La agroalimentación se reactiva ante la amenaza del conflicto de Oriente Medio
«Estamos constatando una reactivación del sector agroalimentario después de sufrir los altos costes de producción, la sequía y la guerra de Ucrania» tal y como han confirmado Judit Montoriol y Pedro Álvarez, economistas de CaixaBank Research, que han coordinado y presentado el Informe Sectorial Agroalimentario. «En el primer semestre de 2024 vemos que la moderación de los costes de producción se van afianzando, se ha producido una caída del precio de los piensos y de la energía y se ha sumado también el de los fertilizantes», ha explicado Montoriol. Sin embargo, ha mostrado su preocupación por una nueva variable, a la hora de hacer un balance para la campaña 2024-2025 y es el conflicto de Oriente Medio «que puede provocar un aumento de los costes energéticos». ¿A qué retos se enfrenta el sector? A lo largo de la presentación, ambos analistas han puesto de relieve los retos a los que se enfrenta el sector y que limitan su capacidad de crecimiento de forma más estructural. Entre ellos se encuentran un uso más eficiente del agua para hacer frente al cambio climático. Un aspecto, que tal y como ha constatado Judit Montoriol, ya se está aplicando y que ha contribuido a estos buenos datos ya que «el sector primario está mejorando las técnicas de riego implantando sistemas como el riego localizado, aspersión y automotriz, entre otros». Un segundo reto pasa por dar solución a una mano de obra envejecida, «un problema que limita el crecimiento del sector y la actividad», ha valorado Judit Montoriol. Otra de las cuestiones a las que tiene que hacer frente es al cambio climático, «uno de los sectores más afectados» y toda la normativa que conlleva para reducir los gases de efecto invernadero,d disminuir el uso de fertilizantes, etc. Las cifras de la recuperación En el primer semestre, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector primario ha crecido un 7,6% interanual, más del doble que el PIB general de la economía española. El Informe Sectorial Agroalimentario realiza un análisis de la producción prevista en esta campaña para los diferentes productos agrarios y constata, tal y como ha desgranado Montoriol, la cosecha de cereales de invierno que «ha sido muy positiva». De hecho, ha registrado un incremento del 88% con respecto a la de 2023 y en términos de rendimiento, «hemos observado que está por encima de los últimos cinco años». En cuanto al vino, la economista ha confirmado también que está recuperándose. También se ha referido al aceite de oliva, otro producto afectado por la sequía, del que se espera que esta campaña sea más positiva «y equilibre la oferta y la demanda, además de los precios», ha señalado. A pesar de ello, la producción de algunos cultivos continúa lastrada por unas condiciones hidrológicas adversas, teniendo en cuenta que aún un 12,2% del territorio español se encuentra en situación de sequía prolongada. La industria alimentaria también se reactiva Por su parte, la industria alimentaria también comienza a reactivarse (la producción industrial creció un 1,9% interanual en la primera mitad de 2024), gracias a la moderación en el crecimiento de los costes de producción. Este buen comportamiento también se refleja en las cifras del mercado laboral: la industria alimentaria ha creado cerca de 10.000 empleos en el último año hasta agosto. Mientras que en el sector primario ocurre todo lo contrario, tal y como ha subrayado Judit Montoriol, que ha ido destruyendo empleo desde 2021. «Entre agosto de 2023 y agosto de 2024 se han perdido 12.000 empleados». La actividad exportadora se recupera España sigue siendo una gran potencia exportadora de productos agroalimentarios, tal y como ha recalcado el economista de Caixabank Research, Pedro Álvarez. En el ámbito internacional, España ocupa la octava posición en el ranking de países exportadores de productos agrícolas, con una cuota del 3,2%. La mejora de la producción agraria en el primer semestre de este año ha permitido que las exportaciones agroalimentarias volvieran a crecer en volumen, un 3% interanual, tras dos años consecutivos de retrocesos. En términos de valor, los ritmos de avance son más significativos (5,9% en el primer semestre) gracias al alza en los precios que han venido registrando la mayoría de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales. Asimismo, el peso del VAB del sector primario en España se sitúa en el 2,6% del total de la economía, muy superior al 1,7% que registran de media el resto de los países europeos. ¿Hacia dónde exportamos? Tal y como ha informado Álvarez, «dos terceras partes de nuestras exportaciones se concentran en Europa, con Alemania y Francia a la cabeza». El informe revela que el sector agroalimentario ha sabido diversificar sus socios comerciales. En concreto, ha señalado el analista, que «desde 2010 ha aumentado la diversificación del campo en España». Por otra parte, Álvarez ha hecho hincapié en que «el Reino Unido es uno de los países donde más hemos reducido nuestras ventas y hemos mejorado en Portugal, Estados Unidos y China». El economista de Caixabank ha reconocido también que «la carne es el gran producto agroalimentario que peor se ha comportado, y muy concretamente la carne de porcino, debido a la recuperación de la cabaña porcina de China«. Repunte de los precios de los alimentos El informe de CaixaBank Research pone el foco en el intenso repunte que han sufrido los precios de los alimentos en España en 2022 y 2023, de tal manera que acumulan un incremento del 30,7% desde diciembre de 2019, situándose casi 13 puntos por encima de la media del IPC. De cara a los próximos trimestres, se prevé que el descenso de los precios de las materias primas agrícolas y de la energía en los mercados internacionales ayude a contener los costes de producción agrarios y, con ello, que sigan moderándose las presiones inflacionistas sobre los alimentos. En esta línea, Álvarez ha explicado que el gasto en alimentación ha crecido un 20%. Ha reconocido también que «no existe una relación directa entre los productos que más han incrementado su precio y su reducción en la cesta de la compra. La demanda de alimentación del consumidor es muy elástica con respecto al precio», ha corroborado.
Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea, sobre todo a pymes
Actualmente llevamos varios años en los que las empresas europeas de todos los sectores están instaladas en una gran variedad de burocracia, muchas veces desfasada de la realidad actual y de difícil cumplimiento. Este factor lo vemos con especial incidencia en las pymes y micropymes del sector químico, lo que dificulta cada día su supervivencia. La gran incertidumbre que sufre la cadena de suministro internacional en el movimiento de mercancías hace que las pymes y micropymes europeas exportadoras tengan que cumplir las nuevas normas de la Mesa de Expertos de la Unión Europea dificultando que sean competitivas. Además, es imprescindible que tanto los fabricantes como los importadores cumplan con todos los requisitos de forma igualitaria para garantizar la protección del medio ambiente y la seguridad del consumidor final. Por ello, la Mesa de Expertos no puede ser tan tolerante en la burocracia y legislación aplicable en muchas importaciones, como por ejemplo en las aduanas del sector agroalimentario. El agobio burocrático pone en juego su continuidad Esta permisividad hace que muchas pymes y micropymes se estén planteando su continuidad por el agobio burocrático al que están siendo sometidas. En la Comisión Técnica de Quimacova tratamos esta problemática que tanto nos afecta. Además, desde la Secretaría Técnica se facilita a las empresas la información solicitada al respecto, ya que, muchas veces desconocen a dónde dirigir sus consultas, dado que desde las Administraciones en ocasiones no facilitan las respuestas. La reflexión que quiero dejar encima de la mesa con este artículo es: ¿vale la pena regular tanto para que luego no exista el control adecuado para asegurar que todos jugamos con las mismas reglas? ¿No sería mejor dejar hacer con coherencia y equilibrando los recursos de todos los reguladores internacionales? Como decía un anuncio de una conocida marca de neumáticos: «la potencia sin control no sirve de nada». Pues esto es lo mismo, la excesiva regulación sin sentido no sirve de nada.
El Institut d’Estudis de l’Horta e Innovación impulsan el emprendimiento
La Associació Institut d’Estudis de l’Horta Valenciana ha lanzado un ambicioso proyecto con el objetivo de promover el emprendimiento sostenible en la Comunidad Valenciana. Esta innovadora iniciativa cuenta con la financiación de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, y busca fomentar la creación de empresas y proyectos que no solo sean económicamente viables, sino que también generen un impacto positivo en el entorno social y medioambiental. Dentro del marco de este proyecto, se ha puesto en marcha un curso gratuito sobre emprendimiento sostenible, dirigido a todas aquellas personas interesadas en desarrollar iniciativas que contribuyan al bienestar ambiental y económico de la Comunitat Valenciana. La iniciativa responde a la creciente demanda de modelos de negocio que integren principios de sostenibilidad, tanto a nivel local como global, y que busquen soluciones innovadoras a los desafíos ambientales y sociales actuales. La Associació Institut d’Estudis de l’Horta Valenciana tiene una larga trayectoria en la promoción de iniciativas que conectan el desarrollo local con la sostenibilidad. Por lo que este proyecto es una continuación de su compromiso con el fomento de una economía local que respete los valores medioambientales y sociales, en línea con las políticas de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Un curso para el futuro: contenido innovador y enfoque práctico El curso de emprendimiento sostenible está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para crear y desarrollar negocios con una clara vocación sostenible. Este curso aborda una serie de contenidos clave que permiten a los emprendedores y emprendedoras identificar oportunidades de negocio en el ámbito de la sostenibilidad y desarrollar estrategias eficaces para llevar a cabo sus proyectos de manera responsable. Entre los principales temas que se tratan en el curso, se destaca la revisión de diferentes tipos de modelos sostenibles, la innovación como motor clave para el desarrollo del negocio, la comunicación responsable, y la revisión de casos de éxito reales. Para los que quieren empezar y para los establecidos Este curso no solo está diseñado para aquellos que desean emprender por primera vez, sino también para emprendedores ya establecidos que buscan transformar sus negocios hacia modelos más sostenibles. Las inscripciones para el curso ya están abiertas y pueden realizarse a través del sitio web de la Associació Institut d’Estudis de l’Horta Valenciana. Al finalizar, los participantes obtendrán un certificado acreditativo. Para más información, visite: www.institutestudishorta.org. Adicionalmente, dentro de este proyecto, la Asociación ha elaborado una guía sobre cómo emprender de manera sostenible en el sector agroalimentario. Esta guía ofrece un enfoque integral que abarca desde la implementación de prácticas agrícolas responsables hasta la minimización de residuos en la producción. Además, se incluyen estudios de caso de proyectos exitosos, lo que proporciona a los emprendedores y emprendedoras un marco completo para iniciar y gestionar negocios sostenibles en el sector. «La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. Con este proyecto queremos dar las herramientas necesarias a los emprendedores y emprendedoras de la Comunitat Valenciana para que puedan liderar el cambio hacia una economía más responsable con el medio ambiente y más justa socialmente», afirma Carlos Canales, representante de la Associació Institut d’Estudis de l’Horta Valenciana. «Estamos convencidos de que el emprendimiento sostenible es clave para afrontar los retos del siglo XXI, y este curso es una oportunidad única para formarse en un ámbito que no deja de crecer», concluye.
Carlos Ledó: «Veganic Nature va a ser un ‘unicornio’ en cinco años»
Faltan las palabras para describir a un emprendedor que ha sido capaz de crear más de 20 empresas a lo largo de su vida. La última, un éxito. La actual, su legado. El sueño de un planeta mejor para las siguientes generaciones y la profunda admiración por el trabajo de los agricultores han empujado a Carlos Ledó a volver a la casilla de salida y recorrer de nuevo el camino del emprendimiento con Veganic Nature. Más de 25 años de experiencia en el sector avalan a esta compañía con alma de startup y aspiraciones de ‘unicornio‘. En Veganic Nature, desarrollan soluciones únicas y naturales para el cultivo de alimentos, eliminando por completo los residuos químicos. Además de recibirnos en sus recién estrenadas instalaciones, el fundador y CEO visita también el Club Deportivo Empresarial Alcatí en la Albufera de Valencia. Ambos proyectos comparten valores de sostenibilidad, respeto por el entorno natural y defensa del ecosistema, la tradición y la cultura. El legado de Veganic Nature – Tu anterior proyecto, Idai Nature, fue un éxito. ¿Cómo se hace ‘borrón y cuenta nueva’ y se empieza de cero? Tenía ganas de empezar un nuevo proyecto. Esta vez desde la no necesidad, desde el agradecimiento a toda la gente que me ha ayudado cuando lo necesitaba; desde el reconocimiento, también, a todos los colaboradores que me aportaron valor y me ayudaron a cumplir mi sueño. Me sentía en deuda con tanta gente que me ayudó cuando realmente me hacía falta y que consiguieron que Idai Nature llegara a la meta y completara el ciclo de vida del emprendedor con éxito. Veganic Nature quiero que sea mi legado. Me apetecía mucho hacer algo no para mí, sino para todos, para compartir. Crear una historia que nos permita cumplir nuestro propósito de dejar un mundo mejor a las siguientes generaciones. Detrás del nacimiento de esta compañía está la idea de hacer algo grandioso desde el equilibrio, desde la paz, desde la gratitud, desde el cariño y desde tantos sentimientos bonitos que me nacen ahora. Todo con mucha ilusión, serenidad y armonía después de tanto tiempo en el sector. Llevo 25 años trabajando en biocontrol y, en estos momentos, el mercado está muy cercano a la madurez. Tenemos la demanda, conocemos el canal y las tendencias. Creo que es el momento oportuno para hacerlo. Así nace Veganic Nature – Veganic Nature está en pañales todavía. Es una empresa muy joven, con apenas unos meses. ¿Qué objetivos tiene? ¿Dónde queréis llegar con esta nueva aventura empresarial? La empresa empezó sus operaciones el 1 de marzo de 2024. Volvemos al origen, pero sin retroceder. Este es un camino que ya he recorrido varias veces anteriormente. Vuelvo a empezar, vuelvo a la casilla de salida ilusionado, vuelvo otra vez a los terrenos de juegos, ‘al barro’. Lo echaba de menos. Veganic Nature es una evolución natural de mis proyectos anteriores. Podría decir, incluso, que es la culminación de todos ellos. Quiero poner en valor toda la trayectoria que he tenido hasta ahora en el sector y tener un proyecto que aúne todos los valores que me han traído hasta aquí, que permitan hacer brillar a la gente que me ayudó y a la que apostó por mí en un proyecto loco. Ahora nos parece muy evidente la tendencia global que existe en seguridad alimentaria, pero hace 25 años no lo era. Era casi un apóstol, un lunático que vendía extractos y ‘agua sucia’, mezclas de plantas que eran más caras y mataban menos, como decían los agricultores. Entonces, ahora que esto está de moda, que la demanda ya está creada, que el mercado está preparado para estas soluciones, quiero hacer un proyecto para disfrutar. Como decía, es la culminación de mi carrera profesional: un pasito más hacia lo verde. Cuando empecé sí que era novedoso hablar de extractos, hablar de microorganismos, y hoy en día se están convirtiendo en commodities. Lo que me apetecía era hacer algo diferente. Para no ser reemplazable tienes que ser siempre diferente. Y yo quiero volver a ser diferente otra vez, como lo fui en su día. – ¿Por qué Veganic? Veganic viene de la combinación de vegan y organic. Para mí, el organic ya no es suficiente, quiero que también sea vegano, es decir, curamos plantas con otras plantas. Y le añadimos el punto de cruelty free, estamos certificados, no hay sufrimiento animal en todo lo que estamos haciendo. Y eso nos permite garantizar que nuestros productos están alineados con nuestros valores y de que estamos teniendo un impacto positivo en el planeta. Modelo de negocio – ¿Cuál es el proceso desde que un agricultor llama a vuestra puerta hasta que vuestras soluciones se aplican en sus campos? Nuestro modelo de negocio es B2B. Nuestra propuesta de valor se basa en tener distribuidores exclusivos por zonas. Ofrecemos al distribuidor la capacitación técnica necesaria, dado que nuestros productos necesitan un apoyo técnico concreto para ser vendidos. Además del técnico, también damos mucho apoyo de marketing, preparamos seminarios, congresos, conferencias, etc. Nuestro negocio se basa en la prescripción, en el apoyo técnico y en la colaboración muy próxima con el agricultor. – El consumidor cada vez está más preocupado por los alimentos que consume. ¿Quién no apueste por productos libres de químicos se quedará fuera del mercado? Hay una tendencia global hacia la seguridad alimentaria. Todos nos preocupamos más de qué es lo que estamos comiendo. Somos lo que comemos. Hasta ahora los métodos analíticos no permitían determinar toda la cantidad de moléculas químicas de pesticidas que estábamos ingiriendo. Existe ahora una mayor preocupación por la alimentación y por las enfermedades que están apareciendo derivadas de ello. Y eso ha pasado por cuidar la alimentación y nutrirse de una manera más responsable y sostenible para el planeta. Dejar un planeta mejor a las siguientes generaciones es el propósito. Nuestros productos evitan una cantidad enorme de pesticidas químicos en los acuíferos, en el ecosistema y en la naturaleza.. No solo son buenos para el consumidor final, sino que también son buenos para el planeta. Agricultura sostenible – ¿Qué entiende Veganic Nature por agricultura sostenible? ¿Podemos alimentar a 8.000 millones de personas de esta forma? Honestamente, yo creo que el futuro no va a ser la agricultura ecológica. Creo que va a ser una agricultura más consciente y racional, donde puedan coexistir y convivir la fertilización tradicional con los productos naturales. El consumidor lo que quiere es alimentarse con productos sin residuos, sea ecológico o no. Uno de los objetivos que tenemos en Veganic Nature es conseguir que los agricultores produzcan la cantidad convencional con la calidad del ecológico. Eso les permitirá poder vender sus cosechas a los mismos costes y ser competitivos. – ¿Qué ofrece la compañía a los agricultores? ¿De qué manera van a obtener una mayor rentabilidad por utilizar vuestras biosoluciones? En primer lugar, utilizar nuestros productos permite exportar las cosechas a cualquier país porque van exentos de residuos químicos. Y, normalmente, los mercados del norte de Europa son los más rentables. Esta rentabilidad permite, a su vez, evitar la despoblación del medio rural, generar puestos de trabajo, que los agricultores vuelvan a sentirse orgullosos de lo que hacen y se conviertan en héroes que nutren el planeta. El sector agroalimentario español – ¿Cuáles son los principales desafíos de la agricultura en nuestro país? Tenemos varios frentes abiertos. El primero, la sequía. El objetivo es estudiar de qué manera se puede paliar esa falta de recursos hídricos. Otro de los retos que tenemos por delante es la competencia de países terceros. No hay que olvidar que Europa habla mucho de seguridad alimentaria, pero parece que existe una doble vara de medir. A los productores europeos, en este caso los españoles, se les limita muchísimo las herramientas que tienen. En cuanto a fitosanitarios, les obligan a una serie de prácticas que incrementan muchísimo los costes de producción. Además, estamos haciéndoles competir con naranjas, limones y tomates que vienen de Marruecos, Egipto, Brasil, Sudáfrica, de países terceros donde simplemente para equilibrar la balanza comercial en la Unión Europea les interesa importar estos productos y compiten en mejores condiciones contra nuestros agricultores. Eso hace que no seamos competitivos. Cuando vas a competir al supermercado, el margen es mucho más justo, en algún caso incluso a pérdidas. Esto está contribuyendo a la despoblación del medio rural, a que se estén abandonando nuestras explotaciones. La Unión Europea debería ser más proteccionista. Para España como país debería ser una prioridad ser capaz de autoabastecer a su población. Con los medios que tenemos deberíamos ser autosuficientes y no depender de países terceros para comer. Otro de los retos es proteger la industria local, poner aranceles o proteger de alguna manera a los productores españoles y que puedan competir con igualdad de armas. Necesitamos dignificar la labor del agricultor y del ganadero, dignificar el sector primario. Somos un país eminentemente agrícola, no nos olvidemos. No tenemos grandes industrias. Somos un país en el que la industria agroalimentaria pesa mucho. Desafíos del agro – La falta de relevo generacional y atracción de talento joven en el agro es un grave problema. ¿Qué medidas se podrían tomar? La edad media de los agricultores en la Comunitat Valenciana es de 64 años y, en la mayoría de casos, no hay siguiente generación. Todo eso pasa porque las explotaciones no son rentables, por las razones que comentábamos antes. Si fuera muy rentable, sería aspiracional, la gente tendría ganas de trabajar en el sector primario. Hay que dar la importancia que tiene y proporcionar ayudas a los jóvenes agricultores que están produciendo en el ámbito rural. El sector primario es un sector de mucho sacrificio personal, de mucho esfuerzo, de trabajar al aire libre y de no tener horarios. Son necesarios incentivos, facilidades fiscales, subvenciones, ayudas, desgravaciones, etc. – El sector primario demanda una relajación en la prohibición de abonos y fitosanitarios necesarios para el buen desarrollo de los cultivos. ¿Es esto necesario? Más que la relajación, yo creo que la relación les viene más vinculada a los costes, es decir, si tu coste no te permite aplicar productos premium, utilizas productos mucho más económicos para poder sobrevivir. Considero que es bueno como país que haya controles y que todo el mundo sepa lo que está comiendo. Sin embargo, pienso que deberíamos poner un precio mínimo por cosecha para que los agricultores tengan ese mínimo que les van a pagar sí o sí y les permita hacer las cosas bien. Estamos acostumbrados a que el kilo de tomates cueste céntimos y quizá esto debería cambiar. Nadie trabaja gratis, nadie trabaja para no ser rentable. – ¿Está apoyado el sector por la Administración pública? Poco. Parece que España tenga que ser un país de turismo y que todo lo que no sea eso, se le dé menos importancia. El sector primario es el hermano pobre. Desde las Administraciones podrían apoyar más al sector. El agroalimentario es el único modelo de negocio que yo conozco en el que el que más arriesga menos gana. Cómo innova Veganic Nature – La agricultura tiene fama de sector tradicional. Como experto con más de 25 años de experiencia, ¿cómo se innova en este sector? ¿Cómo innova Veganic Nature? Teniendo una edad media de 64 años no es fácil empezar a hablar de nuevas propuestas o de hacer las cosas de manera diferente. El reto aquí es ser capaz de demostrar que esto funciona y que sí se puede cambiar.Yo siempre digo que en este modelo de negocio las cosas no son fáciles y tienes que hacerlas dos veces bien para que te cuenten una. Los productos deben tener una eficacia contrastada y un coste que sea asumible. Y si además son ecológicos, mejor. Nos están ayudando también los supermercados, que están haciendo mucha presión, por interés propio, en no vender productos que no contengan residuos de pesticidas por encima de los permitidos en Europa. Esa presión provoca que la tendencia del agricultor sea cada vez a utilizar más este tipo de productos más sostenibles y respetuosos y menos residuales. – ¿Colaboráis con alguna universidad o centro tecnológico para el desarrollo de esta innovación? Colaboramos con la red de institutos tecnológicos Redit en acuerdos de investigación. También, con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). – ¿Se nota un cierto apetito inversor en el sector? Con la subida de los tipos de interés parece que se ha enfriado un poco, pero sí que es verdad que el mercado de las biosoluciones está muy atomizado. Hay líderes locales, pero todavía no existe un líder claro global en biocontrol. Nosotros aspiramos en cinco años a ocupar el top of mind. Queremos ser el líder global en biocontrol. Sostenibilidad – Por todo lo que llevamos hablando está claro que la sostenibilidad es uno de vuestros pilares fundamentales. ¿Pero lo es también para el resto del sector? ¿No se abusa del greenwhasing? Conozco muy bien casos de empresas que se dedican profesionalmente al greenwashing. Parece que subirse al carro de la sostenibilidad está de moda. Decía Séneca: «No hay viento favorable para el que no sabe dónde va». Muchas empresas no tienen una visión estratégica bien definida y se mueven por modas. Y el greenwashing es la moda actual. Nosotros somos players puros de biocontrol con una marcada vocación desde nuestra misión, nuestros valores, con el ejemplo no de palabra, sino de hechos. No vendemos ni un solo producto químico de síntesis. Podemos decir muy alto y orgullosos que nuestra empresa no contamina el planeta y deja un mundo mejor a las siguientes generaciones. Queremos liderar la revolución de la sostenibilidad desde la coherencia y consistencia del mensaje. Y eso pasa porque tus acciones diarias se conviertan en hábitos y esos hábitos al final se conviertan en una cultura de empresa, una cultura de la sostenibilidad y no en una moda pasajera del momento. Veganic Nature, una startup con 25 años de experiencia – Por su filosofía, ¿consideramos esta empresa una startup? Es una startup, pero empieza con un camino que ya he recorrido y que conozco. Cuando empecé hace 15 años con Idai Nature existía una situación muy diferente a la de ahora. Técnicamente, somos una startup, pero yo creo que los plazos los vamos a acortar mucho por el expertise que acumulamos entre todos y por la deseabilidad social que tiene nuestro proyecto. – Tiene sus ventajas tener una experiencia de más de 25 años. A lo largo de mi vida he fundado más de 20 empresas de diversos sectores. En unas me ha ido bien y en otras, mal. Pero es parte del camino. A veces, se aprende más de las que te van mal, que de las que te van bien. Lo que tengo muy claro es que hay una línea común en todas ellas: liderar con el ejemplo. A mí me gusta un liderazgo de dirección humanista, donde las personas cuentan y existe una cultura de valores familiares. Nuestra propuesta de valor es consistente y coherente con nuestros valores. Y eso genera atracción de talento en el sector. ¿El próximo unicornio español? – La meta: ¿ser un unicornio? Vamos a ser un unicornio en cinco años. Estoy seguro, no tengo ninguna duda. Cada día que pasa lo veo más claro. Estoy muy orgulloso de contribuir con mi granito de arena a una Comunitat Valenciana que se relacione con ciencia, biotecnología e innovación. Quiero ser un ejemplo del cambio que quiero ver en el mundo, como decía Gandhi. Y eso pasa por tener empresas pioneras, líderes del mundo, que generen puestos de trabajo de calidad. – A nivel de facturación, siendo una empresa tan joven, ¿cómo os gustaría acabar el año? No tenemos un objetivo todavía marcado. Este año la idea sería acabar facturando por encima de los dos millones de euros. Estamos empezando y probando. Hemos montado ya dos filiales internacionales. Una está en Argentina y la otra, en México. La empresa ha tenido una valoración de inversores muy alta de salida. Esto nos permite tener recursos, sin necesidad, y focalizarnos en crear equipo y estructura. – Durante toda la entrevista me has comentado que Veganic Nature «va a ser tu gran legado», ¿cerramos la puerta a una nueva reinvención en unos años? Yo seguiré emprendiendo. Tengo más ideas por desarrollar. Pero, en este sector mi legado va a ser este. De todas las empresas que he creado esta es la que me va a hacer sentir más orgulloso y por la que quiero que se me recuerde.
P. López Gil (FMRE): «España necesita visibilizar sus éxitos empresariales»
La imagen que proyecta un país es fundamental para su influencia y competitividad en el escenario internacional. España, si bien es conocida por su riqueza cultural y su atractivo turístico, se enfrenta al reto de consolidar su presencia en otros ámbitos clave, como el empresarial y tecnológico. A pesar de contar con marcas y empresas líderes en sectores como las infraestructuras, las energías renovables y la moda, su identificación con el país no siempre es evidente a nivel global. Esto plantea una cuestión fundamental: ¿cómo puede España potenciar su imagen para ser reconocida como un referente en innovación, creatividad y liderazgo empresarial? Tal y como explica Pablo López Gil, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), la mejora de la percepción internacional de España requiere una estrategia coordinada que involucre tanto a las empresas como a las instituciones públicas. «Es necesario destacar y comunicar de manera efectiva los logros y capacidades de las marcas españolas, subrayando su origen como un valor añadido», plantea el experto. En esta entrevista, el dirigente del FRME profundiza en el estado actual y los desafíos de la ‘marca España’, analiza las causas detrás de la desconexión entre la realidad empresarial española y su percepción internacional y destaca la importancia de fortalecer la imagen de España como un país innovador, creativo y tecnológicamente avanzado. El estado de la ‘marca España’ – En mayo presentasteis el Índice Global de Desempeño de la ‘marca España’. Aunque los resultados fueron en general positivos, se halló una falta de marcas españolas potentes a nivel mundial que tengan un alto grado de identificación con nuestro país. ¿A qué se debe esto y cómo se puede trabajar? En realidad, la dimensión «Marcas y empresas» del Índice es precisamente una de las dimensiones en las que España ocupa una posición más destacada. De hecho, podemos concluir que es una dimensión en la que la realidad de España está por encima de su percepción. Es decir, España cuenta con marcas y empresas reconocidas internacionalmente, muchas de ellas incluso líderes en sus sectores de actividad, pero no es a lo que más se vincula nuestra imagen país. Esto puede tener distintas causas. Por un lado, España cuenta con marcas líderes que muchas veces ellas mismas no se identifican como españolas, sino como marcas globales. Por otro, nuestro país cuenta con empresas líderes en sectores, como las infraestructuras o los componentes de automoción, cuyas marcas son desconocidas por la opinión pública. Además, España cuenta con enseñas líderes en otros sectores, como la banca o la energía, con problemas reputacionales a nivel sectorial y global. Por último, en determinadas industrias, como la de alimentación y bebidas, por ejemplo, existe una enorme atomización, por lo que las empresas españolas son relativamente pequeñas y, por tanto, tienen más dificultad para desarrollar marcas globales. Dicho esto, tenemos que trabajar para que España sea también identificado como un país con marcas y empresas punteras, creativo, innovador y tecnológicamente avanzado. Para ello, tenemos que dar a conocer una realidad empresarial de nuestro país relativamente desconocida, de forma que consigamos que la imagen país de origen España sea un factor de competitividad positiva para nuestras empresas. Desde el FMRE promovemos iniciativas que van en esa línea con el objetivo de conseguir que comunicar el origen español sea un valor añadido, un elemento diferenciador que aporte autenticidad y confianza. Percepciones – En el mismo informe, se detectó que las áreas en las que la percepción internacional de España es más baja son la dimensión sociocultural, la económica y la político-legal. ¿Cómo interpretáis estos resultados? ¿Cómo se puede mejorar nuestra imagen en estos campos? El Índice Global de Desempeño de la Marca España no es un análisis de percepciones, para eso ya existe otros estudios y publicaciones de referencia. Lo que nosotros hemos querido hacer es analizar la realidad de España a través de parámetros objetivos. Eso nos permite es ver dónde hay gaps entre percepción y realidad. En ese sentido, podríamos concluir que la imagen internacional de España es en muchos casos más positiva que su realidad objetiva, pero obviamente todo tiene matices. La dimensión sociocultural es una de las fortalezas de nuestra imagen país y tiene todo el sentido que así sea, pero al mismo tiempo hay determinadas variables relacionadas con lo que podríamos denominar el desarrollo humano, como el paro juvenil o la pobreza infantil, que son enormes retos de país y que nos lastran en los índices que miden variables objetivas. En la dimensión político-legal, nuestra percepción interna es mucho peor que la externa y que lo que demuestran los datos objetivos, ya que nuestras debilidades o retos, que no son pocos, no son muy diferentes a los de los países de nuestro entorno. En general, se trata de entender sobre qué dimensiones o variables de nuestra realidad tenemos que trabajar para mejorar y en cuáles lo que existe más bien es un problema o una oportunidad de comunicación. Mejorar la imagen de un país requiere un esfuerzo conjunto de administraciones públicas y empresas para comunicar nuestros logros de manera más efectiva, destacando nuestras fortalezas en distintas áreas como la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la calidad de vida, de ahí la importancia de apostar por la colaboración público-privada. Imagen exterior de la ‘marca España’ – ¿Dar a conocer sus marcas y empresas es la gran asignatura pendiente en la imagen exterior de España? Así es. Hemos mejorado bastante en los últimos años, pero hay que seguir trabajando en ello, ya que la visibilidad de nuestras marcas en el exterior es un área clave que aún tiene margen de mejora. Tenemos empresas y marcas muy potentes que ofrecen productos y servicios de gran calidad y que desarrollan proyectos e iniciativas que nada tienen que envidiar a las de otros países, pero hay que darles visibilidad para que se conozcan. En parte, una de nuestras asignaturas pendientes como país es poner en valor los éxitos de nuestras marcas y empresas en el exterior, y no solo como uno de los pilares de nuestra marca país, sino como un estímulo y un espejo para el conjunto de nuestro tejido empresarial. – ¿Qué relevancia tiene el liderazgo a la hora de impulsar y visibilizar las marcas? Es fundamental. Un liderazgo fuerte y claro que impulse la marca y apueste por ella puede llevarla muy lejos, ya que permite a las empresas no solo posicionarse de manera destacada en el mercado, sino también transmitir confianza y credibilidad. Cada vez hay más líderes que actúan como embajadores de su marca, y eso es algo que se transmite también a los propios empleados de la compañía y que ayuda a reforzar el prestigio y la competitividad de la propia empresa. España, ¿líder mundial? – ¿En qué sectores observáis un mayor potencial para que la ‘marca España’ se coloque como una potencia mundial y lidere en prestigio e innovación? España tiene un gran potencial en sectores como el agroalimentario, las energías renovables, el turismo de calidad, la moda, las infraestructuras y las tecnologías de la información y comunicación. En turismo y en agroalimentación somos muy reconocidos por la excelencia de nuestros productos y servicios. La moda española sigue conquistando mercados internacionales. En energías renovables estamos a la vanguardia de la innovación con compañías muy reconocidas a nivel internacional. Nuestras empresas de infraestructuras trabajan en proyectos internacionales de gran calibre. Y las tecnológicas están demostrando un dinamismo impresionante. También podríamos destacar sectores como la cosmética, los componentes de automoción o la salud, entre otros, en los que España también cuenta con empresas punteras. Con el apoyo adecuado, muchas empresas españolas de estos sectores pueden liderar o seguir siendo líderes y situar a España en el mapa en una posición de prestigio e innovación a nivel mundial. – A menudo se señala que la colaboración estratégica entre empresas e instituciones públicas es importante para conseguir impulsar la marca España en el mundo. ¿Cómo debe darse esa colaboración? ¿Qué tipo de actuaciones se pueden llevar a cabo? Podríamos decir que esa es precisamente la esencia o la razón de ser del FMRE. La colaboración público-privada es esencial a la hora de impulsar la marca España ya que la suma de esfuerzos multiplica los resultados. Esta debe ser una colaboración real y basada en objetivos comunes y una visión compartida. Es fundamental que las administraciones públicas apoyen a las empresas y que las empresas confíen en ellas. Las actuaciones pueden incluir proyectos y campañas de promoción internacional, participación conjunta en ferias y eventos globales, así como el apoyo a la innovación y la internacionalización de las empresas españolas. Desde el FMRE trabajamos en varios proyectos con el objetivo de impulsar y mejorar la imagen de España y de sus empresas en el exterior, como España ES+ y Spain Designed for Feeling. Pero lo más importante es contar con una estrategia de marca país y con un impulso y una gobernanza que permita una colaboración y una coordinación efectiva en materia de Marca España, y en eso todavía tenemos mucho margen de mejora. Leading Brands of Spain – Hace poco lanzasteis el sello Leading Brands of Spain para reforzar el liderazgo de las empresas vinculadas al Foro y su origen español. ¿Qué requisitos hay que cumplir para recibir este distintivo y cómo puede ayudar a las empresas? El sello Leading Brands of Spain nace con el objetivo de poner en valor la actitud de liderazgo y el origen español de los miembros del FMRE y fomentar el orgullo de pertenencia a una comunidad de marcas líderes. Los requisitos para recibir este distintivo son: reunir las condiciones exigidas para ser miembro del FMRE, comprometerse con el Manifiesto Leading Brands of Spain, con su utilización adecuada, con un proyecto de país y con la creación de valor colectivo. El sello ayuda a las empresas a posicionarse en el atributo de liderazgo, a reforzar su origen español, especialmente importante para el crecimiento en mercados internacionales, a generar prestigio y diferenciación frente a otras empresas y confianza ante stakeholders, a la vez que contribuye a la generación de comunidad y al prestigio de la ‘marca España’. – En octubre celebraréis la duodécima edición del Observatorio del Branding. ¿En qué consiste este evento y qué supone para los directivos y profesionales que asistan? Es una cita anual para directivos y profesionales del sector donde se analizan las tendencias y retos actuales en la gestión de marcas. Este evento proporciona una plataforma para el intercambio de ideas, buenas prácticas y casos de éxito, con el objetivo de seguir impulsando la excelencia en la gestión de las marcas. Cada año se centra en un tema concreto y este año se centrará en cómo abordar con éxito las alianzas y la colaboración entre marcas. Para los asistentes supone una oportunidad única de aprendizaje, networking y actualización sobre las últimas novedades en el ámbito del branding. Think Again, Think Spain – También habéis promovido la iniciativa Think Again, Think Spain, la cual invita a pensar y a descubrir una realidad más completa de España a través de la innovación, la creatividad, la versatilidad y la excelencia de sus empresas. ¿Por qué habéis elegido estos cuatro elementos y cómo se relacionan entre sí para impulsar el ecosistema empresarial español? Estos cuatro elementos salen de un trabajo de estrategia previo en el que se analizó la realidad de la Marca España y las fortalezas y debilidades de la imagen internacional de España y de sus empresas, profundizando en sus retos y oportunidades. La campaña la lanzamos hace ya varios años, pero los mensajes de la misma siguen vigentes y la hemos dado continuidad con otros proyectos que persiguen el mismo objetivo, como España ES+. Think Again, Think Spain se basa en la idea del descubrimiento o de la «sorpresa positiva» para descubrir la realidad de España a través de la innovación, la creatividad, la versatilidad y la excelencia de sus empresas. Son elementos que forman parte de la cultura empresarial española, que nos diferencian de otros países y que proyectan una imagen de España moderna y competitiva. Qué es la Red de Diseño – ¿Qué es la Red de Diseño y qué papel tiene en la actividad de vuestra organización? Es una iniciativa que nace a partir de la integración en el FMRE de las empresas de RED (Reunión de Empresas de Diseño), incorporando el diseño en nuestra misión, junto con la marca y la innovación, ya que se trata también de un intangible clave para la competitividad de nuestras empresas y también para nuestra imagen país. Esta Red de Diseño se materializa en una línea de trabajo específica cuya misión es poner en valor el diseño como activo de diferenciación y competitividad empresarial y elevar el prestigio de la industria española de diseño. – Las marcas las hacen las personas con su ingenio, su creatividad y sus valores. En vista del auge de tecnologías y disciplinas como la inteligencia artificial o la ciencia de datos, ¿puede verse mermado el factor humano en la construcción y gestión de las marcas? El factor humano siempre va a ser determinante en la construcción y gestión de las marcas. Estas tecnologías y disciplinas lo que harán será mejorar, potenciar la creatividad y la eficiencia en la gestión, pero no sustituyen a las personas. Estas tecnologías pueden apoyar en la toma de decisiones y en la personalización de la experiencia de marca, pero el ingenio y los valores humanos siguen siendo esenciales para crear marcas que conecten emocionalmente con las personas. Promover el talento español – ¿Qué se necesita para que el talento español sea identificado, valorado y promovido por las empresas españolas? Las empresas españolas ya reconocen y valoran el talento local como un recurso estratégico. De hecho, diría que es un activo muy importante de nuestro país y que el talento español es valorado y reconocido en todo el mundo. Dicho esto, no se trata solo de visibilizar y poner en valor dicho talento, sino también de ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, apostar por el talento joven y crear entornos laborales atractivos en los que se reconozcan y promuevan los éxitos, en los que se favorezca el crecimiento y del desarrollo de dicho talento. Muchas veces los jóvenes españoles salen al exterior para poder desarrollar sus carreras profesionales. Eso es una oportunidad enorme para esos jóvenes y un potencial enorme para el país, pero para ello hay que saber gestionarlo, de forma que ese talento pueda ser un activo para España durante su estancia en el exterior y también tenga oportunidades atractivas de retorno, trayendo consigo todo un bagaje de experiencia y conocimiento.
El puzle de empresas y cifras que componen la industria del videojuego española
La industria del videojuego española vive una época dorada, marcada por un crecimiento exponencial y su consolidación como una de las más importantes de Europa. Los datos hablan por sí solos: en 2023, la facturación del sector superó los 2.339 millones de euros, un incremento del 16,3% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por un aumento tanto de las ventas físicas como digitales, así como por un incremento significativo del número de jugadores, que supera ya los 20 millones, según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Pero, más allá de las cifras, lo que destaca es la vitalidad y la innovación de la industria española. Cada vez son más los estudios de desarrollo nacionales que crean videojuegos de alta calidad, capaces de competir en el mercado internacional. Además, el sector está a la vanguardia de la innovación tecnológica, explorando nuevas formas de interacción y experiencias de juego gracias a tecnologías como la realidad virtual y aumentada. Analizamos a fondo esta industria en España con motivo del Día Mundial del Videojuego. Las cifras de la industria del videojuego española Según la AEVI, el sector ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, con tasas de crecimiento anual superiores al 10%. Además, se estima que el sector genera alrededor de 9.000 empleos directos. A su vez, por cada empleo directo en el sector, se generan alrededor de 2,6 empleos indirectos en otras industrias relacionadas. Aunque lejos de otras de mayor magnitud en su contribución como son el sector agroalimentario o servicios, la industria de los videojuegos ya representa aproximadamente el 0,11% del PIB español. Por otra parte, los videojuegos españoles se exportan a más de 100 países. ¿Cuáles son los géneros preferidos? Elaboración propia a partir de datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) Los reyes de la industria del videojuego española La industria del videojuego española cuenta con un talentoso grupo de estudios de desarrollo que han logrado destacar a nivel nacional e internacional. Algunos de los más importantes y reconocidos son: MercurySteam Con sede en Madrid, MercurySteam es uno de los estudios españoles más veteranos y con mayor prestigio internacional. Son conocidos por la saga Castlevania: Lords of Shadow y más recientemente por Metroid Dread. Su enfoque en la acción y la aventura, combinado con una alta calidad gráfica y jugable, los ha posicionado como uno de los referentes del sector. Rebellion Con sede en Oxford (Inglaterra), pero con un equipo importante en Barcelona, Rebellion es otro estudio con una larga trayectoria. Son los creadores de la saga Sniper Elite y han trabajado en títulos como Alien: Isolation. Destaca su expertise en shooters tácticos y su capacidad para adaptar licencias populares al mundo de los videojuegos. Kojima Productions Barcelona El estudio barcelonés de Hideo Kojima, el creador de la saga Metal Gear Solid, es una de las últimas incorporaciones al panorama español. Aunque aún no han lanzado ningún juego propio, su presencia en nuestro país es una muestra del creciente atractivo de España para los desarrolladores internacionales. Techland Barcelona La filial barcelonesa de Techland, creadores de Dying Light, se ha convertido en un referente en el desarrollo de juegos de mundo abierto y supervivencia. Su contribución a esta saga ha sido fundamental para el éxito de la franquicia. Abylight Studios Con sede en Barcelona, Abylight Studios se especializa en el desarrollo de videojuegos para dispositivos móviles y consolas. Son conocidos por sus adaptaciones de juegos de mesa y por su capacidad para crear experiencias de juego divertidas y accesibles. Nomada Studio Este pequeño estudio independiente de Barcelona sorprendió al mundo con Gris, un juego de plataformas con una estética visual y una banda sonora impresionantes. Gris se convirtió en un éxito de crítica y público, demostrando el talento de los desarrolladores españoles para crear experiencias narrativas únicas.
Arranca el segundo Perte Agroalimentario en España, pero ¿qué fue del primero?
Ya es oficial. El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado las bases y la convocatoria de la segunda edición del Perte Agroalimentario, dotado con 100 millones de euros, que podrá solicitarse a partir del 19 de septiembre y para el que se ha rebajado la inversión inicial necesaria de los proyectos. Esta es una de las novedades de la segunda convocatoria de unas subvenciones que se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que contará, además, con otros 200 millones de euros en préstamos, tal y como ya explicó la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, hace unas semanas. Líneas de actuación del Perte Agroalimentario Desde el Ministerio han informado de que este segundo Perte Agroalimentario contará con tres líneas de actuación: Apoyo directo para inversiones en equipos para pymes. Sufragar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Innovación en sostenibilidad y eficiencia energética. Además, los proyectos presentados deberán situarse, al menos, en alguna de las siguientes prioridades temáticas: Economía circular y ecoinnovación. Descarbonización, eficiencia energética, nuevas fuentes de energía renovable y reducción de emisiones contaminantes Materiales y productos avanzados. Innovación en procesos de calidad y seguridad. Tecnologías digitales. En esta segunda edición, el proceso de adjudicación será por concurrencia no competitiva. Esto significa que los proyectos serán analizados por orden de entrada. Aquellos que cumplan los requisitos, se irán resolviendo hasta agotar los créditos disponibles, lo que «redunda en la agilización en el cobro de las ayudas». El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo 19 de septiembre y estará abierto hasta el día 21 de octubre de 2024. Asimismo, el plazo de ejecución de los proyectos será de dos años a partir de la resolución definitiva de las ayudas. Objetivo: las pymes del agro En palabras del ministro Jordi Hereu, esta nueva edición del Perte Agroalimentario supone la constatación del apoyo del Gobierno a la pequeña y mediana empresa del sector agroalimentario que conforma el tejido rural. «Estamos seguros de que los efectos beneficiosos de las ayudas llegarán a muchas más pymes del sector agro al haber rebajado la inversión necesaria para acceder a las subvenciones», ha expresado. En su opinión, estamos ante un Perte «que va tener una gran capilaridad en todo el medio rural y que dará un impulso tecnológico y medioambiental fundamental para ganar competitividad y productividad en nuestra industria agroalimentaria y contribuir a generar oportunidades de empleo en el medio rural». ¿Qué fue del Perte Agroalimentario I? Según datos facilitados por el Ministerio, el Perte Agroalimentario I adjudicó, en total, 183,6 millones de euros a 292 proyectos de 233 empresas Si atendemos al reparto geográfico, sorprende como Cataluña lidera el Perte Agro en España. Esta comunidad recibirá 53,4 millones de los 183,6 millones adjudicados definitivamente por el Ministerio de Industria, es decir, un 29% del total. En concreto, Cataluña ha absorbido 53,4 millones, de los cuales 10,6 millones corresponden a préstamos y 42,8 millones a subvenciones. El segundo lugar lo ocupa la Comunitat Valenciana, con 37,6 millones, y el tercero Galicia, con 14 millones. Entre los proyectos beneficiados por estos fondos en Cataluña, destacan los liderados por compañías como Teresa Carles Flax & Kale, Ametller Origen o Heura Foods. De estas, además, Teresa Carles Flax & Kale lidera un grupo de 25 empresas españolas de siete comunidades que constituyeron un consorcio llamado From Green to Healthy y que han recibido ayudas por un total de 27,6 millones, de los cuales 9,24 millones corresponden a empresas catalanas. Este consorcio incluía proyectos con un presupuesto total de 111 millones, pidió 64 millones en forma de ayudas cuando se presentó el Perte y tenía el objetivo de generar unos 1.500 empleos. Otro de los proyectos destacados de este Perte Agroalimentario en Cataluña es el liderado por la compañía alimentaria Ametller Origen, que aglutina a un total de 14 empresas. El proyecto, denominado Agrosmed, reúne a empresas como Wall Box Chargers, Heura Foods, Mooma, Orgánicos Pedrin, Venvirotech Biotechnology y la cervecera Damm. Agrosmed se presentó al Perte con 22 proyectos primarios y una inversión global prevista de 43,9 millones. Finalmente, el proyecto ha obtenido 9,88 millones en ayudas, de los cuales 6,23 millones corresponden a empresas catalanas. El proyecto implica a empresas presentes en cinco comunidades (Aragón, Cataluña, Madrid, Murcia y Comunitat Valenciana) y pretende generar 300 empleos hasta junio de 2025, según sus promotores.
Sostenibilidad e historia, la esencia del enoturismo según Pago de Tharsys
Sabor, tradición y naturaleza son las tres claves de las experiencias de enoturismo que desde 2002 ofrece Pago de Tharsys. Además de favorecer la sostenibilidad del entorno rural y oportunidades en la región, se trata de una actividad que, en el caso de estas bodegas, no ha dejado de aumentar en los últimos 21 años, tal y como señala Rebeca García, directora de Marketing de Pago de Tharsys. «En la actualidad, el enoturismo representa un 10% de nuestra cifra de negocio directo, pero claramente, tiene una influencia indirecta importante en el resto de áreas de negocio», explica. Hablamos con Rebeca García sobre enoturismo, el sector vinícola y el momento en el que se encuentra Pago de Tharsys. Enoturismo para preservar el entorno natural – ¿Qué experiencias ofrecéis asociadas al enoturismo en la actualidad? ¿Qué novedades tenéis este año? Desde el año 2002 –que fue cuando empezamos a recibir visitas en la bodega– hasta hoy en día, ha habido una evolución muy importante en la forma de atender a los visitantes y en las opciones disponibles. En estos momentos, no solo se pueden visitar el viñedo y la bodega acompañados de una guía experta, además se puede simplemente venir a hacer una cata de vinos sin reserva previa; o bien se pueden recorrer las 14 hectáreas de viñedo que rodean nuestra bodega con la ayuda de una app en el móvil que da indicaciones y explica a lo largo de la ruta las variedades plantadas, el tipo de suelo y de cultivo, los vinos elaborados y, por supuesto, la historia de Pago de Tharsys. También tenemos una opción de visita exclusiva para poder disfrutar de forma privada y personalizada de Pago de Tharsys, pudiendo elegir los vinos a catar y los temas sobre los que hacer hincapié durante la visita. Imagen: Pago de Tharsys. Además, hemos diseñado una visita ODS, centrada en destacar los aspectos de sostenibilidad, ecología y compromiso de nuestra bodega por preservar el entorno natural. Y, para los apasionados de los destilados, también proponemos una visita especial, en la que explicamos el proceso de destilación en nuestro alambique de cobre y cómo realizamos las maceraciones con productos y botánicos locales para elaborar una limitadísima gama de licores y espiritusos naturales a partir de los hollejos y de nuestro cava. Crecimiento del 25% en 2023 – ¿Cómo se ha comportado el proyecto desde que lo pusisteis en marcha hasta la actualidad? ¿Qué porcentaje del negocio total representa? En nuestro caso, el enoturismo no ha dejado de aumentar en los últimos 21 años, con la única excepción del año 2020 cuando el mundo fue sacudido por la pandemia de la covid. Fue al año siguiente cuando el enoturismo explosionó y tuvimos un crecimiento del 35% en número de visitantes. Este crecimiento ha seguido con fuerza, tanto que en el 2023 creció un 25 % con respecto al año anterior. En la actualidad, el enoturismo representa un 10 % de nuestra cifra de negocio directo, pero claramente, tiene una influencia indirecta importante en el resto de áreas de negocio. La clave del éxito radica en nuestra vocación de servicio y hospitalidad, que está en la base de nuestra filosofía de trabajo, y la profesionalidad del equipo de atención al visitante, que es nuestro cuerpo de élite, siempre armado con una gran sonrisa y dispuesto para transmitir nuestra historia y nuestra pasión por lo que hacemos. Prueba de esta vocación de servicio y atención es que la bodega permanece abierta 360 días al año, haga sol, llueva o nieve. El enoturismo, una forma de crear empleo – ¿Qué aporta el enoturismo a las zonas en las que se practica? El enoturismo es una pieza clave para la sostenibilidad de zonas rurales y agrícolas como la nuestra. No solo preserva de forma directa e indirecta el paisaje natural de la región, su equilibrio y la tradición local, sino que además crea puestos de trabajo de alto valor directos, y también indirectos en pequeños negocios locales de hostelería, artesanía, productos agroalimentarios locales, etc. Imagen: Pago de Tharsys. Para las bodegas, el enoturismo se ha convertido en la forma más potente y efectiva de contar nuestra historia, de enamorar a las personas que deciden visitarnos y, en consecuencia, convertirlos en clientes y embajadores allá donde vayan. – En vuestro caso, ¿quiénes son los principales consumidores de estas experiencias? El perfil general de nuestro visitante tiene entre 35 y 60 años, procede de la Comunitat Valenciana mayormente y le gusta la gastronomía y el vino. Su objetivo es disfrutar de un día aprendiendo, compartiendo y descubriendo en torno al vino y a la cultura vitivinícola. Los segmentos que están creciendo en estos dos últimos años son los de un perfil más joven entre los 25 y 35 años. También, turistas extranjeros con inquietud por conocer la cultura y los vinos locales. Cuarto programa de tardeos – Este verano será el cuarto con programa de tardeos con DJ locales. Los tardeos surgieron en la última fase de la pandemia y el objetivo fue atraer el interés de los más jóvenes, que en ese momento tenían unas ganas locas por salir a divertirse y reunirse con sus amigos. Empezó como una prueba y el éxito fue rotundo, tanto que este será el cuarto verano de tardes con música electrónica pinchada por DJ jóvenes y veteranos ‘kilómetro 0’ donde el vino y el cava son los protagonistas. La vendimia nocturna – ¿Cómo se va a desarrollar este año la vendimia nocturna? ¿Por qué es bueno vendimiar por la noche? Esta cosecha 2024 –caracterizada por la sequía que estamos atravesando– es altamente probable que se adelante si las temperaturas son altas en el mes de agosto. Esperamos realizar la Vendimia Nocturna de nuestra variedad albariño para finales de este mes. Lo que hace especial a esta vendimia no es solo el hecho de hacerlo por la noche para aprovechar las bajas temperaturas que se dan en nuestra región, sino también el hecho de que en ella participan familia, amigos y clientes. Imagen: Pago de Tharsys. Previamente nos reunimos para cenar y tomar unos vinos, antes de coger el cubo y las tijeras de vendimiar y adentrarnos en el viñedo tan solo alumbrado por las estrellas y las luciérnagas. Las noches en Requena son frescas, con una bajada drástica de hasta 15 grados con respecto al día. Es esta baja temperatura la que evita que la uva cosechada se oxide o se inicien procesos fermentativos que reducirían las cualidades cualitativas y organolépticas del vino resultante. – ¿Cuál es el ‘estado de salud’ de Pago de Tharsys? Pago de Tharsys goza de una salud formidable. Podría decirte que estamos fuertes como bueyes, valientes como leonas y ágiles como monos. Venimos de cinco años consecutivos de crecimiento y este 2024 lo será también, a pesar de la sequía y de las dificultades económico-políticas.
Grupo Cajamar obtiene un resultado de 174,1 millones de euros en el primer semestre
En los primeros seis meses del año, Grupo Cooperativo Cajamar continúa registrando un notable comportamiento de los ingresos propios del negocio bancario, sustentados en la positiva evolución de los recursos gestionados minoristas y de la inversión crediticia. De hecho, todos los márgenes de la cuenta de resultados muestran crecimientos de doble dígito. Según ha informado el Grupo en una nota de prensa, el entorno actual de tipos de interés ha seguido repercutiendo en el comportamiento al alza del margen de intereses, un 30,9% más interanual, hasta los 614 millones de euros. Consecuencia de ello, junto a la evolución positiva de otros epígrafes como ingresos por dividendos y comisiones, el margen bruto anota un incremento interanual del 30%, hasta los 789 millones de euros, impulsado por la fortaleza de los ingresos propios del negocio bancario y el rendimiento del crédito a la clientela, que mejora un 47,4%. Crece un 191,7% el resultado consolidado neto Favorecido por el mayor ritmo de crecimiento de los ingresos del negocio bancario, el margen de explotación se sitúa en 429 millones de euros, un 48,8% más que el mismo semestre del año anterior. Mientras que los gastos de explotación aumentan un 12,9%, tras el abono a los profesionales del Grupo en el segundo trimestre de los incentivos del ejercicio anterior. Tras ello, el resultado operativo se incrementa un 37,1%, la rentabilidad (ROE) crece 5,4 p.p. hasta el 8,5%, y la ratio de eficiencia mejora interanualmente 6,9 puntos porcentuales y se sitúa el 45,6%. El resultado consolidado neto asciende a 174,1 millones de euros, un 191,7% más interanual. Actividad comercial Los activos totales del Grupo Cajamar se sitúan en 60.911 millones de euros millones de euros, ligeramente por debajo del mismo periodo de 2023, debido a que en este primer semestre de 2024 ha quedado amortizada la totalidad de la financiación del BCE. Por su parte, el volumen total de negocio gestionado supera por primera vez los 100.000 millones de euros y se sitúa en 100.286 millones a 30 de junio. La evolución de la actividad comercial conlleva el crecimiento de los recursos gestionados minoristas en un 8,4% interanual, hasta los 54.660 millones de euros, tanto por el avance de los recursos minoristas de balance, con un alza del 6,3%, como de recursos fuera de balance, con un incremento del 19,5%. El aumento de los recursos de balance posibilita un nuevo incremento de la cuota de mercado nacional de depósitos hasta el 2,8%. Mientras que en los recursos de fuera de balance destaca el aumento en un 32,1% de los fondos de inversión, muy superior al 12,7% registrado por el sector, así como de los planes de pensiones en un 13,4%. Inversión crediticia se eleva a 37.626 M€ La diversificada cartera crediticia se distribuye entre economía familiar, sector agroalimentario, grandes empresas, pymes y sector público. En la misma, la inversión crediticia se eleva a 37.626 millones de euros, un 0,4% más, con un crecimiento interanual del 3,9% en el crédito a empresas, a pesar del entorno de reducción en la demanda de crédito como consecuencia del efecto de la política monetaria europea. Esto ha contribuido a elevar la cuota de mercado de créditos hasta el 3%, al tiempo que seguir acrecentando la financiación del sector agroalimentario, que alcanza una cuota nacional del 15,7% y en determinados territorios supera el 50%. Asimismo, cabe destacar que, de la nueva financiación concedida a empresas y agro, que asciende a 8.084 millones de euros, al sector agroalimentario Grupo Cajamar ha destinado un 43,8%, a grandes empresas, el 29,4%; a pymes, el 8,7%, y a pequeños negocios, el 18,1%. Al cierre del primer semestre, Grupo Cooperativo Cajamar se posiciona entre las entidades con menor tasa de morosidad, situada en el 1,96%, y con una mejor evolución respecto al sector. En este escenario, las agencias de calificación Fitch ratings y DBRS han situado la calificación crediticia de Grupo Cajamar en grado de inversión. Atención al cliente Entre las entidades financieras significativas españolas, Grupo Cajamar es la segunda mejor valorada en satisfacción de clientes, según la consultora Stiga, especializada en la medición, análisis y mejora de la experiencia de cliente. Los 5.168 profesionales de las entidades del Grupo Cooperativo Cajamar proporcionan asesoramiento y atención cercana y personalizada a sus más de 3,8 millones de clientes y 1,7 millones de socios, a través de sus 991 oficinas y ventanillas rurales, de las que 6 son oficinas móviles itinerantes que facilitan servicios financieros a 43 poblaciones pequeñas con menos de 1.500 habitantes. Por su parte, la banca digital -app y banca electrónica- de Grupo Cajamar se sitúa como la mejor de España en relación con la disponibilidad de los servicios digitales que presta a sus clientes. Así lo ha determinado, con datos a junio, la compañía AQMetrix, empresa de benchmarking de Rendimiento y Funcionalidad de banca digital, tras evaluar a más de 200 entidades a nivel global y a 18 en España. Solvencia y liquidez Por otro lado, Grupo Cajamar mejora en 0,5 puntos porcentuales el coeficiente de solvencia phased in, hasta el 16,2%, apoyado en la subida de los recursos propios computables en un 4,2% interanual. A su vez, la ratio CET 1 phased in lo hace hasta el 13,8%, superando los requerimientos regulatorios en materia de solvencia, con un exceso de 792 millones de euros. La ratio MREL avanza en 3 puntos porcentuales, hasta el 23,15%, superando el requerimiento final del 23,08% establecido por la autoridad competente para el 1 de enero del 2025. La favorable evolución y estabilidad de los depósitos minoristas y de las fuentes diversificadas de financiación mayorista, unido al interés creciente de los inversores nacionales e internacionales en los mercados -emisión de cédulas hipotecarias realizada en enero por importe de 600 millones de euros-, permiten que Grupo Cajamar mantenga una posición de liquidez confortable, sin necesidad de apelar a la financiación del BCE. La liquidez disponible asciende a 16.920 millones de euros, un 27,8% sobre el total de activo, y cumple los límites exigidos por la normativa europea, con una ratio de cobertura de liquidez (LCR) que se sitúa en el de 223,3%, una ratio de financiación estable neta (NSFR) del 152% y una ratio Loan to Deposit (LTD) del 81,5%. Además, cuenta con una capacidad de emisión de cédulas hipotecarias por importe de 2.213 millones de euros.
Zulema Beresaluce de Aceitunas Cazorla gana el CaixaBank Premio Empresaria en CV
Zulema Beresaluce, directora general de Aceitunas Cazorla, empresa dedicada a aceituna de mesa, ha resultado la ganadora de la octava edición del CaixaBank Premio Empresaria en la Comunidad Valenciana. Los galardones, que se han consolidado en los últimos años por su impulso a la diversidad y su contribución a fomentar la igualdad de género en la sociedad española, tienen como objetivo dar mayor visibilidad a empresarias líderes y fomentar su participación en redes internacionales en las que puedan interactuar y compartir experiencias. Para su elección, el jurado, integrado por directivos y directivas de CaixaBank, ha valorado sus méritos tanto en lo referente al éxito de su actividad empresarial como a su trayectoria profesional, su capacidad de liderazgo y su participación en iniciativas de mentoring femenino y redes de otras mujeres empresarias o grupos de liderazgo empresarial. Aceitunas Cazorla es fabricante y distribuidor aceitunero con más de 60 años de experiencia en el sector. Es la mayor empresa conservera de la provincia de Alicante por volumen de negocio. La empresa nace en 1957 en Novelda, Alicante, provincia especializada en la industria del relleno de anchoa y, en 1996, trasladan la fábrica de aceitunas a su ubicación actual en Alicante. En la actualidad, tiene una amplia presencia a nivel internacional vendiendo más de 80 millones de kilogramos de aceitunas al año en más de 60 países; más de 700 empleados forman su equipo humano; tienen más de 145.000 metros cuadrados en plantas de fabricación y 1.700 hectáreas de plantaciones propias; cuentan con la certificación más alta en las principales certificaciones mundiales y disponen de la última tecnología al servicio de la calidad y seguridad alimentaria. Zulema Beresaluce es diplomada en Empresariales por la Universidad de Alicante. Participó en un programa de Dirección de RRHH en la Universidad de Alicante. Ha realizado un máster en Internacionalización de la Empresa en la Universidad Miguel Hernández; un programa de nuevas tecnologías aplicadas a la industria ADL; el programa 15×15, el programa Agroalimentario y el programa de Empresa Familiar en EDEM y el programa de Dirección de Empresas Alimentarias en San Telmo. Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, ha destacado que el CaixaBank Premio Empresaria “es un reconocimiento a aquellas mujeres que, con su visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador, han dejado huella. Con este galardón, no solo ponemos en valor los logros de estas líderes, sino que también impulsamos la igualdad de género y la visibilidad de las mujeres en el ámbito empresarial, donde su presencia es esencial para el avance hacia una sociedad más equitativa y diversa”. Zulema Beresaluce optará, junto con las otras 11 premiadas en la fase territorial, al galardón nacional. Todas ellas están invitadas a formar parte de la Comunidad Premio Empresaria de LinkedIn creada por la entidad, que promueve la relación y el networking entre todas las ganadoras de todas las ediciones anteriores y les da acceso a actividades exclusivas. La ganadora nacional, además, podrá asistir a un evento de prestigio internacional para conectar con empresarias líderes a nivel global. Para optar a estos premios, las candidatas debían ser accionistas de la empresa y estar involucradas de manera activa en el día a día de la actividad del negocio. Por su parte, la empresa debía tener al menos tres años de antigüedad y una facturación anual mínima equivalente a 1,5 millones de dólares. Para la elección de la ganadora, se ha valorado la fortaleza y grado de desarrollo y consolidación de los bienes y servicios de la empresa, su actividad de comercio exterior, su grado de innovación, la creación de empleo, la solidez financiera, aspectos medioambientales y de sostenibilidad de la actividad y su apoyo a la diversidad. El compromiso de CaixaBank con la diversidad y la excelencia empresarial CaixaBank es consciente de la importancia que tienen las profesionales empresarias en el peso de la economía y lanza estos premios como muestra de apoyo y reconocimiento a este colectivo clave. Estos galardones se enmarcan en el programa de diversidad de CaixaBank Wengage, un proyecto transversal desarrollado por personas de todos los ámbitos de la entidad basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad en todas sus dimensiones: de género, funcional, generacional, cultural… Asimismo, CaixaBank promueve diferentes premios y reconocimientos a la excelencia académica (Premios WONNOW), al liderazgo femenino empresarial (CaixaBank Premio Empresaria y Premio A Mujer Profesional Autónoma), líneas de acción vinculadas al deporte (patrocinio de la selección femenina de baloncesto) y entorno rural (Cátedra AgroBank: Mujer, empresa y medio rural, o el estudio de la brecha de género en el sector agrario de Closingap). La entidad cuenta con un 43% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración.
El sector porcino: «Si nos hablan de ‘dumping’, los americanos han vendido más barato»
En un encuentro en Bruselas, los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) expresaron este pasado lunes su preocupación por la investigación ‘antidumping’ a las exportaciones de porcino europeo que China ha puesto en marcha. El sector del porcino español también se muestra inquieto ante las posibles consecuencias que esta investigación de Pekín, abierta en respuesta a los aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos, podría tener sobre las exportaciones de España al país asiático. Con 7.500 millones de euros en 2023, España es el principal exportador de la UE de productos porcinos, mientras que la UE es el mayor exportador mundial de carne de cerdo y subproductos porcinos, especialmente a Asia Oriental y en particular a China. Desde el sector porcino español, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) y la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) alertan de las consecuencias que esta investigación puede tener, aunque aseguran que colaboran al máximo con Pekín para evitar que las exportaciones de carne de cerdo se vean afectadas por esta guerra comercial entre China y la UE. Preocupación por la investigación al sector porcino El director general de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera, censura que esta investigación ha sido «orquestada de manera ficticia» por parte de China con el objetivo de «devolver» los aranceles que la UE ha puesto provisionalmente a los coches eléctricos procedentes del país asiático. Ante la investigación, el sector está tranquilo porque «se ha hecho todo perfecto» y «en ningún momento se ha vendido por debajo de coste», según Higuera. «Precisamente España es uno de los países que, por suerte para nosotros, más caro ha vendido a China. Es decir, si nos hablan de ‘dumping’ de precios, hay otros países, sobre todo los americanos, que han vendido más barato», agrega. No obstante, el director general de Anprogapor sí que se muestra preocupado por la «lectura» que China hará de los resultados de la investigación.«Ahí estamos muy inquietos. Independientemente del resultado de la investigación creemos que vamos a pagar por los aranceles al coche eléctrico. Incluso puede que, a partir del 17 de agosto, China ponga unos aranceles por precaución», destaca. En la misma línea, el director internacional de Interporc, Daniel de Miguel, advierte que si se ponen aranceles al porcino europeo, el sector perdería competitividad frente a países como Canadá, Estados Unidos o Brasil: «Sería doloroso porque el sector porcino, español y europeo, está haciendo importantes esfuerzos en materia de promoción y dar a conocer el modelo de europeo. Sería echar por la borda muchos años de trabajo». Más de 500.000 toneladas de carne a China Según Anprogapor, el pasado 2023, España exportó a China alrededor de 540.000 toneladas de carne fresca y despojos. Precisamente, esta última partida es la que más preocupa al sector, dado que los despojos son un producto que no se vende en España. Esta partida incluye productos específicos, como son las vísceras rojas, morros, orejas o patas, algo que tiene una salida culinaria importante en China y que en nuestro país tiene un consumo limitado. En caso de que haya aranceles al porcino europeo, Higuera señala que habría una sobreoferta de este producto dentro de la Unión Europea. «Se trata de una sobreoferta que no beneficia directamente al consumidor europeo, porque aunque bajen los precios, en España no consumimos huesos para hacer sopas o no consumimos aortas», indica. Por su parte, De Miguel expresa su sorpresa porque la investigación ‘antidumping’ se ponga en marcha cuando las ventas al país asiático han descendido. «China ha ido recuperando su cabaña porcina y su producción doméstica, por lo que se ha exportado menos. El sector europeo en ningún momento quiere competir contra el mercado local, que es lo que promueve esta investigación. Es muy complicado demostrar que se vende por debajo del precio local, porque nuestras empresas lo que hacen es satisfacer una demanda concreta que China tiene», añade. Colaboración máxima en la investigación Ambas asociaciones destacan la buena relación comercial entre España y China, por lo que tratan de colaborar al máximo en la investigación para evitar posibles consecuencias. «Desde el principio estamos colaborando para que nuestras empresas consigan ese status de colaboradoras de la administración china, porque así los aranceles podrían ser más suaves y no perderíamos tanta competitividad», explica De Miguel. Desde Anprogapor se está identificando a todos los operadores y comerciantes españoles que han operado con China desde el año 2020 para que se registren en voluntariamente y puedan informar a las autoridades chinas sobre cualquier cuestión que demanden. Cuando el país asiático decida a qué empresas va a hacer investigaciones particulares, la asociación apoyará a esas compañías para facilitarles todo el proceso burocrático. De la misma forma, Interporc está coordinando con las empresas ese registro a la espera de que «China mueva cartas con la información que ya tiene». «Lógicamente, estamos ocupados en ello y preocupados por si se pone alguna medida como resultado de la investigación», indica. De acuerdo con los últimos datos de Anprogapor, un total de 54 empresas españolas son susceptibles de ser investigadas por parte de Pekín. Cabe recordar que la investigación se limita a la carne fresca y los despojos, ya que las empresas de jamón curado han quedado fuera de la misma. Evitar que el sector porcino «pague» por los aranceles Sobre la investigación a las importaciones de porcino europeo abierta por Pekín, el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, instó este pasado lunes a evitar que el comercio agroalimentario sea «víctima de problemas en otros sectores». Wojciechowski reconoció que hay «preocupación» por la investigación y subrayó que el comercio «abierto» es «muy importante para la seguridad alimentaria». Por su parte, el ministro húngaro de Agricultura, István Nagy, cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE, aseguró que «varias delegaciones» nacionales expresaron sus preocupaciones sobre la investigación de Pekín al porcino europeo. «Tememos que de nuevo será la agricultura la que pagará el precio por las tensiones en otros sectores, pero, por supuesto, si es necesario, la presidencia húngara está preparada para poner la cuestión en la agenda», manifestó. España pide una solución «constructiva» Por su parte, el ministro español de Agricultura, Luis Planas, reclamó este pasado lunes que se logre una solución «constructiva» que evite que China imponga aranceles a las importaciones de porcino europeo. «Nosotros esperamos que se pueda encontrar una aproximación y una solución constructiva que, evidentemente, elimine la posibilidad de aranceles sobre un sector que yo creo que poco tiene que ver con esta guerra comercial, que es el relativo al sector porcino», declaró el ministro. Planas destacó que el sector agroalimentario «no está en el origen de las diferencias comerciales, pero siempre es uno de los objetivos favoritos de las medidas de retorsión porque afecta a todos los ciudadanos, evidentemente, en términos de incremento de costes».
Diversificar para sobrevivir: Así se impulsa el futuro de los negocios rurales
Emprender nunca es fácil. La cosa se complica, además, en el ámbito rural. Es así como surge la iniciativa RuralEmprende a través de la Fundación Botín. «Nace de la experiencia de más de diez años en el apoyo al emprendimiento rural en Cantabria gracias al programa NansaEmprende», explica a este medio Bruno Sánchez-Briñas, coordinador del área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín. A través de esta iniciativa, se trabaja para desarrollar y promover la economía local de territorios rurales, que cuentan con recursos disponibles y las necesidades similares, a través del fomento del emprendimiento y la creación de empleo en estas zonas, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de un territorio que posee numerosos recursos con potencial para el desarrollo socioeconómico. Bruno Sánchez-Briñas, coordinador del área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín La Fundación Botín promueve los negocios rurales – ¿A qué tipo de emprendedores está dirigido el programa? ¿Qué servicios y recursos ofrece? RuralEmprende está dirigido a cualquier persona o pequeña empresa ubicada en municipios rurales de menos de 5.000 habitantes, interesados en iniciar o expandir sus proyectos. El requisito base es que asuman el compromiso de participar activamente durante todo el programa formativo; partiendo de una simple idea de negocio a definir el plan de empresa, el cual tendrán que defender ante un comité de expertos que los evaluará y determinarán que proyecto reciben el capital semilla. El programa está dotado de un ciclo de formación que permite a los participantes identificar su potencial emprendedor, formarse en técnicas básicas de gestión y analizar la viabilidad de sus proyectos empresariales. Además, cuentan con el acompañamiento de mentores y expertos que brindan asesoramiento personalizado para ayudar a los emprendedores a superar desafíos específicos y mejorar sus estrategias. En cuanto a la participación, ya se ha apoyado a más de 250 emprendedores. Muchos de estos emprendedores han establecido negocios con éxito que han contribuido significativamente al desarrollo económico local. Desafíos de la economía rural – ¿Qué retos tiene por delante la economía rural en la actualidad? La economía rural enfrenta una serie de retos significativos que requieren atención urgente y soluciones innovadoras. Los principales son: Despoblación y envejecimiento. Uno de los mayores desafíos es la despoblación de las áreas rurales. Desde los años 60, en el medio rural español ha sido costumbre que gran parte de los jóvenes migrasen hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, dejando atrás una población envejecida. Esta tendencia ha venido reduciendo la fuerza laboral activa y dificultando la sostenibilidad a largo plazo del medio rural. Falta de comunicación y acceso a servicios. Las áreas rurales a menudo sufren de una deficiente infraestructura de comunicación en el más amplio sentido de la palabra. Esto incluye tanto el acceso limitado a internet de alta velocidad como la falta de transporte adecuado, lo cual acentúa la falta de accesibilidad y escasez de servicios esenciales como salud, educación y comercio, contribuyendo a que los residentes consideren la migración hacia zonas urbanas. Diversificación económica. La economía rural tradicionalmente depende de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, hay una necesidad urgente de diversificar hacia otros sectores como el turismo rural, la artesanía y las industrias creativas y tecnológicas para generar más empleo y oportunidades. Digitalizar los negocios rurales – ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías para dinamizar la economía rural? En primer lugar, la mejora de la conectividad digital permite a los emprendedores rurales acceder a mercados más amplios a través del comercio electrónico, superando las limitaciones geográficas. Esto es especialmente importante para productos únicos o artesanales que pueden encontrar nichos de mercado en todo el mundo. Estos avances también han favorecido el desarrollo del teletrabajo, que empieza a tener un impacto significativo en estos entornos, ya que está permitiendo a los profesionales trabajar desde áreas rurales. Esto no solo retiene el talento en las comunidades rurales, sino que también atrae a nuevos residentes que buscan una mejor calidad de vida fuera de las grandes ciudades. Además, la adopción de herramientas de gestión empresarial basadas en la tecnología pueden mejorar la eficiencia operativa de los negocios rurales, así como la implementación de tecnologías como la agricultura de precisión y el internet de las cosas puede optimizar las prácticas agrícolas, aumentando la eficiencia y la productividad. Estas tecnologías permiten un uso más eficiente de los recursos, reduciendo costos y mejorando los rendimientos. Ventajas El proceso de digitalización puede ser un motor clave para dinamizar la economía rural, pero su éxito depende de poner a las personas en el centro y acompañarlas en su transformación. Al mejorar la conectividad digital, optimizar las prácticas agrícolas, facilitar el teletrabajo y proporcionar herramientas de gestión empresarial y educación en línea, se crean oportunidades significativas para el desarrollo económico y social. Acompañar a las personas en este proceso asegura que puedan adaptarse, prosperar y contribuir al crecimiento sostenible de sus comunidades. El éxito depende fundamentalmente de poner a las personas en el centro y acompañarlas en su transformación. La digitalización no consiste solo en implementar tecnologías, sino en capacitar a las personas para que las normalicen y las incluyan en su día a día, de manera que se adapten a los cambios que conllevan y sean conscientes de los beneficios implícitos. Impacto en la economía rural – ¿Podrías mencionar algunos ejemplos de emprendimientos rurales exitosos? Desde la Fundación Botín, hemos apoyado numerosos emprendimientos rurales exitosos que demuestran el impacto positivo del programa. Los emprendedores que han pasado por nuestros programa han sido promotores de proyectos de agroturismo, donde se han revitalizado casas rurales y fincas agrícolas para ofrecer a los visitantes experiencias, proyectos del ámbito agroalimentario, empresas que producen y comercializan productos locales como embutidos, licores o panaderías. Otro ejemplo son los proyectos de artesanía y productos locales, donde los emprendedores han revitalizado tradiciones artesanales adaptándolas a los gustos modernos y utilizando el comercio electrónico para llegar a nuevos mercados. – ¿Qué impacto ha tenido el programa en la economía local? ¿Cómo ha contribuido a la creación de empleo en la comunidad rural? El programa ha contribuido a la revitalización económica de las áreas rurales mediante la creación de nuevas empresas que dinamizan la economía local y la diversificación de la actividad económica. Esta diversificación -que, en muchas ocasiones, está protagonizada por mujeres rurales– ha reducido la dependencia de sectores tradicionales, haciendo que las economías locales se amplíen e incentivando a que los emprendedores se animen a desarrollar sus proyectos y atraer nuevas oportunidades de negocio. En términos de creación de empleo, calculamos que las más de 45 iniciativas empresariales generan unos 120 empleos entre directos e indirectos. De esta forma, la Fundación Botín contribuye a frenar la despoblación y a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Además de haber incentivado la generación de un ecosistema emprendedor, que se fundamenta en una red de emprendedores que comparten unos fundamentos, principios y valores para fortalecer el tejido empresarial y contribuir a conservar y mejorar la vida en sus territorios rurales.
En busca de inversiones en Paraguay, un país de oportunidades para España
Un grupo de empresarios españoles ha viajado esta semana Paraguay en busca de oportunidades de inversión. Una misión que, en palabras de uno de los organizadores, ha sido «exitosa» y podría dar «buenas noticias» en el futuro al sector farmacéutico, de potabilización de agua y en servicios de consultoría audiovisual de España. Durante seis días, representantes de nueve compañías españolas han recorrido «más de 1.000 kilómetros» del país sudamericano. La misión, integrada por representantes de sectores como el farmacéutico, de comunicación y nuevas tecnologías, agroalimentario, tecnológico y de comercio, se reunió este pasado martes con el presidente del país, Santiago Peña. En declaraciones a EFE, el fundador y CEO de la consultora Puentia, Eduardo Álvarez, portavoz del grupo que ha viajado al país, aseguró que «Paraguay representa en estos momentos una ventana de oportunidad a efectos de captar inversiones y de poder desarrollar negocios». En este sentido, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) califica Paraguay como un país muy abierto, con un régimen poco restrictivo para las inversiones extranjeras y la importación. ¿Qué oportunidades se abren para los negocios en el país latinoamericano? Más de 146.000 millones en exportaciones ¿En qué estado está la relación entre España y Paraguay? De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada vez son más las personas procedentes de este país que llegan a España, concretamente en los últimos años se ha ido incrementando la población paraguaya hasta alcanzar los 110.000 ciudadanos instalados en nuestro país. Los contactos comerciales van en aumento, aunque, según la CEOE, «hay un amplio margen de mejora». En 2023, Paraguay fue el cliente 93 de España y las exportaciones al país latinoamericano representaron un total 146.146 millones de euros en 2023, lo que supone un aumento con respecto a los 119.236 millones de 2021, de acuerdo con cifras del ICEX. Los sectores que predominan en las exportaciones son perfumería, confección, farmaquímico, protección de cultivos, maquinaria, combustibles y lubricantes, material eléctrico y automóvil. Por otro lado, las exportaciones de Paraguay hacia España tienen un volumen reducido y se ven afectadas por las fluctuaciones en el mercado de la soja, uno de los principales productos del comercio exterior paraguayo. De hecho, el sector agroalimentario, como los cereales o la carne, constituye la mayor parte de las exportaciones a España, junto con los combustibles y los productos metálicos. Posibilidades de inversión en Paraguay En cuanto a las inversiones, en el año 2022, España fue el cuarto país inversor en Paraguay, con un acumulado de 588,7 millones de dólares, según datos oficiales de este país. Respecto a la inversión de Paraguay en España, el flujo acumulado fue de 18,88 millones de euros entre 1993 y 2022. Desde la CEOE destacan Paraguay como un buen país para establecer relaciones comerciales dada la escasa presencia de otros competidores. Sectores como el agropecuario y el alimentario, los proyectos de construcción y mejora de infraestructuras o las actividades intensivas en mano de obra tienen oportunidades en el país latinoamericano. Latinoamérica, cuarto inversor en España Más allá de Paraguay, las relaciones entre España y Latinoamérica han ido reforzándose en los últimos años. Según el informe Global Latam 2024, el capital latinoamericano ha aumentado más de 20.000 millones de euros su inversión en España durante la última década. La región es, de hecho, el cuarto mayor inversor en nuestro país, únicamente por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de socios económicos europeos como Alemania o Italia. En 2023, la inversión procedente de América Latina fue de 2.835 millones de euros, lo que representa un 138% más que en el año anterior. Más de la mitad de la inversión, un 58%, procede de México, que fue el quinto mayor inversor en España dicho año. Por detrás de Estados Unidos, España es el segundo destino preferido por las empresas procedentes de América Latina para su implantación internacional fuera de la propia región.
Mercalicante aborda soluciones de gestión de residuos orgánicos para el agro
Mercalicante ha acogido la celebración de la jornada técnica sobre ‘Oportunidades relacionadas con el residuo orgánico’, que tiene como objetivo reducir y generar sinergias para la disminución del desperdicio alimentario y gestión de residuos, una iniciativa que se enmarca dentro del Programa de Simbiosis de la Provincia de Alicante que impulsan la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval), financiado por la Diputación Provincial de Alicante. La jornada se ha iniciado con la introducción de la directora general de Mercalicante, María Dolores Mejía, y la edil de Empleo y Fomento del Ayuntamiento de Alicante, María del Carmen de España. Posteriormente, la consultora técnica del proyecto RedEco ha realizado la exposición del Programa Simbiosis Industrial, que pretende generar un marco colaborativo e innovador entre empresas que permita utilizar los distintos residuos o subproductos generados en los procesos de producción o actividades de cada una de ellas para emplearlos en beneficio del crecimiento sostenible u aumento de la eficiencia de recursos. Durante la jornada, se han analizado soluciones y propuestas de gestión para reducir los residuos orgánicos y lograr su valorización, además de explicar casos concretos que realizan en la actualidad entidades y empresas. Entre ellas, se ha analizado la propuesta de Banco de Alimentos sobre ‘Reducción del desperdicio alimentario con iniciativas sociales’ o la propuesta de IAM Carbonzero y Mapfre, sobre ‘Desarrollo de Plantas de Biogás’. Otras de las propuestas que se están llevando a cabo en este aspecto de gestión del sobrante orgánico ha sido la ‘Valorización de residuos oleicos’, realizada por Calpech, empresa del Parque Científico de la Universidad de Alicante, y el último sobre ‘Compostaje y valorización de compost’, que ha explicado el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental Ciagro, dependiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Tras estas exposiciones se ha realizado un taller para recabar opiniones de los asistentes entre los que se encontraba el presidente de Asaja, José Vicente Andreu; el gerente de la entidad de gestión y modernización de Atalayas, Juan Carlos del Río; o el secretario general de Asemvega, Francisco Javier García, entre otros asistentes. La directora general ha señalado que “existe una gran preocupación en diferentes sectores sobre la gestión de los residuos o sobrantes de carácter orgánico, que deben ser tratados conforme a la legislación europea que establece que la fracción rechazo sea mínima, y que la mayor cantidad de materiales posibles tengan una segunda o tercera vida”. En este sentido, Mejía considera que la jornada ha sido “un acierto y ha atendido muchas de las dudas que genera entre los responsables de las empresas del sector”.
El Perte Agro II abre la puerta a participar a pequeñas y medianas empresas
El nuevo Perte Agroalimentario II cuenta con 300 millones de euros de los que 100 M€ se convocarán en forma de subvención y 200 millones en préstamos. «Confiamos en que esta convocatoria pueda ser más satisfactoria y facilite la participación de las pymes ya que la próxima convocatoria será de concurrencia simple y no competitiva», ha manifestado Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, durante su participación en la jornada «Novedades y oportunidades del Perte Agroalimentario II» que ha organizado APD Levante en el Hub Sabadell Empresa (Valencia). La secretaria de Estado ha recordado también que «gracias a este modelo de Perte vamos a simplificar los requisitos administrativos y a agilizar los procesos para que el cobro de las ayudas sea más rápido». El Perte Agro se ha convertido en una herramienta “muy útil” para “seguir contribuyendo a la vertebración de los territorios, ya que está destinado sobre todo a empresas localizadas en ciudades medianas, áreas rurales o en riesgo de despoblación, en las que contribuimos a la modernización del sector agroalimentario y avanzamos en competitividad empresarial”, ha subrayado. En definitiva, «la idea es bajar al territorio donde se localizan las empresas del sector que deben avanzar para no perder competitividad», ha recalcado. 183 M€ en el primer Perte Agro Sobre el Perte Agro I, Rebeca Torró ha recordado que han inyectado 183 M€ de euros de manera directa en las empresas. «Una cantidad que ha llegado a 14 de las 17 comunidades autónomas y que se traducirá en más de 600 M€ entre inversión pública y privada, haciendo posible la creación de casi 2.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos en todo el país», ha señalado. En cuanto a la Comunitat Valenciana, ha destacado que «somos, junto a Cataluña, una de las autonomías que más fondos ha captado del Perte Agroalimentario. De los 183 M€ movilizados, 36 M€ se quedarán en esta autonomía». La secretaria de Estado ha puesto como ejemplos a Panamar, empresa panadera que ha obtenido 15 M€ para mejorar sus procesos, digitalizarlos y hacerlos más sostenibles y eficientes y a Doccas Food, una mediana empresa que desarrollará un proyecto con el que aumentarán su eficiencia y productividad, para el que han obtenido una financiación de cerca de un millón de euros. Por otra parte, José María Martínez, presidente de APD Levante y encargado de presentar la jornada, ha enumerado algunos de los retos del sector agroalimentario entre los que ha destacado «la sostenibilidad ambiental, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la competitividad y la globalización, la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías, hacer crecer el tamaño de la empresa y el cambio demográfico y social», entre otros. Alejandro Ferraro, director general de Incotec, empresa patrocinadora de la jornada, ha aprovechado la presencia de la secretaria de Estado Industria para reclamar que «la Administración se preocupe más por llevar a cabo auditorías de los resultados obtenidos por las empresas en los proyectos de I+D que en las formas». También ha pedido que «vayan más fondos Next Generation a la empresa privada y no tanto a la Administración pública». De izda. a dcha., Toni Soriano (Incotec), Antonio Pinedo (Signe), Jordi Barri (Teresa Carles), Óscar Ballesta (Eversia) y Francisco Viciano (Postres Lácteos Romar) Experiencias innovadoras con la ayuda del Perte Agro Antonio Pinedo, CEO de Signe; Jordi Barri, CEO de Teresa Carles; Óscar Ballesta, responsable de I+D de Eversia; y Francisco Viciano, responsable del Departamento financiero del Grupo Postres Lácteos Romar han expuesto sus experiencias dentro del Perte Agro. Las cuatro empresas han participado en un consorcio junto con otras empresas que tenían como objetivo modernizar la industria alimentaria. Este consorcio obtuvo 26,7 M€ del Perte y generará 1.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos. El CEO de Teresa Carles, empresa dedicada a la restauración desde 1979, Jordi Barri ha explicado que «el Perte Agro llegó en un momento muy dulce. Habíamos trazado un plan de inversiones de 12 M€ y pensamos que el Perte podría ser una forma de financiación adicional. Finalmente hemos conseguido 8 M€ en subvención lo que nos abre las puertas para fabricar para Lidl en todas Europa y exportar a 14 países». En concreto, desde Teresa Carles se han marcado como objetivo poner en marcha una planta de Kombucha en Lleida y «gracias al Perte contaremos con una de las plantas más avanzadas del mundo». Antonio Pinedo, CEO de Signe, empresa que comenzó imprimiendo documentos de seguridad hasta llegar a nuestros días donde son expertos en blockchain, ha explicado que el Perte fue una oportunidad para conocer al sector agro, adaptar todas estas tecnologías a todas sus necesidades, mejorar sus procesos y ayudar al sector en cuestiones como el pasaporte de producto que ha puesto en marcha la UE o la trazabilidad. Óscar Ballesta, de Eversia, empresa que fabrica packaging en plástico, ha explicado que dentro de su plan estratégico se habían marcado que «el 80% de nuestros productos tuvieran una certificación sostenible». «Aprovechamos esa financiación del Perte para reducir tiempos a la hora de llegar a ese 80%«, ha recordado. En concreto, la compañía ha desarrollado un envase biocompostable de altas prestaciones. El último en tomar la palabra ha sido Francisco Viciano, de Postres Lácteos Romar, una empresa familiar que nació de la mano de un emprendedor que encontró la fórmula del queso fresco que elaboraba la abuela. La venta comenzó en tiendecitas y, en pocos años, pusieron en marcha una planta en Albal, Catadau, Manzanares… y hasta el día de hoy. Viciano ha explicado que durante la fabricación del queso fresco se produce lactosuero, un producto que contiene proteínas animales «que pueden mejorar mucho los productos que ya producimos e inclusos se pueden obtener bebidas isotónicas y productos probióticos para mejorar el metabolismo humano». «Llevábamos mucho tiempo pensando en este proyecto, -ha manifestado Viciano-, pero la inversión era costosa, con lo que el Perte nos ha aportado la decisión para llevar a cabo el proyecto».
Así redefine Danone el «yogur del futuro»: Las 5 claves de su hoja de ruta
Danone, empresa con más de 100 años de historia, pone en marcha una nueva estrategia para redefinir el «yogur del futuro» y dar respuesta a las necesidades de este producto en los próximos años. El objetivo de la marca es avanzar en la transformación sostenible de toda su cadena de valor desde el lugar en el que comienza todo: las granjas. La multinacional agroalimentaria ha presentado esta nueva hoja de ruta en un acto celebrado este jueves en Valencia, concretamente en la granja More Holstein de Bétera, con la que Danone colabora desde hace 43 años y que se ha convertido en la primera granja B Corp de Europa y en la segunda del mundo. Al evento han asistido, además de responsables de Danone, distintos representantes del sector público y privado, entre ellos la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal; la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, y la alcaldesa de Bétera, María Elia Verdevío Escribá. En el marco del acto, la directora ejecutiva de B Corp, Belén Viloria, ha entregado el certificado de granja B Corp al propietario de More Holstein, Ramón Morla. Al recibir este reconocimiento, el propietario ha puesto en valor el trabajo de su padre, Miguel Morla, fundador de la granja hace más de 50 años y que falleció el pasado 2023. «Sin agricultura ni ganadería ningún país puede prosperar», ha remarcado. Las 5 claves del «yogur del futuro» Para Danone, el futuro del yogur pasa por ser más sostenible y más saludable, al entender que cuando hay menos impacto ambiental, el producto es más nutritivo. De ahí, la estrategia de la marca para transformar su cadena de valor desde las granjas, ya que «cuanto mejor están las vacas, más nutritivo será el yogur», ha señalado la responsable de Sostenibilidad en Danone Iberia, Silvia Canals. La primera clave de la estrategia de la multinacional para redefinir el «yogur del futuro» es apostar por granjas con menos emisiones de CO2, especialmente granjas familiares como More Holstein, en las que se fomenta el bienestar animal, una alimentación de proximidad y una reducción del desperdicio de la industria alimentaria. El director de Danone Iberia, François Lacombe, durante el evento. Fuente: Danone. La segunda clave de esta hoja de ruta consiste en implementar nuevos modelos de envasado que sean 100% reciclables, reutilizables o compostables. La tercera clave se enfoca en el uso de energía 100% renovable, no solo en la fuente de producción, sino a lo largo de toda la cadena de suministro. Minimizar el desperdicio es la cuarta clave, algo que la multinacional pretende realizar reforzando su apuesta tecnológica. Finalmente, la quinta clave es invertir en innovación para mejorar los productos con nutrientes esenciales de máxima calidad. El director general de Danone Iberia, François Lacombe, ha asegurado que, en la actualidad, el consumidor español valora más la nutrición, la sostenibilidad y la salud. «Nuestros clientes nos piden marcas y nos piden reforzar el compromiso en toda la cadena de producción para ofrecer productos de calidad», ha destacado. Primera granja B Corp de Europa Este cambio hacia un yogur más sostenible y de mayor calidad solo será posible, según Danone, transformando la cadena de valor desde el origen: las granjas. Como ejemplo de ello, Danone ha celebrado este evento en la granja More Holstein, con la que Danone colabora y que se ha convertido en la primera granja de Europa con certificación B Corp por su compromiso social y medioambiental. Vacas en la granja de More Holstein. Fuente: Danone. Esta granja ha centrado su evolución en cinco pilares: la gestión de los recursos hídricos y el seguimiento de la cuenca local, con un 34% menos de consumo que la media del resto de granjas; la disminución de la huella de carbono, registrando un 26% menos desde 2018; la salud del suelo; el cuidado de la biodiversidad del entorno y el bienestar animal. La granja de More Holstein cuenta con más de 2.000 vacas en producción, las cuales son alimentadas con alimentos naturales como paja, alfalfa, colza, pulpa de naranja, soja o cebadilla. Todas ellas se encuentran en patios en libertad, con espacios de 20 metros cuadrados por animal. Una vez al día se limpian y se rellenan con comida todos los pesebres y, además, la granja dispone de duchas y ventiladores para no provocar estrés térmico a las vacas. Toda la leche de More Holstein se destina a la planta de Danone de Aldaya, que se encuentra a 24 kilómetros de distancia y donde se producen productos como Danacol o Actimel, entre otros. La importancia de la industria agroalimentaria El acto en la granja More Holstein ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, quien ha reclamado «transmitir la verdad» sobre el sector agroalimentario en España, que es «estratégico, resiliente y de hombres y mujeres comprometidos». En la misma línea se ha expresado la la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, quien ha mostrado su «orgullo» por el hecho de que la primera granja B Corp de Europa se encuentre en la Comunidad Valenciana. Asimismo, ha calificado al sector agroalimentario como «uno de los más importantes» de la región, representando «el 15% de todo el sector industrial». Mesa redonda ‘Construyendo el yogur del futuro’. Fuente: Danone. El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, también ha enviado un mensaje, a través de un vídeo proyectado en el evento, en el que ha incidido en la necesidad de «reforzar la alianza entre la Comunidad Valenciana y Danone», y ha agradecido la apuesta industrial y por el sector de la multinacional. Finalmente, el evento ha contado con la mesa redonda ‘Construyendo juntos el yogur del futuro’, en la que han participado el director de Compras de Consum, Manuel García; el director general de Euromadi, Antoni Font; la directora ejecutiva de B Corp, Belén Viloria; y la directora general de Grupo Español de Crecimiento Verde, Carmen Navarro. En ella, los participantes han reiterado la importancia de apostar por la sostenibilidad en el sector agroalimentario y atender a las peticiones de los consumidores, que cada vez son más exigentes y están más concienciados con el medio ambiente.
Estos son los 10 directores de comunicación españoles mejor valorados
La figura del director de comunicación, conocido como Dircom, desempeña un papel fundamental en las empresas en España. En un entorno empresarial cada vez más globalizado y digitalizado, el Dircom se ha convertido en el estratega clave para gestionar la reputación y la imagen de la organización. Su capacidad para comunicar de manera efectiva, tanto interna como externamente, es esencial para mantener la confianza de los stakeholders y para enfrentar crisis de manera proactiva. Además, el Dircom lidera la adaptación a las nuevas tendencias de comunicación, como las redes sociales. Su rol se ha vuelto indispensable para el éxito y la sostenibilidad de las empresas en la actualidad. Epsilon Technologies ha analizado cuáles son los responsables de comunicación más admirados por profesionales de empresas, consultoras y medios de comunicación. Analizamos el perfil de cada uno de ellos. Los dircom mejor valorados de España Epsilon Technologies señala que los responsables de comunicación más admirados por profesionales de empresas, consultoras y medios de comunicación son Mercedes García (Renault Group), Marcos Fraga (Repsol); María Luisa Martínez Gistau (Caixabank); Francisco Hevia (Gullón); Cristina Mendizábal (Alsea); Sergio Vicente (Leroy Merlin), Ana Palencia (Unilever), Esther Morell (Ilunion), Sandra Hors (Vueling) y Pilar Hermida (DIA). Mercedes García (Renault Group) Mercedes García se convirtió en la directora de comunicación de Renault Group Iberia tras la marcha de Jesús Presa en julio del año pasado. García es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, tiene además con un máster en Comunicación Corporativa por la misma universidad y un Programa de Desarrollo Directivo por la Escuela de Negocios EOI. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en el mundo de la comunicación. Desde el panel de Epsilon destacan que el 42% de sus interacciones son contenidos de nuevos productos y proyectos, siendo también su contenido más eficiente. El formato vídeo le genera una eficiencia un 10% mayor que el resto de los formatos. Además, sube contenido real y humanizado. Marcos Fraga (Repsol) Marcos Fraga ocupa el cargo de director de Comunicación y Marca, que integra las direcciones de Relación con Medios Internacionales y Reputación, Marca y Transformación, así como las funciones de Relación con Medios España y Canales Digitales. También asume el Gabinete de Presidencia y reporta directamente al presidente y al consejero delegado de Repsol, Antonio Brufau y Josu Jon Imaz, respectivamente. Se incorporó a Repsol en 2008 y desde entonces ha desempeñado diferentes funciones en la dirección de comunicación de la compañía. Respecto a su segundo puesto en el panel, Fraga prioriza los contenidos de actualidad corporativa. También, sube vídeos de discursos y conferencias de otros directores reconocidos. Sus posts van acompañados de insights y opiniones sobre el impacto positivo de la marca en su entorno. María Luisa Martínez Gistau (Caixabank) María Luisa Martínez Gistau ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la gestión de la comunicación corporativa. Es licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, con un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) del IESE. Después de casi cuatro años en la agencia LLYC (Llorente & Cuenca), donde dirigió la oficina de Barcelona, inició su carrera profesional en «la Caixa» en el año 2001 para dirigir la relación con los medios de comunicación. En 2008, fue nombrada directora del área de Comunicación, con responsabilidades en tareas de comunicación corporativa y en la gestión institucional con los medios de comunicación, y en 2014 pasó a ser directora Corporativa de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank. En 2016 la nombraron directora Ejecutiva con responsabilidad sobre las mismas áreas y desde entonces es miembro del Comité de Dirección de CaixaBank. En abril de 2021 fue nombrada directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank. Actualmente, también ocupa el puesto de presidenta de Autocontrol (organismo de referencia en la autorregulación de la industria publicitaria en España), presidenta de Dircom Cataluña y miembro de la junta directiva de Dircom nacional, y es vicepresidenta de Corporate Excellence y Fundacom. Francisco Hevia (Gullón) Hevia es un profesional con más de 20 años de experiencia en los ámbitos de la dirección de personas, comunicación y responsabilidad corporativa. Además, cuenta con una amplia experiencia en las empresas familiares del sector agroalimentario de Castilla y León. El dircom se describe a sí mismo como experto en gestión ética y buen gobierno, gestión de personas, del medioambiente del impacto social de las empresas y en construir relaciones a largo plazo con los grupos de interés. Cristina Mendizábal (Alsea) Mendizábal cuenta con una experiencia demostrada como directora de comunicaciones en la industria farmacéutica y de alimentos y bebidas. Alsea es uno de los operadores de restaurantes más importantes del mundo, líder en América Latina y España. Contamos actualmente con más de 4.000 restaurantes y tiendas y presencia en 11 países: México, España, Argentina, Colombia, Chile, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Uruguay. Entre sus marcas más conocidas encontramos Domino’s, Vips o Starbucks. Sergio Vicente (Leroy Merlin) Apasionado por la comunicación estratégica y la construcción de marcas, actualmente trabaja como director de Comunicación en el sector del hogar y la decoración en Leroy Merlin, tras pasar algunos años en el sector de la cultura y la publicidad. Con más de una década de experiencia en la creación y desarrollo de campañas innovadoras, ha liderado equipos multidisciplinarios para trabajar el posicionamiento de marcas líderes. Vicente se enfoca en contenido humanizado, dando visibilidad principalmente a la responsabilidad y visión social de la marca. El employer branding es su contenido con mayor actividad y volumen de interacción, con posts sobre proyectos de oportunidad laboral creados por la marca y talleres de crecimiento. Ana Palencia (Unilever) Ana Palencia acaba de celebrar 30 años en Unilever, de los cuales más de 18 han consistido en liderar la gestión y la comunicación de la estrategia de sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Unilever España. Su labor ha sido crucial para posicionar a la compañía como un referente en el sector. Palencia mantiene una comunicación muy cercana y natural. El 60% de su engagement se genera a partir de temáticas muy humanizadas como post personal, employer branding y eventos. Esther Morell (Ilunion) Esther Morell es licenciada en Administración de Empresa por la Universidad de Valencia y MBA en Marketing & Business School de ESIC. Cuenta con distintos cursos de especialización en Marketing digital y Desarrollo de negocio en varias escuelas de negocio, como ESADE o ESIC. Morell sustituyó en el cargo a Lorena Heras, que, tras compatibilizar durante tres años su trabajo en la Dirección de Marketing del grupo con la misma posición en la línea de Lavanderías, pasó a ser directora ejecutiva de Marketing y Excelencia en Ilunion Lavanderías. Sandra Hors (Vueling) Con su nombramiento como dircom de Vueling, Hors, abandonó el Fútbol Club Barcelona tras cuatro años desempeñando el cargo de directora global de comunicación y proyectos estratégicos. Hors es licenciada en Periodismo por la Universidad Ramón Llull, y ha trabajado además como directora de comunicación y marca para Desigual, y también para empresas como Michael Kors o Cynthia Rowley. Es también profesora en la Universidad Blanquerna Ramón Llull. Pilar Hermida (DIA) Pilar Hermida es la actual Chief Communications Officer (CCO) Global y para España de Grupo DIA. Recientemente, ha asumido también la dirección corporativa de Sostenibilidad de la compañía. Hermida se incorporó a Grupo DIA en marzo de 2022 con el objetivo de impulsar la estrategia de comunicación integral y multistakeholder de la compañía para acelerar su reputación en los cuatro países en los que opera. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios universitarios en Lille (Francia), completó su formación con diversas becas y cursos de posgrado en la Universidad de La Trobe en Melbourne (Australia), Instituto de Empresa e ISDI. Tras trabajar como periodista en TVE o la Agencia EFE, durante más 20 años ha impulsado la reputación de compañías como Air France, L’Oréal y la Universidad Europea de Madrid. En los últimos siete años, ha ocupado la posición de directora de Comunicación de Heineken España, coordinando la comunicación de la corporación y de sus marcas comerciales.
La UPV acoge las VI Jornadas sobre Tecnología al Servicio del Sector Agroalimentario
La tecnología y la innovación serán las protagonistas de las VI Jornadas sobre Tecnología al Servicio del Sector Agroalimentario, que se celebrarán este próximo jueves 27 de junio en la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València. Este evento reunirá a destacados profesionales del sector para debatir y compartir conocimientos sobre las últimas tendencias y desafíos en la industria agroalimentaria. La inauguración oficial correrá a cargo de Simón Martínez, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con Constanza Rubio, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, y el profesor de la UPV Antonio Reig, coordinador de la jornada. A continuación, Thierry Combret, Vicky Foods, analizará las nuevas demandas de los consumidores y cómo el sector agroalimentario puede adaptarse para satisfacerlas. Mesas redondas En la primera de las mesas redondas, se expondrán las últimas tecnologías y prácticas en la agricultura de precisión. Moderada por José Manuel Enríquez, de Cajamar, contará con la participación de expertos de Fertinagro, Mesbook, Frutinter y Guillem Export. Xavi Parra, de Citrosol, presentará las tecnologías 4.0 aplicadas a la postcosecha, enfocándose en el reciclado de los caldos y los tratamientos de precisión. Por su parte, José Antonio Cola, de Banco Sabadell, moderará una mesa en la que representantes de Consum, Andersen, Statkraft y Grupo Giró, debatirán sobre las oportunidades y retos que enfrenta el sector agroalimentario. Carlos Campos, de AgroBank, moderará la última de las mesas redondas. En esta se compartirán experiencias y lecciones aprendidas en materia de seguridad alimentaria de la mano de Carrefour, Bellavit, Leadertecna y Frutas Inma. Un espacio para conocer las últimas innovaciones del sector La jornada culminará con la conferencia ‘Digitalización, analítica avanzada y mejora continua: Hacia un sector más competitivo’ a cargo de Carlos Ponce, de Kaizen Institute. Estas jornadas, que podrán seguirse en directo por streaming, representan una oportunidad para profesionales del sector agroalimentario para actualizarse sobre las últimas innovaciones y establecer conexiones con otros expertos del campo.
Video: empresarios y directivos nos dan su testimonio tras su paso por el IESE
El IESE ha celebrado recientemente sus 50 años en la Comunidad Valenciana (CV) con un acto en el que más de cuatrocientos empresarios y directivos de la Comunidad se dieron cita en el Palau de la Música de Valencia. Una jornada en el que el director general del IESE, Franz Heukamp recordó cómo la misión de esta escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, siempre ha sido desarrollar líderes que tengan un impacto positivo y profundo en las empresas y en la sociedad. Desde que impartiera su primer programa en la Comunidad, en 1974, por sus aulas han pasado más de 1.300 empresarios y reconocidos directivos valencianos de sectores tan emblemáticos como la automoción, el agroalimentario o el textil, entre otros, y se han desarrollado 37 programas de perfeccionamiento. Francisco Pérez, presidente de Volkswagen Group España Distribución: Seis claves de la movilidad del futuro Entre estos programas se encuentran el Programa de Desarrollo Directivo (PDD), el Programa de Dirección General (PDG) y el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE). Si bien, han sido hasta la fecha más de 2.500 los exalumnos de la Comunidad Valenciana que han realizado programas en alguno de sus campus: Barcelona, Madrid, Múnich o Nueva York. Evolución constante “En estos años, hemos experimentado cómo las empresas de la comunidad se enfrentan a nuevos proyectos y desafíos de internacionalización, transformación digital, sostenibilidad, productividad, muy retadores, que requieren de un talento en constante evolución. Además, actualmente, estamos viviendo un momento de efervescencia en cuanto a los relevos generacionales en puestos de alta dirección, por eso, nuestra formación es más necesaria que nunca”, ha explicado la directora de programas de perfeccionamiento directivo del IESE en Valencia, Nuria Marsal. Algunos de los directivos y empresarios que han pasado por las aulas del IESE han subrayado en este vídeo cómo esta formación les ha ayudado a avanzar en su carrera profesional, no sólo reforzando los conocimientos y habilidades para implantar nuevas estrategias en sus empresas, sino también afianzándose en un liderazgo basado en la excelencia y la integridad. Elisa Valero, que a lo largo de su trayectoria ha sido empleada, directiva y desde hace tres años ha asumido el reto de ser empresaria como socia directora de Economía 3 ha pasado por las aulas del IESE tanto en el Programa de Desarrollo Directivo como en el Programa de Mujeres en Consejos de Administración. Admite que «hay un antes y un después» tras el paso por el IESE, aspecto en el que ha coincidido con el resto de testimonios: Begoña Cebrián (Indosuez WM), Elisa Romero (Neolith), Vicente Blanes (Aitex), Damián Frontera y Sonsoles Frontera (SF – Empresas y profesionales conscientes), Fátima Zamorano (Grupo AZA), Miguel Guillem (EY), Carla Durá (SP Berner), Marta Templado (Turiart) y Mónica Molero (Importaco). El IESE sigue apostando por la Comunidad Valenciana con una nueva edición para el próximo curso que ya tiene abierto su periodo de inscripción.
Todo lo que debes saber sobre la nueva ley de Industria
¿Cuáles son las claves de la futura Ley de Industria? Todas las fuerzas políticas están trabajando en una nueva ley que dará respuesta a los actuales retos de la industria española y que debe contar con el consenso de todos los agentes sociales para que la reindustrialización de España sea una realidad. Entre sus principales objetivos: aportar seguridad jurídica a todos los actores del sector industrial. En concreto, el Ministerio de Industria tiene previsto este mismo mes junio sacar a exposición pública la nueva propuesta de Ley de Industria con el fin de poder llevarla cuanto antes al Consejo de Ministros y al Congreso de los Diputados para que sea aprobada antes de que acabe el año. Hay que recordar que esta quedó aparcada por la convocatoria electoral que tuvo lugar en julio del año pasado. Modelo basado en la colaboración público-privada En concreto, y tal y como ha expresado la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró en diferentes foros, la Ley de Industria actual no se ha revisado desde 1992, con lo que «es imprescindible adaptar la nueva ley a la realidad de la nueva industria y que recoja conceptos tan importantes y consolidados como la inteligencia artificial, la digitalización o la autonomía estratégica». En esta línea, Torró ha incidido también en que «es irrenunciable adaptar el marco normativo ante el ambicioso objetivo de reindustrializar España». Igualmente, desde el Ministerio explican que la norma va a permitir sentar las bases de un modelo «basado en la colaboración público-privada». Claridad y seguridad jurídica Además, esta nueva propuesta de ley de Industria incluye otros aspectos fundamentales muy demandados por todos los sectores y acordes a la nueva realidad industrial como la necesaria revisión y reducción de cargas y plazos administrativos. En concreto, y tal y como ha declarado el ministro del ramo, Jordi Hereu, «aportará más claridad y seguridad jurídica al sector industrial y dotará de nuevos instrumentos de política industrial». Igualmente, otro de los ejes en los que se centra esta nueva normativa es el impulso del conocimiento, la cultura y la formación industrial. Hay que tener en cuenta que el sector industrial tiene grandes carencias de mano de obra por falta de profesionales formados en las nuevas necesidades que tiene la industria. También es necesario un proceso de reciclaje. La nueva ley pretende también la revisión del sistema de gobernanza con el fin de aumentar la participación de actores principales como la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y el sector privado, basándose en la colaboración público-privada y la coordinación y cooperación interministerial e interadministrativa. Reservas estratégicas para tiempos de crisis La nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica en la que trabaja el Ministerio de Industria y Turismo creará también la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (Recapi), que tiene como objetivo asegurar en tiempos de crisis o pandemias el suministro de recursos de primera necesidad o de carácter estratégico como pueden ser productos sanitarios, materias primas minerales, productos del sector agroalimentario y alimentos, entre otros. En sentido, España defiende el desarrollo de posibles instrumentos financieros en el ámbito europeo para asegurar una distribución centralizada de los recursos estratégicos, entre ellos los sanitarios, tal y como han manifestado desde el Ministerio de Industria. «No se trata de tener estos productos almacenados, sino de disponer de un listado de productos críticos y de las capacidades de producción nacional, susceptibles de movilizarse con rapidez ante una situación de crisis para atender una demanda alta e inesperada», ha declarado Jordi Hereu, ministro de Industria. El objetivo que se proponen desde el Ministerio es asegurar la capacidad autónoma de producción nacional de estos productos esenciales en una situación de crisis en la que no esté asegurado el suministro exterior o puedan interrumpirse las cadenas de flujo comercial internacional. Con esta iniciativa, el Gobierno colaboraría con aquellas empresas para que puedan mantener, junto a sus habituales líneas de producción de carácter comercial, una capacidad latente de adaptación a la producción de bienes estratégicos capaz de ponerse en marcha y escalar la producción con gran rapidez en caso de emergencia.
Fotogalería: Rentabilidad, innovación y relevo, desafíos del sector agroalimentario
El sector agroalimentario genera 16 de cada 100 euros producidos por la economía española. Este dato, extraído de un estudio de la Cámara de Comercio de España, pone en evidencia que el agroalimentario es un sector estratégico para la economía española. Sin embargo, se enfrenta actualmente a numerosos retos que deben ser abordados con urgencia, como la falta de relevo generacional, la rentabilidad de las explotaciones, y la necesidad de apostar por la innovación y la digitalización en el campo. Así lo expusieron, este lunes, diversos expertos durante la mesa de debate ‘El sector agroalimentario como base de la pirámide económica’, organizada por Economía 3 en el Club Empresarial Deportivo Alcatí, donde profesionales del sector privado y público reflexionaron sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector agroalimentario. El panel de expertos estuvo conformado por el secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé; el investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Cédric Marco Detchart; el secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres; la directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza; el adjunto a Dirección de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Juan José Rico; el managing director de Implica CF, Guillermo Ramón, y el fundador y CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó. La socia directora de Economía 3, Elisa Valero. Fotografía: Nala Estudio. La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, dio inicio a la mesa de debate dando la bienvenida a los participantes y reflexionando sobre la importancia de la cadena de valor agroalimentaria, la cual aporta una parte muy importante del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. «¿Se concede al sector la importancia que merece?», planteó Valero a los asistentes. La necesidad de poner en valor el sector agroalimentario El CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó, consideró que «España debería proteger mucho más al sector» y «dar a los agricultores la importancia que se merecen». «Al ser un sector tan importante, como se demostró durante la pandemia, deberíamos avanzar hacia la soberanía alimentaria como país», añadió. El fundador y CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó. Fotografía: Nala Estudio. En la misma línea se expresó el secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé, quien valoró que, durante la pandemia, no se dieron problemas de suministro en los supermercados o tiendas de alimentación de España. «A nivel teórico todo el mundo sabe que es un sector fundamental, pero a nivel práctico queda mucho por hacer», aseguró. El secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres, criticó que «la actitud general de la administración y la clase política hacia los productores es de olvido, rechazo y desprecio». Esta opinión fue compartida por la directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza, quien consideró que hay «poco apoyo» por parte de la administración hacia el sector agroalimentario. El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, y director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, Javier Bartolomé. Fotografía: Nala Estudio. «Es un sector que la gente tiene un poco de lado. Cuando el 15% de las tierras se abandonan o los productores dejan de plantar, nadie se acuerda», lamentó el managing director de Implica CF, Guillermo Ramón. Asimismo, el investigador de VRAIN de la UPV, Cédric Marco Detchart, resaltó que el sector agroalimentario es «importantísimo» e insistió en la necesidad de prestar más atención a la parte productora, acercándole la tecnología y la innovación. El secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres. Fotografía: Nala Estudio. Por su parte, el adjunto a Dirección de Fedacova, Juan José Rico, incidió en que los empresarios se encuentran en un momento de desconfianza respecto a la inversión porque hay «inseguridad jurídica»: «Hay normativas a nivel europeo que luego a nivel nacional o regional son distintas». El relevo y la atracción de talento La falta de relevo generacional y la atracción de talento joven en el sector agroalimentario fue uno de los temas principales de la mesa de debate. Todos los asistentes coincidieron en la necesidad de hacer atractivo el sector para que los jóvenes se inclinen por él y no se abandonen las tierras por falta de relevo. En este sentido, el secretario general de AVA-ASAJA advirtió que la media de edad de los agricultores en la Comunidad Valenciana está en los 64 años y que la incorporación de los jóvenes al campo «es mínima». A su juicio, falta mucha mano de obra en el sector, una situación que, según el adjunto a Dirección de Fedacova, es un problema que se extiende a todos los negocios artesanos. El investigador de VRAIN, Cédric Marco Detchart. Fotografía: Nala Estudio. Según el CEO de Veganic Nature, la clave está en «dignificar» el trabajo del campo y la labor de los agricultores y ganaderos, puesto que es un sector «con pleno empleo». Por ello, hizo un llamamiento a promocionar el sector agroalimentario con campañas que motiven a los jóvenes. El secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat Valenciana reconoció que «el relevo generacional y la atracción de talento son de los principales problemas del sector». En este punto, destacó que «cambiar el paradigma y revalorizar este trabajo es cosa de todos» y, por ello, la Generalitat «dará una vuelta» a la ayuda para jóvenes agricultores que hay en la Comunidad Valenciana. La transformación digital del sector agroalimentario Por otro lado, todos los participantes reconocieron la importancia de la digitalización y la innovación para el sector, aunque remarcaron que, para ello, el campo tiene que ser rentable. Según indicaron, los costes y la necesaria formación hacen que la transformación digital sea difícil, especialmente, para los productores más pequeños. Desde AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres recordó que la digitalización «no es barata» y requiere de mucha formación. Además, consideró que apostar por innovaciones, como la Inteligencia Artificial, es más sencillo de hacer en las grandes explotaciones, pero no tanto en las pequeñas. El adjunto a Dirección de Fedacova, Juan José Rico. Fotografía: Nala Estudio. «A las pequeñas empresas no se les puede pedir que tengan la misma actitud innovadora que una gran empresa», señaló Juan José Rico, quien censuró que las empresas se encuentran con «muchas trabas burocráticas» a la hora de la digitalización o de apostar por energías renovables para ser más sostenibles. Desde la parte investigadora, Cédric Marco, de VRAIN de la UPV, reconoció que, en ocasiones, es difícil llevar la innovación a las empresas: «Es una pena que nuestra investigación se quede ahí en el cajón, pero a veces no es lo que la empresa o el sector quiere». La directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza. Fotografía: Nala Estudio. Por parte de Dadyma, Cristina Zaragoza aseguró que en su empresa tratan de apostar siempre por la innovación y la sostenibilidad, así como por la mejora de los procesos, aunque recalcó que a veces «es complicado». ¿Cómo hacer que el sector sea rentable? La rentabilidad de las explotaciones agrícolas fue otro de los grandes desafíos planteados por los participantes en la mesa de debate. En este sentido, los expertos criticaron las diferencias legislativas que hay entre el mercado europeo y países terceros, y recalcaron la necesidad de simplificar los trámites administrativos y aumentar el tamaño de las explotaciones, entre otras cuestiones. El managing director de Implica CF, Guillermo Ramón. Fotografía: Nala Estudio. El secretario general de AVA-ASAJA lamentó que «los productores de la Comunidad Valenciana están en desventaja con los productores de países terceros» por estas diferencias de legislación. Sobre ello, el secretario autonómico de Agricultura aseguró que, durante esta legislatura, la Generalitat trabajará «seriamente para no estar en condiciones desfavorables respecto al resto». «La rentabilidad es fundamental. Si los agricultores no tienen una rentabilidad razonable, cualquier cambio que nosotros queramos implementar no va a ser posible», añadió. Respecto a las tendencias de inversión en el sector agroalimentario, el managing director de Implica CF señaló que «el apetito inversor sigue intacto» y se va hacia fondos cada vez más específicos y menos generalistas. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
¿Tan solo una caja? Este desarrollo está impulsando la exportación agrícola
Esther Alonso es una joven salmantina que un día se decidió a dar un paso al frente y optar por el camino más difícil: abandonar su empleo por cuenta ajena y tomar el relevo de su padre -y antes de su abuelo- en una explotación de cerezas ubicada en el pequeño pueblo de Sotoserrano. El suyo es un proyecto que busca crecer preservando valores tradicionales heredados, pero aportando a la marca Frutas Alonso un nuevo enfoque. El desafío de la empresa burgalesa Pescafácil, que comercializa cerca de 5.000 toneladas en el mercado nacional e internacional, es muy distinto. Con tres décadas de trayectoria en el sector del marisco, la firma se ha posicionado como una de las principales compañías del sector en España y se ha expandido a 15 países europeos. Independientemente de su tamaño y sector, lo que tanto Frutas Alonso como Pescafácil tienen en común es el reto de adaptarse a la reciente Regulación Europea en materia de Envases y Residuos de Envases, manteniendo una alta calidad en sus envases y la protección de sus productos alimentarios. Pensando en dar con una solución alineada con Europa, ambas empresas han confiado en el expertise de Knauf Industries. Knauf Industries, innovación y sostenibilidad Esta nueva normativa nace de la trasposición de las directivas europeas y ya ha empezado a condicionar las decisiones de packaging de todas las empresas europeas. Para responder a este desafío, compañías como Knauf Industries trabajan para ayudar a las empresas a disponer de soluciones más sostenibles. Y es que la firma especializada en el diseño y la producción de envases y embalaje lleva años innovando para desarrollar soluciones capaces de proteger y alargar la vida útil de los alimentos, sin perder de vista el factor sostenibilidad. En este sentido, desde la firma explican que «por sus características, el poliestireno expandido (o EPS) es un material idóneo para los envases agroalimentarios en su transporte y comercialización: amortigua y protege contra impactos, mantiene la temperatura más estable que otros materiales, es resistente a la humedad, permite desarrollar envases monomateriales y es completamente reciclable». Fruto de su investigación han surgido soluciones alternativas para el sector agroalimentario como NEOPS y CELOOPS. En el caso del primero, su origen se encuentra en la biomasa vegetal y se fabrica con restos de poda y limpieza de jardines municipales. CELOOPS, por su parte, es un material circular que proviene de plástico reciclado químicamente y, por tanto, es apto para uso y contacto alimentario. «Hemos ido un paso más allá, desarrollando materiales alternativos que tienen las mismas características técnicas que el EPS», aseguran desde Knauf Industries. La confianza de Pescafácil en CELOOPS Más allá de las regulaciones comunitarias, los beneficios que aportan soluciones de origen reciclado como CELOOPS, ofrecen un valor añadido en mercados tan competitivos como el pesquero y el agro. En el caso de Pescafácil, la empresa ha decidido apostar por Knauf Industries y adoptar CELOOPS en la totalidad de sus envases. Desde la empresa aseguran estar convencidos del retorno de la inversión que ha supuesto. «Es una confianza que nace de nuestra conciencia y nuestro corazón. Estamos volcados en mejorar la sostenibilidad debido a nuestra convicción por participar en el giro que nuestra sociedad está dando hacia un mundo que pueda perdurar. No es un requisito de clientes, es un convencimiento de la empresa«, afirman desde Pescafácil. Una inversión en la marca En el caso de Esther Alonso, la empresaria ha confiado en la compañía para la fabricación de sus cajas para cerezas. Y es que este material, asegura, logra mantener los productos en mejor estado y durante más tiempo, además de ofrecer una mayor protección durante el transporte. Esther Alonso, propietaria de Frutas Alonso, junto a su hermano y asesor Julián Alonso. «De entrada, la caja me pareció muy atractiva visualmente. Pero es que, además, cuenta con muchas características que aportan a mi marca un valor diferencial que se nota en el fondo y en la forma. Estéticamente es genial y hace destacar muchísimo el producto con el que trabajo, aportándome una imagen de mayor calidad», asegura Alonso. «El año pasado fue un año catastrófico para la cereza, llovió muchísimo y tuvimos muchos problemas para sacar la producción adelante. Los productos agrícolas se ven afectados por las incidencias climáticas. En el caso de la pequeña fruta de hueso la capacidad de protección y amortiguación del material es fundamental para evitar daños o pérdidas de producto en el envío», concluye. Knauf Industries, una solución para el sector Por si fuesen pocos, el sector agrícola enfrenta un nuevo desafío con la implementación de la futura normativa europea en materia de envases y residuos de envases, sumándose a las dificultades ya existentes como el cambio climático y la fluctuación de precios. Los envases son cruciales para los agricultores, ya que protegen sus cosechas durante la recogida, el transporte y comercialización, ayudando a evitar pérdidas y ralentizando el deterioro. Según la agencia de Naciones Unidas para la alimentación (FAO), las frutas y hortalizas son el producto más desperdiciado, con mermas que ascienden al 32,7% del total. Conscientes de esta problemática y de las propiedades favorables de sus materiales, Knauf Industries realizó en 2019 unos ensayos con el centro tecnológico AINIA que demostraban que la vida útil de la uva de mesa envasada en sus cajas se prolongaba. Fuente: Estudio realizado con AINIA (Valencia), Departamento de envases. Y es que el material que conforma el envase influye en el desperdicio alimentario. En un 14% de los casos, explican desde Knauf Industries, el producto se merma por golpes y caídas durante el proceso de poscosecha. «Nuestro estudio con AINIA demostró como el EPS influye positivamente en la protección del producto», aseguran. Los estudios avalan a Knauf Industries La compañía realizó un segundo estudio con la Universidad Miguel Hernández (UMH) para comparar otro de sus materiales, el polipropileno expandido (EPP) frente al polietileno de alta densidad (HDPL) que se utiliza en la recolección de la uva. El envase de EPP de Knauf Industries destaca por ser un producto mucho más ligero. Se fabrica con un 2% de materia prima, y hasta un 98% de aire. Por este motivo, facilita el trabajo en recolección y carga de mercancías para el transporte. Además, explican desde Knauf Industries, «el EPP es aislante térmico, reutilizable, puede tener hasta 10 años de vida útil y, tras esta, es completamente reciclable». El estudio concluyó que este material, contribuye no solo a proteger el producto, sino a mantener la firmeza y reducir la pérdida de su peso en poscosecha, hasta dos semanas más que otros envases. Según la UMH, «estos resultados deberían ser aplicables a cualquier otro producto agrícola».
Vendida la última parcela disponible en Parc Sagunt, el mayor parque de Europa
El parque empresarial Parc Sagunt, situado en la localidad valenciana de Sagunto, es en la actualidad uno de los mayores parques empresariales de Europa. En su primera fase de desarrollo ha generado ya más de mil puestos de trabajo en sus tres millones de metros cuadrados de terreno. Ahora, después de 18 años de comercialización, Espacios Económicos Empresariales ha completado la venta del 100% de las parcelas de uso industrial, terciario y logístico que integran el Área Parc Sagunt I. Espacios Económicos Empresariales, es una sociedad participada al 50% por la Generalitat Valenciana y al 50% por Sepides (SEPI Desarrollo Empresarial, S.A., S.M.E.). Actúa como agente urbanizador en el Área Logística de Sagunto, en la modalidad de gestión directa, y puso en marcha la primera comercialización de parcelas incluidas en el parque empresarial Parc Sagunt I el 9 de abril de 2006. Los inicios del parque Fue la empresa Zuvamesa, Zumos Valencianos del Mediterráneo, la que se convirtió en la empresa que inauguraba la actividad productiva en Parc Sagunt. El proyecto impulsado en 2005 por los principales productores y exportadores españoles de cítricos escogió Parc Sagunt para fabricar sus zumos NFC (no procedente de concentrado) y en 2009 inauguraba su planta. Pronto se sumaron nuevos vecinos al parque. Mercadona, fue también una de las primeras en apostar por Parc Sagunt con la puesta en marcha de un bloque logístico. Se trata del principal centro de distribución de la compañía en el eje mediterráneo y estará completamente operativo en 2026. Tempe, el calzado de Inditex, adelantábamos en Economía 3 que iniciará este verano las obras de su nueva plataforma logística también en Parc Sagunt I. Intertronic, dedicada a la fabricación de material eléctrico relacionado con la automoción, fue la penúltima en adquirir una parcela. El pasado 17 de enero se adjudicaba una parcela de 6.500 metros cuadrados. La última oportunidad Tras esta operación, sólo quedaba una parcela libre que había vuelto a salir a comercialización, después de que el anterior adjudicatario llevara dos años sin haber acabado de formalizar la escritura. El 25 de abril concluyó el plazo de presentación de ofertas para optar a la comercialización del último solar disponible en el parque empresarial. Se trata de una parcela de uso industrial, compatible con terciario (I-T.2) con una extensión de 55.780 metros cuadrados (en verde en la imagen de abajo). Cuenta con una ocupación máxima del 70% y una edificabilidad de 1,718 m². Finalmente se ha adjudicado por un importe total de 9.482.600 euros, sin IVA incluido. Este medio que ha confirmado que la venta se ha materializado, pero todavía no ha podido saber quién es el comprador. Si bien, han confirmado que se trata de un espacio estratégico con gran potencial en el que se podrán asentar iniciativas empresariales de cualquier actividad industrial y/o logística en un parque sostenible medioambiental y socialmente. En total, 28 empresas En total, con la comercialización de los terrenos de Parc Sagunt I, EEE ha logrado obtener más de 190 millones de euros y una inversión comprometida total de más de 455 millones de euros. Además, se han instalado un total de 28 empresas de ámbito nacional e internacional que han generado la creación de 877 empleos directos. El presidente de EEE, José Díez, resalta que estas cifras “ponen de manifiesto la apuesta de la Generalitat y el compromiso del Gobierno de España por la creación de empleo y de riqueza en la Comunitat Valenciana”. Estas compañías están vinculadas mayoritariamente con los sectores de la madera, alimentación, bebidas y alimentación, transporte y logística, electricidad, logística, logístico-alimentación, biocarburantes, agroalimentario, agroquímico, almacén acero, estructuras metálicas ligeras y transformaciones agrarias. Enclave estratégico empresarial y logístico Parc Sagunt I cuenta con más de 3 millones de metros cuadrados de terreno y está situado en una privilegiada situación, alineada con el gran eje del comercio marítimo mundial, lo que le convierte en un enclave estratégico para el desarrollo de actividades empresariales y logísticas de ámbito internacional. Igualmente, Parc Sagunt I se ubica junto al paraje natural de La Marjal dels Moros, un humedal declarado espacio natural protegido ‘Zepa’ (zona de especial protección para las aves), lo que le convierte en un ejemplo de integración entre un área industrial y una zona de alto valor medioambiental. Su éxito, basado en un nivel de ocupación del 100 % del suelo, ha hecho necesario el proyecto de ampliación de Parc Sagunt II, que contará con más de 5 millones de metros cuadrados brutos a disposición de las empresas, y cuyas obras de urbanización está previsto que finalicen en agosto de 2026. Así, está previsto que Parc Sagunt II albergue la gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos de PowerCo, que generará miles de oportunidades de empleo directo e indirecto en el sector de fabricación de celdas de baterías y que prevé comenzar su actividad en el parque empresarial en el primer semestre de 2026. Accesos y Plataforma Intermodal El pasado mes de marzo, el Consell de Carlos Mazón iniciaba las obras de la Plataforma Intermodal Ferroviaria de Parc Sagunt II, que limita asimismo con la primera fase. De este modo, la plataforma dará servicio a la gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos de Volkswagen que levanta PowerCo en terrenos del parque empresarial y al resto de empresas localizadas en este área. Con un presupuesto superior a los 98 millones de euros, la infraestructura tendrá un importante «impacto estratégico» debido a que comunicará la autovía A-7 y el corredor mediterráneo, abarcando una superficie de 675.000 m2. De este modo, tras la finalización de las obras, habrá una conexión directa con la autovía V-23 y la CV-309, una conexión directa con Parc Sagunt I y una conexión ferroviaria directa desde el puerto marítimo de Sagunto y el corredor mediterráneo. La Plataforma Intermodal permitirá el aporte de mercancías al Corredor Mediterráneo, por ferrocarril hacia el resto de Europa, y también a los corredores nacionales de Centro (Valencia-Madrid) y Cantábrico-Mediterráneo (Valencia-Zaragoza-Norte). La actuación, adjudicada a la UTE constituida por Rover Infraestructuras, Rover Rail y Becsa, estará lista en dos años en una primera fase que incluye la obra ferroviaria, con la instalación de las vías y su electrificación.
Energías verdes y la gestión del agua, oportunidades de negocio en Marruecos
Hablamos con Luz Martínez, directora del Área de Internacional de Cámara Valencia sobre el mercado de Marruecos y como las empresas españolas están trabajando para acortar las cadenas de suministro estableciéndose en este país. Luz también nos confirma que Marruecos está trabajando para convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África – ¿Están las empresas españolas y europeas acercando su producción a Marruecos para estar más próximos a sus mercados, reducir costes de transporte y evitar los conflictos geopolíticos que nos rodean? ¿Están reolocalizando su producción? La evolución del comercio exterior entre España y Marruecos ha experimentado un notable incremento desde 2020, alcanzando cifras récord en 2023. En tan solo tres años, las exportaciones se han incrementado un 65% y las importaciones un 42%. Dos factores explican este notable dinamismo. Por un lado, el acortamiento de las cadenas de suministro por parte de las empresas, tras el tensionamiento del transporte marítimo en 2021, y por otro lado, el cierre del mercado argelino por motivos políticos. Muchas ventajas para las empresas españolas Marruecos ofrece, sin duda, ventajas importantes para las empresas españolas entre las que se encuentran: su cercanía geográfica, lo que les permite reducir considerablemente los costes de transporte y los tiempos de entrega; el menor coste de la mano de obra; normativas laborales y ambientales menos estrictas que la Unión Europea; y estabilidad política y social, con incentivos y zonas francas para favorecer la inversión extranjera directa. Acuerdos de libre comercio con la UE – ¿Sería una fórmula para diversificar las cadenas de suministro? Como proveedor para la Comunidad Valenciana, cabe resaltar que mas del 60% de las importaciones procedentes de Marruecos son productos agroalimentarios. Como opción para la diversificación de las cadenas de suministro queda, sin embargo, acotada a los sectores industriales marroquíes más desarrollados, como el del automóvil, el eléctrico (cables, transformadores eléctricos, alumbrado), el químico o la confección. Los empresarios pueden aprovechar los acuerdos de libre comercio que Marruecos mantiene con la Unión Europea, que han venido facilitando las relaciones comerciales entre Marruecos y España. – Otra manera podría ser abrir filiales en este país. ¿Si es afirmativo, cómo lo están haciendo? ¿Con un socio local, con un partner…? ¿Con crecimiento inorgánico? ¿Crecimiento orgánico? Aunque algunas empresas españolas están apostando por posicionarse en Marruecos, la mayoría de ellas opta por abrir filiales o tener participaciones. Algunas se inclinan por establecer joint ventures con socios locales, como es el caso de Gestamp, que se asoció con Tuyauto para abrir una planta en Kenitra. Mientras que otras están realizando inversiones directas en nuevas instalaciones, como Ficosa, que invirtió 50 millones de euros en una fábrica en Tánger. Sin embargo, la inversión de capital español en este país ha sufrido un significativo retroceso en los tres últimos años (pasando de más de 100 millones de euros en 2020 a 15,7 millones en 2023). Oportunidades de negocio para nuestras empresas del sector de la construcción – ¿Qué sectores son los más activos en este sentido? Los de mayor atractivo para la empresa española son la industria agroalimentaria y la química, el sector del automóvil y sus componentes. El desarrollo de las energías renovables y la necesidad de una mejor gestión del agua, ofrecen oportunidades para los empresarios españoles. Por último, la apuesta del gobierno marroquí por mejorar las infraestructuras del país abre opciones para las empresas del sector de la construcción y de los servicios de ingeniería y consultoría. – Existe la posibilidad de que grandes empresas de los sectores textiles o de automoción se hayan establecido en el país y hayan ejercido de tractores para el establecimiento de otras empresas que abastecen a estas grandes? El sector automotriz y el textil son los más activos en la reolocalización de la producción a Marruecos. Empresas como Antolin y Teknia en el sector automotriz, y grandes marcas de moda (Inditex), están estableciendo fábricas y centros de producción en el país. Esto no solo les permite reducir costes, sino también crear un ecosistema de proveedores y subcontratistas alrededor de estas grandes fábricas. Pero tambien empresas de aparatos y material eléctrico se han posicionado en los clústeres de la industria marroquí. Las grandes empresas lideran el camino – ¿Qué tamaño de empresa está llevando a cabo este tipo de procesos? Tanto grandes multinacionales como pequeñas y medianas empresas están participando en este proceso. Las grandes empresas suelen liderar el camino, estableciendo instalaciones que luego atraen a sus proveedores y otras empresas del sector. – ¿Están utilizando Marruecos para llegar a otros países como Turquía o Egipto? A pesar de que Egipto forma parte de la región del Magreb, no hay constancia clara de que se utilice Marruecos como plataforma para exportar o invertir en Egipto y Turquía. Más bien, se emplea para poder seguir trabajando con Argelia y África subsahariana. No obstante, las empresas que comercializan con Marruecos cuentan con una experiencia de gran relevancia para trabajar en otros mercados árabes como Egipto o Turquía. Tánger Med escala posiciones tras la crisis del Mar Rojo – ¿Qué papel juega en este entramado el puerto marroquí Tánger Med? Tánger Med es actualmente el mayor puerto de Marruecos y también del Mediterráneo, superando a Algeciras. Su posicionamiento en las grandes rutas marítimas internacionales entre Asia y Europa se ha fortalecido en los últimos meses tras la crisis del Mar Rojo y el desvío de las rutas marítimas bordeando el Cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, el tráfico marítimo principal de este puerto es el de tránsito (al igual que Algeciras) y no tanto de carga y descarga, como el de la Autoridad Portuaria de Valencia. Su saturación actual explica que Marruecos esté invirtiendo en la construcción de nuevos puertos comerciales como Nador West Med (Mediterráneo) y Dajla (Atlántico), apostando por convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África.
La startup murciana que fomenta la agricultura sostenible mediante la biotecnología
La actividad agrícola genera un considerable impacto ambiental. Por este motivo, en el año 2020 nació Naturbec, una empresa murciana que busca soluciones innovadoras para fomentar la agricultura sostenible de la mano de técnicas biotecnológicas punteras. El objetivo final de la startup es «asegurar un futuro mejor a las siguientes generaciones» protegiendo el medio ambiente, asegura el CEO de Naturbec, Ramón Alcaraz. Con un equipo compuesto por ocho profesionales, Naturbec trata de potenciar la sostenibilidad agrícola mediante la biotecnología, «sin comprometer la calidad y el rendimiento de las cosechas», señala su CEO. La startup, que nació hace cuatro años para impulsar un cambio en el sector, fue reconocida el pasado mes de marzo en los Premios Emprende XXI de CaixaBank como la empresa de base tecnológica más innovadora de la Región de Murcia. Agricultura sostenible para hacer frente a las demandas del mercado – ¿Cómo potencia Naturbec la innovación en el campo? Buscamos ofrecer soluciones a los agricultores para abordar los retos de la sostenibilidad en la agricultura y brindar las herramientas para que hagan frente a las demandas del mercado. Todo esto de la mano de la biotecnología, que nos permite seleccionar microorganismos con efectos beneficiosos sobre las cosechas y su aplicación para regenerar los agroecosistemas y favorecer el desarrollo vegetal, así como proteger el medio ambiente y evitar la contaminación. – ¿Cómo se puede contribuir a la preservación del medio ambiente desde el sector agrícola? La preservación del medio ambiente es un tema que nos afecta a todos y, directamente, a la agricultura. La preservación del medio ambiente conlleva muchos aspectos complejos como son la no contaminación, la preservación de los recursos o el mantenimiento de la biodiversidad. En todos esos ámbitos, la agricultura tiene capacidad de actuación. El equipo de Naturbec. Fuente: Naturbec. Desde Naturbec, por ejemplo, promovemos la regeneración de la salud del suelo mediante la aplicación de microorganismos y productos naturales. El desarrollo tecnológico del sector agrícola – ¿El sector agrícola ha tardado en sumarse a la ola de la tecnología para ser más sostenible? El sector agrícola es un sector muy tecnológico. Muchos aspectos agrícolas como el riego, la recolección, la fertilización, etc., están ligados íntimamente a avances tecnológicos. En el caso de la sostenibilidad, no considero que el sector haya tardado en sumarse, sino que quizás es ahora cuando más interés ha suscitado la sostenibilidad y cuando se han producido más desarrollos tecnológicos orientados a este sector. – ¿Hacia dónde debe mirar la agricultura para adaptarse al futuro? ¿Cuáles son los principales retos del sector? Los principales retos del sector son, por un lado, aumentar la capacidad productiva para abastecer de alimentos a la población creciente, y, por otro lado, la sostenibilidad y preservación de los recursos naturales para poder hacer frente a esa mayor necesidad de producción. Si tenemos esto en cuenta, la agricultura debe ser sostenible, ya que no podemos perder recursos naturales necesarios para producir alimentos. Y, por otro lado, la agricultura debe ser productiva, ya que cada vez hay más personas que alimentar. Podemos decir que el futuro de la agricultura es productivo y sostenible. La startup con mayor potencial de Murcia – El pasado mes de marzo, Naturbec fue galardonada en los Premios Emprende XXI como la startup con mayor potencial de la Región de Murcia. ¿Qué supone este premio? El Premio Emprende XXI de Caixabank fue una gran alegría para nosotros. Es un premio que reconoce a Naturbec como la startup con mayor potencial de la Región de Murcia, y teniendo en cuenta el importante ecosistema emprendedor de la Región, nos sentimos muy agradecidos de haber recibido este reconocimiento. El CEO de Naturbec, Ramón Alcaraz. Fuente: Naturbec. Además, creemos que nos ha servido para acercar Naturbec a más gente, y para que se ilusionen también con nuestro proyecto. – ¿Cuáles son vuestras perspectivas de crecimiento? Actualmente, Naturbec se encuentra en una etapa de expansión y crecimiento. Después de los buenos resultados del ejercicio anterior, y los datos del primer trimestre de este año, nuestra previsión es seguir aumentando ventas durante este 2024. Introducirnos en nuevos mercados internacionales, el lanzamiento de nuevos productos y la realización de proyectos de investigación en cooperación con otras empresas, son hitos que tenemos marcados en nuestra hoja de ruta.