Viernes, 20 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Nueva Clinica Ribera en Valencia

Judith Arnal (BdE): «La geopolítica se declina diferente en función de la empresa»

Judith Arnal (BdE): «La geopolítica se declina diferente en función de la empresa»
Publicado a 05/06/2025 18:21 | Actualizado a 06/06/2025 9:20

¿Las empresas son cada vez más vulnerables al riesgo geopolítico? ¿Cómo puede gestionarse esta situación? En un momento en el que la incertidumbre geopolítica lo inunda todo, la consejera del Banco de España e investigadora principal en el Real Instituto Elcano, Judith Arnal, ha analizado el contexto internacional al que nos enfrentamos y cómo este afecta al tejido empresarial. «La geopolítica se declina de manera muy distinta según el tipo de actividad de la empresa y los lugares en los que esté presente», ha señalado.

Así lo ha indicado durante su intervención en el desayuno de trabajo ‘La economía española y europea en tiempos de turbulencia geopolítica’, organizado este jueves en Madrid por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), en el que ha analizado la posición de nuestro país en el contexto global.

Preguntada por el impacto de la geopolítica sobre las empresas, la economista ha aclarado que no es lo mismo la geopolítica para una empresa del sector textil con producción deslocalizada en el sudeste asiático, que para una compañía de telecomunicaciones, a la que le interesa más qué propuesta normativa pondrá sobre la mesa la Comisión Europea en relación con la Digital Networks Act, por ejemplo. De este modo, ha subrayado que tanto la naturaleza como la ubicación de la empresa influyen mucho a la hora de evaluar el riesgo geopolítico al que pueden enfrentarse.

Los elementos positivos de la economía española

Arnal también ha repasado los elementos positivos y negativos de la economía española. Si bien los titulares en los medios suelen destacar que la economía española crece más que la del resto de Europa, esto es cierto si nos limitamos a las cifras de crecimiento del PIB. «Del mismo modo que la economía española cayó más durante el COVID-19 por la caída de los servicios, en estos momentos la coyuntura internacional está afectando sobre todo a la industria manufacturera», ha explicado.

Esto ayuda a entender el crecimiento de España, una economía relativamente especializada en servicios, donde el turismo ha tenido un comportamiento especialmente positivo gracias a la diversificación geográfica y estacional. Uno de los elementos de los que nos podemos «sentir más orgullosos», ha indicado la economista, es el despegue de los servicios no turísticos: informática, ingeniería, abogacía, arquitectura… Mientras que estos servicios representaban en torno al 2,5% del PIB español en 1995, en 2024 superaban ya el 7,5%.

Otro de los factores que explican la evolución de la economía española, según la consejera del Banco de España, son los flujos migratorios. En España, más del 80% de los nuevos puestos de trabajo creados en los últimos años han sido cubiertos por inmigrantes. De hecho, Arnal ha señalado que «la economía española se está apoyando mucho en la creación de empleo, quizá algo menos en la productividad», que sigue siendo una asignatura pendiente.

Entre los elementos positivos, Arnal también ha mencionado la reducción del endeudamiento del sector empresarial y de los hogares, «que contrasta con la situación de las finanzas públicas», así como el déficit por cuenta corriente, que rondaba el 10% del PIB en 2007 y ahora se ha convertido en un superávit de alrededor del 3%.

Todo esto, además —ha resaltado—, se une a la ventaja competitiva de España ante la guerra comercial que se vive en el mundo, dado que «nuestra exposición comercial a países como Estados Unidos o China es menor que la de Italia o Alemania».

¿Hay una oportunidad de flujos de inversión para España?

Respecto a los flujos de inversión, en el ámbito de la inversión directa, Judith Arnal prevé que ciertos inversores estadounidenses vuelvan a apostar por la Unión Europea tras ocho años de retirada. En cuanto a la inversión en cartera, durante los años 2022, 2023 y 2024, muchos inversores europeos optaron por adquirir deuda pública estadounidense debido al incremento del riesgo geopolítico, ya que en esos momentos dicha deuda se percibía como un activo libre de riesgo. ¿Qué ocurrirá ahora con esa tendencia? «Lo que uno podría pensar es que se va a conseguir captar financiación directa que se había ido allí», ha asegurado.

Aunque actualmente el dólar estadounidense atraviesa «momentos complicados», la consejera del Banco de España advierte que «no está claro que el dólar en sus peores momentos pueda ser reemplazado por el euro en unos momentos en los que aquí hay más certidumbre».

Sobre la Unión Bancaria, Judith Arnal considera que «no hay una voluntad de avanzar», no solo por parte de Alemania o los Países Bajos, sino también por parte de países como Italia. «Uno podría pensar que se ha llegado a una vía muerta en lo que respecta a la unión bancaria», ha añadido.

La investigadora del Real Instituto Elcano también se ha referido a la propuesta del euro digital: «Dependemos de empresas no europeas para la realización de pagos minoristas transfronterizos —Visa o MasterCard—, en un contexto en el que la autonomía estratégica está ganando peso», lo que, según ha señalado, pone sobre la mesa la necesidad de impulsar iniciativas propias europeas. Más allá del ámbito público, la economista ha pedido «no perder de vista iniciativas privadas fundamentales», como por ejemplo Bizum en el caso de España.

La financiación del gasto en defensa

Otro de los temas que ha abordado Arnal durante el desayuno de trabajo ha sido el aumento del gasto en defensa en la Unión Europea. ¿Existe financiación suficiente para ello? «La industria de la defensa es un cuasi monopsonio: prácticamente hay un único demandante, que es el Estado. Si bien puede haber un papel para el sector privado en la financiación de la defensa, la mayor parte va a depender del sector público», ha señalado.

Según la economista, Europa se enfrenta al reto de una gran fragmentación en el sector, a pesar de contar con «grandes campeones nacionales», como Leonardo en Italia o Escribano en España. «Estamos absolutamente fragmentados, y eso tiene un claro impacto económico: no podemos beneficiarnos de economías de escala», ha indicado.

En un contexto en el que «no está claro» cuál será el papel de Estados Unidos en materia de defensa, esto supone una mayor responsabilidad para Europa. Según Arnal, Estados Unidos también está presionando a la Unión Europea para que incremente su gasto, «por una cuestión económica, porque son conscientes de nuestra dependencia de su industria».

Asimismo, ha añadido que países como España e Italia, que se encuentran a la cola en gasto en defensa en relación con el PIB, deben reaccionar. «Nuestra credibilidad como país está en juego. He escuchado a varios países del norte y del este decir que fueron generosos con Italia y España cuando nos vimos más afectados por la pandemia, y que ahora, ante la amenaza de Rusia, consideran que nos corresponde a nosotros incrementar el gasto público en defensa», ha concluido.

Deja tu respuesta