Las escuelas de negocios son instituciones educativas especializadas en la enseñanza de temas relacionados con la gestión, administración y estrategia empresarial. Estas instituciones desempeñan un papel fundamental en la formación de profesionales que buscan desarrollar habilidades específicas para sobresalir en el mundo empresarial.
¿Para qué sirven las escuelas de negocios?
Formación especializada. Las escuelas de negocios ofrecen programas académicos que proporcionan una formación especializada en áreas clave como finanzas, marketing, gestión de recursos humanos y estrategia empresarial.
Desarrollo de habilidades gerenciales. Los programas de estas escuelas se centran en el desarrollo de habilidades de liderazgo y toma de decisiones, esenciales para enfrentar los desafíos empresariales en un entorno empresarial cada vez más complejo.
Red de contactos. Las escuelas de negocios facilitan la creación de redes profesionales al conectar a los estudiantes con profesores, exalumnos y líderes empresariales. Esta red puede ser invaluable para el desarrollo de carreras y oportunidades de negocio.
Acceso a recursos. Estas instituciones brindan acceso a recursos académicos, bibliotecas especializadas, conferencias y eventos que enriquecen la experiencia educativa y ofrecen una perspectiva práctica del mundo empresarial.
¿Qué valor aportan a la sociedad y al tejido empresarial?
Desarrollo económico. Las escuelas de negocios contribuyen al desarrollo económico al formar profesionales altamente capacitados que pueden impulsar la innovación, el crecimiento empresarial y la creación de empleo.
Competitividad empresarial. Al proporcionar una educación de calidad en gestión y estrategia, estas instituciones mejoran la competitividad de las empresas al dotarlas de líderes y profesionales con habilidades avanzadas.
Transferencia de conocimiento. A través de investigaciones y programas de formación, las escuelas de negocios contribuyen a la transferencia de conocimiento y mejores prácticas, beneficiando tanto a las empresas como a la sociedad en general.
Fomento del emprendimiento. Muchas escuelas de negocios fomentan el espíritu emprendedor al proporcionar programas específicos, recursos y apoyo para aquellos que buscan iniciar sus propios negocios, lo que contribuye a la diversificación económica.
Énfasis en la responsabilidad social. Las escuelas modernas incorporan la responsabilidad social empresarial en sus programas, formando líderes conscientes de su impacto en la sociedad y el medioambiente.
Saint-Gobain es una multinacional que fue fundada en Francia en 1665, gracias a un encargo del rey Luis XIV que buscaba revestir de espejos la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles. La compañía llegó a España en 1905, donde constituyó Cristalería Española en Arija (Burgos) para fabricar, de forma industrial vidrio plano para construcción. Actualmente, diseña, fabrica y distribuye materiales de construcción.
Todas sus marcas se guían por un propósito común: «Hacer del mundo un hogar mejor». Su facturación en 2022 alcanzó los 51.197 millones de euros; emplea a más de 168.000 personas en 75 países; y están comprometidos con la neutralidad del carbono para 2050.
Hablamos con Mariluz Jimeno, responsable de Sostenibilidad de Saint-Gobain.
Innovación en los materiales de construcción
¿Cómo potenciáis la innovación en los materiales de construcción desde Saint-Gobain?
Saint-Gobain Glass ha lanzado Oraé, el primer vidrio con una huella de carbono reducida del mercado, que establece así una nueva forma de fabricar vidrio y transformar el sector de la construcción hacia la descarbonización. Está fabricado con un 70% de material reciclado y energía renovable certificada, reduciendo el impacto ambiental de los edificios donde se instala y reduciendo así el impacto de la construcción en el entorno.
Por su parte, Saint-Gobain Placo ha lanzado Placo Planet, la primera placa de yeso laminado fabricada en España con un 28% de contenido reciclado. Esta solución pionera en el mercado de la edificación contiene hasta cinco veces más material reciclado que cualquier otra placa fabricada en el país y es 100% reciclable.
Además, Saint-Gobain Weber ha lanzado webertherm circle, el primer sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) con un enfoque sostenible. Este sistema de fachada es 100% reciclable, lo que significa que todos sus componentes se pueden desmontar, clasificar y reciclar, según la naturaleza de cada uno, para su posterior uso.
Webertherm circle cuenta con lana mineral como aislamiento, lo que proporciona un excelente acondicionamiento térmico y acústico al edificio, además de actuar como medida de protección pasiva en el edificio.
Soluciones y sistemas innovadores
– ¿Cuál es la novedad? ¿Por qué es tan rompedor en el sector de los materiales de construcción?
La novedad de las soluciones Saint-Gobain, y lo que le posiciona como fabricante líder, es que ponen el foco sobre la sostenibilidad manteniendo un excelente nivel de prestaciones técnicas y estéticas.
Estas soluciones y sistemas innovadores contribuyen a reducir el impacto medioambiental sobre el planeta, minimizando así las emisiones de CO2 emitidas, ya sea a través de una disminución en su huella de carbono operacional o en su huella de carbono embebida. O ambas. Además, incorpora mejoras en sus procesos productivos, tales como la introducción de materiales reciclados en la fabricación de las soluciones o la utilización de energía verde.
A su vez, estas soluciones reducen la demanda energética de los edificios donde se instalan, contribuyendo en la obtención de certificaciones ambientales para los edificios, aportando así un alto valor para arquitectos, proyectistas, usuarios finales y el planeta.
Desarrollo sostenible en los materiales de construcción
– ¿Dónde se espera que se concentre la demanda?
La demanda tiende a concentrarse en rehabilitaciones energéticas de edificios. La rehabilitación energética ha cobrado una gran importancia, tanto en el panorama nacional como en el internacional, debido a múltiples factores, entre ellos, el cambio climático, el crecimiento exponencial de la población mundial y los recursos naturales limitados.
Además, gracias a los fondos Next Generation y al PREE 5000, cada vez se acometen más rehabilitaciones que cuentan con un elevado porcentaje subvencionado.
Asimismo, nos encontramos con un usuario cada vez más concienciado con el uso racional de la energía, la procedencia de la misma y el impacto que él y su actividad causan sobre el planeta. Esta preocupación también incluye a su vivienda, al tipo de materiales con el que está construida y a las emisiones de CO2 que produce. Es un usuario concienciado con el medioambiente que busca maximizar su ahorro energético, sin perder de vista el confort y la estética.
Además, no solo encontramos una mayor conciencia en el usuario final, sino que también son los estudios de arquitectura y las promotoras las que demandan edificios energéticamente más eficientes que cuenten con certificaciones sostenibles. La edificación posee un gran potencial de ahorro energético, y los edificios que han sido construidos atendiendo a criterios de sostenibilidad se revalorizan un 7% respecto a los edificios tradicionales.
El futuro de Saint-Gobain
– ¿Qué objetivos de mercado contempláis y cómo llegaréis al consumidor?
Las soluciones de Saint-Gobain contribuyen a la resolución del gran desafío de la descarbonización o economía circular a través de, por ejemplo, sus soluciones para la envolvente opaca que consiguen disminuir las necesidades energéticas de los edificios hasta un 90% o los vidrios de altas prestaciones para la parte acristalada, así como toda su gama de productos para la ventilación-climatización o el sector industrial.
Desde Saint-Gobain entendemos que estas soluciones tienen que reflejar dos caras de una misma moneda. Por un lado, la eficiencia que aportan en su vida útil estas soluciones, y por otro, cómo en su diseño y fabricación también se ha minimizado la emisión de carbono embebido en todas ellas. Se trata de un paradigma que aplicamos en todas las soluciones constructivas que fabricamos en Saint-Gobain.
Por otro lado, materializamos este compromiso a través de la definición de una hoja de ruta común a todos nuestros negocios para lograr la neutralidad de carbono. Esta hoja de ruta incorpora los nuevos compromisos del Grupo hasta 2030 en términos de reducción, no solo de sus emisiones directas e indirectas de dióxido de carbono, sino también de las emisiones a lo largo de su cadena de valor.
Para alcanzar sus objetivos, Saint-Gobain dedicará un gasto de capital específico y un presupuesto de I+D de alrededor de 100 millones de euros al año hasta 2030, lo que supone unas inversiones totales de aproximadamente 1.000 millones de euros para la descarbonización de sus operaciones y, por consiguiente, la fabricación de productos de bajo contenido en carbono.
Las herencias crean en la actualidad más multimillonarios que la iniciativa empresarial. Así al menos lo afirma el informe Ambiciones Multimillonarias 2022-23 del banco suizo UBS. Se ha llegado a un momento en el que hay numerosas familias multimillonarias compuestas de varias generaciones, en las que los dueños todavía al mando de industrias y conglomerados pueden ser hasta octogenarios, con hijos mayores de 50 años que pronto heredarán y tomarán el relevo.
Por ello, el surgimiento de nuevos multimillonarios por herencia, y no por trabajo propio, será una tendencia que se prolongará durante los próximos 20 años, en los que UBS calcula que más de un millar de multimillonarios traspasarán a sus hijos 5,2 billones de dólares. Según UBS, en el último año 53 herederos recibieron un total de 150.800 millones de dólares, frente a los 140.700 millones de 84 nuevos multimillonarios por méritos propios.
Los más ricos por países
En el periodo analizado, el número de multimillonarios a nivel mundial aumentó un 7% pasando de 2.376 a 2.544. Mientras que su riqueza se recuperó un 9%, pasando de 11 billones a 12 billones de dólares.
En Europa occidental, Alemania tiene el mayor número de multimillonarios (109), que acumulan 381.000 millones de dólares. Mientras que España tiene 24 multimillonarios con un patrimonio total de 98.200 millones de dólares.
Italia fue el país donde el número de multimillonarios tuvo más aumento entre 2022 y 2023, pasando de 44 a 56. También fue donde la riqueza de este grupo aumentó en mayor medida (55,8%) hasta los 162.300 millones de dólares.
Para este informe, UBS encuestó durante el tercer trimestre de este año a 79 clientes multimillonarios de Europa, Oriente Medio, Singapur, Hong Kong y Estados Unidos, centrando sus preguntas en torno a los retos y oportunidades que enfrentan como administradores de grandes patrimonios.
Qué preocupa a los multimillonarios
Una de las conclusiones ha sido que según cómo se haya adquirido la fortuna, la opinión de los riesgos cambia.
Para el 66% de los multimillonarios de primera generación, la principal preocupación es una posible recesión en Estados Unidos e inmediatamente después las tensiones geopolíticas (62%). Por su parte, para los herederos la inquietud se centra en las presiones inflacionistas (57%) y la disponibilidad y precios de las materias primas (52%).
Crece el mercado del lujo en España
Mientras tanto, en nuestro país, el mercado de alta gama crecerá entre el 7% y el 9% hasta 2027 gracias al avance del ámbito de la experiencia única del consumidor, según un estudio del Círculo Fortuny, elaborado por McKinsey.
En 2022, el sector facturó 17.000 millones de euros, un 2% más que en 2017 (el último año que se elaboró este informe). Además, prevé una cifra entre 23.000 y 27.000 millones en los próximos cuatro años. En tanto que la cifra de negocio por las exportaciones ascendió a 20.000 millones en el pasado ejercicio, un 4% más con respecto a 2017.
El mercado de lujo prevé un crecimiento continuado y sólido hasta 2027 con la experiencia como elemento diferenciador. Estas experiencias únicas pasarían, por ejemplo, por paquetes que incluyan visitas a bodegas, al patrimonio cultural, hoteles y restaurantes.
El turismo, motor del lujo para multimillonarios
La base de clientes del sector de alta gama crecerá globalmente en los próximos años a un ritmo del 9% y en España del 7%, en este último caso empujado por el regreso del turismo a niveles previos a la pandemia.
En el ámbito nacional, otro factor determinante que apunta el sector es la presencia cada vez más acusada de nuevos residentes y el avance de la inversión internacional, que sitúa a España en el cuarto destino más atractivo para inmuebles del segmento de alta gama.
En cuanto a los valores intrínsecos, el 39% de los ejecutivos consultados opina que la normalización del estilo casual será la categoría con mayor crecimiento a final de este año. Otra de las palancas de crecimiento vendrá determinada por el concepto de bienestar como forma de vida tras la pandemia de covid. De hecho, según el estudio, el 34% de los encuestados confirma esta tendencia.
El informe adelanta que las empresas de moda que incorporen la inteligencia artificial en su modelo de negocio podrían aumentar un 118% su flujo de caja.
La COP28, la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ya ha arrancado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Esta cumbre del clima, que reunirá a representantes de casi 200 países, marcará el camino hacia 2030, año en el que se espera que se alcance la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.
Entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre, el mundo entero centrará su mirada en cuatro cuestiones de máxima relevancia para el futuro del planeta: la reiteración y la revisión de los Acuerdos de París (alcanzados en la COP de 2015), el objetivo de 1,5ºC, el fin de los combustibles fósiles y el pico de emisiones mundiales de CO2 establecido para 2025.
Una cumbre del clima centrada en siete temáticas
Para ello, la conferencia, según informa el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se dividirá en siete temáticas en torno al cambio climático:
Salud
Economía
Energía
Transporte y urbanismo
Juventud
Naturaleza y mar
Alimentación, agricultura y agua
España desempeña un papel fundamental durante esta cumbre, puesto que llega a la misma ostentando la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, que actúa como una entidad única durante la COP. Precisamente, será la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, la que dirija la unidad de actuación europea. De hecho, nuestro país contará con su propio pabellón, el Spain Pavilion.
Las expectativas ante la COP28 son altas. Los países participantes tienen la oportunidad de tomar decisiones ambiciosas que permitan limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Sin embargo, las negociaciones serán complejas y es probable que se produzcan desacuerdos.
No olvidemos que la COP28 es una cumbre clave para el futuro del planeta. Los resultados de estas negociaciones determinarán el camino que seguirá el mundo en la lucha contra el cambio climático.
Los cuatro grandes retos de la COP28
La COP28 se centrará en cuatro grandes retos:
Balance mundial del Acuerdo de París. Los países participantes evaluarán el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. Las conclusiones de este balance serán clave para definir los objetivos de la próxima década.
Eliminación de los combustibles fósiles. La Unión Europea y otros países desarrollados han pedido la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, esta medida se enfrenta a la oposición de los países productores de petróleo y gas, como Arabia Saudí o Rusia.
Financiación del clima. Los países desarrollados se han comprometido a proporcionar 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para ayudarles a adaptarse al cambio climático y reducir sus emisiones. Sin embargo, este compromiso no se ha cumplido en su totalidad.
Adaptación al cambio climático. Los países deberán adoptar medidas para adaptarse a los impactos del cambio climático, que ya se están notando en todo el mundo. Estas medidas incluyen la construcción de infraestructuras más resilientes, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas.
Una cumbre del clima, también conocida como Conferencia de las Partes (COP), es una reunión internacional organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Su objetivo es evaluar los progresos realizados en la lucha contra el cambio climático y adoptar medidas para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.
Historia de la cumbre del clima
La primera cumbre del clima se celebró en 1995 en Berlín (Alemania). Desde entonces, se han celebrado 28 cumbres, cada dos años, en diferentes partes del mundo.
En los primeros años, las cumbres del clima se centraron en la elaboración de acuerdos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El principal hito de esta etapa fue la aprobación del Protocolo de Kyoto en 1997.
En los últimos años, las cumbres del clima han adoptado un enfoque más ambicioso. En 2015, los países firmantes de la CMNUCC aprobaron el Acuerdo de París. Un tratado internacional que establece el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C, y preferiblemente a 1,5 °C, con respecto a los niveles preindustriales.
Países implicados
En las cumbres del clima participan todos los países signatarios de la CMNUCC. Estos países se reúnen para negociar acuerdos internacionales, compartir información y experiencias y promover la acción climática.
Los países más implicados en las cumbres del clima son también los principales emisores de gases de efecto invernadero. Estos países incluyen a China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Rusia y Brasil.
La cumbre del clima de 2023
La 28ª cumbre del clima, también conocida como COP28, se celebra en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023.
Esta cumbre es una oportunidad crucial para que los países refuercen sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.
Las seis empresarias y directivas que nos han acompañado en esta quinta jornada de Mujeres al Timón, celebrada el 22 de noviembre, han compartido con Economía 3 sus historias de éxito y de liderazgo con gran entusiasmo.
A bordo del Topaz of Braye, Economía 3 y el Club Deportivo Empresarial Alcatí continúan su apuesta por Mujeres al Timón. Un proyecto que tiene como objetivo visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas.
Elisa Valero, socia directora de Economía 3, ha ejercido el papel de anfitriona dando la bienvenida a las invitadas: «Proponemos un espacio propicio para compartir experiencias, construir redes y ser fuente de inspiración para las generaciones venideras. Es tan importante visibilizar a las mujeres líderes como recuperar talento sénior».
Elisa Valero, socia directora de Economía 3 (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Nos han acompañado en esta ocasión Cristina Alfaro, General Manager de Suterra; Coral Erum, CEO América y Asia de Grupo Erum; Blanca Marín, directora general del Aeropuerto de Castellón; Cristina Plumed, presidenta del Consejo de Administración de Afín SGR; Yolanda Bautista, COO de In Side Logistics; y Reme Mazzolari, diputada de Carreteras y vicepresidenta segunda de la Diputación de Valencia.
El camino hacia el éxito empresarial de seis Mujeres al Timón
Mujeres al Timón, por méritos propios
La General Manager de Suterra, Cristina Alfaro, lleva más de 10 años en la compañía que lidera. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en compañías relacionadas con la química agrícola y la ingeniería. Recientemente, ha realizado el Programa de Alta Dirección del IESE (PADE).
Alfaro ha explicado: «Si no empezamos el cambio por nosotras mismas, el mundo no va a cambiar solo. Es un trabajo del día a día. Soy muy contraria a las cuotas. Los éxitos se tienen que conseguir por uno mismo sin pensar en barreras».
Cristina Alfaro, General Manager de Suterra (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Reme Mazzolari es la actual diputada de Carreteras y vicepresidenta segunda de la Diputación de Valencia. De formación, es ingeniera industrial por la Universidad Politécnica de València y Máster en Gestión de Empresas por la Escuela de Organización Industrial.
«Seguimos con estadísticas muy bajas en mujeres ingenieras. Actualmente, solo es el 22% de la matrícula. Parecía que habíamos dado un salto importante en número, pero lo cierto es que se ha estancado. Tenemos que actuar para cambiarlo», ha añadido.
Reme Mazzolari, diputada de Carreteras y vicepresidenta segunda de la Diputación de Valencia (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Blanca Marín ha sido directora general del Aeropuerto de Castellón durante tres años. Su experiencia profesional es de más de 30 años, desempeñando cargos tanto en el sector público como en el privado.
Martín expresa: «Los últimos tres años que he estado en el Aeropuerto de Castellón han supuesto un gran reto profesional. Hemos podido transformar una infraestructura con una imagen poco positiva en un centro de innovación, un espacio dinámico y útil que permite generar actividad económica en el territorio».
Blanca Marín, directora general del Aeropuerto de Castellón (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Empresarias y directivas a bordo del Topaz of Braye
Por su parte, Cristina Plumed es presidenta del Consejo de Administración de Afín SGR desde hace casi dos meses. Es también miembro del comité ejecutivo de la Confederación de Empresarios de la Comunidad Valenciana (CEV) desde hace cinco años. Plumed también es presidenta de la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam) y administradora en Transportes y Excavaciones Pérez Plumed.
«He nacido en la empresa familiar y eso se nota. La empresa familiar se ‘mama’ desde que eres pequeña. He tenido la oportunidad de pasar por todos los departamentos, desde lo más básico hasta la dirección, para entenderla mejor», ha apuntado Plumed.
Cristina Plumed, presidenta del Consejo de Administración de Afín SGR (Fotografía: Laura Guillot Studio)
La directora de operaciones de In Side Logistics desde hace siete años, Yolanda Bautista, es también fundadora de la compañía Deal Logistics Consulting desde hace cuatro años. Profesora asociada de la UPV en el Máster de Ingeniería Industrial, su experiencia profesional es de alrededor de 30 años.
Bautista ha añadido que el sector de la logística «es muy masculino. Además, es un sector en el que se ha incorporado muy poco talento los últimos años. Respecto a la presencia femenina, cuando estudié la carrera de Ingeniería Industrial éramos solo tres mujeres en toda la clase. Me alegro de que, poco a poco, cada vez haya más mujeres que se decidan a estudiarla».
Yolanda Bautista, COO de In Side Logistics (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Mientras que Coral Erum es CEO en América y Asia de Grupo Erum desde hace casi 10 años y consejera delegada desde hace cinco. Aunque, como empresa familiar, ha pasado por múltiples áreas de la compañía para tener ese conocimiento que le ha permitido asumir su responsabilidad actual.
«Desde muy pequeña he estado involucrada en el sector de la inyección de plástico sostenible. Lo más relevante para mí es recoger ese legado, aportar un granito más. Cada una de las generaciones que ha pasado por la empresa familiar ha aportado un hito nuevo. Nosotros continuamos con el proceso de internacionalización y diversificación en diferentes sectores», ha comentado.
Coral Erum, CEO en América y Asia de Grupo Erum (Fotografía: Laura Guillot Studio)
**Puedes leer aquí una ampliación de esta 5ª jornada de Mujeres al Timón**
El camino hacia el éxito empresarial de seis Mujeres al Timón
#bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
Puedes leer aquí otras jornadas de Mujeres al Timón:
Primera Jornada ‘Mujeres al Timón’ con empresarias y directivas
Segunda Jornada ‘Mujeres al Timón’, líderes de grandes proyectos por méritos propios
Fotogalería: Tercera Jornada Mujeres al Timón con empresarias y directivas
Fotogalería: Cuarta Jornada Mujeres al Timón reúne a grandes empresarias y directivas
Zarpamos a bordo del Topaz of Braye, desde La Marina de València, junto a seis empresarias y directivas que nos han relatado con todo detalle sus historias de éxito y de liderazgo. Economía 3 y el Club Deportivo Empresarial Alcatí continúan su apuesta por Mujeres al Timón. Un proyecto que tiene como objetivo visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas.
No lo ha podido expresar mejor Elisa Valero, socia directora de Economía 3, al comienzo de esta jornada celebrada el 25 de octubre: «Queremos daros voz y conocer cómo habéis alcanzado el liderazgo de vuestras empresas y equipos, de modo que sirva de referente para las nuevas generaciones».
Elisa Valero, socia directora de Economía 3 (Autor: Laura Guillot)
En esta ocasión nos han acompañado Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud; Kadia García Bartual, directora general de Oceanogràfic València; Mireia Server, CEO de Rolser; Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante; Soledat Berbegal, consejera y responsable de reputación corporativa de Actiu; y Pilar Ferrer, directora de Ventas de Grandes Empresas en Dirección Territorial de Telefónica.
Líderes por méritos propios
La trayectoria de Pilar Ferrer es larga y exitosa. De formación Licenciada en Económicas y Empresariales y MBA por la Universidad Politécnica de Madrid, Ferrer es en la actualidad directora de Ventas de Grandes Empresas en la Dirección Territorial de Levante de Telefónica desde hace 11 años, aunque lleva vinculada a esta compañía 21 años.
Ferrer ha comentado: «Llevo toda la vida trabajando en grandes corporaciones y cada vez tengo más claro que lo que se me da bien es la relación con las personas. Por eso, me dedico a gestionar precisamente equipos de personas».
Pilar Ferrer, directora de Ventas de Grandes Empresas en Dirección Territorial de Telefónica (Autor: Laura Guillot)
Del mundo sanitario hemos escuchado la voz de Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud, desde hace tres años, y vinculada también a la compañía desde hace 15 años. Estudió Medicina, pero Tarazona se ha formado largo y tendido durante 20 años en gestión sanitaria, alta dirección y consejos de administración en Esade y en IESE.
Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud (Autor: Laura Guillot)
Kadia García estrena puesto de dirección general en Avanqua Oceanogràfic, aunque lleva vinculada al Grupo desde hace ocho años, siempre en puestos directivos. García ha explicado que «tengo un trabajo precioso porque es como tener cinco o seis empresas en una. Es muy divertido conseguir que todo ese engranaje funcione».
Kadia García Bartual, directora general de Oceanogràfic València (Autor: Laura Guillot)
Empresarias y directivas a bordo de Mujeres al Timón
Por su parte, Mireia Server, CEO de Rolser, puede presumir de haberse formado en los ‘abc’ que forman parte de una empresa: finanzas, estrategia, liderazgo, ventas, personas, etc. Durante la jornada ha destacado: «Vengo de una empresa familiar y siempre me ha gustado el marketing enfocado a ventas. Cuando yo nací ya se fabricaban carritos de la compra, pero lo que yo quería cuando entré en la empresa era darle otro aire a esos carritos, ganar otros públicos y que no se quedaran anticuados».
Mireia Server, CEO de Rolser (Autor: Laura Guillot)
Elena Turrión es consejera ejecutiva de Mutua Levante desde hace ocho años. No obstante, está vinculada a la compañía desde hace 27 años como miembro del comité ejecutivo. «El mundo de los seguros es un sector muy masculino. Desde el principio le dije que sí a todos los proyectos que me proponían y eso me ha dado mucha experiencia en este entorno hasta el punto de que he sido el primer empleado que ha llegado a ser consejero de la empresa», ha apostillado.
Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante (Autor: Laura Guillot)
La consejera y responsable de reputación corporativa de Actiu desde hace 18 años, Soledat Berbegal, puede presumir de que su empresa familiar va viento en popa: «Pasé por todos los departamentos cuando entré en la empresa familiar. Mi padre siempre había sido muy de darle peso a la fabricación, pero no de vender tanto el diseño. Yo creo firmemente en que el diseño va a salvar el mundo».
Soledat Berbegal, consejera y responsable de reputación corporativa de Actiu (Autor: Laura Guillot)
Así se construye una Mujer al Timón
Berbegal ha indicado que en época de crisis cuando las ventas bajaron se dieron cuenta de que la comunicación «podía hacer mucho por la empresa». Y ha añadido: «Es en esos momentos en los que se tiene que apostar por comunicar: transparencia para conocer bien el proyecto industrial».
«Cuando entré en Actiu no había muchas mujeres dirigiendo áreas de operaciones, de mercado o coordinando proyectos estratégicos. Y en este sentido, poco a poco está habiendo una evolución cultural, que junto a otros proyectos, nos va a permitir crecer a todos los niveles en los próximos años», ha dicho.
Mientras que Elisa Tarazona ha expresado que «la salud es un sector muy femenino, aunque es cierto que la responsabilidad siempre ha estado en posiciones muy masculinas». Y añade que «la sociedad tiene que ser mejor y para eso tenemos que formar parte de la toma de decisiones».
Pilar Ferrer explica que lo que siempre le ha retado son «las situaciones complicadas, el ponerte a prueba» dentro del ámbito laboral. Eso sí, «buscamos talento femenino porque en profesiones más técnicas es difícil de encontrar».
«¿Qué hemos hecho para estar donde estamos? Trabajar mucho, 24 horas, los siete días de la semana. Y siempre estar formándose y estar abiertos a todo lo que te rodea para ver que novedades puedes incorporar. Cuando una cosa se hace siempre igual durante 10 años quiere decir que está obsoleta. Hay que cuestionárselo todo y no acomodarse nunca, intentando aprender de todos los que te rodean», expresa Kadia García.
Y agrega: «Que te ofrezcan ser miembro de un consejo de administración únicamente porque se necesitan mujeres, por cuota, es una humillación».
Desde Mutua Levante, Elena Turrión apunta a que hay que «luchar el no conformismo». Además, ha aludido a la compresión empática como factor diferencial del talento femenino.
Mireia Server ha expresado que «con el tiempo se observa la evolución, cada vez hay más mujeres presentes en la dirección. Por todo ello, yo misma me veo con más fuerza en el mundo de los negocios que hace 20 años».
Puedes leer aquí otras jornadas de Mujeres al Timón:
Primera Jornada ‘Mujeres al Timón’ con empresarias y directivas
II Jornada ‘Mujeres al Timón’, líderes de grandes proyectos por méritos propios
Fotogalería: Mujeres al Timón con empresarias y directivas (Parte 1)
**Mañana podrás leer una ampliación de la mesa de debate con algunos de los temas más destacados**
#bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 7; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }
Economía 3 y el Club Deportivo Empresarial Alcatí zarpan de nuevo con siete empresarias y directivas que nos han contado sus historias de éxito y de liderazgo a bordo del Topaz of Braye. Mujeres al Timón tiene como objetivo visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas. Queremos darles voz y conocer cómo han alcanzado el liderazgo de sus empresas y equipos. Todo un referente para las nuevas generaciones.
Este 4 de octubre nos han acompañado Laura Galián, directora territorial en Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares de Vodafone; Cristina del Campo, directora general de Ainia; Laura Olcina, directora gerente de Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y presidenta de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit); Aurora Fulleda, socia y directora de Desarrollo de Negocio de Aquora Business Education; Esther Algarra, secretaria general y catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Alicante (UA); María Teresa Ramos, directora general de Grupo Sorolla Educación; y Marta García Pellicer, directora general del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE).
¿Quiénes son nuestras Mujeres al Timón?
La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, licenciada en Economía y PDD por el IESE, y que desde hace tres años lleva el timón de este medio de comunicación, ha dado la bienvenida señalando que el objetivo de esta jornada es «poner en valor la profesionalidad y la trayectoria de cada una de vosotras y visibilizar a grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas».
Elisa Valero, socia directora de Economía 3 (Fotografía: Laura Guillot)
Laura Galián es la directora territorial en Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares de Vodafone desde hace siete meses. No obstante, ya contaba con 13 años de trayectoria en la empresa. Esta ingeniera de Telecomunicaciones resalta que su trabajo le encanta porque «aúna la tecnología con las personas y esto último le da un propósito real».
Laura Galián, directora territorial en Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares de Vodafone (Fotografía: Laura Guillot)
Por su parte, la directora general de Ainia, Cristina del Campo, con más de 24 años de experiencia profesional, tanto en la empresa como en institutos tecnológicos, explica que su compromiso «es aportar a los clientes soluciones de innovación y ayudar a las empresas a competir mejor. Soy una privilegiada por ocupar este puesto en Ainia».
Cristina del Campo, directora general de Ainia (Fotografía: Laura Guillot)
Esther Algarra, secretaria general de la Universidad de Alicante, donde además es Catedrática de Derecho Civil, expresa: «He sido la primera mujer catedrática de Derecho Civil en esta universidad». Algarra ha desempeñado diferentes cargos de representación durante más de 20 años vinculados al mundo académico como vicedecana de la Facultad de Derecho.
Además de participar en proyectos de investigación y ejercer la docencia: «Practico la filosofía de que hay que devolver a la sociedad. Estoy satisfecha de poder hacer algo tan atractivo como es la formación de las futuras generaciones o investigar para llegar a una sociedad más inclusiva y amable para todos».
Esther Algarra, secretaria general de la Universidad de Alicante (Fotografía: Laura Guillot)
La directora del ITE desde hace más de 20 años, Marta García, ingeniera industrial y MBA en Administración y Dirección de Empresas, comenta: «Solo el 39% del sector energético son mujeres y el 25% directivas. Según el último Observatorio, está previsto que se alcance la paridad en el año 2050. Aunque, personalmente, en mi trayectoria, en el Instituto, yo no he tenido barreras o inconvenientes por ser mujer. He tenido que esforzarme y ponerme metas para conseguir mis objetivos, pero no por ser una mujer, sino como cualquier otra persona. Eso sí, el ITE siempre me ha apoyado y me ha dado los medios necesarios para poder desarrollarme».
Marta García, directora del ITE (Fotografía: Laura Guillot)
Hablan directivas y empresarias
Además, Aurora Fulleda ha dicho que su trabajo en Aquora «me ha permitido tener la diversidad que necesito en mi vida porque cada día conozco un proyecto o una empresa diferente de los que puedo aprender». Fulleda es directora de Desarrollo de Negocio en Aquora Business Education desde hace ocho años, aunque cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años, sobre todo, en el sector de automoción y viajes.
Aurora Fulleda, directora de Desarrollo de Negocio en Aquora Business Education (Fotografía: Laura Guillot)
María Teresa Ramos, directora general de Grupo Sorolla Educación desde hace siete años, aunque vinculada al centro una veintena, expresa que «somos una empresa que se dedica a la educación y a dirigir desde el magisterio -profesión originaria de María Teresa- es una combinación estupenda porque te acerca a la sensibilidad y el buen hacer».
María Teresa Ramos, directora general de Grupo Sorolla Educación (Fotografía: Laura Guillot)
Mientras que Laura Olcina, directora gerente de ITI y presidenta de Fedit, comenta: «Mi vida parece que se ha desarrollado por no saber decir que no. Nunca llegué a pensar que ser mujer fuera un problema para mi carrera laboral. Como directiva es importante ser consciente de tus carencias y rodearte de un equipo fantástico». Olcina lleva 25 años vinculada a ITI y 20 años como directora gerente.
Laura Olcina, directora gerente de ITI y presidenta de Fedit (Fotografía: Laura Guillot)
La evolución del liderazgo femenino
«Ayudar a los demás también te hace ver otras alternativas y soluciones. A lo largo de mi carrera he tenido muchos éxitos y fracasos. Pero, sin duda, uno de mis grandes éxitos ha sido asumir el liderazgo del ITE. Cuando lo asumí, mi hija tenía dos meses y aprendí que poniéndote objetivos y metas, tanto personales como profesionales, encuentras el equilibrio y puedes conseguir lo que te propongas», apunta Marta García.
Mientras que Cristina del Campo dice: «Dirigir es complicado para mujeres y para hombres. Estar en una empresa y ser la única mujer, también te ayuda si sabes aprovecharlo, porque lo diferente llama la atención. El éxito para mí es estar orgullosa de saber que profesionalmente estoy en un sueño. Para mí lo bonito de la dirección es que puedes tener un impacto en la sociedad y dejar huella».
¿Dificultades? María Teresa Ramos responde: «Las mismas que cualquier hombre». Y añade: «El autosesgo existe. Hay mujeres que deciden borrar su carrera profesional cuando son madres. En mi caso, tenía un niño de tres años cuando me ofrecieron dirigir el primer colegio y me pareció que podía hacerlo, que entraba dentro de lo normal. Rodearte de personas mejores que tú es el gran acierto de cualquier CEO».
Además, la directora general de Grupo Sorolla Educación ha informado sobre el nuevo colegio que el grupo está construyendo en València. «En los años 80, ya se quería construir un colegio y 34 años después lo hemos conseguido. Desde la ventana de mi despacho veo cómo crecen los edificios. 18.000 m2 que albergarán 1.500 alumnos, verlo crecer es un orgullo. Somos la primera empresa que en 25 años va a construir un colegio en la ciudad de València», afirma.
De izquierda a derecha: María Teresa Ramos (Grupo Sorolla Educación), Aurora Fulleda (Aquora Business Education), Laura Olcina (ITI y Fedit), Marta García (ITE), Esther Algarra (UA), Cristinal del Campo (Ainia), Laura Galián (Vodafone) y Elisa Valero (Economía 3). Fotografía: Laura Guillot.
Por su parte, Esther Algarra, ha expresado que en los últimos tiempos ha habido un gran avance, pero que el porcentaje de catedráticas dista mucho de ser equilibrado aún. No obstante, en su opinión, con el paso del tiempos se ha ido normalizando esa presencia femenina: «Cuando llegué al mundo universitario no había ninguna rectora y ahora en la Comunitat Valenciana hay tres de cinco. Es una evolución natural en esas tareas de liderazgo y gestión, es la evolución de sus trayectorias profesionales, no por ser mujer, sino por su valía».
Y agrega: «Hay mucho sacrificio, horas y trabajo detrás, pero también una gran satisfacción. Trasladamos con facilidad lo que nos estresa, pero es importante también manifestar que se es feliz en la gestión. Debemos trasladar un mensaje positivo para que las mujeres no nos autolimitemos. No hay que tener miedo de naufragar».
Situación actual
Aurora Fulleda ha mencionado el impacto que unas mujeres tienen sobre otras: «Generamos un impacto en el resto de mujeres y también en nuestros hijos. Nuestros hijos e hijas tienen que ver que se lleva con naturalidad y que no hay drama. He visto como muchas empresas han perdido talento por esto».
Además, hace hincapié en la «autorización interna». Explica: «Hay que contar con autorización interna. Apoyar nuestra autoconfianza y trabajarla. Las dificultades son las mismas para hombres que para mujeres. Solo tú eres responsable de desarrollar tu propio liderazgo».
Desde Vodafone, Laura Galián, ha expuesto que «trabajar en equipo es fundamental para alcanzar la igualdad. Dar todo en tu día a día, con esfuerzo y compromiso. A veces, se toman malas decisiones porque no tenemos diferentes puntos de vista en una reunión». La comunicación, pues, es fundamental para la directora territorial, pero también lo es (y mucho) la marca personal de cada una de nosotras.
Resalta además «la cultura del esfuerzo, de creer en ti misma y de hacer las cosas bien. Todo eso siempre te da fuerzas para ser valiente. A veces, incluso, ser inconsciente te quita muchos miedos».
Laura Olcina pone el broche explicando que el sector TIC está muy masculinizado. Según apunta, tiene un 23% de presencia femenina, que se reduce hasta el 15% cuando hablamos de directivas. «Llevo rodeada de hombres los últimos 20 años. Que yo no haya sufrido barreras no significa que no existan», añade.
«No podemos demonizar a las mujeres que deciden ser directivas. Es muy importante tener referentes. Así como ser consciente de tus carencias y rodearte de un equipo fantástico», concluye.
El programa Innspiradoras de Redit
Tres directivas de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) -Cristina del Campo, Marta García y Laura Olcina- nos han acompañado en esta jornada. Precisamente, esta red de institutos tecnológicos ha puesto en marcha la iniciativa Innspiradoras, en colaboración con la Conselleria de Innovación
Se trata de una plataforma online que recoge los testimonios de alrededor de un centenar de mujeres innovadoras en diferentes ámbitos como la tecnología, agricultura, gastronomía, educación o moda. ¿El objetivo? Crear un espacio en el que promocionar y poner en valor el talento de mujeres referentes en innovación y emprendimiento. Además de visibilizar la riqueza y diversidad de numerosos proyectos empresariales repartidos a lo largo y ancho de nuestro territorio. Con ellas también celebramos esta mesa redonda.
Como explica Gonzalo Belenguer, director general de Redit, «queremos visibilizar el talento que hay en nuestra región, que es muy variado y está presente en todos los sectores. Por lo que animamos a todas las que lo deseen a formar parte de esta comunidad cuyo punto de unión es la innovación».
Consejos de Mujeres al Timón para futuras empresarias y directivas (Parte 2)
Puedes leer aquí otras jornadas de Mujeres al Timón:
Primera Jornada ‘Mujeres al Timón’ con empresarias y directivas
II Jornada ‘Mujeres al Timón’, líderes de grandes proyectos por méritos propios
#bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .bwg-container-2.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .displaying-num_2 { display: none; } } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .displaying-num_2 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .paging-input_2 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a.disabled, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a.disabled:hover, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a.disabled:focus, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 a, #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 .tablenav-pages_2 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_2').offset().top + jQuery('#gal_front_form_2').height())) { spider_page_2('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_2').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_2').first().remove() } function spider_page_2(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_2 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_2) { document.getElementById('page_number_2').value = items_county_2; } else { document.getElementById('page_number_2').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_2').value = items_county_2; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_2').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_2').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_2').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_2').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_2').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_2', '2', 'bwg_thumbnails_2', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_2( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_2(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_2').on('click', function () { spider_page_2(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_2 #bwg_container2_2 #spider_popup_overlay_2 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_2").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_2")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_2").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_2")); } } }); }
Cada dos años, el mundo del liderazgo y management pone los ojos en el Thinkers50 Ranking, la clasificación que reconoce a los 50 mejores pensadores del mundo, aquellos cuyas ideas marcan la diferencia. Por primera vez en su historia, un español, Antonio Nieto-Rodríguez, consigue colarse en esta exclusiva lista.
Nieto-Rodríguez, calificado por Thinkers50 como «el padrino de la gestión moderna de proyectos», ha sido capaz de «transformar un tema táctico en uno de los asuntos centrales de la agenda de los CEO». Para el pensador, la gestión de proyectos es la lengua franca del mundo empresarial, social y personal.
Nacido en Madrid y formado en Alemania, Italia, México y Estados Unidos, Nieto-Rodríguez fue presidente de Project Management Institute, cofundador del Strategy Implementation Institute y de la iniciativa mundial Brightline.
Nuestro entrevistado ha asesorado a cientos de líderes sénior sobre la priorización e implementación de iniciativas estratégicas y el liderazgo del cambio transformacional en empresas como Nestlé, L’Oreal, Euronext, ING o Google, entre muchas otras.
Otros podcasts de Economía 3
«¿El líder nace o se hace?», con Eugenio Palomero.
IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya.
Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt.
Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras.
Un nuevo actor irrumpe en la carrera por la inteligencia artificial. Llega el chatbot de Amazon. Justo esta semana se cumple un año de la llegada al mundo del chatbot más revolucionario hasta la fecha: ChatGPT. Un tiempo en el que hemos asistido a alguna que otra disputa entre sus creadores y también el que se ha normalizado conversar con un robot.
Gigantes tecnológicos como Google con Bard o las chinas Baidu y Qihoo han seguido los pasos de la compañía estadounidense con sus propios chatbots avanzados.
¿El siguiente paso? Conquistar el mundo de la empresa. Ya lo hizo OpenAI hace unos meses con ChatGPT Enterprise. Un chatbot dirigido exclusivamente al mundo empresarial que, por encima de todo, garantiza la privacidad, uno de los aspectos que más preocupan a las empresas cuando hacen uso de esta herramienta. Ahora, otro gigante tecnológico -muy conocido por todos- se suma a esta tendencia.
Amazon acaba de estrenar un asistente de inteligencia artificial generativa llamado Amazon Q y enfocado, también, en las empresas. ¿Su objetivo? Ayudarlas en sus tareas, toma de decisiones y resolución de problemas.
¿Cómo funciona el chatbot de Amazon?
Amazon Q, el chatbot de Amazon, ha sido desarrollado por Amazon Web Services (AWS), su división de computación en la nube. Según han informado desde la propia compañía, está «entrenado con 17 años de conocimientos y experiencias» en este ámbito.
Una de las primeras cuestiones que nos hemos planteado es qué puede ofrecer este chatbot de Amazon para que las empresas se interesen por él. Pues bien, entre sus funciones, está la ayuda en tareas como generar una publicación en un blog, resumir documentos, redactar correos electrónicos o crear agendas de reuniones. Además, puede ser utilizado para completar tareas en sistemas populares como Jira, Salesforce, ServiceNow y Zendesk.
El chatbot de Amazon ofrecerá interacciones personalizadas a cada usuario según su identidad, rol y permisos dentro de la organización. Destacan además desde la compañía estadounidense que no usará nunca el contenido del negocio para entrenar su sistema. Una función que nos recuerda inevitablemente a la de ChatGPT Enterprise.
¿Cuándo podré empezar a utilizar Amazon Q?
Malas noticias para los más curiosos. Amazon Q todavía no está abierto al público general. De momento, está disponible, únicamente, para una demostración pública. Aunque sí conocemos un último dato: su precio. Amazon planea cobrar 20 dólares al año por usuario, según manifestó el máximo ejecutivo de Amazon Web Services, Adam Selipsky, en la conferencia re:Invent que se ha celebrado esta semana en Las Vegas (Estados Unidos).
Desde el lanzamiento, hace casi un año, del popular ChatGPT de OpenAI, las grandes tecnológicas han presentado asistentes para el público general y también asistentes especializados en empresas. En ese segundo ámbito, Amazon Q competirá -además de con el ya mencionado ChatGPT Enterprise, de OpenAI- con los chatbots Copilot (Microsoft) y Due AI (Google).
Informática del Este es una empresa de ingeniería y desarrollo de software, con sede central en Valencia, especializada en sistemas de control de accesos, control de presencia, gestión de tiempos y seguridad integral. La compañía, que ha logrado revolucionar el mercado con su software de control horario, nos cuenta cuáles son sus últimas novedades.
Hablamos con José Palop, CEO de Informática del Este.
Los nuevos proyectos de Informática del Este
– ¿Qué nuevos proyectos estáis llevando a cabo este año?
En este sector la evolución e innovación tecnológica es innegociable. Nosotros somos una empresa de desarrollo de software y constantemente estamos tanto evolucionando el producto de nuestra plataforma WinPlus como integrando nuevos dispositivos hardware.
La principal novedad de este año corresponde al sector logístico y consiste en el lanzamiento de un software de gestión logística que optimiza el tránsito de vehículos en las plantas logísticas y de esta forma nos permite realizar mayor número de operaciones diarias de carga/descarga.
Otra novedad muy interesante en la que estamos trabajando consiste en en disponer de un sistema híbrido con un doble reconocimiento: facial y por voz.
Para lograrlo estamos integrando en nuestra Plataforma Software WinPlus las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA). Mediante esta doble autenticación los usuarios acceden a los módulos web y a la app y disponen de dos opciones muy innovadoras, que no son invasivas y ofrecen múltiples alternativas a los usuarios.
En cuanto a los nuevos terminales y dispositivos hardware, el siguiente paso muy avanzado es la integración con el nuevo terminal BioStation 3, dispositivo de control horario y de accesos con reconocimiento facial y totalmente innovador.
– ¿Qué previsión tenéis para final de año? ¿Cómo creéis que se desarrollará el próximo?
Durante este año 2023 hemos trabajado en la solidez de la empresa para establecer unas bases de crecimiento para los siguientes 15 años de trayectoria de IEST en el mercado.
Somos una empresa con una extensa experiencia y con gran capacidad tecnológica. Durante el año 2024 y los siguientes somos muy optimistas en cuanto a la capacidad de crecimiento.
Software de control horario
– ¿Qué es el software de control horario, en qué consiste y cuántas empresas son usuarias en la actualidad?
IEST nace con el desarrollo de WinPlus Presencia, nuestro módulo de software de control horario. Es decir, somos una empresa que llevamos más de 30 años trabajando en el desarrollo del software. El resultado es un producto muy consolidado y de una estabilidad y robustez muy depurada.
Poco a poco, nos fuimos adaptando a las tendencias del mercado y hemos ido desarrollando más módulos relacionados con la gestión de capital humano y con la seguridad integral. En estos momentos, podemos decir que ofrecemos una de las Plataformas Software de Gestión de Tiempos y Seguridad Integral más completas del mercado, de las que tienen más soluciones desarrolladas y más dispositivos hardware integrados.
Actualmente, tenemos más de 600 clientes activos tanto en empresas privadas como de la Administración Pública.
WinPlus es un producto modular que se adapta a cualquier sector y a cualquier tipo de empresa, independientemente del tamaño. Es decir, desde pymes hasta grandes grupos corporativos.
El software de control horario y la productividad laboral
– ¿Qué importancia tiene el control horario para la productividad laboral?
La importancia es cada vez mayor. Hace tiempo que se dejó de lado el cliché de que un control de presencia sirve para que «el jefe te tenga controlado». Ni mucho menos, un control horario avanzado ofrece además de un sistema justo de cumplimiento de la jornada laboral con control exhaustivo de las horas extra, el beneficio de poder contar con módulos para mejorar la planificación de turnos, información de presentes/ausentes para posibles planes de evacuación, imputación de tiempos de trabajo según la tarea que estás realizando, indicadores KPI basados en herramientas de Business Intelligence, etc.
Es decir, hoy en día las empresas deben funcionar como una cadena bien engrasada. Los empleados, coordinadores, supervisores y directivos deben disponer información, según su jerarquía, relativa a su gestión de tiempos a través de un portal web o app para dispositivos móviles en los que se pueda consultar y supervisar y, como consecuencia, mejorar la productividad laboral.
Ciberseguridad
– La ciberseguridad está de plena actualidad en el mundo de la empresa. ¿Qué soluciones ofrecéis a las empresas en este sentido?
Ofrecemos soluciones basados en una arquitectura de sistemas totalmente sólida y un flujo de procedimientos bien articulado. El resultado es disponer de una plataforma software segura y estable. Nuestros sistemas de información y productos están auditados y encontrados conforme con las exigencias del por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración electrónica para los servicios de:
Diseño, desarrollo, implantación y mantenimiento de software relacionados con la gestión de accesos y de tiempo, y control de presencia tanto de personas como de vehículos.
Instalación y mantenimiento de hardware relacionado con el control de accesos y la gestión de tiempos.
– ¿Cuáles son las claves básicas para una empresa para evitar ser hackeado?
El primer paso, tal como decíamos anteriormente, es tener un sistema de información en su conjunto con una arquitectura bien estructurada y que reduzca al máximo la vulnerabilidad de cada equipo. En este sentido, cada parte de esta arquitectura, nuestra parte de control horario y de accesos es solo una porción, debe ser estable.
En segundo paso, el diseño, puesta a punto y actualización de cómo tienes estructurada los sistemas de información de tu organización deben estar auditados por profesionales expertos.
Y una de las claves básicas, igual de importante que las anteriores, es la formación y transmisión de conocimiento a cada miembro y a cada trabajador de le empresa. Muchas veces las brechas de seguridad vienen dadas por errores humanos y por falta de conocimiento y/o procedimientos a la hora de actuar ante incidencias, a priori, sencillas.
El escenario central de BBVA Asset Management para 2024 se caracteriza por un crecimiento económico inferior al potencial, pero que evita la recesión. El descenso de la inflación permitirá que los bancos centrales de los países desarrollados inicien bajadas de los tipos de interés. En este escenario, las bolsas pueden vivir un año con rentabilidades positivas, apoyadas en modestos crecimientos de beneficios y, en algunos casos, unas valoraciones atractivas.
En 2024, el efecto retardado de la política monetaria y una menor contribución de la política fiscal deberían propiciar un entorno de bajo crecimiento, por debajo del potencial en la mayoría de las economías, según BBVA Asset Management. De hecho, las previsiones apuntan a un crecimiento en torno al 1,4% en Estados Unidos, al 0,6% en la zona euro y al 4,5% en China.
En cuanto a la inflación, y tanto en EE.UU. como en la zona euro, espera que la general y la subyacente continúen su senda de bajada hasta niveles cercanos, pero ligeramente superiores, al 2% a finales de 2024. El precio de la energía puede continuar contribuyendo negativamente, al mismo tiempo que la inflación de alimentos se moderará gradualmente.
Si la inflación se modera, la Reserva Federal podría acometer el primer recorte de tipos en el primer semestre de 2024, llegando a la zona del 4% al 4,5% a finales de año. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) también puede comenzar los recortes de tipos en el primer semestre de 2024, y realizar bajadas graduales llevando el tipo de interés de depósito a una cifra entre el 3% y el 3,5%.
El atractivo de la renta fija
Si esto se desarrolla así, el contexto será el adecuado para que la renta fija tenga un buen comportamiento. Los tipos de interés ya han subido de forma considerable, y los inversores se podrán por fin beneficiar de una rentabilidad positiva en forma de intereses y de su bajo riesgo o volatilidad, sobre todo comparada con otros activos.
Según apuntan en el informe, quizás el riesgo para la renta fija radique, además de en la inflación, en las crecientes emisiones de papel al mercado para financiar los elevados déficits públicos, porque pueden poner cierta presión al alza en los tipos de interés, especialmente en Estados Unidos.
Dentro de la renta fija, BBVA AM considera que es atractiva tanto la de países desarrollados como la de países emergentes. Estos últimos ofrecen una alta rentabilidad y algunos bancos centrales de esta zona ya están inmersos en el ciclo de bajadas de tipos. También el crédito de alta calidad o investment grade resulta «interesante» en términos de rentabilidad/riesgo.
¿Subidas a doble dígito?
Atendiendo a las bolsas, la valoración agregada se mantiene cerca de su media histórica. Pero existe una divergencia relevante: el S&P 500 estadounidense sí presenta una valoración exigente frente a su historia. Mientras que numerosos índices europeos o emergentes están por debajo de la misma.
Los márgenes empresariales pueden seguir mostrando resistencia a la baja desde los altos niveles actuales, ayudados todavía por cierta inflación que apoya las cifras de ventas y unas empresas dotadas de altos niveles de flexibilidad provenientes de haber tenido que superar la pandemia. Como contrapunto, la presión en costes es creciente, especialmente en el frente salarial.
En Estados Unidos, los beneficios empresariales pueden subir en 2024 un 7% aproximadamente, entre el 3% y el 5% en Europa y al menos un 2% en el caso de España. En este último caso, con potencial para que la cifra final sea superior.
En el caso de la bolsa estadounidense, el potencial radica más en el crecimiento de beneficios que en la valoración y podría subir en 2024 algo menos que las bolsas europeas.
Un 52% de los inversores sigue criterios de sostenibilidad
Además, según ha revelado recientemente un informe de Invesco, un 52% de los inversores minoritarios españoles aseguran guiarse en sus inversiones por criterios ESG. Una cifra que está por debajo del 57% de Reino Unido o el 55% de Francia, pero supera el 44% de Alemania o el 43% de Suecia.
El área dominante es la relativa al medioambiente (44%). Le siguen el criterio social (un 22%) y el criterio de gobernanza (19%).
Las entradas de capital en ETF europeos en los últimos tres años ha ascendido a 444.000 millones de dólares (unos 402.000 millones de euros al cambio actual) y, según Invesco, no hay indicios de que la demanda vaya a disminuir.
El Rey Felipe VI ha manifestado durante la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I que «la relevancia de un país se mide por muchos aspectos, pero uno muy importante, que tanto repercute en los demás, es su talento. Por ello hay que fomentar la excelencia científica de una manera innovadora y emprendedora en nuestro país, sobre todo en los jóvenes».
Por su parte, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha señalado que la Comunitat Valenciana está dispuesta a ser «referencia de generosidad, sensatez y de creación de riqueza» para contribuir al desarrollo del conjunto de España.
Así lo ha manifestado el jefe del Consell durante su intervención en la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I, que ha sido presidida por Felipe VI, en la que ha abogado por trasladar a la ciudadanía y al entorno internacional más cercano «un mensaje de serenidad, de sentido institucional y de altura de Estado».
«No se trata de llegar más lejos sino de garantizar que el destino es mejor», ha añadido. Y, para ello, ha insistido en que «no debe haber territorios que queden rezagados». Según ha explicado, «la prosperidad de la Comunitat Valenciana nunca será completa si no es la prosperidad de Murcia, de Andalucía, de Castilla-La Mancha, de Aragón y Cataluña» y ha reiterado que «no vale la pena ganar si no se traduce en un futuro más justo y más equitativo».
Por ello, ha mostrado el compromiso de la Comunitat Valenciana por mantener «la serenidad y el diálogo». También, ha insistido en que «nunca renunciaremos a esa visión del desarrollo común».
La importancia «fundamental» de la ciencia y la investigación
La alcaldesa de València, María José Catalá, ha sido la encargada de dar la bienvenida en nombre de la ciudad a los premiados en la edición 2023. Catalá ha abierto el acto con una intervención en la que ha destacado el papel de València como «cuna del talento», y en la que ha subrayado la importancia fundamental de la ciencia y la investigación para el futuro de las sociedades.
Durante su intervención, se ha hecho eco de la advertencia «unánime» de la comunidad científica sobre «la intensa alteración de los ecosistemas que habitamos».
«Se nos exhorta a revisar el desajuste cada vez mayor del equilibrio con nuestro entorno y se nos propone resituar nuestra relación con la naturaleza», ha señalado María José Catalá, quien ha destacado el papel de València en este contexto, «como Capital Verde Europea, que aportará al mundo su propia narrativa sin radicalidades que puedan destruir ámbitos de bienestar y siempre de común acuerdo con la razón y la ciencia».
Premios Rei Jaume I 2023
Antonio Echavarren – Investigación Básica
El premio en la modalidad de Investigación Básica ha sido para Antonio Echavarren Pablos, catedrático de Química Orgánica por la Universidad Autónoma de Madrid, profesor investigador del CSIC y Group Leader en el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), por sus aportaciones a la química orgánica, especialmente centradas en la catálisis, que han permitido aumentar la eficiencia de las reacciones químicas para producir medicinas y otros nuevos materiales.
Olympia Bover – Economía
En cuanto a la categoría de Economía, ha obtenido el galardón Olympia Bover Hidiroglu, doctorada en Economía por la London School of Economics e investigadora asociada del Institute for Fiscal Studies Research Fellow del CEPR y fellow de la European Economic Association (EEA), que desempeña su labor como directora del Departamento de Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos, por su trabajo en el campo de la microeconomía aplicada, donde ha llevado a cabo importantes estudios empíricos sobre los mercados de trabajo y de la vivienda y sobre el comportamiento de los hogares.
Guillermina López-Bendito – Investigación Médica
En Investigación Médica el galardón ha sido otorgado a Guillermina López-Bendito, doctora en Neurociencias, profesora de investigación y directora del Departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias de Alicante, por su estudio de los procesos que subyacen a la formación de las conexiones neuronales, donde demuestra que son fundamentales para una función cerebral normal. Su investigación tiene como aspiración a largo plazo reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con defectos sensoriales como la ceguera.
Carlota Escutia – Protección del Medio Ambiente
El Premio Rei Jaume I a la Protección del Medio Ambiente ha recaído en Carlota Escutia Dotti, doctora en Ciencias del Mar e investigadora científica en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT)-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por sus contribuciones pioneras en la comprensión de las condiciones ambientales cambiantes en los mantos de hielos antárticos, el océano austral y la biota y su impacto en el sistema climático global.
Daniel Maspoch – Nuevas Tecnologías
En la categoría de Nuevas Tecnologías, el galardón ha recaído en Daniel Maspoch Comamala, licenciado en Ciencias Químicas por la Universitat de Girona (UdG) y doctor en Ciencia de Materiales por la Universitat Autónoma de Barcelona, por sus logros en la administración de fármacos para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la esclerosis múltiple y la distrofia muscular; el desarrollo de tecnología de microencapsulación biodegradable, además de su dedicación a la formación de personal investigador y atracción de talento.
Alfonso Jiménez – Emprendimiento
Finalmente, el Premio Jaume I en la modalidad de Emprendimiento ha sido para Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila, presidente de Cascajares, empresa dedicada al sector de la agroalimentación, con diversas líneas de acción, desde la cría de animales hasta la hostelería o la elaboración de productos de marca blanca.
El software de control horario es una herramienta esencial para la gestión eficiente del tiempo en las empresas. Se ha vuelto fundamental en entornos laborales modernos para supervisar y optimizar el uso del tiempo.
A continuación, exploramos qué es un software de control horario, sus características principales, tipos y por qué las empresas deberían considerar su implementación.
Qué es un software de control horario
Un software de control horario es una aplicación diseñada para registrar y gestionar el tiempo laboral de los empleados.
Ofrece funcionalidades que van desde el seguimiento de las horas trabajadas hasta la generación de informes detallados sobre la productividad y el cumplimiento de las horas laborales.
Características principales
Registro preciso de horas. Permite a los empleados registrar con precisión las horas de inicio y finalización de su jornada laboral, así como los períodos de descanso.
Gestión de proyectos. Algunos software de control horario están integrados con funciones de gestión de proyectos, facilitando el seguimiento del tiempo dedicado a tareas específicas.
Control de asistencia. Permite llevar un registro de la asistencia, identificando ausencias, llegadas tarde y salidas anticipadas.
Generación de informes. Facilita la generación de informes detallados sobre las horas trabajadas, tiempo dedicado a proyectos y cumplimiento de los horarios establecidos.
Integración con nómina. Puede integrarse con sistemas de nómina, simplificando el cálculo de salarios basado en las horas trabajadas.
Tipos de software de control horario
Basados en la nube. Accesibles desde cualquier ubicación y dispositivo con conexión a internet, ofrecen flexibilidad y facilidad de acceso.
Aplicaciones móviles. Diseñadas para dispositivos móviles, permiten a los empleados registrar su tiempo de trabajo desde sus smartphones, ideal para equipos remotos.
Software de escritorio. Instalados en computadoras locales, son una opción para entornos más tradicionales que no requieren acceso remoto.
Por qué las empresas deberían implementar un software de control horario
Eficiencia operativa. Optimiza la gestión del tiempo, mejorando la eficiencia operativa al proporcionar una visión clara de cómo se utiliza el tiempo de trabajo.
Cumplimiento legal. Ayuda a las empresas a cumplir con las normativas laborales y a evitar sanciones relacionadas con el tiempo de trabajo y la nómina.
Mejora de la productividad. Al identificar patrones de trabajo y posibles áreas de mejora, contribuye a la mejora continua y a un aumento de la productividad.
Transparencia. Fomenta la transparencia en las prácticas laborales al proporcionar a los empleados un registro claro de sus horas trabajadas y asistencia.
Ahorro de costes. Facilita la planificación de recursos y la asignación eficiente de tareas, contribuyendo al ahorro de costos a largo plazo.
El software de control horario es una herramienta esencial para las empresas modernas que buscan optimizar la gestión del tiempo y mejorar la productividad. La implementación de esta tecnología no solo facilita la administración interna, sino que también contribuye al cumplimiento normativo y a la transparencia en las prácticas laborales.
La inversión en startups implica respaldar financieramente empresas emergentes con alto potencial de crecimiento. Caracterizada por su riesgo, ofrece a los inversores la posibilidad de obtener rendimientos significativos. Los fondos apuestan por la inversión en startups debido a su capacidad para impulsar la innovación y capturar oportunidades en sectores en evolución.
El fondo de capital riesgo, Eoniq.fund ha invertido en los últimos 17 meses más de tres millones de euros en startups tecnológicas de toda España, de los que 926.000 se han destinado a apoyar nueve startups de base tecnológica en Andalucía y 565.000 al apoyo de siete startups en la Comunitat Valenciana: Clotsy Brand, Eco-one, Aunoa, Bitstartups, Euler Tools, Agua Nea y Mas Leads.
Durante este periodo, el fondo de inversión ha entrado en el capital de 32 empresas en toda España, de las cuáles, el 66% están ubicadas fuera de Madrid y Barcelona. Este enfoque territorial es una de las características distintivas de la inversión en startups de Eoniq.fund, al buscar proyectos innovadores más allá de los centros habituales de inversión, lo que permite identificar grandes oportunidades en entornos desatendidos por el capital riesgo.
Economía 3 entrevista a Jerónimo Béjar, socio y general partner de Eoniq.fund.
Jerónimo Béjar, socio y general partner de Eoniq.fund
Eoniq.fund, inversión en startups
– Háblanos de Eoniq.fund, ¿cómo surgió todo?
Eoniq.fund es el resultado de más de 13 años de experiencia previa de sus fundadores, tanto en la gestión de fondos como en la inversión directa. Realmente, es la continuidad de la experiencia personal de Tom Horsey, primero como emprendedor, luego como inversor particular y después como business angel; pero más estructurada a través de un programa de financiación del fondo de inversiones y luego ya, a partir del 2021, empieza a transicionar para meterse en lo que actualmente es el fondo Eoniq.
En el año 2022, se constituye como un vehículo regulado en la Comisión Nacional de Valores (CNV), gestionado a través de la gestora de capital riesgo Riva&García, en la que nosotros somos el equipo de asesores que gestiona toda la operativa de negocio.
Ahora mismo somos varios socios, entre los que Horsey destaca como socio principal. Además, contamos con un equipo de apoyo de administración legal y acompañamiento de cartera relacionado con instituciones y generación de deal flow.
Una inversión ‘agnóstica’
– ¿Qué objetivos persigue Eoniq.fund? ¿Cuáles son sus valores?
Entre los objetivos de Eoniq.fund se encuentra ser capaces de conformar una cartera de empresas de máxima calidad, es decir, de seleccionar a los mejores equipos con los mejores proyectos y con el mayor potencial de crecimiento posible en España, en las fases tempranas a las que nos dirigimos, para que la ejecución del fondo permita un retorno mínimo de tres veces el capital invertido o una TIR del 25%.
Entre los valores de Eoniq, está la transparencia, la integridad, la cercanía, el equipo y la generación de valor. Nosotros intentamos entrar, de una manera agnóstica por así decirlo, pero seleccionando. Preferimos entrar en mercados, en sectores que conocemos previamente, que conocemos bien y en los que podemos aportar valor a la empresa y ese aporte de valor es un factor diferencial para que la empresa realmente capture un crecimiento que de otra manera no lo tendría.
Eso, al final, se traduce no solamente en ayudarles a tomar decisiones prácticas del día a día, sino también estratégicas y también conectarlas con el mercado, con otras empresas con las que pueden tener sinergia o, incluso, con el resto del equipo de sistema de inversión que les permite llegar más lejos y antes a los objetivos marcados.
Equipo de Eoniq
Criterios para la inversión en startups
– El fondo ha invertido en los últimos 17 meses más de tres millones de euros en startups tecnológicas de toda España. ¿Qué criterios se han seguido a la hora de elegir esta inversión en startups?
En primer lugar, el ámbito territorial. Las empresas son españolas, nos dedicamos a invertir en España. Luego, tienen que tener un componente tecnológico o un producto que sea diferencial en algún aspecto. Tienen que tener escalabilidad, potencial de escalabilidad, es decir, las características del producto, su valor diferencial o de la tecnología que lo hace posible deben tener realmente esa capacidad de hacer que el proyecto escale y que tenga esa ambición para responder al perfil del propio fondo.
Esto, lógicamente, está íntimamente relacionado con los equipos, que no lo digo en tercer lugar porque sea lo menos importante. Esto es lo más importante porque son los que hacen que esto sea posible. Los equipos tienen que ser equipos que conozcan los problemas que vienen a resolver, que los hayan vivido y que vengan con una solución que sea diferencial y, por tanto, tengan cierta ventaja sobre sus competidores ahora y en el futuro.
Que sean buenos ejecutores comprometidos al 100% en el proyecto, es decir, dedicación full time y hasta donde la fase lo permite, porque son fases tempranas, con equipos compensados, donde el core del valor que vienen a proponer esté dentro del propio proyecto.
Diversificación territorial de la inversión
– El 66% de las empresas en las que habéis invertido están ubicadas fuera de Madrid y Barcelona. ¿Cuál es el panorama emprendedor en nuestro país? ¿Hemos escapado de esa tradicional ‘centralización’ de las empresas? ¿Qué ciudades son las que más están sobresaliendo actualmente?
Efectivamente, uno de los factores diferenciales de la tesis de inversión de Eoniq es la diversificación territorial. Por nuestra experiencia previa, hemos vivido en Andalucía este caso: cómo ‘pateando’ bien y conociendo bien un territorio, existen muchas oportunidades que están fuera del radar de los inversores que, tradicionalmente, han estado concentrados en Barcelona y en Madrid, en donde se ha generado mucha concentración de oferta y demanda y, por tanto, mucha competencia.
El emprendedor de nuestro país, por suerte, está cada vez más diversificado. Esto significa que el fenómeno de la concentración también ha generado, como acabo de decir, un aumento de precios, competencia, que ha incentivado a salir a buscar en otros lugares ese talento.
También, se han incorporado a este panorama las instituciones públicas, las Administraciones que han querido dar visibilidad a su ecosistema naciente o ya semidesarrollado y conectarlo, de alguna manera, con el resto del movimiento que hay ya muy desarrollado tanto en Barcelona como en Madrid.
Ciudades clave para la inversión en startups
No se ha escapado de la tradicional centralización de las empresas. Es verdad que hay todavía una gran concentración y entendemos que, además, la lógica es conectar aquellos proyectos que están en territorios periféricos, conectarlos también a donde están las mayores oportunidades. Para ello, no hace falta traerlos hasta ahí, hace falta simplemente conectarlos, es decir, no tienen por qué dejar de estar en sus territorios y dejar de estar radicados en sus zonas.
En ese sentido, nosotros actuamos como un eslabón: identificamos ese talento, ese potencial, le ayudamos a desarrollarlo y le conectamos con el resto del ecosistema para que no pierda las oportunidades que el ecosistema ofrece.
En cuanto a las ciudades que más están sobresaliendo, nosotros identificamos Valencia, por supuesto, eso no es novedad. Valencia está teniendo un recorrido espectacular, pero también ciudades como Málaga, Bilbao o Sevilla están teniendo un comportamiento muy interesante.
Principales retos
– ¿Cuáles son los retos de las startups españolas? ¿Cómo pueden demostrar su potencial fuera de nuestras fronteras?
Actualmente, los principales retos de las startups españolas son comunes a la situación y coyuntura que hay en el mundo de la financiación y el capital riesgo. Ahora mismo, es difícil levantar dinero para cualquier actor de esta industria. Las empresas que están en este sector tienen que adaptarse a estas circunstancias, ser mucho más eficientes en la gestión de su capital, intentar gestionar con el máximo cuidado en qué invierten el dinero o cómo lo invierten y para qué lo invierten.
En cuanto a cómo pueden demostrar su potencial fuera de España, hacer bien los deberes es fundamental para demostrar que tú tienes un modelo eficiente y que aporta valor, capaz de generar realmente un negocio a medio-largo plazo. Una vez que tienes esto, y puedes escalarlo también a mercados que sean más cercanos en cuanto a las necesidades, la cultura, la idiosincrasia y la estructura de los mercados, y partir de ahí, generar una plataforma para crecer en otros mercados más lejanos y distintos.
El futuro de la inversión en startups
– ¿Cómo veis el futuro de la inversión en este sector para el año que viene? ¿Qué nuevos proyectos vais a poner en marcha?
Para el año que viene vemos que va a haber una consolidación de esta corrección que está habiendo actualmente en el sector, una corrección en valoración de compañías ligado a la incertidumbre macroeconómica que hay. Esta corrección va a afectar sobre todo a empresas que tenían un modelo de negocio que no estaba visualizando la rentabilidad en el corto plazo y va a obligarles a tener un cambio estratégico y, a las empresas en general, a fijarse muy bien en dónde colocan el capital, para qué y qué valor genera eso en la empresa.
Hay que tener claro que la rentabilidad tiene que estar en el corto plazo y no se puede hablar ahora de estos proyectos que eran proyectos de inversión para generar, digamos, valor y luego monetizarlo. Esto también está afectando directamente a los fondos que conforman cartera en esta época reciente de gran ebullición. Estos fondos, ahora mismo, quizás se encuentren con carteras que estarán sobrevaloradas según los precios del mercado actuales y que tendrán que también replantearse su estrategia de cara al futuro.
Pero estas circunstancias para nosotros también se plantean como una oportunidad. Precisamente en situaciones de corrección se abren oportunidades para encontrar empresas mejores, mejor gestionada, o sea, más competitiva y en mejores valoraciones, con lo que ahora mismo nosotros estamos encontrando oportunidades que hace un año, año y medio, no hubiésemos encontrado seguramente.
La inversión en startups es una estrategia financiera que implica respaldar empresas emergentes en sus primeras etapas de desarrollo. Este tipo de inversión está asociada con un mayor riesgo, pero también ofrece la posibilidad de rendimientos sustanciales.
En este artículo, veremos qué implica, sus características, tipos y por qué los fondos deberían considerarla en sus carteras.
Características principales de la inversión en startups
Alto potencial de crecimiento. Las startups suelen destacar por su capacidad para crecer rápidamente en comparación con las empresas más tradicionales. Este potencial de crecimiento puede generar rendimientos significativos para los inversores.
Innovación y disrupción. Las startups a menudo operan en sectores innovadores, introduciendo soluciones novedosas y disruptivas. Este enfoque en la innovación puede resultar en productos o servicios únicos que tienen el potencial de transformar industrias enteras.
Riesgo y volatilidad. Dado que las startups están en sus primeras etapas de desarrollo, hay un riesgo inherente asociado. Muchas startups no logran alcanzar el éxito, lo que puede resultar en pérdidas para los inversores. La volatilidad del mercado también es una característica común.
Financiación externa. Las startups suelen depender de inversores externos para obtener el capital necesario. Estos inversores pueden ser individuos, business angels, firmas de capital de riesgo u otros fondos de inversión especializados.
Tipos de inversión
Business Angels. Los business angels son individuos que invierten su propio dinero en startups a cambio de participación en la empresa.
Capital riesgo. Las firmas de capital riesgo gestionan fondos de inversión y financian startups a cambio de acciones. Estos fondos a menudo buscan empresas con potencial de crecimiento a largo plazo.
Crowdfunding. A través de plataformas de crowdfunding, los inversores individuales pueden financiar colectivamente startups. Cada inversor contribuye con una cantidad relativamente pequeña.
Por qué los fondos deberían apostar por la inversión en startups
Potencial de rendimientos elevados. A pesar del riesgo, las startups exitosas pueden generar rendimientos significativos. Los fondos que participan en inversiones tempranas pueden beneficiarse enormemente si una empresa emergente tiene éxito.
Impulso a la innovación. Al respaldar startups innovadoras, los fondos contribuyen al avance tecnológico y al desarrollo de nuevos productos y servicios. Este enfoque en la innovación puede generar impactos positivos en toda la industria.
Diversificación de la cartera. La inclusión de inversiones en startups puede diversificar la cartera de un fondo, reduciendo la dependencia de inversiones más tradicionales y brindando oportunidades adicionales para el crecimiento.
Participación en el éxito empresarial. Al invertir, los fondos tienen la oportunidad de participar en el éxito de nuevas empresas que podrían convertirse en líderes del mercado en el futuro.
La inversión en startups es una estrategia que, a pesar de su riesgo, ofrece oportunidades emocionantes para los inversores y fondos de inversión. Participar en el crecimiento de empresas innovadoras puede no solo generar rendimientos significativos, sino también contribuir al avance y la transformación de industrias enteras.
La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, ha dado comienzo a la gala agradeciendo a las empresas que, desde toda España, se han desplazado hasta el Oceanogràfic de València para asistir a la 32ª Gala de Premios Economía 3.
Bajo el eslogan Una historia de valientes, el evento se ha vertebrado entorno al ejemplo de valentía de las doce empresas premiadas. Diferentes firmas, sectores y formas de actuar; pero un elemento en común: la valentía.
En palabras de Elisa Valero: «hace falta valentía para superar una crisis y una pandemia, para hacer frente a las subidas de precios de las materias primas y de la energía -en muchos casos a costa del margen empresarial- y aun así seguir innovando, seguir apostando por la internacionalización como vía de crecimiento, por ser sostenibles y contribuyendo a dejar una sociedad mejor».
«Y todo ello -ha sentenciado la directiva- en un marco geopolítico incierto como nunca. Estaréis de acuerdo conmigo en que ser empresario requiere de valentía».
Vídeo: Laura Guillot Studio
Point es una empresa de muebles de exterior de diseño de alta gama. Pero es más. Una compañía familiar con 103 años de historia, fundada en 1920 por José Pons Pedro, bisabuelo del actuar director general Juan Pons. A los mandos, en la actualidad, se sitúa la cuarta generación de la familia Pons.
La familia, el diseño, la artesanía, la innovación y la sostenibilidad son las claves del éxito de esta centenaria empresa de muebles de exterior. Point está presente en 70 países y exporta alrededor de un 70% de su producción. La vocación exportadora de la empresa desde sus inicios siempre ha sido una de sus características. Sus principales mercados internacionales son Estados Unidos, Europa, Latam y Middle East.
«Estamos en un buen momento, ya que en el año 2022 crecimos un 30% y nuestra previsión para el 2023 es crecer de nuevo alrededor de un 25%», señala Pons.
Juan Pons, director general de Point
«Nuestro producto es muy versátil y funciona muy bien tanto en el canal contract como en el canal retail. Nuestro target principal son los estudios de arquitectura y diseño de interiores, cadenas hoteleras, y también los puntos de venta de muebles de exterior de alta gama de todo el mundo. Trabajamos con algunos de los mejores diseñadores de mobiliario del momento: Mario Ruiz, Christophe Pillet, Gabriel Teixidó, Francesc Rifé o Vicent Martínez son algunos de ellos», comenta.
Muebles de exterior sostenibles
– El cambio climático ya es más que evidente. De hecho, estamos notando ya sus efectos con las lluvias torrenciales y granizos. ¿En qué estáis trabajando desde Point para hacer frente a esta situación?
En Point somos muy conscientes de la importancia del papel que tenemos las empresas en el desarrollo sostenible. Para nosotros, no es algo nuevo. Desde nuestros inicios, nuestra filosofía ha sido la de crear muebles que resistan al exterior en cualquier condición climática, y que puedan perdurar en el tiempo. No hay nada más sostenible que un mueble de exterior que pueda pasar de generación en generación, por sus materiales, técnicas de fabricación y diseño atemporal.
A día de hoy, en Point tenemos una Política de Sostenibilidad que se centra en seis pilares: durabilidad del producto, uso de materiales sostenibles, proceso de producción y generación de energía limpia, packaging responsable, proveedores comprometidos y certificación.
El compromiso de nuestro equipo con esta política es total. Y eso hace que se tenga presente en el día a día y en todas las áreas de la empresa.
– Trabajáis de la mano de grandes diseñadores, ¿cómo están orientando su trabajo para dar una solución a esta problemática?
Tenemos un protocolo de diseño que obliga a nuestros diseñadores a trabajar con materiales 100% reciclables. Les pedimos que utilicen en sus diseños materiales sostenibles. Por ejemplo, solo utilizamos madera de teca de grado A certificada FSC.
Estamos ahora trabajando en incluir materiales con un componente de producto reciclado en su composición. Además, nuestra filosofía es la de crear productos con diseños atemporales. Esto se ve reflejado en el resultado del trabajo que desarrollamos junto a nuestros diseñadores.
El camino a seguir
– La respuesta está en encontrar materiales más sostenibles y más duraderos. ¿Debemos ir más allá? ¿Hacia dónde debemos dirigir las miras?
Debemos mirar todos los componentes de la cadena de valor. Por ejemplo, uno de los pilares de nuestra Política de Sostenibilidad es el packaging responsable: somos plastic-neutral. Tenemos un protocolo de embalaje que minimiza el plástico que se utiliza en nuestro embalaje.
Además, para compensar el uso inevitable de plástico, colaboramos con CleanHub para retirar 2.000 kg al año de plástico en la costa de Indonesia, lo que equivale a la cantidad de plástico anual utilizado en nuestros embalajes.
Otro ejemplo es la producción de energía. Nuestra planta en España tiene una capacidad de producción fotovoltaica de 282 KWH anuales, lo que supone un ahorro de emisiones de CO2 equivalente al de 50 automóviles por año.
– Desde el punto de vista de vuestros clientes, ¿los pedidos van ya orientados a solucionar este problema del cambio climático?
Sí, especialmente en los grandes proyectos hoteleros en los que trabajamos. Para poder optar a participar en ellos, se requieren certificaciones que prueben nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Nuestras certificaciones ISO 9001 y FSC son esenciales para ello; y a finales de año tendremos también los certificados ISO 14001 e ISO 14006.
Más de cien años en el mercado de los muebles de exterior
– ¿Podemos ser innovadores, tener buen diseño y ser sostenibles a la vez?
Sí, estos tres elementos no son excluyentes, sino que deben coexistir, y eso es lo que nos pide el mercado. Esto es algo que está en el ADN de nuestra empresa desde los tiempos de mi bisabuelo: él empezó a combinar nuevos materiales y técnicas de fabricación con el diseño y la artesanía.
Esos valores han sido claves para que Point haya permanecido en el mercado durante 103 años. Y tenemos muy claro que deben seguir siendo un pilar en nuestra estrategia como empresa de cara al futuro.
– A la hora de desarrollar un proyecto, ¿se lleva a cabo en colaboración con otros actores?
Sí, en los proyectos contract hay muchas partes involucradas en todo el proceso, desde la prescripción hasta la ejecución: estudios de arquitectura y diseño, cadenas hoteleras, grupos de compra… Es importante que seamos relevantes para todos estos stakeholders y que nuestro producto, marca y canales de venta sean atractivos para ellos.
La 32ª gala de premios de Economía 3 ha reunido a una extraordinaria cantidad de empresarios, directivos, entidades y personas provenientes del mundo empresarial, político y del asociacionismo. Una velada que ha servido de punto de encuentro para que los diferentes sectores del tejido económico y social de la sociedad valenciana se reúnan en un mismo espacio. Un espacio que este medio de comunicación lleva compartiendo durante más de treinta años. En definitiva, una historia de valientes.
Los galardonados de esta edición han sido Porcelanosa (Crecimiento Empresarial), Parque Científico de Alicante (Impulso al Talento), Avramar (Excelencia Profesional), La Fageda (Trayectoria Social y Empresarial), Redit (Fomento y Desarrollo de la Investigación e Innovación), El Ganso (Internacionalización), Fundación LaLiga (Iniciativa de Interés Sociocultural), Ecoalf (Sostenibilidad), Avanza Urbana (Estrategia Empresarial), Zummo (Innovación), Atlántica Agrícola (Liderazgo) y Link Securities (Larga Trayectoria).
Mención especial merecen también nuestros patrocinadores. Muchas gracias a Grant Thornton, Cablealia Renovables, Mapfre, Grupo Emotiva-Liderea, À Punt, Riba Mundo, Bravo Capital, MSC, Levante Wagen, Caixabank, Implica Corporate Finance y Caixa Popular.
Vídeo: Laura Guillot Studio
¿Cuál es el camino hacia el éxito en el mundo de la empresa? Seis empresarias y directivas nos han contado sus claves navegando a bordo del Topaz of Braye. Puedes ver la fotogalería completa en este enlace.
El proyecto de Economía 3 y el Club Deportivo Empresarial Alcatí tiene como objetivo visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas.
Elisa Valero, socia directora de Economía 3, ha animado a estas seis Mujeres al Timón a dar a conocer su visión con el objetivo de ser referente para futuras empresarias y directivas.
Elisa Valero, socia directora de Economía 3 (Fotografía: Laura Guillot Studio)
En esta quinta jornadas han participado: Cristina Alfaro, General Manager de Suterra; Coral Erum, CEO América y Asia de Grupo Erum; Blanca Marín, directora general del Aeropuerto de Castellón; Cristina Plumed, presidenta del Consejo de Administración de Afín SGR; Yolanda Bautista, COO de In Side Logistics; y Reme Mazzolari, diputada de Carreteras y vicepresidenta segunda de la Diputación de Valencia.
Grandes trayectorias de Mujeres al Timón
Si hay algo en lo que nuestras seis invitadas coinciden es que, por lo general, las limitaciones «nos las autoimponemos cada una».
En este sentido, Cristina Alfaro (Suterra) añade: «Durante toda mi carrera laboral he visto más manos tendidas que dificultades por el camino. Cuando empecé a tener que viajar mucho por trabajo mi mayor dificultad, de hecho, fue no sentirme mal conmigo misma por pasar muchas horas fuera de casa».
Y agrega: «Las mujeres desde muy pronto tomamos la decisión de elegir entre vida familiar o profesional. Si no empezamos el cambio por nosotras mismas, el mundo no va a cambiar solo. Es un trabajo del día día. Soy muy contraria a las cuotas porque los logros se tienen que conseguir por uno mismo, sin pensar que existe una barrera».
¿Un consejo para las futuras generaciones? «Uno de los valores más importantes en el trabajo es disfrutar. Si no lo haces, no generas ideas, no eres creativa. Las dificultades nos las autoimponemos nosotras».
Cristina Alfaro, General Manager de Suterra (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Por su parte, Yolanda Bautista (In Side Logistics) se ha mostrado de acuerdo: «Las barreras nos las ponemos nosotros mismos». Y continúa: «Nunca me he sentido discriminada, los límites me los he puesto yo y siempre han sido personales. El éxito más grande para mí es permanecer, haber podido desarrollar una vida laboral de más de 30 años, y llegar hasta aquí compatibilizando».
Su consejo es que «cada uno elija su camino. No siempre el triunfo empresarial es la felicidad».
Yolanda Bautista, COO de In Side Logistics (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Cristina Plumed (Afín SGR) ha sido rotunda en su afirmación: «En la industria necesitamos mujeres que se incorporen y para ello hay que inspirar y motivar. Hace falta mucho talento». En su opinión, «muchas jóvenes no conocen lo que se hace en el interior de una fábrica y ese desconocimiento también les provoca que ni siquiera lo quieran intentar. El sistema no ayuda. La orientación no funciona bien. Estamos desvalidos de perfiles cualificado y no cualificados, tanto de hombres como de mujeres».
Plumed también ha expresado que «es lamentable que algunas personas piensen que estás en un puesto de responsabilidad por cubrir una cuota».
Cristina Plumed, presidenta del Consejo de Administración de Afín SGR (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Consejos para futuras generaciones
Reme Mazzolari (Diputación de Valencia) se ha mostrado contraria a la utilización de cuotas. «Tenemos que estar por nuestra valía y todo lo que no sea así juega en contra de todas nosotras. No quiero ser una ‘mujer cuota'», ha afirmado.
Respecto a piedras en el camino, Mazzolari ha respondido que «no me he encontrado trabas más allá de la propia y legítima competitividad que afecta por igual a hombres y mujeres».
«Cuando haces lo que realmente te gusta -concluye- triunfas».
Reme Mazzolari, diputada de Carreteras y vicepresidenta segunda de la Diputación de Valencia (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Mientras que Coral Erum (Grupo Erum) ha apunta a que se ha sentido siempre «muy afortunada por trabajar en su compañía».
«Nosotros somos los que ponemos nuestros propios límites. Dentro de una organización no hay un puesto más o menos apasionante si existe una buen ADN de la cultura corporativa. Con tus capacidades y habilidades defines tu propio camino. Además, el aprendizaje continuo nos da la capacidad de tener éxito profesional. El mayor reto es saber adaptarse», ha apostillado.
Coral Erum, CEO en América y Asia de Grupo Erum (Fotografía: Laura Guillot Studio)
Blanca Marín (Aeropuerto de Castellón) ha comentado: «Todos partimos de una formación, un talento y unas capacidades que nos permiten alcanzar cualquier ámbito, pero las estadísticas desgraciadamente son muy tozudas. La presencia femenina en determinados sectores es muy reducida aún. Esta sociedad, esta economía, no puede prescindir del 50% del talento. Hay que facilitar la incorporación femenina, dando visibilidad a diferentes mujeres en diferentes ámbitos profesionales como hacéis en Economía 3 con el proyecto Mujeres al Timón».
Y añade: «Si hay algo que caracteriza la incorporación de las mujeres en los puestos de trabajo es la autoexigencia. Aspiro a que llegue un día en el que no tengamos que hablar de cuotas».
Blanca Marín, directora general del Aeropuerto de Castellón (Fotografía: Laura Guillot Studio)
La Formación Profesional (FP) continúa siendo una asignatura pendiente en nuestro país. No obstante, la falta generalizada de talento en diversos sectores, sumado a otras tantas problemáticas en el mercado laboral, están impulsando esta modalidad formativa.
El informe La Formación Profesional ante los retos sociales, elaborado por CaixaBank Dualiza con la colaboración de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, revela que el mercado laboral español generará 3,8 millones de empleos para titulados de FP hasta el año 2035, lo que supondrá el 27% del total de 14 millones de oportunidades laborales que se crearán hasta esa fecha.
La demanda del tejido productivo
La ocupación de técnicos de Formación Profesional tenderá a aumentar en casi todos los sectores económicos hasta 2035. En concreto, de los 20 sectores catalogados por la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), todos contarán con más proporción de técnicos de FP que los que tienen actualmente. A excepción del sector de la Construcción (del 24,6% que ocupan a día de hoy los técnicos de FP pasarán al 23,1%), Energía eléctrica, gas y vapor (del 26,6% al 20,3%) y de Industrias extractivas (del 17,1% al 15,6%).
En el lado opuesto, se situarán sectores como Industria manufacturera donde la presencia de técnicos de Formación Profesional crecerá hasta representar el 40,8% de todos los profesionales que se desempeñarán en ese sector. Una cifra similar que también se alcanzará, según los datos, en Actividades sanitarias y en Otros servicios.
Dicha ocupación responde a la demanda del tejido productivo, pero también al número de personas que deciden apostar por la FP en su formación. Si dentro de la población activa el número de personas con Formación Profesional aumenta, es previsible que el número de ocupados con estos estudios también se incremente.
El impacto de la Formación Profesional
En cuanto a cifras totales, el estudio cifra en más de 14 millones las oportunidades de empleo que se generarán en nuestra economía desde 2023 a 2035.
¿Qué impacto tendría, pues, la Formación Profesional en nuestro país? De esos 14 millones, 3,8 millones de oportunidades de empleo hasta 2035 pueden vincularse directamente a la FP. Esto supone el 27,1% del total.
Al igual que en análisis pasados la jubilación será el mayor motor de generación de oportunidades de empleo, ya que el 82,2% del total de oportunidades vendrán condicionadas por personas que se retiran del mercado laboral. Tanto esas oportunidades de remplazo como las oportunidades de nueva creación tendrán que adaptarse a los grandes vectores que impactarán en nuestra economía: la digitalización, la sostenibilidad y la demografía.
Respecto a este último punto, el índice de envejecimiento muestra que en 2033 por cada 100 personas menores de 16 años habrá 190 personas mayores de 65.
Demografía y migraciones
Las proyecciones de natalidad experimentarán un ligero repunte la próxima década. Pero, sin alcanzar los valores mínimos necesarios para garantizar la sostenibilidad poblacional. De modo paralelo, el peso de la población extranjera seguirá aumentando hasta casi el 24% en 2033.
El reto, por tanto, se situará en facilitar la participación activa de las personas extranjeras en la vida económica y social del país, según apunta el informe. Según los últimos datos disponibles, la FP ya es la enseñanza postobligatoria que cuenta con mayor peso de alumnado extranjero (8,3%) frente al 6,7% del Bachillerato y el 6% de la Universidad.
La mayor parte se matriculó en el último curso en FP de Grado Superior (36.812) y de Grado Medio (36.689), pero es en FP Básica donde su proporción es mayor, ya que los 11.952 matriculados representan el 15,9% del total de estudiantes en esta formación, mientras que en Grado Medio representan el 8,7% y en Grado Superior el 6,9%.
¿Existen realmente nuevas formas de trabajar en España? ¿Qué tendencias siguen las empresas? ¿Cuáles son sus retos? ¿Y las principales dificultades?
Según el informe ‘Nuevas formas de trabajar, 9 tendencias en España’ de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe), las organizaciones de nuestro país apuestan por la flexibilidad como principal eje para hacer frente al nuevo entorno cambiante. Además, ponen el foco en una organización por proyectos, en la salud integral de los trabajadores, en la implantación de sistemas para el seguimiento del rendimiento y en dos tareas todavía pendientes: la innovación y la digitalización.
Retos del mercado laboral
El mismo estudio apunta a que son nueve las tendencias actuales en nuestro mercado laboral. Repasamos cada una de ellas. En primer lugar, la flexibilidad. Las empresas se enfrentan a un cambio en la forma de trabajar que incluirá: trabajo freelance, smart working, trabajo flexible y teletrabajo. La flexibilidad organizativa y la gestión estratégica de los empleados permite la sostenibilidad y es un factor de éxito en momentos de crisis, cambios de mercado, transformaciones o situaciones de riesgo, entre otros.
Precismanente el teletrabajo, por sí mismo, es una de las tendencias destacadas. En este ámbito, se señala aplicar el modelo a las necesidades específicas de las funciones y del trabajador y el equipo, considerando la interacción, autonomía y contribución, además de asegurar la colaboración, innovación y pertenencia a la organización.
Por otra parte, medir el rendimiento de los trabajadores emerge como un aspecto clave. Las empresas buscan herramientas de organización y seguimiento que doten a la flexibilidad de rigor y confianza.
Como ya se ha mencionado, innovación y digitalización continúan siendo asignaturas pendientes. Las empresas deben concretar las inversiones necesarias para promover su digitalización e innovación, según se expresa.
Las pymes y las grandes empresas no se ponen de acuerdo: sus estrategias y prioridades distan mucho aún de ser semejantes. En concreto, mientras las medianas y grandes empresas identifican como prioridades, en el medio plazo el liderazgo, la gestión de equipos y la digitalización, las pequeñas se focalizan en la productividad de sus modelos de trabajo.
Sin duda, una de las cuestiones que más preocupa al mundo empresarial en la actualidad es el talento. Especialmente, el reto de encontrar talento específico. Cabe destacar que la digitalización también ha llegado a la integración de talento.
Tan importante es el trabajador como el lugar de trabajo escogido. Y es que los espacios se han convertido en piezas clave. Los espacios de trabajo con puestos fijos van desapareciendo a favor de los ámbitos sin puestos fijos, con pocos despachos, muchas áreas colaborativas, espacios de socialización y responsables con el medioambiente.
También, seis de cada diez empresas de gran industria, actividades presenciales y servicios han implementado medidas para mejorar el bienestar de los trabajadores. Eso sí, a pesar de la importancia que se da a la salud digital no se ha incrementado de forma importante la implementación de medidas para la desconexión digital: sólo un 15 % de las empresas utilizan herramientas de desconexión.
Por último, nos topamos con un cambio de paradigma en la gestión de los equipos. Según el informe, entramos en la era de la adaptabilidad y la inmediatez. La gestión de personas evoluciona de departamentos a proyectos, siendo en las empresas de menos de 500 empleados un cambio previsible a más corto plazo.
Gestión de talento
Pedro Ribes
Pedro Ribes, presidente nacional de Aedipe y de Aedipe Catalunya y director corporativo de RR.HH. del Grupo Catalana Occidente, explica que “uno de los retos más importantes es disponer de profesionales cualificados en los nuevos perfiles demandados. También, la importancia del uso de nuevas tecnologías, como la IA generativa aplicada al negocio o la sostenibilidad en la gestión de personas: diversidad, inclusión e igualdad efectiva”.
Mientras que Juan Pablo Borregón, vicepresidente de Aedipe y presidente en Comunitat Valenciana de la asociación y director RR.HH. en Térvalis, añade tres retos: “Impulsar la implantación de una cultura y una gestión digital –que es mucho más que incorporar herramientas informáticas–, lo que implica formar y desarrollar en nuestros empleados las competencias que aquella exige, formar a nuestros directivos y mandos intermedios en liderazgo de equipos remotos, y definir, donde proceda, un modelo híbrido de trabajo. También, la gestión de la diversidad generacional, cultural y tecnológica de la empresa. Por último, introducir metodologías ágiles en el diseño e implementación de las políticas de personas, con adaptación a las necesidades individuales de cada colaborador”.
Tania Grande, presidenta de Aedipe Aragón y socia directora de Ayanet Recursos Humanos, comenta que “en Aragón el tejido empresarial es bastante variado, pero es cierto que el sector industria y las empresas de servicios superan al resto”. Y agrega: “La sociedad avanza muy deprisa, más que los procesos o procedimientos internos que las empresas ponemos en marcha. El principal reto de las áreas de personas es darle a cada empleado lo que necesita en cada momento vital de su trayectoria profesional. Y esto es muy complejo tanto en estructuras pequeñas como en grandes. Además, la empresa debe velar por el cumplimiento de sus resultados y su viabilidad económica, ya que sin resultados no hay empresas. El equilibrio entre estos dos aspectos además cumplir con la normativa y convivir con el contexto socioeconómico y político no siempre resulta sencillo para las empresas”.
“Navarra necesita perfiles profesionales cualificados e innovadores que aporten valor a sus organizaciones y a su sociedad. Para ello, hay que ofrecer oportunidades profesionales atractivas y facilitar la integración de las personas que vienen de fuera”, afirma Álex Uriarte, que ha sido presidente durante siete años de la territorial de Navarra-La Rioja de Aedipe y director de Personas y Cultura de IED Company.
Un nuevo liderazgo
Los nuevos modelos de trabajo requieren también de nuevas formas de liderazgo. Uriarte opina que “el líder, primero, debe tener una visión clara y compartida de hacia dónde quiere ir y cómo quiere llegar, anticipándose a los cambios y aprovechando las oportunidades. Segundo, inspirar a la gente. Si tu equipo no te sigue, no hay liderazgo que valga. Tienes que generar confianza y hacer que se sientan parte de algo más grande. Tercero, ser innovador. No me refiero sólo a tener ideas locas, sino a estar dispuesto a probar cosas nuevas, a aprender y a dejar que tu equipo también lo haga. Cuarto, valora la diversidad. Cada quien aporta algo único al equipo y eso hay que aprovecharlo. No se trata sólo de ser ‘políticamente correcto’, sino de sacar lo mejor de cada uno. Quinto, manejar la complejidad. El mundo es un lío, los negocios también. Saber navegar en ese caos es clave. Y por último, no puedes olvidarte de la sostenibilidad”.
Álex Uriarte
“El nuevo líder tiene que saber gestionar equipos deslocalizados o trabajando en un modelo híbrido, multidisciplinares, diversos y con dominio de las competencias digitales”, apostilla Borregón.
En palabras de Tania Grande, “ya no se puede liderar como lo hacíamos hace cinco o diez años. Un líder debe inspirar, cuidarse y atreverse. Creo que estos tres verbos dicen mucho de lo que es un líder. Además, el líder de hoy debe retar a sus equipos, desarrollarlos, fomentar la igualdad de oportunidades, velar por el bienestar de sus equipos, dejar hacer, mentorizar y liderar bajo la modalidad del líder coach”.
¿Qué cualidades deben definir ese nuevo liderazgo? Según Pedro Ribes debe ser “cercano, empático y positivo, más participativo, flexible, con delegación de objetivos y proyectos y estableciendo un seguimiento con indicadores y manteniendo reuniones frecuentes”.
Retención del talento
¿Ha cambiado las tendencia de captación y retención del talento en los últimos años? Grande, desde su experiencia, comenta que “como consultora y recruiter que soy, creo que las organizaciones deben tener claro su modelo y procedimiento para la captación y retención del talento y tener headhunters o consultoras de confianza a los que acudir para proyectos determinados. Creo que la externalización puede facilitar y aportar valor en muchos aspectos. Para mí, lo fundamental a la hora de elegir a un partner son los valores que se comparten, cuando se trata del área de personas hay que elegir a una empresa que vaya a hacer las cosas de la misma forma que lo harías tú y que tenga la sensibilidad de ser parte del equipo igual que lo harías tú. Creo que se pueden externalizar proyectos globales o sólo parte de estos, también se puede acompañar en partes del proyecto o se puede trabajar en conjunto. La manera de trabajar con colaboradores externos ha cambiado mucho en los últimos años, ya no se trata de externalizo ‘algo’ y espero a recibir un resultado, se trata de trabajar en equipo y sumar juntos”.
Tania Grande
Pedro Ribes argumenta que se apoyan en la externalización de servicios «en la búsqueda de nuevos perfiles, en la captación, y, en períodos de alta carga de trabajo, también en el proceso de selección».
“Personalmente, contando con un buen equipo de profesionales de selección y desarrollo dentro de la empresa, la necesidad de externalizar la captación de talento ha sido puntual, en posiciones o lugares geográficos donde había mayor complejidad, y no siempre la colaboración ha tenido más éxito que con los recursos propios. La pandemia no ha cambiado sustancialmente esta materia, más allá de que a las personas aspirantes les atraen más aquellas organizaciones que en su propuesta de valor incluyan políticas de bienestar y conciliación familiar”, expresa Borregón.
Por su parte, Uriarte señala que externalizan la selección “cuando necesitamos cubrir puestos muy específicos o temporales, que requieren una búsqueda rápida y eficaz de candidatos. Así, nos beneficiamos de la experiencia y la red de contactos de empresas especializadas en reclutamiento, que nos facilitan el acceso a perfiles cualificados y adecuados a nuestras necesidades”.
Y añade que “la tendencia tras la pandemia ha cambiado. Hemos incrementado el uso de la externalización de servicios en algunas áreas o procesos. Esto se debe a que la pandemia nos ha obligado a adaptarnos rápidamente a las nuevas circunstancias y demandas del mercado, lo que ha supuesto un reto para nuestra gestión del talento”.
Apunta Grande que “debemos trabajar el desarrollo de nuestros empleados para conseguir la retención del talento. Para ello, es fundamental formarles en competencias para que sigan creciendo y mejorando (upskilling) o capacitarlos para que se reciclen y adquieran e incorporen a su día a día nuevas habilidades (reskilling)”.
Agilidad organizacional
Se habla de organizaciones menos jerárquicas y más transversales. Pero, ¿es eso posible en un tejido empresarial fundamentalmente formado por pymes? ¿Cómo se consigue una mayor agilidad organizacional en grandes corporaciones? Álex Uriarte piensa que “en el caso de las pymes sí que es viable tener estructuras más horizontales y colaborativas, siempre que ciertos factores se alineen. Hablo de tener una visión clara y compartida, una cultura que ponga al cliente y los resultados en el centro, un equipo diverso y flexible y líderes que sepan sacar lo mejor de su gente. Por otro lado, en las grandes empresas, veo que la agilidad es una meta importante. Y la están alcanzando mediante la digitalización, la innovación constante, la mejora de procesos y una buena gestión del cambio. Estas estrategias les dan la capacidad de adaptarse rápido y luchar en mercados cada vez más complejos y cambiantes”.
Mientras que Juan Pablo Borregón habla de que “en un contexto de organizaciones cada vez más líquidas, con equipos multidisciplinares por proyectos, con vinculaciones temporales con la empresa bajo fórmulas distintas a la dependencia por cuenta ajena, la función evolucionará hacia un gestor de comunidades de trabajo, facilitando la interconexión y colaboración fluida de las personas. Hay que dar a los equipos autonomía y empoderamiento para tomar decisiones ágiles adaptadas a las necesidades cambiantes del entorno. La incertidumbre ya es estructural y, por eso, necesitamos organizaciones resilientes. Precisamente, en un tejido empresarial de pymes, la propuesta de valor que oferta una empresa aumenta si se asocia colaborativamente con otras en ofrecer, conjuntamente, productos y servicios más globales e integrados”.
Juan Pablo Borregón
“Estableciendo proyectos estratégicos de los que derivan iniciativas que pueden ser interdepartamentales”, responde Pedro Ribes.
La cuestión, según Tania Grande, está en analizar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de mi organización y cuál es la forma en la que me voy a organizar para conseguir ese propósito? “Hoy en día, hay muchas formas posibles de organización a nivel empresarial, se trata más bien de saber con cuál me siento cómodo y cuál casa con mi propósito. No olvidemos que los profesionales se sienten más cómodos en entornos donde puedan autoorganizarse, donde las jerarquías sean más planas, donde la toma de decisiones dependa de ellos y donde se sientan partícipes de los resultados de las empresas”.
Y apunta: “Creo que, a veces, nos llenamos de procesos y procedimientos internos, y muchas veces la mitad de ellos no sirven para nada. Hay que confiar más y tener sólo pautas o procesos muy claros para los aspectos realmente importantes o clave de la compañía”.
Altas tasas de rotación
Otro de los problemas actuales de las organizaciones son las altas tasas de rotación de los trabajadores. ¿Cómo mejorarlas?
Grande no la considera un problema: “La rotación es información y debemos analizar por qué tenemos esa rotación”. “¿Es un problema estructural del sector en el que estamos o es de nuestra organización? Y, si es así, ¿dónde está el problema? En el liderazgo, en la cultura, en el tipo de oportunidades y desarrollo que le ofrecemos a nuestros empleados. No hay una fórmula mágica para que la rotación no se dé. No obstante, si es cierto que, según mi experiencia, las personas rotan menos en entornos donde se sienten seguros, forman parte de un propósito, notan que tienen libertad, confianza y flexibilidad, perciben que tienen oportunidades de aprendizaje, de crecimiento, de asumir nuevos proyectos, que la empresa se preocupa por sus necesidades personales, que evolucionan como persona y como profesional. No nos olvidemos de que también deben sentir que están bien remunerados”, declara.
“Efectivamente, la rotación no deseada puede tener un impacto negativo en la productividad, la calidad, la satisfacción y la reputación de la organización. Por eso, es importante tratar de gestionarla”, comenta Uriarte.
¿Cómo? “En primer lugar, no podemos pasar por alto el salario. Es una de las razones principales por las que las personas optan por cambiar de empresa. Por lo tanto, es vital ofrecer una remuneración que esté en línea con la formación, la experiencia y las responsabilidades de las personas, además de incentivos que reflejen su rendimiento. En segundo lugar, las oportunidades de desarrollo profesional son fundamentales. Las personas quieren sentir que su trabajo tiene un propósito y que hay un camino para crecer dentro de la empresa. Ofrecer formación continua y desarrollo puede ser decisivo para que las personas quieran quedarse en la organización. Por último, el clima laboral también es crucial. Todos queremos trabajar en un ambiente que fomente la colaboración, el respeto y la inclusividad. Mejorar la comunicación y la resolución de conflictos es esencial para mantener un ambiente laboral saludable”.
Para Ribes se basa en “establecer esquemas de desarrollo profesional y retributivo con hitos que se cumplan y dando oportunidad de participar. Y siendo coherentes en la actuación de los líderes, alineada con los valores y principios de gestión”.
¿Las claves de Borregón? “Primero, aceptando y gestionando el cambio de paradigma: el talento joven ya no busca ‘un trabajo para toda la vida’. Siendo conscientes de esta realidad, lo importante es que el tiempo que dure la colaboración consigamos atraer a personas que estén a tope comprometidas con el proyecto de la empresa porque perciban que está alineado con sus propósitos vitales, con la sostenibilidad y con la voluntad de mejorar”.
Sondersland Fest, el festival de talento
Hace unas semanas se celebró la 8ª edición de Sondersland Fest, el evento organizado por Trivu que, año a año, reinventa las ferias de empleo y abre las puertas del mercado laboral a las nuevas generaciones, mostrándoles la realidad práctica de las empresas por medio de charlas, historias reales de motivación y asesoramiento personalizado.
Participan empresas de primer nivel como Hijos de Rivera, Naturgy, Cepsa, Danone o Aldi, entre otras.
Pilar Fernández
En este foro, Pilar Fernández, responsable de Personas en Nedgia, ha explicado que Naturgy está integrando «talento joven y diverso, con perfiles competenciales marcados por la agilidad, la flexibilidad y la colaboración, junto a habilidades digitales y data-oriented mindset».
De ellos esperan que sean transformadores, que estén dispuestos a aprender y desaprender en el día a día. También a adaptarse y a anticiparse a los cambios, a liderar y a sumar en equipo.
Respecto a titulaciones, y según los desafíos del sector, están contratando titulados de ingenierías como Industrial, Informática, Eléctrica, Electrónica, Química, Energías Renovables; y de carreras como Matemática, Estadística, Física, por nombrar algunas.
Durante el Sondersland Fest también se trató el cambio en la formación profesional en el país y los prejuicios asociados. Nedgia destacó la evolución con la FP y su colaboración en programas formativos. De hecho, el 30 % de las nuevas contrataciones de la firma provienen de FP, demostrando su importancia en la empresa.
Por su parte Anna Marqués Forés, People&Organization directora de CaixaBank Tech explicó que en su caso, como filial tecnológica de CaixaBank, buscan personas «con ganas de aprender, inconformistas, que les guste ir más allá y apasionados por el entorno tecnológico y digital. Queremos profesionales que sepan comunicar, que les guste formar parte de una comunidad de expertos en la que puedan compartir vivencias personales y profesionales con capacidad de autogestión, siendo muy importante la resiliencia. Pero, sobre todo, personas que quieran tener un impacto en la sociedad, ya que pensamos en nuestros desarrollos teniendo en cuenta la huella que dejamos en la sociedad».
Anna Marqués
En opinión de Marqués el mercado laboral de los próximos años «será muy cambiante y con alta especialización, necesitamos profesionales que tengan una gran capacidad de adaptación, resiliencia y una mente abierta para crear en entornos de alta incertidumbre, porque el entorno es rápido y con una alta exigencia», resaltó.
CaixaBank Tech se centra en ofrecer servicios tecnológicos, especialmente en el ámbito financiero, proporcionando soluciones y soporte en el desarrollo de tecnología para la banca y otras áreas financieras y su objetivo es alcanzar los 1.000 empleados.
Mapfre: enfrentando los retos del talento
Desde Mapfre entienden que las empresas “debemos ser capaces de atraer y retener el talento, ofreciendo un entorno laboral atractivo, así como oportunidades de crecimiento profesional y beneficios que resulten de interés para los empleados”.
Para la aseguradora es esencial crear un ambiente donde la experiencia y la innovación se combinen, aprovechando las fortalezas de cada grupo generacional. Otro de los aspectos que señala es la flexibilidad en los horarios y la confianza en el desempeño de los trabajadores. “Son valores que no sólo impulsan la satisfacción laboral, sino que promueven la eficiencia y la creatividad en nuestro entorno de trabajo”. Asegura que el mundo empresarial demanda un nuevo enfoque de liderazgo, uno que fomente la colaboración, la empatía y la adaptabilidad. “En Mapfre apostamos por líderes que inspiren a sus equipos, motivadores e inclusivos”. A todos estos retos se suma la gestión efectiva de los datos en Recursos Humanos, lo que resulta esencial para tomar decisiones fundamentadas.
Además, Fundación Mapfre lleva trabajando desde sus inicios para promover e impulsar el acceso al mundo laboral, una meta por la que apuesta día tras día a través de su Proyecto Social de Empleo, una iniciativa que nace para apoyar la creación de empleo desde el punto de vista del trabajador y de la empresa contratante. Por otra parte, a través del Programa de Ayudas a la Contratación, Mapfre facilita el acceso al mercado laboral de personas desempleadas con discapacidad intelectual.
¿De quién se habla más en el mundo empresarial? ¿De quién menos? El informe CEO Index analiza las apariciones en medios de los principales directivos de compañías cotizadas de España durante el tercer trimestre de 2023.
La reciente entrada en el accionariado de Telefónica de Arabia Saudí ha aupado a José María Álvarez-Pallete como el CEO más mediático de España, según el informe elaborado por Onclusive. Con Pallete en la cima, destrona así a Josu Jon Imaz, CEO de Repsol, que ocupa en esta ocasión el segundo lugar gracias a diferentes temas de actualidad de la compañía, como sus resultados semestrales, el llamamiento al desarrollo del biogás o determinadas críticas a la manera en que la Unión Europea está regulando la transición energética.
Al tercer lugar sube José Vicente de los Mozos, CEO de Indra, después de conseguir unos resultados estelares en su división de defensa, con la que la compañía ha conseguido una cartera de pedidos histórica.
Llama la atención, además, la aparición fulgurante de Marco Patuano, CEO de Cellnex Telecom, con una gran visibilidad mediática desde su incorporación a la compañía, con la ratificación de su nombramiento o la reorganización de la cúpula directiva, más amplia y más internacional.
En cuanto a las temáticas más recurrentes cuando aparecen los CEO en los medios españoles, el liderazgo ocupa el primer lugar, seguido por la reglamentación y la innovación.
Fuente: Onclusive
Los tres CEO más mediáticos de España
José María Álvarez-Pallete (Telefónica)
El ascenso del CEO este trimestre se debe a la controvertida noticia de que Saudi Telecom Company había adquirido una participación del 10% para convertirse en el mayor accionista de Telefónica.
La visita del Álvarez-Pallete a la sede de STC en Arabia Saudí y la preocupación del Gobierno español por la seguridad en torno a la operación fueron destacados en la cobertura.
José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica
Josu Jon Imaz (Repsol)
Las menciones al CEO de Repsol incluyen los resultados del primer semestre (con una caída interanual del 44% tras la normalización de los precios de la energía), su llamado a más ambición en el desarrollo del biogás, críticas a la regulación de la Unión Europea, la entrada de Repsol en el mercado eólico terrestre de Estados Unidos y un préstamo de 575 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar proyectos de energía renovable en España.
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol
José Vicente de los Mozos (Indra)
Las menciones al CEO de Indra se debieron en gran medida a unos resultados estelares en defensa. Una cartera de pedidos histórica de 6.800 millones de euros y el aumento de las ventas han convertido a esta división en el motor de los sólidos resultados financieros recientes de Indra.
Las adquisiciones clave en defensa (una participación del 30% en Epicom y el 9,5% de ITP Aero) también ocuparon un lugar destacado en la cobertura de este trimestre.
José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra
Los otros CEO más mediáticos en el mundo
En el ámbito internacional, el 70% de los CEO mundiales que aparecen en el top 10 pertenecen al mercado estadounidense. En esta ocasión, el informe aúpa al primer puesto a Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, relegando al segundo puesto a Elon Musk, director general de Tesla.
Accede al podio el principal ejecutivo de The Walt Disney Company, Bob Iger, que sube desde el sexto puesto, impulsado por el protagonismo de su compañía en la prolongada huelga de guionistas de Hollywood.
En el resto de países analizados destacan CEO muy conocidos, todos ellos hombres, como en Irlanda, con el liderazgo mediático de Michael O’Leary, de Ryanair, que ha acaparado titulares por la moderación de las expectativas de viajes en el Reino Unido tras la covid-19; o Bernard Looney, principal directivo de BP, que saltó al primer plano mediático por negarse a revelar relaciones personales que mantenía con colegas de su ya exempresa, ya que se vio obligado a dimitir.
En Alemania el primer puesto del ranking lo ocupa Oliver Zipse, CEO de BMW, por la polémica de la renovación de su mandato al frente de la compañía, mientras que en Francia la primera posición la mantiene Bernard Arnault, de LVMH, al ser la compañía que dirige la principal patrocinadora de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Faltan tan solo unas horas para que el Black Friday 2023 inunde los establecimientos de consumidores ávidos de conseguir el mejor descuento en sus compras prenavideñas. El último viernes de noviembre, tradición heredada de Estados Unidos, se ha convertido en poco tiempo en una cita ineludible para los españoles.
No en vano, esta fecha se considera el ‘pistoletazo’ de salida a la temporada navideña. Muchos compradores aprovechan los descuentos que ofrecen las tiendas para hacerse con los regalos de Navidad a un precio más económico. Según un estudio realizado por Packlink, España ocupa el tercer puesto en cuanto a mejores niveles de consumo de cara a esta temporada alta.
No obstante, no todo son buenas noticias para la venta, la crisis inflacionaria sigue haciendo mella en los consumidores. En este sentido, el 37% de los hogares españoles reducirá su consumo durante el Black Friday 2023 y Navidad. De hecho, un 13% de ellos indica que gastará mucho menos que el año pasado en estas mismas fechas. Aunque muchas familias van a ajustar sus presupuestos de cara a estos últimos meses del año, un 43% de los consumidores afirma que mantendrá el mismo nivel de consumo para estas fechas que en 2022.
Con estos datos, nos preguntamos: ¿Cómo han de prepararse las empresas para afrontar el Black Friday 2023? ¿Cuáles son las claves para obtener los mayores beneficios posibles?
Claves del Black Friday 2023
Jorge García, CEO de Marketing Paradise, explica a este medio que el Black Friday es un acontecimiento que no para de crecer. «Todo el mundo espera las semanas anteriores a comprar, sabiendo que van a ahorrar mucho en esta época. Además, el usuario cada vez está más maduro en la experiencia, y sabe rastrear, organizar y controlar los productos que busca, para conseguir la mejor oferta. El público espera grandes descuentos y las marcas están obligadas a dárselos, si quieren aprovechar la época», comenta.
Jorge García, CEO de Marketing Paradise
Y añade: «Poco a poco, nos acercamos a un escenario en el que el grueso de las ventas del año se concentra cada vez más en unas pocas semanas, por lo que es muy importante que estos picos estén bien organizados a nivel de marketing, atención al cliente y logística».
El estudio de Packlink muestra que los consumidores reducirán su gasto en todas las categorías de productos. Sin embargo, bricolaje y jardinería es la categoría que más desciende, ya que un 48% de los encuestados afirma que disminuirá su consumo en este tipo de artículos.
En segundo lugar, se encuentran los juguetes y juegos (45%), seguidos de los productos de electrónica (44%). En la otra cara de la moneda se encuentran los productos de belleza y la moda. De hecho, las categorías más resilientes son la belleza (35%) y la ropa (36%), que logran amortiguar la caída en el consumo.
Cómo aprovechar al máximo el Black Friday 2023
¿Cómo han de prepararse las empresas para afrontar el Black Friday este año? «Con estrategias y planes bien definidos. Sobre todo, en cuanto a números. Es importante saber dónde está el límite de descuento máximo que se puede hacer como para que la campaña se sostenga, y no llegar a pérdidas. Cada vez más, las empresas se centran en rentabilidad, no tanto en crecimiento. Eso pasa por la agresividad en descuentos solo cuando el Excel lo aguanta».
«Aquí, hay una enorme diferencia entre los ecommerce que venden productos de fabricación propia y los que no, porque el margen de los primeros es superior, y por lo tanto tienen ventaja competitiva en su oferta», explica el experto.
Principales retos
«El Black Friday 2023 para los ecommerce debe ser una campaña que termine en una base de clientes más grande, más allá del número de ventas totales que tengan», afirma rotundo García.
¿Se puede ‘sobrevivir’ al Black Friday 2023? El CEO de Marketing Paradise responde: «Hay varios factores que marcan la diferencia, pero, sin duda, uno realmente importante para obtener beneficios, y para ‘sobrevivir’ es poner el foco en captar al cliente nuevo. Es un cliente más difícil de convencer, que necesita más impactos. Aprovechar esta semana, en la que hay una excusa perfecta para bajar precios, para captar este perfil, va a ayudar mucho en el futuro a la empresa que lleve a cabo esta estrategia».
«Eso no implica abandonar a los clientes antiguos. Simplemente que estos están mucho más predispuestos a volver, por lo que es más barato diseñar estrategias de marketing que terminen en una compra. Y más, con el extra del descuento», concluye.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha querido acompañar al equipo de Economía 3, agradeciéndole su invitación a los premios y animándolos a continuar siendo «un trampolín para las empresas valencianas».
El jefe del Consell ha sido el encargado de cerrar la entrega de galardones de los Premios Economía 3, a la que han acudido una gran cantidad de empresarios, colaboradores y amigos de este medio de comunicación.
Además, el president ha comentado que «en 32 años, ya habéis acreditado mucho vuestra valía. Habéis ‘pasado de pantalla’. Estáis a otro nivel».
Vídeo: Laura Guillot Studio
¿Cómo es el inversor español? ¿Somos un país de inversores? ¿Cuáles son los principales miedos a la hora de poner a funcionar nuestros ahorros? ¿Invertimos por igual mujeres y hombres? El informe Hábitos de ahorro e inversión en España, elaborado por bróker de inversión XTB, da respuesta a todas estas preguntas.
En este artículo conoceremos el porcentaje de personas mayores de edad que se consideran inversores, sus hábitos y los motivos principales por los que una parte de la población española todavía no invierte.
Los hábitos de inversión de los españoles
Empezamos por el principio. El perfil del inversor en España es un hombre de entre 18 y 44 años, optimista en cuanto a la inversión, que en un 60% de los casos prefiere invertir en mercados financieros frente al inmobiliario, con preferencia por el largo plazo, con una media de 11.331 euros al año y con un nivel medio de formación financiera.
El estudio especifica, además, que del 46% de la población que ha invertido alguna vez en los mercados financieros, más de la mitad lo hace de forma recurrente.
Por otra parte, los productos en los que más invierten los españoles son las acciones, en un 40,9% de los casos; los fondos, con un 34,8%; y las cuentas remuneradas o de ahorro, con un 28,7%.
Le siguen las criptomonedas (24,1%), depósitos e inmuebles (22%), deuda pública (17,8%) y ETF (9,8%). Además, 7 de cada 10 inversores suelen diversificar sus carteras.
¿Y cuánto dinero colocan? El 50% de los inversores invierte entre 1.000 y 5.000 euros, frente al 25,5% que invierte entre 5.000 y 10.000 euros y el 15,1% que tiene destinado entre 10.000 y 30.000 euros.
Así, el inversor español destina de media 11.331 euros a la inversión, una cifra que aumenta hasta los 12.475 euros entre el grupo de edad de entre 30 y 44 años. Si hacemos referencia a la frecuencia de inversión, lo más habitual es hacerlo semanalmente (35,6%), seguido de mensualmente (25,2%) y diariamente (20,4%). Solo el 3,5% lo hace una vez al año.
El 40,8% invierte desde hace más de 5 años
Preguntados por cuánto tiempo llevan invirtiendo, el 40,8% lo hace desde hace más de 5 años; el 25% desde entre 1 y 3 años; el 19,9% desde entre 3 y 5 años y el 14,4% lo hace desde menos de un año atrás. Además, la mitad de los encuestados cuenta con un estado de ánimo optimista a la hora de colocar su dinero en los mercados financieros.
Haciendo referencia al contexto económico actual, los inversores consideran que han invertido menos (40%) o igual (41%), frente al 19% que cree que ha invertido más ahora.
En cuanto al futuro, el 36% afirma que invertirá más que en la actualidad, frente al 39% que invertirá igual y el 25% que cree que invertirá menos. Con todo, más de la mitad de los inversores encuestados reconoce que ha perdido dinero invirtiendo. Concretamente, el 56,3%. Una cifra que aumenta hasta el 68,5% cuando se trata de inversión en criptomonedas.
A la hora de ejecutar las inversiones, los bancos son la opción escogida por el 56,7% de los inversores encuestados, frente al 30,4% que lo hace directamente, el 23,4% que utiliza a un asesor financiero y el 22,9% que lo hace a través de brókeres online.
Cabe destacar que más del 15% han realizado alguna inversión basada en pronósticos de la inteligencia artificial, entre ellos los perfiles expertos menores de 45 años.
Inversores ¿formados?
En lo que al grado de formación se refiere, el 58,1% considera que tiene un nivel medio de formación, el 20% cree que tiene amplios conocimientos y el 20,5% pocos. Solo el 1,5% se considera un experto.
Más concretamente, y segmentando por género, aunque ambos perfiles se sitúan principalmente en un nivel medio, entre las mujeres se da una mayor proporción de poco conocimiento financiero, mientras que en los perfiles más jóvenes se da un mayor porcentaje de amplio conocimiento. Si este conocimiento se focaliza en lo que a regulación se refiere, el 70 % de los inversores conoce si en lo que invierte está regulado o no.
Por otro lado, y contrariamente a la popularidad de su uso, las redes sociales no son la principal fuente de información para el inversor español, ya que solo el 11,1% se informa por ahí. Los bancos son la fuente principal de información para el 66,9% de los encuestados, con independencia del género y la edad.
Le siguen los medios de comunicación, para el 31,1% y los brókeres, para el 28,4%, seguido muy de cerca por amigos y familiares con un 28,2%. Además, solo 1 de cada 4 inversores sigue a algún influencer o analista financiero.
Destaca el hecho de que los inversores españoles no son usuarios habituales de apps móviles para invertir: solo hacen uso de ellas 4 de cada 10. No es extraño, sin embargo, que sean los perfiles más jóvenes (de 18 a 44 años) los que las utilizan en mayor medida.
Las comunidades autónomas más inversoras
Por comunidades, Castilla-La Mancha, País Vasco y Madrid son las regiones que cuentan con un mayor número de personas que ha invertido alguna vez. En el lado contrario, se sitúan Baleares y Andalucía.
Aquellos encuestados por la empresa de tecnología financiera que declararon no haber invertido nunca especificaron que las razones principales para no hacerlo son el miedo a perder el dinero (54,1%) y el desconocimiento (43,7%).
El desinterés (17,1%) y la falta de dinero (6,6%) se sitúan como razones menos importantes a la hora de no invertir. Sin embargo, 4 de cada 10 sí se han planteado invertir en alguna ocasión. Los no inversores dedican mayoritariamente su dinero al ahorro.