Martes, 18 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

“Cañones o mantequilla”, el peso de la defensa española en el rearme europeo

Publicado a 13/03/2025 18:22 | Actualizado a 14/03/2025 13:51

Son diversos los orígenes que se atribuyen a la dicotomía de tener que escoger entre «cañones o mantequilla», un viejo mantra económico que hoy en día reaparece en el debate público sobre el rearme europeo. Popularizada por Paul Anthony Samuelson, uno de los economistas más destacados del siglo XXI, su origen se atribuye a William Jennings Bryan, secretario de Estado norteamericano en la Administración de Wilson, cuando en 1916 se promulgó la Ley de Defensa Nacional que facultaba al Departamento de Agricultura para producir nitratos para los fertilizantes en tiempos de paz y, en tiempos de guerra, para disparar las municiones. Entonces y ahora, la cuestión se centraba en la maximización de beneficios,

El retorno a la multipolaridad global ha caído como una losa en una Europa con el pie cambiado. Con una guerra a las puertas que dura ya tres años, la deriva estadounidense bajo la nueva Administración Trump, que parece decidida a liberar los recursos norteamericanos de Europa para centrarlos en Asia-Pacífico, obliga a la Unión Europea (UE) a reaccionar. El reciente acuerdo para impulsar un plan de rearme con 800.000 millones de euros, y la intención expresada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de acelerar el incremento del gasto en defensa de nuestro país, parecen indicar que los socios se preparan para producir más cañones y menos mantequilla.

“Cañones o mantequilla”, el peso de la defensa española en el rearme europeo

Con este panorama, las empresas españolas pueden tener un papel destacado en el futuro rearme europeo. Según el informe «Spain Defence and Security Industry 2024 / Radiografía de una industria comprometida con Europa», del portal Infodefensa, la industria de defensa española factura cerca del 6% del total europeo, participa activamente en 74 de los 101 proyectos financiados por el Fondo Europeo de Defensa y cuenta con una importante capacidad para producir y exportar productos en los sectores terrestre, naval, aéreo, espacial y sistemas de información y telecomunicaciones.

Fuente: Informe «Spain Defence and Security Industry 2024 / Radiografía de una industria comprometida con Europa».

El peso de la industria de defensa

En una jornada organizada por el Consejo General de Economistas (CGE) bajo el nombre de «El panorama geoestratégico actual y su incidencia en la economía española», el general de brigada Víctor Bados, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), aseguraba que«los análisis realizados muestran que por cada euro que se pone en defensa en términos presupuestarios, se obtienen entre 2,1 y 2,3 euros en términos de generación de valor«.

Según una de las patronales del sector (TEDAE), la industria de defensa generó casi 20.000 millones de euros en 2023, es decir un 1,3 % del PIB y casi un 6 % del valor añadido de la industria manufacturera española. En términos de empleo directo supone más de 33.000 empleos en el mercado de defensa, el 1,6 % del empleo manufacturero. En relación con la innovación tecnológica invierte más de 1.100 millones de euros, el 13% del total de la industria española.

Fuente: Informe «Spain Defence and Security Industry 2024 / Radiografía de una industria comprometida con Europa».

En 2022, España se encontraba en la octava posición entre los países más exportadores de armamento, por detrás de Reino Unido, pero por delante de Corea del Sur e Israel. Las cinco principales empresas españolas de armamento son Airbus Defence and Space, Airbus Military, Indra SistemasNavantia Santa Bárbara Sistemas. En millones de euros, estas firmas facturaron en el último ejercicio disponible, 4.163M, 1.627M, 1.414M, 1.365M, 297M, respectivamente. Los datos han sido obtenidos y pueden consultarse en el porta Infonif.

¿Cómo equilibrar inversión en defensa y la estabilidad económica?

Según Antonio Fonfría, profesor de Economía Aplicada en la UCM y académico de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, «hasta hace una semana la respuesta habría sido que las opciones eran emitir más deuda pública a fin de cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y no incurrir en déficit excesivo. Pero con la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, se va a activar la cláusula de salvaguarda nacional, por lo que el aumento de la inversión para el rearme europeo no computará en términos de déficit público».

No obstante, nuestro país, al igual que el resto de los miembros de la UE, financiará estos costes vía deuda o impuestos a largo plazo. «La contrapartida será la creación de empleo y movilización de recursos industriales y tecnológicos que puede generar la actividad económica que esa inversión en defensa genere», aseguró.

Uno de los factores que resultarán clave para el impulso al rearme europeo será la colaboración público privada. El profesor Fonfría considera que «hay varias formas de mejorar dicha colaboración. Entre ellas destacaría modificar la Ley de Contratos del Sector Público, que introduce rigideces en la contratación que podrían relajarse». Otra opción sería imponer la plurianualidad de los PGE en ciertas partidas presupuestarias, como las inversiones, lo que permitiría una mayor previsibilidad y estabilidad presupuestaria a fin de que la industria pueda acometer inversiones que son a muy largo plazo, evitando capacidades ociosas o grandes sobreesfuerzos en tiempos muy reducidos, tal y como ha mostrado la guerra de Ucrania.

«Actualmente hay un Proyecto de Ley de Industria que puede mejorar algunas cuestiones que permitan una mejor colaboración entre la Administración y la industria y que afectan en varios aspectos a la industria de defensa», concluye.

GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions
Diputacio de Valencia Falles
Caixa Ontiyent iaio
A punt Programacio Falles
Iberdrola

Dejar una respuesta