Viernes, 28 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Las empresas españolas, primeras de Europa y sextas del mundo en directivas

Publicado a 06/03/2025 18:21 | Actualizado a 09/03/2025 21:32

Nuestro país se encuentra a la vanguardia europea en número de mujeres directivas, aunque ha retrocedido unas décimas desde el histórico 40 % que había logrado durante los últimos dos años, hasta el 38,4 % actual. Pese a ello, España sigue ocupando la primera posición europea en mujeres en puestos directivos, y la sexta a nivel mundial. Así lo indica la los últimos datos del informe Women in Business 2025, elaborado desde hace 21 años por la firma de servicios profesionales Grant Thornton en España y a nivel mundial.

Las empresas españolas no solo destacan por la fuerte presencia de la mujer en puestos directivos, sino también por su notable evolución, con un incremento de 4,6 puntos porcentuales en los últimos cinco años en la alta dirección. El total durante la última década ha sido de 12,8 puntos.

Las empresas españolas, primeras de Europa y sextas del mundo en directivas

Por otro lado, las compañías españolas sin mujeres en puestos directivos apenas suponen el 4,5 %, una tasa inferior a la de la Unión Europea (4,7 %), pero aún superior a la media del estudio (4,1%). La evolución de este porcentaje a través de los años asevera los muchos avances que en materia de igualdad y diversidad se han producido en nuestro país, ya que se ha reducido en 26,2 puntos porcentuales en tan solo diez años.

Evolución del porcentaje de directivas en empresas del middle-market español. IBR Grant Thornton 2025.

«Pensar que tener un 38 % de mujeres directivas es una meta y que ya se ha conseguido todo lo que necesitábamos sería un error. El estancamiento, con un retroceso de dos puntos, muestra la importancia de seguir trabajando para mejorar estas cifras de cara al próximo año. Es fundamental continuar fomentado políticas de equidad e igualdad activas dentro de las empresas, así como esforzarnos por generar entornos de trabajo que no sólo promuevan el acceso de las mujeres a roles de liderazgo, sino que una vez en ellos puedan desplegar todo su potencial», explica Isabel Perea, socia de Auditoría en Grant Thornton y líder de su Comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión.

El informe ha sido elaborado por Aurora Sanz, socia directora de Laboral en Grant Thornton; Andrea Álvarez, asociada de Business Solutions de la firma; y  Roser Torrents, senior manager de Auditoría.

¿Dónde hay más directivas en España?

A nivel autonómico, los datos siguen siendo positivos, aunque revelan que en nuestro país la presencia de mujeres en puestos directivos avanza a dos velocidades. Por un lado, Cataluña (44,2%) y la Comunidad de Madrid (42,2%) se encuentran entre las comunidades con mayor presencia. Les siguen regiones como Aragón (40,9%), Navarra (39,7%), Galicia (36,8%), la Comunidad Valenciana (36,1%), Andalucía (28,3%) o País Vasco (35,7%).

 

En lo que se refiere a variaciones con respecto al año pasado, los datos también sugieren la idea de un avance desigual. Cataluña, con un incremento de 8,2 puntos porcentuales, y Aragón, con 6,9 puntos, registraron los aumentos más notables en sus tasas de presencia femenina en cargos directivos; seguidas por la Comunidad de Madrid (2,2 puntos) y Navarra (0,7 puntos).

Comparativa de mujeres directivas en Comunidades Autónomas. IBR Grant Thornton.

Por otro lado, se produjeron descensos en el peso del talento femenino directivo en la Comunidad Valenciana (con una caída de 7,9 puntos porcentuales), Andalucía (-7,7 puntos), Galicia (-4,2 puntos) y País Vasco (-2,3 puntos).

«La normativa laboral en materia de diversidad de género se ha reforzado y las empresas tienen que estar atentas para saber si estarán obligadas o no a incorporarlas en los próximos meses. Pero, más allá del mero cumplimiento del expediente, hay que aprovechar la nueva coyuntura normativa para lograr proteger el negocio y conseguir ventajas competitivas», asevera Aurora Sanz.

Por cargos, ¿dónde hay más mujeres? ¿Dónde hay menos?

Pese a que los datos muestran que el porcentaje de talento femenino en los distintos cargos ha experimentado un aumento generalizado, tanto en el ámbito nacional como internacional; el estudio confirma que el acceso de las mujeres a los cargos de mayor responsabilidad ha resultado menos ágil que en el resto de las posiciones.

Es el caso del cargo de CEO, que en un año desciende 7 puntos, hasta situarse en el 19,3 %. Malas noticias también para las posiciones de presidenta que, aunque aumenta ligeramente dos puntos, se queda en un escueto 4,5 % y el de Socia, que llega al 10,3 %, dos puntos por encima de la media global.

Tipo de cargos directivos ocupados por mujeres en España. IBR Grant Thornton 2025.

En otras categorías directivas, el cargo de responsable de Recursos Humanos es el que mayor presencia de mujeres tiene en nuestro país, acercándose a la paridad (47,5 %), seguido por la dirección de marketing (34,5 %), CFO (33,2 %) o dirección de operaciones (30 %). A continuación, se encuentran las posiciones de CIO (28,3 %), dirección comercial (23,3 %), directora jurídica (21,5 %), CTO (20,6 %), o directora de sostenibilidad (17,5 %).

La evolución concreta en el cargo de CEO en los últimos doce meses es el mejor ejemplo de la necesidad de incrementar los esfuerzos en materia de liderazgo femenino y de no caer en la complacencia. En tan solo un año, la tasa de mujeres CEO ha pasado del 26,7 % al 19,3 %, una caída de 7,4 puntos porcentuales.

«Podemos ser complacientes pensando que los datos obtenidos por nuestro país en la nueva edición del estudio son buenos, pero si sólo 2 de cada 10 CEOs en España son mujeres entonces la perspectiva cambia, porque es este puesto el que logra ejercer una verdadera influencia de la compañía en temas de diversidad de género a nivel interno y externo. Es necesario analizar por qué cada vez menos empresas españolas apuestan por nombrar a una mujer como consejera delegada y fijar objetivos claros en este sentido para no seguir descendiendo», alerta Isabel Perea.

¿Cómo incrementar el número de directivas?

Las empresas españolas siguen poniendo en marcha políticas de diversidad de género en sus cúpulas directivas. Sin embargo, aunque las más clásicas son las enfocadas en la remuneración, la contratación y la formación, en nuestro país no son las que han impulsado el aumento del liderazgo femenino. ¿Cuáles son las acciones que sí han funcionado a los empresarios consultados a la hora de incrementar la presencia de las mujeres?: seis de cada 10 (58,7 %) han puesto en marcha bonificaciones a empleados sujetas a consecución de objetivos de diversidad. Una medida que también ha funcionado escalada a directivos y socios, con un 56 %.

Medidas de diversidad que aumenta las directivas en España según las empresas. IBR Grant Thornton 2025.

Por otra parte, las mentorías resultan fundamentales, ya que el ejemplo de mujeres líderes es de gran utilidad para motivar el talento femenino. De hecho, el 56,4 % de las compañías de nuestro país que pusieron en marcha iniciativas de este tipo logró que creciera el porcentaje de mujeres en puestos de dirección. De hecho, organismos como la Fundación Mujeres al Timón ya vieron la necesidad de visibilizar la labor de empresarias y directivas, logrando establecer referentes para que las más jóvenes piensen en ser lideres.

En esta línea, otras estrategias que han logrado que en más de la mitad de las empresas que las han aplicado aumente el porcentaje de mujeres directivas han sido las medidas de conciliación familiar (55,7 %), las iniciativas de networking (55 %) o el fomento del nombramiento de mujeres en su Consejo de Administración (55,4 %).

De hecho, una de cada cuatro empresas que ha fomentado los mencionados nombramientos en sus consejos ha conseguido la paridad en este órgano, y tres de cada diez se lo marcan como objetivo de cara al futuro (29,5 %), unas expectativas poco ambiciosas a tenor del lento avance de la mujer en los puestos de máxima responsabilidad.

Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
Afin SGR prestamos DANA
GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agressions

Artículos relacionados

Una empresa del PCA crea una app que convierte documentos en presentaciones 3D
Una empresa del PCA crea una app que convierte documentos en presentaciones 3D
Venux
Venux nombra a Catalonia Ceramic su distribuidor oficial en Cataluña y Andorra
Equipo de Galán Asociados
Galán Asociados asesora la venta de la unidad de Data&IA de Verne Group a Altia

Dejar una respuesta