Viernes, 20 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

María Andrés, Eurocámara: «La era de la ingenuidad en defensa ha terminado»

María Andrés, Eurocámara: «La era de la ingenuidad en defensa ha terminado»

María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, en el Club de Encuentro Manuel Broseta

Publicado a 19/05/2025 18:23 | Actualizado a 23/05/2025 13:33

María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo de España desde 2016, trabaja en su día a día para que las decisiones y la legislación adoptadas en el Parlamento Europeo se trasladen a la ciudadanía española. Otra de sus misiones consiste en transmitir a los eurodiputados las dudas o propuestas de los sectores económicos sobre proyectos de ley todavía a debate.

Hablamos con ella sobre la Unión Europea y las cuestiones que más preocupan en estos momentos como los desafíos geopolíticos, autonomía industrial, sostenibilidad y defensa. Además de su proyecto #DondeEstanEllas.

Nuestra protagonista estuvo presente en el Club de Encuentro Manuel Broseta a principios de mayo para impartir la conferencia: «Unión Europea: desafíos y oportunidades ante el nuevo escenario geopolítico».

– ¿Cuál es su papel dentro de la Oficina del Parlamento Europeo de España? 

Desde la Oficina del PE en España tratamos de asegurar que las decisiones y legislación adoptada en el Parlamento Europeo se traslade con objetividad a la ciudadanía española, a través de los  medios de comunicación, las redes sociales, conferencias con los sectores profesionales interesados o de charlas en institutos y universidades.

Mi objetivo es además asegurarme de la que la comunicación sea bidireccional: si un sector económico nos contacta con alguna preocupación con respecto a un proyecto de ley europea todavía a debate, tratamos de canalizar sus dudas o propuestas a los eurodiputados que gestionan esos temas en Bruselas.  Y mi obsesión son los jóvenes. Desde la Oficina ponemos mucho énfasis en abrir vías de comunicación con el público de menor edad, para que entiendan la importancia de la UE en su vida cotidiana y que participen en la conversación pública con su propia agenda de prioridades (vivienda, cambio climático, empleo).

– ¿Cuáles considera los principales desafíos geopolíticos que enfrenta hoy la Unión Europea tras la guerra en Ucrania y el ascenso de potencias como China?

Vivimos el momento geopolítico más complicado desde la Segunda Guerra mundial y la UE debe estar a la altura de estos desafíos. La pandemia, la guerra de Putin en Ucrania, la segunda elección de Trump o la rivalidad sistémica con China ha dejado al descubierto una triple dependencia de la UE: energética (con Rusia), militar (con EE.UU.) y productiva (con gran parte de nuestra mano de obra deslocalizada en China). Eliminar esas dependencias con unidad -y a la velocidad que los acontecimientos requieren- será sin duda nuestro mayor reto exterior.

Paraguas protector

– ¿Qué hubiera sido de España sino formara parte de la Unión Europea?

España, sin el paraguas protector de la UE, estaría tan expuesta a los efectos negativos de la globalización -inflación, guerra energética, polarización, amenaza arancelaria- como hoy lo está cualquier país de América Latina.  Nos sirve para resolver, juntos, lo que nunca podríamos resolver por separado.

– ¿Está la UE preparada para reforzar su autonomía estratégica en defensa y energía frente a una posible reducción del apoyo estadounidense?

Lo estará. La era de la ingenuidad ha terminado. La UE es un proyecto de paz y, precisamente por ello, todas las decisiones que toman las instituciones europeas en los últimos meses van encaminadas a asegurar una mayor capacidad de defensa -y no porque busquemos la guerra, sino porque tras el conflicto de Ucrania y las últimas decisiones de Trump hemos entendido que aumentar nuestra capacidad militar se convertirá en la mejor capacidad disuasoria. No nos queda otra.

La desinformación en contra

– ¿Cómo afecta la creciente polarización política dentro de algunos Estados miembros a la cohesión del proyecto europeo?

Se ha convertido en nuestro mayor desafío interno.  En los últimos años asistimos a un auge de la polarización y de movimientos eurófobos en muchos países de la Unión, que irrumpen con fuerza en nuestra sociedades, capitalizando el miedo de los ciudadanos por la inflación, la crisis económica, el cambio climático o la sensación de pérdida de control en la escena internacional. El algoritmo de las redes y la desinformación juegan en nuestra contra, fomentando una nostalgia tóxica por «tiempos pasados mejores» que en realidad nunca existieron. El Brexit es el ejemplo más ilustrativo de este fenómeno. La solución solo llegará en la medida en que gobiernos nacionales e instituciones europeas sean capaces de encontrar soluciones eficaces a los problemas reales de la gente: vivienda, pérdida de poder adquisitivo, precio de la energía, falta de competitividad…

– ¿Está siendo efectiva la política de autonomía industrial europea o aún dependemos excesivamente de terceros países en sectores clave como las materias primas o los semiconductores?

Estamos en ello. Desde la invasión rusa de Ucrania ha habido un giro de timón: las instituciones europeas han adoptado varias leyes clave para reforzar la autonomía estratégica de la UE y reducir su dependencia de terceros en sectores críticos. Un buen ejemplo es el reglamento para asegurar el suministro de chips, adoptado en septiembre de 2023, que busca duplicar la cuota de mercado mundial de semiconductores en la UE para alcanzar el 20% para el 2030, o el reglamento de materias primas fundamentales, de abril de 2024, que servirá para aumentar y diversificar el suministro de recursos, reforzar la circularidad mediante el reciclado y promover la investigación y la innovación en su uso eficiente.

– ¿Qué herramientas tiene hoy el Parlamento Europeo para reforzar el vínculo entre Bruselas y los ciudadanos, especialmente entre los más jóvenes y los más escépticos?

Hacemos muchísimas cosas para explicar mejor Europa a los ciudadanos y abrir vías de conversación con ellos, de fomentar su participación. Por ejemplo, cada dos años organizamos en Estrasburgo el Evento Europeo de la Juventud, EYE, donde jóvenes de entre 16 y 30 años tienen la oportunidad de compartir ideas con eurodiputados y expertos sobre los temas que les preocupan (vivienda, desinformación, etc.). Además, nuestro programa de Escuelas Embajadoras invita a centros educativos de toda Europa a fomentar el debate sobre las actividades del Parlamento Europeo y comprender mejor los valores que nos unen. En redes contamos ya con una gran comunidad de voluntarios, llamada «todosjuntos.eu», con la que promovemos la participación ciudadana en la vida democrática europea. O nuestros encuentros con periodistas en las sesiones plenarias de Estrasburgo.

ClubdeEncuentro-Maria-Andres

María Andrés, Amparo Matíes y Álvaro Bombal

Líder en la lucha contra el cambio climático

– ¿Cuáles son las grandes oportunidades que se abren para Europa en este nuevo equilibrio internacional, especialmente en sostenibilidad, innovación o liderazgo ético?

La UE lidera la lucha contra el cambio climático. El pacto verde europeo adoptado la legislatura pasada nos compromete a alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, las instituciones europeas han convertido el reto de la sostenibilidad en oportunidad de inversión, subvencionando la transición verde de casi cualquier sector económico. Esto requiere también un esfuerzo importante por parte de las empresas para adaptarse a todas las normativas. Pero la salud del planeta es responsabilidad de todos y solo se preservará con un esfuerzo colectivo.

Otras iniciativas como Horizonte Europa eliminan obstáculos para posicionar a Europa a la vanguardia del progreso científico y tecnológico, algo en lo que nos estábamos quedando atrás. Y si la legislatura pasada el foco estuvo siempre puesto en asegurar la doble transición -verde y digital-, en esta, las instituciones europeas continúan con los mismos esfuerzos pero poniendo el acento de inversión en medidas para reforzar la competitividad de la industria europea y en la corrección de posibles cargas administrativas excesivas para las empresas de menor tamaño.

Y en cuanto al liderazgo ético: tratamos de demostrarlo diariamente en nuestra relación con la Administración Trump, en la defensa de un multilateralismo basado en normas, en la firma de acuerdos comerciales justos y una política exterior coordinada que refuerza nuestra influencia global de manera responsable.

A la búsqueda de inversiones estables

– ¿Qué mensaje trasladaría desde el Parlamento Europeo a los inversores y empresas españolas sobre el papel de Europa en los próximos años?

La UE dista mucho de ser perfecta. Pero con todas sus trabas administrativas o la lentitud a veces en la toma unánime de decisiones, continúa siendo nuestro mejor instrumento para navegar en este mar geopolítico revuelto.

Yo soy optimista. Las empresas huyen de la incertidumbre y buscan la estabilidad de sus inversiones. En Europa debemos hacer más para mejorar la competitividad de nuestras empresas -y en esto será clave la reforma del mercado eléctrico y el abaratamiento de nuestra energía-. Pero el mercado único de la UE continúa siendo un mercado dinámico y resiliente de 450 millones de personas, donde los inversores cuentan todas las garantías del marco jurídico europeo. Y eso, en tiempos de ansiedad global, resulta muy atractivo. Que se lo pregunten a muchos investigadores americanos, que hoy están buscando en Europa la estabilidad y el atractivo de otros destinos que no encuentran en casa.

– Por último, ¿qué nos puede contar del Proyecto #DóndeEstanEllas, que promueve la visibilidad de mujeres expertas en seminarios y debates públicos en España?

#DóndeEstanEllas es el manifiesto con el que nos comprometemos a buscar una mayor visibilidad de mujeres expertas en los debates, conferencias y actos públicos que organizamos en España.

Hemos comprobado que fomentar la presencia de referentes femeninos en cualquier sector profesional ayuda a romper el techo de cristal y la brecha de género que aún existe en Europa. Y es un arma poderosa para las futuras generaciones de mujeres, que se ven mejor representadas.  Como la lucha por la igualdad de género es necesariamente una labor colectiva, llevamos desde 2018 ofreciendo a nuestros colaboradores españoles la firma del mismo compromiso. Hoy contamos con 250 organizaciones firmantes, entre universidades, think tanks, empresas, colegios profesionales, hospitales, administraciones públicas o medios de comunicación.

Ver crecer así la red #DóndeEstanEllas está siendo mi mayor orgullo personal.

Formacion HUB E3 Lego Serious Play
Infonif bases de datos
Infonif bases de datos

Deja tu respuesta