Viernes, 20 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Nueva Clinica Ribera en Valencia

Más de un mes después del gran apagón: lecciones y dudas por resolver

Más de un mes después del gran apagón: lecciones y dudas por resolver
Publicado a 09/06/2025 18:22 | Actualizado a 13/06/2025 12:58

Más de un mes después del gran apagón que dejó sin suministro eléctrico durante varias horas a la España peninsular y a Portugal, las investigaciones siguen en marcha para esclarecer qué provocó el llamado «cero energético». Aunque ya se han revelado algunos datos y existen ciertas certezas, todavía no se ha determinado con exactitud la causa del que ha sido el mayor corte de luz, en términos de población afectada, en la historia de la Unión Europea. Más de 60 millones de personas estuvieron sin electricidad durante horas.

Lo único que parece claro por ahora es que a las 12:33 horas del pasado 28 de abril se produjo una pérdida súbita de 15 gigavatios en la red eléctrica —el 60% de la demanda en ese momento— durante cinco segundos, lo que desencadenó un colapso generalizado en toda la península ibérica. Un hecho sin precedentes en nuestro país que ha abierto un debate sobre el funcionamiento del sistema eléctrico y sobre quién debe asumir las responsabilidades.

Aunque los análisis avanzan, desde el Gobierno insisten en que se necesita tiempo para procesar la ingente cantidad de información recopilada: más de 750 millones de datos procedentes del operador del sistema y de otras empresas del sector.

Expertos en energía creen que el apagón fue provocado por un desequilibrio entre la generación y el consumo eléctrico. Además, los especialistas extraen varias lecciones, como la necesidad de mejorar la gestión del sistema en tiempo real e incorporar tecnologías complementarias que ayuden a estabilizar la red. Si bien el suceso ha abierto un debate sobre el papel de las energías renovables en el apagón, los expertos insisten en que esta fuente de energía es necesaria, aunque su integración debe ir acompañada de cambios estructurales en la gestión del sistema eléctrico.

Desequilibrio entre oferta y demanda

¿Es normal que, más un mes después, todavía se desconozcan las causas exactas del apagón? Para el Head of Product & Engineering en Ampere Energy Europe, José Manuel Torrelo, esclarecer lo ocurrido es un «proceso complejo», ya que es la primera vez que el sistema eléctrico se enfrenta a una situación de estas características.

Lo que sí genera inquietud, señala Torrelo, es cómo se llegó a ese punto sin que se tomaran medidas: «En los días previos ya se observaba un incremento preocupante de la tensión en ciertas zonas de España durante las horas centrales del día». Según explica, esos picos coincidían con los momentos de mayor producción fotovoltaica, lo que ya anticipaba un posible desajuste.

En España, los sistemas de generación renovable están programados para desconectarse automáticamente cuando la tensión supera determinados umbrales, tal como establece la normativa española. «Es una medida de seguridad», aclara. Y es que la red eléctrica necesita mantenerse en equilibrio, con un ajuste lo más preciso posible entre la generación y el consumo de energía.

El CEO de Tempo Energía, Antonio Aceituno, coincide en el diagnóstico. Asegura que el apagón fue provocado por un «evento fortuito» asociado a una gran oscilación en la frecuencia. «Cuando ocurre algo así, es señal de un desbalanceo entre la potencia generada y la potencia demandada», afirma. Ambos expertos apuntan, por tanto, a un fallo en el equilibrio del sistema eléctrico como la causa subyacente del colapso.

¿Quién debe asumir responsabilidades?

En cuanto a los posibles responsables, Aceituno considera que «es muy difícil de cuantificar la responsabilidad de cada uno» de los actores implicados. Sin embargo, sí señala a dos figuras clave: el OMIE, encargado de diseñar el mix energético, y Red Eléctrica, responsable de operar el sistema en tiempo real. «¿A quién le atribuimos la responsabilidad, al que diseña el mix energético o a quien lo gestiona minuto a minuto? Solo cuando sepamos con certeza qué ocurrió, podremos determinar dónde estuvo el error y quién debe asumirlo», indica.

Lo cierto es que este apagón sin precedentes ha puesto bajo los focos a Red Eléctrica, la empresa que gestiona más de 45.000 kilómetros de líneas de alta tensión y cientos de subestaciones que transportan la electricidad desde las centrales a las distribuidoras. Ante las críticas, la presidenta de la empresa, Beatriz Corredor, descartó dimitir y defendió que la compañía «ha estado a la altura de lo que se esperaba de ella». Además, aseguró que, en el momento en que se produjo el cero energético, los parámetros de tensión de la red de transporte en todas las subestaciones se encontraban en los límites que determina el procedimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Cabe señalar que, tras el apagón, ha salido a la luz que en 2023 Red Eléctrica ya había advertido a la CNMC de que el crecimiento de la generación distribuida —pequeñas instalaciones renovables— estaba generando tensiones en la red de transporte, comprometiendo la estabilidad del sistema.

Las eléctricas critican la falta de información

A finales de mayo, un mes después del apagón, compañías eléctricas como Iberdrola y Endesa, junto al resto de empresas integradas en la patronal Aelec, emitieron un comunicado en el que lamentaban que, hasta el momento, ni el sector eléctrico ni la ciudadanía hayan recibido una explicación oficial y detallada sobre lo sucedido. En el mismo texto, reclamaban una mayor transparencia y subrayaban que los datos clave de un sistema eléctrico que pertenece a toda la ciudadanía no deberían mantenerse en secreto.

En esta línea, exigían que Red Eléctrica compartiera la información con todos los agentes implicados, y advertían de que «por el bien de una resolución óptima de los hechos, sería conveniente que dejara de emitir juicios públicos que solo generan confusión».

Antonio Aceituno respalda esta demanda y subraya que «la caja con la información la tiene Red Eléctrica, y solo ella sabe qué ha ocurrido en tiempo real».

Lecciones tras un apagón inédito

Tras el apagón, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, remarcó que algo así «no puede volver ocurrir». Pero, ¿cómo hacerlo? Como principales lecciones de este incidente, Antonio Aceituno subraya que el mix energético español debe encontrar un equilibrio basado en tres pilares fundamentales: fiabilidad, estabilidad y competitividad. A su juicio, «España es puntera en energías renovables y debe seguir avanzando por ese camino», pero advierte que este desarrollo debe sustentarse en un sistema robusto que garantice la seguridad del suministro.

En la misma línea, José Manuel Torrelo recuerda un eslogan popularizado por el famoso fabricante de neumáticos Pirelli: «La potencia sin control no sirve de nada». «Aquí estamos hablando de lo mismo», afirma, al tiempo que insiste en la necesidad de implementar sistemas de gestión y control que permitan operar las fuentes renovables de forma segura y eficiente. Un ejemplo son los sistemas de almacenamiento inteligente que «hacen de colchón, para guardar la energía y usarla cuando falta». «España dispone de una fuente limpia y abundante, pero necesita gestionarla con inteligencia para evitar incidentes como el vivido«, añade.

Ambos expertos coinciden en que el avance hacia un modelo energético más sostenible no puede desligarse de una transformación en la forma en que se opera, supervisa y ajusta el sistema eléctrico, especialmente con la alta penetración de renovables que hay en España. El incidente, por tanto, ha dejado claro que la transición energética debe ir acompañada de inversión tecnológica y planificación para controlar la red eléctrica.

Investigaciones en marcha

Para esclarecer lo sucedido, tras el restablecimiento del suministro eléctrico se constituyó un comité de análisis integrado por representantes de diversos ministerios y organismos, que ha estado trabajando a través de dos subgrupos especializados.

A esta investigación se suma la realizada por la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad (Entso-e), que cuenta con un plazo de seis meses para elaborar un informe independiente, así como la que lleva a cabo la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia.

Por otro lado, la Audiencia Nacional ha prorrogado un mes más el secreto de sumario en la investigación sobre la posible implicación de un sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas, un hecho que podría ser considerado un delito de terrorismo.

El Gobierno de España ha reiterado que se llegará hasta «el fondo» del asunto y que se tomarán las medidas para que no vuelva a ocurrir. «No vamos a trabajar en conclusiones superficiales o incluso interesadas», destacó el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Deja tu respuesta