Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

La construcción pide desbloquear la Ley del Suelo para frenar la crisis de vivienda

Publicado a 03/03/2025 18:20 | Actualizado a 04/03/2025 17:56

«Es necesario promover una gran alianza de país con políticas de estado para buscar soluciones conjuntas a los problemas en torno a la vivienda» ha reclamado Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), durante la visita de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, a la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), en la que patronal y sindicatos le han presentado programas de formación y cualificación que tienen como objetivo impulsar la empleabilidad de las mujeres y desbloquear la Ley del Suelo.

No hay soluciones simples

«Nos encontramos ante un complejo problema que no admite soluciones simples», ha defendido. «Una de ellas, quizás la más prioritaria, pasa por desbloquear la Ley del Suelo, en torno a la que no cabe sino lamentar el reciente fracaso de su reforma, pues se trata de otra oportunidad perdida para alcanzar un pacto de Estado para empezar a plantear, si no soluciones, al menos algunos arreglos urgentes».

La construcción pide liberar la Ley del Suelo para frenar la crisis de vivienda

Alén ha calificado de «incomprensible la falta de voluntad política» para negociar una reforma de consenso que «frena en seco la aprobación de cientos de planes urbanísticos, la reducción de la burocracia y la liberalización de suelo para construir vivienda, un paso fundamental para aumentar la oferta y bajar los precios en mitad de una amenaza que podría cronificarse», ha defendido.

Ante esta situación ha animado a todos y «especialmente a políticos y responsables públicos» a que comparen las propuestas que han realizado los principales partidos, «entre las que hay más similitudes que discrepancias», ha destacado. «Un parentesco que debería animar a llegar a acuerdos para desbloquear una Ley fundamental para aportar seguridad jurídica al sector y de la que depende la materia prima con la que construir las viviendas que actualmente necesitamos», ha sentenciado.

Soluciones urgentes, eficaces y reales

«Humildemente, -ha admitido- creo que toca bajar las espadas en esta batalla política, dejar de lado los intereses partidistas y, sobre todo, empezar a trabajar, a pie de obra, donde por supuesto también contamos con las mujeres».

Por ello, Fernández Alén ha valorado muy positivamente que la vivienda haya pasado a protagonizar la agenda política, «teniendo en cuenta que se trata del mayor reto que encaramos como sociedad», ha admitido. Pero ha advertido de la necesidad de poner en marcha soluciones «urgentes, eficaces y reales alejadas del ruido político», como la liberación de la Ley del Suelo.

Según los cálculos de la Confederación, en estos momentos habría que construir 220.000 viviendas anuales para empezar a aliviar los problemas del mercado y poder alcanzar la velocidad de crucero de 150.000 en cinco años.

A pie de obra, menos de 10.000 mujeres

En la construcción ya trabajan más de 160.288 mujeres, pero también es verdad que, a pie de obra, hay menos de 10.000 mujeres. «Y es ahí donde debemos poner el acento» ha manifestado Pedro Fernández Alén. En 2024, el sector sumó más de 5.400 mujeres, que representa el 11,4% de las personas ocupadas, el mejor dato desde 2014.

Desde el sector vienen alertando desde hace tiempo de una grave falta de mano de obra, «frente a la que ya hemos propuesto un completo Plan de Choque que incentive, entre otros objetivos, la contratación de más trabajadoras», ha corroborado.

«Y no solo en puestos técnicos o administrativos, sino también en las obras» ha explicado Fernández Alén, «donde estamos viviendo una transformación digital y tecnológica sin precedentes que solo podremos aprovechar si apostamos seria y decididamente por la formación» ha advertido .

El presidente de la CNC ha subrayado que «sin trabajadoras formadas y adaptadas a las innovaciones tecnológicas del sector, tanto las inversiones comprometidas en el Plan de Recuperación como las medidas destinadas a incrementar la oferta de vivienda no van a tener ningún éxito» ha avisado. «Necesitamos más mujeres para construir las viviendas que hacen falta», ha aconsejado.

«Faltan mujeres a pie de obra, -ha reiterado Fernández Alén- no por una concepción machista sino porque la mayoría de ellas no se plantean entrar en el sector». ¿Por qué? Se pregunta el presidente dela CNC: «Hay que comunicar la metamorfosis que ha experimentado la construcción durante estos últimos años» ha reconocido.

Durante su intervención, ha admitido que «ellas aumentan la productividad, la creatividad y la competitividad de las empresas en un momento crítico por la necesidad de construir más viviendas para empezar a plantear soluciones ante la principal preocupación de los españoles».

Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions
Diputacio de Valencia Falles
A punt Programacio Falles
Global Omnium Dia del agua

Dejar una respuesta