Lunes, 06 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

- Página 47

Sin Imagen
Macro

El mercado laboral en la C. Valenciana crece en 2016 con un 31,8% más de vacantes ofertadas

La cifra de vacantes publicadas en la Comunidad Valenciana durante el pasado año creció un 31,8% respecto a 2015, alcanzado los 128.333 puestos de trabajo ofertados en InfoJobs. A nivel nacional, la cifra de vacantes registró un crecimiento interanual del 21,6%, superando los 2 millones de puestos ofertados. Son datos recogidos en el último Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España, elaborado por InfoJobs y Esade. Esta cifra confirma la tendencia alcista que en la Comunidad Valenciana comenzó en 2011, momento en el que se alcanzó el mínimo, con 56.170 vacantes publicadas. Desde entonces, la recuperación ha sido considerable, superándose este año los niveles de 2008, justo antes de comenzar la crisis, cuando se superaban las 107.000 ofertas publicadas en la Comunidad. Además, preguntados sobre las previsiones para 2017, el 46% de las empresas españolas tiene previsto incrementar la contratación laboral a lo largo del año. Asimismo, la plataforma de empleo crece en oferta de calidad en la Comunidad Valenciana, con más 28.383 vacantes de contratación indefinida publicadas en 2016, lo que supone un incremento del 33,1% respecto a 2015. Esta modalidad, que se ha triplicado en los últimos 3 años, se convierte en la más ofertada en InfoJobs en esta Comunidad, con un 30,83% del total de las vacantes. Además, a nivel nacional, la contratación indefinida es de nuevo la más ofertada con un 31,7% del total de vacantes. “Estas cifras, que con algunos matices también se reproducen en los datos recogidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), muestran una clara mejoría en los niveles de empleo, precedida por la recuperación en la economía. En InfoJobs hemos superado los dos millones de vacantes en España, cifra que recogíamos antes de empezar la crisis, y el número de contratos indefinidos se mantiene en la senda de crecimiento”, explica Dominique Cerri, directora general de InfoJobs. “El empleo en Informática y telecomunicaciones es uno de los motores que impulsa este crecimiento de calidad. Es un sector generador de muy buenas oportunidades de empleo, con salarios por encima de la media y poca competencia a nivel de inscritos por vacante”, añade Cerri. Al mismo tiempo que los niveles de empleo se van recuperando, los salarios en la Comunidad Valenciana se han congelado en los dos últimos años. En 2016, el salario promedio bruto anual ofertado por las empresas valencianas en InfoJobs se situó en los 21.679 euros brutos anuales. Esta cifra es, además, inferior al salario promedio bruto nacional, que el pasado año cerraba en 23.178 euros anuales. Carlos Obeso, profesor de Esade, apunta que “la recuperación de la economía española se está trasladando lentamente a los diferentes ámbitos del empleo. El PIB español crecía en 2016 un 2,3%, exactamente lo mismo que en 2015, confirmando la tendencia alcista de los últimos años que nos sitúa casi al nivel de 2008. Sin embargo, el empleo todavía se halla lejos de recuperar los niveles previos a la crisis, meta que no se prevé que suceda hasta 2025. Si bien crecen los puestos de trabajo ofertados, los problemas de parcialidad, temporalidad y salarios a la baja aún persisten”. Del Informe InfoJobs y Esade también se desgrana que, aunque el 42% de las empresas españolas contempla un aumento de la partida salarial en los próximos 24 meses, el 53% admite pagar a las nuevas incorporaciones lo mismo que pagaba hace 8 años. Si tenemos en cuenta el tamaño de la empresa, son las pymes las que están haciendo un mayor esfuerzo y reconocen pagar más a las nuevas incorporaciones que hace 8 años.    

Sin Imagen
Economía

El reto del Turismo es usar el big data para superar las expectativas del cliente

Esta mañana ha tenido lugar en Benidorm la Jornada Sectorial “Turismo 4.0: Digitalización y Profesionalización”, organizada por la Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunidad Valenciana (Hosbec) y Economía 3, con el respaldo de la Agència Valenciana del Turisme. Mesa de expertos de turismo en Benidorm En la primera ponencia, Mario de Felipe, de Sistel, ha analizado las claves de la digitalización del sector hotelero, a partir de tres elementos -Big Data, Cloud y Data Science- cuyo manejo debe permitir a las empresas, en la práctica, “implantar aplicaciones que capturen los datos, almacenarlos, procesarlos y analizarlos” para detectar patrones y extraer conclusiones que sirvan para realizar previsiones de la demanda, cálculos de precio… y actuar en consecuencia. A continuación, Rafael Mesa, coordinador del área de Turismo en IMF Business School, ha destacado que “el cambio fundamental del turismo es la conectividad”. A su juicio, “España está viviendo un éxito maravilloso en el turismo, pero con 20 millones de excedente, de riesgo, que en cualquier momento puede perderse”. Por ello, “lo que nos tiene que preocupar es cómo son los nuevos clientes. El que cambia tecnológicamente es el cliente, y no podemos quedarnos fuera. No se trata sólo de herramientas tecnológicas, sino de una nueva manera de dar servicio al clientes”. Para Mesa, los hoteles aún no han alcanzado las mismas cotas de satisfacción respecto a la oferta digital que los clientes aprecian en el servicio convencional, a pesar de que España está más adelantada que los países del entorno. “La innovación tiene que desarrollar la capacidad de descubrir y anticipar los deseos y expectativas de los clientes. Si no sirve para eso, estamos perdiendo el tiempo”, ha manifestado. En su opinión, “el turismo es la gestión de dos recursos escasos: el dinero y el tiempo. Solo si supero tus expectativas con mis prestaciones, considerarás como cliente que soy un cinco estrellas”. Para cerrar el primer bloque, David Devesa, socio-director del área Legal en Devesa & Calvo Abogados, ha analizado los retos legales de la empresa familiar hotelera. Tras exponer la alta tasa de mortalidad que se produce en las firmas familiares a partir de la tercera generación, ha expuesto la necesidad recurrir al protocolo de empresa familiar como arma legal para evitarlo. Se trata de un documento suscrito por todos los socios de la empresa familiar para regular las relaciones entre la empresa y la familia empresaria. “No es una mera declaración de intenciones, tiene plena validez jurídica y es legalmente vinculante para todos los firmantes”, ha explicado, y es una “herramienta fundamental para la prevención de conflictos” y para garantizar una sucesión ordenada y el futuro de la compañía. Tras las ponencias, se ha celebrado una mesa de reflexión acerca de los distintos modelos turísticos de la Comunidad Valenciana, en la que han participado Leire Bilbao, directora gerente de la Fundación Visit Benidorm; Sergio Gómez, director de Marjal Campings & Resorts; Daniel Mayo, fundador y director de VIVOOD Landscape Hotels; y Juan Llantada, coordinador del área de Marketing y Proyectos Estratégicos en la Agència Valenciana del Turisme. Finalmente, Antonio Mayor, presidente de Hosbec; el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, y Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo en la Generalitat Valenciana, han clausurado la jornada.

Sin Imagen
Opinión

La gestión en la empresa familiar

Socio. Auren Valencia A la hora de definir lo que se entiende por empresa familiar podemos encontrar innumerables definiciones y, posiblemente, la mayoría de ellas acertadas. Sin embargo, en el contexto profesional suele haber bastante coincidencia definir a la empresa familiar como “aquella empresa cuyo patrimonio y gobierno está ejercido por los miembros de una o varias familias y su objetivo estratégico comprende la continuidad de la empresa a manos de la siguiente generación familiar”. De dicha definición destacan dos conceptos fundamentales que caracterizan a la empresa familiar:> El Gobierno está ejercido por la familia/as.> Continuidad de la empresa en la siguiente generación familiar. Estas dos características van a condicionar la gestión en la empresa familiar, así como la de toma de decisiones. Si ello no se tiene en cuenta, se pueden producir graves problemas de incalculables consecuencias tanto para el futuro de la empresa como de la convivencia en el seno de la familia. Según se desprende del estudio “La Empresa Familiar en España (2015)” elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar, la importancia de la empresa familiar queda plasmada en tres grandes datos: 1.- El 88,80 % de las empresas privadas españolas son de carácter familiar. Si nos referimos a la Comunidad Valenciana, dicho porcentaje representa el 91,10 %.2.- El peso de la empresa familiar en la actividad económica española equivale al 57,10 % del Valor Añadido Bruto del sector privado. En la Comunidad Valenciana representa el 76,60 %, es decir una cifra muy superior a la media española.3.- La empresa familiar española genera el 66,70 % del empleo del sector privado que representa 6.580.000 puestos de trabajo. Siendo en la Comunidad Valenciana el 84,70 %. Por lo tanto, cuando se habla de la importancia de la gestión en la empresa familiar, no nos estamos refiriendo a algo marginal, que afecte a determinadas familias, sino a un colectivo de empresas con problemática compartida y que genera prácticamente el 85 % del empleo privado en la Comunidad Valenciana. Gestionar una empresa familiar no es tarea fácil, dado que se debe conseguir compatibilizar la administración y la dirección de la actividad empresarial, para obtener los resultados adecuados que permitan mantener e incrementar el patrimonio de la misma, así como los vínculos familiares de la propiedad. Por ello, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿cómo debe gestionarse una empresa familiar? En primer lugar, puede afirmarse que una adecuada gestión requiere diferenciar de una manera clara y contundente entre los objetivos perseguidos por la empresa como tal y que, en definitiva, compite en un mercado global donde la calidad, la innovación, el precio y el servicio son determinantes para tener éxito y los intereses de la familia. El grado de cohesión existente en la familia va a ser determinante para conseguir el éxito. Si los miembros de la familia comparten valores y coinciden en los objetivos futuros será más fácil determinar la misión y la visión de la empresa y, por tanto, transmitirla a los empleados de manera clara y creíble. La empresa familiar que pretenda perdurar en las siguientes generaciones debe buscar fortalecer a la empresa y a la familia al mismo tiempo, ahí se encuentra el reto y la singularidad de este tipo de empresas. La clave principal se encuentra en saber gestionar los vínculos emocionales de la familia sin que afecte negativamente a la consecución de los objetivos empresariales. Y si hay una palabra clave que debe estar siempre presente a la hora de regular la gestión en la empresa familiar esta es: consenso. Y si existe un concepto clave, este es: anticiparse a los conflictos. ¿Cómo se puede conseguir el consenso y la anticipación a los conflictos en la empresa familiar? La respuesta a la pregunta anterior sería mediante la elaboración del Protocolo Familiar, un instrumento que permite a la familia fijar las pautas y reglas para gestionar la empresa y a la vez mantener las relaciones familiares fluidas. El Protocolo Familiar tiene dos objetivos principales:1. Garantizar la continuidad de la empresa.2. Conservar las relaciones familiares. Debe tener capacidad de anticipación para disminuir conflictos en el seno de la familia. De esta manera, se hace innecesario dedicar posteriormente recursos y energías a resolverlos. En la dirección de las empresas familiares se juntan muchos sentimientos personales y emotivos, que hacen que la toma de decisiones sea muy complicada. El Protocolo Familiar se convierte en un instrumento imprescindible para la adecuada gestión de la empresa familiar, dado que permite:> Transparencia sobre los aspectos delicados como son, la dirección, la incorporación de los miembros de la familia, el sistema remunerativo de los mismos, la sucesión, etc.> Compromiso de los miembros de la familia.> Evita problemas, ya que da las pautas para la toma de decisiones en un momento anterior a su aparición.> Gestiona las expectativas de todos los miembros de la familia, dado que las reglas están claramente establecidas.> Clarifica el grado de compromiso de los miembros de la familia.> Garantiza la continuidad de la empresa. El contenido del Protocolo Familiar debe adecuarse a la realidad empresarial y familiar en cada caso. Debe ser un documento que recoja, mediante el consenso de toda la familia, la singularidad de la misma. Por ello, es muy importante el proceso y metodología que se aplique en su elaboración, ya que debe ser aceptado por todas las partes y nunca impuesto.

Lorena Rodríguez se incorpora a Zenithbr para dirigir la estrategia digital/social de campañas
Entidades

Lorena Rodríguez se incorpora a Zenithbr para dirigir la estrategia digital/social de campañas

La agencia de medios Zenithbr refuerza su servicio de Marketing Digital con el nombramiento de Lorena Rodríguez como responsable de Performance Marketing con el objetivo de desarrollar un marketing personalizado para mejorar resultados y optimizar recursos económicos de los anunciantes y agencias de publicidad. Lorena Rodríguez Lorena Rodríguez identificará y analizará la huella digital que deja el usuario y dirigirá la estrategia digital/social de comunicación y de las campañas para incrementar el retorno de la inversión desde la aportación de valor a través de la innovación y de acciones diferenciadas para los clientes de la oficina de Valencia y de los distintos territorios en los que opera. La nueva responsable de este servicio tiene una larga trayectoria en grandes compañías del sector, entre ellas, GroupM y Omnicom Media Group (en las que ha trabajado en los últimos 6 años) y es especialista en aportar soluciones medibles al cliente y en optimizar ventas y conversiones. Ha trabajado para cuentas de diferentes sectores y para clientes como Danone, Unilever, Nivea, Mazda, Vueling, Leroy Merlin, Universal Pictures, McDonald’s, Fiat, Estée Lauder, Canon y Pepsi, entre otros. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado numerosos cursos de postgrado y participa habitualmente en seminarios y jornadas sectoriales aportando su experiencia y conocimiento. Según José Maria Rubert, CEO de Zenithbr, “su incorporación implica un importante refuerzo del equipo de Zenithbr en Valencia y representa un paso más hacia la vanguardia digital y la innovación que viene liderando nuestra compañía”. Las soluciones integradas de Performance Marketing (Planning & Insights, Analytics & Tecnologies, Performance Media, Content y Consulting) “nos permiten descubrir la intención de la persona, motivar su participación, optimizar todas sus interacciones y conseguir resultados desde una metodología propia para extraer esos datos”, destaca Rubert, para quien “con el nuevo enfoque desde la innovación del Performance Marketing de resultados, podemos explotar todas las oportunidades que la proliferación de datos y la tecnología actual nos ofrecen para entender, detectar y conectar con el consumidor de la forma más eficiente”.  

Sin Imagen
Macro

#QuieroCorredor reúne a un millar de empresarios en la Cámara de Comercio de Almería

Casi mil empresarios se han dado cita en la tercera parada del road show Encuentros por el Corredor Mediterráneo, que ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de Aguadulce, de la Cámara de Comercio de Almería. De los 1.000 empresarios, 350 se han desplazado desde Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, un compromiso adquirido en el Encuentro de Murcia, como demostración de la unidad de acción en todo el Arco Mediterráneo y que el Corredor Mediterráneo es un todo desde Algeciras a la frontera francesa. En total, entre los tres encuentros celebrados en Tarragona, Murcia y Almería, se han dado cita más de 1.600 empresarios. Al acto han asistido empresarios como Juan Roig, Vicente Boluda, Ignacio Osborne, José García Carrión, Eduardo Baamonde, Artur Carulla, Ignacio Ferrero, Javier Godó, Francisco Martínez-Consentino, Javier Moll, José Terradellas, Federico Michavila, Quico Catalán y Pedro López y el mundo patronal y cameral de toda la cornisa mediterránea, entre los que estaban Javier González de Lara, Antonio Ponce Fernández, José Mª Albarracín, Pedro García Balibrea, Francisco Gómez Andreu, Salvador Navarro, Josep Antoni Belmonte y Juan Bautista Riera Fernández. En el encuentro, promovido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) se ha puesto de relieve la importancia y necesidad de la infraestructura y se ha animado a la sociedad civil para que se implique en su reivindicación. Vicente Boluda, presidente de AVE, ha dicho que “la verdadera fuerza de los encuentros es la implicación y compromiso de los empresarios, que dejan todos sus quehaceres diarios para trabajar por una causa que beneficia al conjunto de la sociedad”. Por su parte, Diego Martínez Cano, presidente de la Cámara de Almería, se ha comprometido a seguir reivindicando una infraestructura clave para el desarrollo de la provincia y de España. Por su parte, el experto ferroviario Francisco García Calvo ha explicado las principales problemáticas que se dan en Almería y ha quedado muy claro que es la gran olvidada en infraestructuras ferroviarias en general, y por lo que al Corredor Mediterráneo se refiere. Asimismo, ha tenido lugar un diálogo entre empresarios en el que han coincidido en la relevancia del corredor mediterráneo, para la competitividad del país y especialmente para los sectores turístico y exportador, tanto desde la perspectiva del empleo como de la actividad económica, ya que han tirado del carro en los años de crisis y son sectores que están haciendo que la economía española crezca por encima de la media europea. Completar la España radial con la circular Uno de los principales objetivos que se persigue es trabajar para que, en las infraestructuras en general, y las ferroviarias en particular, se complete la actual España radial con una circular, que conecte mejor a los territorios y haga más competitivo y próspero a nuestro país. Todos los participantes en las distintas intervenciones han coincidido en que potenciar el corredor mediterráneo contribuye a fortalecer España y que es necesario conectar territorios si queremos fortalecer la vertebración en España. En el mes de junio, se realizará el primer chequeo semestral desde que se puso en marcha la iniciativa y se analizará, tramo por tramo, la evolución de la infraestructura. Ya para el mes de octubre se está organizando un nuevo acto en Madrid en el que empresarios de toda la cornisa mediterránea volverán a juntarse para escenificar la importancia, necesidad y urgencia de que se ponga en marcha el Corredor Mediterráneo

Sin Imagen
Economía

Hoy empieza el Festival DocsValencia con el último documental sobre los Rolling Stones

A las 20 horas de hoy y en el Centre del Carme empieza la I edición del esperado Festival DocsValencia. La película inaugural lleva el singular título de ¡Olé, olé olé!: un viaje a través de América Latina en el que el espectador se introduce en la gira que los Rolling Stones realizaron el año pasado por Latinoamérica y que culminó en el histórico concierto que ofrecieron en La Habana ante más de un millón de personas.   La película está dirigida por Paul Dugdale, cineasta experto en filmar la escena del rock y del pop. A pesar de la casi treintena de películas que han inmortalizdo las muchas etapas de la existencia de los Stones, y en palabras del crítico valenciano Arturo Blay, «a través de las reflexiones de diferentes actores, y de los propios recuerdos de y reflexiones de Jagger y Richards, el documental muestra su auténtico valor: explicar la singularidad de los Rolling Stones en algunos países donde las dictaduras castraron su difusión». Y durante el metraje lo corrobora Richards al afirmar que «si prohíbes algo, logras un movimiento alrededor de ello y se apropiarán de todo lo que signifique rebeldía». Cuando todo parecía dicho sobre la mítica banda británica, llega este nuevo film aclamado por la crítica y con la relevancia necesaria como para significar el primer paso – esperemos que de muchos- del Festival DocsValencia. La I edición concluye el día 21 y les informaremos de las proyecciones y actividades previstas.    

Francisco Mora reelegido rector de la UPV con la casi total abstención del alumnado
Entidades

Francisco Mora reelegido rector de la UPV con la casi total abstención del alumnado

Francisco Mora, catedrático de Tecnología Electrónica de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido reelegido como máximo responsable de la institución académica para los próximos cuatro años. En las elecciones celebradas ayer, el aspirante a rector ha obtenido un amplio respaldo del conjunto de la comunidad universitaria. Francisco Mora Como ya sucedió en la cita de 2013, Mora ha sido el único candidato en estas elecciones, circunstancia que explica en parte el descenso de la participación, que se ha situado en torno al 11% global. En esta ocasión, estaban llamados a votar un total de 31.310 personas, una cifra inferior al censo de 2013 que llegó a los 37.198 electores. Según los resultados provisionales facilitados por la Junta Electoral, y con el escrutinio ya cerrado, por colectivos, ha participado el 68% de los profesores funcionarios doctores, el 47% del personal de la administración y los servicios, el 28% del resto de PDI y solo el 4% de los estudiantes. Con el respaldo del 80%En estas elecciones, el 76% de los profesores funcionarios doctores ha votado al candidato, diez puntos menos que en 2013. En cuanto al resto del personal docente y de investigación (PDI), un 79% ha vuelto a apoyar la candidatura de Mora –cuando en 2013, el porcentaje llegó al 88%–. En cuanto al resto de colectivos, el personal de la administración y los servicios (PAS) ha apoyado en un 78% a la candidatura de Mora (dos puntos menos) y el grupo de alumnos lo ha hecho en mayor medida que hace cuatro años: un 83% en 2017 por un 79% en 2013. Primeras declaracionesMora ha mostrado su satisfacción por la confianza recibida de la comunidad universitaria para desarrollar su segundo mandato como rector de la Universitat Politècnica de València y ha destacado la participación, “que ha sido muy meritoria en el colectivo de los trabajadores, sobre todo teniendo en cuenta que era una candidatura única. En cambio, en el sector de los estudiantes, se han reproducido los mismos resultados que se dieron hace unos meses en las elecciones a centros y departamentos. Es difícil movilizarlos más». El nuevo equipoNueve vicerrectores y un jefe de gabinete acompañarán al rector Francisco Mora en su nueva etapa al frente de la Universitat Politécnica de València. De ellos, repiten cuatro (José Capilla, José Millet, Juan Miguel Martínez y Rosa Puchades) y seis se incorporan por primera vez al equipo de gobierno. Son Eduardo Vendrell, José Luis Cueto, Virginia Vega, José Manuel Barat, María Consuelo Jiménez y Marilda Azulay. Cabe destacar que, por primera vez, la UPV contará con una mujer, la vicerrectora de Responsabilidad Social y Cooperación Rosa Puchades para sustituir al rector.

Sin Imagen
Macro

Multa al Consell de 19 millones por la ocultación de facturas de gobiernos anteriores

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha manifestado que la sentencia del Tribunal Supremo sobre la multa de la UE por la ocultación de 1.900 millones en facturas por parte de los anteriores gobiernos autonómicos del PP en la Comunitat Valenciana «pone en evidencia una falsificación masiva de las cuentas por los anteriores ejecutivos valencianos que ha costado 19 millones a los valencianos, así como el engaño sistemático con la manipulación de los datos del déficit». Soler se ha referido así al fallo del Supremo, que desestima el recurso que presentó el Consell contra la decisión del Consejo de Ministros del 4 de marzo de 2016 de repercutir a la Generalitat Valenciana la multa por la gestión de los anteriores responsables del Ejecutivo autonómico. Cabe recordar que, tal como expone la Generalitat en su recurso, la Sindicatura de Comptes denunciaba desde finales de los años 90 la ocultación de facturas de forma masiva por parte de los gobiernos valencianos, sin que la Administración central tomara medidas. Tampoco lo hizo inicialmente cuando el anterior Consell, a través de la Intervención General de la Generalitat, comunicó unos datos erróneos a finales de enero de 2012 y a finales de abril de 2012. Sin embargo, fue la necesidad de incluir esas facturas en el Plan de Pago a Proveedores aprobado en abril de 2012 lo que obligó a aflorarlas. Tal como refiere la sentencia, «en el marco del mecanismo extraordinario de financiación para el pago a proveedores de las comunidades autónomas (…), el análisis del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de la información remitida por las comunidades autónomas reveló irregularidades en la trasmisión del gasto sanitario en la Comunitat Valenciana, lo que se notificó a Eurostat el 17 de mayo de 2012». La Intervención de la Generalitat, que depende orgánicamente de la Conselleria de Hacienda y cuyo titular tiene la condición de alto cargo del Consell, «no confirmó oficialmente los importes correctos a la Intervención General de la Administración del Estado hasta junio de 2012». «Esta sentencia del Tribunal Supremo -lamenta el conseller- carga sobre las espaldas de los valencianos un tema gravísimo, como es la ocultación de facturas, algo que es sinónimo de una gestión nefasta. Esto quiere decir que lo que había en la Comunitat Valenciana no era solo corrupción. Había corrupción, pero también una malísima y desastrosa gestión del dinero de los valencianos». Ahora, el proceso judicial queda pendiente de la sentencia que dicte el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el recurso que presentó el Reino de España contra la decisión europea de imponer esta sanción a España. Soler ha señalado que la Generalitat «ha actuado con cautela y responsabilidad en todo momento, esperando que culminaran todos los trámites. Ahora corresponde esperar a que finalice el proceso judicial en el Tribunal de la UE y después analizaremos la exigencia de responsabilidades porque los valencianos no tienen por qué pagar los tropelías de los anteriores gestores del Consell». «Es una vergüenza que la primera sanción de Europa por manipular el déficit sea como consecuencia de la ocultación masiva de facturas que hicieron los responsables anteriores de la Generalitat. Deberían pedir perdón y asumir responsabilidades porque es indecente que eso lo tengan que pagar los valencianos. En ese sentido, la actitud del Gobierno, de endosar al actual Consell las malas prácticas de sus correligionarios en la Generalitat, es indignante«, ha criticado Soler. Por su parte, la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando, ha considerado que «con esos 19 millones se habrían podido construir 4 centros de Atención Primaria o 4 colegios. La gestión del PP en nuestra Comunitat nos ha resultado muy cara a los valencianos y las valencianas. A la corrupción y el despilfarro, ahora hay que sumar una negligencia que ha resultado en una multa que tendrán que pagar los contribuyentes».

Sin Imagen
Liderazgo

Programa estrella de la AVI, la Compra Pública Innovadora

Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI)  – Una de las parcelas donde la Agencia quiere incidir desde el principio es en el fomento de la Compra Pública Innovadora… – El fomento y desarrollo de la Compra Pública Innovadora (CPI) es uno de los programas estrella de la Agencia, pues es necesario un instrumento como la Agencia para activar y lanzar de verdad la Compra Pública Innovadora. Pretendemos que actúe como estímulo a la innovación en general. Necesitamos que nuestros servicios públicos, en tanto que agentes de contratación y compra, sean un estímulo para nuestra base productiva en materia de innovación. Para ello, primero debemos definir qué servicios públicos pueden mejorarse sustancialmente.  [masinformacion post_ids=»105850,105871,105877,105891″] Y esto no afecta solo a la Generalitat, pues un ayuntamiento o una universidad también hace contratación y compra pública. Por eso es importante que haya una Agencia especializada, con todo el conocimiento posible para ayudar a los técnicos a definir estas nuevas necesidades. Ya antes de poner en marcha la Agencia comenzamos a reunirnos con una serie de organismos -centrales de compra, abogacía, intervención, etc.- y, desde el punto de vista legal, no hay tantos problemas como pudiera parecer. Pero, sin duda, son los gestores de las diferentes Administraciones quienes tienen que estar al frente porque, si no se lo creen, vamos mal. Por eso, la Agencia tiene la estructura que tiene. Depende directamente de Presidencia de la Generalitat y no de ninguna conselleria. Conscientemente tiene un carácter transversal. La AVI es un organismo de la Generalitat, pero que está profesionalizado y es independiente en su funcionamiento. Con la CPI lo que hacemos es una apuesta a largo plazo. Por ejemplo, en materia de salud el objetivo es que tengamos, no solo grandes centros de investigación, sino potentes desarrollos que vayan generando empresas privadas que amplíen el espectro del sistema productivo. Porque todas esas nuevas actividades y otras muchas que hay en este momento en marcha, por el momento se sitúan en el terreno del conocimiento, pero hay que dar el salto y alumbrar empresas de base tecnológica.

Sin Imagen
Liderazgo

AVI: dinámica, consensuada, transversal e independiente

Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) – Según la legislación aprobada, ¿qué estructura interna tendrá la AVI? – Además del presidente y vicepresidente, en el Consejo de Dirección habrá dos representantes de los empresarios y otros dos de los sindicatos. También estarán presentes las universidades, un representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otro de Redit. y habrá seis más de la Generalitat: Hacienda, Economía Sostenible, Sanidad, Educación, Agricultura e IVF. El objetivo es que el consenso sea la norma de funcionamiento del órgano de decisión. Por ello, es fundamental que estén representados los principales integrantes del sistema de innovación, para que no haya una discontinuidad entre lo acordado por consenso y lo que ejecute la Agencia: cómo van a ser los programas, qué nos dicen los estudios de prospectiva, qué nos cuentan los evaluadores qué hay que modificar, qué programas funcionan y cuáles no, etc. El funcionamiento tiene que ser dinámico, consensuado, transversal y técnicamente independiente.  [masinformacion post_ids=»105850,105871,105877,105905″] – Cuándo alguien quiera interactuar con la Agencia, ¿dónde irá? – La sede institucional estará en Alicante, que es donde se reunirán los órganos de dirección y se tomarán las decisiones, pero la AVI debe ser un organismo descentralizado y territorializado, como lo es el propio sistema de innovación. Por tanto, podrá tener sedes operativas allá donde residan acumulaciones significativas de agentes de innovación: universidades, institutos tecnológicos, centros del CSIC, entidades representativas de las empresas y sectores productivos, etc. El deseo del presidente de la Generalitat es que la Agencia esté presente por toda la Comunitat. – ¿Cómo define la ley la figura del vicepresidente ejecutivo? – La propuesta de candidato la presenta el presidente de la Generalitat a las Cortes Valencianas. La ley contempla que la persona responsable ejecutivo de la Agencia será elegida por cinco años, lo que implica un compromiso de duración en el cargo que conscientemente rompe los ciclos electorales, que son de cuatro años. Y la elección exige el voto favorable de 2/3 de los miembros de la cámara legislativa lo que, en la práctica, obliga a forjar un consenso bastante amplio en torno a esta figura. ¿Por qué? Porque el fomento de la innovación no debe ni puede ser algo de la controversia política diaria. Esto, o es un proyecto de largo plazo, o no tiene sentido. El cambio de modelo productivo es un reto estratégico, que exige un consenso muy amplio por parte de las fuerzas políticas. Sería lamentable que también aquí equivoquemos el foco y centremos el debate, no en qué hay que hacer y cómo hacerlo, sino en quién lo hace. El mundo empresarial, sindical, científico y universitario -casi 200 personas-, llevan meses trabajando con nosotros en el Consell Valencià de la Innovació, para sacar adelante este proyecto en los términos que se ha definido en la Ley de la Agencia Valenciana de la Innovación. Si ahora este esfuerzo realizado se queda en nada por falta de visión a largo plazo de las fuerzas políticas, desde luego no es el mejor mensaje que podemos dar sobre las prioridades de las fuerzas políticas en materia de innovación.

Sin Imagen
Liderazgo

75 millones de presupuesto para la AVI en 2018

Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) – Según los presupuestos, la Agencia va a disponer solo de 30 millones de euros. – Para este año, y no creo que lleguemos a gastarlos. Hicimos un planteamiento muy prudente ¿Cuándo puede empezar a funcionar de verdad la AVI? En junio o julio. Este año es el de introducir  el proceso, el de dar a conocer a la Agencia y el de conectar a todos los actores. Habrá programas que sea muy fácil ponerlos en marcha. Por ejemplo, los agentes de innovación, porque existen grupos de investigación que lo que quieren es una persona que les conecte con la empresa de una manera seria y profesional.  [masinformacion post_ids=»105850,105871,105891,105905″] La previsión presupuestaria para 2018 es que la AVI esté dotada con 75 millones de euros y, en función de la demanda y los resultados de los programas, el objetivo es llegar a una financiación de crucero de 150 millones anuales.  

Sin Imagen
Liderazgo

G. Reche (AVI): "El problema está en el uso del conocimiento por parte de las empresas"

Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) – Ante esta situación, ¿qué se ha hecho y se está haciendo desde el Consell Valencià de la Innovació? – Con la creación del Consell Valencià de la Innovació se nos planteó un doble mandato. Por una parte, averiguar qué es lo que está fallando en el sistema valenciano de innovación, y hemos estado más de un año consultando con todos los agentes que intervienen en el sistema, para diagnosticar dónde están los problemas. Se hizo un amplio informe, que está a disposición de todo el mundo en la web, cuya conclusión fundamental ha quedado expuesta: el problema no es la generación del conocimiento, sino de su uso y aplicación por parte de las empresas.  [masinformacion post_ids=»105850,105877,105891,105905″] El segundo mandato era disponer de un instrumento con el que impulsar los cambios necesarios a partir del diagnóstico y que ese instrumento estuviese soportado por el correspondiente texto legal. La diagnosis está hecha y la ley de creación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) está aprobada. Ahora de lo que se trata es de poner en marcha la AVI. – ¿Qué se puede hacer desde la Agencia para propiciar el uso del conocimiento y la tecnología disponible por parte de las empresas de nuestro tejido productivo? – Lo que plantea la ley de la AVI es trabajar mediante programas concretos, que permitan su monitorización y una evaluación de los resultados obtenidos. Los programas, obviamente, deberán estar coordinados, compartiendo un foco común: propiciar el cambio del modelo productivo en la economía de la Comunitat. Trabajo por programas – La AVI, pues, va a trabajar por programas monitorizados y evaluables. ¿De qué programas estamos hablando? – Los programas de la AVI irán dirigidos a mejorar el comportamiento competitivo de las empresas, aumentando el valor añadido producido. ¿Cómo? Como no tenemos grandes empresas ni empresas intensivas en capital, hasta que las tengamos, debemos trabajar con la otra vía que nos queda: la innovación. Innovación, ¿dónde? En cualquier sector y actividad, porque la innovación hace que su valor añadido sea mayor. Si observamos la productividad media, por ejemplo, de Inditex o Mercadona -empresas que se dedican a actividades muy tradicionales, pero con modelos altamente innovadores-, observamos que pagan salarios más altos que la media de su sector, y que su productividad también es el doble que la media. Es decir, en actividades y sectores tradicionales, las diferencia entre empresas es como de la noche al día. Nuestro objetivo hoy no es tener muchos sectores y empresas intensivos en capital o en conocimiento (aunque ya nos vendría bien), pero si no los tenemos, preocupémonos de que las empresas de los sectores que están consolidados tengan un valor añadido superior. Esta es la clave. Por ejemplo, ¿qué puede hacer un instituto de nanofotónica en alimentación o en el textil? ¿Los tejidos van a seguir siendo como los de siempre? Hace unos pocos años, la vanguardia eran los textiles técnicos, pero hoy sabemos que, a muy corto plazo, la vanguardia serán los tejidos inteligentes. No hay que ser muy listo para saber que esto va a transformar el sector, sus materiales y sistemas de trabajo, y que se van a generar nuevas empresas. Y aquí tenemos gente que de textil sabe mucho. Generar confianza – ¿Qué hay que hacer para conseguir una interlocución fluida entre empresas y equipos de investigación? – En ello vamos a estar con varios programas, porque es un tema fundamental. Ahora mismo hay bastante financiación para la investigación -fondos europeos, de ministerios, etc.-, se genere o no una patente, que esa es otra. En este país se hacen 290 publicaciones científicas por cada patente registrada, mientras que en Alemania, Corea o Israel no llegan a 30 publicaciones por cada patente. A lo que se ve, aquí escribimos mucho, pero patentamos poco. Pero sigamos con la pregunta. Cuando se acaba un proyecto de investigación, puede resultar, o no, una patente, pero lo que no se hace es la prueba de concepto, el prototipo, porque financiar prototipos ya no es investigación. Desde la Agencia vamos a propiciarlo. Si hay un sector, una actividad o una empresa que cree que el resultado de una investigación puede ser útil para ellos, vamos a financiar el prototipo, funcione después o no. Porque lo que no podemos hacer es esperar otros 20 años a ver qué pasa y confíar que los investigadores, además de buenos en el laboratorio, son capaces de llevar adelante un proyecto empresarial de verdad. Vamos a financiar a investigadores que hagan proyectos para empresas, o que consigan nuevas actividades facturables y medibles para empresas, porque una tarea fundamental de la Agencia va a ser la medición. Se ha acabado esto de controlar al céntimo cuánto se ha gastado, pero ignorar el impacto que ha tenido el gasto incurrido. El acercamiento de las empresas a los centros de investigación se va hacer teniendo en cuenta proyectos de colaboración que vamos a promocionar en serio. Hemos hecho reuniones en institutos tecnológicos, donde el instituto ha hecho de intermediario entre la empresa -cliente suyo habitual- y los grupos de investigación, algo que no se había hecho hasta ahora. Las empresas desconocen en qué proyectos están trabajando las universidades. El instituto tecnológico no llega al nivel de los grupos de investigación de las universidades, ni es su función, pero puede servir de enlace. Habrá ayudas directas de la AVI – Entonces, si una empresa encuentra un proyecto en un grupo de investigación que le encaje, ¿habrá ayuda de la AVI? – Desde luego, esa es la cuestión. Cada Universidad tiene su propio catálogo de producción científica. La Agencia tendrá una web que recogerá todos los catálogos de investigación. Tenemos censados 950 grupos de investigación, algo que nadie había hecho aquí hasta la fecha. Ahora podemos saber que hay 950 directores, con nombres y apellidos, a los que podemos recurrir para ver de qué manera podemos generar actividad nueva y mejorar la que ya tenemos. ¿Quién se va a encargar de acercar a unos y otros? Esto es un problema de confianza. Generar confianza entre grupos de investigación, institutos y empresas es la única forma de comenzar a trabajar y obtener todo el rendimiento posible. La Agencia debe ser un lugar de encuentro, pero profesionalizado. Aquí va a haber programas que van a financiar grupos de trabajo específicos. 

Sin Imagen
Liderazgo

A. G. Reche (AVI): “Los programas de la AVI mejorarán la competitividad de las empresas”

Con el voto favorable del tripartito y Ciudadanos, y la abstención del PP, el pleno de las Cortes Valencianas eligió a Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). En la votación para aprobar la ley que crea la AVI, los diputados de Ciudadanos se abstuvieron y los del PP votaron en contra. “No fue posible conseguir en la cámara legislativa el consenso que sí logramos en la sociedad civil”, se lamenta García Reche, profesor de Economía Aplicada en la Universitat de València, experto en política industrial y exconseller de Industria, Comercio y Turismo de 1987 a 1993. Ahora hay que poner en marcha la Agencia -lo que sucederá como tarde a primeros de julio-, para dirigir el cambio de modelo productivo en la economía de la Comunitat.  Desde una perspectiva histórica, ¿qué políticas de fomento de la innovación ha hecho la Generalitat? – Hasta el presente, han habido dos grandes momentos en el desarrollo de políticas activas de innovación. El primero fue desde mediados de los 80 a principios de los 90, cuando estábamos a las puertas de la globalización, pero aún no había empezado. Las economías emergentes empezaban a poner en cuestión el modelo de desarrollo de los países europeos del sur, basado en el bajo coste de la mano de obra. Teníamos y seguimos teniendo actividades intensivas en mano de obra, poco sofisticadas desde el punto de vista tecnológico, y con poca inversión de capital.   Documentos relacionados G. Reche (AVI): «El problema está en el uso del conocimiento por parte de las empresas» 75 millones de presupuesto para la AVI en 2018 AVI: dinámica, consensuada, transversal e independiente Programa estrella de la AVI, la Compra Pública Innovadora En ese contexto se planteó aquella primera ola de innovación promovida por la Generalitat, que –debe recordarse– sirvió como modelo para el resto de España. Los sectores manufactureros estaban formados por empresas de muy pequeña dimensión y con un alto grado de dispersión territorial. Es decir, teníamos clústeres, pero formados por empresas tan pequeñas, que no eran capaces de hacer frente a los problemas que se avecinaban. Por su propia dimensión, esas empresas tenían muchas dificultades para incorporar los elementos de valor añadido que requería una estrategia competitiva no basada sólo en el coste de la mano de obra. Por ejemplo, necesitaban que las normas internacionales se cumplieran, porque nos devolvían tableros desde Dinamarca porque no eran ignífugos; ocurría lo mismo con Alemania y los envases; y lo mismo sucedía con el calzado o los juguetes, que Francia nos devolvía por su contenido de plomo en los esmaltes. Había muchos problemas muy obvios, pero ¿qué iba a hacer la empresa pequeña de 10-15 trabajadores? No tenía departamento de I+D ni el know how necesario para incorporar esas especificidades. En ese contexto pusimos en marcha el Impiva, como elemento central para ayudar a que las empresas fueran incorporando ese conocimiento necesario para desarrollar estrategias competitivas de mayor valor añadido. Este organismo tenía una función financiadora de elementos de conocimiento de las empresas que, al ser pequeñas, no podían asumir. Además, teníamos otro problema añadido: carecíamos de la oferta de conocimiento necesario. Es decir, si tenías que hacer un ensayo físico-químico ¿dónde ibas?, ¿montabas tu propio equipo de investigación? Las empresas no tenían laboratorios propios. Los institutos tecnológicos resolvían esas necesidades. Crearon laboratorios de ensayo para que las empresas cumplieran las normas y centros con economías de escala suficiente, con tecnología y servicios de valor añadido, para empezar a entrar en serio en el mercado internacional. Esa etapa nos permitió comenzar a transformar nuestra industria tradicional de base artesanal, introduciendo innovaciones de mayor valor añadido, para poder competir con calidades superiores, cumpliendo normas técnicas internacionales, y no solo por coste laboral. Eso hizo que nuestra industria pudiera mantenerse e incluso crecer hasta el final de los años 90. Cambios en el mercado – ¿Qué pasó a partir de esa fecha? – Empezaron a aparecer en el mercado nuevos operadores de dimensiones no conocidas hasta entonces: Ikea, Inditex, Leroy Merlin, etc., que al principio eran tradicionales, pero que consiguieron un gran desarrollo gracias a la innovación organizativa. El modelo clásico se basaba en una cadena logística en la que apenas estaban integrados fabricante, almacenista/mayorista y distribuidor minorista. Pero la nueva cadena de valor se basa en una total integración proveedor-cliente. Inditex hace una gestión just in time con sus proveedores, fabrica en función de la demanda, a la que conoce perfectamente por el feedback que recibe de su propia red de tiendas en tiempo real. El modelo de excelencia empresarial cambió radicalmente. Además, en ese momento -finales de los 90- empezó la globalización de verdad. Las fronteras desaparecieron, los grandes clientes tractores del mercado gestionan globalmente toda la cadena de valor y para entrar ahí hay que tener dimensión. Ser pequeño es un problema que hay que resolver. Las empresas que quieran ser proveedoras de los grandes tractores del mercado deben seguir el desarrollo tecnológico y logístico de sus clientes, para poder operar en un mercado global. Esta drástica innovación organizativa, que modifica el concepto mismo de cadena de valor, es un elemento sustancial de la globalización e hizo que, a principios del año 2000, nos encontremos aquí con una especie de anemia industrial, porque no teníamos modelo de recambio al que había estado funcionando en los 80 y 90. Entonces era el momento de llevar a cabo lo que estamos intentando hacer ahora al poner en marcha la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Ahí debería haber surgido una segunda ola de innovación. No se trataba de eliminar al Impiva, sino de añadir nuevas políticas de innovación, mucho más potentes, para que nuestras empresas ganaran dimensión por una parte, y para que aquellas que eran líderes -que eran pocas pero existían-, pudieran desarrollar un efecto arrastre mucho mayor que el que han tenido. Todo ello exigía movilizar todo el conocimiento disponible que teníamos aquí, porque los datos nos dicen que el problema esencial es de utilización del conocimiento disponible por parte de las empresas. Ya no solo en los aspectos más básicos -laboratorios de ensayo, temas de calidad, etc.-, sino en cuestiones que tienen que ver con las grandes transformaciones que se están produciendo en la industria: todo lo relacionado con nuevos materiales, nanotecnología, uso intensivo de las tecnologías de la información, etc. A finales de los 90 y principios del año 2000, como no se hizo esa política que se necesitaba, el modelo económico se definió por el curso natural de las cosas: liberalización del suelo, boom inmobiliario e hipotecario, construcción a toda velocidad, etc. La industria de la construcción es como otra cualquiera y si, al menos, hubiéramos aprovechado esa locura inmobiliaria para innovar, para que nuestras empresas de construcción se hubiesen planteado cuestiones que tienen que ver con el hábitat sostenible, con nuevos materiales, con climatización, con eliminación de residuos, con esquemas urbanos de crecimiento, etc., esas empresas hoy trabajarían por todo el mundo, pero eso tampoco se hizo. El resultado de todo esto son dos cifras que dibujan la realidad económica, empresarial y social de la Comunitat: 50.000 y 20.000; 50.000 euros es el valor añadido bruto que de media produce un empleado aquí, y 20.000 euros es la renta per cápita de la Comunidad Valenciana. Ambas cifras son demasiado bajas. ¿Cómo podemos aumentar la renta per cápita? Incrementando el valor añadido de la producción. Más productividad, más valor añadido, más conocimiento, más intangibles y más innovación incorporada a las empresas, significa mayores posibilidades de renta per cápita y, sobre todo, empleo de calidad. Nuestro problema de rentas bajas no está en el mercado de trabajo, sino en el modelo productivo. Cuando miramos en el mapa el valor añadido medio de las empresas de una región y lo comparamos con la renta per cápita, la cuestión está clara: donde el valor añadido medio es mayor, tienen mayor renta per cápita. Esto es de primero de Economía.  Conocimiento no usado – Después de un año largo analizando la realidad económico-empresarial de la Comunitat, ¿podríamos resumir la situación diciendo que el conocimiento para cambiar el modelo productivo está a nuestro alcance, pero no lo usamos? – Desde luego, no lo usamos en la proporción en que sería necesario. Durante este último año hemos intentado averiguar las causas por las que ocurre esto, hablando con empresas, universidades, institutos tecnológicos y con los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Hemos hecho un inventario sobre qué conocimiento se produce y quién lo produce, y hemos llegado a la conclusión de que nuestras empresas, por las razones que sean, no usan ese conocimiento. Lo que falla es el uso del conocimiento por parte de las empresas. El sistema de innovación tiene dos pilares: los centros y equipos que desarrollan y crean conocimiento y tecnología, y las entidades y empresas que pueden y deben usar ese conocimiento y tecnología. En nuestro caso es evidente que lo que falla es este segundo pilar, porque España y la Comunidad Valenciana tienen un sistema de producción de conocimiento muy potente. ¿Cómo es posible que entre universidades, CSIC e institutos tecnológicos tengamos 953 grupos de investigación de muy alto nivel en la Comunidad Valenciana, y que solo el 4 % del gasto en I+D venga de las empresas? No es lógico, no puede ser. Por ejemplo, somos muy buenos en biomedicina y ciencias de salud. ¿Dónde está ese conocimiento en nuestro sistema productivo? Apenas existe un sistema productivo al respecto y, sin embargo, un 30 % de lo que investigamos tiene que ver con biomedicina. Hay desajustes muy obvios en el sistema de innovación valenciano. Cuando hablamos de cambio de modelo productivo es de esto de lo que hablamos: intentar que lo que producimos reciba cada vez más inputs del conocimiento que estamos generando. 

E. Tarazona (Ribera Salud): “Somos un servicio público y trabajamos para dar la mejor asistencia a los ciudadanos”
Entidades

E. Tarazona (Ribera Salud): “Somos un servicio público y trabajamos para dar la mejor asistencia a los ciudadanos”

Elisa Tarazona, directora de Operaciones de Ribera Salud afirma que si el Hospital de La Ribera regresa a un modelo de gestión directa se quedarán en el aire inversiones cercanas a los 25 millones de euros. «El modelo de gestión de Ribera Salud es sinónimo de innovación, flexibilidad y vanguardia y nuestra seña de identidad está basada en la evolución y la mejora continua. Un camino que iniciamos hace más de 18 años, apostando por la colaboración público-privada como socios leales de la Administración pública”, subraya su directora de Operaciones, Elisa Tarazona. En concreto, especifica, “desarrollamos nuevos modelos de organización, racionalizando los recursos del sistema, evitando duplicidades y asegurando servicios de calidad. Por ello, la integración de los distintos niveles asistenciales ha sido crucial para que el ciudadano reciba una atención mas completa y con menos listas de espera”. Igualmente, avala Tarazona, “somos un servicio público, nunca hablamos de rentabilidad pero trabajamos siempre para dar a los ciudadanos el mejor servicio”. De hecho, advierte, “si el Hospital Universitario de La Ribera regresa a un modelo de gestión directa se quedarán en el aire infraestructuras sanitarias previstas como una inversión cercana a los 25 millones para construir un centro de salud en Corbera, reformar el de Algemesí y dotar al hospital de una unidad de reproducción asistida, un mayor número de camas y nueva tecnología y equipamiento médico”. Desde Ribera Salud apuestan también por la gestión clínica, la calidad y la incorporación de nuevas formas de atención y de relación con los pacientes. “Incidimos en los planes de prevención y promoción de la salud, incorporando nuevos procedimientos específicos de atención a la cronicidad”. A mayor calidad, más eficiencia De hecho, la implantación de las TIC  en Ribera Salud han conseguido una gestión integral y eficiente de los procesos asistenciales. “Estas herramientas, –aclara Tarazona–, nos permiten ser transparentes y ágiles a la hora de comparar la calidad asistencial de nuestros programas de salud y han facilitado la ampliación de los distintos canales de comunicación entre profesionales y ciudadanos como el Portal de Salud, a través del cual el ciudadano accede a su médico de familia o a su historia de salud”. Por otra parte, para Elisa Tarazona está demostrado que tanto la calidad como la satisfacción van ligadas a una mayor eficiencia en los sistemas sanitarios. En esta línea, “la flexibilidad de nuestro modelo de gestión nos permite adaptarnos a las necesidades de los ciudadanos con mayor calidad y eficiencia”. Además, –corrobora– “una de las características de los contratos con la Generalitat es la limitación del beneficio económico establecida en el pliego de condiciones en un máximo del 7 % de la Tasa Interna de Retorno (TIR); lo que asegura que los beneficios por encima de esta cantidad deban ser reinvertidos en tecnología y otras inversiones. No obstante, he de decir que nunca se ha superado el 2 %, lo que desmonta el mantra de que lo único que persiguen las concesionarias es el beneficio económico”, sostiene. Planes de futuro En Ribera Salud, lamenta Elisa Tarazona, “tenemos los ojos  puestos fuera de España porque determinados sectores en nuestro país parecen incapaces de superar el actual debate público-privado, hacer un análisis serio y transparente de los resultados y mantenerse al margen de los sectarismos”.      

Sin Imagen
Macro

Frente al paro, más recursos y más eficacia

Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research – ¿Cómo va a impactar en el mercado laboral español, a corto y medio plazo, el avance de la digitalización de los procesos industriales? ¿Cómo debe enfrentarse la sociedad española a esta realidad? Documentos relacionados M. Cardoso, de BBVA Research: “La digitalización abre las puertas a una mayor competitividad” Productos y servicios financieros Sector público e internacionalización – Este no es, aún, el principal problema que tiene la sociedad española. El alto nivel de paro de índole estructural de la economía española es nuestra mayor preocupación. En EE.UU., como mucho el 5 % de las personas que quieren trabajar no encuentran trabajo, y lo mismo sucede en Alemania. En España, la situación es bien distinta pero nuestro elevado índice de paro tiene poco que ver con el cambio tecnológico. Algo que la economía española sí tiene en común con el resto de países desarrollados es una disminución de la importancia del sector manufacturero como generador de empleo. Oímos con frecuencia que hay que reindustrializar la economía española, pero si el objetivo es el empleo –conseguir que en el sector manufacturero exista una mayor proporción sobre el total– podremos ver una mejora a corto o medio plazo, pero la tendencia a reducir el peso del sector manufacturero como generador de empleo es generalizada e histórica y va continuar. En la industria manufacturera se dan muchos procesos reproducibles por las máquinas, porque son procesos repetitivos. Esto significará que cierto tipo de trabajadores, incluso con niveles de cualificación medios, acabarán siendo desplazados y pasarán a desarrollar actividades en el sector servicios, no tan bien remuneradas como las que tenían antes en el sector industrial. Para afrontar este problema desde el punto de vista social, el sistema educativo es fundamental. Debemos ver cómo reformar el sistema educativo para preparar a los alumnos ante este nuevo entorno digital y, al tiempo, cómo ayudar a los trabajadores en su evolución, porque como se repite mucho en el norte de Europa, el objetivo de las políticas activas de empleo tiene que ser proteger a los trabajadores, no necesariamente los puestos de trabajo, que a lo mejor acaban siendo inviables. El reto es cómo hacer que el trabajador tenga protección respecto al desempleo cuando concurra esta circunstancia, pero con la posibilidad de aprovechar tal situación para prepararse a la búsqueda y el desempeño de un trabajo en el sector de actividad donde exista demanda de profesionales retribuidos con salarios razonables. – Lo que normalmente será en el sector servicios y no en el manufacturero. – Puede ser en el manufacturero pero, probablemente, haciendo algo diferente a lo que hacía antes. Esta es una de las ideas que, como economistas o como políticos, no hemos sabido transmitir a la sociedad. El cambio tecnológico o la globalización en el conjunto del proceso son beneficiosos para la sociedad, pero su desarrollo conlleva ganadores y perdedores y hay que estudiar cómo facilitar el proceso de transición a los perdedores. En España, alrededor de un 30 %-35 % de los parados abandonó los estudios para incorporarse a la construcción o al turismo. Por tanto, tenemos que dedicar más recursos a los servicios de formación para los parados, pues los actuales son muy pocos en comparación con el paro que tenemos y, además, la eficiencia de esos servicios de formación es muy pobre. Hay que buscar recursos para redirigírselos a los parados, pero incrementando su eficiencia. Muy probablemente, esto pasa por una mayor colaboración público-privada y una reforma del seguro de desempleo. Hay mucho que hacer, pero el reto de la formación será clave si queremos aprovechar las nuevas tecnologías y que los costes sean reducidos.

Las NIIF reúnen a cerca de 1.500 personas en el Palacio de Congresos de Valencia
Entidades

Las NIIF reúnen a cerca de 1.500 personas en el Palacio de Congresos de Valencia

Cerca de 1.500 asistentes se han dado cita hoy en el European Accounting Association 40th annual Congress que se está desarrollando en el Palacio de Congresos de Valencia y que se prolongará hasta el próximo viernes, 12 de mayo. El congreso, en el que participan los académicos, profesores e investigadores en cualquier área de la Contabilidad, tiene como objetivo principal, tal y como ha explicado Begoña Giner, responsable del evento y coordinadora del Programa de Doctorado de Contabilidad y Finanzas Corporativas de la Facultad d’Economia de la Universitat de València «facilitar las conexiones de los investigadores y profesores en temas relacionados con la Contabilidad en Europa, así como servir de plataforma para diseminar la investigación contable europea». Igualmente, ha continuado, «intenta  desarrollar relaciones con otras organizaciones orientadas a la investigación y con organismos profesionales, de forma especial con aquellos orientados a la emisión de normas contables». Por ello,  ha matizado, «el Congreso no tiene una temática específica y en el tienen cabida trabajos sobre: Auditoría, Análisis Financiero, Contabilidad Directiva, Gobierno Corporativo, Información Financiera, Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, etc.», ha espeficado Giner. Durante el Congreso están teniendo lugar 9 symposiums, en los que está interviniendo 43 panelistas  que presentan 950 trabajos de investigación. «Mediante estos foros de debate, -ha explicado Giner– se trata de fomentar las relaciones de la academia con los emisores de normas y otros organismos relacionados y darles a conocer los resultados de nuestros trabajos de investigación». El Congreso también incluye una sesión organizada por el staff del International Accounting Standards Board (IASB), organismo que emite las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas normas son las que se emplean en la Unión Europea  para la información consolidada de las empresas que cotizan en bolsa. «Se trata de una especie de tutorial sobre cómo entender o explicar dichas normas, sobre todo las más recientes. De hecho, es la primera vez que ofrecemos una sesión más orientada a la mejora en las técnicas de enseñanza, es decir de profesores a profesores sobre cómo emplear las nuevas tecnologías (videogames, legos…)». En concreto, Begoña Giner también ha revelado la participación de Jean-Paul Gauzes, presidente de European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG), organismo privado que asesora a la Comision Europea sobre la adopción de las NIIF en la Unión Europea. También intervienen en los simposiums Anne McGeachin y Matt Tilling en representación del IASB, así como Ann Jorissen miembro del International Financial Reporting Standards (IFRS) Council, consejo asesor del IASB. En lo que se refiere a los ponentes españoles, hay que destacar la participación de María Dolores Urrea, del Instituto de Contabilidad y Auditorías de Cuentas (ICAC) y Javier de Frutos, de la Federación Europea de Asociaciones de Analistas financieros (EFFAS). Los cerca de 1.500 asistentes proceden de 55 países, de los que un 35% no son europeos. En concreto, el grupo más numeroso viene de Alemania (168), seguido de Reino Unido (146), EE.UU. (111)  y España (106). También participan australianos, canadienses, italianos y griegos, entre otras nacionalidades  Por otra parte, la asociación organizadora del evento integra a un total de 2.260 miembros de unos 70 países. Este año celebra  su 40 Congreso anual, por ello, ha destacado Begoña Giner, «acogerá un pequeño homenaje a los 40 Chairs, organizadores de todos los eventos». En España se ha celebrado ya tres veces: Barcelona (1981), Madrid (1992) y Sevilla (2003). El resto ha tenido lugar en distintas ciudades europeas. El Palacio de Congresos, un entorno sin competencia Los organizadores del Congreso se han decantado por un enclave como el Palacio de Congresos, tal y como ha explicado Begoña Giner «por su buena ubicación en la ciudad de Valencia y la gran cantidad de hoteles que hay en la zona que facilitarán la labor de las más de 3.000 personas que se alojarán en ellos». Por otra parte, fuentes del propio Palacio han estimado que el Congreso Europeo de Contabilidad generará un impacto económico cercano a los 1,7 millones de euros.

La UE designa a Innsomnia como Digital Hub para adjudicar ayudas de 100.000 euros por empresa
Entidades

La UE designa a Innsomnia como Digital Hub para adjudicar ayudas de 100.000 euros por empresa

La empresa valenciana Innsomnia Accelerator ha sido designada por la Unión Europea como Digital Hub en España para cloud & factoring. La elección es fruto de la participación de la firma española en el consorcio europeo Cloudifactoring coordinado por Fraunhofer, el mayor centro de I+D+i de Alemania, y en el que también participan otras 15 entidades de socios de la UE como la Universidad de Westminster, la Universidad de Nottingham o la Universidad de Bolonia. Cloudifactoring es uno de los cuatro proyectos aprobados en toda Europa dentro del programa Horizonte 2020 Fábricas del Futuro: Innovación TIC para pymes manufactureras. Sede de Bakia Fintech Innsomnia El consorcio en el que participa Innsomnia creará una red de Hubs de Innovación Digital (DIH) que conectará a las empresas españolas con DIHs de Alemania, Italia, Hungría y República Checa y trabajará para mejorar la digitalización del sector manufacturero, en especial la pymes. El presupuesto de 9,5 millones se destinará principalmente a distribuir ayudas entre las empresas que presenten experimentos para implementar planes de digitalización en industria 4.0. El consorcio Cloudifactoring se centrará en la escalabilidad tecnológica y comercial de las pymes, la analítica en el sector de la fabricación, los procesos de ingeniería con datos online y la optimización de los procesos de producción en tiempo real. Este proyecto supone un hito por la elevada competencia que ha habido en el proceso de selección y porque a partir de ahora el DIH español, que tendrá sede en Valencia, se convierte en una estructura prioritaria para Europa en la ejecución de su política de digitalización industrial, lo que le permitirá acceder a más fondos de la UE y distribuir un volumen mayor de ayudas entre empresas de aquí a 2020. El DIH de Innsomnia se convertirá en uno de los primeros gestores en España que distribuya financiación a terceros bajo la fórmula “cascade funding”. Las ayudas podrán alcanzar hasta 100.000 euros por empresa en subvenciones a fondo perdido. La dinámica de funcionamiento del proyecto prevé que antes de que termine el año se lancen todas las convocatorias a pymes. Innsomnia presentará su Digital Hub este jueves 11 de mayo, a las 19 horas en su sede de Valencia junto a su proyecto de Innmersión Digital Empresarial, que prevé poner al alcance de un centenar de empresas todas las opciones para digitalizarse. Tendrán formación en las principales tecnologías del futuro, ayudas de la UE de su Digital Hub y Bankia, junto al Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), habilitará hasta 40 millones de euros en financiación para la digitalización. Además, en cada sesión participarán las principales multinacionales tecnológicas, startups e institutos tecnológicos. En el acto de presentación participarán el director de Fabricación de Ford, Dionisio Campos y el vicepresidente de la Agencia Valenciana de la Innovación, Andrés García Reche. Al programa de Inmersión Digital Empresarial se han inscrito buena parte de las principales empresas valencianas y cuenta con la colaboración entre otros de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) que preside Salvador Navarro. El programa de Inmersión Digital Empresarial abordará en sesiones mensuales monográficas los 10 grandes cambios tecnológicos: Industria 4.0, Internet de las Cosas, Robótica, Realidad Virtual y Aumentada, Inteligencia Artificial, Impresión 3D, Nuevos Materiales, Retail-Comercio, Fintech y Biotecnología. En cada sesión participarán firmas como Siemens, SAP o Fujitsu, entre otras, junto a investigadores de la Red de Institutos Tecnológicos Redit o startups que han destacado en cada área. Inmersión Digital Empresarial es el primer programa integral que se ofrece en España en el que se pone a disposición de los empresarios todas las opciones necesarias para que elijan cuál es su camino para dar el salto a la era digital. La elección de Innsomnia como Digital Hub de la UE refuerza la apuesta de la empresa valenciana para impulsar al centenar de empresas que se han inscrito hasta el momento, aunque el plazo finaliza el 15 de mayo.  

La Diputación de Alicante organiza una jornada sobre el impacto del brexit en la provincia
Entidades

La Diputación de Alicante organiza una jornada sobre el impacto del brexit en la provincia

La Diputación de Alicante celebrará el próximo miércoles 17 de mayo en el Instituto de la Familia Pedro Herrero una jornada informativa para analizar las consecuencias y el impacto que el brexit tendrá en la provincia de Alicante. Durante el encuentro se analizarán las repercusiones económicas de este proceso y se analizará desde el punto de vista del Derecho. Mercedes Alonso La diputada responsable del área de Ciudadanos Extranjeros, Mercedes Alonso, ha presentado esta mañana este encuentro, abierto a todo el público y de carácter gratuito, que contará con distintos expertos en la materia y que será inaugurado a las 09.30 horas por el presidente de la Diputación, César Sánchez. Alonso ha señalado que se trata de un tema de gran interés para la provincia de Alicante, donde hay empadronados 64.729 ciudadanos procedentes del Reino Unido, lo que la sitúa como la provincia española con mayor número de británicos residentes, ya que representan el 27% del total. A nivel autonómico, el 88% de todos los británicos que viven en la Comunitat lo hace en Alicante. Además, suponen el 20% del total de extranjeros que residen en la provincia. La diputada ha recordado que el pasado 29 de marzo, el Reino Unido activó el art. 50 del Tratado de la Unión Europea por el que pone en marcha formalmente el proceso de su salida de la Unión y que supone el punto de partida de un periodo previsto de dos años para alcanzar un acuerdo sobre las condiciones de desconexión. «Son muchas las materias que están sobre la mesa de negociación, algunas de ellas con fuertes repercusiones en la economía, el turismo y los derechos de los ciudadanos, tanto de los españoles que residen en el Reino Unido, como de los 236.669 británicos que residen en España, según los últimos datos del INE”, ha indicado Alonso. La jornada, dirigida a asociaciones, ayuntamientos, universidades, colegios de abogados y el sector empresarial de la provincia, contará con la participación del director de proyectos de Ineca y catedrático de Historia Económica, Joaquín Melgarejo, quien analizará las repercusiones socioeconómicas del brexit en Alicante, y con el presidente de la Sección de Derecho Internacional del Colegio de Abogados de Alicante, Pedro Heredia, para hablar de este proceso desde el punto de vista del Derecho. Apoyo a los residentes La diputada ha destacado que “desde la Diputación de Alicante queremos reiterar nuestro compromiso con los derechos de nuestros ciudadanos en esta provincia y seguir apoyando e informando a los residentes británicos, como venimos haciendo en los últimos 13 años a través de la unidad de Ciudadanos Extranjeros, de todo aquello que pueda resultar de su interés”. Alonso ha recordado que el pasado año, posteriormente al referéndum del 23 de junio en el Reino Unido, el gobierno provincial ofreció una jornada informativa sobre esta cuestión en la que participaron, entre otros, el ministro consejero de la Embajada del Reino Unido en España, Tim Hemmings, y la cónsul británica, Sarah-Jane Morris, para transmitir un mensaje de tranquilidad y recoger las inquietudes del colectivo en nuestra provincia.

E. Luján (Florida): “Con Xúquer cerramos el ciclo educativo”
Entidades

E. Luján (Florida): “Con Xúquer cerramos el ciclo educativo”

Enric Luján, director general de Florida Grup Educatiu Tal y como explica Enric Luján, “hemos constituido un grupo cooperativo nuevo del cual formamos parte Florida, Ninos y Xúquer. Estas dos últimas son dos cooperativas de segundo grado en las cuales Florida participa de una manera importante”, incide.  Xúquer Centre Educatiu ha inaugurado este curso 2016-17 sus nuevas instalaciones en el sector de Tulell (Alzira) donde ha trasladado su actividad como centro concertado de educación Infantil, Primaria y Secundaria. El nuevo centro cuenta con escuela de idiomas, que permite acceder a certificaciones oficiales B1, B2 y C1 de inglés, gracias a la acreditación de la Escuela de Idiomas de Florida Universitària, así como a los exámenes Cambridge English Young Learners (YLE), para alumnado de 6 a 16 años.  [masinformacion post_ids=»106255,106312″] Además, Xúquer Centre Educatiu impartirá el próximo curso Formación Profesional Básica en el ámbito de Informática y Telecomunicaciones. El centro también añadirá a su oferta el ciclo formativo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y dos ciclos de grado superior: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Desarrollo de Aplicaciones Web.

Alta inserción laboral en Florida Grup Educatiu
Entidades

Alta inserción laboral en Florida Grup Educatiu

Enric Luján, director general de Florida Grup Educatiu -¿Cuáles son los índices de inserción laboral de sus principales titulaciones? – En el caso de los ciclos formativos (FP), el 40 % del alumnado tiene trabajo cuando acaba la titulación y un 43 % continúa estudiando. Nuestro servicio de orientación acompaña al resto del alumnado en su búsqueda de empleo para acelerar su inserción.  [masinformacion post_ids=»106255,106310″] En cuanto a grado, en la doble titulación en Ingeniería Mecánica y Electrónica, el 100 % de los alumnos tienen trabajo al terminar. Si nos atenemos solo a Ingeniería Mecánica, el 81 % trabaja al acabar y el 94,74 % se incorpora al año siguiente. Las cifras de ADE reflejan que el 72 % del alumnado tiene empleo en el año posterior a haber finalizado los estudios. De ellos, la mitad ocupa puestos de responsabilidad.  Por su parte, en Turismo el índice de inserción de nuestro alumnado es del 100 %, al año de obtener la titulación. Por último, en los grados de Educación, el 45 % encuentra trabajo en el primer año. El resto de ellos se preparan para acceder a las ofertas de empleo público.

Aigües de l'Horta renueva la red de agua potable de La Banderilla en Torrent
Entidades

Aigües de l'Horta renueva la red de agua potable de La Banderilla en Torrent

Aigües de l’Horta y el Ayuntamiento de Torrent concluyen esta semana las obras de renovación de la red de agua potable en la partida La Banderilla de la localidad. En concreto, estas actuaciones incluyen la sustitución de las conducciones por otras de mejores características y mayor diámetro en todos los tramos de la obra; evitando de esta forma las roturas y pérdidas de agua potable que se venían produciendo en la red de forma habitual. Asimismo, se ha aprovechado estas actuaciones para sustituir las acometidas de las viviendas y para instalar nuevas conexiones que permitan mejorar la capacidad de adaptación a la demanda y optimizar el mantenimiento. “Por tanto, gracias a esta renovación se ha conseguido una mejora en la continuidad del suministro de agua potable, la posibilidad de incrementar el caudal abastecido y la presión de la red, disminuir las pérdidas de agua al eliminar las fugas en las conducciones, mejorar y regular la distribución de presiones y reducir el número de clientes afectados cuando se llevan a cabo labores de mantenimiento y reparación de las redes” según ha declarado Salvador Santamaría, gerente de Aigües de l’Horta. En concreto las actuaciones ejecutadas incluyen la instalación de 696 m de tuberías de 75 mm de diámetro, 7 acometidas domiciliarias, 6 válvulas de corte y se ha montado un desagüe para facilitar el vaciado de la red cuando se vayan a llevar a cabo tareas de mantenimiento en la zona.

Sin Imagen
Opinión

La ciberseguridad en Europa

Socio director S2 Grupo La ciberseguridad es un asunto prioritario para la Comisión Europea. No solo aparece como uno de los pilares de los programas marco de I+D de la UE, sino que ha pasado a la agenda de los políticos comunitarios y de los Estados miembros. En la estrategia de ciberseguridad para la Unión Europea se dice:La UE está decidida a salvaguardar un entorno online que proporcione los niveles más elevados de libertad y seguridad para beneficio de todos. Esta estrategia ha sido adoptada conjuntamente por la Comisión y el Alto Representante. Describe la visión de la UE en este ámbito, clarifica roles y responsabilidades y propone actividades específicas en el ámbito europeo. Su objetivo es asegurar una protección fuerte y efectiva y la promoción de los derechos de los ciudadanos, para hacer del entorno online de la UE el más seguro del mundo. Evidentemente, la prueba definitiva de que esta expresión de principios va en serio está en la asignación de presupuesto en los programas marco de I+D y en los esfuerzos legislativos del Parlamento Europeo. Como debe de ser, los altos funcionarios prestan atención a los asuntos que preocupan a los Estados miembros y los políticos comunitarios, representantes de los ciudadanos de los países de la UE. Esta preocupación sigue en aumento y quizás ha tenido uno de sus máximos picos de atención tras algunas flagrantes intrusiones o amenazas de intrusiones en los procesos democráticos a ambos lados del Atlántico, quizás la última línea roja o, al menos, la que mejor simboliza el riesgo que corre nuestra sociedad ante las amenazas de ciberataques por parte de grupos terroristas o de otros Estados. Hagamos un breve análisis de la situación en Europa, con respecto a esta importante cuestión, con las inevitables comparaciones con USA. Europa siempre ha tenido una mayor preocupación por proteger la privacidad de sus ciudadanos, lo que se refleja en unas leyes de protección de datos y privacidad mucho más restrictivas y en una mayor precaución en el uso empresarial y profesional de las nubes públicas. Aunque, eso sí, como ciudadanos cedemos con fecuencia nuestros datos personales a las redes sociales sin ningún pudor. Europa tiene un alto nivel tecnológico en esta área, a pesar del menor nivel de inversión, en comparación con USA y, como es habitual, a pesar de la fragmentación del mercado y una armonización aún parcial de las regulaciones nacionales, que perjudica el crecimiento de las empresas del sector. La Comisión Europea identifica claramente el riesgo que las ciberamenazas suponen para el desarrollo de la sociedad digital, por el impacto que pueden tener en la economía, las infraestructuras críticas y la vida política. Por esta razón, está desarrollando una serie de iniciativas estratégicas para conseguir que Europa alcance una mayor autonomía digital, disponga de tecnología propia en el ámbito de la ciberseguridad e, idealmente, se desarrollen empresas europeas líderes en este campo. Europa es líder en tecnología industrial y dispone de unas infraestructuras avanzadas en transporte, energía y fabricación, está a la vanguardia de tecnologías fundamentales como la criptografía y el análisis de datos (big data), y cuenta con un importante número de pymes especializadas que conforman un sector de alta vitalidad técnica. Por el contrario, como se ha mencionado, la fragmentación del mercado y los intereses nacionales de cada país dificultan el crecimiento de las empresas al nivel necesario para un claro liderazgo global. La armonización de las legislaciones nacionales y la coordinación de las inversiones públicas favorecería el crecimiento del sector, generando un importante número de empleos de alto nivel y reduciendo la dependencia de tecnología no europea para la protección frente a las amenazas. Precisamente, esta dependencia se considera una de las vulnerabilidades más importantes de Europa, por la exposición que supone a los ataques de organizaciones terroristas y a intereses nacionales de terceros. En resumen, la ciberseguridad es un factor crítico para garantizar la transformación digital de Europa, imprescindible para el avance tecnológico y, si no se logra desarrollar adecuadamente un sector fuerte con tecnología propia, estaremos expuestos a ciberataques cada vez más complejos y con mayor impacto en nuestra sociedad.

Sin Imagen
Finanzas

Sabadell abre una línea de credito preferente de 10.000 millones para empresas de CEOE

El consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Juan Rosell, han firmado un acuerdo para poner a disposición de las empresas afiliadas a la CEOE una línea de financiación de 10.000 millones de euros con condiciones preferentes. Con el objetivo final de mejorar la competitividad de la economía española, este acuerdo pretende en primera instancia financiar las ventas de las empresas, el acceso a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, y favorecer sus procesos de desarrollo y crecimiento. Guardiola y Rosell sellan el acuerdo Con este acuerdo, además Banco Sabadell pondrá a disposición de las empresas afiliadas a la CEOE, a través de sus organizaciones, una serie de productos y servicios para facilitarles el acceso a las nuevas tecnologías, la financiación del circulante en cualquiera de sus modalidades, así como financiación a medio y largo plazo de nuevas inversiones en activos fijos mediante préstamos, leasing y renting. Asimismo, a través de este acuerdo, las empresas afiliadas a la CEOE tendrán acceso al asesoramiento de un equipo de expertos en e-commerce y segmentos especializados como el sector turístico o el agrario, de manera que tengan a su alcance el mejor acompañamiento en los proyectos de inversión que soliciten. La firma de este acuerdo también busca que las empresas afiliadas a la CEOE puedan aprovecharse de alternativas que provean simplicidad y agilidad a las gestiones de las empresas, por lo que dentro de las ventajas del acuerdo se incorpora el programa Compromiso Empresa, gracias al cual la entidad financiera deja por escrito una serie de compromisos –una iniciativa pionera en el sector- con las empresas que se adhieran a él como es el caso de recibir respuestas en la solicitud de un crédito no más tarde de 7 días o de mantener las mismas condiciones durante todo el año, entre otras ventajas.

Puig anuncia un nuevo modelo de gestión ferial en el centenario de Feria Valencia
Entidades

Puig anuncia un nuevo modelo de gestión ferial en el centenario de Feria Valencia

El presidente de la Generalitat anunció hoy en la conmemoración del Centenario de Feria Valencia un nuevo modelo de gestión ferial que será aprobado en la próxima reunión del Consell. Puig agregó que la reunión del próximo viernes se celebrará, precisamente, en el recinto ferial. El rey Felipe VI ha presidido la celebración de los 100 años de Feria Valencia en un acto sobrio que ha servido también para esbozar el futuro de la institución ferial. En este sentido, el presidente del comité ejecutivo de la institución, José Vicente González, se refirió al libro que recoge el ejercicio de prospectiva encargado a dos grupos de expertos y que especula sobre la evolución de económica, social y ferial en los próximos 10 años. Puig agregó en su intervención que Feria Valencia debe ser un instrumento al servicio de la reestructuración del tejido productivo de la Comunidad Valenciana y mostró todo el apoyo del gobierno que preside al nuevo papel que se le confía a la institución ferial. En este sentido, el presidente del Consell se comprometió a continuar pagando la deuda, que supone una salida de 15 millones anuales de las arcas autonómicas. El presidente hizo además una llamada a la reflexión de todas las instituciones feriales españolas para llegar a «un acuerdo para el uso eficiente de los recursos públicos» y no entrar en situaciones de competencia mal entendidas que llevan al dumping y que acaban por convertirse en un lastre. Ximo Puig concluyó su intervención señalando que Feria Valencia solo tiene sentido si trabaja para la empresa y para el tejido económico de la Comunidad Valenciana y que en ellos debe fundamentarse el renacimiento de la institución. El rey, por su parte, se refirió al desafío que supone para actividades económicas como las ferias basadas en el contacto personal la irrupción de las nuevas tecnologías. Animó a sumarse a la digitalización de la economía para mantenerse como pilar fundamental de la promoción comercial de la producción española, fundamentalmente formada por pymes.  Previamente intervinieron el presidente del comité ejecutivo, José Vicente González, quien anunció la publicación del trabajo de estudio y análisis EIXIDA 2027, sobre cómo será la Comunitat Valenciana de aquí a diez años, en cuya elaboración han participado más de 40 representantes de distintos sectores sociales. Por su parte, el alcalde Joan Ribó se refirió a la futura gestión público-privada en la que la segunda debe «aportar el conocimiento del negocio ferial, nuevos certámenes basados en la innovación y las nuevas tecnologías y capacidad de inversión, y desde el sector público tenemos que aportar estas magníficas instalaciones y el espaldarazo institucional para reforzar la actividad ferial». El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, recordó que Feria Valencia es uno de los mayores recintos feriales del mundo y que ha desempeñado un destacado papel en la internacionalización de las empresas valencianas y españolas.

Sin Imagen
Economía

Crea busca la excelencia en la medicina reproductiva

Miguel Ruiz, codirector de Crea Crea, empresa valenciana con más de 24 años de experiencia e integrada por más de 40 profesionales, se dedica en exclusiva a la medicina reproductiva, “con formación y reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional y pioneros en el campo de la reproducción asistida”, explica su codirector Miguel Ruiz.  [masinformacion post_ids=»105116,105185,105245,105290,105283″] Sus instalaciones, de más de 1.000 m2 en el centro de la ciudad de Valencia, cuentan con una moderna tecnología que ofrece un completo abanico de soluciones para cada caso concreto de infertilidad. El 75 % de sus pacientes proceden de toda España y un 25 % del extranjero. Su modelo de negocio engloba tres cualidades clave: cercanía al paciente ya que “queremos que se sienta como en casa y arropado en todo momento”; tecnología e inversión porque “contamos con los laboratorios y el equipamiento más avanzados tecnológicamente”; y excelencia e investigación ya que “trabajamos por la mejora continua y con proyectos I+D+i”, enumera Ruiz. Además, en Crea “buscamos la excelencia, lo que supone lograr los mejores resultados en cuanto a tasas de embarazo, así como garantizar la calidad asistencial a nuestros pacientes y conseguir que su estancia en nuestro centro sea lo más agradable posible”. Del mismo modo, sus laboratorios han sido uno de los primeros en el ámbito nacional en obtener el certificado de calidad ISO-9001 y UNE 179007 y, además, Crea está dentro de los circuitos más importantes de Top Quality Management. Por otra parte, la compañía presta todos los servicios relacionados con la repruducción asistida a sus diferentes tipologías de pacientes –parejas heterosexuales, madres solteras, parejas de lesbianas y aquellos hombres y mujeres que quieren preservar su fertilidad por causas médicas o sociales– entre 30 y 40 años y de clase media. La compañía también dispone de bancos de semen, ovocitos y embriones y cubren todos los aspectos relacionados con los tratamientos, salvo en la parte de genética que colaboran con la empresa valenciana Sistemas Genómicos. Igualmente, Miguel Ruiz deja claro que “los tratamientos no se demandan, se diagnostica cada caso y se propone un tratamiento”. “La cercanía de trato al paciente, la experiencia y la tecnología y nuestras tasas de éxito son algunas de las cualidades por las que nos eligen nuestros pacientes. Así, somos de las pocas clínicas que tenemos los datos de tasas de resultados auditados por una agencia externa (en nuestro caso SGS, los mismos que los de la ISO 9001) y tenemos las más altas en España de las auditadas”, clarifica. Por otra parte, en los últimos cuatro años, el Ministerio de Industria les ha reconocido una inversión en I+D de 1.146.075 euros. “Se trata de una inversión altísima para una empresa como la nuestra, pero es necesaria para investigar sobre fertilidad para luego aplicarla a nuestros pacientes”, detalla Ruiz. Para llevar a cabo su I+D colaboran con centros como Sistemas Genómicos o la Facultad de Medicina de la Universitat de València, entre otros organismos. En cuanto a sus planes de futuro, Miguel Ruiz explica que están invirtiendo en abrir “otros mercados internacionales en colaboración con actores de la zona que necesitan resolver el problema de la baja natalidad”. Además, van a seguir invirtiendo en sus laboratorios para que sigan siendo “state of the art” como ahora y “seguiremos investigando en colaboración con otros centros punteros como nosotros y formando a nuestro personal internamente en el concepto de modelo de empresa cercana al paciente, que es lo más importante para nosotros”, puntualiza. De todas formas, Ruiz considera que han conseguido un modelo estable en cuanto a tamaño, personal y pacientes y las inversiones se encaminarán a mantener la vitalidad técnica de la empresa y sus recursos ya que “nos permite entender al paciente como una persona exclusiva, con su caso personalizado y atenderle como alguien que necesita nuestra ayuda y apoyo en algo tan complejo y emotivo como es tener un hijo”, concluye.

Sin Imagen
Opinión

MiFID II como oportunidad para el asesor independiente

Director de Desarrollo de Negocio de Buy&Hold Asesores EAFI, socios de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) El espacio europeo, que veía la luz a partir del Tratado de Roma de 1957, experimentó un crecimiento sin precedentes hasta su consolidación mediante el Tratado de la Unión de 1993 y, próximamente, será desde el ámbito de las finanzas que recibirá un nuevo remache a partir de la entrada en vigor, en enero de 2018, de MiFID II, siglas en inglés de la segunda entrega de la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros. Básicamente hablamos de una directiva que afecta a todos aquellos agentes clasificados por la realización de servicios y actividades financieras en la Unión Europea. Sobre su aplicación hay que tener en cuenta que, tratándose de una Directiva, esta deberá desarrollarse a través de la ley de cada Estado, a diferencia de un Reglamento que se aplicaría directamente a todos los Estados miembros. Productos complejos y no complejosTras la entrada en vigor de la Directiva MiFID II, los productos financieros serán clasificados como complejos y no complejos. De esta manera, se abre la posibilidad a que el cliente minorista pueda contratar productos no complejos sin la necesidad de un asesor profesional, y se hace necesaria la contratación de asesoramiento cuando se trate de productos identificados como complejos. Estos últimos son considerados demasiado arriesgados para el inversor sin un amplio conocimiento del mercado financiero. A este respecto, queda mucho por hablar aún dado que la asociación entre complejidad y riesgo que se viene haciendo en ciertos foros no es ni mucho menos de una perfecta correlación, existiendo productos muy complejos poco arriesgados y productos que, pese a su sencillez, conllevan un riesgo alto. El otro aspecto especialmente relevante para la industria del asesoramiento financiero a cliente minorista residente en la Unión Europea es que este será clasificado como independiente o no. Esto básicamente dependerá del abanico de posibilidades que nos ofrezca el asesor y de manera significativa estará relacionado con la relación que exista entre este y la entidad proveedora de los productos financieros. Este aspecto viene considerado en el artículo 24 de la Directiva como conclusión a un razonamiento obvio, un asesor no puede presentarse como independiente si no puede demostrar dicha independencia. Su interés debe ser ganar cuando gane su cliente y no por colocación de producto al cliente final. Pero la MiFID no es una cosa nueva, se trata de uno de los pilares del Plan de Acción de Servicios Financieros que nace en 1999 a partir del FSAP (Financial Services Action Plan), cuyas 42 medidas están provocando cambios sustanciales en la regulación de los mercados financieros de la UE. El primer conjunto de normas adoptadas por la UE contribuyó a aumentar la competitividad de los mercados financieros mediante la creación de un mercado único de servicios y actividades de inversión. También garantizaron un mayor grado de protección armonizada para los inversores en instrumentos financieros, como acciones, bonos y derivados. Sin embargo, después de la crisis financiera de 2008 se hizo evidente que se necesitaba un marco regulador más robusto para reforzar aún más la protección de los inversores, abordar el desarrollo de nuevas plataformas y actividades comerciales. A partir de estas necesidades es como se gesta la Directiva sobre mercados de instrumentos financieros con la aplicación de la Directiva 2004/39/CE. En vigor desde noviembre de 2007, se ha convertido en una piedra angular de la regulación de la UE de los mercados financieros dado que afecta a la prestación de servicios de inversión en instrumentos financieros por parte de bancos y empresas de inversión y al funcionamiento de las bolsas de valores tradicionales y de los centros de negociación alternativos. Mejorar la transparencia y supervisiónLa MiFID II pretende reforzar las actuales normas europeas sobre los mercados de valores garantizando que el comercio organizado tenga lugar en plataformas reguladas, introduciendo reglas sobre la negociación algorítmica y de alta frecuencia. Todo ello para mejorar la transparencia y la supervisión de los mercados financieros, incluidos los mercados de derivados, con el fin de abordar algunas deficiencias en los mercados de derivados de productos básicos y, en definitiva, mejorando la protección de los inversores y las normas de conducta empresarial; así como las condiciones de competencia en la negociación y compensación de instrumentos financieros. Basándose en las normas ya establecidas, las normas revisadas de la MiFID también refuerzan la protección de los inversores mediante la introducción de requisitos sobre la organización y la conducta de los agentes en estos mercados. En coherencia con ello, MiFIR establece requisitos sobre divulgación al público de los datos sobre la actividad comercial, divulgación de datos de transacciones a los reguladores y supervisores y negociación obligatoria de derivados en lugares organizados. Además de la eliminación de las barreras entre los centros de negociación y los proveedores de servicios de compensación para garantizar una mayor competencia y acciones específicas de supervisión sobre instrumentos financieros y posiciones en derivados. La fecha de solicitud de MiFID II y MiFIR, prevista inicialmente para el 3 de enero de 2017, se ha ampliado hasta el 3 de enero de 2018 para lo cual hay que echar un vistazo a los últimos datos del Colegio General de Economistas sobre la situación de las Empresas de Asesoramiento Financiero a cierre de 2016 es un buen indicador de su futuro cercano. Así, el número de EAFI (Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente), que en 2009 era de 16, ha alcanzado las 160 empresas, pasando de 317 clientes en la primera fecha a casi 6.000 en la actualidad. Por lo que respecta al patrimonio bajo asesoramiento ha pasado de los 1.400 millones de euros hasta los más de 27.000 millones de euros, con unos ingresos que empezaron en tres millones y ahora se sitúan en torno a los 52. Con estos datos solo podemos que reforzar la convicción de que el asesoramiento independiente cada día es más valorado y solicitado por los inversores en nuestro país.

1 45 46 47 48 49 423