Jueves, 12 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

Air Nostrum desvela en Smart Business el rodaje de su primer avión con hidrógeno

Publicado a 09/06/2025 18:21 | Actualizado a 10/06/2025 18:13

Air Nostrum tiene previsto, a finales de este año o como muy tarde en el primer trimestre de 2026, mover un avión de pequeño tamaño con pila de combustible de hidrógeno por una pista del sur de España, que podría ser Sevilla. Tal y como confirmó Fermín Tirado, Engineering And Maintenance Operations de Air Nostrum durante su participación en el V Congreso Internacional de Smart Business: Innovación & Valores en la mesa de debate «Estrategia en movilidad verde e inteligente: Descarbonización, digitalización, intermodalidad e Infraestructuras».

La compañía valenciana es partner del proyecto, junto con la startup Dovetail Dante Aeronautical, de la que tiene una pequeña participación junto con Volotea.

Air Nostrum desvela en Smart Business el rodaje de su primer avión con hidrógeno

«Se trata de un avión pequeño» corroboró Tirado,  «pero esta previsto escalar esas tecnologías a aviones más grandes». De hecho ya se puede utilizar para transportar mercancía.

Femín Tirado explicó también otros proyectos en los que está trabajando la aerolínea como una iniciativa pionera que integra Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático en su estrategia con el fin de incrementar la fiabilidad y eficiencia de la flota.

Mantenimiento predictivo

En concreto y en colaboración con Sopra Steria y financiado por Red.es, Air Nostrum ha desarrollado un modelo avanzado de mantenimiento predictivo que se centra en 40 componentes críticos de la aeronave. Analizando registros históricos de mantenimiento, patrones de fallos y datos operativos en tiempo real, el sistema detecta señales tempranas de posibles incidencias técnicas. Gracias a este enfoque basado en IA, los mecánicos pueden intervenir antes de que ocurran los fallos, reduciendo los tiempos de inactividad y mejorando la disponibilidad de las aeronaves.

«El proyecto de mantenimiento predictivo no arrojó los resultados esperados» confesó Tirado. «El sistema acierta sobre eventos repetitivos pero no son los de más valor añadido». De todas formas, «seguimos trabajando en este proyecto y esperamos conseguir resultados en breve».

«Queremos seguir desarrollando el modelo para que sea capaz el sistema de aprendizaje automático de adivinar y predecir el fallo de muy alta fiabilidad. Es decir, eventos que ocurren una o dos veces al año en una flota de más de cuarenta aviones», resaltó.

Todo ello, «si somos capaces de predecirlo reducirá los retrasos y cancelaciones». «Ojalá -aseguró- que podamos llegar a ‘0’ en algún momento».

Es decir, subrayó, «si sabemos que un componente del avión va a fallar, se soluciona en Valencia antes de que el avión inicie ruta y falle en otra ciudad y me obligue a enviar técnicos a reparar la avería».

Desde Air Nostrum están intentando predecir fallos que no permiten seguir volando. «Si se pincha una rueda en aterrizaje o despegue -puso como ejemplo Tirado- no queda más remedio que cambiarla. Pero si falla un computador u otro componente es ahí donde nos gustaría anticiparnos».

Cómo ahorrar combustible

Otra iniciativa que ha desarrollado Air Nostrum consiste en una aplicación para asignar los aviones «de manera que en la ruta que hagan  consuman menos combustible», aclaró Fermín Tirado.

El representante de Air Nostrum informó también que «ese programa tiene en cuenta el estado de los aviones. Con lo cual, asignando la ruta que van a realizar y los pasajeros que van a transportar podemos llegar a reducir el consumo de combustible y conseguir los objetivos de descarbonización establecidos».

¿Y el SAF?

En este punto, Tirado clarificó en que su flota está preparada para incorporar el SAF (combustible alternativo para la aviación que se produce a partir de recursos no fósiles como biomasa, aceites vegetales y residuos) como combustible. Pero, ¿cuál es el problema? El experto reveló que  «no hay infraestructura. No se suministra de manera habitual en los aeropuertos y, hoy en día, su precio es elevado».

Es decir, aclaró el representante de Air Nostrum, «hasta que no se generalice su uso, nos moriríamos usando SAF y a final de año tendríamos que cerrar la empresa. No seríamos competitivos».

¿Unimovilidad o intermodalidad?

Durante el debate sobre «Estrategia en movilidad verde e inteligente: Descarbonización, digitalización, intermodalidad e Infraestructuras»,  que ha sido moderado por Ignasi Gómez-Belinchón, director de Railgrup y donde también participaron, junto con Fermín Tirado,  Jorge Vara, responsable de Desarrollo de vehículos ligeros y de pasajeros de Stadler; Tomás Ruiz, director de la Cátedra de Transporte y Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de València (UPV); y Frédéric Reutenauer, director regional de PTV Group.

Belinchón vaticinó que «el 45% de la población vivirá en ciudades de entre 15.000 y 45 millones de habitantes». Para dar respuesta a este vaticinio quiso conocer la opinión de los expertos sobre qué hacer para conseguir una movilidad verde incorporando infraestructuras, intermodalidad…

Jorge Vara explicó que desde la multinacional fabricante de trenes, Stadler,  consideran que «hay que olvidarse de la propuesta unimodal, ya que esta debe ser multimodal y de hibridaje en cuanto modelos de transporte».

«Tenemos pasajeros cautivos -señaló- que son los que cogen el tren porque no les queda otro remedio. Pero tenemos que atraer a aquellas personas que van en coche a trabajar».

En Stadler, relató, «tenemos una parada de tren. Los directores van en tren a trabajar».  Advirtió también que «como cada uno usemos nuestro coche para desplazarnos, este mundo no tiene futuro».

Fermín Tirado se refirió a que desde Air Nostrum «transformamos la pasión de volar de nuestros pasajeros para un viaje sostenible». «No miramos solo el escenario del avión volando. Miramos todo el ecosistema de la aviación».

La estrategia que están llevando a cabo desde la aerolínea es «como un viaje planetario». De hecho, todos los vehículos de asistencia en tierra a los aviones se están electrificando.

Tomás Ruiz, de la Cátedra de Transporte y Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de València (UPV)  se centró en el impacto de la movilidad en la sociedad. «La movilidad es una derivada que nos ayuda a desarrollar nuestras vidas», admitió.

Desde la cátedra de Transporte de la UPV colaboran con empresas para integrar esas soluciones de transporte y movilidad con la sociedad.  Destacó que «no hay que olvidarse de la población, de las zonas rurales, de la inclusión social, de la perspectiva de género, de las necesidades de las personas con movilidad reducida, de las rentas bajas… En definitiva, evaluamos que estas nuevas aplicaciones no dejen atrás a la población vulnerable».

También se encargan de hacer llegar toda esta información a los nuevos ingenieros «para que se formen, además de en digitalización, en aspectos sociales y territoriales».

Artículos relacionados

La Fundación Valenciaport organiza la reunión anual de la ‘Port Call Optimization Network’ La Fundación Valenciaport organiza la reunión anual de la ‘Port Call Optimization Network’
Hydros Power Hydros Power escogida por el EIT Urban Mobility para descarbonizar con hidrógeno
Industria y logística se unen por un Corredor Mediterráneo de altas prestaciones Industria y logística se unen por un Corredor Mediterráneo de altas prestaciones

Deja tu respuesta