Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Las VTC y el taxi chocan en el MWC: la patronal va a la huelga por la nueva ley de transporte

Publicado a 05/03/2025 10:54 | Actualizado a 07/03/2025 12:54

El Mobile World Congress (MWC) se ha convertido, sin quererlo, en un nuevo escenario para el enfrentamiento que vienen protagonizando el sector del taxi y los vehículos de transporte con conductor (VTC) durante los últimos años. El desencadenante en esta ocasión habría sido el nuevo proyecto de la ley de transporte de la Generalitat de Cataluña, una normativa propone restringir los servicios de las VTC a trayectos interurbanos y que, según la asociación Unauto VTC, afectaría gravemente a los servicios urbanos.

Durante la primera jornada del MWC el pasado lunes, la patronal -mayoritaria entre las VTC de Cataluña- convocó una huelga de cuatro horas entre sus conductores, cuyo seguimiento han cifrado en un 60 %. El movimiento busca advertir a la Generalitat de que no aceptará más restricciones en su sector, ante el temor de que se quiera hacer desaparecer sus coches de Barcelona.

VTC y taxi chocan en el MWC: la patronal va a la huelga por la ley de transporte

En declaraciones a este medio, José Manuel Berzal, presidente de Unauto VTC, explica que el nuevo proyecto de ley acabaría con la autorización para ejercer el transporte urbano de 3.000 de las 3.900 licencias de VTC que existen en la actualidad. «Se hace además en base a criterios subjetivos del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) en base a la futura normativa de la Generalitat. Lo que esto va a suponer, de facto, es la pérdida de 4.500 puestos de trabajo», asegura Berzal.

Huelga de VTC: ¿Qué está ocurriendo?

Según la patronal de las VTC, la ley en la que trabaja el Ejecutivo catalán para regular el transporte de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas va más allá de las limitaciones a las VTCs que introdujeron decretos anteriores y supondría la desaparición de este servicio, ya que sólo les dejaría realizar viajes interurbanos, expulsándoles de Barcelona, que quedaría reservada a los taxis.

Desde la asociación recuerdan que ellos no representan a las plataformas digitales en ninguna autonomía, sino al sector y la industria con este tipo de autorizaciones. «Bien es cierto que las plataformas digitales forman parte de la industria porque facilitan que los empresarios del sector puedan ofrecer este tipo de servicios», explica Berzal.

«El transporte urbano que realizan las VTC en la actualidad en una ciudad como Barcelona es, ni más ni menos, que el necesario. Hablamos de ciudades que tienen un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda, pero esto se ignora porque el proyecto de ley está siendo dictado por el sector del taxi a la Generalitat, del que es muy dependiente. Son políticas discriminatorias que buscan proteger al taxi por el mero hecho de considerarlas servicio público», asegura el presidente de la patronal.

Unauto es la principal asociación de un sector que en Cataluña cuenta con 3.000 licencias y que trabajan, en muchos casos, para plataformas como Uber, Cabify o Bolt.

En estos momentos, el decreto que regula la actividad de las VTCs obliga a esperar 15 minutos para pedir un viaje y a que los vehículos midan 4,90 metros. En las últimas ediciones del Mobile, el Govern derogó esta norma de manera temporal para que estos vehículos pudieran trabajar y asumir así la alta demanda que genera este congreso, que este año espera superar los 100.000 asistentes.

Los taxistas advierten: «Muchas VTC son ilegales»

Para el sector del taxi la historia es otra. Según explica Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Profesional del Taxi, la problemática comienza cuando las autorizaciones de VTC se solicitan «masivamente» al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. «En muchos casos se concedieron sin cumplir debido a que que empresas como Uber o Cabify se apoyan sistemáticamente en incumplir la legalidad vigente para hacer vigente su negocio», asegura Fernández.

«El problema llega cuando muchas empresas invierten en comprar autorizaciones sin tener conocimiento de sus prerrogativas, movidos por las plataformas de transporte que les instan a hacerlo», continúa. Ante las críticas de que la ley de transportes catalana está siendo dictada por el sector del taxi, el representante del taxi explica que «lo que ocurre es que con el nuevo proyecto de ley de transporte de la Generalitat de Cataluña se corrigen el número de licencias porque las competencias de transporte en el ámbito urbano no son del Estado, sino de las Comunidades Autónomas y ayuntamientos».

«La norma actual, que está pendiente de un recurso en el Tribunal Supremo, determina que en el área metropolitana de Barcelona, aparte de los 11.000 taxis que hay, hacen falta 900 autorizaciones de VTC. Hay que tener en cuenta que un vehículo ocupa un espacio público, por lo que hay que definir muy bien qué número de licencias se requieren con criterio de movilidad y sostenibilidad. No se busca impedir que se concedan licencias de VTC, sino que se haga cuando sea necesario, no a demanda de un particular», concluye el vicepresidente.

GVA Sanitat stop agressions
A punt Programacio Falles
Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agresiones
Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agresiones
Global Omnium Dia del agua

Dejar una respuesta