trabajar. Hablamos con Xavi Sala, Head of Marketing de Prosperity Digital, acerca de la jornada laboral de cuatro días. ¿Una realidad? -La jornada laboral de cuatro días es un tema que cada vez se escucha más, son bastantes las empresas que están llevando a cabo experimentos con este tipo de horario. Sin embargo hay todavía mucha gente que se muestra reticente. ¿Veremos en algún momento la jornada laboral de 4 días convertido en una realidad? Se ha convertido en una realidad en ciertos experimentos. Desde el lado del trabajador, una gran mayoría lo desea. Sin embargo, desde el lado del empleador no está tan claro porque existen ciertas dudas con respecto a la productividad. Esta es difícil de determinar, a pesar de que hay algunos experimentos que han ido bien. No se ha probado a largo plazo ni a gran escala. Existe reticencias por parte del management, porque si le restas un día a la jornada laboral, ¿cómo haces para suplir esa producción? Hay ejemplos de reducción de días, pero aumentando las horas los demás. Esto sería un híbrido, porque al final se trabajan las mismas horas. Las reducciones de quitar un día, cobrar lo mismo y ser igual de productivo, no creo que se implanten a corto plazo. Habrán ejemplos aquí y allí de empresas que nazcan con esa filosofía. Que las empresas evolucionen a esa mentalidad… lo veo más complicado. Hay ejemplos que han adquirido notoriedad en los medios que eran, en realidad, reducciones de jornada. Se reducía un porcentaje del suelo y eso no es lo mismo. Es otro tipo de contrato, pero se hizo como a bombo y platillo. Hubo gente que lo tomó, porque cada vez hay más gente que prioriza el tiempo libre. Pero esto no es el concepto de una nueva jornada laboral. A corto plazo no creo que sea viable en masa. La mayoría de nuestros clientes son digitales en toda Europa, y aquí tampoco da la sensación de que se vaya a implantar. Con la excepción del sector tecnológico, donde el talento es escaso y las empresas lo utilizan para atraer trabajadores cualificados. Una jornada heredada -Cada vez son más las empresas que están implementando nuevas tecnologías o adaptando sus firmas. ¿Tiene sentido mantener una jornada laboral tradicional que hemos heredado de un momento en el que no existían estas tecnologías? Es una buena pregunta. Muy filosófica creo. Podemos ir al plano teórico, en donde te respondería que no tiene sentido mantener nuestra actual jornada laboral. En el plano práctico, lo que termina pasando es que con las herramientas que tenemos aumentan la productividad, pero si te liberan de un trabajo, como escribir correos, acabas haciendo otras cosas. No liberamos nuestro tiempo, simplemente se quitan tareas que puede hacer la IA, por ejemplo, y acabas asumiendo otras que las máquinas no pueden hacer. No liberamos el tiempo libre de las personas, sino que aumentamos su productividad. -¿Es necesario que el trabajador pierda salario para implementar esta jornada laboral o eso es algo que escoge el empleador? Bueno, eso es un balance de riesgos que calcula el empleador. Si alguien se arriesga a probar este modelo, es normal que quiera cubrirse las espaldas en cuanto a gasto. No es necesario, porque si apuestas por un nuevo modelo laboral, deberías hacerlo con todo. Con la jornada de cuatro días se puede producir lo mismo que cinco. Somos ineficientes y tardamos más de lo necesario, por lo que no es necesario, pero es una forma de asumir riesgos. Flexibilidad laboral, lo más valorado -Recientemente en Economía 3 hemos llevado una serie de entrevistas a estudiosos del mundo del management. Lo que nos comentan es que, en base a sus estudios, lo que más valoran los trabajadores es la flexibilidad laboral. ¿Compartís esa opinión? Totalmente. Se valora muchísimo. No tanto el remoto, que también, sino poder tener esa flexibilidad y decir «hoy me quedo en casa». Es una capacidad que empodera y genera bienestar. Para mí, es francamente el presente y también el futuro. -Cada vez son más frecuentes las noticias acerca de la dificultad de ciertas empresas de encontrar mano de obra. También estamos viendo cómo muchos trabajadores abandonan sus puestos de trabajo estables. ¿Qué está sucediendo? Si las cifras que se escuchan son ciertas, es un dato muy preocupante, sobre todo si se alarga en el futuro. Creo que el tiempo que hemos tenido de pandemia dura para reflexionar ha tenido mucho que ver. Mucha gente ha querido dar un cambio a sus vidas y han abandonado trabajos que no les gustaban. Ha dado un toque de atención. Hay quien lleva mucho tiempo en un sitio en el que no estaba contento y se ha planteado un cambio. Hay realidades distintas en los diferentes sectores. No es lo mismo lo que ocurre en el sector digital que en el sector servicios. Deberíamos dar más valor a la potencia que somos en turismo, donde tenemos una capacidad increíble. En muchas ocasiones los trabajadores son los que cargan con todo eso, sin tener unas buenas condiciones laborales o sin sentirse valorados. Tienen mucha inestabilidad. Yo creo que se debería intentar poner en valor estos sectores, ya que tenerlos es un valor muy potente. En cuanto al sector digital, en muchos casos lo que ocurre es que hay escasez de trabajadores. Eso hace que estos profesionales puedan permitirse parar cuando lo necesiten y reengancharse rápido porque el mercado pide su perfil. ¿Menos jornada laboral reduciría el paro? -¿La jornada laboral de cuatro días puede ser una buena herramienta para reducir el paro y captar talento? En economías muy avanzadas sí ayuda a reducir paro. Hablo de memoria, pero creo que en Holanda, uno de los países con un mercado más liberalizado, la media de jornada laboral es de 30 horas. Eso pasa porque, como pasó en su día en Alemania, que consiguieron capear la crisis financiera de forma ventajosa, tienen los llamados minijobs. Este tipo de empleos, bien pagados, permitieron que gente que hubiera estado parada no lo fuese. En Holanda pasa igual, existe mucho part time job, que permite esta diversificación. Esto al final crea riqueza, siempre y cuando esté bien estructurado y sea posible.        

APV
Entidades

El Consejo de la APV aprueba por mayoría la ampliación norte del puerto

El proyecto de Ampliación Norte del Puerto de València ha sido aprobado por el Consejo de Administración durante una sesión extraordinaria convocada este viernes. En la votación tan sólo han habido dos votos en contra, uno de ellos el del alcalde de la ciudad, Joan Ribó, según ha afirmado el presidente de la Autoridad Portuaria de València (APV), Aurelio Martínez. Los aumentos de costes han elevado los presupuesto a poco más de 542 millones de euros de inversión pública. A estos, se añadirán los 1.021 millones que aportará la empresa Terminal Investment Limited (TIL), del grupo MSC, compañía europea que será la encargada de la construcción y explotación, en régimen de concesión administrativa, de la nueva terminal de contenedores. Para Martínez, esta es una de las decisiones más importantes adoptadas en nuestro país durante los últimos años. «Se ha tomado una decisión que supone la mayor inversión que se ha realizado nunca en el puerto de Valencia y probablemente en ningún puerto de España, hay que estar suficientemente avalados», afirma. El empleo total generado por Valenciaport cuando la terminal esté activa pasará de 38.866 a más de 44.000 empleos y creará más de 5.000 nuevos puestos de trabajo en el entorno del Puerto de València entre directos, indirectos e inducidos. Con los informes en la mano Durante el proceso han surgido dudas acerca de las consecuencias medioambientales que la ampliación del puerto podían acarrear sobre el litoral valenciano. Sin embargo, según ha explicado Aurelio Martínez, «el proyecto cuenta con informes positivos tanto de la Abogacía del Estado, como la Dirección General de Puertos». Estos informes sitúan a la propia APV, y no a órganos autonómicos, como los competentes para solicitar nuevos estudios de impacto medioambiental. «Por tanto el puerto es el órgano sustantivo. Solicitar más informes medioambientales y postergar la ampliación del puerto supone desconocer y obstaculizar el ejercicio de una competencia exclusiva del Estado», ha afirmado presidente citando a abogacía. Además, ha expresado, el informe de Costas afirma textualmente que «a la vista de la información disponible se observa que no pondrán en riesgo la consecución del buen estado ambiental» y se emite informe de compatibilidad favorable con condiciones. Un sí con condiciones Desde un punto de vista técnico, todos los análisis del Ministerio de Transición Ecológica sobre el proyecto presentado son similares a los que haría una Declaración de Impacto ambiental (DIA). Por tanto, cabe esperar que habría llegado a las mismas conclusiones y estas son favorables. Desde la APV asumen la obligación legal de que si aparecen en las obras de dragados arenas que son aptas para playas, contraen la obligación de dar estas arenas a la protección de Costas. Así pues, la autoridad portuaria afirma que la mayoría de condiciones o bien ya están recogidas en el proyecto o se pondrán en el pliego de condiciones. «Todas absolutamente asumibles, lógicas, que o bien ya las contemplábamos o las íbamos a adicionar. No tenemos que modificar el proyecto constructivo», explican. Impacto económico La nueva terminal de contenedores va a suponer una inversión de 1.500 millones de euros, tanto públicos (448 millones € sin IVA) como privados (1.021 millones €). Todo ello va a generar un importante impacto económico tanto en la fase de construcción como cuando entre en funcionamiento. Según el estudio sobre el impacto de la nueva Terminal de Contenedores de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia que elaboró el Instituto de Transporte y Territorio (ITRAT), con la nueva terminal a pleno funcionamiento, el impacto económico del puerto de Valencia representará en términos de valor añadido el 2,27 % del conjunto de la Comunidad Valenciana. En cuanto al empleo, superará los 44.000 puestos de trabajo, cuyo salario medio estará en torno a los 32.000 euros anuales. En su conjunto, el puerto de Valencia representará el 2,2 % de todo el empleo de la Comunidad Valenciana.  

New York Times
Empresas

Los consejos de un superventas del New York Times para retener talento

A la hora de compaginar vida personal y laboral, especialmente tras la pandemia de Covid-19, el orden de prioridades parece estar cambiando cada vez más. Fenómenos como la denominada «Gran Renuncia» se están dejando notar incluso en países como el nuestro, donde tradicionalmente no ocurría. Marcus Buckingham es escritor, investigador y orador motivacional. Con una gran experiencia en el mundo de la consultoría de negocios, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional centrado en el desarrollo de equipos de alto rendimiento. También está al frente del ADP Research Institute y es un superventas del New York Times. Su último libro, «Love+Work», nos ayuda a encontrar aquello que nos gusta en lo que hacemos. Marcus Buckingham. Fotografía de David Vega, MediaSiesta. En Economía 3, charlamos con Marcus acerca de retención de empleados, de liderazgo y de cómo lograr ser más prósperos en la vida sin quedarnos por el camino. Dos años siendo adultos -¿Qué crees que deben hacer las empresas para tratar de retener a sus mejores empleados? Hasta cierto punto se puede conseguir un buen resultado con cosas relativamente simples. Yo estoy al frente de ADP Research Institute, donde dos veces al año realizamos entrevistas a más de 75.000 personas de todo el mundo. Les preguntamos por todo tipo de cuestiones relacionadas con su entorno laboral. Uno de los aspectos que tratamos es la flexibilidad laboral. Está bastante claro que la gente lo que valora ahora más que nunca es la flexibilidad, no en cuanto al sitio, sino al horario. Hemos pasado los últimos dos años comportándonos como adultos responsables. Hemos tenido que hacer nuestros trabajos, cuidar de nuestros hijos, cuidar de nuestros padres… ahora sabemos cómo emplear mejor nuestro tiempo. Ahora pensamos «he salido de la pandemia y, ¿sabes qué?, soy un adulto». Los trabajadores quieren que sus empresas estén a la altura y los traten como adultos. Cuando miramos los datos, aquel grupo de gente más resiliente y eficiente, son aquellos que trabajan de forma híbrida. No de forma totalmente remota, no en las oficinas… la opción más inteligente es funcionar en modo híbrido. Tenemos la capacidad de escoger muy bien cómo aplicar un modelo híbrido. Lo mejor de nosotros -¿Con ofrecer un modelo de trabajo híbrido es suficiente? Hay otro aspecto más, que tiene un carácter moral, de concepto. Hemos salido de la pandemia pensando que nuestro puesto de trabajo nos tiene que ofrecer la oportunidad de expresar lo mejor de nosotros mismos. Trabajar debe tener significado para nosotros y tiene que ser un sitio donde nos encontremos a nosotros mismos. La gente ya no acepta estar en un trabajo en el que se siente una tuerca más en la máquina, incluso aunque esté ganando bastante dinero. Tras la pandemia, para mucha gente el trabajo ya no supone una parte importante de su vida. De hecho mucha gente se ha vuelto más cínica y ve el trabajo como una transacción, muy lejos de cosas importantes como la familia o el amor. De hecho cada vez se observa una mayor voluntad por parte de los trabajadores de moverse hacia jornadas laborales de cuatro días. Si no, hemos observado que piensan muchos, acabaré por dejar el trabajo. Este es un movimiento que en Estados Unidos está cogiendo mucha fuerza. También hay una gran cantidad de gente que no es para nada cínica, pero que piensa que el trabajo debe ser un sitio que ofrezca la capacidad de dar lo mejor de nosotros mismos. Las compañías que se muevan en estos sentidos, serán aquellas que atraigan y conserven los mejores profesionales. Ya sea en España, Europa o el mundo, los mercados laborales van a estar muy faltos de personal durante los próximas décadas, porque ya no tenemos suficientes hijos. Aquellas compañías que ofrezcan flexibilidad y la oportunidad para los trabajadores de desarrollarse personalmente, serán aquellas que consigan a la mejor gente. Estar ahí -Siendo esto así. ¿Qué aconsejarías a alguien que ocupa una posición de liderazgo para mantener a su equipo motivado? Es muy simple, lo observamos a diario y no ha variado pese a la pandemia: lo importante es la atención. Atención sutil y continua. ¿En qué se traduce esto? Un líder debería ser capaz de poder charlar con sus empleados cada día por 15 minutos. Con cada uno y de forma individual. Hay que hacer lo que los mejores entrenadores deportivos hacen después de cada partido. Traducir esto al mundo de los negocios supone preguntar a los trabajadores qué resaltarían de la semana pasada y qué quieren hacer esta semana. Da igual que sea a través del teléfono, por email…como sea, no parece importar el medio. Lo que importa es la atención frecuente. Ese es el mayor problema que las compañías están teniendo en la actualidad, la falta de conexión entre el líder y los miembros del equipo. Hemos hecho terriblemente complicado lo que supone ser líder. Al final, el liderazgo consiste dar atención frecuente al individuo. Una de las razones por las que las enfermeras estaban tan desmoralizadas durante la pandemia, más allá de por la sobrecarga de trabajo, fue por la incapacidad de ofrecer a cada paciente una atención individualizada. Esas profesionales llegaban cada día a su puesto de trabajo y nadie les preguntaba cómo les estaba yendo, qué necesitaban, cómo se encontraban… y se quemaron. Si puedes arreglar el problema de la falta de atención, si, como líder, puedes ajustar en tu ritmo de trabajo el charlar 10 minutos con cada uno de tus empleados… Eso puede no ser la forma de actuar más fácil, pero sin duda es la forma correcta de actuar. Aquello que necesitamos -¿Qué herramientas consideras fundamentales para poder adaptarnos a una realidad cada vez más cambiante? Esa es una gran pregunta… Las personas no llevamos bien actuar por nuestra cuenta, por lo que la primera de las cosas que necesitamos es alguien que mire por nosotros. Si sois 70 trabajadores reportándoos ante un supervisor, lo normal es que te sientas invisible. Necesitar a alguien pendiente de ti no es ser un blando. Es como cuando tienes hijos, ya tengan 6 años o 26, necesitan alguien que les supervise. Eso es lo que necesitamos como trabajadores, alguien que cuide de nosotros. Y si no lo tienes lo más probable es que vayas a ser muy difícil llevar a cabo tu trabajo. La segunda cosa importante que necesitas es amar aquello que haces. Lo que nunca nos dicen en el colegio es que las actividades en sí mismo son energéticas. Los mejores trabajadores encuentran algo que les gusta mucho en aquello que hacen. Hay que buscar la excelencia en cada trabajo a través del amor por lo que hacemos. La mayoría de la gente no ama lo que hace, pero encuentra aquello que le gusta en las cosas que hace. En el mundo de hoy, donde nadie te conoce y a nadie le interesa realmente qué te gusta o no, es importante encontrar lo que te gusta de aquello que haces. La gente que no se quema, encuentra al menos un 20% de tareas que le gustan en su rutina. No hace falta un 100%, pero necesitas un 20% y nadie puede decirte cuales son las tuyas. Nuestros jefes pueden tener ciertas expectativas sobre nuestro trabajo, pero de todo lo que hacemos a lo largo del día, sólo nosotros tenemos la capacidad de escoger aquellas que nos encantan. Tan simple como suena. Tu trabajo es un sitio en el que tienes que figurarte qué cosas te gustan, pero, si lo consigues, puedes pasar el día de una forma mucho más psicológicamente saludable. La vida en movimiento -Hablando de salud mental, debemos abandonar la idea de construir vidas con fundamentos sólidos o debemos centrarnos en estar más abiertos al cambio? La adaptación es una cosa divertida, ¿verdad? Lo que nos dice la ciencia es que, con 90 años, tenemos 100 billones de conexiones sinápticas en nuestro cerebro. Sí, te puedes adaptar aprendiendo y creando nuevas conexiones sinápticas durante tu vida. Sin embargo sabemos que se crean más conexiones sinápticas en aquellas partes de tu cerebro donde más habían previamente. Así que no te acabas por convertir en otra persona, sino que te haces cada vez más aquello que eras. Lo que eso sugiere es que la forma de moverte por la vida es sabiendo qué te nutre en la vida. Y cuando lo sabes, ya sea como padre, como madre, como amigo… puedes crear espacios que dominas. Todas las personas a tu alrededor que creas que se sienten seguras, que controlan la situación, en realidad son personas sin balance. Están moviéndose por puntos que controlan en sus vidas y nutriéndose de ello. Esa es la base para una vida sana y no importa qué te golpee. En nuestras vidas experimentamos un montón de cambios difíciles, pero eso es la vida, movimiento. Seguir las pistas -Encuentro muy interesante este concepto de salud ligado al movimiento. Es reminiscente a las antiguas ideas de que el mundo está en constante cambio. Basándote en tu experiencia, ¿es posible encontrar felicidad en este cambio constante? Sí. Acabo de publicar un libro titulado «Love+Work». Para mí es como un hijo de la pandemia, porque la mayoría de artículos y libros que he escrito están basados en datos. Soy un psicomotricista de profesión, lo que significa que me he pasado la vida midiendo cosas que son muy importantes para nosotros pero que no podemos medir. ¿Cómo medimos la resiliencia, la competitividad? Eso es lo que hago en la vida. Por eso he basado muchos de mis trabajos en los datos, pero este libro va sobre amor. Cuando un niño nace, lo primero que pide no es comida, es amor. La mayoría de nuestras vidas son una búsqueda de amor, y no me refiero únicamente al amor de otra persona, sino a amar ciertos lugares y cosas. Por tanto, ¿podemos ser felices con cambios constantes? Sí. Hay ciertas actividades que nos gustan, que cuando hacemos el tiempo pasa, que nos alegran el día. Si podemos centrarnos en eso, la vida está intentando enseñándonos el camino, aquello que nos nutre. No digo que no sea complicado, que no haya dificultades y sufrimiento. Pero sólo nosotros sabemos aquello que nos hace felices. Ese puede no ser el camino a la felicidad, pero sí el camino para prosperar.

Mejores hospitales
Entidades

Este es el ranking de los mejores hospitales de España

Como cada año, la empresa IQVIA, proveedor global líder en análisis avanzados y soluciones tecnológicas para la industria de la salud, ha elaborado su lista TOP 20 Hospitales. Tras varias ediciones marcadas por impacto de la pandemia en nuestro ecosistema sanitario, el programa recupera el foco en la diversidad asistencial y la evaluación de los hospitales más avanzados en hasta 8 áreas clínicas para su ranking. Entre las instituciones galardonadas se encuentran grandes nombres del sector público y privado, como el Hospital Univ. Fundación Jimenez Díaz o el Hospital de Dénia. Este año se han reconocido tanto la gestión global de los hospitales más eficientes en función de su tamaño y gestión, como los hospitales más avanzados. Esta XXIII edición ha estado marcada por un récord de participación: 170 hospitales públicos y privados de 15 Comunidades Autónomas y de las diversas categorías por tamaño (comarcales, medianos y nacionales de referencia). Los mejores centros por especialidad El Hospital Univ. Fundación Jimenez Díaz ha sido el centro más galardonado con 5 reconocimientos; el Hospital de Dénia ha sido el segundo más premiado con 4 galardones, mientras el Hospital Clinic de Barcelona, el Hospital Joan XXIII de Tarragona, la Clínica Corachán y el Hospital del Vinalopó han obtenido 3 galardones cada uno en diversas áreas. Más en concreto, en el Área del Corazón, los hospitales más valorados por IQVIA son el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. En el Área de Respiratorio, tanto el Hospital Universitario de la Ribera, como el Hospital Universitari Mútua Terrassa. En Área de Riñón destacan el Hospital Universitari Joan XXIII y, de nuevo, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Encabezan las listas de las áreas de Digestivo, Musculoesquelético y de la Mujer, el Hospital General Universitario de Alicante, el Hospital de Manises y el Parc de Salut Mar de Barcelona, respectivamente. Por último, en las áreas de Sistema Nervioso y UCI, aparecen el Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Los mejores centros por tamaño Los parámetros analizados evidencian el esfuerzo de toda la red hospitalaria por dar un servicio integral incorporando el valor al paciente, ya sea en los centros comarcales a los grandes hospitales de referencia. Hospitales generales pequeños Fundación Hospital Calahorra Hospital Comarcal Sant Bernabé Hospital de Campdevànol Hospital General d´Ontinyent Hospitales generales medianos Fundació Hospital de Palamós Hospital de Montilla Hospital de Viladecans Hospital Universitario Infanta Cristina Hospitales generales grandes Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Consorci Sanitari de Terrassa Hospital de Denia Hospital Universitario de Torrejón Hospital Universitario del Vinalopó Hospitales con especialidades de referencia Hospital Universitari Joan XXIII Hospital Universitari Mútua Terrassa Hospital Universitario de Getafe Hospitales de referencia regional y nacional Agrupació Sanitaria Sant Joan De Déu – Hospital Clínic De Barcelona Hospital General Universitario de Alicante Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Hospital Universitario 12 de Octubre Hospitales privados pequeños Causse Clinic Clínica Terres de l´Ebre Hospitales privados medianos Hospital Quirónsalud Valencia Hospital Virgen del Mar Hospitales privados con especialidades de referencia Clínica Corachan Hospital Quirónsalud A Coruña El ranking incorpora este año la novedad de evaluación de «Hospital de Día» entre sus bloques clínicos analizados.

UPV
Ciencia

La UPV alumbra el futuro de la informática en un acto patrocinado por Economía 3

El pasado viernes 25 de noviembre, el Palacio de Congresos de València acogió la ceremonia de graduación de más de 300 estudiantes de distintas disciplinas impartidas en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) y de la Universitat Politècnia de València (UPV). De ellos, un 99% ya tiene trabajo asegurado, según los datos de empleabilidad del sector. Al acto asistieron cerca de 1500 personas entre estudiantes, familiares e invitados. En esta ocasión finaliza su etapa universitaria la primera promoción del Grado de Ciencia de Datos (GCD) y del Máster Universitario en Ciberseguridad y Ciberinteligencia (MUCC), dos de las titulaciones con más demanda de la UPV. En la ceremonia estuvo muy presente Economía 3, que fue uno de las principales empresas patrocinadores de la gala junto a Infocif. El acto también contó con el soporte de los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (COIICV), de Ingenieros Técnicos en Informática (COITICV) y de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana (COBDCV), además de la Asociación de Tecnologías de la Información de la Comunitat Valenciana (Som Digitals). La tendencia va cambiando Un 16% del alumnado asistente eran mujeres, destacando el aumento de la presencia femenina en las titulaciones más punteras en 4 puntos de media global; al sumar al 12% de alumnas en Ingeniería Informática y un 36% de alumnas en el Grado de Ciencia de Datos. Cabe destacar también que entre el alumnado graduado, el 85% de los estudiantes ha realizado prácticas remuneradas en empresas y un 26% ha realizado un periodo de sus estudios en alguna de las 84 universidades internacionales que tienen convenio con la ETSINF. La mesa presidencial del acto estaba compuesta por el Vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica, Juan Carlos Cano Escribá, la Directora de la ETSINF, Silvia Terrasa Barrena, el Director Académico del MUIINF, Andrés Boza García, el Director Académico del MUCC, Manuel Esteve Domingo, la Directora Académica del GIINF, Mª Engracia Gómez Requena, el Director Académico del GCD, Jose Hernández Orallo y el padrino de la promoción, el profesor Samuel Morillas Gómez. La ceremonia concluyó con un emotivo discurso de cierre del Vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica de la Universitat Politècnica de València, Juan Carlos Cano.

Nube híbrida
Opinión

Las finanzas se modernizan con la nube híbrida

Cuando a comienzos de la década de los 70 el cajero automático irrumpió en escena, los clientes de las entidades financieras ya no estaban obligados a cumplir con el horario estricto de 9:00 a 17:00 horas del banco para tener acceso instantáneo al dinero en efectivo, realizar transferencias o depositar fondos. La introducción de la banca móvil hace ya más de una década permitió a los clientes un acceso al dinero aún más rápido y en cualquier momento. Hoy en día la integración de la IA de reconocimiento de voz permite realizar servicios bancarios automatizados más rápidos para los clientes, que pueden consultar el saldo de su cuenta con un simple comando de voz. El dinero nunca ha estado más cerca de nuestros bolsillos, ya que la banca digital ha abierto nuevas oportunidades y ha ampliado la accesibilidad financiera a nivel mundial. Los clientes son los que marcan la pauta del futuro de la banca, por lo que las instituciones financieras deben elegir entre modernizarse a través de las tecnologías adecuadas, o quedarse atrás frente a sus competidores. Al mismo tiempo, la evolución tecnológica ha abierto la puerta a nuevas vulnerabilidades de seguridad como el fraude financiero, las ciberamenazas y las violaciones de datos. Todas ellas constituyen una amenaza creciente, ya que mantener la seguridad y la privacidad sigue siendo primordial para las instituciones financieras de todo el mundo. No hay duda de que los clientes demandan experiencias bancarias digitales rápidas, fluidas y cómodas. Esta es la razón por la que a las entidades financieras puede preocuparles que la modernización de los sistemas existentes provoque disrupciones en el servicio, además de generar un alto coste y riesgo. Por otra parte, seleccionar estratégicamente qué aplicaciones modernizar y cómo, podría generar un mayor retorno de la inversión que eliminar o reescribir las aplicaciones clave heredadas para trasladarlas a una nube pública. Así pues, la pregunta es: ¿Modernizar implica necesariamente realizar una migración? Aprovechar el enfoque que proporciona la nube híbrida permite modernizar y actualizar las implementaciones existentes de forma sencilla. Esto, en última instancia, permite a las instituciones financieras decidir qué entorno les favorece más (ya sea en la nube o en sus instalaciones) y qué tipos de infraestructura se adaptan mejor a cada una de sus cargas de trabajo. Cuando se hace de forma adecuada, los beneficios de la modernización de las aplicaciones pueden conducir a una mayor agilidad, escalabilidad bajo demanda y ahorro de costes a lo largo del tiempo. Mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta con la nube híbrida Los bancos suelen decir que buscan una forma más eficiente y flexible de compartir información bancaria con aplicaciones de nube híbrida que no interrumpan sus aplicaciones bancarias principales. Gracias al uso de plataformas modernas y probadas, las instituciones financieras pueden modernizar las aplicaciones e implementar servicios en la nube basados en sus necesidades de negocio. El objetivo es ofrecer resultados empresariales más precisos y una mejor experiencia para el cliente, todo ello manteniendo la seguridad y la confianza existente y salvaguardando la privacidad de la información. Un ejemplo de ello es CaixaBank, grupo financiero líder en España, que combina una estrategia de ejecución de cargas de trabajo a escala masiva en la nube con la iniciativa de mainframe inteligente del banco aprovechando IBM zSystems. Con el objetivo de aumentar la agilidad, la eficiencia y el tiempo de comercialización, el banco está ejecutando un plan para trasladar todas sus aplicaciones de sistemas intermedios a la nube. En paralelo a su iniciativa estratégica de TI, esto pretende obtener el máximo rendimiento y eficiencia del entorno mainframe de CaixaBank. Por otro lado, Rural Servicios Informáticos (RSI) anunció que adoptará IBM Cloud For Financial Services, la nube especializada para el sector financiero, para evolucionar su plataforma de gestión bancaria, IRIS, a un entorno de nube y así consolidar su posición de liderazgo y facilitar la transformación digital de sus clientes y socios. Además, también han empezado a utilizar el último modelo de la familia Z, el IBM z16, capaz de detectar y prevenir el fraude financiero de forma más eficiente, gracias al chip Telum Processor, que posee un acelerador de IA integrado. En definitiva, la modernización, si se realiza teniendo en cuenta la nube híbrida, la seguridad en cloud y la selección de la infraestructura más adecuada, permite a las empresas aprovechar plenamente los beneficios y el valor a largo plazo de sus inversiones en TI. La modernización debe incluir todos los aspectos de una aplicación: (arquitectura, desarrollo, seguridad, cumplimiento de la normativa y resistencia de la aplicación) un sistema completo que los clientes deben examinar de forma holística, ya que no existe un enfoque único. Las herramientas de desarrollo actuales están diseñadas para ayudar a transformar los entornos in situ; las tecnologías de nube híbrida pueden afectar a la integración entre los entornos on-prem y off-prem, y las tecnologías de nube adecuadas pueden ayudar a las entidades financieras a asegurar lo que pertenece a la nube pública. En pocas palabras, la modernización incluye una amplia gama de opciones que se deben adaptar a los objetivos empresariales y de TI. Sobre el autor Alfred Escala es vicepresidente de Plataforma Cloud para España, Portugal, Grecia e Israel. Desde que se incorporó a la compañía en 2022, ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad. En 2021 estuvo al frente del área Banca y Mercados Financieros para IBM EMEA. Alfred tiene un Máster en Administración de Empresas por ESADE y está licenciado en Dirección Financiera por el Institut d’Estudis Financers.

mejores ciudades
Estilo de vida

Descubre las 20 mejores ciudades del mundo para vivir, la primera está en España

La revista Forbes ha publicado el ranking de las 20 mejores ciudades del mundo en las que vivir si eres un expatriado; esto es, si eres una persona que pasa largas temporadas fuera de casa por motivos laborales. La lista ha sido elaborada por InterNations, la mayor comunidad global de los conocidos como «expats», sitúa Valencia al de 50 ciudades de todo el mundo. De esta forma, la capital del Turia aparece por delante de otros destinos del globo como Dubai o Ciudad de México, que ocupan la segunda y tercera posición. En la lista también aparecen otras ciudades españolas como Madrid o Barcelona, en los puestos 5 y 14, respectivamente. Valencia, España. Dubai, EAU. Ciudad de México, México. Lisboa, Portugal. Madrid, España. Bangkok, Tailandia. Basilea, Suiza. Melbourne, Australia. Abu Dhabi, EAU. Singapur. Tallinn, Estonia. Miami, USA. Sydney, Australia. Barcelona, España. Nairobi, Kenia. New York City, USA. Copenhagen, Dinamarca. Lausana, Suiza. Toronto, Canada Zúrich, Suiza. Tras Valencia, Dubai y Ciudad de México; los primeros 10 puestos los completan Lisboa, la ya mencionada Madrid, Bangkok, Basilea, Melbourne, Abu Dhabi y Singapur. ¿Por qué Valencia? En el artículo, la periodista Laura Begley destaca de Valencia que «es una ciudad de 2.000 años de antigüedad que se encuentra en la costa sureste de España, en la confluencia del río Turia y el mar Mediterráneo». Es conocida por sus hermosas playas, su animada escena gastronómica y su rico patrimonio cultural». Para la comunidad de expatriados, explica el artículo, lo más atractivo de la ciudad consiste en su gran calidad de vida. Por encima de todo ponen en valor lo asequible de su transporte público, la variedad de opciones de ocio y de deporte, así como su seguridad. A la hora de encontrar acomodación, afirman desde InterNations, Valencia también puntúa muy bien; de igual forma en cuanto al nivel de acogida y felicidad de la vida social. Sin embargo, en cuanto a oportunidades laborales, la ciudad encabeza la lista por la cola. Las peores ciudades en las que vivir Justo en el extremo opuesto, las primeras por la cola, nos encontramos con estas 10 ciudades. Para los «expats» de InterNations, las ciudades que peor calidad de vida ofrecen, más dificultades para encontrar alojamiento, así como una peor vida social y menos sentimiento de pertenencia, son: Johannesburgo, Sudáfrica. Frankfurt, Alemania. París, Francia. Estambul, Turquía. Hong Kong Hamburgo, Alemania. Milán, Italia. Vancouver, Canadá. Tokio, Japón. Roma, Italia. En el caso de Johannesburgo, considerada la peor de las 50, penalizan muy negativamente el índice de calidad de vida. Por lo menos el 30% de los expatriados están descontentos con la disponibilidad y el precio de aspectos como el transporte público. Destaca por encima de todo el sentimiento de inseguridad, que se sitúa en un 62% (frente al 81% que se siente seguro en Valencia, la primera de la lista).

Ser emprendedor
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Cómo fundar un unicornio, con Pep Gómez (Fever y Reby)

Hay gente que desde muy temprano tiene claros sus objetivos en la vida y se lanza rápidamente a por ellos. Nuestro nuevo invitado, Pep Gómez, no sólo lo ha tenido claro desde muy joven que quería ser emprendedor, sino que, además, ha sabido tocar las teclas adecuadas para obtener el éxito en el mundo de la empresa. Con tan sólo 19 años funda Fever, un market place de eventos que hoy en día es un unicornio valorado en 1.000 millones de euros. Cualquiera se hubiera quedado ahí, pero antes de cumplir los 30 años fundó también Reby, una empresa líder en diseño de vehículos eléctricos para uso compartido. También ha invertido y asesorado en varias grandes compañías y es cofundador de The Collider, un venture builder que impulsa proyectos de transferencia de tecnología. Con este currículum, se puede afirmar que este joven empresario sabe de emprendimiento. Y es precisamente de eso, de ser emprendedor, de lo que vamos a hablar en esta entrega de Las 5 Claves, el podcast de Economía 3, a través de la experiencia personal y vital de Pep Gómez. Así nos lo ha contado: ¿Qué es un unicornio? Sin lugar a dudas las empresas unicornio están de moda en la actualidad. Algunos de los nombres son Uber, Alipay o, en este caso, Fever. Cada vez hay más noticias publicadas en los últimos días y que se refieren a las empresas valoradas en más de 1000 millones de dólares antes de que salgan a la bolsa. Este es uno de los aspectos que más caracterizan a este tipo de empresas. Suelen estar en boca de la gente, pero todavía no generan beneficios y más de una están todavía en procedimientos de carácter legal. Los inversores gustan de apostar por estas empresas a la espera de que vayan a ser los gigantes de sus sectores a medio plazo. Programas anteriores En esta edición de Las 5 Claves, le tomamos el pulso junto a Nacho Ormeño, fundador de StartupXplore, al momento que atraviesa el ecosistema emprendedor español. En la edición anterior de nuestro podcast, descubrimos el metaverso de la mano de Edgar Martín, de Virtual Voyagers.

CEOs
Tecnología

Cómo impulsan la digitalización de las empresas los CEOs de Fujitsu, Arsys y SCC

La digitalización y todo el valor que comporta la transformación tecnológica de una empresa puede suponer un concepto muy amplio. Cada día surgen nuevas soluciones digitales para diferentes procesos y sectores, de forma que la labor de los CEOs a la hora de guiar a su compañía a lo largo de este camino se torna vital en la actualidad. Bajo el nombre de «Los CEOs impulsan la digitalización», una mesa redonda organizada por el GoDigital Xperience, se han dado cita Gonzalo Romero, Director general de Infraestructuras para la Transformación Digital de Fujitsu Iberia; Nieves Franco, CEO de Arsys y Pablo Jover, director de SCC, para dar sus claves para la digitalización. La ponencia arrancaba centrando en las pymes el discurso y en el papel que el impulso de la digitalización puede tener en ellas. Unir negocio y tecnología Para Pablo Jover existen muchas iniciativas que pueden ayudar a que las empresas evolucionen y crezcan, desde facilitarles el comercio electrónico a diseñar una buena campaña de redes. Para su empresa, afirma, «lo importante es ayudar a nuestros clientes a que sus negocios funcionen, a que puedan llevar a cabo el proceso de digitalización». En el papel que debe desempeñar un CEO, afirma Nieves Franco, lo importante es la foto final. Para la empresaria, «los CEOs están al frente y tienen que tener un plan. No se puede transformar la compañía si no proyecta sus negocios más allá de los límites de su imaginación». Nieves Franco, CEO de Arsys. «Tecnologías como el Metaverso son hoy día una realidad, pero no son un fin en sí mismo, hacen falta muchas más cosas. El papel del CEO debe ser el de aglutinar el negocio y la tecnología», afirma Franco. Nuevos recursos a explotar Digitalizar una empresa es un proceso muy complejo, explica Gonzalo Romero. «Lo que hacemos en Fujitsu con la digitalización es muy complejo, supone alterar toda la mecánica de la empresa para adaptarla a la monetización del dato», asegura. Gonzalo Romero, Director general de Infraestructuras para la Transformación Digital de Fujitsu Iberia. La llegada de las nuevas tecnologías ha supuesto la apertura de nuevos mercados de negocio, como la explotación de los datos, cada vez más valorados por las empresas tecnológicas. La ciberseguridad, explica Romero, es otro de los sectores que están cada vez más de moda. «Nuestra compañía trata de cubrir todo el ciclo. Digitalizar es complejo, cuesta dinero y tiempo, así que tratamos de diseñar una solución y ayudar a una empresa a buscar financiación», asegura el director de Infraestructuras de Fujitsu. Apuntar alto Existe un consenso entre los tres CEOs: al principio es fundamental tener un horizonte claro, un objetivo que alcanzar. No existe una única solución tecnológica para cada empresa, sino múltiples dependiendo del enfoque que se decida tomar. «Uno debe entender que cuando se construye una solución tecnológica, esta conforma un puzle que debe ir un paso más allá. Ya sea en el mundo del producto, como en el de la solución, el objetivo es una apuesta a largo plazo. Entender esto a veces no es sencillo, no se puede tener una relación a corto plazo», afirma la CEO de Arsys. «El mundo avanza a una velocidad muy acelerada, se está haciendo un camino enorme en la digitalización. Las empresas tienen la oportunidad de ampliar sus líneas de negocio y dar el salto. Pequeñas pymes de barrio tienen capacidad ahora de abrirse al mercado internacional y convertirse en grandes empresas, hay que apuntar alto», sentencia Pablo Jover. Pablo Jover, director de SCC. Un futuro digital Para Romero, poder convertir un negocio tradicional en una empresa mundial es una oportunidad «brutal». La irrupción de las nuevas tecnologías en el mundo empresarial, asegura, supone que «ahora mismo no hay límites a nada». «Como dice mi compañero, todo va a una velocidad de vértigo y las circunstancias nos han enseñado que, hasta la fecha, estábamos haciendo cosas que no tienen sentido, pero que nos parecían normales. En Fujitsu, por ejemplo, nos hemos dado cuenta de que no tiene sentido hacer a una persona conducir una hora todos los días para venir a la oficina a enviar correos. Eso lo puede hacer desde casa», explica Romero. En la misma línea se manifiesta Franco, quien afirma que «quien tenga un proyecto, si no es digital en alguno de sus aspectos, debe volvérselo a pensar». Para la CEO de Arsys, la clave del éxito empresarial hoy día pasa por «encontrar lo que yo hago diferente y dotarlo de un fuerte componente digital».

Liderazgo Felicidad Tal Ben-Shahar Harvard
Estilo de vida

Las claves del liderazgo del profesor de Harvard que estudia la felicidad

La pandemia de Covid 19 ha cambiado la manera en que muchas personas establecían las prioridades en sus vidas. La búsqueda de la felicidad siempre ha sido un aspecto central, pero quizá ahora nos hemos vuelto más conscientes de que esta puede no llegar necesariamente a través de nuestras carreras profesionales. Tal Ben-Shahar es un profesor, escritor y conferenciante estadounidense de origen israelí. Apodado por sus alumnos como «Profesor Felicidad», en la actualidad imparte clases de Psicología Positiva en Harvard, donde su curso se ha convertido en el más popular de la universidad. El profesor Tal Ben-Shahar. Fotografía de David Vega, MediaSiesta. Con motivo del World Business Forum, organizado en Madrid por WOBI, este medio ha tenido la oportunidad de entrevistar al profesor acerca de sus claves para liderar y no morir en el intento. Liderar en 2022 -En este contexto, ¿cómo ha cambiado el liderazgo? ¿Cómo puede adaptarse a las nuevas realidades? Lo que sucedió con la pandemia es que aceleró un proceso que ya estaba teniendo lugar. Durante mucho tiempo, el pensar en la felicidad de los trabajadores en el mundo laboral ha sido una rara avis, un privilegio del que gozaban aquellos que tenían managers que se preocupaban por ello. Pero nunca fue un aspecto principal. El proceso que aceleró el Covid-19 es que en la actualidad centrarse en el bienestar de los trabajadores es esencial y necesario. ¿Por qué? Porque la gente hoy en día busca en sus trabajos algo que va mucho más allá de una nómina a final de mes. Están buscando un sentido del propósito, una conexión con otras personas, un desarrollo y crecimiento personal. Este sentido del bienestar se ha venido asociado tradicionalmente a aquello que sucede tras el trabajo, pero en la actualidad se busca en el trabajo. Como diría el profesor de negocios Peter Drucker, los mejores trabajadores de una empresa son todos voluntarios, se quedan en un proyecto porque quieren. Por ello, si los jefes quieren conservar a sus mejores trabajadores, deben centrarse en su bienestar. Es una necesidad. Cómo motivar al equipo -¿Cuál sería su consejo sobre cómo puede un líder mantener a su equipo motivado? Hay varias cosas que se deben tener en cuenta. En primer lugar, es necesario tener claro que, en última instancia, lo que hace a la gente quedarse en las organizaciones son las relaciones, las conexiones con los demás. Cultivar la relación con aquellos bajo su mando debe ser el objetivo principal de quien está al cargo, pero también crear condiciones que favorezcan el desarrollo de relaciones entre los empleados. En segundo lugar, la recuperación. En la actualidad, el estrés forma parte de nuestro día a día. Experimentamos estrés en el trabajo, en casa, la vida moderna es estresante. No pasa nada, podemos lidiar con ello, está bien siempre que contemos con tiempo para recuperarnos. Pensemos en el ejercicio físico, cuando vas al gimnasio y estresas tus músculos, te vuelves más fuerte, pero sólo si dejas al músculo recuperarse tras cada ejercicio. En caso contrario, te lesionas y te vuelves más flojo. De igual forma, en nuestro puesto de trabajo la recuperación es crítica. Esto se puede traducir en tener tiempo para comer tranquilo, en no estar continuamente pendiente del teléfono, estar en movimiento y no constantemente sentado, tener días libres para desconectar, meditación, ejercicio…Todas estas cosas en el pasado no se tenían en consideración, ni siquiera entraban en el radar de los lideres. En la actualidad, los líderes deben tener esto en cuenta quieran o no. Por último, el líder debe ofrecer un sentido del propósito. Es extremadamente importante dar a los empleados la sensación de que tienen un propósito, que lo que hacen importa y marca la diferencia. Es importante porque tener una meta te hace más resiliente, más resistente a aquello que pase. ¿Se puede ser feliz en el trabajo? -Llegados a este punto, sería muy fácil preguntar qué necesitamos para ser felices. Pero, desde un punto de vista científico, podemos realmente ser felices en nuestro entorno de trabajo? Desde un punto de vista científico podemos ser más felices en el trabajo. No existe un punto en el que se pase de ser infeliz a ser feliz, no es algo binario; pero siempre podemos ser un poco más felices -o menos infelices-. Incluso con cambios pequeños, no es necesario ser radical, en lo que hacemos y cómo lo hacemos, podemos incrementar nuestros niveles de bienestar. Ya sea haciendo ejercicio más a menudo, o quizá reflexionando acerca de nuestras metas laborales. Podemos incluso tomar pequeños descansos, aunque sea 30 segundos para respirar. Estos pequeños cambios, si se aplican de forma consistente, pueden suponer una gran diferencia. Liderar y no morir en el intento -En la actualidad vivimos en un mundo que se ha vuelto más líquido -en un sentido baumiano- que nunca. Se espera de la gente que haga frente a una realidad en constante transformación. Y en el mundo empresarial, los cambios se han vuelto una constante. ¿Qué herramientas necesita una persona para capear todos estos desafíos y no romperse por el camino? Este es un asunto de extrema importancia. Lo que estamos viendo en la actualidad es que miles, si no millones, de personas alrededor del globo están experimentando «breakdowns«, están muy quemados, muy estresados… ¿Qué debemos hacer para solucionarlo? Necesitamos introducir más recuperación en nuestras vidas. Como hemos dicho antes, estrés  y trabajo duro sin recuperación lleva a las personas a romperse -mental y emocionalmente-. Como con los músculos, estrés y trabajo duro con recuperación lleva al crecimiento personal y al volvernos más fuertes. Otro aspecto que es muy importante para las empresas, para las relaciones personales y hasta para los niños: debemos escuchar más. Los empleados que se sienten escuchados tienen más probabilidad de quedarse en sus puestos de trabajo y ser más productivos. De igual forma, los niños que se sienten escuchados tienen más probabilidad de convertirse en adultos con mayor confianza en sí mismos. Así pues, los líderes que escuchan más atentamente, de forma genuina y completa, no son sólo más felices, sino que alcanzan niveles mucho más altos. Lo importante en el mundo actual es alcanzar más presencia y escucha cuando estamos con otras personas, porque eso lleva a mejores conexiones y mejores relaciones. El predictor de felicidad número uno son las relaciones, la cantidad de tiempo de calidad que pasamos con la gente que queremos y que nos quiere. Eso puede ser en casa con nuestras familias, en nuestras comunidades… pero también en nuestros puestos de trabajo.  

Concurso
Economía

Este es el perfil de las empresas que entran en concurso de acreedores

El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha presentado hoy, en su sede, el estudio Atlas Concursal 2022, elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR), que recoge los últimos datos sobre las principales variables relacionadas con la insolvencia en nuestro país. Para los expertos, los indicadores nos hablan de que se producirá una recesión económica en 2023, pero esta no conllevará una gran destrucción de capital. En la presentación han participado el presidente del CGE, Valentín Pich; el vicepresidente del REFOR, Miguel Romero; el miembro del Consejo Directivo del REFOR, Alejandro Latorre; el profesor de Economía y analista macro-financiero, Javier Santacruz, y el secretario técnico del REFOR, Alberto Velasco. A la vista de los datos, durante el acto se han adelantado unos primeros pronósticos de insolvencias en el próximo ejercicio. Así pues, si bien el número de concursos de acreedores, que ha cerrado 2022 con un aumento del 20%, podría seguir creciendo, se espera que la nueva Ley de reforma concursal estabilice este crecimiento. Recesión, pero no como en 2008 Por un lado, explican los economistas, se observa una tendencia en el comportamiento de las dos principales variables macro -el gasto en consumo final de los hogares y la inversión en vivienda-. El año pasado se tenía una visión pesimista con respecto a la inversión residencial, que ha acabado siendo mejor de lo esperado. Lo mismo ha ocurrido con el gasto final de los hogares, que, sin embargo, se encontraría «cerca del punto de giro». Fuente: Elaboración de REFOR y CGE, a partir de datos del INE. A tenor de estas variables lo que pronostican desde el CGE es una recesión técnica, aunque descartan que sea tan intensa y larga como la de 2008. Los economistas no prevén que se produzca un incremento extraordinario en los concursos porque la evolución económica y el cambio regulatorio de los últimos años contribuye a que haya una estrategia distinta a la hora de afrontarlos. La explicación, por tanto, es que el ahorro acumulado durante la pandemia ha contribuido a mantener al alza la demanda. Los expertos creen que ese «embalsamiento» se estaría agotando, por lo que esperan «que el consumo se modere y se llegue a la recesión técnica» y con esto se controlen los niveles de inflación. Si todo funciona bien, explican desde el CGE, veremos crecer enormemente los concursos, pero eso no será necesariamente un síntoma de crisis, sino de regularidad. ¿Cómo es la empresa que entra en concurso? Según los datos del estudio, el número de concursos de acreedores se incrementa de 4.630 en 2020 a 7.062 en 2021, una subida del 52%, siendo una parte importante de estos autónomos. La evolución del peso concursal de autónomos, microempresas y pequeñas empresas, supone el 83% de los procesos de acreedores. Es posible que las reformas concursales de 2014 y 2015 hayan propiciado, a la larga, un mayor conocimiento del procedimiento concursal por parte de los empresarios; así como una menor percepción del estigma concursal. Esperamos que con la reforma de 2022 se acentúe esta tendencia de un mayor conocimiento y utilización del concurso. Para el vicepresidente del REFOR, Miguel Romero, «en 2021 ha sido especialmente destacable el incremento en el número de concursos de autónomos, que casi se triplican». Además, ha comentado que «en cuanto a la relación número de insolvencias/número de empresas, España es el segundo país de Europa con menor ratio concursal: solo 13 de cada 10.000 empresas presentan concurso de acreedores en España, muy por debajo de la media europea (en torno a 47 empresas en concurso por cada 10.000)». Catalunya y C.Valenciana, a la cabeza de los concursos En cuanto a la distribución territorial de los concursos, todas las Comunidades Autónomas presentan incrementos de concursos en 2021 respecto de 2020 pese a la moratoria concursal de 2021, excepto La Rioja. Cataluña pasa de 1.253 concursos en 2020 a 2.446 en 2021, y la Comunidad de Madrid de 859 en 2020 a 1.259 en 2021. Cataluña es claramente la comunidad que experimenta un mayor crecimiento en 2021. Fuente: Elaboración de REFOR y CGE, a partir de datos del INE. Las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía concentran con 5.234 concursos en 2021 casi el 74% del total de concursos de acreedores de empresas, 7.062. Cada vez observamos una mayor concentración concursal en determinadas CC.AA. Sólo estas cuatro comunidades autónomas y el País Vasco superan el umbral de los 250 concursos de acreedores de empresas Cataluña es la comunidad autónoma en la que más concursos se produjeron en relación al número de empresas con un 0,39%. Le siguen la Comunidad Valenciana, con un 0,25 %, y el País Vasco y Asturias, con un 0,24%. A continuación Madrid, con un 0,23%. Las Comunidades Autónomas con menos porcentajes de concursos en relación con su número de empresas son La Rioja, con un 0,08%; Extremadura, con un 0,07%; y Ceuta y Melilla, con un 0,03%. Economía sumergida Según el estudio, persiste -aunque disminuye- la economía sumergida concursal: Los pagos del FOGASA de enero a diciembre 2021 han aumentado en torno al 14,31%, y la ratio que los compara con el número de concursos de acreedores (1,15) ha disminuido un 14% con respecto a 2020. Esto indicaría una persistencia a la baja de la economía sumergida concursal. La ratio de 1,15 mostraría que al menos debería haber un 15% más de concursos de acreedores, pues hay más pagos del FOGASA, que proceden de insolvencias, que concursos de acreedores. Esto viene a indicarnos que en España muchas empresas no acuden al concurso para solventar sus crisis financieras optando por el simple cierre y engrosando con ello la economía sumergida concursal.

Jaume I
Ciencia

El Estado rinde homenaje a la ciencia en los primeros Jaume I sin Grisolía

En pocas ocasiones como en los Premios Jaume I la ciencia se homenajea con tanta pompa y atención. En un escenario privilegiado, la Lonja de la Seda de Valencia, y con la presencia de Sus Majestades los Reyes, los 6 premiados de este año han recibido sus galardones. El acto ha comenzado con la llegada de las autoridades, a las que ha precedido la entrada en el edificio de los premiados Jesús Sanz, Marta Reynal, Antonio de Lacy, Emilio Chuvieco, Montserrat Calleja y Ángela Pérez. Posteriormente, se ha rendido un minuto de silencio en homenaje a la figura y el legado del profesor, y padre de los premios, Santiago Grisolía. Los premios de este año serán los primeros tras el fallecimiento este verano del profesor. El primero en intervenir ha sido Roger Kornberg, Premio Nobel de Química, quien ha querido recordar la memoria de Grisolía ligándola a la del también Nobel español Severo Ochoa. «La lección del siglo pasado es clara: para resolver un gran problema, no trates de hacerlo directamente. Persigue una curiosidad sobre la Naturaleza y se encontrará la solución. Haz investigación básica», ha expresado. Unir ciencia y empresa Otra de las personalidades en dirigir unas palabras ha sido Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I. El empresario ha querido sumarse al homenaje al fallecido científico valenciano. «El profesor consiguió trabajar por la ciencia, la investigación y el emprendimiento, haciendo lo que mejor se le daba: unir y actuar. Unió a dos colectivos que parecían abocados a la no-comunicación, como son la investigación y la empresa. Dos colectivos que parecían agua y aceite, pero que él, con su empeño, consiguió “mezclar”. Y en eso, como en muchas otras cosas, fue pionero, fue el primero que lo consiguió», ha afirmado. Boluda ha puesto además hincapié en la necesidad de «apostar por la investigación sin ambages ni complejos». Para ello, afirma, «deben aumentarse los recursos para la misma, buscando mecanismos que incentiven la participación del sector privado, como hacen los países y territorios líderes del mundo en investigación e innovación». Homenaje a los premiados Los premiados han querido aprovechar al altavoz que suponen los premios para poner en valor el papel que la ciencia ocupa en la sociedad. A través de las palabras del representantes, y también premiado a la Investigación Médica, el cirujano Antonio de Lacy ha recordado la necesidad de fomentar una sociedad saludable. El cirujano ha hecho suyas las palabras en pro de la colaboración público privad al decir que «el país necesita un impulso importante en dos aspectos: educación y sanidad. Todos deben poder acceder a esto. Es muy importante la unión de lo público y lo privado. Para la gente que nos dedicamos a la investigación, es algo fundamental». «Debemos poner la salud en el centro. La salud es salud medioambiental y también económica. Supone trabajar para acabar con las desigualdades sociales», ha sentenciado de Lacy. Valencia, una tierra para invertir El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha comenzado su discurso haciendo notar el «inmenso vacío que hay en esta lonja», en referencia a la ausencia de Grisolía. Puig ha querido recordar la «alianza histórica a cuatro bandas» que ha caracterizado a los valencianos: el autogobierno, el emprendimiento privado, el conocimiento científico y nuestro adn, siempre abierto al mundo. «¿Acaso alguien ha construido algo bueno y duradero estando dividido? ¿Sirve de algo el estado de confrontación permanente? Es obvio que no», ha declarado Puig. Por último, ha sido el Rey don Felipe el encargado de clausurar el acto con un discurso que arrancaba loando Valencia como una tierra de «genios, innovadores y emprendedores». Su Majestad ha expresado la «relevancia de la ciencia para dar respuesta a los grandes retos globales contemporáneos». «Hoy sigue siendo prioritario atraer y retener talento científico e innovador, pues será esencial para que nuestro país sea más competitivo internacionalmente y con mayor autonomía estratégica», ha concluido.      

Fang i Pallús
Living

Fotogalería: Nueva cita del tejido empresarial valenciano en Fang i Pallús

El clima sigue acompañando los encuentros de networking del Club Deportivo Empresarial Alcatí. Como en otras ocasiones, más de medio centenar de amigos -entre empresarios, profesionales y directivos- han acompañado a Economía 3. Esta vez, sin embargo, el lugar escogido ha sido la idílica localización de Fang i Pallús, una barraca valenciana construida, y ahora acondicionada, según las proporciones y con las técnicas y materiales de toda la vida. Continuamos así con nuestra labor de eventos empresariales trazada con Los Atardeceres de Alcatí; y lo hacemos con un nuevo encuentro con del tejido empresarial y social valenciano, que ha podido recrearse en una jornada de networking, naturaleza y gastronomía a orillas del humedal valenciano. En este espacio se dan la mano perfectamente los valores tradicionales valencianos con las relaciones empresariales, tan importantes en el mundo de los negocios. La cuna de la «cuina» y la cultura Junto a su mujer Rosa Serrano, Mariano Marco -más conocido como «Marianet»-, considerado uno de los principales expertos de la gastronomía local, nos ha deleitado con las recetas autóctonas de la Albufera valenciana. De su mano, hemos vuelto a poner en valor la cocina como parte de nuestra historia y cultura popular. También entre los fines fundacionales de este Club Deportivo Empresarial está promover la arquitectura tradicional y la práctica deportiva; en este caso a través de la vela latina, tan utilizada en las aguas de nuestra tierra. Por ello, mientras la música en directo amenizaba la jornada, los asistentes han podido disfrutar de un paseo en barca por las mansas aguas de La Albufera. Regar los negocios Han sido más de medio centenar y de sectores muy variados los invitados de empresas que han disfrutado del Club Deportivo Empresarial Alcatí; entre ellas APM Terminals, el departamento financiero de GB Consultores, las bodegas Bodegas Virtus, Orca Group, Gedesco,  Mapfre, las bodegas Vicente Gandia, Orange, Grant Thornton, Autosolar Energy solutions, Prosegur, Weaddyou, Le Parfum Secret, Herrera Sisternes, Retiprotek, Implica Corporate Finance, Nexora, AdOOH Comunicación e Infortisa entre otros. La velada fue regada con los excelentes vinos de Bodegas Virtus. No quisimos dejar escapar la ocasión de charlar con Javier Rozas, director general de Bodegas Virtus, acerca de cómo logran un producto de tanta calidad. La clave, afirma el director, consiste en tener «un estilo propio basado en el respeto a la tierra, a la tradición», pero también con «innovación» y aplicando las nuevas técnicas «sin desnaturalizar esa elaboración histórica transmitida de generación en generación». «Actualmente estamos apostando por poner en valor un varietal que desde el año 2019 es posible hacer realidad en la Ribera del Duero, la uva Albillo Mayor. Queremos aportar nuestro granito de arena a crear vinos blancos de guarda en la Ribera del Duero. Nuestras primeras botellas de este Gran Reserva verán la luz en el año 2024», explica Rozas. La bodega ha dado este año un cambio de imagen valiente y ambicioso, que se suma a la historia y tradición propia de la tierra y del proyecto. Las nuevas instalaciones rematadas con la llegada de un caballo verde de 5 metros con un sombrero rojo en un entorno tan tradicional como la Ribera del Duero, no ha hecho sino generar curiosidad adicional por todo lo que estamos creando en Bodegas Virtus. Los empresarios hacen balance Los encuentros del Club Deportivo Empresarial Alcatí son un entorno privilegiado para tomar el pulso a la actualidad empresarial de nuestro país. No en vano, en Fang i Pallús se han dado cita muchas empresas principales. El director general de Infortisa, Andrés Pastor, hace balance de un año complicado. «Este 2022 ha sido bueno pese a todo. Durante el segundo trimestre notamos un poco de bajón, pero hemos logrado cerrar el año con unos buenos resultados, aunque no tan buenos como los de los años 20 y 21″, explica. Pese a la dificultad de la coyuntura y la escasez de microchips, en el mayorista de electrónica han sabido capear el temporal y afirman no haber sufrido problemas de stock. Andrés Gurrea, de la consultora Grant Thornton, es muy consciente de las dificultades que las empresas han atravesado durante el último año. Pese a ello, se muestra positivo porque «el empresario valenciano siempre sabe moverse. Cuando la cosa está mal, siempre encuentra la forma de salir adelante. Eso es lo más positivo». La petrolera paraguaya Orca Group no ha querido dejar pasar la oportunidad de asistir al evento y aportar un punto de vista internacional. España, afirma su propietario, Carlos Ortiz, es un referente mundial en tecnología fotovoltaica. Recientemente, explica, han aprobado en su país el reglamento para construir las plantas renovables, «y se ha hecho a partir de la tecnología española»; un auténtico ejemplo de marca España. Como en otras ocasiones, la experiencia de Fang i Pallús no se completa si no finaliza con la degustación de la tradicional paella de Marianet. #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

Impuesto al plástico
Economía

Empresas del plástico piden que no se castigue a un sector «que salvó vidas»

El sector del plástico atraviesa por momentos complicados. Al aumento de precios de la energía y la escasez de materia prima provocada por la guerra de Ucrania, se añade ahora un impuesto al plástico que amenaza con ser un castigo más a una industria señalada como causante de buena parte de la contaminación. La nueva norma situará a los fabricantes como «meros recaudadores» de un impuesto que, aseguran, pagará el consumidor. Para Cristina Monge, secretaria general de la Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos (AVEP), son muchísimos los consumidores que se van a ver afectados, sobre todo las empresas dedicadas a la exportación y a la fabricación de envases. «Se produce además un agravio comparativo, no tanto en precio, sino en una carga administrativa fiscal excesiva que no tendrán las empresas francesas, por ejemplo. Se va a castigar únicamente al fabricante español», asegura. «Tanto consumidores como clientes se van a ver afectados seguro porque España es el único país que va a aplicar este impuesto. Además, es bastante agresivo. Frente a otros fabricantes de otros países seguramente tenga mucho impacto y les dejará desfavorecidos frente a otros materiales que no aplican impuestos», explica Almudena  Imbernon, directora de procesos e I+D+i en Caiba, empresa especializada en la fabricación de envases. Un momento confuso Según la secretaria general de la AVEP, la operativa por parte de Hacienda está siendo «un verdadero caos». La orden ministerial que regula el procedimiento y los modelos de liquidación del impuesto, explica, todavía no está aprobada. «Se está hablando de poder entrar a registrarse en el sistema los potenciales sujetos pasivos el día 1 de diciembre, la semana que viene, sin la orden aprobada. La inseguridad jurídica que hay en torno a la interpretación y el procedimiento es máximo y absoluto», asegura a este medio. «Nosotros conseguimos informarnos, pero nos hemos tenido que mover de forma rápida para entendernos directamente con Hacienda. También han surgido informaciones confusas desde ciertas asesorías, pero habían muchas interpretaciones diferentes y nuestra decisión fue ir directamente a consultar con el fisco porque su respuesta era más vinculante», explica Imbernon. A falta de poco más de un mes para su aplicación y todavía muchas cuestiones por resolver, se están organizando jornadas informativas por parte de despachos de abogados e institutos tecnológicos. Sin embargo, esto se  traduce en que estar debidamente informado supone un gasto extra para las empresas, pero también una inversión en tiempo y en dedicación. Para Monge, el coste de aplicar correctamente este impuesto «superará el de la recaudación». En el peor momento posible Los fabricantes aseguran estar viéndose muy afectados por la subida de los costes de la electricidad. Un incremento, explican, que se han visto forzados a repercutir en el cliente para «no tener que bajar la persiana». En este momento tan complicado para muchas empresas, el Gobierno fuerza el impuesto al plástico. La repercusión debe llegar al consumidor, si no, es un castigo Desde la AVEP, Cristina Monge asegura que «el momento escogido no es el adecuado y un efecto ineludible de cualquier medida fiscal de esta índole es la repercusión. Va a generar un efecto inflacionista, no es un importe asumible en el margen de la cadena de valor. La repercusión debe llegar al consumidor, porque se supone que este es un impuesto de concienciación medioambiental que debería afectar a la pauta de consumo; si no, es un castigo». «La sensación que tenemos es que el Gobierno ha decidido imponer el impuesto al plástico para llegar a cumplir los acuerdos que dentro de la coalición tenía el propio Ejecutivo. Sin embargo, lo ha hecho sin tener en cuenta el impacto que iba a tener en la industria y en los propios consumidores. Nos encontramos en una situación complicada de subida de precios y esto supone un incremento más. Desde luego, el momento no es el adecuado», aseguran desde Caiba. No castigar al sector Los fabricantes aseguran que, además de la inseguridad de este nuevo impuesto al plástico, existe un «grave problema informativo». Esto se debe a que los proveedores no suministran información del contenido de un envase a los clientes. Con este nuevo impuesto, para poder tributar deberán conocer la información del suministrador acerca de la cantidad de material. Desde la asociación explican que «se dan ocasiones en la que un mismo producto envasado con más de un componente, tributa de dos formas distintas. Es un descalabro. La carnicería de la esquina, por ejemplo, si tiene un suministrador en Marruecos va a tener que averiguar cuánto pesa los envases que el fabricante va a usar». En cierta manera es un castigo al sector, porque se trata de un impuesto recaudatorio y no finalista «En cierta manera es un castigo al sector, porque se trata de un impuesto recaudatorio y no finalista. Lo que se recaude de este impuesto no se ha determinado que vaya encaminado a conseguir una mayor eficiencia en la gestión de los residuos. Es un impuesto recaudatorio», sentencia Monge. «Lo que pedimos al Gobierno es que no castigue al plástico, un sector que salvó muchas vidas durante la pandemia. La sostenibilidad es también cuestión de educar al consumidor y no únicamente de castigar a la industria y a la gente», afirman desde Caiba.          

1 23 24 25 26 27 35