Martes, 22 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

¿IA en el control ferroviario? El transporte inteligente de Siemens en las XII Jornadas de la UPV

Publicado a 08/04/2025 18:22 | Actualizado a 11/04/2025 12:05

La ciudad de Valencia acogerá, el próximo 10 de abril, la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes, un evento destacado que reunirá a expertos del ámbito público y privado para debatir sobre los desafíos y avances en la creación de entornos urbanos más sostenibles, seguros e innovadores. La jornada está organizada por el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat Politècnica de València (UPV) y contará con la colaboración de diversas empresas líderes en tecnología y urbanismo.

Esta jornada se posiciona como un punto de encuentro clave para profesionales del sector, impulsando soluciones innovadoras para el desarrollo de ciudades más seguras, eficientes y sostenibles. Entre los participantes del evento se encuentran grandes firmas como Uponor, Grupo Gimeno, CBRE, Grupo Bertolín y Salma Cantos; también Iberdrola, Endesa, Nedgia y Renovalia.

¿IA en el tren? El transporte inteligente de Siemens en las Jornadas de la UPV

Otra de las compañías que participarán en las jornadas será Siemens Mobility Valencia. Hablamos con Noemí Diéguez, Railway Control Centers project manager de la firma, que impartirá una ponencia sobre el impacto de la IA en el transporte inteligente ferroviario.

Jornadas de la UPV, una labor fundamental

-Noemí, la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes aborda temas cruciales para el futuro de nuestras ciudades. Desde tu perspectiva, ¿qué valor aportan este tipo de encuentros a la comunidad empresarial, las instituciones y los ciudadanos?

Con esta llevamos doce jornadas con una importante afluencia, por lo que el valor es indiscutible. Es un espacio que reúne a expertos de diferentes sectores para fomentar la innovación y la colaboración, por lo que indudablemente supone una buena oportunidad para las instituciones entiendan mejor las necesidades y los desafíos actuales. Además, ofrece una oportunidad a los estudiantes y a los ciudadanos de aprender sobre las prácticas sostenibles que serán el futuro, pero también el presente.

Además, encontrarse en un evento de este tipo es muy importante, ya que facilitan el networking entre los diferentes actores para crear sinergias y proyectos de colaboración a futuro. En definitiva, estas jornadas ofrecen una visión a largo plazo sobre desarrollo urbano, asegurando que las ciudades evolucionan de una manera sostenible y segura.

-En tu ponencia hablas del impacto de la inteligencia artificial en el transporte ferroviario. ¿Cómo consideras que la implementación de IA puede ayudar a mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sistema ferroviario en el contexto de las ciudades inteligentes?

Desde Siemens Mobility Valencia creemos que hay cuatro palancas clave que nos llevarán hacia el futuro de las ciudades inteligentes. La primera es la optimización de los ciclos de vida, de las infraestructuras y el material rodante. También tenemos que maximizar la capacidad de la red, con operativas mucho más eficientes basadas en Inteligencia Artificial, como los enclavamientos en la nube.

Por otra parte, debemos maximizar la disponibilidad de la red gracias al mantenimiento predictivo y preventivo, el cual nos permitiría aumentar la eficiencia a la vez que reducimos coste. También mejorar la experiencia de los usuarios con software de movilidad punto a punto o ticketing avanzado.

En definitiva, desarrollamos software para implementar distintos sistemas de movilidad. Teniendo todos esos datos aglutinados podemos hacer que los usuarios tengan la capacidad de moverse de un punto a otro con una sola aplicación.

Los retos de la IA en el transporte inteligente ferroviario

-Los eventos como la DANA han mostrado lo vulnerable que puede ser el transporte inteligente ferroviario ante fenómenos climáticos extremos. ¿Qué retos presenta este tipo de eventos para el sector y cómo puede la inteligencia artificial contribuir a afrontar estos desafíos?

Los efectos provocados por la DANA en la infraestructura ferroviaria han sido muy fuertes. Ha sido una catástrofe, pero desde Siemens estamos muy orgullosos de haber sido capaces de recuperar el centro de control de Valencia Sud en un tiempo récord de 28 días. Fue un trabajo que normalmente lleva años y que logramos llevar a cabo en menos de un mes gracias a un trabajo incansable de nuestros compañeros.

Fue posible también gracias a la virtualización, ya que replicamos el centro de control de manera virtual, con un mínimo hardware que almacena muchas máquinas para desplegarlo en otra ubicación no afectada. Recuperamos también las comunicaciones con los tramos intactos, haciendo pruebas de seguridad y todo un trabajo sin descanso que ha culminado en estos resultados.

Seguimos trabajando todavía para ir incluyendo nuevos enclavamientos para lograr la recuperación total.

-Recientemente participamos en unas ponencias organizadas por COIICV en  la que participó MetroValencia. En la charla comentaban que uno de los principales problemas que tuvieron fue lo obsoletos de sus equipos, lo cual les hizo perder mucho.

Yo he visto fotos del centro de control y sé que durante las primeras horas todos los equipos físicos se habían echado a perder. Por no haber, no quedaba ni la propia ubicación. Se restauró un sistema muy complejo en nuevos emplazamientos, por lo que lograrlo en 28 días es todo un récord.

Programa de ponencias de la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes.

La movilidad ferroviaria del futuro

-En Siemens Mobility, ¿cómo aplicáis la inteligencia artificial para mejorar la operatividad de los sistemas ferroviarios, especialmente en cuanto a la gestión de la infraestructura y la seguridad? ¿Puedes darnos algunos ejemplos concretos de su implementación?

La gestión de la infraestructura pasa por la operativa. Tenemos algunos productos como Airo, un gestor de tráfico basado en inteligencia artificial que nos permite adaptar los servicios de trenes, incorporándolos o retirarlos en función de la demanda. Esto nos permite ajustar el consumo energético y mejorar la experiencia de los usuarios. Si no tienes que dejar pasar un tren porque no entras, la experiencia es muy superior.

Otro ejemplo son los enclavamientos en la nube, que son el cerebro de un sistema ferroviario. Su virtualización y centralización a nivel de ciudades o países, nos permitiría disfrutar de sistemas geo redundados, siendo mucho más eficientes en coste y cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y ciberseguridad.

Esta solución está siendo implantada ya de manera satisfactoria en España y Austria.

Otro punto que logramos mejorar es la seguridad, con sistemas de inteligencia artificial asociada a la inspección visual de los trenes. Somos capaces de reconocer patrones para establecer la disponibilidad de asientos, por ejemplo, pero también para evaluar situaciones conflictivas y avisar a las autoridades.

Hay numerosos sistemas ya implementados, que unido a Airo y a los enclavamientos en la nube van sumando eficiencia, restando costes y mejorando la experiencia del usuario, fomentando el uso de transporte público.

El futuro, y presente, de la movilidad

-Mirando al futuro, ¿cómo ves la evolución del transporte inteligente ferroviario inteligente en los próximos años? ¿Qué otros avances tecnológicos, más allá de la IA, serán necesarios para transformar el sector y hacer frente a los desafíos que nos esperan?

Potencial el uso del transporte ferroviario será fundamental para la movilidad del futuro. Tenemos muchos retos por delante, en 2050 sabemos que la demanda de transporte duplicará. Además, tenemos que reducir la huella de carbono, y en eso el ferrocarril será fundamental. Hay una escasez de recursos naturales que debemos de paliar y muchas plataformas del internet of things, por lo que es normal que muchas tecnologías pasen por la optimización.

Además, debemos buscar una reducción del consumo energético de vehículos e infraestructuras y buscar combustibles alternativos, como el hidrógeno. El transporte inteligente ferroviario es el eje vertebrador de la movilidad sostenible del presente y del futuro.

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Universidad Europea posgrados
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025

Artículos relacionados

Más de 400 niñas participan en la II edición del concurso ‘Mujeres y química’ Más de 400 niñas participan en la II edición del concurso ‘Mujeres y química’
Valencia acoge la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes Valencia acoge la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes
Bioithas impulsa un estudio sobre el efecto de un probiótico en el sobrepeso Bioithas impulsa un estudio sobre el efecto de un probiótico en el sobrepeso

Dejar una respuesta