Sábado, 19 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Fotogalería: Tecnología y empresa frente al vértigo de un mundo en transformación

La Universidad Europea de Valencia, en colaboración con Economía 3, ha organizado la mesa de debate 'Business and Tech'. En ella, expertos en digitalización, talento y negocio han compartido su visión sobre el futuro de las empresas ante el impacto de la tecnología

Fotogalería: Tecnología y empresa frente al vértigo de un mundo en transformación
Publicado a 25/06/2025 18:23 | Actualizado a 07/07/2025 13:21

El mundo evoluciona a una velocidad tan vertiginosa que gestionar el cambio se ha convertido en un auténtico desafío en todos los niveles. El entorno empresarial, los profesionales y las universidades deben adaptarse rápidamente a estas transformaciones, siendo la irrupción de la inteligencia artificial generativa en nuestras vidas el ejemplo más reciente de esta nueva realidad.

Para analizar este fenómeno, la Universidad Europea de Valencia, en colaboración con Economía 3, ha organizado este miércoles una mesa de debate bajo el título ‘Business and Tech’. En ella, expertos en digitalización, talento y negocio han compartido su visión sobre el futuro de las empresas ante el impacto de la tecnología.

En el Campus Turia de la Universidad Europea, la jornada ha estado moderada por el coordinador web de Economía 3, Borja Ramírez, y ha abordado cuestiones como la gestión del cambio y de la incertidumbre, el impacto de la tecnología en el mundo laboral, el rumbo que marca la inteligencia artificial, y el papel de la universidad en este nuevo paradigma.

El debate, concebido como un espacio para tender puentes entre mundo académico y realidad empresarial, ha contado con la participación del director del Departamento de Empresa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea, Bruno Broseta; el Managing Director en Digital Menta, Daniel Quiles; el CEO de Mojito 360, Hugo Mira; la IT Recruitment Manager en Melt Group, Lola Carbonell; y el Associate Partner y Consumer Products Industry Leader para el mercado IBERIA en IBM Consulting, Julián Bolinches.

Conjugar empresa y tecnología

¿Cómo es el mundo al que nos enfrentamos y cómo se conjuga esa frontera entre tecnología y empresa? El director del Departamento de Empresa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea, Bruno Broseta, ha identificado tres factores que los líderes de la transformación digital deberán conjugar de cara al futuro: negocio, tecnología y cultura.

El director del Departamento de Empresa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea, Bruno Broseta. Imagen: Lidia Pérez.

Según Broseta, no sabemos con certeza a qué tipo de mundo nos enfrentaremos con los cambios tecnológicos, y por ello considera fundamental fomentar la transdisciplinariedad. «Nuestros estudiantes de hoy se van a enfrentar mañana a una transformación digital que no conocemos, con entornos de gran volatilidad y ahí hay que incidir en competencias digitales y generando claridad a través de un modelo académico específico», ha señalado.

En la misma línea, el Associate Partner de IBM, Julián Bolinches, ha destacado la importancia de la gestión del cambio en este contexto. «No se está prestando suficiente atención al impacto que tiene la transformación digital en las personas. No todo el mundo adoptará la tecnología o su cultura de la misma forma», ha advertido Bolinches, quien ha subrayado la necesidad de gestionar correctamente las expectativas, especialmente en lo relativo a la inteligencia artificial.

El Associate Partner y Consumer Products Industry Leader para el mercado IBERIA en IBM Consulting, Julián Bolinches. Imagen: Lidia Pérez.

Por su parte, la IT Recruitment Manager en Melt Group, Lola Carbonell, ha considerado que esta ebullición tecnológica exige un cambio profundo en la cultura empresarial. «Actualmente, el foco está puesto en la tecnología, pero no en las personas ni en cómo deben afrontar estas transformaciones», ha indicado.

La reticencia al cambio en las empresas

Que integrar la tecnología y avanzar hacia la digitalización es una obligación es algo que la mayoría de las empresas tiene claro. Sin embargo, pese a esa toma de conciencia, muchas siguen siendo reticentes al cambio. «El mayor freno en cualquier proyecto de transformación son las propias personas, porque hacer las cosas de una forma diferente es lo que más cuesta», ha asegurado el Managing Director de Digital Menta, Daniel Quiles.

Para superar estas resistencias, los expertos apuestan por explicar a los trabajadores los beneficios del cambio, involucrarlos en el proceso y realizar un seguimiento de las transformaciones tecnológicas que se implementen. «Hay que explicarles a los empleados los beneficios y que ellos deseen también ese camino; por mucho que tú les des una solución fantástica, si ellos no lo ven, no van a querer», ha añadido Quiles.

El Managing Director en Digital Menta, Daniel Quiles. Imagen: Lidia Pérez.

A esta idea se ha sumado Lola Carbonell, quien considera fundamental hacer un seguimiento de cualquier transformación digital para que los empleados se habitúen. Además, ha destacado que el cambio «tiene que venir desde arriba», es decir, desde el CEO, y ha subrayado que cuanto más digitalizada está una empresa, más control tendrá sobre el dato.

El CEO de Mojito 360, Hugo Mira, también ha incidido en que lo primero es que la compañía quiera adaptarse al cambio. «Vamos a una velocidad con la tecnología, especialmente con la IA, que da la sensación todo el rato de que estamos perdiendo el tren. Es curioso que el CEO de una empresa que gana 600 millones al año no esté dispuesto a adaptarla», ha apuntado.

El uso adecuado de la IA generativa

Aunque la inteligencia artificial generativa ofrece numerosas ventajas, también conlleva riesgos. En este contexto, las universidades y otros centros de formación desempeñan un papel muy importante a la hora de enseñar a los estudiantes a utilizar esta tecnología de forma responsable.

Bruno Broseta ha opinado que, si la IA va a convertirse en «una infraestructura del conocimiento», la universidad debe enseñar a los alumnos a usarla correctamente: «Si no les ayudamos, seguramente la van a usar mal». En la Universidad Europea, por ejemplo, se les enseña a formular preguntas mediante técnicas de prompting, diferenciando entre pedir a ChatGPT que organice un viaje de verano, plantear una idea creativa o acotar cuestiones especialmente complejas.

La IT Recruitment Manager en Melt Group, Lola Carbonell. Imagen: Lidia Pérez.

En relación con el papel de la universidad, Julián Bolinches ha apuntado que esta «debería inculcar unos parámetros éticos relacionados con la IA», no necesariamente como una asignatura específica, sino de manera transversal en toda la formación.

«La IA tiene sus peligros y hay que formar a los equipos para utilizarla e integrarla tanto en nuestro trabajo como en el ámbito universitario», ha señalado Lola Carbonell. Aunque reconoce que la IA «nos facilita el trabajo», advierte sobre los riesgos de sesgos y el reto de evitar que deshumanice los procesos. «Es un complemento muy interesante, pero no deja de ser un complemento», ha añadido.

¿A quién afecta más el cambio?

Tradicionalmente, los trabajadores mayores han sido los que más dificultades encontraban para adaptarse a los cambios tecnológicos, mientras que las empresas solían apostar por el talento joven, más familiarizado con las nuevas herramientas. No obstante, con la llegada de la inteligencia artificial generativa, puede producirse una paradoja: que el talento sénior sea el que más se beneficie de esta transformación.

El CEO de Mojito 360 ha explicado que, en la actualidad, son los profesionales con más experiencia quienes están aprovechando mejor el potencial de la IA generativa. Esta tecnología les permite realizar tareas que anteriormente recaían en empleados más jóvenes, quienes suelen encargarse de funciones de menor responsabilidad o valor añadido cuando comienzan en un nuevo empleo. «Ahora el de arriba puede hacer muchas más cosas; el de abajo es mucho más vulnerable», ha señalado.

El CEO de Mojito 360, Hugo Mira. Imagen: Lidia Pérez.

Bruno Broseta ha coincidido en que la IA «afecta especialmente a los recién licenciados», ya que, al presentar comportamientos cuasi-humanos, sustituye muchas de las tareas que antes realizaban estos perfiles de entrada. «Se carga un poco al recién licenciado», ha afirmado, refiriéndose a que la IA elimina gran parte del trabajo operativo o repetitivo que tradicionalmente servía de aprendizaje a los nuevos empleados.

Ante esta situación, Daniel Quiles ha vuelto a destacar el papel de las universidades, que —en su opinión— deberían centrarse en «formar a los profesionales del futuro, no a los investigadores del futuro». Ha puesto como ejemplo a la Universidad Europea, que, según él, «lo ha tenido claro desde el principio», en contraposición con muchas otras instituciones que, asegura, «aún no se están adaptando a las necesidades reales del mercado laboral».

Vivir en un mundo de alta incertidumbre

Como conclusión, los expertos han coincidido en que atravesamos una etapa de enormes oportunidades, pero también marcada por una elevada incertidumbre. En este contexto, subrayan la necesidad de poner el foco en las personas, adaptarse al cambio y formar adecuadamente a los jóvenes en el uso y comprensión de las nuevas tecnologías.

«Estamos viviendo una época fascinante para la humanidad. Formamos parte activa de ella y debemos afrontarla de la mejor manera posible para el beneficio de todos», ha expresado Julián Bolinches. En este punto, ha resaltado que «no hay una fórmula concreta» para enfrentarse a estas transformaciones, sino que «debemos estar preparados para tomar decisiones ágiles y en el momento adecuado».  

Los participantes de la mesa ‘Business & Tech’. Imagen: Lidia Pérez.

En la misma línea, Daniel Quiles ha señalado que los cambios que enfrentamos —especialmente los relacionados con la inteligencia artificial— representan «una nueva forma de hacer las cosas». «Todas las empresas deben cumplir objetivos, y esta tecnología nos ayudará a alcanzarlos de manera diferente», ha añadido.

Por su parte, Lola Carbonell ha destacado que tanto la tecnología como el entorno empresarial «están cambiando muy rápido», pero ha insistido en que «el talento y las personas deben seguir siendo el eje central de cualquier estrategia».

Bruno Broseta ha ido un paso más allá al afirmar que «las tecnologías digitales, en particular la inteligencia artificial, no son simplemente una novedad más: representan un cambio radical con un impacto social, económico y empresarial que nos obliga a convivir con altos niveles de incertidumbre». «Ya hemos vivido esto cuando pasamos de la máquina de vapor a la electricidad, que cambió desde la configuración de las fabricas hasta la vida cotidiana de la gente», ha apuntado.

Finalmente, Hugo Miró ha cerrado siendo optimista: «Se avecina un mundo fascinante, con nuevas formas de hacer las cosas, y somos las personas quienes debemos liderar ese cambio sin dejar a nadie atrás. Hay que animar a los jóvenes a ser curiosos». «Vamos a tener que navegar todos con un alto nivel de incertidumbre. el barco va a ir donde el viento y el mar nos quiera llevar», ha concluido.

Deja tu respuesta