Miércoles, 19 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

M. Serra, GoodGut: "Como CEO, hay que tener un ojo en el laboratorio y otro en el negocio"

Publicado a 09/03/2025 8:00 | Actualizado a 11/03/2025 13:15

Veterinaria, doctora en farmacología y formada en desarrollo directivo por el IESE, Mariona Serra, es un referente en el sector de la biotecnología aplicada a la salud digestiva. Es cofundadora y  directora de GoodGut, una spin-off de la Universitat de Girona i l’Institut d’Investigació Biomèdica de Girona (IdIBGi) especializada en desarrollar soluciones innovadoras diagnósticas y terapéuticas no invasivas para enfermedades digestivas basadas en la microbiota intestinal.

Nuestra Mujer al Timón todavía tiene tiempo para presidir Catalonia.Health, una asociación empresarial que impulsa el sector de la salud creando sinergias entre empresas, hospitales e inversores para fortalecer el ecosistema en Cataluña. Además, es miembro ejecutivo de la Cambra de Comerç de Girona y del consejo empresarial de IdIBGi.

M. Serra, GoodGut: «Como CEO, hay que mirar al laboratorio y al negocio»

Mariona Serra ejerce su liderazgo con perseverancia, optimismo y excelencia  y considera esencial «contar con foros que impulsen, visibilicen y faciliten el liderazgo femenino» tal y como llevamos a cabo desde nuestra Fundación Mujeres al Timón. Confiesa que «como CEO es necesario tener un ojo en el laboratorio y otro en el negocio».

– Eres veterinaria, doctora en farmacología y has complementado tu formación con desarrollo directivo en IESE. ¿Cómo ha influido esta combinación en tu visión empresarial y en tu liderazgo?

Creo que contar con esta doble vertiente técnica y empresarial ha sido determinante para la toma de decisión y la evolución de la empresa. Especialmente cuando esta parte de una línea de investigación de institución pública. Cuando empiezas como startup, el dinero y el tiempo son limitados. Es muy importante tener presente la visión y la misión de la empresa en cada paso que das. Esto requiere mucho foco y determinación, sin dispersarse en otros análisis e investigaciones a los que te puede llevar un enfoque técnico.

Mi liderazgo está basado en el empoderamiento, la confianza y el desarrollo de las personas. En una startup la estructura es pequeña y los componentes del equipo ejercen más de un rol. Como CEO tienes un ojo en el laboratorio y otro en el negocio, y no puedes estar en el día a día de la empresa. Debes confiar en tu equipo y empoderarlo, siempre proporcionando orientación y supervisión, desde la ambición en los objetivos y exigiendo la excelencia en los resultados.

– Economía 3 ha puesto en marcha la Fundación Mujeres al Timón para dar visibilidad y apoyo al liderazgo femenino. ¿Qué opinión te merece esta iniciativa?

En mi experiencia es importante que las mujeres, en el sector de la biotecnología y en cualquier sector, tengamos modelos a seguir y referentes de liderazgo femenino. Cualquier plataforma que pueda contribuir a dar visibilidad y compartir ejemplos de éxito, es necesario para salvar estereotipos y lograr nuevos desafíos.

Estructura transversal

Contar con una estructura transversal permite que el CEO y el equipo tengan una visión global de la empresa. Esto es fundamental para lograr una toma de decisiones ágil y ejecutiva, además de fomentar la mejora continua. En esta línea, es básico crear una cultura de transparencia y comunicación. Esta dinámica construye un equipo comprometido y motivado, además de generar un entorno de seguridad psicológica y comunicación abierta, donde los empleados se sientan seguros para proponer mejoras y nuevas opciones.

– GoodGut ha revolucionado el diagnóstico de enfermedades digestivas con soluciones innovadoras basadas en la microbiota. ¿Cómo nació la idea y a qué desafíos tuviste que enfrentarte en los primeros años?

En 2012 me incorporé al equipo de investigación de digestivo del Hospital Dr. Josep Trueta, que estudia el rol de la microbiota intestinal en enfermedades digestivas y conseguimos resultados prometedores a través de unos marcadores bacterianos para el cáncer colorrectal.

En esa época había recortes en la financiación pública, y con mis conocimientos de emprendimiento, decidimos empezar a buscar financiación privada.

En este proceso, nos dimos cuenta de que contábamos con un proyecto empresarial que podía revolucionar cómo se diagnostican y tratan las enfermedades digestivas. Fue entonces cuando, junto con los investigadores principales del proyecto, fundamos GoodGut.

Hoy ya tenemos tres productos en el mercado y otros tres en desarrollo, escalando su crecimiento dentro del Grupo Hipra. Nuestro enfoque se basa en el uso de la microbiota intestinal como un nuevo estándar clínico para diagnosticar y tratar enfermedades digestivas.

Uno nuestros desafíos ha sido la forma de abordar este tipo de enfermedades que, como concepto innovador, representa un mayor reto para adoptar la práctica clínica. Otro reto es identificar a los tomadores de decisiones y a las necesidades en los centros para poder establecer modelos de compra basados en valor y riesgo compartido, y encontrar soporte o incentivación hacia los profesionales sanitarios para el uso de herramientas innovadoras.

Referente mundial en la prevención de la salud intestinal

– Has comentado que GoodGut forma parte del grupo Hipra. ¿Cómo ha sido este proceso y qué ha significado para la evolución de la empresa?

Integrarnos en Hipra nos ha permitido consolidar la estrategia y escalar el proyecto empresarial, avanzando para ser un referente mundial en la prevención de la salud intestinal a través del diagnóstico y tratamiento basados en la microbiota intestinal.

Como empresa del grupo que desarrolla, que es el fabricante legal y que comercializa alineada con la estrategia global de la División de Salud Humana de Hipra, GoodGut opera de forma independiente. Los únicos procesos que hemos integrado son los corporativos.

Y llegó el sibo…

– Ahora mismo está muy de moda tener sibo… ¿Existía ya? ¿Cómo ha irrumpido esta enfermedad en nuestra sociedad?

El sibo (Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado) ya era conocido, pero su reconocimiento como condición clínica relevante ha aumentado en los últimos 20 años y supone un avance, ya que destaca el papel fundamental de la microbiota intestinal en la prevención y el mantenimiento de la salud digestiva. Requiere que los profesionales sanitarios se formen en esta área, dispongan de herramientas validadas para su diagnóstico y tratamiento, y actualicen las guías de práctica clínica para integrar este conocimiento en el manejo de las enfermedades digestivas.

– ¿Contáis con productos presentes en más de 79 centros españoles y otros en fase de estudio. ¿Cuál es el siguiente paso en vuestra estrategia de expansión?

Nuestra prioridad actual es consolidar el mercado español, donde estamos presentes en 79 centros, principalmente del sector privado. Buscamos incorporar nuestros productos en la cartera de servicios, avanzando en su evaluación y desarrollando casos de uso en el sector público, especialmente en comunidades autónomas referentes. Ya hemos demostrado resultados significativos, como la reducción del 20% en colonoscopias con nuestro test de cáncer colorrectal y del 61% en pruebas adicionales para el diagnóstico del síndrome del intestino irritable. Paralelamente, estamos empezando a desarrollar mercado con distribuidores en Inglaterra e Italia.

Integración de esfuerzos

– Desde la presidencia de Catalonia.Health, impulsas la colaboración entre startups, empresas, hospitales e inversores. ¿Cuáles son las claves para crear sinergias efectivas en el sector salud?

La claves para que estas sinergias y colaboraciones público-privadas (las más necesarias) sean efectivas es fundamental la alineación de objetivos como la comunicación entre los centros de investigación y la industria para que se desarrollen proyectos que cubran necesidades reales y se comercialicen productos robustos científicamente; la integración de esfuerzos para conseguir que esta colaboración sea efectiva, y esto pasa por que los centros de investigación desarrollen capacidades tecnológicas necesarias para la industrias, que integren políticas de propiedad intelectual que no frene estas colaboraciones, y que la industria invierta en los centros. Y por último, tener un ambiente propicio, un marco regulatorio e instrumentos financieros que favorezcan esta colaboración, así como puntos de encuentro para que afloren estas sinergias.

– La inversión en biotecnología es clave para el desarrollo de nuevas soluciones. ¿Cómo podemos atraer más inversores a este sector y qué barreras crees que aún existen?

Para facilitar la atracción de inversión al sector biotecnológico se debe contar con un «deal flow» sólido de proyectos de calidad y un ecosistema que facilite su escalabilidad para ser capaces de competir en el ámbito internacional.

Es necesario establecer políticas que fomenten la colaboración público-privada desde la fase de definición de las líneas de investigación, asegurando que los proyectos estén orientados a satisfacer las necesidades reales y sean escalables.

Asimismo, es vital establecer vías de acceso rápido para incorporar la innovación al sistema sanitario. Las barreras actuales en la adopción de innovación no solo dificultan la viabilidad de las empresas, sino que también restringen su capacidad de expansión internacional al ser muy costoso la introducción de sus productos innovadores al mercado nacional generando desconfianza externa.

Perseverancia, optimismo y excelencia

– Como líder, has sido reconocida con distintos premios por tu contribución al emprendimiento y la innovación. ¿Qué valores consideras esenciales para liderar con impacto?

Para mí hay tres valores principales: la perseverancia, fundamental para impactar y transformar, ya que la innovación y el cambio a menudo van ligadas a muchas reticencias y resistencias y es importante tomar la iniciativa para superarlas y avanzar; el optimismo, imprescindible para tener la mente abierta frente a los contratiempos y la búsqueda de opciones; y la excelencia, ya que trabajar con altos estándares y ambiciones, te permite llegar más lejos.

– En un sector con una alta presencia de profesionales científicos, pero aún con menos mujeres en puestos de liderazgo, ¿qué cambios consideras necesarios para equilibrar esta situación?

Mientras el sector biotecnológico, según la Asociación Española de Empresas de Biotecnología (AseBio) tiene una representación creciente de mujeres. Tan solo hay un 28,4% en posiciones directivas y un 9% entre inversoras.

Aún quedan desafíos y estereotipos que pueden llegar a autolimitar. Se debe confiar en las propias capacidades y rodearse de referentes de confianza, y preferiblemente de mujeres, que hayan recorrido este camino y que nos acompañen en el proceso emprendedor. Considero necesario contar con foros que impulsen, visibilicen y faciliten el liderazgo femenino.

Clave forjar alianzas estratégicas

– Si tuvieras que dar un consejo a las nuevas generaciones que quieran emprender en biotecnología, ¿cuál sería?

Les diría que el sector biotecnológico está lleno de oportunidades para la innovación y el desarrollo. Es importante que no se pongan límites y que piensen en grande. Y que, en un mundo en constante evolución como es este sector, es clave forjar alianzas estratégicas.

– El sector de la salud y la biotecnología avanza rápidamente. ¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro en los próximos años?

El sector de la salud y la tecnología evoluciona muy rápidamente, mientras que el sistema de salud avanza más lentamente. Es importante crear alianzas estratégicas para conocer el sistema y desarrollar soluciones adecuadas a las necesidades para poder implementar la innovación. Según el estudio anual que realizamos desde Catalonia.Health, las áreas terapéuticas con mayor inversión por parte de las empresas son oncología y el sistema nervioso, mientras que las tecnologías que reciben más inversión son la IA y la terapia génica, entre otras.

Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agressions
A punt Programacio Falles
Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agresiones
Iberdrola

Dejar una respuesta