Martes, 22 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

El campo español envejece a pasos agigantados: ¿quién tomará el relevo?

Publicado a 14/04/2025 18:23 | Actualizado a 17/04/2025 12:17

El campo español envejece a pasos agigantados: agricultores y ganaderos se jubilan, pero pocos quieren asumir el relevo en las explotaciones. El sector primario es, sin duda, uno de los más afectados por la falta de relevo generacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España, el 41% de los jefes de explotación tiene más de 65 años, mientras que solo el 8% es menor de 40.

Este problema lleva décadas sobre la mesa y responde a razones tanto económicas como sociales que explican por qué los jóvenes no se sienten atraídos por el sector. Los expertos coinciden en la urgencia de encontrar soluciones, no solo por la contribución del campo al Producto Interior Bruto (PIB), sino también por su papel en la generación de empleo y la sostenibilidad del medio rural.

El campo español envejece a pasos agigantados: ¿quién tomará el relevo?

Una encuesta realizada por More in Common a 600 jefes de explotación en España revela que la agricultura y la ganadería son profesiones con un fuerte componente familiar y vocacional. De hecho, el 64% de los encuestados afirma haber elegido esta profesión para continuar con el negocio o la tradición familiar. Además, el estudio refleja un alto grado de orgullo entre estos profesionales, ya que el 98% se siente orgulloso de su trabajo.

Sin embargo, también pone de manifiesto una sensación de falta de reconocimiento, pues el 78% de los agricultores y ganaderos declara sentirse olvidado. Aparte de esta sensación de abandono, la encuesta refleja un pesimismo generalizado en el sector, donde la mayoría califica su situación como complicada, mala, difícil o llena de incertidumbre.

Un problema estructural pendiente de resolver

A pesar de este panorama que desprende cierta negatividad, el 56% de los agricultores y ganaderos animaría a sus hijos e hijas a apostar por esta profesión. Pero, ¿qué pasa si no hay relevo generacional en el campo? ¿Cómo se puede atraer a los jóvenes al sector?

Expertos del sector coinciden en que la falta de relevo generacional en el campo y el envejecimiento de la mano de obra es preocupante. Sin embargo, es un problema que se lleva debatiendo desde hace años y que sigue sin resolverse.

El director de la Cátedra Betelgeux para el Desarrollo de una Economía Sostenible de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Juan Sapena, asegura que el relevo generacional es «inexistente» en explotaciones pequeñas y micro explotaciones, un problema que más allá de las consecuencias económicas, también tiene implicaciones ambientales negativas de carácter paisajístico y medioambiental. «Poniendo como ejemplo la citricultura, el control de las plagas se hace más inefectivo cuando se incrementa la superficie agrícola abandonada; no es infrecuente encontrar campos de naranjos abandonados, y los árboles cubiertos de miraguanos, desde los que saltan hacia las parcelas colindantes», señala.

El problema de la falta de relevo generacional es especialmente acuciante en algunas zonas de España. Mientras que en Asturias o Cantabria el envejecimiento de la mano de obra es menor, en la Comunitat Valenciana, por ejemplo, la situación es mucho más grave.

Una oportunidad para el campo

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, detalla que la Comunitat Valenciana lidera el envejecimiento del sector agrario español, con un 49,97 % de agricultores mayores de 65 años. «No hay un relevo generacional suficiente en la agricultura valenciana», lamenta.

Aguado asegura que este porcentaje en el campo valenciano «se sitúa diez puntos por encima de la media nacional (39%) y muy lejos de otras comunidades autónomas donde tan solo significa el 16%, como en Asturias, o el 12%, como en Cantabria», indica.

La cofundadora de la agrotech VisualNacert, Mercedes Iborra, considera que el envejecimiento del sector debe verse como «una oportunidad para transformarlo y hacerlo más atractivo para las nuevas generaciones». «El sector agroalimentario español es líder a nivel mundial, y tiene el potencial de ser también pionero en la implementación de tecnologías agrotech. Esta combinación de nuestra rica tradición agrícola con las más avanzadas tecnologías digitales puede ser la clave para revertir la tendencia actual y atraer a más jóvenes al campo», apunta.

A su juicio, el campo se encuentra ante un «momento crucial» donde la innovación y la tecnología pueden jugar un papel muy importante en la revitalización del sector agrícola.

La falta de rentabilidad o la burocracia, los retos

¿Por qué el sector ha dejado de ser atractivo para los jóvenes? Factores como el reducido tamaño de las explotaciones, la falta de rentabilidad, las exigencias normativas de la Unión Europea y la percepción de que es una actividad poco tecnológica y moderna son algunas de las razones que alejan a las nuevas generaciones del campo.

El profesor Juan Sapena subraya que el tamaño de las explotaciones en España es uno de los principales inconvenientes, ya que una dimensión reducida favoreció en el pasado la agricultura a tiempo parcial. «Hoy en día, lo que nuestros padres hicieron, compaginar su actividad laboral principal con el cuidado de sus cítricos, por poner un ejemplo, durante el fin de semana, ya no es viable», señala.

En este sentido, destaca la necesidad de contar con explotaciones de mayor tamaño que permitan una mayor mecanización. «Sólo así se podrá avanzar hacia una mayor división de las tareas, su racionalización y una gestión profesionalizada», agrega.

Los impuestos, una de las principales barreras

Para el presidente de AVA-Asaja, la principal barrera es que «la agricultura no se percibe como una actividad empresarial estable, rentable y atractiva», especialmente por los muchos retos que tiene por delante. Algunos de estos son la volatilidad de los mercados o las exigencias medioambientales por parte de la Unión Europea.

Otro de los problemas, explica Aguado, es el acceso a financiación inicial por «la imprevisible rentabilidad» de la actividad agraria. «La maquinaria cada vez es más cara, al igual que otros costes de producción como los fertilizantes, los fitosanitarios y la mano de obra. Es importante que la Administración rebaje al máximo los impuestos para favorecer la sucesión familiar de las explotaciones y concentrar parcelas», reclama.

En la misma línea se expresa Mercedes Iborra, quien afirma que la dificultad para acceder a tierras y financiación es, sin duda, el primer desafío. «El mercado de tierras en España es fragmentado y los costes iniciales —maquinaria, tecnología o licencias— son muy elevados para muchos. A esto se suma una brecha formativa: aunque las nuevas generaciones dominan lo digital, desconocen herramientas específicas, como el uso de satélites para monitorización de cultivos o el modo de optimizar riegos», apunta.

En este sentido, la cofundadora de VisualNacert considera que el sector debe ponerse como objetivo claro «convertir la agricultura en un proyecto atractivo, donde la tecnología no sea un lujo, sino un aliado para competir en mercados globales con estándares altos de calidad y sostenibilidad».

¿Qué hacer para atraer a los jóvenes?

Para facilitar el relevo generacional en el campo, los expertos proponen diversas estrategias. Entre ellas, destacan la necesidad de aumentar el tamaño de las explotaciones agrarias, fomentar la profesionalización del sector y garantizar condiciones económicas y estructurales que hagan del trabajo agrícola una opción viable para las nuevas generaciones.

También insisten en la importancia de reformar las políticas agrarias de la Unión Europea, mejorar el acceso a la tierra y a la financiación para los jóvenes agricultores, así como invertir en formación especializada en nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. Otro aspecto es la simplificación de los procesos burocráticos, que actualmente suponen una barrera para quienes desean incorporarse al sector.

El director de la Cátedra Betelgeux para el Desarrollo de una Economía Sostenible de la UCV señala que la fiscalidad presenta algunos «contrasentidos» que dificultan avanzar en la dirección correcta. Según explica, existen contradicciones en el modelo actual que entorpecen aspectos como el fomento del mayor tamaño de las explotaciones, la profesionalización del sector y la creación de un verdadero ecosistema agrario competitivo. «Una economía que abandona los campos no puede considerarse sostenible», añade, alertando sobre los riesgos de dejar en el olvido al sector primario.

Formación y tecnología, claves

Por su parte, el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, insiste en que debería darse «un cambio de rumbo» en las políticas agrarias de la UE. A su juicio, es fundamental que agricultores y ganaderos cuenten con garantías de «una rentabilidad digna por sus productos».

En este sentido, propone medidas como el reequilibrio de la cadena de valor, la aplicación del principio de reciprocidad y la complementariedad en las importaciones procedentes de países terceros, y el desarrollo de soluciones eficaces contra plagas y enfermedades. Según Aguado, sin un marco que asegure condiciones equitativas para los productores europeos, el relevo generacional en el campo será cada vez más difícil.

Apostar por la tecnología es otra de las grandes soluciones que, según Mercedes Iborra, resultan imprescindibles para atraer a los jóvenes al sector agrario. «Debemos invertir en formación y asesoramiento especializado, adaptado a las nuevas realidades tecnológicas del sector, porque es importante que los jóvenes agricultores tengan acceso a conocimientos sobre técnicas agrícolas y las últimas innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles. Es crucial fomentar la innovación y la adopción de tecnologías agrotech», señala.

Promover una imagen positiva del campo

Desde su punto de vista, la digitalización de la agricultura y el uso de herramientas como la inteligencia artificial, la teledetección y la automatización de procesos pueden hacer que el sector agrícola sea más atractivo para las nuevas generaciones.

Otra de las grandes demandas del sector es la reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites administrativos que, en muchos casos, desmotivan a quienes quieren iniciarse en la actividad agraria. Además, es esencial promover una imagen positiva y moderna de la agricultura, destacando su papel en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Para ello, es necesario desarrollar campañas de comunicación que muestren la agricultura y al agricultor como una profesión innovadora, tecnológica y de alto impacto, capaz de ofrecer estabilidad económica y desarrollo profesional.

«El campo necesita jóvenes, pero los jóvenes necesitan un campo renovado», apunta Iborra, quien insiste en que «cultivar la tierra puede ser tan sostenible como rentable y tan humano como tecnológico».

Las propuestas de los expertos están sobre la mesa, pero falta que las Administraciones públicas las pongan en marcha ante la llamada de auxilio que este sector lleva tiempo lanzando. Ya se ha cumplido un año de las protestas del sector primario, que se extendieron por toda España y el resto de Europa para exigir soluciones a sus problemas, entre ellos el relevo generacional.

Los bajos precios, los altos costes, la excesiva burocracia y el cambio climático son algunos de los retos a los que se enfrentan agricultores y ganaderos. Sin jóvenes en el campo, estos desafíos no tendrán solución. Y sin relevo generacional, no habrá quien alimente a la población.

Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Esic-HEM-Hoyesmarketing

Artículos relacionados

dispositivo contra incendios Generalitat activa el dispositivo contra incendios para Semana Santa y Pascua
Presentación informe de Agroalimentación entre Cajamar y el Ivie El agro en la CV logra en 2023 un superávit comercial de 3.206M€, un 16,6% más

Dejar una respuesta