Ahorrar en luz y gas: más fácil gracias a soluciones como Watiofy
El encarecimiento de los suministros, especialmente la electricidad, así como la variación incontrolable de los precios, ha hecho que proliferen herramientas de todo tipo cuyo objetivo es promover el ahorro energético y económico y facilitar un mayor control y conocimiento sobre lo que se gasta. En la actualidad, los comparadores están prácticamente en todos los ámbitos, pero si hay un mercado en el que se han vuelto indispensables es en el de la luz y el gas. Hoy hablamos de Watiofy, una de las opciones disponibles para comparar entre distintas tarifas y compañías con el fin de obtener mejores ofertas y conseguir gastar menos. Lo hacemos de la mano de Arturo Cardenal, el director ejecutivo de la compañía, el cual, además de explicarnos cómo está el mercado, precisa algunas recomendaciones importantes para que nuestra factura eléctrica se reduzca significativamente. Watiofy, el comparador que permite encontrar la mejor oferta de luz o gas según tus circunstancias Watiofy nació en 2017 para ayudar a los pequeños consumidores, tanto los del ámbito doméstico como los autónomos y las pymes, a entender el mercado de la luz y el gas. En especial, querían conseguir que los consumidores comprendieran las facturas mientras les proporcionaban soluciones de ahorro. Desde entonces, la empresa se ha consolidado en el mercado como una opción que permite al consumidor informarse para tomar la mejor decisión respecto a su factura energética. Con Watiofy, los usuarios de la red eléctrica pueden obtener la información necesaria para entender sus facturas, seguir ciertos consejos para ahorrar y saber cómo realizar determinados trámites con las comercializadoras. Pero más allá de la divulgación, el servicio principal de Watiofy es el asesoramiento especializado para la contratación de compañías de luz y gas. El consumidor sube la factura al comparador y la plataforma analiza y compara la oferta existente en el mercado. A continuación, le muestra al usuario únicamente las tarifas que mejor encajan con su perfil en cuanto a ahorro y servicios. Wattmo: el asistente virtual que ayuda a gestionar y controlar mejor el consumo de energía La tecnología se ha convertido en un elemento clave para optimizar todo el proceso. Fruto de esta voluntad digitalizadora, han desarrollado una herramienta llamada Wattmo que permite a los usuarios gestionar y optimizar su consumo energético a partir de la extracción y análisis de los datos de consumo de los contadores inteligentes de luz. Este asistente energético virtual permite además configurar una serie de alertas cuando se consume una cantidad de electricidad superior a la habitual. Sirve también como alarma «antiokupas», algo muy útil para segundas viviendas o propiedades vacías. Desde hace unos días, gracias a un acuerdo con Emovili, empresa especializada en paneles solares y puntos de recarga para vehículos eléctricos, los usuarios de Watiofy pueden beneficiarse también de ciertas ventajas en la instalación de placas solares, lo cual implica un paso más en la transición sostenible de la empresa. Arturo Cardenal, CEO de Watiofy. En esta entrevista, Arturo Cardenal, CEO de la compañía, nos ofrece un repaso a la actualidad del sector energético. Hablamos sobre el precio de la luz, el crecimiento de la energía fotovoltaica, el autoconsumo, los objetivos de sostenibilidad… Y, por supuesto, nos revela algunos trucos y consejos para ahorrar gastos de luz y gas. -El sector de los comparadores es ya un mercado con el que la gente está muy familiarizada. Están surgiendo comparadores de todo tipo, especialmente en ámbitos como el de la electricidad, el gas y los servicios de telefonía y televisión. ¿Cuál es vuestro sistema a la hora de comparar compañías y tarifas? La transparencia. Si la tarifa del usuario es óptima y tiene buenos precios, no le recomendamos que cambie de comercializadora. Sí le indicamos que vigile la fecha de finalización de su contrato y que esté pendiente de sus nuevas condiciones. El ahorro es nuestro lema. -Actualmente en el mercado existen tarifas fijas y variables. ¿Cuándo es mejor optar por uno u otro modelo? Nosotros siempre apostamos por tarifas de precio fijo porque, tal y como está fluctuando el mercado y dada la volatilidad del precio de la luz, tener una tarifa de precio variable o indexado no garantiza un ahorro a lo largo de los 12 meses de contrato. Si baja la luz, el precio variable baja. Pero si sube, como sucedió desde el verano del año pasado hasta el mes de enero de este año, esa subida provoca verdaderos estragos en el sector. Como consecuencia de aquello se multiplicaron las facturas de los consumidores de precio variable, incluidas las tarifas de precio regulado. Es más, llegamos a no poder ofrecer tarifas de precio fijo a usuarios con peajes de más de 15 kilovatios porque algunas comercializadoras no podían ofertar precios fijos debido al elevado coste de la luz. Optaron por ofrecer tarifa variable o precio de mercado y no entrar en pérdidas. De hecho, pequeñas comercializadoras se vieron obligadas a cesar su actividad. Crecimiento de la energía fotovoltaica -¿Qué peso van a tener las fotovoltaicas en los próximos años? Es el futuro, como consecuencia del desarrollo acelerado de las energías renovables. Además, en España tenemos el privilegio de ser un país con más de 300 días de sol, donde hay suficiente radiación solar para poder ahorrar con una instalación fotovoltaica. Hay que tener en cuenta que es una energía limpia no contaminante que no emite gases de efecto invernadero. Y España, como país, debe cumplir con los objetivos del cambio climático y cumplir con el Pacto Verde Europeo (Green Deal). -¿Abaratarán el precio de la luz? El autoconsumo como modelo de producción de electricidad para el consumo propio en viviendas o empresas supondrá un abaratamiento del precio de la luz, puesto que es una energía gratuita y se produce mediante el aprovechamiento de la radiación solar. Para instalar placas solares solo se necesita un tejado o un lugar inerte, lugares muy beneficiosos para las viviendas unifamiliares, comunidades de propietarios y empresas. Es una inversión rentable que puede llegar a ahorrar de un 40% a un 60% de la factura eléctrica, según el consumo y el número de placas para autoabastecerse. Además tienen una vida útil de unos 25 años y requieren muy poco mantenimiento. A pesar de la inversión que se ha de realizar para la instalación de placas solares, el autoconsumo también es rentable para el consumidor, no solo por la autosuficiencia, sino porque las comercializadoras ofrecen distintos modelos para rentabilizar la producción, como el pago de excedentes. Es decir, te pagan por la energía que no se utiliza y se vierte a la red eléctrica. O como la denominada batería virtual, la cual permite acumular los excedentes y transformarlos en ahorro directo en las facturas de electricidad. No cabe duda de que el autoconsumo energético sigue incrementándose y el periodo de amortización de la inversión inicial irá bajando cada vez más. Además, tanto los particulares como las empresas pueden acogerse al programa de ayudas del Gobierno destinadas a la implantación de energías renovables. Hay subvenciones disponibles que cubren hasta el 35% del coste de la instalación. -¿Cómo afecta el precio del gas al de la electricidad? Lo primero es aclarar por qué el precio del gas influye en el precio de la luz, y es porque el gas natural se usa para producir electricidad en las centrales térmicas de ciclo combinado. Y como en el mercado eléctrico español es precisamente la electricidad producida en los ciclos combinados la que fija el precio final, si el precio del gas sube, afecta directamente al precio de la electricidad. La situación de subida de los precios ya venía precedida de un aumento de precios generalizada en Europa, propiciada por la recuperación pospandemia, el aumento del precio del gas por parte de los principales países productores y el aumento del coste de los derechos de emisión de CO2. Y para agravar aún más el problema, surge el conflicto bélico de Ucrania. -¿Qué medidas se contemplan para controlar ese aspecto? Las medidas implantadas, como solución rápida, consistieron en la denominada excepción ibérica, una solución personalizada para España y Portugal como islas energéticas, siendo el objetivo topar el precio de mercado de la electricidad. Estas medidas se traducen básicamente en dos nuevos cargos normativos. El primero de ellos, contemplado en el Real Decreto Ley del 10/2022, es el mecanismo de ajuste de costes de producción. Al precio de la energía se le suma un importe que varía cada mes en base al valor real del gas publicado en OMIE y REE. Este decreto, que en principio finalizaba el próximo 31 de mayo, se ha prorrogado hasta final de año. El segundo, contenido en el Real Decreto-ley del 6/2022, es la financiación Bono Social, un mecanismo regulado por el gobierno por el que se realiza un descuento en la factura de electricidad al que pueden acogerse los consumidores vulnerables. Esta financiación es un importe que el regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cobraba hasta ahora únicamente a las comercializadoras de electricidad. Pero con la publicación del Real Decreto-ley 6/2022, esta financiación se amplía al resto de los agentes: generador, transportista, distribuidor y consumidor directo. -¿Cómo afectará el autoconsumo a las grandes empresas de energía? ¿Cómo se están adaptando las compañías a esta tendencia? El autoconsumo eléctrico es un hecho y las comercializadoras de energía lo saben. Son las expertas del sector energético, cuentan con los conocimientos, la experiencia, los recursos financieros y las infraestructuras necesarias para esta nueva línea de negocio. El autoconsumo es una oportunidad que les va a reportar grandes beneficios. Hay un futuro muy prometedor con las energías renovables. Se adaptan rápidamente. En los últimos años han surgido nuevos modelos de negocio entre las comercializadoras, que oferta productos y servicios de autoconsumo a los clientes, tanto del sector residencial o doméstico como del industrial o las empresas. Casi todas las comercializadoras funcionan igual, no hay más que visitar sus webs e ir al apartado de autoconsumo, en ellas ofrecen: Estudio de viabilidad del proyecto fotovoltaico. Instalación personalizada. Gestión de permisos y trámites legales para la puesta en marcha. Una tarifa 100% renovable, con la que compensar la demanda energética no satisfecha por la instalación. Tarifas especiales para autoconsumo solar en función del tipo de cliente (unifamiliar, autónomos y empresas). Solicitud de subvenciones. Monitorización y gestión de la energía eléctrica. La elección final dependerá del precio, de la financiación y del tiempo que dure la obra. Y, sobre todo, del porcentaje de reducción en la factura. Muchos de los clientes tienen el concepto de autoconsumo como factura a cero euros. Queda mucho camino por recorrer. -¿Cuáles son los principales objetivos que contemplan desde la Unión Europea y desde el gobierno español para estabilizar y frenar la subida de los precios de la luz? No hay duda que el precio de luz es un problema para la Unión Europea. Países como Alemania, Italia, Francia tienen un precio de la luz desorbitado. Si finalmente deciden implantar el tope de gas como han autorizado en España con la excepción ibérica y extenderla a todos los miembros de la Unión Europea, entraremos en un nuevo modelo de fijación del precio de la luz. La incertidumbre de la guerra, el gas ruso y la alta demanda energética hará que se busquen nuevas soluciones dirigidas a las renovables, pero para eso se necesitará una potente inversión para todos los países miembros, y no está claro cómo se materializará y cómo afectará a los precios. Por el momento, España seguirá con la excepción ibérica, puesto que el decreto se ha prorrogado hasta final de año. Los principales retos en transición energética -¿Y para avanzar hacia un modelo de consumo energético más sostenible? Las energías renovables no producen todavía toda la energía necesaria ni pueden garantizar el suministro eléctrico todo el día. Por ejemplo, en España la distribución de la generación de energía del pasado mes de marzo fue, según datos de Nexus Energía, la siguiente: Eólica: 26,85% Fotovoltaica: 13,32% Nuclear: 22,28% Ciclo Combinado: 11,34% Térmica no renovable: 7,40% Hidráulica: 8.91% Carbón: 1,86% Resto: 6,24% La dependencia de la energía no renovable es muy alta todavía. Queda un largo recorrido para reducir la producción de dicha energía. Las renovables necesitan una mayor inversión, y se necesita producir más electricidad únicamente con agua, sol y viento. El objetivo principal del Pacto Verde Europeo, creado en diciembre de 2019, es hacer de Europa una zona de neutralidad climática para 2050 y convertirla en líder en sostenibilidad y economía verde a nivel mundial. Deberán ir trabajando en una transición energética que impulse la eficiencia energética, garantice un sistema de suministro de energía asequible y seguro y transforme el mercado energético en un mercado digitalizado, integrado e interconectado. Además, la neutralidad de carbono en 2050 es el camino hacia un futuro sostenible. Se espera que en 2050 la energía solar fotovoltaica se constituya como la segunda fuente de generación eléctrica más importante, solo por detrás de la energía eólica, lo cual marcaría la senda de la transformación del sector eléctrico global. De esta forma, la energía solar fotovoltaica generaría una cuarta parte de la electricidad total necesaria a escala global, con lo que se convertiría en una de las fuentes de generación más importantes. Cómo ahorrar en la factura de luz y de gas -¿Qué consejos puede seguir un particular para ahorrar en el consumo de luz y gas en su hogar? Revisar la factura y consultar en un comparador de tarifas si la que se tiene actualmente es competitiva. Contratar la potencia adecuada. Para ello hay que consultar en la factura el pico de potencia máximo en los últimos doce meses, y si es inferior a la potencia contratada, solicitar su reducción. Modificar los hábitos de consumo. Los usuarios con tarifa regulada (PVPC) y con tarifa libre indexada deberían tratar de limitar además su consumo eléctrico en horario punta (laborables de 8 a 14 horas y de 18 a 22 horas). Aprovechar al máximo las horas de luz natural. Desenchufar los aparatos que no se utilizan o seleccionar los programas Eco en la lavadora y el lavavajillas, que reducen un 40% el consumo eléctrico. Desconfiar del stand-by. Priorizar la compra de electrodomésticos eficientes. Antes de adquirir un nuevo electrodoméstico es aconsejable comprobar la letra de su etiqueta energética. Por ejemplo, un frigorífico con etiqueta A consume alrededor de 50 euros al año menos que otro con una etiqueta G. Este ahorro permite amortizar el mayor precio del aparato más eficiente en diez años. Valorar la instalación de paneles fotovoltaicos. Ajustar los termostatos. Tener la casa a 21 grados en vez de a 24 recorta en un 20% el consumo energético; además, también se ahorra no bajando el aire acondicionado por debajo de 23 o 24 grados en verano. Para ello también resulta fundamental tener una casa bien aislada. Invertir en productos de bajo consumo como las luces LED, ya que tienen una vida útil más prolongada y son más eficientes que las tradicionales. También podemos usar burletes, que impiden que se cuele el aire por puertas y ventanas; o perlizadores, tanto para la ducha como para los grifos, para evitar la pérdida de agua caliente. Y, en este sentido, cualquier gesto de ingenio sirve, ya que por ejemplo aireando bien la ropa y tendiéndola muy estirada quizá podamos reducir también el gasto de la plancha. Utilizar aplicaciones, gadgets u otros aparatos para ahorrar luz. -¿Y una empresa? Prácticamente los mismos que un particular, pero haciendo hincapié en: Revisar la factura. Contratar la potencia adecuada. Aprovechar las horas de luz natural (horarios de oficina). Desenchufar los aparatos eléctricos que sea posible apagar tras la jornada laboral. Valorar la instalación de paneles fotovoltaicos. Ajustar los termostatos (aire acondicionado y calefacción). Invertir en productos de bajo consumo. Utilizar aplicaciones, gadgets u otros aparatos para ahorrar luz, como nuestro wattmo. Fomentar una cultura sostenible de eficiencia energética en los empleados.
¿Cómo convencer a un inversor para que apueste por tu proyecto?
¿Qué pasos debe seguir una startup a la hora de buscar financiación? ¿Qué aspectos son los más valorados por los inversores a la hora de comprometer su capital? ¿Qué tipos de inversores hay, cómo se comportan financieramente y en qué momento hay que tratar de acceder a cada uno de ellos? Son cuestiones muy importantes que suelen estar en la cabeza de todos los emprendedores que se proponen conseguir financiación o levantar una ronda de inversión. No obstante, la respuesta a estos interrogantes no es sencilla y depende de muchos factores. Para analizar estos aspectos en profundidad, en Economía 3 nos hemos puesto en contacto con varios expertos que conocen muy bien el mundo de los fondos de inversión y el ecosistema startup. Hemos tenido ocasión de hablar con Íñigo Laucirica, investment manager de Samaipata, fondo de venture capital paneuropeo que invierte en plataformas digitales en fase pre-semilla y semilla; y con Iván García, CEO de Finanziaconnect, compañía especializada en conseguir financiación para startups. Contamos también con la colaboración de Orfeo Balboa, director del programa de aceleración de First Drop VC, fondo de venture capital para empresas de impacto; y de Pablo Valverde, CEO de Crowmie, plataforma que facilita la inversión de empresas y particulares en proyectos de energía renovable. ¿Qué valoran más los inversores a la hora de invertir su capital? Un equipo fundador sólido y comprometido Todos los expertos consultados coinciden en señalar al equipo fundador como el aspecto clave, especialmente en los proyectos más incipientes. «En fases muy tempranas, una de las cosas que más valoran es el equipo. Un equipo fundador fuerte, comprometido y que domine los pilares principales del negocio genera más confianza a un inversor de cara a la ejecución del proyecto», asegura Pablo Valverde. Desde First Drop VC también dan una versión muy similar: «Buscamos fundamentalmente equipos y fundadores que enamoren, con capacidad de ejecución y una pasión infatigable por el problema que intentan resolver». Pese a que también es importante para ellos «el potencial de crecimiento de la startup y la capacidad para generar rentabilidad y mejorar los márgenes», lo es más todavía «que la startup cuente con un equipo de trabajo sólido y experimentado y que tenga una propuesta de valor clara y diferenciada». Iván García también lo tiene claro: «No hay ninguna duda de que cuando llega la hora de la verdad, cuando un inversor tiene que tomar la decisión final de aportar fondos a una empresa, lo que hace es confiar su dinero a un equipo. Por tanto, como no tenga plena confianza en ese equipo, todo lo demás sobra«. Tracción, rentabilidad y crecimiento Sin embargo, estos factores clave dependen de la etapa de la compañía y, tal y como apunta Íñigo Laucirica, «si bien el equipo fundador ponderará más en etapas iniciales, gradualmente la tracción de la compañía irá ganando peso en el análisis de los inversores». Así lo corrobora Pablo Valverde, añadiendo que «en fases posteriores se miran otros elementos como las métricas e hitos conseguidos y las proyecciones de la empresa». Pablo Valverde, CMO y cofundador de Crowmie. Otros aspectos que se suelen valorar, según Laucirica, son la innovación tecnológica y de modelo de negocio, el tamaño del mercado, el panorama competitivo, la calidad del producto o la tecnología. Por su parte, en First Drop VC también buscan «proyectos alineados con el impacto social o medioambiental, que combinen propósito con un alto grado de innovación, y con capacidad para adaptarse a los cambios del mercado». ¿Cuales son las claves para que un inversor apueste por tu proyecto? En opinión de Iván García, hay cuatro puntos fundamentales: «Debes convencer al inversor de que existe una gran oportunidad; demostrarle que tú tienes el plan de ejecución para aprovechar esa oportunidad; que, por supuesto, tienes la capacidad para ejecutarlo; y que ese éxito tendrá una recompensa en forma de retorno generoso para él». Ante la misma pregunta, Íñigo Laucirica sostiene que lo principal es «construir confianza y buena sintonía con el equipo gestor». «Es habitual que a lo largo de su camino las compañías iteren varias veces su propuesta de valor e incluso el mercado objetivo, pero el equipo permanece», agrega el experto. También destaca que los inversores valoran «equipos fundadores enérgicos y resilientes, con ambición y visión estratégica». Y añade que «es importante ser comercial, pero sin extralimitarse, transmitiendo lo que se sabe y lo que no se sabe de forma transparente». Orfeo Balboa, por su parte, recalca la importancia de que el emprendedor «sepa comunicar claramente la propuesta de valor, el mercado objetivo y las ventajas competitivas frente a otros productos similares». Pablo Valverde hace hincapié en este mismo punto y concreta que «es realmente clave saber dónde se aporta valor en el sector y a quién». «Eso —asegura— marca la diferencia». Tanto en First Drop VC como en Crowmie mencionan también como fundamental que la startup cuente con un equipo de trabajo sólido y experimentado, con actitud, compromiso y capacidad para trabajar juntos. Un equipo que sepa transmitir su pasión por el proyecto y que sume las skills adecuadas y accesibilidad al mercado al que se dirigen. Es fundamental también que la startup tenga un plan de negocio coherente, realista y bien estructurado. «Este debe incluir un análisis de los riesgos y una estrategia clara, eficiente y sostenible para alcanzar los objetivos marcados», especifican en First Drop VC. Tal y como enfatiza el fundador de Crowmie: «Es importante que todo lo que se muestre del negocio sea viable financieramente, ya que un inversor busca la rentabilidad que puede obtener con el crecimiento de la empresa«. ¿Qué tipos de inversores existen y qué características tienen? Algo necesario a la hora de prepararse para conseguir financiación privada es conocer los tipos de perfiles inversores que existen. Íñigo Laucirica nos habla de un espectro bastante amplio en el que destacan los business angels; los fondos de venture capital (entre los que se encuentra Samaipata), normalmente especializados en etapas concretas; los departamentos de venture capital corporativos, también llamados corporate ventures; y los family offices. Íñigo Laucirica, investment manager de Samaipata. Según explica el responsable de Samaipata, el emprendedor debe ver su cap table como un activo más de la compañía que tiene un número limitado de sillas. «Debe intentar maximizar el valor que puede obtener de ellos, y estas contribuciones son de diferente naturaleza según el tipo de inversor», indica el especialista. -Business angels Los business angels son particulares que invierten su propio dinero en startups en etapas iniciales. Estos pueden asesorar con su conocimiento al emprendedor, apoyarle e incluso conectarle con gente útil para aumentar las posibilidades de éxito. -Venture capital Los venture capital o fondos de capital riesgo son fondos que invierten en empresas en etapas algo más avanzadas y suelen tener un mayor capital disponible para invertir tickets mas altos. Son empresas interesadas en startups en fases tempranas que tienen un alto potencial de crecimiento y, por lo tanto, una oportunidad para generar grandes ganancias. -Fondos de inversión También encontramos los fondos de inversión, los cuales recaudan dinero de diferentes inversores y los invierten en las startups. Cada fondo tiene un área de enfoque diferente y se pueden especializar en sectores concretos. Los fondos de inversión en impacto, por ejemplo, se enfocan en empresas que buscan generar un impacto social o ambiental positivo. Además, hay fondos que invierten en etapas más tempranas con pocas métricas y fondos que invierten en etapas más maduras de la empresa. Iván García, CEO de Finanziaconnect. Iván García propone una clasificación primaria más sencilla para los inversores de startups que tiene que ver con la especialización. Aunque matiza que «ningún inversor invierte en cualquier producto o sector sin seguir un criterio», recalca que «algunos son muy específicos y limitan mucho dónde destinan sus fondos». No obstante, lo más importante, según el CEO de Finanziaconnect, es saber identificar a los inversores según en qué fase de maduración de la empresa invierten, empezando por «los propios fundadores y su network cercano». «Si tú y los tuyos no apostáis por el proyecto, ¿por qué debería hacerlo un inversor?». Justo a continuación, en las fases más tempranas, se puede acudir a las incubadoras y aceleradores, las cuales «aportan conocimiento, network y, algunas de ellas, también inversión». «Los business angels y clubes de inversión son interesantes cuando ya cuentas con un mínimo producto viable y algo de tracción. Las plataformas de equity crowdfunding pueden empezar a entrar en estas fases también», prosigue Iván. «Finalmente, tendrás que acudir a los venture capital, los inversores más típicos para las rondas más grandes y para fases de mayor madurez», concluye. ¿Cómo influye el modelo de negocio de un proyecto en su capacidad para conseguir inversión? Algo que también es esencial dentro de la misión de conseguir inversores es el modelo de negocio. Así lo confirma Íñigo Laucirica: «El acceso a capital nunca será una de las fortalezas de una startup frente a rivales consolidados, por lo que los modelos de negocio menos intensivos en capital y más escalables tienen mejor acogida entre los inversores especializados en startups, fundamentalmente modelos muy digitales o apalancados en software». Conscientes de ello, en Samaipata invierten en negocios digitales con el potencial de generar efectos de red. «Creemos que es la principal palanca de creación de valor y ‘defensibilidad’ en negocios tecnológicos», manifiesta el representante de la compañía. Para Iván García, el modelo de negocio tiene un rol protagonista en el plan de ejecución y, por tanto, es importantísimo a la hora de lograr capital externo: «Explicar cómo vas a ganar dinero, no tanto hoy, sino mañana, y cómo funciona esa maquinaria que has diseñado para ese retorno es fundamental». Para entender esto, propone un símil: «Plantear una buena oportunidad sin un gran modelo de negocio es como si un restaurante solo ofreciera entrantes. Al final, lo único que consigues es abrir el apetito para que se vaya a otro restaurante para comer». «El modelo de negocio de un proyecto puede tener un gran impacto en su capacidad para conseguir inversión», señala en el mismo sentido Pablo Valverde, que concreta además los principales factores que inciden en la valoración de ese modelo: la rentabilidad del negocio, su escalabilidad y la diferenciación de la propuesta de valor. «Un modelo de negocio escalable y sostenible es fundamental para atraer inversores, ya que da la confianza de que su inversión será rentable a largo plazo. Es importante tener un mercado lo suficientemente grande como para generar ingresos significativos y una ventaja competitiva clara«, agregan desde First Drop VC. Innovación vs. rentabilidad: ¿qué es más importante para conseguir inversión? ¿Son los proyectos más innovadores los que más fácil lo tienen para captar inversores? ¿O es más importante la rentabilidad y las expectativas de retorno económico que estos perciban en el mismo? Según aseguran Orfeo Balboa, «para llamar la atención de los inversores no basta con que el proyecto sea innovador, también debe tener un modelo de negocio sólido y una estrategia de crecimiento realista que les permita generar ingresos y rentabilidad a largo plazo». «En First Drop buscamos proyectos que tengan un alto potencial de crecimiento, una rentabilidad atractiva, y que además tengan en su ADN un propósito de impacto positivo apalancado en un componente innovador o tecnológico que convierte la propuesta en una solución ambiciosa y viable a problemas globales», especifica el especialista en aceleración de startups. Orfeo Balboa, director de aceleración de First Drop VC. Por su parte, Íñigo Laucirica precisa que el retorno es generalmente el fin último de la inversión, mientras que la innovación es un medio clave para lograrlo. «En las economías hay pocas necesidades de productos o servicios evidentes no cubiertos por empresas existentes. La razón de ser de una startup es innovar en productos o servicios o en cómo ofrecerlos. Por otro lado, innovar como fin y no como medio es una receta peligrosa. En general, las startups deben atacar problemas o necesidades concretos y reales para poder traccionar y despegar», advierte. «Si le preguntas a un inversor qué es lo más relevante para él nunca te va a decir el retorno, pero en realidad este punto es el más importante», revela Iván García. «Es el motivo principal, y en muchos casos el único, para invertir: multiplicar su dinero», asegura. Sin embargo, al igual que Íñigo, Iván recuerda que el retorno «solo es el fin»: «Para conseguir ese fin hay que hacer muy bien todo lo que hemos estado hablando antes. No habrá retorno sin una gran oportunidad, un equipo excepcional, un modelo de negocio potente… Todo son peldaños hacia el éxito». En cuanto a la innovación, el director de Finanziaconnect considera que «no es que sea más importante que el retorno, es que sin innovación no es posible atacar una oportunidad suficientemente atractiva como para llegar a las expectativas de retorno de los inversores». «Otra cosa es dónde y cómo se dé la innovación», apunta. Pablo Valverde cree también que la rentabilidad y el retorno son muy importantes para captar capital de inversores: «Si un proyecto no tiene una buena proyección a futuro, con escalabilidad y con generación a futuro de una rentabilidad, posiblemente sea difícil atraer inversores». «La innovación es importante, y hay proyectos disruptivos que generan mucha atracción. Pero innovar con una mala ejecución empresarial puede llevar a no conseguir recibir inversión«, advierte. La importancia de saber comunicar y vender el proyecto «El refrán dice que no solo hay que ser bueno, sino parecerlo». Es así como Iván García sintetiza la gran importancia de la comunicación a la hora de comunicar el proyecto a un inversor. El responsable de Finanziaconnect reconoce que «de poco vale tener un gran proyecto si quien tiene que poner los fondos no lo entiende o no comparte tus expectativas». Íñigo Laucirica comparte la misma opinión: «Inevitablemente tiene mucho peso, puesto que el trabajo de un emprendedor consiste en gran medida en convencer a clientes, empleados, socios e inversores. Los inversores no son inmunes a la buena comunicación y además la valoran por su importancia frente a otros grupos clave para el éxito de la compañía». Por su parte, Orfeo Balboa incide en que la capacidad de comunicación y venta puede ser la diferencia entre conseguir o no conseguir inversión: «Todos los inversores necesitamos entender claramente la propuesta de valor de la startup y su potencial de crecimiento. Una presentación clara y concisa que destaque los aspectos clave del proyecto y transmita la pasión y el compromiso del equipo de trabajo es fundamental para atraer el interés. Además, es importante saber responder preguntas y dudas que puedan surgir durante la presentación, y estar preparado para negociar los términos de la inversión». A Pablo Valverde también le parece fundamental la capacidad de comunicar el valor y el potencial del proyecto, por lo que se necesitan «habilidades efectivas de presentación y comunicación». «Es algo que se puede conseguir con la práctica, pero sin duda es algo muy necesario», insiste.
Las Rozas Innova, el ‘hub’ para convertir el municipio en «una potencia»
El centro de innovación del Ayuntamiento de Las Rozas celebra la tercera edición de su Foro de Inversión dirigido a startups en ronda de financiación. La convocatoria está abierta hasta el 24 de abril. Se trata de un hub municipal de innovación en el que se han propuesto algo ambicioso pero prometedor: conectar a todos los actores del ecosistema empresarial de la localidad con el objetivo de convertirla en una potencia tecnológica y económica. En Economía 3 hemos tenido la oportunidad de charlar con Ana Herrera, directora de desarrollo empresarial y emprendimiento de Las Rozas Innova. Además de contarnos el funcionamiento del centro, nos habla también de su gran potencial a la hora de generar empleo, promover colaboraciones entre empresas y conseguir financiación para proyectos innovadores.. Todo ello a través del Hub Las Rozas Innova, una de las áreas del centro. -¿Qué es exactamente Las Rozas Innova y cuál es su principal objetivo? Las Rozas Innova es la Empresa Pública de Innovación del Ayuntamiento de Las Rozas y su actividad principal es acelerar los procesos de transformación que el Ayuntamiento, de la mano del alcalde y presidente de Las Rozas Innova, José de la Uz, ha puesto en marcha en la ciudad a través de un ecosistema de emprendimiento e innovación. Se prestan servicios para favorecer la creación de empresas con perfil innovador y la posibilidad de encontrar un lugar en el que crecer en el propio municipio. Alrededor de esto hay un montón de iniciativas, como la oficina de captación de ayudas públicas, el desarrollo de soluciones smart city para la ciudad o la captación de proyectos e inversión no solo procedente de España, sino también del extranjero. -¿Qué tipo de servicios y programas se ofrecen en el Hub Las Rozas Innova? En materia de emprendimiento, acompañamos a las empresas a lo largo de toda la vida del proyecto desde la fase de idea e incubación, a través de Las Rozas Next, para validar el proyecto y que la startup adquiera una mayor seguridad par seguir invirtiendo dinero y tiempo en el desarrollo de las siguientes fases. Cuando han pasado esa fase pueden incorporarse al Hub Las Rozas Innova. Es fundamentalmente un espacio físico. Pero además de las oficinas tienen servicios de acompañamiento y algo muy importante: estar rodeados de empresas que están haciendo lo mismo, con las que pueden colaborar y establecer sinergias. Para incorporarse al hub, las empresas tienen que haber validado de alguna manera su idea. No pueden venir en fase de idea. Una vez aceptadas, disponen de mentores, acceso a descuentos en determinados servicios y acompañamiento por parte de grandes empresas tecnológicas, como Google Cloud, Amazon Web Services o Hubspot. Las dos primeras son para alojar las tecnologías que desarrollan, mientras que Hubspot tiene que ver con temas de marketing y automatización de ventas. También realizamos formación, algunas veces relacionadas con estas plataformas tecnológicas y otras veces más relacionadas con la gestión de la empresa. Evento celebrado en Las Rozas Innova. -¿También les ayudáis a captar inversores? Les apoyamos en labores de financiación, que es uno de los caballos de batalla en este tipo de proyectos. Tenemos nuestro propio Foro de Inversión. Tenemos abierta la convocatoria para la tercera edición del mismo. La semana que viene publicaremos la tercera edición del mismo. En los foros convocamos a las startups que están en ronda y realizamos una selección de seis empresas para que participen en el elevator pitch delante de inversores que seleccionamos de acuerdo al perfil de las empresas. Antes del día de la presentación, les impartimos una formación para que estén preparados el elevator pitch y para la propia ronda. Luego tienen reuniones que les cerramos con esos inversores, bien durante el propio elevator pitch o en días sucesivos, para que avancen en sus negociaciones. Dentro de esta parte estamos trabajando también con colaboradores, como por ejemplo Bigban Inversores Privados. Esta red tiene una parte de financiación para que los que no pueden acceder al foro puedan acceder a fondos a través de esta opción alternativa. -¿Qué recursos físicos o virtuales y soluciones tecnológicas pueden disfrutar las empresas que pasan a formar parte del hub? Las oficinas están en una zona tradicionalmente empresarial en Las Rozas. Están rodeadas de empresas tecnológicas. Es un centro empresarial muy conocido. Las instalaciones tienen más de 2.000 metros cuadrados. Tenemos puestos de trabajo individuales, en open office, pero también hay algunas salas para que puedan trabajar de manera privada. Salas de reuniones, zona de eventos, comedor, máquinas de vending… Es una infraestructura física con todo lo que se necesita en el día a día de una empresa. En cuanto a herramientas virtuales, tenemos acuerdos con las empresas que hemos mencionado antes. Pero también disponemos de herramientas de colaboración para comunicarnos internamente. -¿Cuántas empresas forman parte del hub? ¿Cuántas de ellas se consideran startups? Actualmente más de 33 empresas, 25 de ellas startups. El hub está dirigido principalmente a startups, pero no solamente. Hay un porcentaje de puestos destinados a empresas de servicios con el objetivo de que sean parte de la comunidad y puedan ayudar a las startups en el desarrollo de sus proyectos. Puede aplicar cualquier empresa que cumpla los requisitos hasta ocupar el cupo de puestos disponibles. Es muy importante la colaboración entre las empresas que utilizan los espacios, muchas de las cuales ya han firmado acuerdos entre ellas. Foro de Inversión de Las Rozas Innova. -¿Cuántos grupos de inversión están presentes en Las Rozas Innova? Tenemos una red de más de 200 inversores. A los foros acuden entre 40 y 50, según la edición. -¿Quién financia el hub? ¿Qué modelo económico sostiene el centro? Es una empresa pública. Las empresas pagan un poco por estar, pero el objetivo del hub es contribuir al desarrollo de los proyectos para que en el futuro acaben produciendo riqueza y empleo y se traduzca en bienestar para el municipio y su población. -¿Qué requisitos necesita cumplir un proyecto o una empresa para acceder a Hub Las Rozas Innova? Proyectos que hayan pasado la fase de idea. Deben tener un tiempo de vida máximo similar al contemplado en la Ley de Startups, de 5 años desde su constitución o 7 para cierto tipo de tecnologías en particular. Además debe haber una serie de cumplimientos administrativos en cuanto a Seguridad Social, estar dados de alta legalmente, etc. -¿Qué relación tienen las startups o empresas admitidas en el hub? ¿Son totalmente autónomas económica y legalmente? Son totalmente independientes. No tenemos participación alguna en ellas. -¿En qué consiste el Ecosistema de Las Rozas Innova? ¿Y el área de Ciudad Sostenible? El germen de todo este proyecto surge de que hay un ecosistema muy potente en Las Rozas, donde existen más de 11.000 empresas, según el INE. Además hay una presencia de multinacionales tecnologías muy relevante. Además, el propio perfil poblacional es gente con mucha titulación, muy cualificada, con capacidad para emprender. A partir de ahí, se detecta la posibilidad de ser una potencia en este ámbito impulsando lo que ya existía, conectándolo y haciendo más factible la creación de nuevos proyectos. Esa es nuestra vocación. Evento celebrado en Las Rozas Innova. Por otro lado, cuando empiezas a trabajar con startups necesitas saber lo que hay, por lo que hemos hecho un trabajo intenso de localización del tejido empresarial con perfil innovador. Lo hemos hecho con la Comunidad de Madrid, a través del Startup Radar. Gracias a ello hemos podido mapear el municipio para situar todas las startups, corporaciones, proveedores de servicios, centros de investigación, coworkings, empresas públicas y demás actores implicados en el ecosistema. Es necesario entender lo que somos y lo que tenemos para ser capaces de potenciar al máximo la innovación. Tenemos esa herramienta de análisis del ecosistema, que además es totalmente accesible a nivel mundial. Por otro lado, se ha trabajo el lanzamiento de retos para resolver problemas y descubrir posibilidades de mejora para los servicios que hay en la ciudad. Para ello, convocamos al tejido innovador para resolver las necesidades y situaciones detectadas. Por ejemplo, para mejorar los servicios electrónicos que se prestan a los vecinos o la eficiencia energética de las infraestructuras. Con un sistema tan grande, es más fácil obtener respuesta a esos retos. -¿Puedes mencionar algunos casos de éxito de startups que se hayan incubado o acelerado en Las Rozas Innova? El centro lleva abierto un año. Para tener grandes casos tiene que pasar más tiempo. Sin embargo, sí tenemos algunos casos que han empezado desde cero, sea en la incubadora o en los programas de emprendimiento joven, y han tenido progresos muy notables. Por mencionar dos proyectos que se acaban de incorporar con mucho potencial: tenemos Szentia, una solución digital que conecta fragancias, cosméticos y productos de belleza profesionales con sus usuarios a través de tecnología basada en internet de las cosas e inteligencia artificial. O Kuarere, fundada por Belén Solá, el primer marketplace que conecta anfitriones de las mejores localizaciones con productoras y agencias que quieren alquilar espacios por horas para sus producciones audiovisuales.
Los 4 proyectos pioneros que están democratizando la sostenibilidad
La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático se están introduciendo cada vez más no solo como políticas de refuerzo de la responsabilidad corporativa de las empresas, sino como razón de ser de las mismas. Aunque queda mucho recorrido por delante, están apareciendo proyectos que apuestan, desde su propia fundación, por implementar procesos y desarrollar servicios que aseguren una transición sostenible de las industrias y la sociedad. En esta ocasión exponemos cuatro proyectos innovadores que están cambiando la forma de consumir para avanzar hacia la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Hablamos con Luis Linares, CEO y cofundador de Eave, una startup especializada en la instalación de paneles solares en hogares de forma accesible y económica; y con Pablo Valverde, CMO y cofundador de Crowmie, plataforma que permite invertir en proyectos sostenibles a cualquier persona. Contamos también con Germán Agulló, CEO y cofundador de GDV Mobility, empresa especializada en la distribución y reparación de baterías y recambios para vehículos eléctricos; y con David Lanzas, COO y cofundador de Aliqindoi, plataforma de compraventa de móviles de segunda mano que ha desarrollado un sistema para verificar el estado de los dispositivos de forma remota. Eave: la startup que democratiza el autoconsumo de energía limpia Los fundadores de Eave se dieron cuenta en 2019 de que mucha gente quería tener energía limpia, pero que muy poca gente la tenía. Lanzaron una encuesta a 500 personas en Canarias preguntando si querían energía verde. Todas dijeron que sí. Sin embargo, les preguntaron si la tenían y todos dijeron que no. Decidieron entonces averiguar por qué la gente no se lanzaba a la compra y obtuvieron datos muy reveladores: el 40% dijo que consideraba caro poner una planta de autoconsumo en su vivienda; el 30%, que era muy complejo; el 20% pensaba que directamente era ilegal; y el 10% restante pensaba que no era recomendable para vivienda en alquiler. Fue entonces cuando decidieron crear una alternativa que pusiera la energía verde al alcance de todos. «Nos dimos cuenta de que faltaba una propuesta de fotovoltaica sencilla de entender, instalar y comprar. Nuestro proyecto consiste en que cada uno pueda adquirir los servicios que permitan encender su hogar por primera vez con energía generada autónomamente», cuenta Luis Linares, director ejecutivo de Eave. Así lo explica el CEO: «Igual que Spotify consiguió que tuviéramos cualquier canción disponible en nuestra mano por una cuota al mes, Eave trata de que puedas disponer de toda la energía que necesitas en tu hogar por una cuota mensual. Nos encargamos de que en menos de 30 días puedas consumir tu propia energía sin tener que pagar la instalación ni gestionar ningún permiso». Luis Linares, CEO y cofundador de Eave. El sistema funciona gracias a acuerdos con entidades financieras que permiten «cuotizar» el servicio: «En vez de realizar un pago inicial de, por ejemplo, 7.000 euros, tienes desde el principio una cuota orientada a tu consumo y conseguimos que siempre sea más baja que lo que estás pagando ahora». El año pasado Eave llegó a facturar 5 millones de euros en Canarias, sobrepasando todos los planes iniciales. «Nos expandimos hacia la Península con una tasa de crecimiento fuerte y con la esperanza de movilizar a muchas más personas», relata Luis. Crowmie: invertir en proyectos sostenibles ya está al alcance de todos Crowmie nace con la visión de cambiar la forma tradicional de inversión en el sector energético. Sus fundadores vieron la tendencia de la inversión tokenizada en el sector del real estate que se estaba dando en Estados Unidos y España, con varias empresas que estaban rompiendo los mercados de inversión en su sector. «Vimos que podíamos trasladar el modelo a la energía, no solo ayudando en la entrada de inversión, sino también aportando valor en la transición energética y frenando el cambio climático», explica Pablo Valverde, cofundador y director de marketing de la empresa. Pablo Valverde, CMO y cofundador de Crowmie. Haciendo uso de IA, big data, cloud computing y blockchain, el sistema de Crowmie consigue que cualquier persona pueda invertir en proyectos sostenibles desde 100 euros, sin limitaciones geográficas y sin burocracia. Además, los usuarios pueden vender sus tokens en la plataforma «tan fácilmente como si vendieran algo por Wallapop», asegura el responsable de la organización. Los proyectos que se publican en la plataforma son de autoconsumo industrial y la rentabilidad de los proyectos se obtiene por la venta de la energía. Gracias al blockchain, los inversores pueden realizar y consultar las transacciones en la red y ver dónde se destina el capital invertido, lo que genera transparencia, seguridad y confianza. GDV Mobility: la economía circular llega al mercado de vehículos eléctricos En GDV Mobility están contribuyendo a la sostenibilidad desde la distribución. Evitan que cientos de vehículos acaben en desguaces y chatarrerías. También están desarrollando la economía circular con GDV Battery, la mayor fábrica de Europa de reacondicionamiento de baterías de vehículo eléctrico. «Esto viene por la necesidad de ofrecer un recambio de calidad que antes no teníamos en consideración», explica Germán sobre el origen de este proyecto. Germán Agulló, CEO de GDV Mobility. Lo que empezó como un servicio de reparación ha acabado convirtiéndose en un modelo industrial en el que se consigue que baterías que antes se trituraban ahora se reparen y se extraigan de ellas muchos de sus componentes. De esta manera se consigue que sigan teniendo vida útil en acumuladores solares. En concreto, la compañía está logrando evitar que se destruyan cerca de 500 toneladas de baterías al año, lo que equivale a casi 20.000 toneladas de CO2 que dejan de emitirse a la atmósfera. Aliqindoi: móviles de segunda mano testeados con IA En Europa solo un 4% de los móviles se venden para darles una segunda vida. «Este porcentaje es ridículo comparado con otros sectores como el de la automoción, donde esa cifra es del 80%», afirma David Lanzas, CMO de Aliqindoi, la empresa que se ha propuesto cambiar esa realidad solventando el problema de la desconfianza en la compraventa de dispositivos electrónicos usados. David Lanzas, COO y cofundador de Aliqindoi. Se trata de una especie de Wallapop, pero con un aporte esencial: se usa tecnología para hacer un diagnóstico remoto de los productos electrónicos que se venden. A través de una aplicación que se descarga en el teléfono móvil, se comprueba su software y su hardware para garantizar que está en buen estado. Además, la plataforma mantiene el pago suspendido hasta la entrega y gestiona la logística de forma automática. Solo cuando el comprador recibe el dispositivo electrónico, lo valida y acepta, se libera el dinero. «De esta forma se evita tener que encontrarse con un desconocido e intercambiar dinero en la calle», explica David. La visión de Aliqindoi es dotar a cada individuo, pequeña, mediana y gran empresa de las herramientas necesarias para ser parte de la economía circular de forma segura. ¿Su objetivo? Conseguir que no menos de uno de cada diez dispositivos electrónicos tengan una segunda vida en los próximos tres años. La transición sostenible: una suma de pequeñas acciones Uno de los hándicaps de la sostenibilidad es que, para alcanzarla, debe producirse un cambio global en el comportamiento de empresas y consumidores. Pero un cambio global no es más que una gran suma de muchas pequeñas acciones y contribuciones. ¿Cómo se puede lograr que la gente se una a este tipo de iniciativas? ¿Y las empresas? Según Germán Agulló, esta es una cuestión recurrente en el área de las baterías: «Podemos conseguir que una batería que estaba muerta, tras tratarla, vuelva al 70% u 80% de su vida útil. Pero a la gente le cuesta ver que, reutilizando, puedes tener un producto que, aunque nuevo te durase 2 años, reutilizado te duraría 1,5 años. Lo más gracioso es que, por ejemplo, en vez de costar 400 euros, el reacondicionado cuesta 90 euros en algunos modelos. Pero creo que poco a poco la gente se va adaptando y creo que es cuestión de tiempo». Pablo Valverde destaca que, aunque la transición energética «es algo que nos concierne a todos», «hasta ahora, era de difícil acceso el poder colaborar en el desarrollo de proyectos de energías renovables a no ser que tuvieras una gran capacidad de inversión». Con Crowmie esto se vuelve posible, pues cualquier persona puede invertir y ayudar a acelerar la transición apoyando proyectos de energía limpia. «Se puede conseguir que cualquier país sea autosuficiente y sostenible energéticamente aprovechando sus recursos naturales», asegura. «Cada vez son más las personas, organizaciones y gobiernos que están tomando medidas para reducir su huella de carbono y adoptar prácticas más sostenibles», asegura por otro lado Luis Linares, y señala que, en el caso de su sector, «los datos respaldan que hay un aumento en la adopción de vehículos eléctricos y en el uso de energía solar fotovoltaica». Los datos también avalan, según el experto, que «la conciencia climática y medioambiental está ganando terreno en la agenda pública y es probable que siga aumentando». David Lanzas, cofundador de Aliqindoi, manifiesta que «el principal motor de cambio a nivel global pasa por la concienciación de los consumidores y empresas». «Si tomamos como ejemplo que, según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), cada ciudadano europeo genera 16 kg de residuos eléctricos al año y tenemos en cuenta que en Europa somos 751 millones de habitantes, podemos hacernos a la idea del impacto que podemos tener con pequeños gestos como darle una segunda vida a un dispositivo electrónico». «El problema es que muchas veces, para los ciudadanos, tomar iniciativas de este tipo es complejo. Les supone costes o no perciben los beneficios que dicha acción supone para el medio ambiente o para sí mismos», lamenta el emprendedor. La misión que se han marcado en Aliqindoi es democratizar y facilitar el acceso a la economía circular «no solo a los agentes habituales como los acondicionadores y profesionales del sector, sino a todos los particulares y empresas a través de un ecosistema que permite optimizar los costes para todos los participantes». El papel de las empresas para liderar la transición hacia la sostenibilidad Luis Linares afirma que, si bien las campañas de sensibilización y la educación ambiental pueden ayudar a la sociedad a tomar decisiones informadas y responsables, es incluso más importante que «las empresas tomen medidas concretas para reducir su huella ambiental y social, comunicando de manera transparente sus avances en este sentido». «Es más, estamos seguros de que las empresas pueden liderar el cambio global al adoptar prácticas sostenibles en sus operaciones y productos, lo que motivará a sus clientes y proveedores a seguir su ejemplo», sostiene. En cambio, Pablo Valverde cree en una transformación de la industria empujada por la ciudadanía: «Es un proceso lento, pero que gracias a las nuevas generaciones va teniendo más protagonismo en nuestra sociedad. Son sobre todo los jóvenes quienes presionan a grandes corporaciones a producir de una manera más sostenible y tener una mirada más crítica con las malas prácticas. Si los emprendedores dirigimos nuestra acción hacia la sostenibilidad y los consumidores siguen presionando, poco a poco empujaremos a toda la sociedad a detener el cambio climático». Tendencias en sostenibilidad y energía limpia Luis Linares señala que las fuentes renovables como la solar y la eólica se están convirtiendo cada vez más en la forma preferida de generar electricidad: «En muchos países, la energía renovable ya está reemplazando a los combustibles fósiles en la red eléctrica y esta tendencia probablemente continuará en los próximos años». Se espera también, según apunta el experto, una mayor adopción de tecnologías de almacenamiento de energía y un mayor enfoque en la eficiencia energética. Desde Aliqindoi afirman que vamos por buen camino para conseguir un modelo de consumo sostenible y nos dan algunas cifras reseñables. En 2021 se movieron más de 251 millones de unidades de teléfonos inteligentes usados en todo el mundo, un mercado que incluye teléfonos inteligentes usados y renovados oficialmente (los reacondicionados). Para 2027 habrá más de 200 millones de envíos más que en 2021, lo que dará como resultado una tasa de crecimiento anual del 10,23%. Para Pablo Valverde, los proyectos que más impacto van a tener en la reducción de la huella de carbono son «los que ayuden a acelerar el uso de energía 100% renovable tanto a consumidores como empresas». No obstante, considera que todo esfuerzo es útil y destaca aquellos proyectos que ayudan a hacer un consumo responsable de alimentos, llevar a cabo buenas prácticas de agricultura y ganadería o acabar con el fast fashion. Circularidad y sostenibilidad en España Las empresas en España se están dando cuenta de la importancia de introducir sistemas y procesos que aseguren la circularidad y la sostenibilidad. Germán opina que poco a poco se está observando un cambio: «Al final se están dando cuenta de que muchas veces la circularidad y sostenibilidad supone un ahorro económico. Y cuando se le añade el tema económico al social, a una empresa le resulta mucho más atractivo». «Si nos vamos al territorio español, si todos los tejados tuviesen paneles fotovoltaicos tendríamos 1,1 veces la energía que necesitamos en todo el país». Luis Linares resalta este dato y explica su relevancia: España puede ser de los pocos países autosuficientes del planeta. «La gente se está dando cuenta de eso y de que vamos a ser una potencia a nivel europeo en renovables. Antes había más dudas, pero ahora prácticamente todo el mundo tiene interiorizado el autoconsumo en el hogar», asegura. Instauración del vehículo eléctrico El CEO de GDV Mobility pronostica un crecimiento acelerado del mercado de vehículos eléctricos en los próximos años. Cree, además, que una de las claves estará en la parte de postventa: «Si os dais cuenta, en el vehículo normal, una gran parte del negocio del sector es el servicio de postventa y mantenimiento, algo que está por crear en lo eléctrico. Por lo tanto, creo que van a crecer muchas empresas muy rápido en este nicho de mercado. El futuro lo veo con muchos players del mercado trabajando juntos para crear un gran sector». «Tenemos la oportunidad de priorizar los recambios reciclados y es algo que la gente va agradecer. Lo único es que, por desgracia, para tener recambios reciclados tienen que haber llegado a fin de vida muchos, y por ahora no es el caso», agrega Germán. La regulación marcará el paso de la transición sostenible Los gobiernos y las empresas están estableciendo objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. Una gran parte de la responsabilidad en la implantación de la sostenibilidad recae sobre la legislación y la regulación. Sin embargo, en Economía 3 nos preguntamos si es lo más importante a la hora de conseguir grandes transformaciones. Germán Agulló recalca la relevancia de avanzar en términos legales y regulatorios: «Cuando decimos que la regulación está por crear es en todos los sentidos. En cuanto a normativa, en el tema de baterías está todo nuevo. Hay un montón de talleres clandestinos de baterías donde reparan sin conocimiento, donde se están produciendo incendios, donde se repara sin cumplir la normativa y sin darle importancia a la contaminación». Para Luis Linares, la legislación y la regulación son clave en todas las instalaciones donde se involucre la electricidad: «La seguridad es lo primero». Sin embargo, puntualiza que «es fundamental que estas no interfieran en el desarrollo de la tecnología, ya que los cambios que estamos impulsando son tan importantes como urgentes». «La legislación y la regulación deben jugar papeles muy importantes en la gestión eficiente y controlada de las ayudas para un uso adecuado de los recursos, pero sin entorpecer el paso firme al que debe adoptarse la tecnología», defiende. El cofundador de Crowmie, Pablo Valverde, también considera fundamental una «legislación fuerte», sin la cual el proceso «se torna demasiado paulatino». «Si la sociedad empuja las buenas prácticas pero las grandes empresas no colaboran, no conseguiremos mucho. La ley nos ayuda a fijar qué está bien y qué no, y si se regula en pos de la sostenibilidad y se persigue a los infractores de esta, nos permitirá acelerar realmente el proceso de detener el cambio climático». En opinión de David Lanzas, «la legislación es la base sobre la que pueden y deben cimentarse todas esas transformaciones, pero la clave finalmente está en la concienciación de empresas y consumidores». Destaca, no obstante, la necesidad de que haya iniciativas como el «derecho a la reparación» o la «lucha contra la obsolescencia programada». «Sin ellas, habría muchas trabas para que los usuarios particulares pudieran alargar la vida de sus dispositivos electrónicos por mucho que pusieran todo su empeño en ello», señala. Financiación pública Además del liderazgo sostenible por parte de las empresas, el CEO de Eave recuerda que existen incentivos y regulaciones gubernamentales que pueden fomentar la sostenibilidad: «En estos momentos contamos con los fondos europeos Next Generation que pueden reducir hasta en un 45% el coste de la instalación fotovoltaica. Además, el ciudadano podrá beneficiarse de las ayudas sobre el ICIO, de las bonificaciones sobre el IRPF y sobre el IBI en su municipio». Por otro lado, el director de GDV Mobility cree que desde Europa se está apoyando bastante la transición a nivel económico, y menciona el Fondo de Innovación como un recurso en el que «se prioriza la sostenibilidad» y «dan apoyo en cuanto a financiación a proyectos con sostenibilidad». Retos en sostenibilidad para los próximos 10 años Germán Agulló cita como retos más importantes «cambiar el concepto de la gente, que entienda que se puede reutilizar, y que prioricemos reutilizar a comprar algo nuevo». Por su parte, Luis Linares prioriza «reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el cambio climático y satisfacer la creciente demanda energética de forma sostenible». Esto tan fácil de resumir es, en palabras de Luis, muy difícil de conseguir: «Desde Europa se pautan deadlines para consecución de objetivos y hay mucho trabajo por hacer. Uno de los retos será el cambio de mentalidad hacia el nuevo futuro que se avecina donde se descentralicen los modelos energéticos, se comparta la energía o las fuentes de producción y nuevos modelos que aparecerán para un uso mejor de los recursos energéticos y materiales». Para Pablo Valverde, los desafíos son claros: «Buscar una economía circular desperdiciando menos, reutilizando más e innovando por la sostenibilidad. Hacer fuerza en proteger la biodiversidad que por culpa de malas prácticas y el cambio climático estamos destruyendo. Y proteger bienes escasos como el agua, que es fundamental para la vida».
Cumplir años no es quedarse fuera: La emancipación digital de los mayores
Enviar fotos o audios por Whatsapp, utilizar el correo electrónico, configurar el teléfono móvil, bajarse una aplicación, hacer videollamadas, presentar la declaración de la renta telemáticamente, hacer transferencias bancarias online… Son solo algunas de las muchas acciones cotidianas que la mayoría realizamos con normalidad y que las personas mayores, a causa de su escasa o nula experiencia en el terreno digital, se ven obligados a pedir a otros. Se trata de un problema que les hace depender de terceras personas para afrontar su día a día y las tareas más básicas. En un mundo digitalizado casi en su totalidad, la brecha tecnológica de este colectivo se convierte en un gran muro que les impide relacionarse con el el resto del mundo. No tener acceso a las nuevas tecnologías puede mermar el derecho a la información de las personas mayores, además de dificultar su participación y vinculación social. Para dar respuesta a esta necesidad acuciante de autonomía e inclusión digital, están surgiendo diferentes iniciativas que promueven la formación y la adaptación de las personas mayores al entorno tecnológico. En este reportaje contamos con las aportaciones de varias personas directamente vinculadas a este tipo de proyectos. Rocío Martín es la directora de estrategia de Canal Sénior, asociación centrada en la divulgación de contenidos digitales para fomentar el envejecimiento activo saludable, mientras que José Manuel Azorín-Albiñana ejerce como presidente de Emancipatic, una asociación sin ánimo de lucro especializada en servicios de formación digital para personas de avanzada edad. También hablamos con Belén Arén, presidenta de Activos y Felices, una ONG que promueve el bienestar físico, mental y emocional de las personas mayores; Florentino Suárez, fundador de La Estrategia de la Abuela, agencia de marketing y publicidad que ha desarrollado un servicio gratuito de transformación digital enfocado a los abuelos; y Paulino Moreno, formador de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (Secot). ¿Cuáles son las causas de la brecha digital de las personas mayores? Hay varios obstáculos que impiden a las personas mayores acceder a las herramientas digitales y hacer uso de la tecnología. José Manuel Azorín-Albiñana introduce algunos de ellos: «Está el tema cultural, el tema económico, la formación, si has tenido un trabajo relacionado con alguna tecnología, si vives en la ciudad o en el ámbito rural… Dependiendo de todos esos factores, hay grupos más vulnerables». «No todas las personas tienen las capacidades, bien sean de acceso o de conocimiento, a estas nuevas tecnologías», apunta Belén Arén. Barreras culturales «La cultura digital les ha llegado tarde. No son nativos digitales», apunta el presidente de Emancipatic, un problema que hace que la adaptación y el aprendizaje sean mucho más lentos y se les haga cuesta arriba. Paulino Moreno resume así esta dificultad: «El principal problema es la comprensión del medio por el salto brusco que se produce desde lo analógico a lo digital, sin pasos intermedios ni progresión paulatina. Han tenido que entrar en el mundo digital de forma rápida debido al COVID-19 y se han encontrado con un medio, el smartphone, difícil de manejar física y técnicamente, con dificultades de uso y lectura». Barreras materiales y económicas A la falta de conocimientos y hábitos digitales se suma otra realidad —tal y como señala Rocío Martín—, que es la material: «Hay quien sí tiene un ordenador, un móvil o un correo electrónico y hay otra parte de la población que no tiene estos recursos». Para la directora estratégica de Canal Sénior estos tres elementos son clave en la digitalización: «El ordenador te permite acceder al mundo. El correo te permite acceder a plataformas, cuentas y herramientas. Y el móvil te permite estar permanentemente conectado». Sin embargo, «la falta de recursos o tener una pensión pequeña a veces no permite comprar un ordenador, un móvil o una tablet», agrega Belén Arén, de Activos y Felices. Belén Arén, presidenta de la asociación Activos y Felices. Barreras físicas El presidente de Emancipatic identifica tres barreras en el aspecto físico que, según admite, hoy en día se pueden superar gracias a las opciones de personalización de los dispositivos: «Están los problemas de visión. Se puede configurar el tipo y tamaño de letra e incluso hay apps que traducen todo el texto en voz. Está también la audición. Ahora los móviles son configurables tanto en intensidad del sonido como en vibración. Esas son las dos discapacidades más recurrentes debidas al envejecimiento». «Y después están la artrosis y la artritis, que causan destreza manual limitada. Para solucionar eso, la industria se ocupa de incluir menos botones manuales y potenciar la sensibilidad táctil y las instrucciones por voz», añade José Manuel, que no obstante insiste en la necesidad de seguir mejorando los dispositivos para hacerlos más accesibles. El miedo: el principal impedimento Rocío asegura que, pese a todas las limitaciones comentadas, ninguna de ellas constituye el principal freno a la digitalización. Por encima de todo está el miedo: «El miedo les paraliza, es el mayor límite que tienen». José Manuel coincide: «Les ha producido siempre mucha inseguridad el sentirse estúpidos, sentir frustración y sentir que a su edad hay una tecnología que no se les acomoda bien». Sin embargo, señala Rocío que «el miedo no es un impedimento real» y que se puede superar gracias a iniciativas como estas. Rocío Martín, directora de estrategia de Canal Sénior. Florentino también subraya este miedo a adentrarse en algo que desconocen. Sin embargo, considera que el origen de una buena parte de ese miedo está en el alarmismo imperante tanto en los medios como en el ámbito cotidiano: «Tenemos una sociedad en la que lo pintamos todo bastante oscuro. Salen continuamente noticias de la inseguridad, los peligros, las estafas… Y se les mete miedo a estas personas en vez de mostrar el lado positivo y la funcionalidad real». El acompañamiento, en este sentido, es clave para que las personas mayores descubran lo que se puede hacer con la tecnología, sobre todo en esos casos en los que la soledad les desconecta de la realidad. «En muchos casos son personas viudas que viven solas y sus hijos no tienen tiempo de explicarles cómo se hace una transferencia bancaria o poner un Whatsapp. No es tan complejo, pero el miedo de mandarle el dinero o información a alguien que no deben es muy grande», comenta el experto en digitalización. Empoderarse para poder digitalizarse, y viceversa «Puedes tener unas capacidades u otras, pero si alguien te las explica, las herramientas digitales son cada vez más accesibles», expone Rocío, la cual recalca la importancia del empoderamiento: «Cuando vamos a centros de mayores a presentarles la plataforma, el comentario más habitual es: ‘ahora siento que soy capaz'». «Eso no es porque de pronto hayan aprendido un montón de cosas sobre internet o porque se hayan digitalizado exprés en una hora. Es porque les hemos quitado la capa del miedo», señala. El éxito de Canal Sénior reside en que «es un proyecto que está muy vinculado con la realidad que están viviendo las personas mayores». Se les da «aquello que les conecta con las personas, los familiares y con la realidad que el resto de la gente está viviendo. Ellos también quieren ser partícipes de ella». Foto proporcionada por Activos y Felices. Digitalizarse: una cuestión de actitud La portavoz de Canal Sénior defiende que la digitalización no es una cuestión de edad: «Hay usuarios de 90 años que se conectan desde el ordenador, ven vídeos y nos escriben con total naturalidad. Dentro de sus circunstancias, están muy digitalizados. En cambio, hay otros mucho mas jóvenes que no todavía no saben nada. Tienen un móvil solo para llamadas y no saben relacionarse con internet. Y suele ser por miedo, no por una incapacidad real». Para Rocío, digitalizarse es una cuestión de actitud: «No me vale con decir “soy mayor, no puedo aprender”. Claro que puedes, pero te han hecho pensar que no». «Ser mayor es una edad, pero ser sénior es mucho más que eso. Es una filosofía de vida y saber una serie de herramientas que faciliten el día a día. Siempre hay algo que aprender respecto a la tecnología», sentencia la experta en digitalización de mayores. Florentino Suárez destaca una tendencia positiva en este sentido: «Aunque parecía que los principales decisores iban a ser los hijos, nos ha sorprendido que han sido en muchos casos los propios mayores los que han acudido a nosotros. El porcentaje está 50-50. Muchos son apuntados por sus hijos, pero hay bastantes personas mayores, la mayoría recién jubilados, a los que les ha llegado directamente nuestra publicidad en medios de comunicación». También funciona mucho el boca a boca: «Algunas se han apuntado y nos ha traído a dos o tres amigas. En cuanto tienes a una, como la problemática es generacional, es fácil que tengan una hermana, vecina o amiga que nos pueda traer», apunta el director de La Estrategia de la Abuela. Paulino Moreno, docente de Secot, ve esencial que «pierdan el miedo al dispositivo y lo vean como un apoyo a su vida cotidiana que les da acceso a cultura, turismo, ocio, relaciones familiares y ahorro de tiempo en gestiones». «Será un proceso lento, pero progresan adecuadamente, ya que tienen interés, son conscientes de la utilidad y de que no hay retorno». Además, percibe un cambio de mentalidad: «Y más cuando ven que todo su entorno se digitaliza y utiliza los medios disponibles». Taller de digitalización impartido por Secot. Personalización de la formación La dinámica de los talleres y las clases es otro de los aspectos a tener en cuenta en la digitalización de personas mayores. En La Estrategia de la Abuela apuestan por una formación muy personalizada según las necesidades particulares: «Cada abuelito tiene a un miembro del equipo acompañándolo, una asistencia personal. No tiene que esperar a preguntar al profesor. Se le atiende la consulta inmediatamente». También destaca que en este tipo de formaciones la parte teórica debe ser muy dinámica y hay que centrarse en los casos prácticos. «En la parte teórica nos centramos solo en comunicar las bondades y funcionalidades de cada herramienta en el día a día para que los asistentes tengan una apertura hacia ello», ilustra Florentino. Según afirma, luego hay una parte muy práctica en la que van a la raíz del problema y explican cada cosa paso a paso. «Hacemos grupitos para que los que tengan los mismos problemas puedan avanzar juntos», añade. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades más necesarios? Florentino Suárez explica que muchos de los mayores que se apuntan a las formaciones lo hacen para hacerse valer ante sus seres queridos: «Todos quieren demostrarle a sus familiares que son capaces de mandar fotos o hacer una videollamada por Whatsapp, por ejemplo. Vienen con el pensamiento de ‘tengo sobrinos pero no me da la gana pedirles ayuda'». «Para ellos fue un gran descubrimiento a nivel comunicación», añade. Más allá de ese impulso relacionado con reivindicarse y con la necesidad de conexión con sus personas más cercanas, hay otros temas prácticos en los que requieren ayuda, como el uso de aplicaciones bancarias, médicas o tributarias. Florentino señala que la inseguridad y la falta dependencia la sufren en todos los ámbitos: «Tienen una dependencia total de alguien que le pueda ayudar en las tramitaciones. Ya no es solo a la hora de compartir fotos en una red social. También necesitan saber manejar aplicaciones para pedir citas en instituciones públicas o realizar gestiones bancarias». Taller de digitalización de personas mayores. Foto proporcionada por La Estrategia de la Abuela. La responsable de Canal Sénior habla sobre la autonomía que da tener estos conocimientos: «Aprender todas estas cosas da independencia. No puedes relacionarte de la misma forma que los demás si no sabes sacar dinero y tienes que pedírselo a alguien. Te impacta en la autoestima. Saber utilizar un cajero, cómo pagar online, en qué página hacerlo de forma segura… Son cosas que te dan una autonomía fundamental para no tener que depender de nadie». En Activos y Felices afirman que «cada persona mayor es un mundo», por lo que ofrecen formaciones muy ad hoc donde se enseñan competencias y herramientas necesarias para desenvolverse con facilidad en el nuevo entorno, como manejo básico de ordenador, Word, correo electrónico o redes sociales. También aprenden a leer periódicos digitales, escuchar música, conversar con familiares que residen en otros países y a reconocer noticias falsas. En Canal Sénior, pese a que ofrecen actividades y contenidos de varias áreas, han detectado un especial interés en la tecnología, donde suelen tener mayores datos de inscripción. «Suelen interesarles temas muy específicos: conectar el móvil con la televisión, utilizar Whatsapp, Google, temas de seguridad y banca digital», concreta la especialista. «Muchos no saben utilizar el correo, escribir mensajes, adjuntar documentos…», especifica por su parte Florentino, haciendo hincapié en que muchas veces las personas parten de un conocimiento totalmente inexistente. Por su parte, Paulino, observa una especial dificultad en la obtención de aplicaciones, ya que «tienen miedo a equivocarse y que tengan que pagar», así como en las configuraciones básicas, la banca móvil y algunas funciones de nivel medio-avanzado relacionadas con redes sociales y el email. «En el manejo habitual, el que tiene que ver con hablar vía chats, realizar fotos o consultar la ubicación, suelen captarlo bien y rápido», indica el formador de Secot, donde ya han formado a más de 5.000 mayores en el uso de herramientas digitales. Uso de aplicaciones bancarias En Emancipatic también tienen entre sus prioridades la inclusión social financiera: «No puedes entenderte electrónicamente con tu banco si no has tenido con carácter previo una formación de cómo funciona un móvil. Hay un repaso previo y luego de forma específica tratamos el tema de la seguridad, las aplicaciones bancarias, sistemas de reconocimiento facial o biométrico, el manejo de las claves y, en general, la hoja de ruta del funcionamiento en términos de usabilidad de las principales aplicaciones bancarias». «También enseñamos a utilizar Bizum y buscamos e identificamos las barras de acceso a la administración pública en servicios mal digitalizados», explica su portavoz. Seguridad en el acceso a datos personales Tal y como puntualiza la presidenta de Activos y Felices, la falta de conocimientos digitales también provoca que los adultos mayores estén más expuestos a las estafas online, principalmente relacionados con sus cuentas bancarias y con sus datos personales. El potencial del teléfono móvil para la inclusión digital de las personas mayores En Emancipatic se centran mucho en aprovechar al máximo las funcionalidades de los móviles: «No hay ordenadores ni tabletas que igualen a un móvil en cuanto a sencillez de uso. Y además ya nadie sale de su casa sin su móvil, estás 24 horas pegado a él. Por lo tanto, hay que facilitar que los servicios que se digitalizan los usuarios los reciban con una gran calidad en móvil, de forma amigable intuitiva, usable… Que consigas el objetivo de manera sencilla. Hay que cuidarlas con sumo detalle». Taller de formación digital impartido por Emancipatic. «Tenemos un manual en el que comenzamos por el nivel más básico: conocer el dispositivo que tienes, configurarlo, y a partir de ahí ir dando pasos. Hacemos un repaso de las cuestiones más relevantes en torno a la interfaz de un dispositivo móvil, aquellas que más seguridad y confianza le reportan a los usuarios», ilustra. «Cada persona tiene un móvil diferente, un sistema operativo diferente, un grado de experiencia y aprendizaje diferente…», agrega, destacando lo importante que es dar una formación personalizada y adaptada a cada caso. Las mujeres están más predispuestas a dar el salto digital José Manuel habla de una mayor predisposición de las mujeres a la hora de incorporar habilidades digitales: «Participan más en todos los seminarios. Siempre se aprovechan mejor de la tecnología doméstica y siempre han tenido una mejor respuesta y menor vergüenza a la hora de afrontar su curiosidad o interés». Florentino Suárez también ha observado esta tendencia: «La mujer tiene más necesidad y se muestra más positiva ante este aprendizaje«. La falta de opciones formativas «Las estadísticas son estremecedoras. No hay formas estables y estructuradas de formación permanente en los temas de digitalización. Es una asignatura pendiente de atender y es realmente increíble», protesta el presidente de Emancipatic, que este mes prevé alcanzar las 1.000 personas formadas para favorecer su inclusión digital. Digitalizarse «sin querer» usando la tecnología En Canal Sénior apuestan por la tecnología como medio y no como fin, ya que es la mejor forma de aprender. En sus sesiones de diálogo, los participantes asisten para conocer gente y compartir momentos: «Es para personas sobre todo que sufren soledad no deseada. Este tipo de sesiones promueven el diálogo y la comunicación. Cada día promovemos un tema». En las clases en directo pueden permitirse alojar hasta 100 personas, pero las sesiones de diálogo son grupos mas reducidos para que sean más manejables y que hablen entre ellos. Para dar abasto a los que quedan fuera, utilizan herramientas como la videoconferencia para que se puedan conectar. «En este caso, no se enseña directamente la tecnología, pero la estás utilizando para hablar con la gente. Te estás digitalizando aunque no sea una clase de digitalización», expone Rocío. La importancia de la experiencia de usuario y la personalización en móviles En opinión de José Manuel, uno de los desafíos a resolver es la optimización de la experiencia de usuario. «En el unbox de un dispositivo nunca te hablan de cómo lo puedes personalizar. La personalización podría darle más confianza y seguridad al usuario». El experto lamenta que haya tan pocas webs pensadas para móvil: «Primero se desarrollan para web, y aunque se te dice que es responsive, cuando te metes, ves que es deficiente en móvil. En el diseño de las aplicaciones es vital la usabilidad. Muy poca gente diseña bajo estándares ‘first mobile'». A esto se le añade una falta de uniformidad o estandarización: «Los desarrolladores tienen diferentes formas de denominar los diferentes elementos: preferencias, ajustes, configuración… La experiencia de usuario cambia mucho de una plataforma a otra. Los usuarios tienen que aprender o reaprender un nuevo sitio cada vez. No se generalizan las buenas prácticas. Se puede hacer fácilmente, pero hay técnicos o ingenieros que no se molestan, o empresas, porque al final es la empresa la que que lo quiere de hoy para mañana». Según el experto, las webs deben diseñarse para móvil asegurando que los elementos mantengan una disposición unívoca y un funcionamiento intuitivo. De los contrario «el usuario tiene la percepción de que hay algo que hace mal cuando lo que está mal es el diseño». El responsable de Emancipatic alerta también sobre «la actualización permanente de las plataformas, que hacen inoperables algunos terminales sin avisarte. El ecosistema de los móviles es un entorno con sus propias reglas. Cada plataforma, cada fabricante, se adapta como puede. La reducción de la brecha digital: una cuestión global y de todos El responsable de Emancipatic considera la brecha digital un problema estructural más que un problema generacional: «Es urgente tomar más acciones y medidas de las que se vienen contemplando últimamente. Y no es un tema que afecte solo a un grupo vulnerable, sino que tiene muchas aristas. Nos impacta a todos». «El edadismo ciega el criterio de la gente», prosigue el experto, el cual destaca que «no ha habido una irrupción tecnológica tan grande en la historia como internet». «Rompe con todo lo anterior con vehemencia y sin control. Te exige ser activo e interactuar. No te sientes a ver lo que pasa como ocurría con la radio o la televisión. Todos los habitantes están interactuando y lo que hacemos simultáneamente en la red tiene consecuencias», sigue explicando. «Internet nos cambia. Lo de las personas mayores es dramático porque les coge en una edad sin ningún recurso, pero a los demás también nos está volviendo locos», concluye. Algo similar opina el fundador de La Estrategia de la Abuela: «Hay un volumen muy alto de personas que sufren la brecha digital. Y nos solo mayores. Hay personas de 40 años en mi entorno que no tienen una cultura digital porque su vida no ha estado vinculada a eso. No han estudiado o no han tenido que utilizar ordenador hasta ahora. Los agricultores son un ejemplo de ello». Por su parte, Rocío Martín apunta algo que no por obvio deja de ser relevante: «Todos vamos a ser mayores. Cuanto más formemos a nuestro mayores, mejor va a ser el camino para cuando nosotros vayamos llegando. Si a nosotros nos parece difícil sacar el certificado electrónico, imagínate los problemas que tendremos cuando seamos mayores. Nosotros también necesitaremos esa ayuda para esa inclusión». «Ponemos el foco en la edad, pero mucha gente no considerada mayor tiene muchos problemas para adaptarse a la revolución tecnológica», agrega. El papel de los jóvenes en la transformación de los mayores Rocío Martín también incide sobre la necesidad de que los jóvenes se comprometan en la integración de los mayores: «Intentamos llegar a la gente joven como puerta para sus abuelos. Llegar a la gente mayor gracias a los jóvenes. Para ello realizamos actividades intergeneracionales en las cuales los jóvenes son quienes les descubren Canal Sénior a las personas mayores de su entorno». Mismo mensaje lanza Belén Arén: «El apoyo intergeneracional es fundamental. Los hijos y nietos, con destrezas adquiridas en edades mucho más tempranas, son los primeros apoyos en el aprendizaje de las nuevas tecnologías para sus mayores». Uno de los proyectos que repiten tres veces al año en Activos y Felices es el Campus Intergeneracional, donde abuelos y nietos comparten tiempo y contenidos. En este evento, los más jóvenes se ponen en los zapatos de los mayores resolviendo sus dudas. Las actividades que se realizan tienen que ver con la iniciación a la informática, la comunicación en red, la realización de trámites por internet o la preparación online de viajes. La atención personal como alternativa necesaria a la imposición digital La digitalización los servicios es imparable. Sin embargo, tal y como apuntan los expertos, es necesario también que las empresas e instituciones mantengan y pongan a disposición de los usuarios un servicio de atención humana para cubrir las necesidades de las personas, sean mayores o no, que no han podido digitalizarse. «Quien digitaliza tiene que ser capaz de dar preferencia primero a las personas mayores sin cita previa y de manera presencial. No se pude suprimir el servicio presencial, sobre todo en los servicios básicos: salud, administración publica, servicios de movilidad, servicios financieros…», reclama el presidente de Emancipatic. Por su parte, Florentino Suárez manifiesta que, tanto en el sector privado como en el público, es importante poner todos los medios posibles para poder tener contacto con los usuarios y consumidores, tanto en oficina presencial como a través del teléfono, Whatsapp o correo electrónico. Y pone especial foco en el teléfono como una forma sencilla de reducir la brecha digital: «Es un medio híbrido que todo el mundo sabe utilizar: un medio digital que te pone en contacto con alguien físico». Rocío Martín afronta esta cuestión con cautela: «No se debe correr con los pies descalzos. Creemos que las personas mayores necesitan diferentes tiempos para adaptarse a las diferentes tecnologías. Debemos asegurarnos de que todos pueden ir caminando a la misma velocidad. Lo más importante es decir: ¿está la sociedad preparada? En ese caso damos un pasito más. ¿Hay una parte que no? Pues digitalizamos unas cosas y otras no». En Activos y Felices defienden el derecho a elegir como queremos envejecer: «Hay personas que se ven con ganas de aprender y a este grupo le ofrecemos apoyo incondicional en el aprendizaje, pero hay otras que se niegan y este grupo también tiene el derecho a elegir como quiere vivir». «Los bancos, las administraciones y las empresas deben mantener opciones de acceso a las tecnologías para que nadie se sienta aislado o abandonado». Una de las áreas de actuación de Activos y Felices es la defensa de los derechos del mayor, razón por la cual luchan contra la brecha digital, pero también contra la «imposición de aprender tecnología». Aplicaciones en dos versiones Concluimos con esta reflexión que lanza Paulino Moreno: «¿No es un error forzar que este colectivo aprenda y maneje unas aplicaciones pensadas y diseñadas para otros colectivos con más predisposición en vez de desarrollar aplicaciones en dos versiones, una estándar y otra para séniors? Esto facilitaría su acceso al mundo digital con menos miedos y mayor rapidez en su inmersión».
Nuevas tendencias en ‘delivery’: 2 casos (opuestos) de cómo innovar en servicios
El sector delivery ha crecido enormemente en los últimos años de la mano de las grandes plataformas y servicios de entrega a domicilio. Sin embargo, los retos y problemas existentes todavía son numerosos y, sobre todo, complejos de solventar. Ante este contexto, en Economía 3 hemos contactado con dos proyectos que están tratando de generar cambios de gran impacto en el ámbito de la gestión y reparto de pedidos. En esta ocasión presentamos dos casos muy distintos, ambos del sector delivey, que demuestran la diversidad existente cuando se trata de innovar en servicios y modelos de negocio. Mientras Gopick apuesta por resolver un problema específico mediante una solución única en el mercado, Grupo Mox desarrolla soluciones personalizadas en función de las necesidades del cliente. Veamos en qué se basan y cómo ayudan, desde su propio sistema, a mejorar el sector. Gopick, la plataforma que evita colas, esperas y aglomeraciones Gopick es una de las soluciones que han llegado para seguir transformando la atención al cliente en el sector de la hostelería. En este caso, han conseguido resolver un problema muy concreto que causa elevadas cotas de exasperación en los clientes y estrés en los empleados: la formación de eternas colas a la hora de pedir y recoger pedidos en los establecimientos de comida y bebida. Tal y como relata su CEO y fundador, Miguel San Antonio, la idea surgió precisamente delante de una barra. En la tercera fila de gente allí aglomerada, tratando de pedir una consumición, Miguel se preguntó: «Con todas las opciones de delivery que existen desde los lugares más remotos del mundo hasta la puerta de tu casa, ¿cómo no hacer algo en este tipo de recintos masivos para poder conectar a los usuarios con los operadores de restauración y facilitarles la vida a ambos?». Miguel San Antonio, CEO y cofundador de Gopick. Esa fue la semilla de una plataforma que permite gestionar pedidos y pagos de comida y bebida en grandes recintos de masas y eventos. Gracias a la aplicación, los usuarios tienen disponible toda la oferta de productos que se venden dentro de esos lugares, hacen su pedido y lo pagan. Todo desde su móvil. ¿Cómo funciona la aplicación? El usuario entra en Gopick, bien a través de la app o directamente por la web, y accede al contenido de comidas y bebidas disponibles en el recinto. Después de elegir los productos que quiere y pagar con el móvil, el establecimiento recibe el encargo. Cuando el pedido está listo, la aplicación le notifica al usuario que ya puede pasar a por él en el punto de recogida rápida. También puede escoger recibirlo en su asiento o la localidad asignada durante el evento. Miguel San Antonio explica las ventajas de este sistema: «Reducimos las aglomeraciones y los tiempos de espera porque digitalizamos el proceso de decisión, pedido y pago, que es lo que realmente provoca las aglomeraciones delante de las barras. De esta forma retiramos a la gente de las barras y les permitimos hacer sus pedidos desde cualquier punto del recinto, incluso antes de llegar, haciendo que un proceso que antes era 100% presencial ahora ya no lo sea». Con Gopick, el usuario se dedica a disfrutar de su tiempo dentro del recinto y no a hacer colas delante de las barras para que le atiendan, pedir, pagar y esperar su pedido. Cuando le preguntamos a su fundador por los beneficios que disfrutan las empresas que deciden trabajar con Gopick, lo sintetiza claramente en cuatro puntos: «Optimizar la gestión de los pedidos, aumentar la facturación como consecuencia del aumento de los pedidos y del ticket medio, asegurar el 100% de los cobros y ofrecer a sus clientes una mejor experiencia de consumo». En cuanto al modelo de negocio, Miguel especifica que se trata de un híbrido entre un SaaS y un modelo transaccional: «Por un lado, cobramos una pequeña comisión por pedido, normalmente al usuario; y por otro, una cuota fija al operador por el uso de nuestro software y por el servicio de gestión que les proporcionamos». La importancia de una implantación adecuada El director ejecutivo de Gopick recalca lo importante que es la formación del personal y llevar a cabo una óptima implementación de este tipo de soluciones innovadoras: «Nuestro equipo realiza una formación exhaustiva del personal de restauración para atender correctamente los pedidos y gestionar la plataforma de una forma eficiente para atender el mayor número de pedidos en el menor tiempo y sin bajar la calidad. Además, señalizamos el recinto y las barras para que los usuarios conozcan nuestro servicio, sepan cómo funciona, el valor que genera y lo que tienen que hacer en todo momento para disfrutar de la experiencia Gopick«. Un abanico de soluciones digitales La app de Gopick es lo que está causando más impacto, pero la startup también está desarrollado soluciones adicionales que permiten mejorar la gestión de los operadores (Gopick Manager), hacer la experiencia más completa (Gopick Experiences) o aumentar la visibilidad de las marcas. Así lo explica su CEO: «Con Gopick Pay damos al operador la posibilidad de registrar los pedidos que hagan los usuarios de forma presencial, cobrarles con tarjeta contactless y emitirles un ticket, todo ello con un único y pequeño dispositivo que les da flexibilidad y reduce costes». Por su parte, Gopick Manager permite «gestionar todos los pedidos del recinto en un único dispositivo de una forma sencilla, rápida y eficiente, y tener toda la información de consumo en tiempo real». Gopick Experiences permite, desde la propia aplicación, vender experiencias asociadas a los eventos o incluso las entradas de los propios eventos. De este modo —explica Miguel— «se aprovecha el canal que proporciona la plataforma». La aplicación también ofrece la posibilidad a los patrocinadores y a las marcas alrededor del evento tener visibilidad en la misma para generar impacto en los asistentes. Presente y futuro de la startup Por el momento, Gopick está presente sobre todo en eventos y centros que tienen que ver con el ocio y el entretenimiento, como partidos de fútbol, torneos de pádel, estaciones de esquí, recintos multiusos, festivales y conciertos, grandes espectáculos musicales, recintos feriales, mercados y centros comerciales. También han penetrado en recintos de restauración colectiva como las cafeterías de las grandes universidades, empresas o estaciones de tren. El principal objetivo de la startup es consolidarse en el sector de los granes recintos y eventos, aunque también están explorando otras posibilidades como las grandes terrazas o los mercados gastronómicos. Pese a la dedicación en esta meta, sí se plantean la utilidad que la herramienta puede tener en otros sectores dentro del retail, como por ejemplo la venta de productos de moda y gran consumo. «Este año queremos consolidarnos en España como la plataforma de referencia en el mundo del deporte y del ocio, seguir creciendo en el sector empresarial y universitario, y profundizar en líneas de negocio como son las grandes superficies comerciales, las grandes terrazas, los mercados gastronómicos, los grandes franquiciadores y operadores de restauración», concreta Miguel San Antonio. Y añade que, en el largo plazo, tiene como grandes objetivos la internacionalización y escalar el proyecto como grandes objetivos. «En cuanto a nuestra visión, tenemos claro que queremos hacer de Gopick el hábito de consumo de todas las personas en sus momentos de ocio», concluye. ¿Cómo serán los eventos del futuro? Sobre cómo evolucionarán los eventos, Miguel manifiesta que «habrá una importante carga de digitalización en todos aquellos sectores en los que sea posible». «Cada vez más los usuarios buscan una mejor experiencia, la optimización de su tiempo y atención personalizada de sus intereses particulares», agrega. Grupo Mox, soluciones diversas de última milla para necesidades diversas Grupo Mox es otro caso reseñable de innovación en delivery. En este caso, constituye un ejemplo de adaptación en un sector que obliga a estar en constante transformación. Nacida en 2016 bajo el nombre de Mission Box, poco después adoptó el nombre actual especializándose en el food delivery y diversificándose también a otras verticales, como la paquetería y la mensajería o la tecnología. «Hemos sabido adaptarnos a las necesidades del mercado desde entonces, introduciendo nuevos servicios para responder a las nuevas demandas», comenta Paola Hedrera, CMO de la startup. Como resultado de esa adaptación, Grupo Mox cuenta actualmente con Riderist y Tuklo, dos soluciones orientadas a sendos procesos esenciales en el ámbito de la entrega de última milla. Riderist gestiona entregas bajo demanda y envíos por rutas por medio de aplicaciones especializadas en la optimización logística y un personal con formación específica. Por su parte, Tuklo es la parte de desarrollo tecnológico a medida: «Realizamos proyectos individualizados para cada necesidad mediante un software escalable, integrable y todo en uno». Riderist recrea un ecosistema en el que se une la tecnología y la experiencia en el sector de la última milla para ofrecer diferentes servicios: «Para los pedidos on demand, utilizamos una torre de control, una app para el repartidor y una app para el comercio. Para las entregas por ruta, usamos la misma torre de control y una app diferente para el repartidor, con la que se simplifica el contacto con el destinatario». «El software —explica Paola— es modular, por lo que se pueden añadir funcionalidades según las necesidades e intereses de los clientes». También ofrecen bonos de pedidos para cubrir las necesidades de repartos de los establecimientos: «El comercio solicita por nuestra app Tuktu Vendor un repartidor y en unos minutos recibirá en el local a uno de nuestros repartidores», señala la responsable de marketing de Grupo Mox. Según indica, la suscripción mensual, el pago y su factura correspondiente se obtienen directamente desde la misma app. Respecto a la plataforma SaaS, con ella los usuarios acceden a la torre de control y la app para los repartidores. En este caso, Paola Hedrera destaca la labor de acompañamiento al cliente en cada fase del proceso de implantación: «Hacemos un onboarding con seguimiento semanal para que desarrollen el contenido a su gusto pero guiados por nuestros compañeros de desarrollo». ¿Qué retos plantea la gestión de una flota y equipo de más de 1.000 repartidores? Grupo Mox cuenta con su propia flota y una plantilla de más de 1.000 repartidores. Ante la cuestión de cómo se gestiona tal cantidad de recursos, Paola Hedrera explica lo siguiente: «Hemos conseguido optimizar la gestión con nuestra tecnología, pero sería imposible sin el equipo que tenemos. Hemos tenido que afrontar y resolver problemas muy específicos de este sector. No todo ha sido coser y cantar, pues hay mucho trabajo en cada servicio, pero hemos logrado reducir a un porcentaje muy muy bajo nuestro número de incidencias». Según la CMO de la startup, algunos cosas que han facilitado esta tarea han sido «la extracción de KPI e informes desde la torre de control, el seguimiento en vivo de los repartidores y envíos y el hecho de poder archivar la documentación o incluso gestionar vacaciones y turnos desde el software». «El seguimiento de los envíos y el servicio de comunicación in-app son dos grandes ventajas de nuestro software, ya que son clave para que el destinatario final tenga la mejor experiencia posible», añade. Por otro lado, habla del modelo híbrido asalariados-colaboradores como un sistema óptimo en la actualidad: «Está funcionando muy bien,, ya que no todos los servicios requieren ni el mismo vehículo ni la misma cantidad de horas. Este modelo te permite cierta flexibilidad». «Siempre hemos apostado por un modelo de asalariados, y así continúa siendo para cualquier servicio de food delivery», apunta. En el caso de la paquetería o para grocery, Grupo Mox cuenta también con colaboradores: «Nos ayudan a lograr la capilaridad necesaria para afrontar cualquier servicio». Objetivos y nuevos retos Tras varias rondas de inversión en los últimos años y haber diversificado el modelo de negocio, en Grupo Mox se marcan como principal objetivo llevar su SAAS a más de 60 nuevos clientes, aumentar al menos un 50% más la cartera de clientes de los bonos y ayudar a un cliente nuevo por semana en su sección de consultoría. «Tenemos ya en mente incorporar nuevos productos a lo largo del resto de 2023 y durante el 2024 para lograr llegar al máximo de problemas por resolver en el sector. De momento, el segundo trimestre estará muy marcado por nuestra parte de consultoría y SAAS», especifica su directora de marketing. ¿Qué nuevas tendencias surgirán dentro del sector delivery? El creador de Gopick nos da algunas pistas sobre cuáles son los principales retos del sector delivery: «Creo que las mayores tendencias que van a surgir estarán relacionadas con los medios a través de los que se realizarán los repartos y las mejoras en el proceso logístico de entrega. En concreto, optimizar los tiempos de reparto, los desplazamientos y los costes asociados. Hay un gran cuello de botella en el delivery que tiene que ver con la rentabilidad del servicio y la regulación que le afecta, que va a hacer imprescindible abordar el proceso operativo para poder seguir creciendo al ritmo que se estaba haciendo hasta ahora. Sobre esta misma cuestión, desde Grupo Mox creen que los próximos en el sector delivery estarán marcados por varios factores. El primero de ellos, «la gran demanda de este servicio y la poca oferta de empresas especializadas que quedan en el mercado a día de hoy y que hayan superado los daños ocasionados por el Covid y la monopolización de las grandes plataformas». En este sentido, Paola Hedrera identifica «una necesidad real de cualificación y digitalización del sector, que aún está despegando». Por otro lado, desde la empresa prestan atención también a las nuevas leyes de medio ambiente: «La migración a flotas 100% eléctricas y alternativas en los vehículos como bicis o patinetes será determinante también para las flotas que tengan que readaptarse». Observan también un incremento de la importancia del control de costes: «Las subidas salariales y en los precios de la luz y la gasolina han supuesto un incremento notable en los costes para el sector. Serán determinantes los próximos meses para saber si la tendencia seguirá siendo la apuesta por alternativas generadas por la IA como solución a la reducción de costes o si se estabilizará concienciando a los destinatarios en la aceptación del pago de estos servicios».
Transformación digital de la educación: ¿cómo será en 50 años?
La transformación digital de la educación es lenta pero imparable. En Economía 3 nos hemos preguntado: ¿cómo será la educación dentro de 10 años en términos de digitalización? ¿Y dentro de 50? Para llegar a imaginarlo, primero debemos analizar cómo es el sector educativo actualmente y, sobre todo, cómo está evolucionando: qué cambios se están produciendo y a qué ritmo. Para responder a todas estas preguntas, hemos contactado con dos startups que están desarrollando importantes mejoras tecnológicas aplicadas a la formación. Una de ellas, Leemons, se dedica a la creación personalizada de plataformas educativas. La otra, Ucademy, propone un servicio más concreto: la formación 100% digital orientada a aumentar las probabilidades de éxito a la hora de acceder a la universidad o aprobar unas oposiciones. Leemons: diseño de experiencias formativas basadas en datos Leemons es una plataforma de diseño de experiencias de aprendizaje para colegios, universidades y empresas. Centran su propuesta de valor en «el uso de metodologías modernas de enseñanza, el uso del dato como medio informado para la toma de decisiones y la atención a la diversidad». Lula de León, CEO y socia fundadora de la compañía, nos cuenta cómo nació este proyecto: «Surgió durante el COVID, cuando tuve que ayudar a mi hija a estudiar durante el confinamiento. Yo llevaba más de 20 años diseñando grandes proyectos para empresas del IBEX 35 en mi agencia Diga33! y me sorprendió mucho la calidad de la tecnología que estaban usando y su ineficiencia». Lula de León, CEO y socia fundadora de Leemons. «Hice un ‘benchmark’ para encontrar una plataforma más adaptada para proponer a su colegio. El resultado fue que no encontré un producto que tuviera los niveles de calidad y servicio que yo conocía bien en otros sectores como ‘ecommerce’, CRM, ‘travel’ o ‘fintech’…», relata Lula, que, ante estas carencias, en mayo de 2021 decidió dar el salto y fundó la compañía junto a Johan Sosa, CTO de la startup. Al ser un proyecto de código abierto, la barrera de entrada es baja: cualquier usuario puede probar Leemons sin necesidad de pagar. Lula concreta cómo funciona: «La comunidad de desarrolladores puede extender la plataforma ilimitadamente y también contamos con ‘partnership’ con terceros. Actualmente estamos levantando nuestra tercera ronda de inversión para desarrollar la versión SaaS de la plataforma, que será de pago». Como plataforma modular, la gran ventaja de Leemons es que se adapta a las necesidades del centro educativo mediante la activación o no de diferentes módulos para crear un entorno a medida. La fundadora lo explica con el siguiente ejemplo: «Si eres una empresa a lo mejor necesitas tener un módulo que te cubre FUNDAE, mientras que un colegio necesita el módulo de recogida de alumnos». La plataforma también es escalable: «Crece a medida que lo hace el centro educativo, atendiendo a 100 alumnos o a 100.000 con la misma eficiencia». Entre otras cosas, la plataforma permite digitalizar la gestión de conocimiento; la creación y almacenamiento de contenido en la nube; la organización de las tareas, entregas y deadlines; la planificación de los recorridos de aprendizaje; el establecimiento de objetivos; y la evaluación y certificación del conocimiento. También cubren otra necesidad: la comunicación entre los diferentes actores de la comunidad educativa: profesores, alumnos, padres y centro. Y en el caso de las empresas, entre docentes, directores de área, departamento de RRHH y empleados. Aunque Leemons ha salido al mercado en enero de este año, ya ha cerrado varios acuerdos de gran volumen y estima cerrar el año con medio millón de facturación. En el corto plazo, se marcan como objetivo cerrar la ronda de inversión en la que se encuentran inmersos. En el medio plazo, tienen previsto lanzar la plataforma SaaS y un marketplace de contenido para alimentar la plataforma con materiales de terceros. ¿Qué retos plantea la digitalización de un centro educativo? La directora ejecutiva de Leemons destaca la gran resistencia al cambio que que existe en los centros educativos: «Los profesores tienen poco tiempo para aprender a manejar plataformas educativas y eso hace que se aferren a sus modos de hacer tradicionales. Y es una pescadilla que se muerde la cola, porque si los profesores no utilizan las herramientas digitales, los centros no ven un retorno de sus inversiones en tecnologías educativas. Por eso se anclan al precio mucho más que en otros sectores». ¿Qué peculiaridades tiene cada tipo de centro a la hora implantar la tecnología? En Leemons trabajan con colegios, universidades y empresas. Resaltan varias diferencias a la hora de afrontar un proceso de digitalización: «Los colegios son muy resistentes al cambio. Cuentan con una digitalización básica: sistema de gestión de alumnos y comunicación interna. Las universidades ven más necesidad de contar con plataformas como la nuestra y la exigencia de los alumnos es mayor, ya que están más digitalizados y ellos mismos son los que pagan su formación, por lo que miden muy bien lo que reciben a cambio. Mientras que las empresas delegan mucho en terceros sus campus online y son un mercado muy amplio». Ucademy, la plataforma que ayuda a opositores y estudiantes a conseguir sus objetivos Ucademy es otro de los proyectos que están apostando por la innovación educativa. En su caso, se centran en mejorar, a través de la tecnología, las posibilidades de ingreso en la universidad o de obtención de plazas públicas. Con su propuesta han ayudado a conseguir sus objetivos a más de 2.000 estudiantes que se presentan a oposiciones, exámenes de acceso a la universidad y pruebas de acceso a formación profesional. El método de Ucademy se basa en vídeo-lecciones acompañadas de simulacros de examen y tipos test con inteligencia artificial que se adaptan a las respuestas y los conocimientos de cada alumno. Además, todos reciben asesoramiento en el estudio y no tienen que preocuparse por seguir el ritmo del resto de alumnos, ya que cada uno avanza según su disponibilidad, sus conocimientos y su estilo de vida. De izquierda a derecha: Pablo Prieto Martín-Andino, Ramiro Zandrino Romero y Miquel Palet López, cofundadores de Ucademy. Todos los alumnos de Ucademy obtienen acceso al temario actualizado de la formación para la que se preparan. Además, pueden ver vídeo-lecciones de repaso, disfrutar de un asesoramiento personalizado, recibir asesorías, practicar con exámenes de otros años, formar parte de una comunidad de alumnos con la que compartir opiniones y preguntar dudas a través de un chat activo 24 horas. En cuanto a servicios más solicitados, desde la academia indican que «ahora mismo los exámenes de acceso a la universidad y las oposiciones de educación son lo más demandado». «Bien es cierto que depende de la época del año y las fechas de las convocatorias de cada prueba», puntualizan. Según explica la startup a Economía 3, Ucademy aspira a ser la academia de referencia en España en preparación de pruebas de acceso y oposiciones. Además de en España, están presentes en varios países de Latinoamérica y tienen como foco más importante la internacionalización de la empresa. La transformación digital de la educación: una prioridad El surgimiento de este tipo de plataformas y soluciones tecnológicas está transformando un sector, la educación, en el que la digitalización lleva un retraso considerable. Las escuelas y universidades se adaptan a los cambios y avances tecnológicos que se están produciendo, pero lo hacen siempre a remolque. En Leemons lo ven con cierto optimismo pese a los problemas existentes: «Los tiempos cambian y la digitalización del aprendizaje era algo que tenía que ocurrir. El sector va 10 años por detrás de otras industrias. Lo que sí es cierto es que la educación debe evolucionar y plataformas como la nuestra permiten personalizar el aprendizaje, dar cabida a necesidades especiales de enseñanza y aprender a enseñar mejor manejando datos que hoy en día ni se recogen». Lula de León remarca las dificultades de los centros para encontrar un proveedor adecuado: «Aunque la UE está empujando son sus objetivos para el 2027, es un punto del dolor importante para los gestores de centros educativos encontrar a un proveedor que les ayude, se lo haga fácil, barato y les acompañe en la adopción de la tecnología para sacar rendimiento de ella». Desde Ucademy afirman que el recorrido es todavía extenso: «Es verdad que muchas universidades y colegios a raíz del Covid han hecho avances, pero aún quedan muchas cosas por hacer». Señalan además la necesidad de que los cambios tecnológicos tengan en cuenta la diversidad: «Es una realidad que el sistema educativo debe evolucionar. No todos aprendemos igual y por eso mismo no todos deberíamos estudiar igual. Cada alumno tiene unas capacidades y habilidades que se desarrollan de una forma totalmente distinta a la persona de al lado. Por eso mismo apostamos por la personalización y la máxima adaptación posible a esas diferentes necesidades que puede tener cada uno». ¿En qué ámbitos formativos hay más carencias digitales? Desde Economía 3 nos preguntamos también en qué sectores o tipos de formaciones se observa un mayor atraso en términos de digitalización y uso de la tecnología. Lula señala los colegios públicos como el tipo de centros en los que más carencias se observan: «La tecnología se toma como un fin y no como un medio. No está integrada en los procesos que digitaliza. Aprendes Word para aprender Word, no para crear documentos más fácilmente. Lo ideal sería que la educación estuviera digitalizada y su uso fuera una cuestión de eficiencia, como nos ocurre a nosotros en el día a día: tú compras un billete de avión y no tienes que aprender cómo comprarlo». La fundadora de Leemons añade que «todavía hay una curva de aprendizaje demasiado larga en las plataformas, no son intuitivas, no son flexibles, les dicen a los profesores cómo enseñar en vez de proporcionarles modos para ser mejores profesores sin esfuerzo». En Ucademy destacan las oposiciones como un ámbito en el que se requiere una transformación: «Los opositores son un perfil que normalmente compagina el estudio con trabajar y necesitan. Existe una necesidad de personalizar la forma de estudio para que puedan optimizar las horas de estudio y organizar mejor su horario», comentan. También consideran obsoleta la forma de preparar la selectividad: «Siendo una generación tan joven, resulta sorprendente que sigan estudiando cómo se lleva haciendo desde hace muchos años». ¿Cómo será la educación dentro de 10 años? «Si me tengo que imaginar un futuro para la educación, pasa por desligar el aprendizaje infantil de los procesos de memoria, evolucionar hacia modelos más constructivistas, colaborativos, que preparen a nuestros hijos para lidiar con un futuro incierto y cambiante», reflexiona Lula. La experta en digitalización educativa agrega algo importante sobre la universidad: «Debe bañarse más en el mercado laboral. Menos doctores y más profesionales en las aulas. Una universidad más abierta, líquida, moderna y plural que se preocupe menos por la normalización de un currículo, la certificación de un conocimiento plano, y mucho más por la vigencia de sus contenidos y sus docentes, por su respuesta real y efectiva a las necesidades del mundo actual». Ante la misma pregunta, desde Ucademy conjeturan cuatro cambios: «Habrá un mayor uso de tecnología en la educación, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada o virtual para crear experiencias educativas más personalizadas e interactivas. También habrá un mayor enfoque en habilidades prácticas y habilidades socioemocionales, como la resolución de problemas, la colaboración y la empatía, para preparar a los estudiantes para el mundo laboral y social. Aumentará la importancia de la educación a distancia, lo que permitirá a los estudiantes acceder a educación de alta calidad desde cualquier lugar y en cualquier momento. Y también habrá una mayor diversidad e inclusión en la educación, con una mayor representación de diferentes culturas y perspectivas en el currículum y en la enseñanza en general». ¿Y dentro de 50? Desde Ucademy se atreven incluso a imaginar cómo será la educación a 50 años vista: «Habrá un mayor enfoque en la educación personalizada, donde los estudiantes tendrán la capacidad de elegir sus propios planes de estudio y rutas de aprendizaje que se adapten a sus intereses y habilidades; será más importante la educación en habilidades de pensamiento crítico y habilidades creativas, para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas ideas; y existirá una mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas, para garantizar que los estudiantes estén adquiriendo habilidades que sean relevantes para la industria laboral y que los empleadores estén recibiendo trabajadores altamente capacitados y listos para trabajar».
Así es como la IA lo está cambiando todo sin que te des cuenta
La inteligencia artificial está penetrando en nuestro entorno, no solo en el empresarial, sino también en el social. Y aunque la mayoría de los cambios no se observen a simple vista, no solo se están produciendo, sino que van a tener un impacto sin precedentes en todas las parcelas de nuestra vida. La irrupción de ChatGPT es en estos momentos la punta de lanza de una tecnología que, más allá de su utilidad para generar textos y conversaciones, puede aplicarse de innumerables maneras. En este artículo, cinco expertos nos muestran algunos ejemplos de cómo la IA puede introducir mejoras muy importantes en campos como la inteligencia de negocio, la formación, la atención al cliente, la construcción o la gestión de la privacidad digital. Nos dan además su opinión sobre algunas cuestiones candentes: ¿En qué situación se encuentra España en cuanto a innovación basada en inteligencia artificial? ¿La IA eliminará puestos de trabajo? ¿Qué perfiles profesionales surgirán alrededor de la IA? ¿Podrán las pymes beneficiarse de ella? Asistentes virtuales que te “chivan” la decisión correcta James, Frank, Mia, Becky, Bob y Andy son los nombres de los agentes virtuales creados por Vedrai para ayudar a las empresas a optimizar la toma de decisiones en las áreas clave. La IA de esta startup italiana recién aterrizada en España se divide en seis asistentes con diferentes funcionalidades. “Tenemos a Becky, que ayuda a predecir el precio de la materia prima y la volatilidad del mercado. Permite anticiparse a las tendencias para encontrar existencias al mejor precio posible”, explica Javier del Valle, country manager de la empresa en España. Con este agente virtual, Vedrai ayuda a saber si es buen momento para comprar, ya que “hay muchos factores que afectan al precio de las materias primas, como la cadena de suministro, los índices bursátiles o incluso la meteorología”. Javier del Valle, country manager en España de Vedrai Iberia. Nos habla también de James, el “asistente del CEO”. Se trata de un simulador de negocio: “Permite jugar con las variables de tu empresa. Por ejemplo, aumentar la maquinaria o la plantilla en un 20% y ver cómo afecta el cambio de esas variables al Ebitda o al ‘cash flow’”. Por su parte, Frank es el asistente del director de ventas y, entre otras cosas, ayuda a determinar el precio de los productos de forma dinámica en base a la demanda. “Si, por ejemplo, vendes cremas solares y tienes un stock limitado, Frank determinará el mejor precio para venderlas en verano, cuando la demanda es alta, y maximizar el beneficio. De esta manera consigues no quedarte sin stock por el mero hecho de haberlo vendido barato”, concreta el portavoz de Vedrai. Con este conjunto de herramientas, la startup logra que se puedan llevar a cabo procesos de business intelligence antes de realizar las operaciones: “Tradicionalmente, el ‘business intelligence’ se ha realizado a posteriori de la compra o de la decisión para ver qué ha pasado y sacar conclusiones. Lo que proponemos nosotros es llevarlo a cabo de forma anticipada y utilizar también variables externas, no sólo las internas”. La inteligencia artificial puede, de este modo, generar conocimiento previo y mejorar la toma de decisiones virtualmente. Todo ello sin tener que esperar a analizar resultados de acciones reales, lo cual previene decisiones erróneas. Un nuevo paradigma de atención al cliente Vedrai ha desarrollado también un chatbot inteligente. A diferencia de los agentes virtuales, esta herramienta está pensada para el customer service y no para operaciones internas de la compañía: “Ayuda a que los clientes hablen con tu empresa de una manera más humana, puedan comunicar lo que les gusta, navegar y encontrar los productos a través de la web con facilidad”. Para Javier del Valle, el lanzamiento de OpenAI ha marcado un punto de inflexión en la aplicación de la IA a robots conversacionales: “Con ChatGPT ha habido muchísima gente que ha cambiado su visión de los chatbots. Hasta ahora estaban acostumbrados a interactuar con chats que no eran muy listos. Había un estigma que ChatGPT ha contribuido a evitar. Y ahora saben que hay un valor real en términos de ‘customer service’”. Otro modo de mejorar la experiencia de cliente mediante IA es a través de herramientas que ayuden a los equipos de ventas y soporte a realizar mejor su trabajo. Un ejemplo de ello lo constituye la escuela de bootcamps 4Geeks Academy, que ha creado su propia solución de consulta basada en IA para aportar más información a sus propios empleados. El CEO de la empresa en Europa, Víctor Gómez, detalla cómo está ayudando esta innovación a la escuela: «Tenemos nuestro propio ChatGPT. Se trata de una inteligencia artificial que es experta en 4Geeks. Entrenamos a nuestro modelo para que lo sepa todo sobre la escuela. Le damos información sobre nuestros programas, la cantidad de estudiantes, los ‘leads’ que recibimos y las fuentes de dichos ‘leads’. De esta manera, cualquier persona dentro del ‘staff’ puede consultar cosas y ofrecer información precisa a los clientes«. El responsable del campus en Europa explica estos beneficios con un caso concreto muy ilustrativo: «Imagina que una persona de admisiones quiere calcular cuál es el precio del programa si lo financias a 30 meses. Con nuestra IA, la máquina te da la respuesta de forma inmediata». Víctor Gómez, CEO de 4Geeks Academy Europe. Inteligencia artificial para estudiar oposiciones La IA también ha llegado al sector de la formación. Y un buen ejemplo de ello es Cazatuplaza, una empresa que trabaja con machine learning para generar test inteligentes y mecanismos de gamificación en el ámbito de la preparación de oposiciones. Según explican desde la empresa, la plataforma desarrollada permite que los opositores puedan optimizar su tiempo de estudio y practicar haciendo test que, usando IA, refuerzan aquellos temas en los que los alumnos todavía presentan dificultades. “Lo que queríamos es que fuera la propia herramienta la que le fuera indicando al alumno qué test hacer”, cuenta Jorge Vindel, CTO y cofundador de la startup. Todo ello —indica— con dos objetivos: “El primero, que no puedan aprenderse los test de memoria; y el segundo, que la plataforma vaya aprendiendo qué temas lleva mejor y peor el alumno, qué necesita reforzar y qué se considera aprendido”. Para resolver el problema de la memorización de las preguntas, la IA de Cazatuplaza genera las preguntas de forma aleatoria utilizando el temario y ejemplos de test creados por docentes. De este modo, se consigue que el estudiante consiga acertar las preguntas porque realmente posee el conocimiento necesario para ello y no porque se las haya aprendido de memoria. Por otro lado, para garantizar que el opositor abarque con garantías todo el temario, la herramienta cuenta con diferentes mecanismos para identificar cómo lleva el alumno el aprendizaje de un tema determinado. “Cuando ha contestado bien muchas preguntas de un tema, considera que se lo ha aprendido y dedica más tiempo a otros temas. Es la propia herramienta la que va decidiendo qué preguntas mostrar”, asegura Jorge. Jorge Vindel, CTO y cofundador de Cazatuplaza. El director tecnológico de Cazatuplaza remarca los beneficios que este sistema tiene para los estudiantes: “Por un lado, conseguimos que los alumnos aprovechen al máximo el tiempo de estudio con una herramienta que les permite estudiar en el momento que quieran desde donde estén y de una manera más organizada y centralizada”. La gamificación también juega un papel importante en la aplicación: “Estamos desarrollando juegos basados en las preguntas de test que te retan a aprender siguiendo una serie de reglas que cumplir y con un objetivo dado. En uno, por ejemplo, el desafío es ser el más rápido contestando. Es una forma de relajarse un poco cuando están saturados de la parte teórica. Una forma de ponerse a prueba y continuar el estudio de forma más amena”. Procesos de construcción más eficientes gracias a la IA En Checktobuild han conseguido automatizar, gracias a la inteligencia artificial, dos procesos clave en el sector de la construcción: quality assurance y progress monitoring. “El primero es para ver qué se ha construido dentro o fuera de las tolerancias de los contratos del proyecto, mientras que el segundo lo que mide es cuánto se ha construido en la última semana para hacer las facturas y pagar a la constructora”, ilustra Alejandro Ruiz, CEO de la startup. Alejandro Ruiz, CEO de Checktobuild. Según apunta, hasta ahora, este tipo de mediciones se hacían a mano o con tecnología muy rudimentaria y de forma muy poco precisa. La plataforma de Checktobuild utiliza algoritmos de machine learning para comparar los modelos 3D de diseño arquitectónico con el estado real de la obra. Se escanea la obra para obtener un archivo 3D. El archivo se sube a Checktobuild, que reconoce todos los elementos automáticamente y te ofrece los resultados. Esto funciona mediante puntos de alineamiento: “La herramienta busca estos puntos en el modelo del arquitecto para alinearlos con los puntos del modelo de la realidad y, una vez superpuestos, compara todos los elementos uno sobre otro y da los resultados”. “De este modo, cada vez que la constructora o promotora quiera hacer esos procesos, puede hacerlo desde la plataforma de forma rápida y eficiente”, recalca Alejandro, destacando que la automatización de los dos procesos reduce el trabajo de semanas a minutos. Agrega que “también hace posible la construcción preventiva, en la que detectamos los elementos fuera de tolerancia antes de poner hormigón”. Gracias a ello, le han ahorrado 1,9 millones de dólares a sus 35 primeros clientes. “Hemos ahorrado de media 150 toneladas de hormigón por proyecto”, concreta. La IA en la gestión de la privacidad y la huella digital La inteligencia artificial también está utilizándose para acelerar procesos en el campo de la privacidad y la huella digital. La plataforma B2B de Youforgetme permite que los profesionales de la abogacía puedan hacer en cinco minutos lo que antes hacían en 4 o 5 horas. Así lo explica su CEO, Daniel López: «Si te han hecho una extorsión, un pshishing o un ciberbullying, acudes a un abogado que tiene procedimientos al amparo de la ley para protegerte. Pero se hace de forma manual, por lo que es costoso. Mucha gente se queda indefensa por el coste que supone. Con nuestra herramienta, los abogados pueden centrarse en la reclamación o la demanda y dejar la recopilación de los datos en manos de la inteligencia artificial. De esta manera se automatiza el procedimiento y se reduce el coste del mismo». Daniel López, CEO y cofundador de Youforgetme. Youforgetme también permite encontrar una evidencia digital certificada del contenido publicado en internet sobre un usuario. «Aunque luego se borre ese contenido, puede haber creado un daño efímero», subraya Daniel, el cual enfatiza también que, a la hora de solicitar la eliminación de un determinado contenido, «mucha gente abandona porque el procedimiento es laberintico». Con esta plataforma, los abogados pueden tramitar las solicitudes para borrar la información de forma muy eficaz a los responsables del tratamiento como Facebook, Youtube o Instagram. La startup ha lanzado también una app que permite tomar conciencia de toda la información que hay publicada sobre nosotros en internet al alcance de todo el mundo. «Lo que promovemos es que los usuarios sean conscientes de los datos que hay sobre ellos en internet, accesibles a cualquier persona». La app toma la huella digital de todo lo que hay de ti en internet, para que puedas clasificarla y calificarla. A través de la IA, la aplicación determina el nivel de riesgo sobre la exposición que tienes en internet. «Si tus datos o tu identidad aparecen asociados a contenido violento o explícito, te pueden apartar de un proceso de selección laboral o de un acceso a la universidad», señala el CEO de la empresa. El algoritmo de Youforgetme es capaz de detectar todo el contenido sobre una persona presente en la red, desde el currículum hasta los contenidos audiovisuales. También analiza posibles vulneraciones de contraseñas o cuentas conectadas que quizá no se estén usando. Tras el análisis, la plataforma te ofrece la información resumida para que puedas calificar tu huella digital. En caso de querer eliminar un contenido, te ponen en contacto con un profesional de la plataforma que te atienden ante problemas graves de privacidad. Democratización de la IA Vedrai acaba de aterrizar en España con el objetivo de democratizar la IA en la pequeña y mediana empresa. “No son empresas que tradicionalmente se puedan permitir este tipo de soluciones, porque es costoso de implementar”, afirma Javier del Valle. Según recalca, solo el 7% de las pymes tiene soluciones de IA relacionadas con el core de su negocio, por lo que “hay mucho recorrido para evangelizar y proponer este tipo de soluciones a las pymes”. Para el country manager de Vedrai Iberia, la viabilidad de implantar la inteligencia artificial en las empresas depende de muchos factores: “Depende de la cantidad de datos internos, de la solución que compren. Hay algunas que necesitan muchos más datos internos. La predicción de materias primas, por ejemplo, requiere pocos datos, mientras que el asistente al CEO necesita muchos más datos”. Y pone el foco también en la calidad de los datos internos: “Si los datos no son buenos, da igual el modelo que uses de IA, el resultado no va a ser bueno”. Desarrollo de la IA en España En opinión de Javier del Valle, la incorporación de la IA en España va a producirse a un ritmo similar al del resto de Europa: «Tarde o temprano las empresas se van a ir adaptando. En el tema de IA, España tiene un 7% de implantación, solo un poco por encima de la media europea. A toda Europa le queda mucho recorrido para adaptarse, pero vamos todos un poco con el mismo trayecto». Por su parte, Jorge Vindel augura un rápido crecimiento, tanto en España como a nivel mundial: «No es solo una tendencia. Ha llegado para quedarse y cada vez se entiende mejor a qué se puede aplicar. La IA lleva muchos años y antiguamente necesitabas unos conocimientos muy técnicos para aplicarla. Lo que estamos consiguiendo ahora es que gente que no tiene ese conocimiento la pueda aplicar en su día a día«. En cambio, Daniel López destaca que la inteligencia artificial vive «un momento de burbuja». «El planteamiento es que todo lo va a resolver la IA , pero antes hay que plantearse si realmente la IA te va a ayudar a resolver el problema o mejorarlo. La realidad es que si no tienes una estrategia de innovación de negocio potente, si no tienes tu propio ‘core’ de tecnología y lo que haces es acomodar tus servicios sobre una tecnología existente, no compites por innovación, sino por servicios», apunta. Según el experto, muchas veces se confunde la innovación con la generación de nuevos servicios utilizando tecnologías que ya han innovado. ¿Destrucción de empleo o transformación del trabajo? Jorge Vindel le resta importancia a la capacidad de la IA para sustituirnos como trabajadores: “Habrá ciertos puestos de los que se pueda prescindir. Pero realmente, teniendo en cuenta el momento actual de la IA, lo que creo que te da es una buena base. En mi sector le puedes pedir a la IA un pequeño desarrollo de algo que quieres hacer. Va a ser un fragmento de código que te puede compilar y te va a funcionar. Te puede venir bien para una prueba piloto, pero detrás tiene que haber un experto que lo pruebe y lo valide”. Más que reemplazarnos, el fundador de Cazatuplaza cree que la IA se va a convertir en una herramienta de trabajo fundamental: “Algo que tú tardas horas en hacer, la IA te lo hace en unos segundos o minutos. Y a nivel negocio, el tiempo es dinero. El trabajo no va a desaparecer, sino que se va a transformar. La persona va a tener que cubrir esas horas con otras cosas. No creo que vaya a sustituir puestos de trabajo, pero va a ahorrar mucho tiempo en ciertas tareas”. Víctor Gómez, director de 4Geeks Academy Europe, piensa que el miedo a que la IA haga desaparecer empleos es infundado: “Existe una matriz de opinión importante de que la IA nos va a quitar el trabajo y vamos a perder empleo. Si somos listos, entenderemos que la IA es una herramienta que va a hacer ciertos trabajos mejor que nosotros, pero se va a crear una cantidad de puestos de trabajo impresionante. Se necesitará gente que programe y pruebe esas IA, gente que desarrolle códigos éticos dentro del ámbito de la IA… Seguiremos avanzando para convertirnos en profesionales aptos y adaptarnos a las nuevas tendencias del mercado”. Por su parte, Javier del Valle, de Vedrai Iberia, ve a la IA como un poderoso aliado en el análisis de datos que sobrepasa la capacidad humana: “El fuerte de la IA es la capacidad de masticar muchísimos datos para buscar patrones, correlaciones y causas y efectos que los humanos con un Excel no pueden identificar”. Daniel López, CEO de Youforget.me, cree también en una transformación del trabajo con un enfoque en aumentar la calidad del servicio: «Al igual que desaparecieron los cocheros de caballo y aparecieron los taxistas, va a haber un nuevo modelo de trabajador. No tiene sentido una persona atendiendo llamadas si lo puede hacer una IA. Esa persona tendrá que aportar valor en otra área de esa cadena de producción para que el producto sea cada vez mejor para el cliente». ¿Qué trabajos demandará la inteligencia artificial? En cuanto a nuevos trabajos, Jorge Vindel sostiene que la IA «no va a darle un nuevo trabajo a la persona que se queda sin trabajo por culpa de la IA». Sin embargo, deja claro que la IA no va a hacer peligrar puestos de trabajo, sino funciones concretas dentro de esos puestos: «Va a ser una herramienta de trabajo más que un trabajo en sí». Daniel López afirma que la tendencia en el desarrollo de IA está sobre todo en el data frontend, Es decir, la persona capaz de escribirle lógicas a la IA para obtener resultados óptimos. «Lo que tú le preguntas a la IA es lo que permite tener mejores resultados y que los modelos funcionen mejor. Este perfil es el operario encargado de entender cómo la IA procesa la información para determinar lo cerca o lejos que se está del resultado más óptimo», expone.
Viajar barato por España: Ouigo, Blablacar, Getaround y otras opciones low cost
En la última década, viajar se ha vuelto una actividad mucho más accesible para la mayoría, tanto por la cantidad de alternativas de movilidad que existen como por la posibilidad de encontrar viajes económicos. Desde la llegada de plataformas como Blablacar o Amovens, el desplazamiento por la península es mucho más asequible y viajar se ha convertido en una tarea mucho más sencilla. Por su parte, la incorporación reciente de Ouigo o Iryo al panorama de la movilidad ha añadido aún más competencia, lo cual se traduce en precios más baratos y un mayor abanico de posibilidades para viajar. En este artículo analizamos cuáles son las opciones más económicas para viajar por España. Trenes baratos de alta velocidad Ouigo, la opción más rápida y cómoda La compañía de origen francés Ouigo ha aterrizado en España con una gran acogida gracias a sus trenes baratos de alta velocidad. Con esta empresa se puede adquirir un billete entre Madrid y València desde 9 euros, un precio difícil de superar que consiguen ofrecer, entre otras cosas, gracias a sus coches de dos alturas, en los que caben el doble de pasajeros que en un tren convencional. La horquilla de precios para los trenes de Ouigo va desde los 9 euros hasta los 129 euros en ciertos casos. Sin embargo, la mayoría de los viajes que se pueden encontrar se sitúan en la franja comprendida entre los 15 y 39 euros. Una de las estrategias de la ferroviaria es ofrecer un servicio básico muy competitivo que se puede complementar con servicios adicionales que incrementan el coste del billete, como la posibilidad de añadir más equipaje, viajar con mascotas o seleccionar asientos de mayor tamaño. Por ahora, Ouigo conecta Madrid con cuatro ciudades: Barcelona, Valencia, Zaragoza y Tarragona. Además, el nuevo tren de alta velocidad también está disponible para los trayectos Zaragoza-Barcelona y Zaragoza-Tarragona. La frecuencia de los trenes va desde las cinco idas y vueltas diarias en el caso de trayectos como Madrid-Barcelona o Madrid-Valencia hasta una ida y vuelta única en trayectos como Madrid-Tarragona o Tarragona-Zaragoza. La compañía prevé ampliar las comunicaciones en España abriendo el recorrido Madrid-Alicante con parada en Albacete, un nuevo trayecto que contará con dos viajes de ida y vuelta por día. Ouigo es la opción más rápida para viajar barato por España y, al tratarse de un tren moderno, cuenta con un mayor confort que otras alternativas de la lista. En el lado negativo de la balanza, Ouigo solo está disponible actualmente en un número limitado de rutas. Su oferta de trenes es limitada, tanto en conexiones como en frecuencia, por lo que no es una opción que te permita viajar a cualquier ciudad. Iryo, mayor frecuencia pero menor velocidad Iryo es la otra compañía que ha desembarcado en España para dinamizar el mercado del transporte ferroviario de pasajeros. La compañía ofrece billetes desde 9 euros hasta 139 euros, aunque la media de los precios se sitúa entre los 20 y los 50 euros. La principal ventaja frente a Ouigo es que ofrece una frecuencia de viajes mucho más alta, mientas que la desventaja es que los viajes son un poco más lentos. En estos momentos, el servicio conecta Madrid, desde Atocha, con Barcelona, Tarragona, Málaga, Sevilla, Córdoba, Antequera, Zaragoza y, desde Chamartín, con València, Alicante, Albacete y Cuenca. Avlo, la alternativa low cost de Renfe Para hacer frente a la entrada de nuevas empresas ferroviarias como Ouigo o Iryo en las rutas interprovinciales, Renfe se ha visto obligada a lanzar Avlo, su propia línea de transporte low cost. Este nuevo servicio, disponible por el momento para las conexiones Madrid-Valencia, Madrid-Barcelona y Madrid-Alicante, oferta viajes desde 7 euros. La mayoría de las ofertas disponibles se encuentran en un rango de entre 19 y 45 euros, aunque también hay viajes más caros, de hasta 139 euros, en función del destino, el día y la hora de salida. Avlo también es un tren de alta velocidad, por lo que la duración de los viajes no dista mucho de la de Ouigo o Iryo. Sin embargo, la frecuencia de los trenes es algo inferior a la de Ouigo, de tres al día en el trayecto València-Madrid y de cuatro al día en el trayecto Barcelona-Madrid. Pese a perder una gran parte de su cuota de mercado, que antes era total al contar con el monopolio, Renfe ha podido evitar el sorpasso y, sumando los pasajeros desplazados en AVE y Avlo, se mantiene en porcentajes superiores al 60% en los corredores de Madrid-Barcelona y Madrid-València. Compartir coche para reducir gastos Blablacar, el rey de la disponibilidad y la flexibilidad Blablacar se ha establecido desde hace años como una de las opciones preferidas para desplazarse por España, especialmente para aquellas personas que tienen que viajar a menudo por compromisos laborales o familiares. La aplicación para compartir coche se ha convertido en todo un referente de la movilidad nacional desde que desplegó sus servicios en España en 2010. Pese a que los precios en la plataforma se han incrementado debido a la subida del precio de la gasolina y a las elevadas comisiones que se lleva la empresa en concepto de ‘gastos de gestión’, Blablacar sigue siendo una alternativa muy económica frente a otros medios de transporte como el AVE o el autobús. Por poner una referencia, el trayecto Madrid-Valencia suele rondar los 25 euros, aunque el precio varía según el criterio del conductor que publica el viaje. Lo normal es que este quiera cubrir el gasto de gasolina, por lo que el precio que fije dependerá de lo que consuma el coche y otros factores como el número de plazas publicadas. Una de las ventajas de Blablacar es que se pueden encontrar viajes muy específicos entre localidades y ciudades que no cuentan con ninguna otra conexión. Además, es posible reservar con muy poca antelación debido a la gran cantidad de viajes que se publican. En los trayectos más frecuentados, se pueden encontrar viajes a prácticamente cualquier hora del día. Se trata, por tanto, de una opción que cubre una necesidad: viajar de forma económica y flexible sin excesiva planificación, bien sea de un modo recurrente o esporádico. Además de una mayor lentitud que los trenes de alta velocidad, la nota negativa de Blablacar es la falta de garantías que se tiene, ya que, al fin y al cabo, viajas con un particular desconocido. Y aunque se pueden consultar las opiniones que otros usuarios han dejado sobre los conductores, siempre cabe la posibilidad de que haya retrasos por impuntualidad, conducción temeraria u otras situaciones molestas durante el viaje. Además, el conductor puede cancelar el viaje sin previo aviso y sin penalización, algo que genera una cierta inseguridad. Amovens, la mejor alternativa a Blablacar Una gran alternativa a Blablacar para compartir viaje en coche la encontramos en Amovens, con un funcionamiento prácticamente idéntico a Blablacar, pero con ciertas ventajas, como la posibilidad de elegir entre el pago online o en efectivo, la ausencia de comisiones o la disposición de un seguro frente a imprevistos, cancelaciones de viajes y otros contratiempos que pueden surgir. Además, el precio de los viajes en esta plataforma es aún más económico que en Blablacar debido a que no cobran gastos de gestión. Sin embargo, la plataforma ha quedado relegada a ser la segunda opción por la sencilla razón de que Blablacar consiguió posicionarse antes en el mercado. Frente al servicio único de Blablacar, Amovens incorpora dos opciones más: alquiler de coches de particulares y renting. El renting está enfocado a personas que quieren disponer plenamente de un coche nuevo sin necesidad de adquirirlo. Con el pago de una cuota mensual, los usuarios pueden estrenar vehículo con seguro a todo riesgo y revisiones incluidas. Sin embargo, lo que verdaderamente le puede interesar a alguien que quiere viajar de forma puntual y económica es el modelo de alquiler entre particulares. En este caso, la plataforma conecta a usuarios que necesitan un coche con usuarios que quieren alquilarlo para sacarle un provecho económico. De este modo, se puede acceder a un coche desde 20 euros al día, algo muy útil en caso de que se quieran realizar varios viajes o se necesite contar con independencia de movimiento en el lugar de destino. Alquiler de coches entre particulares Getaround, flexibilidad, libertad e independencia Mientras Amovens ha incluido el arrendamiento de coches entre particulares como una forma de diversificar su negocio, otras empresas han apostado de lleno por especializarse en este sistema. Es el caso de Getaround, una plataforma en la que se pueden encontrar coches en alquiler de particulares desde 30 euros al día. Es una opción algo más cara que otras como Blablacar o Ouigo, pero que otorga una gran libertad de desplazamiento al arrendatario, ya que puede usar sin limitaciones el coche durante el tiempo que lo haya contratado. La desventaja de esta forma de transporte es que deberás conducir tú mismo el coche y se contrae una responsabilidad con el coche que se conduce.
¿Cuánto cuesta un traje de fallera? «Lo que estés dispuesto a gastarte»
Las falleras y falleros apuran ya los instantes previos a la tríada de días grandes (17, 18 y 19 de marzo) para pulir los últimos detalles de su indumentaria. Han tenido todo un año para ello, pero siempre hay algún rezagado. Ante la avalancha de encargos de última hora, los talleres de confección trabajan a contrarreloj para que no quede ni un fallero por vestir. Pese al ahogo y la urgencia de sacar a tiempo esos últimos trajes, algunas de estas casas artesanas han sacado un hueco para atendernos. Nos responden a algunas preguntas sobre el mercado de la vestimenta tradicional valenciana. ¿Cuánto cuesta un traje de fallera estándar? ¿Y uno de fallera mayor? ¿Cuánto se tarda en confeccionar un traje completo? ¿Cómo influyen los materiales utilizados en el precio? ¿Se cobra por horas dedicadas o un precio fijo acordado de antemano? ¿Hay mercado online? Respondemos a todas estas preguntas de la mano talleres de contrastada trayectoria como Pinazo y Burlay, L’U i Dos Indumentaria Valenciana o Aguas de marzo. ¿Cuál es la horquilla de precios para un traje de fallera? Alisa Burlay es la artesana jefa de la casa Pinazo y Burlay, taller situado en la calle Guillem de Castro de Valencia. Según explica, el precio de un traje de fallera, incluyendo aderezos y otros complementos, no tiene un tope como tal, sino que depende de “hasta dónde esté dispuesto a llegar el cliente”. Lo que más encarece el traje es el tejido que se use. Se pueden encontrar telas muy asequibles, desde 150 euros el corte, pero también tejidos muy lujosos, de hasta 18.000 euros la pieza. La mayoría de los trajes, en todo caso, suelen hacerse con tejidos como el damasco o la seda de doble ancho. En el caso del damasco, los precios suelen variar entre 150 y 1500 euros. Mientras que los cortes de seda de doble ancho son la gama inmediatamente superior, con precios comprendidos entre los 1500 y 5000 euros. “Hay telas de seda que valen 2.500 el corte entero. Es una seda de una cantidad un poco más baja, con precios más económicos que el espolín, y está hecha a máquina”, especifica Alisa. Y recalca que, independientemente de la opción elegida, cuando se trata de tejidos valencianos, “no hay ni uno feo”. Según Rosa María Sanchis, creadora de L’ú i dos Indumentaria Valenciana, se puede tener un traje de fallera con una inversión de 1500 euros, eso sí, “cogiendo cosas muy económicas”, tanto en en lo que respecta al tejido y los materiales de confección como en cuanto a los complementos y aderezos. Pero, al igual que Alisa, incide en el alto coste que puede llegar a suponer si se cuenta con el presupuesto suficiente y la voluntad de gastarlo: “Te puedes gastar 20.000 euros en un traje perfectamente incluyendo los tejidos, los aderezos, los zapatos, las peinetas y la confección”. Fátima Aguas, de la tienda Aguas de marzo, también recalca el extenso abanico de precios a la hora de adquirir un traje de fallera. Aunque sitúa el precio de la confección a medida entre los 600 y 1000 euros, destaca que los tejidos y ornamentos que se usen es lo que realmente puede aumentar el gasto final. En cuestión de telas, la gama es muy amplia: “Si lo haces de rayón te puede costar unos 700 euros. También tienes el damasco, que te puede salir por 200. Mientras que la seda puede costar unos 3000 euros”. Según explica, estos precios son muy variables incluso dentro de cada tejido, ya que estos pueden tener también diferentes calidades. El rayón valenciano suele ser el más comprado junto a la tapicería, que, tal y como han observado en Aguas de marzo, en los últimos años se ha convertido en una alternativa muy interesante que permite “recuperar los tejidos tradicionales en cuanto a dibujo”. Los damascos también se venden mucho por ser la opción más económica. Respecto al resto de piezas del traje, hay manteletas entre 150 y 3.000 euros. Y una peineta te puede costar desde 100 hasta 700 euros. En cuanto a la confección en sí, el precio también puede variar en función del tipo de traje y los materiales utilizados. “Puede haber baremos en función del trabajo que lleve la prenda”, indica Alisa. Y precisa que, en caso de querer un traje de espolín, la confección puede llegar a los 2.000 euros. “La confección es más cara si lo haces con seda que si lo haces con una tela inferior, como el rayón. Requiere un tratamiento más elaborado”, agrega. En cualquier caso, lo más normal es gastarse entre 200 y 1000 euros en la tela fallera y 800 euros en la confección, lo cual, sumándole el precio de los aderezos, la manteleta y demás indumentaria, da como resultado un gasto estimado de entre 2.000 y 3000 euros. “Puedes tener un traje desde 1.500 euros la confección más lo que te cuesten los complementos. La siguiente gama puede situarse en torno a los 6.000 euros. Y si te vas al espolín, puede salirte por 25.000 euros”, resume Fátima. Los trajes de fallera infantil, una inversión a largo plazo Los trajes de fallera infantil son algo más económicos, principalmente porque requieren menos cantidad de material. No obstante, Alisa remarca la importancia de dejar mucha tela dentro del traje para aprovecharlo más tiempo: “Luego se va a sacar esa tela durante 5 años o más. Es importante dejar mucha reserva”. De esta manera, durante los siguientes años, las familias pueden llevar los trajes al taller y pagar solo la adaptación del traje a la talla actual de la niña. Trajes de fallera mayor, una oportunidad para lucirse Rosa, de L’ú i dos, piensa que los trajes de fallera mayor representan una valiosa oportunidad para demostrarle al público las dotes para crear algo único: “Al estar un traje de fallera mayor mucho más expuesto que el resto, intentas esmerarte más en el resultado final. Es un escaparate que aprovechas para exponerte y lucirte un poco más”. Por su parte, Alisa Burlay ve en este tipo de encargos un reto a nivel creativo, ya que las falleras mayores siempre piden varios trajes. “Si me encargan 5 trajes, intento que ningún traje se parezca a otro, para que tenga muchos modelos diferentes. Te tienes que calentar la cabeza para que no sean idénticos. Hay gente que opina diferente, que tienen que ser todos iguales, con el mismo patrón y que solo cambie el tejido. Hay indumentaristas que tienen un patrón único para todos los trajes y tallas. Yo como diseñadora no puedo trabajar así, tengo que dar vida a cada prenda con cada detalle”. Los trajes de fallero, mucho más económicos La indumentaria fallera masculina no tiene nada que ver con la femenina en cuestión de coste económico. Independientemente del tipo de traje (saragüell, torrentí o fallero), el conjunto completo no suele costar más de 500 euros. Tal y como nos cuenta Rosa, con tres metros de tela un hombre “ya va más que sobrado”, mientras que una mujer necesita 13 metros. “Gastándose 300 euros, un hombre ya puede ir guapo”, concreta. ¿Qué valen los trajes más caros? Incluso dentro de las telas de gama alta, hay diferencias de calidad importantes. No es lo mismo la seda hecha a máquina que el espolín elaborado a mano. “Estamos hablando de que al día solo se pueden producir 33 centímetros de espolín —un tejido de seda estrecha tejida a mano de forma tradicional— y para un traje completo de fallera se necesitan al menos 12 metros”, ilustra la modista. “Tienes que pagar a una persona haciendo este corte durante un mes, más la seda, que es muy cara”, agrega Alisa, la cual afirma que solo la tela del traje puede llegar a costar 18.000 euros. Aunque, eso sí, esta opción se reserva a unas pocas elegidas. Si se consideran los adornos como parte del traje, también son elementos que elevan el precio peligrosamente. Así lo confirma Alisa: “Hay joyas de oro macizo que pueden valer alrededor de 10.000 euros, mientras que otras te pueden costar 190 euros”. “La franja es muy amplia, porque el material puede ser latón, plata, oro, imitación… Depende de lo que compres”, señala la diseñadora. La importancia de una buena confección Alisa Burlay tiene muy claro que para crear un buen traje de fallera es imprescindible dedicarle un esmero especial a la confección: “Para mí es muy importante casar las costuras, coger bien las medidas. El traje tiene que estar flor con flor. Yo he visto muchísimos trajes en los que se cortan las flores por donde pilla el patrón y eso es un desastre”. “Para que el traje quede impecable —afirma la artesana— debe respetarse el dibujo. El diseñador, antes de cortar, debe mirar dónde quiere poner el patrón para que las costuras queden perfectas y casadas”. Para Fátima Aguas, la calidad de la confección, más que en la técnica que se utilice, reside en la maestría de la persona que cose. “El patronaje puede ser diferente, más tradicional o menos. Hay varias técnicas y cada una es muy válida. Está el sistema Martí, la técnica Amador… Hay diferentes tipos de costura según donde hayas aprendido. Pero lo importante es cómo llevas a cabo esa técnica y la habilidad que desarrolles con ella”. La confección también depende del tejido, asegura Rosa: “Si el tejido es de seda, que es más delicado, es un pelín más cara, ya que es más difícil de tratar. Necesita mucho más oficio. Como es un tejido natural, las manos que lo tocan tienen que tener oficio. Y luego pues es más específico a la hora de saber las temperaturas que tienes que utilizar, qué hilos usar, cómo cortarlo. El tratamiento, en general, es distinto”. También hay telas que se tejen en poliéster. Para Aguas, aunque “son muy bonitas a la vista, a la hora de coserlas son un infierno porque no quedan igual de bien. No tienen la caída natural que tienen los tejidos naturales como el algodón, la seda…”. ¿Cuánto se tarda en confeccionar un traje de fallera completo? Ante esta pregunta, Alisa Burlay comenta que es difícil decirlo porque, al dirigir un equipo en el que se trabaja en varios vestidos a la vez, los tiempos de elaboración son variables. Mientras ella ejerce como diseñadora y realiza los patrones de cada nuevo encargo, las demás hilvanan, cosen y hacen los pespuntes siguiendo sus indicaciones. El reparto de las tareas acorta considerablemente el plazo de entrega: “En una semana podemos tener hecho un traje completo”. En cambio, para un taller un poco más pequeño, como el de Aguas de marzo, se suele necesitar un mes y medio o dos meses para hacer un traje. Eso no quita que puedan tener ciertos encargos en menos tiempo: “Nosotros hemos hecho trajes en 15 días, dependiendo de la urgencia y la temporada del año. Pero, cogiendo el encargo con un cierto margen, suele tardar un mes y medio”. La dificultad de coser un traje de fallera depende también del tipo de vestido que se haga, lo cual repercute a su vez en su precio. Alisa explica que el traje del siglo XIX, conocido como “traje de farolet” por la forma de sus mangas, “es más económico porque es más simple”. Esto se debe a la estandarización de este modelo: “Es un patrón estándar que no cambia, es único. Todos los trajes del siglo XIX son iguales, solo cambia el tejido. El corpiño no tiene ni varillas ni ballenas y tampoco hace falta pespuntear. Es una confección muy fácil”. Frente a la uniformidad del traje del siglo XIX, Fátima destaca la riqueza del traje del siglo XVIII, el cual admite una mayor imaginación e ingenio: “Es mucho más creativo y puedes jugar mucho más con los tejidos y las formas”. Lo mismo opina Alisa: “El corpiño del siglo XVIII puede variar en la forma del patrón. Muchos detalles pueden cambiar. La confección puede ser más complicada y puedes tardar días para hacer los detalles”. Un negocio estacional Respecto a la variación de trabajo a lo largo del año, desde L’ú i dos explican que la mayoría de las peticiones se concentran tras el verano: “La gente se programa mucho. Nada más acabar el verano es cuando la gente empieza a venir y es cuando se abren las agendas de las agencias de confección”. Son seis meses hasta las Fallas en los que los talleres cosen a destajo: “Cada vez somos menos los que cosemos artesanalmente. Nuestra producción es lo que es, porque es todo a mano. Yo cojo unos 30 encargos al año”. “Lo gordo es de octubre a marzo”, afirma Fátima, la cual habla de una acumulación importante en los tres meses previos a las fallas: “Durante todo el año tenemos confección, Pero es en enero cuando nos comemos el turrón. Los meses de muchísima faena suelen ser enero y febrero, cuando menos margen hay”. El boca a boca en el negocio de la indumentaria fallera El boca a boca sigue siendo crucial en el sector de la indumentaria valenciana. Alisa Burlay lo corrobora: “Yo no necesito publicidad, porque no doy a basto. Hemos tenido más de 5.000 clientes en los últimos 10 años. Y esto va a más porque la gente se da cuenta de que es una confección que hago con el alma”. El canal online en el mercado de trajes de fallera Rosa nos confirma la utilidad de los medios online incluso para un sector tradicional y local como el suyo: “En mi caso el boca a boca ha funcionado mucho. Pero tengo hijas de 22 y 19 años y están muy puestas en redes sociales. Desde que han empezado a moverlas, nos hemos hecho más visibles y viene gente de mucho más lejos que antes. La comunicación antes era un poco más difícil. Realmente ha funcionado”. Este invierno una señora de Badajoz le compró una tela valenciana para restaurar una banqueta antigua. También vendió tela a un convento de Madrid que quería el material para confeccionar vestuario religioso. “Esas ventas han sido gracias a internet. Si no, ¿de qué me iban a conocer en Madrid?”, apunta Rosa, la cual, pese a que no utiliza mucho las redes, reconoce que “son un escaparate abierto al mundo que te da mucha visibilidad y te pone en el mercado de otra manera”. En Aguas de marzo, aunque no renuncian al canal online, están mucho más enfocados en el cara a cara: “Tenemos redes sociales, pero como lo hacemos todo nosotras no le podemos dedicar mucho tiempo. Somos muy perfeccionistas a la hora de escribir los textos, montar las fotos… Requiere muchas horas de trabajo. Utilizamos las redes, pero lo que nos funciona es el boca a boca. No hacemos publicidad en ningún medio. Lo que de verdad nos ayuda es que la gente se vaya contenta por la puerta”.
El ecosistema de ‘hubs’ que sitúa a Madrid en el mapa de los ‘unicorn systems’
Sobre el distrito madrileño de Villaverde se alza un titánico edificio de hormigón cuya estructura y diseño asombran. Apodado desde los años 40 como La Catedral por sus sorprendentes dimensiones, este inmueble fue en sus inicios la sede de la fábrica de ascensores Boetticher y Navarro. Desde su rehabilitación en 2011, la edificación se conoce como La Nave, el centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un espacio multidisciplinar y ecosistema emprendedor donde se aceleran cada año 60 empresas con un porcentaje de supervivencia del 85% desde que empezaron su actividad en 2017. Más de 80.000 personas han pasado por los programas formativos de La Nave desde su creación. Estas cifras hacen de este enclave uno de los núcleos de innovación y emprendimiento más potentes de España. Azucena Elbaile, directora de La Nave, explica que en el centro se conjugan diversos programas que abarcan todas las etapas de madurez de una startup. «Desde la divulgación y la formación para el emprendimiento desde etapas muy precoces hasta programas pensados para empresas maduras que quieren ampliar sus horizontes», apunta. Azucena Elbaile, directora de La Nave. Según explica Azucena Elbaile a Economía 3, La Nave cuenta con tres áreas diferenciadas para distintas actividades. La Nave Forma, destinada a actividades formativas para personas con iniciativa emprendedora; La Nave Acelera, formada por aquellos programas con los que ayudan a las startups en su proceso de aceleración; y La Nave Conecta, la línea más conocida del centro. En ella se organizan los grandes eventos, como el South Summit, probablemente la punta del iceberg de todo el entramado. «Es lo que más visibilidad tiene, pero los eventos solo representan un 15% de toda la actividad de la Nave», señala. Desde 2017, las empresas impulsadas en La Nave han levantado más de 60 millones de euros y han creado más de 350 nuevos puestos de trabajo. En su seno se han desarrollado startups como Sepiia, Ayúdame 3D, Greyhounders, OX Motorcycles o Marsi Bionics. Programas específicos para startups en distintos niveles de madurez En La Nave se cuecen todo tipo de proyectos. EmprendExprés es un programa 100% online que, lanzado en plena pandemia, recibió la friolera de 300 candidaturas de 16 países distintos. «El programa ha tenido tan buena acogida que repetimos dos veces al año, en verano y en Navidad, que es cuando la gente para, desconecta de su trabajo y tiene una buena oportunidad para aprender a emprender», ilustra Elbaile. Este programa, pensado para proyectos en fase pre-seed, es el caldo de cultivo que posteriormente da lugar a proyectos innovadores con posibilidad de crecimiento. Al mismo tiempo, EmprendExprés fue una de las cosas que motivó la creación del programa Softlanding Europa, que ya va por su tercera edición: «Vimos que había gente de muchos países solicitando el acceso, por lo que debía haber una importante demanda extranjera y, estudiando las estadísticas, vimos que había mucha gente de Latinoamérica interesada en La Nave. Antes no podían acceder porque era presencial, pero con Softlanding pueden realizar el programa de forma online durante 6 meses para poder instalarse en España progresivamente». Actualmente ya han acogido proyectos de Chile, Colombia, Perú, Túnez o Países Bajos, entre otros países. Formación impartida en La Nave. El centro cuenta con dos programas para proyectos en fase seed. Uno es la Escuela de Innovación, un programa presencial de divulgación y fomento de asociaciones entre emprendedores: «Juntamos a personas que tienen una idea con personas que quieren sumarse a un proyecto. Hacemos equipos, trabajamos esa unión inicial y posteriormente trabajos durante varios meses acompañándolos para que puedan pasar a incubación, luego a aceleración y, en último término, a escalado». Por otro lado, cuentan con el Programa de incubación, en el que entran startups que cuentan con un prototipo. «Son los proyectos que están más verdes», señala Elbaile, la cual detalla que trabajan seis meses con este tipo de proyectos para dotarlos con los conocimientos y mecanismos necesarios para que puedan convertirse en un proyecto sólido. Para proyectos en fase growth stage, ofrecen un Programa de aceleración al que es necesario entrar, al menos, con un producto mínimo viable comerciable. En este caso, los proyectos acelerados pasan seis meses realizando formaciones grupales, mentorías individuales y otras acciones formativas. También está disponible el Programa Sprint, orientado a trabajar un problema concreto de una empresa en un corto espacio de tiempo. «En este caso, la empresa no presenta un proyecto general, sino un problema o una oportunidad que tiene. Evaluamos ese reto que nos presenta la empresa y trabajamos para solucionar el problema de forma ágil», explica la portavoz de la entidad. Por último, está el Programa de escalado, pensado para empresas maduras con potencial para generar grandes ingresos y crecer de forma superior a la media. «Es para empresas más maduras que quieren lanzar nuevos productos, expandirse a nuevos mercados y crear nuevas líneas de negocio», ejemplifica Elbaile. Un ecosistema pensado para quedarse Tanto las empresas escaladas como las aceleradas y las incubadas disfrutan una estancia de hasta dos años en las instalaciones de La Nave, transcurridos los cuales pueden, no obstante, seguir disfrutando de la mayoría de los beneficios y servicios del hub, desde obtener seguimiento del proyecto, difusión del mismo o acceder a formaciones complementarias y conexión con las empresas que forman parte del ecosistema. Evento empresarial celebrado en La Nave. Además, tanto los proyectos incubados como los acelerados pueden disponer de los espacios y acceder a entornos de búsqueda de inversión. «Tenemos un ecosistema bastante tejido de inversores para las diferentes áreas, verticales o sectores a los que se orienta cada proyecto y en función también de los distintos niveles de madurez», afirma la directora del centro. Acceso abierto a todo el mundo El acceso a La Nave está abierto a toda la ciudadanía de cualquier parte del mundo. Se presentan una media de 140 empresas al año al Programa de aceleración, de las cuales seleccionan a 30. En el Programa de incubación aceptan a 10 por año, al igual que en el Programa de escalado, en Softlanding Europa y el Programa Sprint (10 en cada uno). En cambio, EmprendExprés no tiene límite de plazas. Y la aceptación en la Escuela de innovación depende del tipo de candidaturas, ya que se puede aplicar teniendo una empresa o queriendo incorporarse a un equipo, por lo que varía cada año en función del tipo de solicitudes. Impact Hub, un espacio para el emprendimiento colaborativo De forma paralela a La Nave, han ido floreciendo en la región madrileña una serie de hubs empresariales y de startups que están dinamizando la innovación y el crecimiento del sector tecnológico. Hablamos, por ejemplo, de Impact Hub, un centro privado de operaciones en el que las startups y las pymes disponen de todos los servicios que necesitan para llevar a cabo sus actividades con un especial enfoque en la sostenibilidad. Impact Hub llegó desde Londres a Madrid hace 12 años cuando se abrió el primer espacio en la calle Gobernador. Y desde entonces, el hub ha ido creciendo en número de espacios, lo cual ha aumentado el atractivo del coworking para diferentes organizaciones. «Queremos crear una comunidad fuerte y ofrecer una serie de servicios y contenidos que ayuden a las startups a avanzar, destaca María Calvo, directora de Workspaces de Impact Hub, una comunidad en la que conviven principalmente emprendedores, startups y pymes. «También hay un número importante de fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que acuden a nosotros cuando quieren transformar su organización, ser más sostenibles, digitalizarse o mejorar sus modelos operativos», explica la representante de la entidad. En su vertiente de coworking, Impact Hub se centra en ofrecer un gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de las empresas. Entre otras cosas, el centro permite la domiciliación de las empresas en su espacio y acceder a distintas opciones de uso de las instalaciones, desde el establecimiento de puestos fijos en el coworking hasta el uso flexible del mismo por horas o días en función de la membresía contratada. De este modo, Impact Hub plantea un concepto de coworking adaptable donde tienen cabida autónomos y freelancers, pero también empresas que cuentan con un equipo de trabajo y que requieren soluciones para el trabajo híbrido. En estos espacios, las empresas pueden llevar a cabo la mayor parte de sus funciones gracias a una disposición completa de medios, desde la conexión wifi hasta la dotación audiovisual o la tecnología necesaria para realizar videoconferencias y presentaciones en vivo. Tenemos también una variedad de salas de eventos para encuentros de distintos tamaños, desde cuatro hasta ciento cincuenta personas. Estos espacios poseen además su propia dotación de materiales de iluminación, focos, altavoces y demás materiales audiovisuales. También tenemos una sala de podcast insonorizada con su equipo de grabación. Y luego hay muchas peticiones específicas. Algunas empresas nos piden una VPN privada porque requieren unos mayores requisitos de seguridad. Al final ofrecemos servicios bajo demanda en función de las necesidades específicas. Colaboración digital entre empresas Pero este centro no se limita únicamente a cubrir las necesidades físicas. En su afán de digitalizar y mejorar los servicios, han creado una oficina virtual con la que se puede acceder a la comunidad del centro y sus contenidos virtuales para estar permanentemente conectados y colaborar con empresas a distancia. «A través de esta plataforma acceden al directorio de toda la comunidad para contactar con empresas de su sector o empresas a las que pueden requerir en un momento dado», explica Calvo. Los miembros del hub también tienen acceso a todas las actividades ds los espacios VIP: talleres, conferencias, desayunos, networkings, formaciones, webinars, acceso a contenidos formativos, vídeos, itinerarios… Enfoque en la sostenibilidad Pero si por algo destaca este centro de empresas es por apoyar la transición sostenible de las empresas y negocios: «Impulsamos emprendimientos que ya desde el momento inicial quieren incluir la sostenibilidad como algo central en su propuesta. También trabajamos con pymes para hacer la transición sostenible diagnosticando en qué momento están en su estrategia de sostenibilidad y trazando la una hoja de ruta para dar prioridad a las áreas más relevantes desde el punto de vista de la sostenibilidad». Impact Hub cuenta con la certificación B-Corp, la cual garantiza que las empresas cumplen los más estrictos estándares de sostenibilidad en todas las áreas: gobernabilidad, políticas de diversidad, gestión y desarrollo de empleados, impacto en la comunidad o gestión medioambiental. «Afecta incluso a la manera en que gestionamos el espacio de manera sostenible, incluidos los suministros, los proveedores, la gestión de residuos, etcétera. Por ejemplo, organizamos nuestros eventos de manera sostenible en cuanto a los partners que seleccionamos, los proveedores, los caterings, los materiales que se utilizan o, en definitiva, el diseño mismo del evento. Los criterios y el filtro de sostenibilidad se aplican a cada una de las decisiones», recalca María Calvo. Para muestra de este compromiso ecológico, en los últimos dos años han obtenido la certificación de cero emisiones de Ecodes. Para ayudar a las startups y las pymes en su proceso de aceleración con un enfoque sostenible, en este hub han creado dos aplicaciones: Tangram, una herramienta y metodología de aceleración para impulsar el emprendimiento incluyendo la sostenibilidad como un eje transversal. Mientras Tangram está destinada al uso del equipo interno, su otra aplicación, Actúa Sostenible Go, es una herramienta de diagnóstico disponible para el usuario que permite obtener información de todas las áreas o departamentos de una organización para saber qué es relevante desde el punto de vista de la sostenibilidad. Creación de ecosistemas Tal y como remarca María Calvo, a veces no basta con dar todos los recursos para que las empresas puedan avanzar, sino que que hay que «crear las conexiones necesarias para que se acelere esa transformación». Por ello, desde Impact Hub trabajan para favorecer estos ecosistemas desde diversos ámbitos como el académico, el sector privado, público o el emprendimiento: «Queremos que haya sinergias, intercambio de conocimiento. Aportar valor y crear algo entre todos«. «A veces sorprende el nivel de implicación de muchas de estas empresas. Pueden ser mentores de otras empresas que empiezan, colaborar entre ellas para llevar a cabo proyectos conjuntos o contratar dentro de la comunidad el talento que necesitan». Coworking de Impact Hub situado en Chueca Dentro del ecosistema de Impact Hub se han cultivado startups como Velca, Foundspot, A heart full of games, Boopos o Apricity. También poseen nodos, como La Bolsa Social, entendidos como redes específicas de negocios dentro de la comunidad global de Impact Hub. El potencial de Madrid como motor de innovación a nivel europeo Para Azucena Elbaile, la ventaja clave de Madrid como núcleo de innovación reside en la acumulación de talento y su agrupación para ofrecer proyectos de calidad. La directora de La Nave destaca además «el ecosistema de financiación e inversión que se está desarrollando de forma puntera en la ciudad». «Además, Madrid es una ciudad abierta, se hacen muchos eventos y la gente viene aquí porque es donde se encuentra el grueso de las corporaciones», añade. Por su parte, María Calvo valora muy positivamente la evolución de Madrid como motor de la innovación: «Madrid es un núcleo en el que se está creando un ecosistema muy dinámico. Se unen actores muy distintos que trabajan juntos para conseguir un mismo fin. Dentro de este núcleo de innovación se están introduciendo muchas escuelas de negocios, instituciones públicas, incubadoras y aceleradoras, tanto públicas como privadas, instituciones educativas… Todo ello está generando un polo de atracción para los inversores. Y en este contexto, los espacios de coworking se están incluyendo como un punto de encuentro importante para buscar aliados y partners, visibilizarse y acceder a servicios». Las claves para que el sector startup en España siga creciendo Elbaile señala como punto fundamental para el crecimiento del ecosistema startup «que exista un músculo inversor potente». «Hasta ahora, las inversiones en España no tenían un gran impacto. De repente salía un unicornio, pero solo uno cada muchos años. Y no es porque no haya talento. Somos un país pequeño respecto a otros ‘unicorns systems’, pero Madrid ya se ha posicionado en el top 10 de ‘unicorn systems’ a nivel europeo, un ranking en el hasta el año pasado no entrábamos», celebra la directora de La Nave. Desde Impact Hub subrayan, por otro lado, que las startups tienden a presentarse a rondas cuando aún no están listas. «Normalmente en el ecosistema madrileño el capital semilla proviene de ‘friends and family’ y tras esta etapa inicia lo que llamamos el valle de la muerte, que es la brecha entre ese primer capital y el acceso a fondos donde los inversores van a ver tanto el modelo de negocio como la consolidación del equipo». «La clave está en llevar a las startups a “investment readiness” o, en otras palabras, a estar listas para recibir y pedir inversión en el menor tiempo posible para navegar el valle», indican desde el hub.
Trucksters creará en 2023 la primera ruta 100% eléctrica con cero emisiones
Pese a su corto tiempo de vida, Trucksters ha experimentado un notable crecimiento en su proceso de implantación en Europa. Tras ser acelerada por Lanzadera, la operadora de transporte por carretera afianzó en 2020 su sistema de relevos en España y dio el salto internacional y, solo un año después, en 2021, consiguió levantar una ronda de financiación de 6,3 millones de euros. 2022 también fue un año muy prolífico para la tecnológica, que alcanzó los 30 millones de facturación. Ahora, la empresa tiene las miras puestas en mantener un crecimiento sostenido, pero quieren seguir mejorando y ampliando sus horizontes. Entre otras cosas, se proponen conseguir la electrificación integral de una ruta completa antes de terminar el año y la mejora del sistema de relevos haciendo hincapié en la experiencia de los conductores. José Ángel Sanz, director de comunicación de Trucksters, nos cuenta los próximos objetivos de la startup, ya convertida en una empresa de gran proyección. José Ángel Sanz, director de comunicación de Trucksters. -Para entender un poco mejor vuestro sistema, coméntame brevemente cómo funciona vuestro algoritmo y qué se consigue con él. Trucksters es un operador de transporte de larga distancia que, mediante el uso de la tecnología, en concreto inteligencia artificial y big data, proporciona un servicio de transporte de larga distancia FTL con un innovador sistema de relevos. Nuestro algoritmo nos permite implementar relevos entre conductores en grandes corredores de más de 1.200 kilómetros de recorrido de tal manera que la mercancía no se detenga y los transportistas puedan dormir más días en sus casas. El relevo supone que un conductor traslade una mercancía de un punto ‘A’ a un punto ‘B’ y que en ese punto otro conductor tome la carga y la lleve de un punto ‘B’ a un punto ‘C’. Y que ambos regresen a sus domicilios al final de la jornada. -¿Qué impacto tiene Trcuksters en la calidad de vida de los conductores de los camiones? Según datos del IRU (International Road Transport Union), en Europa se necesitan con urgencia cerca de 400.000 conductores de larga distancia. El dato habla por sí solo de una profesión muy dura y muy poco valorada, pero se confirma cuando se comprueba que la edad media de los profesionales del sector supera los 50 años, o que la inserción laboral de mujeres es muy baja. Con el sistema de relevos logramos dividir largos recorridos por carretera en tramos más pequeños, y es dentro de esos recorridos donde operan conductores locales o regionales. Esto les permite mejorar su conciliación familiar y dormir más en sus casas. Pero no solo eso, además recorren las vías que conocen, lo que repercute en una mayor seguridad para ellos y para la carga. -¿Qué beneficios conlleva para las empresas de transporte? La más inmediata es la velocidad de envío. Decimos que ofrecemos tiempos de transporte aéreo a coste de transporte por carretera porque, como la mercancía no se detiene, llegamos a reducir el tiempo de envío entre el 25% y el 60%. Por ejemplo, cubrimos la distancia entre Madrid y Dortmund en 29 horas en lugar de las 43 necesarias con un sistema de transporte tradicional, o entre Valencia y Varsovia en 40 horas en lugar de en 110. Además de esto ofrecemos localización de la carga en tiempo real y monitorización 24/7. -Se habla mucho del potencial de la inteligencia artificial, el machine learning, la realidad virtual o el blockchain como las tecnologías que más van a revolucionar el mundo en los próximos años. ¿Qué tecnologías hacen posible Trucksters y cuáles estáis en proceso de incorporar? En este momento nuestro equipo de desarrolladores de producto trabaja en algoritmos e inteligencia artificial y algunos procesos están comenzando a automatizarse en alto grado. Esto supone una revolución en un sector en el que, durante mucho tiempo, se ha trabajado con tecnología muy básica. La digitalización, es más, va a marcar la diferencia entre aquellas empresas que la adopten y sigan adelante y aquellas que no puedan competir. – Una de las aplicaciones del blockchain es garantizar la trazabilidad de los productos en cada punto de la cadena de suministro. ¿Estáis trabajando con esta tecnología? ¿Tenéis previsto añadirla a vuestra estrategia logística? En principio no. – ¿Cuáles son las principales dificultades operativas a la hora de implementar vuestro sistema de relevos? ¿Cómo las resolvéis? El transporte está sujeto a innumerables eventualidades. La tecnología ayuda a conseguir la mejor previsión, la más eficiente, pero también ayuda a superar o a minimizar imprevistos como un desvío obligatorio del tráfico, una congestión repentina que obliga a tráfico lento o un error humano a la hora de tomar un desvío. Es ahí donde nuestro equipo de operaciones extrae un mayor partido de los modelos matemáticos y de los algoritmos. – Habéis alcanzado recientemente los 102 empleados, una cifra que dobla el número de trabajadores que teníais hace un año. ¿Cómo se gestiona un crecimiento tan destacado en tan poco tiempo? Tenemos muy claro que un crecimiento tan rápido en cuanto a empleados requiere de un esfuerzo extra por mantener la cultura. Por eso hacemos especial hincapié en valores que para nosotros son innegociables, como la transparencia o la humildad para aprender todos los días. Hemos reforzado los procesos de onboarding y tenemos canales abiertos de comunicación permanente con cada uno de los integrantes de cada equipo, siempre entendiendo que solo hablamos de comunicación cuando se produce un diálogo en varias direcciones. – El mercado laboral no para de transformarse y surgen nuevas profesiones todos los años. ¿En qué tipo de perfiles laborales estáis interesados en Trucksters? En 2023 centraremos nuestros mayores esfuerzos en reforzar nuestra área de tecnología, que es clave y estratégica para la compañía. Por otro lado, siempre estamos atentos a encontrar el mejor talento del mercado sin olvidar que es decisivo retener el que ya hemos incorporado. – Tenéis la intención de ofrecer transporte de larga distancia 100% eléctrico en una ruta completa para el último cuatrimestre de este año. ¿Qué retos plantea este proyecto? ¿Cómo vais a hacerlo? Esperamos ser, a finales de 2023, uno de los primeros operadores de transporte de mercancías de larga distancia que utilicen vehículos eléctricos con cero emisiones y el primero en hacerlo en una ruta completa. El roadmap es el de comenzar a operar en un recorrido corto a mediados del segundo trimestre del año e ir aumentando el número de unidades eléctricas a lo largo del año. El modelo de relevos permite superar los grandes obstáculos para la electrificación del transporte de larga distancia, que son la reducida autonomía de las baterías, la lentitud de carga y la escasez de cargadores. – ¿Qué planes de expansión tenéis para este año y para 2024? 2023 será un año de consolidación de nuestra operativa y de nuestros procesos internos. Ya hemos demostrado que somos capaces de crecer y ahora el objetivo es ser sostenibles en ese crecimiento. Queremos mejorar el modelo de relevos y para ello debemos centrar gran parte de nuestros esfuerzos en la mejora de la tecnología. A lo largo de 2022 identificamos muchas oportunidades sobre las que queremos actuar en 2023, como la electrificación, la mejora de procesos y un pensamiento más centrado en el conductor. – ¿Podría aplicarse o extrapolarse vuestro sistema al transporte marítimo o aéreo? No nos lo hemos planteado, aunque es cierto que en el transporte aéreo ya se realizan relevos entre tripulantes sobre los mismos aviones, pero cada tipo de transporte tiene unas particularidades muy específicas. – ¿Cuál ha sido vuestro crecimiento en ventas en el último año? ¿Qué crecimiento pronosticáis a un año vista? En 2022 logramos una cifra récord para nosotros en cuanto a ingresos anuales, con 30 millones de euros. Esto supuso multiplicar por cuatro ese dato en relación a 2021. Cumplimos los objetivos anuales para el año y este año esperamos presentar unos resultados también positivos, siempre considerando la importancia de que ese crecimiento sea consistente y al mismo tiempo signifique también madurez en nuestros procesos. – Hace poco Almudena Trigo, investigadora y fundadora de BeAble Capital, explicaba en una conferencia la necesidad de potenciar lo que se conoce como science equity, la práctica de invertir en ciencia desde sus etapas iniciales para desarrollar conocimiento que pueda aplicarse para innovar en el desarrollo de tecnologías pesadas como por ejemplo la robótica, la nanoelectrónica o los materiales avanzados. ¿Consideráis invertir en science equity para desarrollar soluciones deep tech que sigan transformando la sociedad? No tenemos puesto el foco en ello, pero tengo claro que la inversión en ciencia para el desarrollo de tecnologías presenta un escenario con un enorme potencial y recorrido.
El negocio tras el ASMR: ¿Se puede vivir de susurrar en Youtube?
El ASMR se ha convertido en uno de los géneros de Youtube que acumulan mayor número de visualizaciones. Se trata de vídeos en los que los creadores realizan una serie de sonidos, susurros e interacciones con objetos con el objetivo de provocar en sus espectadores lo que se conoce como Autonomous Sensory Meridian Response (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma), una sensación de cosquilleo que se experimenta principalmente en el cuero cabelludo y la parte posterior del cuello. Esta sensación resulta muy agradable para muchas personas y se asocia a menudo con un estado de relajación general. Es por ello que este tipo de vídeos se ha convertido prácticamente en una suerte de terapia complementaria para la gente a la que le cuesta dormir o que sufre estrés o ansiedad. Todo ello ha dado lugar a una enorme comunidad en Youtube y otras plataformas que genera un gigantesco volumen de contenidos ASMR. En España, la mayor creadora de contenido ASMR es Ana Muñoz, cuyo canal de Youtube ha alcanzado ya más de 1,6 millones de suscriptores. Algunos de sus vídeos reciben millones de reproducciones. Pero más allá de los grandes creadores de ASMR, cada vez son más las personas que se lanzan a abrir sus propios minicanales de ASMR. Y lo más llamativo es la gran diversidad existente en este ámbito. La creatividad en el ASMR no tiene límites. Los artistas ASMR recrean todo tipo de situaciones y roles en sus vídeos para que la persona que los observa sienta que los tiene ahí, justo delante, y conseguir un efecto de proximidad. Estos vídeos se conocen como «ASMR de atención personal». Se pueden encontrar recreaciones de todo tipo, desde consultas médicas o recepcionistas hasta vídeos en los que el youtuber simula darle mimos a su novio o novia (el espectador). También hay ASMR de masajes, de tareas domésticas o incluso de degustaciones gastronómicas. Ante la explosión de este fenómeno y la profesionalización de los creadores de ASMR, en Economía 3 nos hemos preguntado si es posible vivir de ello y cómo se monetizan este tipo de contenidos. ¿Se puede vivir del ASMR? Según explica en uno de sus vídeos Facundo Peña, creador de ASMR y propietario del canal Sleepy Tingles ASMR, la pregunta de cuánto se gana haciendo ASMR es compleja y depende de muchos factores. El youtuber destaca algunos de ellos, como el tiempo que se le dedica a trabajar el canal, el tipo de vídeos realizados o el número de visualizaciones que estos reciben. También el tiempo que la gente emplea en ver los vídeos o el mes del año en el que nos encontremos influyen en el volumen de ingresos, así como la ubicación geográfica del público y su edad. «Si tus vídeos se ven en Estados Unidos probablemente ganes muchísimo más que si se ven en Latinoamérica», ilustra. Cuánto se gana con el ASMR En su caso, una cuenta de cerca de 500.000 suscriptores donde el público es hispanohablante, las ganancias pueden llegar a unos tres dólares por cada 1.000 visualizaciones monetizadas. Eso, concreta Facundo, «en un mes tremendamente bueno», ya que «en meses normales suele ser bastante menos». Una visualización monetizada es aquella en la que Youtube muestra anuncios. «Es complejo decir exactamente cuánto gano. No tengo un sueldo fijo. Lo que influye mucho en mi canal es cuánto hago y cuánto tengo hecho, ya que los vídeos de ASMR la gente los ve una y otra vez, por lo que siempre están generando vistas aunque no subas nada». Explica que incluso estando un mes entero sin subir vídeos, más allá de la caída en las visualizaciones, los usuarios siguen viendo los vídeos antiguos. Y pone un ejemplo: en un mes en el que solo subió dos vídeos obtuvo un millón de visualizaciones, una cifra baja en relación al estándar del canal, pero que le sirvió para generar 1800 dólares. Eso no quiere decir, sin embargo, que con dos millones de visualizaciones vayas a ganar el doble, ya que, según admite, los ingresos generados en Youtube dependen de muchas cosas. En concreto, las visualizaciones más valiosas son aquellas que tienen una mayor retención de audiencia. «Hay otros meses en los que con un millón de vistas voy a ganar 800. Literalmente puede bajar más de la mitad de lo que ganas dependiendo del mes y otros factores», indica. «Si subo vídeos constantemente y genero vistas pero no genero una buena retención de audiencia o el público al que estoy llegando no es un público al que le interesen las marcas, aunque genere tres millones de vistas, eso no significa que vaya a ganar 6.000 euros». Redondeando, en su canal de ASMR, con un millón de visualizaciones al mes, el promedio de ingresos se sitúa en torno a los 1500 dólares mensuales. Un negocio estacional Según explica, los ingresos aumentan a medida que se acerca diciembre, alcanzando su pico en este mes debido a la campaña de Navidad, momento en el que se invierte mucho más en publicidad. «Si algunos meses estuviste corto, tienes que aprovechar los meses de octubre, noviembre y diciembre. Estos meses casi siempre facturas un poco más del doble de lo habitual”. “Pero en enero y febrero vas a facturar alrededor de un 30% de lo normal», advierte. Los inicios en Youtube son difíciles El creador de contenido hace hincapié en lo complicado que es llegar a ganar dinero en Youtube. A él le llevó dos años poder llegar a generar una cantidad decente. Además, una gran parte de lo que gana lo reinvierte en el canal. «Si bien es una buena ganancia, todo lo que es audio y vídeo es estúpidamente caro. Las cámaras no bajan de 2.000 o 2.500 dólares, sin contar las lentes, que son otros 1.000 dólares si consigues un buen precio. Los micrófonos también son carísimos. Y cuanto más quieras aumentar la calidad del canal, más caro sale todo”. La importancia de compaginar Youtube con otras fuentes de ingresos Por todo ello, el artista ASMR insiste en desmitificar Youtube como un sitio en el que ganar dinero fácil. «Si quieres hacer contenido de calidad, vas a tener que invertir. Y la parte de ganar es lo último», apunta. Para el youtuber no es recomendable dedicarse al cien por cien a Youtube o tenerlo como algo estable si estás ganando 1.000 o 2.000 dólares al mes: «No sabes cuándo puede explotar todo. Puede pasar cualquier cosa. Youtube es muy volátil». En su caso, para complementar los ingresos que obtiene con su propio canal, se dedica al management y la producción del canal Ale ASMR, con el cual también colabora habitualmente apareciendo en los vídeos. Otra forma de ganar dinero con el ASMR es la publicidad externa. Es decir, las colaboraciones con marcas interesadas en ser mencionadas en el canal. «La idea es tener siempre un salvavidas por la duda de que todo salga mal», aconseja Facundo. De hecho, ve en Youtube un espacio donde adquirir una formación para el futuro: «En el proceso vas a ir aprendiendo un montón de cosas que antes no sabías: edición, sonido, fotografía, utilizar programas como Adobe Premiere o Photoshop. Tener un canal de Youtube te va dar todas las herramientas que puedes llegar a usar en caso de que se acabe todo». Y remata así su exposición realista de la profesión: «No hay que pensar que es eterno ni que está todo asegurado, porque no es así. A menos que seas Ibai, Auron o algún youtuber similar. Esto es un nivel mucho más bajo». ¿Se puede ganar dinero con un canal de Youtube pequeño de ASMR? Para monetizar el canal de Youtube, el requisito es haber conseguido un mínimo de 4.000 horas de visualizaciones en el último año y tener al menos 1.000 suscriptores. Además, para poder cobrar de Youtube, en España tienes que haber generado un saldo mínimo de 70 euros de monetización. El caso de Llamas ASMR Iker Llamas abrió su canal Llamas ASMR en 2017. Cuenta que al principio subía vídeos muy de vez en cuando. «Pensaba que los vídeos no los iba a ver nadie y los subía solo cuando me apetecía», explica «Había días que pensaba que no iba a llegar nunca a 4.000 horas de visualizaciones», añade. Un día, después de un tiempo sin consultar las métricas del canal, se le ocurrió volver a mirar y vio que solo le faltaban 300 suscriptores para llegar a los 4.000, así que decidió meterle caña al canal hasta que unos meses después, allá por marzo de 2021, llegó a la ansiada cifra. Es ahí cuando empezó a generar ganancias, eso sí, muy pequeñas, del orden de 30 o 40 céntimos al día o hasta uno o dos euros en el mejor de los casos. Y tras cinco meses, el acumulado llegó a los 70 euros requeridos para solicitar su primer pago. «Me hizo mucha ilusión porque no esperaba cuando abrí el canal llegar a monetizarlo», se congratula. Actualmente sube entre tres y cuatro vídeos por semana y su canal tiene 7700 suscriptores. En cuanto a los gustos de sus seguidores, Iker ha observado que los vídeos que más visualizaciones tienen son aquellos en los que simula revisiones o exámenes médicos. Otras temáticas de roleplay que parecen tener éxito entre su audiencia son las limpiezas de oídos, los videos dibujando y los de peluquería o cortes de pelo. También ha empezado un formato de ASMR en realidad virtual en su canal alternativo Llamas ASMR VR. El caso de El ASMR de la Tita Anabel Anabel es otra creadora de contenido ASMR con un perfil todavía modesto, pero que ya está recibiendo sus primeros ingresos por las reproducciones que consigue. Tal y como comenta en uno de sus vídeos, su canal El ASMR de la Tita Anabel suele obtener un tiempo medio de visualización de 8.000 horas mensuales y alrededor de 150 nuevos suscriptores al mes, lo que se traduce en unos ingresos medios estimados de 45 euros al mes. Una cantidad pequeña pero muy celebrada: «A mí me parece un lujazo que Youtube me pague 40 y pico euros por hacer algo que realmente me gusta. Es un hobby por el cual me pagan». Sin embargo, apunta que el canal también conlleva unos gastos, como por ejemplo la compra del móvil con el que graba los vídeos, el micrófono o el trípode. Pero vuelve a recalcar que está muy satisfecha con lo que está consiguiendo hasta ahora: «Firmo que me paguen, por poquito que sea, por hacer esto, porque me encanta. Con lo que me gusta a mí hablar y que me hagan caso… Es mi hobby ideal, no podría haber otro más ideal». Según muestran las estadísticas internas de su canal, cada vídeo que sube suele recibir una media de 1.500 visionados, aunque puede ocurrir puntualmente que un vídeo llegue a 4.000 o 5.000 visualizaciones si el algoritmo de Youtube decide recomendarlo más. Es en esos casos cuando más crece el canal, además de obtener unos ingresos algo superiores a la cantidad promedio. Anabel explica que cuando empiezas a monetizar las cantidades obtenidas son muy pequeñas y el crecimiento es muy lento. «Para llegar a mil suscriptores necesitas mucho tiempo porque al principio Youtube no te recomienda», señala. Según afirma, incluso después de llegar a la cantidad de suscriptores o visualizaciones requeridas para empezar a ganar dinero, es muy difícil monetizar. «Te desmotivas. Subes un vídeo y no subes ni un suscriptor. Porque no va siempre hacia arriba. A veces baja. Entonces te desesperas», ilustra la creadora de ASMR. La youtuber amateur también expone con humor que la parte tecnológica se le atraganta un poco al no ser una persona nativa digital. «Los que me estáis viendo de veintipocos años habéis nacido con ello. Yo no. Y avanza esto muy rápido. Entonces me costó un poquito más. He tirado muchos vídeos. Algunos porque resulta que estuve hablando sola y no le había dado a grabar. Ahí sí que me gustaría que me hubiesen grabado para ver la cara que se me quedó. Eso me ha pasado varias veces. Y también grabar sin sonido». Anabel tiene un público muy joven pese a ser una mujer madura. El 70% de los que visualizan sus videos tienen entre 8 y 34 años, mientras que la franja de 35 a 44 años representa tan solo un 15%; y la de 45 a 54, un 8,6%. Además, un 36,3% son hombres; y un 63,4%, mujeres. Por lo que respecta a la procedencia de sus seguidores, España representa un 46%, Argentina un 16,9%, México un 12,1% y Chile un 4,9%. Y las visualizaciones provenientes de usuarios suscritos a su canal suponen un 68% del total. Todo esto ayuda a hacernos una idea de cómo es el público de un canal pequeño de ASMR.
En busca del ahorro: Más de 20 aplicaciones para gastar menos
La gestión del dinero es una de las principales causas de estrés y ansiedad. Y aunque a veces cueste admitirlo, la economía tiene un papel crucial en nuestro bienestar. Además de permitirnos atender las necesidades básicas, el dinero es un medio que nos permite conseguir nuestras metas vitales, tener una mejor educación, una mejor salud… La estabilidad económica personal y familiar va aparejada a una sensación de tranquilidad de la que no todo el mundo puede disfrutar. La subida de los precios en los productos básicos ha disparado las alarmas de muchas personas en busca de soluciones que les permitan ahorrar. Más teniendo en cuenta que el salario medio en España es de tan solo 26.832 euros al año, un 14% menor que el salario medio del conjunto de los países que conforman la Unión Europea, según datos de Eurosat. A esto se suma también la elevada tasa de paro que aún existe en nuestro país, que en 2022 rozó el 13%, duplicando la cifra registrada en el conjunto de la zona euro (6,6%). Ante la situación de la economía española y, sobre todo, de las personas con menores ingresos o mayores dificultades económicas, ya desde hace algunos años han proliferado múltiples aplicaciones para propiciar el ahorro. Hay muchos tipos de herramientas: aplicaciones para comparar precios y encontrar descuentos especiales, apps que te reembolsan un porcentaje de tus compras, aplicaciones que se conectan con tus cuentas bancarias para llevar un control de tus ingresos y gastos… El objetivo de todas estas aplicaciones para ahorrar es que los consumidores puedan reducir sus gastos, aliviar su estrés financiero y hacer frente a la subida generalizada de los precios. Además, gracias a estas aplicaciones de ahorro se puede tener una mayor mayor capacidad para afrontar futuros gastos o incluso reducir la cantidad de años que se tarda en pagar la hipoteca. A continuación hemos recopilado varias aplicaciones para móvil que pueden ser muy útiles para ahorrar dinero en el día a día. Comparadores de precios, ofertas y descuentos Ahorrar es un poco más fácil gracias a las aplicaciones que permiten comparar el precio de un mismo producto en distintas tiendas y supermercados, además de mostrar las ofertas y descuentos disponibles. Un ejemplo de este tipo de app es Ofertia, una plataforma que permite buscar folletos y promociones no solo en grandes supermercados, sino también en tiendas especializadas como Primark o Leroy Merlin. Gracias a su buscador, Ofertia te da la posibilidad de encontrar el mejor precio de los productos que necesitas y ahorrar en tus compras. Tiendeo es otra opción similar. Con ella se pueden crear listas de la compra y ver las ofertas asociadas a cada artículo en los diferentes comercios. La app también incorpora una sección de chollos con ofertas y promociones exclusivas y un sistema que permite beneficiarse de cupones cashback (devoluciones de dinero) escaneando el ticket de compra con la aplicación. Otra aplicación de ahorro basada en la comparación es Onprice. Con ella puedes escanear el código de barras de los artículos del súper y la aplicación te dirá qué precio tienen dichos objetos en otros supermercados. Un funcionamiento muy similar tiene Soysuper, la cual también permite elaborar una lista de la compra para que el algoritmo te desvele en qué supermercado sale más barato adquirir toda la cesta. Cashback El cashback es uno de los modelos de ahorro que está experimentando un mayor auge. Este sistema, que consiste esencialmente en la devolución de un porcentaje del importe gastado en las compras, es el utilizado por plataformas como Myworld, Gelt, Widilio o Aklamio para conseguir el ahorro de los usuarios a la hora de consumir. En el caso de Myworld, los clientes que realizan compras a través de la app obtienen un cashback del 2% más un 2,5% en puntos canjeables en futuras compras a través de la plataforma, llamados shopping points. Por su parte, Gelt cuenta además con varias formas adicionales de obtener cashback completando desafíos y contestando encuestas. Además, también permite acceder a promociones con cashback ampliado u obtener reembolsos al comprar tarjetas regalo. Aplicaciones contra el desperdicio Una forma de ahorrar en la cesta de la compra es recurrir a aplicaciones contra el desperdicio alimentario. La más famosa es Too Good To Go, en la que se pueden comprar paquetes de comida sobrante que de otra manera no se hubieran vendido y se habrían acabado tirando. Según afirman desde la empresa, el gasto en súpers, restaurantes y panaderías puede recortarse hasta en un 70% gracias al uso de la aplicación. Esta se basa en darle salida a productos con imperfecciones estéticas o caducidad cercana que, sin embargo, cumplen todos los requisitos de calidad y seguridad para su consumo inmediato. Existen más aplicaciones con una propuesta similar, como Phenix o Encantado de comerte, centradas en vender lotes de comida que los comercios no han conseguido vender a lo largo del día. O la aplicación Olio, la cual plantea un concepto algo diferente: los usuarios pueden compartir productos alimenticios que no van a consumir para que otras personas puedan disfrutarlos de forma gratuita. Otra alternativa más reciente es Buo, una empresa que de momento opera en determinadas poblaciones del área metropolitana de Cataluña y que permite conseguir productos hasta un 80% más baratos. Lo logran aprovechando los excedentes de producción, productos con fecha de caducidad próxima o artículos sobrantes de campañas estacionales. La app también permite adquirir productos retirados por cambio de formato o packaging y productos de marcas alternativas o locales que resultan más económicas. Planificadores financieros También existen aplicaciones enfocadas a llevar una planificación global de nuestras finanzas personales. Se trata por lo general de herramientas con un panel o dashboard visual en las que se pueden visualizar los datos más importantes relacionados con nuestros ingresos y gastos. Gracias a los gráficos y la información procesada por este tipo de app, es posible prevenir situaciones económicas no deseadas, reducir los gastos o distribuirlos mejor en el tiempo. Una de las aplicaciones para ahorrar que destacan en esta categoría es Fintonic, con la cual se pueden centralizar todas las cuentas bancarias y consultar desde un mismo sitio todos los gastos. La app también notifica mediante alertas las comisiones, recibos y gastos periódicos domiciliados para tener constancia del estado real de tus cuentas y ahorros. Otras opciones útiles dentro de Fintonic son las previsiones de gastos en función del comportamiento financiero anterior, la clasificación de los gastos según la categoría de los bienes o servicios adquiridos o la fijación de presupuestos. Otras aplicaciones similares a Fintonic son Woolsocks, con la que además se pueden cancelar suscripciones; Spendee, una aplicación de planificación financiera integral; o Mint, con la que podrás establecer objetivos de ahorro o programar recordatorios de futuros pagos. También podemos mencionar Coinscrap, una app que permite ahorrar mediante el redondeo de los gastos. Por ejemplo, si pagas 1,60€ por un café, la aplicación enviará los 0,40€ a la hucha o los destinará a las diferentes metas que crees en la aplicación. Y para los que no quieren vincular sus cuentas a una aplicación externa, también hay opciones. Es el caso de Monefy, una especie de libreta bancaria para anotar manualmente tus gastos y llevar un mejor control financiero. Apps de los bancos Los bancos también se han puesto las pilas a la hora de desarrollar sus propias aplicaciones. Muchos de ellos han agregado nuevas funcionalidades para fomentar el ahorro y un uso más responsable de las cuentas. Las apps de los principales bancos permiten, entre otras cosas, prever los gastos del mes siguiente, establecer límites de gasto, derivar un porcentaje de la nómina a una hucha virtual o automatizar el ahorro mediante determinadas reglas. Algunos bancos que cuentan con este tipo de herramientas de ahorro son BBVA, Openbank, Caixabank o Sabadell. En el terreno de la banca online nativa, destacan Revolut o N26.
Álvaro Chico, iCommunity: “Las vacas locas se hubiesen frenado con blockchain”
¿La propagación de la enfermedad de las vacas locas se hubiese podido evitar? Sabiendo lo que sabemos hoy, sin duda. Y el blockchain sería una de las tecnologías que lo hubieran hecho posible. Es una de las sorprendentes ideas que nos lanza Álvaro Chico, uno de los cofundadores de iCommunity Labs, una empresa que se ha propuesto una misión: «Acercar el blockchain a la realidad del mercado y hacerlo más accesible para todo el mundo». Han desarrollado una plataforma de software as a service con la que dan servicio a otras empresas que quieren innovar utilizando la cadena de bloques. «El blockchain es una tecnología muy cara, contratar a un programador cuesta mucho dinero. Ahora mismo no sale a cuenta trabajar con Ethereum«, señala el especialista. Según explica, el objetivo de iCommunity Labs es que aquellos que quieren crear aplicaciones de blockchain puedan hacerlo de forma sencilla, sin necesidad de programar y a un bajo coste. Chico recalca, además, que en el mercado del blockchain una gran cantidad de proyectos se suelen quedar obsoletos porque la tecnología avanza muy rápidamente. «Muchos negocios que invierten en blockchain a los tres meses de su lanzamiento ya no son viables porque ha cambiado la red», comenta, lamentando las pérdidas que suelen sufrir las empresas que apuestan por esta tecnología. Una herramienta global para el blockchain Ante esta problemática, desde la tecnológica han creado una herramienta global que se adapta constantemente a los cambios en las redes de blockchain. Gracias a iBS, que es el nombre con el que han bautizado a la plataforma, las empresas pueden ahorrarse esa inversión de retorno incierto y desarrollar sus aplicaciones en un entorno sencillo y siempre actualizado reduciendo considerablemente los costes. «De esta manera no hacen falta especialistas, que hay pocos y son muy caros. Nuestros usuarios pagan por utilizar la plataforma. Se conectan a ella, crean sus aplicaciones y funcionan de forma independiente», señala el CTO de la empresa. «Te conectas y te olvidas de tener que programar la solución desde cero», añade. En iCommunity Labs ya han desarrollado varias aplicaciones piloto en colaboración con otras compañías y startups. Estas aplicaciones utilizan la plataforma como base para funcionar y ejemplifican lo que se puede conseguir con ella: “Como nuestra propuesta es algo muy incipiente, para hacer difusión necesitamos sacar ciertos casos de uso que nos sirven para comunicar el tipo de cosas que se pueden hacer”. En esta entrevista, Álvaro Chico nos ilustra sobre el enorme potencial del blockchain para transformar no solo las empresas, sino también la sociedad. Datos a cambio de recompensas – Habéis participado en la creación de una app que permite ceder datos personales para uso sanitario a cambio de recompensas. ¿Nos puedes explicar en qué consiste? Se llama Salus Coop y es una aplicación móvil con la que puedes donar tus datos de salud. Hay varios métodos. Por un lado, se conecta a aplicaciones como Google Fit o Apple Health a través de los smartwatches y demás dispositivos wereables y toma datos como las pulsaciones, los pasos diarios o las horas de sueño. Hay otra parte en la que los usuarios pueden subir su historial clínico. Estos datos son muy valiosos para los centros de investigación o los hospitales, ya que pueden conectarse a la plataforma y lanzar determinadas campañas desde ahí. Por ejemplo, un centro que quiere saber cuántas mujeres de entre 40 y 50 años han dado más de 10.000 pasos en un periodo determinado lanza la campaña y eso le llega a todos los usuarios, los cuales pueden elegir participar o no, según lo que consideren. – ¿Cómo se manejan esos datos? ¿Qué ocurre con la privacidad de los usuarios? Cuando un usuario se registra, para evitar problemas legales con datos sensibles, se pone en práctica lo que se conoce como zero-knowledge proof o prueba de conocimiento cero. Comprobamos que el usuario sea una persona real con un sistema que permite guardar los datos de forma encriptada. De esta manera, los centros saben que los datos son reales, pero no saben de quién son. Son completamente anónimos. No saben el nombre del usuario, ni su DNI, ni ninguna otra información que permita identificarle. Pero hay otra cuestión. Si la gente miente o los datos no son verídicos tenemos un problema. Por ello, la plataforma verifica el envío de los datos, ya que van vinculados a una identidad digital. Así que si has mentido se va a saber. Además, no se pueden hackear ni falsificar datos. Ya existían aplicaciones parecidas a esta, pero no utilizaban blockchain. Esto constituía un problema legal porque no se podían demostrar ciertas cosas más allá de toda duda. En cambio, con Salus Coop se pueden aprovechar datos totalmente contrastados y fiables para realizar estudios clínicos. De esta forma, la población podrá beneficiarse en el futuro del blockchain aplicado a sanidad. – ¿Qué recompensa obtienen por ellos? A cambio de los datos facilitados los usuarios podrán obtener tokens que podrán canjear por servicios de salud, suscripciones a gimnasios o tratamientos médicos. Esta parte aún no está operativa. De momento, la aplicación está en pruebas y los usuarios son voluntarios. Las posibilidades del blockchain – Habéis ayudado a empresas como Aenor a certificar el origen y la autenticidad de los productos. ¿Cómo se consigue esto? Sí, también a Lidl. La herramienta permite registrar las características del producto, los datos de laboratorio, de dónde viene, sus componentes, por dónde pasa y, en definitiva, toda la información relativa al producto desde su origen. Con nuestra plataforma se crea un registro en blockchain que crea una responsabilidad. Tú puedes poner que un zumo viene de Brasil, pero ¿cómo lo demuestras? Con esta herramienta, para registrar eso tienes que certificar una identidad. Y si mientes en los datos introducidos se pueden pedir responsabilidades. Esta aplicación hace que el consumidor pueda leer el QR de los zumos o cualquier producto y le aparezcan los datos en el móvil. Cada uno de esos datos cuenta con la certificación de blockchain correspondiente. Y ese sello de garantía te sirve si algún día tienes algún tipo de disputa. La responsabilidad hasta ahora era mucho menor. Era difícil pedir responsabilidades. ¿A quién denuncio si no es real lo que ponen en los envases? Con el blockchain, eso se soluciona porque queda registrado el dato y quién lo ha introducido. Hace muchos años, con las vacas locas, si hubiese habido una trazabilidad y certificados con blockchain, se hubiesen identificado mejor los puntos de transmisión de la enfermedad, se hubiese frenado antes y se hubiese visto dónde estaban los responsables. O sea, que este tipo de aplicaciones también tienen que ver con la salud, ya que pueden atajar problemas desde etapas más tempranas y evitar males mayores. – En todo caso, el error humano no desaparece, ¿verdad? El encargado de volcar los datos en la red de blockchain puede equivocarse… Sí, puede equivocarse. Pero si hay un error humano en el volcado de los datos va a quedar grabado también. Eso permite tener un mayor control. Y si te das cuenta del error puedes generar un nuevo registro en la cadena de bloques y el anterior no se eliminará. Esto incrementa la transparencia de la información durante todo el proceso. Servicios de notaría digital a través del blockchain – Otra de vuestras soluciones es la de notaría digital. ¿En qué tipo de procedimientos puede aplicarse y qué beneficios tiene? Se puede aplicar a cualquier campo. Nuestra aplicación Certifile es una solución transversal. Te permite certificar cualquier cosa de forma mucho más rápida, en un segundo, a base de clics, y con unos costes mínimos. Aspectos que antiguamente la gente no iba a notarizar, hoy en día se pueden notarizar legalmente sin necesidad de un notario profesional. Pero es más seguro aún. Un notario es un ser humano, no una máquina. Puede equivocarse y además se le puede sobornar. – También habéis creado aplicaciones para registrar creaciones artísticas y proteger los derechos de autor. ¿Cómo funcionan? Este caso es una vertical de Certifile. La gente no ve la gran cantidad de aplicaciones que tiene hoy en día el blockchain para asegurar la autenticidad o la propiedad de las cosas. Es exactamente igual. El front es diferente porque está enfocado a poder registrar la autoría de libros y otras creaciones. Pero lo que hace es exactamente lo mismo. Coges tu vídeo, te conectas al programa, lo subes y te devuelve el sello de la creación. Un sello único que garantiza que esa creación es tuya. Y de trazabilidad logística – ¿En qué consiste el blockchain aplicado a la trazabilidad logística? ¿Qué tipo de soluciones habéis creado en este ámbito? En este caso, hemos trabajado con empresas como Estrella Galicia para la trazabilidad de sus cervezas. Tenían un problema en Brasil. Las cervezas llegaban con mala calidad al consumidor final. Aunque ya existen las apps de trazabilidad desde hace años, estas daban problemas porque todos los datos se podían modificar y no se creaba una responsabilidad sobre nadie. Nosotros lo que hemos creado es una aplicación en la que en cada punto de la cadena hay algún responsable que coge su móvil, lo pasa por el código de barras, lee toda la información, da el visto bueno y pone su firma. Luego, la mercancía va al siguiente punto y se repite el mismo proceso hasta que el pedido le llega al responsable del bar y permite incluso generar un albarán. Si todo es correcto, firma y se registra en la red. Si alguien intenta engañar al sistema se verá porque el registro crea responsabilidad mediante una identidad digital. En Brasil, se detectó que el problema estaba en un almacén en el que las cervezas se guardaban a unas temperaturas demasiado altas. En cada punto del proceso se registra el número de cervezas, su geolocalización, el estado… Se trata de certificaciones individuales que, cuando las vas enlazando, se convierten en trazabilidad, uno de los usos más potentes del blockchain hoy en día. En Sanitas hicimos una aplicación para trazabilidad documental. Se pueden trazar muchísimas cosas. Medicamentos, juguetes, bodegas de vinos, etc. El Rioja es el vino más falsificado del mundo. Para demostrar al usuario que el vino es realmente un Rioja, la solución está en el blockchain. Redes blockchain públicas y privadas – ¿Qué diferencia hay entre las redes de blockchain públicas y privadas? En algunos casos, hay empresas, como por ejemplo Ferrovial o Telefónica, que quieren tener confianza entre ellas. Para esto no hacen falta tantos nodos en la red. Con unos pocos nodos, no muchos más de 100, se crea un entorno de confianza entre estas empresas, que pueden comunicarse y trabajar conjuntamente de forma segura y con garantías. Esto es básicamente una red privada. En cambio, las redes públicas son más lentas y caras. Son más caras porque si te unes a una red pública no estás llevando el mantenimiento de los nodos, que son básicamente servidores, sino que te estás adhiriendo a una gran infraestructura sostenida por otros. La red principal es Ethereum, que está un poco anticuada. Mantienen un protocolo de consenso que se basa en la minería. Los mineros tratan de encriptar transacciones con sus máquinas para generar claves y suministrarlas a la red de blockchain. Al minero se le paga dinero por realizar ese proceso, por lo que las transacciones que se efectúan tienen un coste. En cambio, las redes privadas no requieren de minería por lo que son mucho más económicas. Whitelabel Web3 – ¿Qué es Whitelabel Web3? Nos los estaban pidiendo. Muchos nos contactan porque quieren tener acceso a Certifile y poder utilizarla ellos para sus proyectos. Es una especie de franquicia. ¿Quieres inventarte que se pueda certificar algo? ¿Tienes una idea de negocio basada en certificaciones? Te damos la posibilidad de llevarla a cabo con nuestra herramienta. Incluso te damos un logo, una marca… Es para gente que quiere emprender en el blockchain sin necesidad de programadores. Una solución generalista para que puedas crear tu propia aplicación o modelo de negocio basado en blockchain enganchándote a nuestra plataforma. De este modo, en solo una semana, si tienes clara la parte comercial del negocio, la tecnología ya la tienes y puedes certificar lo que quieras. Vista en el futuro – ¿Qué objetivos os marcáis para este año? Estamos enfocados en subir el número de clientes. Hemos conseguido bastantes pequeñas empresas. Pero con las grandes empresas solo se han hecho pilotos. Están interesadas, pero como están muy bien posicionadas, lo tienen como algo secundario. Mientras la sociedad no se lo pida o la competencia no les quite clientes, no le dan prioridad. Las pequeñas lo usan para diferenciarse desde el principio. Así que hemos tomado la decisión de ir a por las grandes empresas. Estamos yendo bastante hacia Latinoamérica. Y tenemos otra parte interesante: los ayuntamientos. Tienen la intención de incorporar este tipo de tecnología. Estamos en conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid y con el de Pozuelo de Alarcón, por ejemplo, para crear un sistema de votaciones de cara al ciudadano. También nos lo pidieron para la oposición política en Bolivia. Hay una parte pública muy interesante en la innovación que permite que la tecnología se extienda a la persona de a pie. Estamos en conversaciones para dar pequeños pasos en este sentido. Las entidades públicas son las que tienen que hacer fuerza para implantar y generalizar esta tecnología a toda la sociedad. Nosotros hacemos lo que podemos para comunicarlo y difundirlo. Somos los que estamos promocionándolo, pero debería ser una labor pública también. Blockchain, una tecnología aún desconocida – Hay mucho desconocimiento todavía, sobre todo en una tecnología compleja como esta… Sí, pero siempre les decimos a las empresas con las que trabajamos que se olviden de cómo funciona el blockchain y se centren en los problemas que tienen y las soluciones que necesitan. Tú tienes una Smart TV, pero no hace falta saber cómo funciona por dentro. Dentro de unos años la gente no se va a preguntar tanto cómo funciona el blockchain y sí qué cosas se pueden hacer con él. – ¿A qué retos se enfrentan las empresas españolas especializadas en blockchain en los próximos años? La principal es que el mercado y los beneficios en España son muy pequeños. En cuanto a la inversión en I+D, vamos al revés. Nos nutrimos de inversión para hacer desarrollos y luego recogemos los beneficios. En este sector, llegar al break even es complicado, dar tantos beneficios como gastos tienes. Pero hemos tenido suerte. Hemos visto cómo han caído muchas empresas por el camino. Fuera de España hay más apoyo, llevan más tiempo. Estados Unidos va bastante por delante. En cuestión de interés, en Latinoamérica también van por delante de España. Por lo que sea están más interesados socialmente en esta tecnología. El gran reto es poder aguantar el tirón económicamente y seguir trabajando con ganancias muy pequeñas. Los gastos son muy altos. Los programadores son carísimos, difíciles de encontrar y suelen estar fuera. El mayor reto es llegar a un equilibrio sostenible entre los costes y los ingresos. Regulación del Blockchain – ¿En qué momento se encuentra el blockchain desde el punto de vista regulatorio y normativo? Se lleva tiempo trabajando, pero está aún ‘en pañales’. Estamos a la espera de algunas normativas a nivel europeo. La regulación siempre va por detrás de la tecnología. Lo bueno en este caso es que el blockchain va muy en la línea de poder mejorar el cumplimiento de las normas. Si adjuntas un documento en blockchain, se le da más validez que, por ejemplo, a un correo electrónico. Los jueces ya tienen en cuenta los mails en los procesos judiciales. Pero la prueba con un perito tecnológico de blockchain es aún más valorada que un email. Esperamos que haya regulación, sobre todo en materia de real estate. Todo el tema vacacional, de construcción, alquiler de apartamentos… Ahí hay muchísimo jugo y mucho que trabajar con blockchain. Dividir un piso entre 300 personas propietarias y reducir gastos legales es una cosa que se puede conseguir y certificar digitalmente mediante blockchain, pero tiene que ir regulado. Nos hemos encontrado con diferentes barreras legales. Por esa parte es por donde creo que van a comenzar a regular. – La Comisión Europea (CE) ha creado una iniciativa para impulsar los casos de uso y aplicaciones más innovadoras de la tecnología blockchain dentro de un marco regulatorio específico. Se llama European Blockchain Regulatory Sandbox. ¿Puede prosperar esta iniciativa? Es bastante interesante. Están testeando cosas. Aquí se hizo el año pasado. Tenías un proyecto o idea y aplicabas al sandbox. Unos expertos estatales lo analizaban y estudiaban la viabilidad del proyecto. Si era viable podían tener una ayuda económica. El año pasado tres clientes nuestros aplicaron y se lo concedieron. Tener una idea y lograr que luego sea una realidad en el mercado y, sobre todo, que no tenga problemas legales es complicado. Que pase por un sandbox es una seguridad enorme porque te lo han peritado y te han dicho que adelante con ello.
Blockchain sanitario: 9 aplicaciones que van a cambiar el sector salud
El blockchain se ha establecido como una de las tecnologías más prometedoras en el ecosistema innovador. Aunque, más que de futuro, debemos hablar de presente. Más allá de las criptomonedas y los tokens no fungibles, la cadena de bloques se está haciendo fuerte en multitud de sectores. Y uno de ellos, quizá uno de los más interesantes, es el sanitario. Se trata de una tecnología capaz de dar soluciones a numerosos problemas y desafíos existentes en el ámbito de la salud, el cual se encuentra en un momento difícil en España por la falta de profesionales en los hospitales y la escasa inversión en innovación y desarrollo. En el ámbito internacional, compañías como el gigante multinacional IBM están acelerando el desarrollo del blockchain en el ámbito sanitario. Algunas de las soluciones que ha puesto en marcha son la verificación de credenciales sanitarias, un servicio para identificar proveedores verificados y un sistema de seguimiento de productos farmacéuticos bajo temperatura controlada. En esta ocasión analizamos algunas de las aplicaciones del blockchain que ya se están viendo en este campo. Según parece, algunas de ellas llevarán a una mejora sin precedentes en la gestión sanitaria, el desarrollo de nuevos tratamientos o la interoperabilidad de las redes de información médica. Aplicaciones del blockchain en el sector sanitario El blockchain tiene el potencial para generar un gran impacto en los sistemas de salud. Y para muestra de ello, podemos destacar algunos casos reales de uso de esta tecnología que están provocando una revolución en el sector. Historiales clínicos centralizados, inalterables, seguros y accesibles La tecnología blockchain es capaz de almacenar información de forma segura e incorruptible. Esta capacidad la hace idónea para llevar un registro detallado, centralizado y verificable de los historiales clínicos a través de internet. De esta manera, los profesionales de la salud pueden acceder a la información, consultarla y actualizarla sin alterar la información previamente registrada. Un ejemplo de este tipo de proyectos de digitalización de datos mediante blockchain lo encontramos en la organización Mayo Clinic, la cual anunció el año pasado que estaba utilizando esta tecnología para realizar un registro íntegro de todos los datos generados en un ensayo de hipertensión arterial pulmonar. El fin de este proyecto es “garantizar transparencia, eficiencia e integridad en la información que será recopilada durante los próximos dos años”. El sistema sanitario pasaría, gracias al blockchain, pasar de un modelo desconectado a uno conectado y centrado en la seguridad del paciente. Esto se debe a que el uso de esta tecnología para fines médicos permite el intercambio eficiente de datos sanitarios entre profesionales garantizando la integridad del proceso mientras se protege la privacidad de los pacientes ante vulneraciones o ataques informáticos. Este incremento de la seguridad es una de las prioridades en la actualidad. Según los resultados de un informe realizado por la empresa especializada en seguridad online S2 Grupo, las fugas de datos de historiales clínicos se han duplicado desde 2019. Esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar y blindar los sistemas de tratamiento y almacenamiento de la información clínica, un fin en el que, según afirman desde la empresa, el blockchain puede ser de gran ayuda. Seguridad y trazabilidad en la cadena de suministro de medicamentos Esta tecnología también permite tener una trazabilidad completa de los medicamentos en la cadena de suministro. Esto significa que se puede realizar un seguimiento pormenorizado de los productos durante todo el proceso de abastecimiento, asegurando las condiciones de seguridad y mantenimiento de los mismos. Tal y como aseguran en Ambit, una empresa especializada en servicios y soluciones de transformación digital para el sector salud, “romper la cadena de frío tiene consecuencias catastróficas en el sector sanitario” y un almacenamiento defectuoso puede “comprometer los medicamentos”, especialmente las vacunas, cuya conservación requiere unas condiciones específicas de temperatura. Según expone Andrés Garrido, fundador de ChainGo, en una entrevista reciente, el blockchain permite aumentar el control y la supervisión de todo el proceso, evitar que se rompa la cadena de frío y mantener los productos libres de manipulaciones durante el desplazamiento. Incluso puede utilizarse para desarrollar procesos de entrega de medicamentos a domicilio. Cesión de datos médicos para investigar enfermedades o desarrollar fármacos Las soluciones de blockchain pueden ser implementadas en el desarrollo de nuevos tratamientos, el estudio de enfermedades o la investigación médica estadística. Como ejemplo podemos citar la aplicación SalusCoopApp, cuyo uso de la tecnología blockchain permite a los pacientes ceder sus datos sobre hábitos y movilidad a determinados centros de investigación de forma segura y anónima. La app también d la opción de ceder los datos a instituciones públicas para que puedan emplearlos en la mejora de las políticas de movilidad y salud. El funcionamiento es sencillo: tras verificar su identidad en la aplicación, los usuarios pueden suscribirse a diversas campañas de investigación y ceder los datos que son captados por su móvil o dispositivos wearables, como las pulsaciones, el peso, la altura, la cantidad de pasos diarios, los caminos recorridos o las horas de sueño. También pueden contestar encuestas para enriquecer la información con otros datos de carácter demográfico. Esta información constituye un valor de enorme utilidad para que los investigadores desarrollen sus estudios médicos y epidemiológicos. Verificación de medicamentos y detección de falsificaciones Otra aplicación del blockchain en el terreno sanitario es la verificación de medicamentos. Gobiernos como el de Afganistán ya han comenzado a hacer uso de la cadena de bloques para combatir la distribución y comercialización de medicamentos falsos. La industria farmacéutica puede hacer uso de la red de blockchain para registrar la información fidedigna sobre los fármacos producidos e impedir que los datos puedan ser falseados. De este modo se evita la introducción fraudulenta de medicamentos y se obtiene un mayor control y detección de las falsificaciones. Todo ello redunda en una mayor seguridad del paciente y una reducción de las pérdidas de las empresas farmacéuticas. Integración con plataformas IoT para obtener datos de dispositivos médicos Otros de los casos de uso del blockchain sanitario es la combinación con la tecnología de Internet of Things (IoT) para transferir información desde los dispositivos médicos directamente a la cadena de bloques. Esto facilitaría el registro y el análisis de la información medida o generada por los equipos electrónicos sanitarios con el fin de que los datos pasen a formar parte de una red segura y fácilmente consultable. Creación de pasaportes sanitarios digitales siempre actualizados La emisión de pasaportes sanitarios digitales ha sido una de las soluciones pretendidas en los últimos años ante la crisis sanitaria mundial. Sin embargo, la sensibilidad de la información contenida en este tipo de documentos digitales hace necesario que los sistemas y tecnologías utilizados proporcionen altos estándares de seguridad. Empresas como Samsung han apostado por el blockchain para la creación de pasaportes sanitarios con el objetivo de desbloquear sectores como el turismo o la aviación, que han sufrido los estragos causados por las restricciones de movilidad por criterios sanitarios. Protección de la documentación médica e identidad digital segura Una de las preocupaciones recurrentes en el ámbito de la salud es poder garantizar la privacidad de la documentación médica, los consentimientos informados o los tratamientos prescritos por los médicos sin que ello dificulte los procedimientos y la calidad del servicio. El blockchain permite introducir herramientas que maximizan la seguridad de la información al tiempo que simplifican el acceso y mejoran la certificación de la identidad tanto del paciente como del profesional. Es el caso, por ejemplo, de VIDwallet, una app que eleva el nivel de seguridad de acceso a la documentación a través de un doble factor de autenticación. Esta herramienta ha sido incorporada por el despacho DS Legal Group para proporcionar de forma segura a los médicos los contenidos digitales del consentimiento informado, entre otros documentos habituales en las relaciones médico-paciente. Además, permite incorporar el paradigma Self Sovereign Identity (SSI) de las credenciales autogestionadas, lo cual empodera al médico como propietario y gestor de su propia identidad. Automatización de trámites relacionados con seguros de salud Las aseguradoras de salud también han visto un gran potencial en el sistema blockchain. Al tratarse de una red descentralizada en la que la información no puede ser alterada, la tecnología es válida para desarrollar sistemas inteligentes capaces de automatizar procesos de gestión de seguros basados en un repositorio de datos de salud del paciente. Gracias a ello, se incrementaría la transparencia y la confiabilidad de las transacciones y ambas partes, aseguradora y asegurado, podrían relacionarse sin riego de fraude ni abuso en ningún sentido. Uso de criptomonedas para pagar servicios de salud Las ya consolidadas criptomonedas también constituyen una aplicación del blockchain en el sector salud. En este caso, el uso de la tecnología se limita a la posibilidad de usar las criptomonedas como forma de pago en las clínicas. Algunas organizaciones médicas, como el grupo de salud Biziondo, ya han anunciado que aceptarán el pago con bitcoins y otros activos digitales como los bitcoins.
dNFT: NTF dinámicos que evolucionan en función del mundo real
Los NFT han sido uno de los centros de gravedad del ecosistema blockchain en los últimos años. El uso de esta tecnología ha experimentado un enorme crecimiento y, tras su adopción generalizada en la web3 y su diversificación, las empresas tecnológicas centradas en blockchain quieren seguir explorando el potencial de los tokens no fungibles y llevarlos a un nuevo nivel. La última evolución en el campo de los tokens no fungibles son los dNFT, también conocidos como NFT dinámicos. Se trata de un tipo particular de NFT capaz de evolucionar con el tiempo y agregar nuevos datos y características en función de ciertos parámetros y condiciones externas. Los NFT más extendidos son los estáticos, que son los que se utilizan en la mayoría de los proyectos actuales de arte NFT, juegos virtuales, coleccionables digitales o digitalización de activos. Sin embargo, este tipo de tokens no fungibles tiene una limitación: los datos de los NFT no se pueden cambiar una vez pasan a formar parte de la cadena de bloques. Para hacer frente a este problema, las empresas ya se han puesto manos a la obra y están creando sistemas que permitan desarrollar NFT dinámicos. La compañía Chainlink anunció hace unas semanas que muy pronto lanzaría sus propios dNFT, los cuales, según afirman, pueden representar una revolución similar al paso de la fotografía al vídeo. Otras plataformas como Alchemy o Tezos se han sumado también a esta tendencia poniendo sus recursos y herramientas al servicio de este tipo de creaciones. A continuación desgranamos los principales detalles que caracterizan a los dNFT y sus potenciales usos. ¿Qué es un NFT dinámico y en qué se diferencia de un NFT estándar? Un NFT dinámico o dNFT es un NFT cuyo contrato inteligente permite cambiar sus metadatos de forma automática en función de circunstancias externas. Gracias a ello, los dNFT pueden evolucionar adaptándose a datos y eventos que suceden fuera de la red de blockchain en la que se ubican, inclusive los acontecimientos del mundo real. Los NFT estándar son los NFT estáticos, que se caracterizan por ser únicos, infalsificables y no fungibles, ya que no pueden intercambiarse por otro activo que sea equivalente e idéntico. Sin embargo, también son inmutables. Esta es la característica que los diferencia de los NFT dinámicos, cuyas propiedades sí pueden cambiar. Los metadatos de los NFT son aquellos datos que constituyen la esencia del mismo. O dicho de otras forma: la información que los hace útiles. Los principales metadatos son el nombre del token, sus características y los enlaces del archivo. Aunque en el caso de los NFT dinámicos el identificador sigue siendo permanente y asegura en todo momento la verificación de su propiedad, su peculiaridad es que los elementos contenidos en los metadatos pueden modificarse. ¿Cómo funcionan los dNFT? Los NFT dinámicos incorporan un contrato inteligente codificado que permite generar cambios automáticos en los metadatos del NFT en función de determinadas condiciones externas. Esta actualización es posible gracias a los denominados “oráculos”, fuentes de datos externas que sirven para reprogramar los NFTs e importar datos del mundo real externos a la cadena de bloques. El contrato inteligente toma esos datos externos para indicarle al NFT cuándo y cómo cambiar su información. Hay que tener en cuenta que las fuentes de datos de los NFT dinámicos pueden estar dentro o fuera de la cadena de bloques. Si están fuera, estos datos deben agregarse al blockchain para que el contrato inteligente los procese e incorpore. Los oráculos son los encargados de que eso sea posible. ¿Qué aplicaciones tienen los NFT dinámicos? La posibilidad de modificar los metadatos de un NFT permite alterar su usabilidad o su apariencia visual, lo cual ya está dando lugar a nuevas y prometedoras aplicaciones. Los dNFT están empezando a usarse en proyectos artísticos generativos, tokenización de activos del mundo real que están sujetos a cambios constantes o periódicos o incluso en el mundo de las estadísticas deportivas o la creación y actualización de pasaportes virtuales. Videojuegos basados en la progresión Un dNFT puede utilizarse para representar avatares u objetos cambiantes dentro de los juegos. Gracias a la capacidad de los NFT dinámicos para actualizar sus metadatos, estos activos podrían adaptar su usabilidad o apariencia en función de las acciones realizadas, la experiencia alcanzada o los puntos obtenidos en el transcurso de los juegos. Esta nueva funcionalidad aumenta las posibilidades de crear videojuegos basados en la progresión de personajes. En estos juegos, el personaje inicial posee unas estadísticas y características básicas registradas en forma de metadatos. Lo que consiguen los NFT dinámicos es que, a medida que el jugador aumenta de nivel, los metadatos cambien para reflejar esa progresión. Plataformas como Oasis ya ofrecen la posibilidad de crear y utilizar NFT dinámicos para mejorar las prestaciones de los juegos en línea. Tokenización de activos del mundo real Los dNFT también ofrecen aplicaciones muy potentes en la digitalización de activos del mundo real, como documentos inmobiliarios, patentes y escrituras de bienes raíces. En este tipo de documentos, las métricas suelen ser cambiantes. Los NFT dinámicos pueden convertirse en una solución para que la propiedad de un activo refleje en tiempo real su valor de mercado, su antigüedad, sus ventas anteriores o incluso su estado físico. El NFT de un inmueble cambiaría para mostrar su evolución y mostrar cómo es el inmueble en la realidad. De este modo, el sector inmobiliario puede ser uno de los grandes beneficiados por este nuevo tipo de tokens. Y este no es ni mucho menos su el único uso. El abanico de posibilidades en este sentido es infinito. Los dNFT se pueden usar para representar cualquier activo u objeto real, por lo que puede tener aplicaciones en todos aquellos ámbitos en los que se requiera plasmar de forma virtual las variaciones que existen en el mundo real. Por ejemplo, un dNFT que representa un terreno que existe físicamente podría actualizar su estado en función de las condiciones meteorológicas o estacionales, lo cual podría aplicarse en proyectos forestales. Del mismo modo, un dNFT de una edificación podría cambiar en función de los avances en su construcción. Esto puede tener grandes implicaciones en distintas disciplinas e industrias. Tokenización del mundo deportivo Otra posibilidad que se está comenzando a explorar es la utilización de los NFT dinámicos en ligas deportivas virtuales, las cuales se conocen como deportes de fantasía. En el mundo de los deportes todos los días se generan nuevos datos y estadísticas, por lo que los dNFT suponen una revolución en este campo. Gracias a ellos, estos juegos en línea permiten incorporar los datos de rendimiento de los deportistas y equipos deportivos a los dNFT creados. De este modo, los dNFT pueden estar permanentemente actualizados en base a lo que sucede en la vida real. Como ejemplo de este tipo de proyectos, podemos mencionar Ownic, un plataforma que permite adquirir dNFT asociados a atletas que evolucionan en base a su participación y desempeño real en torneos. Identidad digital Los NFT dinámicos también pueden ser aplicados en el ámbito de la identidad digital. La creación de pasaportes en versión dNFT permitiría registrar los viajes y pagos y mantener un historial actualizado de tus movimientos. Otra aplicación relacionada es la posibilidad de usar dNFT para almacenar los datos cambiantes que identifican a un usuario, lo cual permitiría crear sitios web personales en torno a la identidad personal. Actualización del progreso académico Otra aplicación de los dNFT sería la actualización permanente del historial académico y la obtención de logros o diplomas en función de los requisitos que se cumplan en cada momento. De esta manera, los NFT dinámicos pueden servir para tener un perfil formativo digitalizado y permanentemente actualizado que nos permita certificar los conocimientos, acceder a empleos o tramitar procesos administrativos.
¿Cómo tributan los influencers en España? Opciones y obligaciones fiscales
La profesión de influencer está más que asentada en el mercado laboral, no solo entre famosos o celebridades consagradas a nivel nacional o internacional, sino también entre ‘pequeños influencers‘ o microinfluencers con una repercusión más local o enfocada a un nicho concreto. Sin embargo, pese al gran crecimiento de este perfil, la legislación en materia fiscal y laboral sigue sin definir o regular adecuadamente esta actividad atendiendo a sus particularidades. Esto implica una gran incertidumbre respecto a cuáles son las obligaciones y las formas oportunas de tributar o declarar los ingresos de los influencers en cada caso. La única referencia que encontramos a los influencers en las leyes españolas es la contenida en la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Esta mención se limita a constatar la existencia de «usuarios de especial relevancia» que emplean «servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma» que se suelen agrupar «bajo el concepto de vloggers, influencers o prescriptores de opinión» y que «gozan de relevancia en el mercado audiovisual desde el punto de vista de la inversión publicitaria y del consumo». El texto consolidado de esta ley establece que «la irrupción y consolidación de estos nuevos agentes requiere de un marco jurídico que refleje el progreso del mercado y que permita lograr un equilibrio entre el acceso a estos servicios, la protección del consumidor y la competencia». Contempla también que «el desarrollo aún incipiente de estos servicios aconseja el establecimiento de una serie de obligaciones básicas relativas a los principios generales de la comunicación audiovisual, a la protección del menor, a la protección del consumidor y a su inscripción en el Registro». Ante esta falta de normativa, los influencers suelen contratar a abogados o asesores especializados en fiscalidad. Estos se encargan de recomendarles la mejor opción o directamente gestionar todo lo relacionado con su facturación y sus obligaciones tributarias. En Economía 3 hemos consultado con varios despachos especializados en gestión y asesoramiento de influencers para arrojar algo de luz sobre esta cuestión. ¿Qué opciones tienen los influencers para facturar sus servicios? Los influencers pueden decidir ser autónomos o cobrar a través de empresas. Sin embargo, tal y como señalan desde el despacho especializado en influencers Navas & Cusi, “si estás en España y no tienes una red muy grande de gente que trabaje para ti, lo idóneo es hacerlo directamente como autónomo”. Otra opción, si el influencer vive en otro país, es recibir dividendos por su participación en la empresa. Desde Only Tax, corroboran la idoneidad de facturar como autónomo en caso de ser influencer: “La gran mayoría de los influencers son autónomos, ya que desarrollan una actividad personal”. “Sí que es cierto que en algunos casos particulares, cuando se asocian entre varios, pueden formar una empresa”, matizan desde el despacho. Para Félix Lasheras, de la asesoría especializada en influencers Gabitec Consulting Integral, la única opción viable es ser autónomo. “Crear una sociedad es problemático y Hacienda no lo admite. La actividad de un influencer es personal, así que la opción para tributar es vía renta”, asegura. Aunque no son numerosos, también hay influencers que trabajan por cuenta ajena. Así lo atestigua Fernando Navas, responsable de nuevas tecnologías de Navas & Cusí: “El caso más común se da cuando una empresa contrata a un influencer a cambio de un salario para que represente a la empresa en los canales de comunicación y sea su imagen”. En Only Tax también han observado influencers que trabajan por cuenta ajena, pero como opción adicional a su actividad como influencers. “Son sobre todo aquellos que tienen números más modestos como influencers o cuyos ingresos no les permiten dedicarse en exclusiva a ello”. En este caso, explican desde el despacho, compaginan su actividad por cuenta ajena con su actividad independiente como influencers. Epígrafes de IAE de los influencers Los especialistas consultados aseguran que la mayoría de las actividades realizadas por los influencers pueden encuadrarse en uno de estos tres epígrafes: Epígrafe 961.1: Producción de películas cinematográficas (incluso vídeos) Este epígrafe sería el indicado para todos aquellos influencers que trabajan creando material audiovisual para su publicación en plataformas con el fin de obtener ingresos a través de suscripciones a su contenido. También se integran en esta categoría las fotografías y vídeos realizados de forma personalizada o por encargo dentro de las plataformas. Epígrafe 844: Servicios de publicidad, relaciones públicas y similares En esta sección se engloban las actividades de tipo publicitario o promocional que los influencers llevan a cabo para el cliente. El caso más típico, según Lasheras, es el de las colaboraciones con marcas: “Normalmente, cuando se cobra por publicidad, es la marca la que les paga. Por ejemplo, una chica que crea videos de cocina y las marcas de electrodomésticos le pagan directamente por mencionar sus productos en sus redes sociales”. Sin embargo, aquí también entrarían los ingresos procedentes de empresas como Google, que pagan directamente sin necesidad de que haya un acuerdo entre el anunciante y el influencer. Epígrafe 973.1: Servicios fotográficos Esta sección del IAE incluiría la producción de retratos fotográficos y la producción de fotografías comerciales. También se encuadran aquí los servicios de fotografía técnica, los servicios de revelado, impresión y ampliación de fotografías, así como los servicios combinados de vídeo y fotografía. En cualquier caso, según aseguran desde Navas & Cusí, la cuestión de los epígrafes “hay que verla caso a caso, ya que hay influencers que hacen muchas cosas de forma simultánea y a veces facturan cosas de una actividad en un epígrafe que no le correspondería realmente”. “No suele pasar nada, pero hay que procurar que cada tipo de actividad se atribuya al epígrafe correcto”, indican. En Only Tax coinciden en señalar que la elección del epígrafe depende del tipo de influencer, pero explican que la mayoría de ellos se engloban en dos: producción de películas cinematográficas y publicidad. Lamentan, sin embargo, que “la normativa relativa a las actividades económicas no está actualizada y que la adaptación a la evolución del mercado va muy lenta”. Asimismo, la gran variedad de formas de monetización que existen en el mundo de los influencers provoca que haya que examinar con lupa las características de cada actividad. Tal y como indican desde Gabitec Consulting Integral: “Hay de todo. Hay quien cobra por suscripciones, hay quien cobra por enlaces publicitarios, están los que hacen colaboraciones en tertulias…”. En esta amalgama de posibilidades influye el gran número de plataformas disponibles, cada una con su propio funcionamiento y condiciones. “Instagram no paga directamente. Quienes pagan son las marcas. En cambio, Google sí que paga directamente. Lo mismo pasa con Patreon o Twitch. En Tiktok se encuentran ambos casos: suscriptores y pagos de la plataforma”, expone Lasheras. ¿Qué impuestos debe pagar un influencer? Los impuestos que debe pagar un influencer son esencialmente el IVA, el IRPF y, en caso de que tenga una empresa, el impuesto de sociedades. Mientras el IRPF no entraña demasiada complejidad, el IVA suele implicar un servicio de asesoramiento a medida, ya que el tipo de IVA a aplicar depende del sector del influencer, el tipo de empresas a las que factura o el concepto de dichos ingresos, entre otras cosas. “No es lo mismo un influencer que colabora con muchas marcas que un influencer que trabaja vía plataformas en la UE, las cuales están exentas de IVA”, ilustran desde Ony Tax. Para Fernando Navas, es importante “analizar dónde estás realizando la actividad y mirar muy al detalle las particularidades fiscales”. “La tributación puede variar según dónde esté el cliente, ya que se pueden considerar rentas obtenidas en el extranjero y quedar sujeto a una doble imposición”, advierte. Desde Gabitec Consulting Integral destacan que “la mayoría de veces los influencers trabajan con empresas extranjeras, salvo cuando les pagan por publicidad”, por lo que hay que estar atentos a las peculiaridades fiscales de cada país. El IRPF El IRPF es el impuesto que grava la renta. En el caso de los influencers en un nivel de ingresos bajo o medio, hay que realizar un pago trimestral a cuenta de un 20%. No obstante, el hecho más destacado en torno al IRPF es que a medida que aumentan los ingresos, más se paga porcentualmente, llegando al 45% en caso de superar los 60.000 euros anuales. El IVA La Agencia Tributaria especifica las obligaciones que tienen los creadores de contenido digital en cuanto a la tributación del IVA. Por un lado, remarca que la frecuencia con la que una persona física presta este tipo de servicios no es lo que determina si dicha persona debe ser considerada empresario o profesional a efectos del IVA. Lo que realmente valora Hacienda en este caso es si existe la “concurrencia de unos medios de producción que impliquen la voluntad de intervenir en el mercado aunque sea de forma ocasional». En otras palabras, un influencer que tenga la intención de intervenir en la producción de bienes y servicios se considerará que está realizando una actividad profesional o empresarial y, por tanto, estará sujeto al IVA por la prestación de sus servicios. Las más de las veces, los creadores de contenido digital deben repercutir el IVA al 21%, que es el tipo impositivo general. Desde Gabitec Consulting Integral explican que el IVA de los influencers depende de la procedencia de los ingresos. Y ponen un ejemplo: «Si los recibe de Google, que está en Irlanda, sería una factura intracomunitaria y no habría que repercutir IVA». Según afirman, la mayoría de las plataformas que generan ingresos a los influencers se encuentran fuera de España, pero casi siempre en la UE, por lo que la mayoría de estas operaciones son intracomunitarias. Pese a la confusión existente en torno a esta cuestión, todo parece indicar que cuando el pagador sea una empresa extranjera, la factura va sin IVA. Hay una excepción: cuando los ingresos sean por publicidad. En este caso, tal y como comenta Félix Lasheras, Hacienda entiende que el servicio se encuentra en España, por lo que las facturas sí que llevarían IVA. En cualquier caso, hay que esperar más consultas vinculantes de la Agencia Tributaria que especifiquen cuál es la forma de proceder en cada caso. Los expertos de Only Tax aseguran que el IVA es el gran problema cuando se trata de facturación de influencers: «La ley del IVA requiere mucha interpretación en cada contexto y circunstancia. No se puede generalizar. Hay que estudiar qué tipos de servicios se están prestando, desde dónde se realiza el servicio, dónde está el destinatario, si el país está en la UE o fuera de ella….». Todo esto repercute en si la factura va con IVA o sin IVA. Lasheras pone de relieve un hecho sorprendente: la Ley de IVA no cambia sustancialmente desde hace 30 años. «La Agencia Tributaria debe actualizar los conceptos. Ha habido consultas, respuestas vinculantes, pero no parece que estén en vías de reformular la legislación o crear algún tipo de epígrafe más específico», alerta el experto. Y para muestra de este obsolescencia, nos da un dato: el único epígrafe existente que se aproxima en cierto modo a la realidad de las ventas que se hacen por internet es el llamado «Comercio al por menor por correo o por catálogo», lo cual da una idea de lo desactualizada que está la normativa. «Cada vez que sale una actividad nueva, acabas haciendo una consulta vinculante a Hacienda para saber dónde encuadrar la actividad», apunta. ¿Qué gastos puede deducirse un influencer? Lasheras sostiene que, como en cualquier otra actividad profesional o empresarial, los influencers solo pueden deducirse los gastos necesarios para generar los ingresos. Nos expone un ejemplo muy ilustrativo: «Hay influencers que nos piden incluir la compra de camisetas como gastos por el mero hecho de haberlas utilizado en ciertos vídeos». «En este caso les decimos que no pueden deducirse este tipo de gasto, ya que las camisetas las vas a poder seguir utilizando después». Para poder deducirse un gasto, por tanto, el bien adquirido no puede ser utilizado en otro sentido que no sea el de la propia actividad como influencer. En la misma línea, los especialistas de Only Tax señalan que esta cuestión depende totalmente de Hacienda y que es la Agencia Tributaria la que tiene la última palabra. «Como ejemplo curioso, un cliente fotógrafo compraba cápsulas de café que utilizaba para hacer cafés que tenían que aparecer en las fotos que hacía. Sin embargo, Hacienda no le permitía desgravarse los cafés que utilizaba en las fotos de los clientes», nos cuenta. Influencers en Andorra: ¿opción recomendable? La opción de trasladarse a Andorra se ha vuelto atractiva debido a los casos que se han producido entre influencers muy conocidos, como El Rubius o The Greft. ¿Pero es realmente aconsejable para otros influencers? ¿Cuáles son los requisitos para tributar allí? ¿Tiene algún riesgo? Tributar en Andorra reduce los costes fiscales de los influencers con altos niveles de ingresos, pero es una opción que implica importantes riesgos si no se lleva a cabo correctamente. Fernando Navas lo explica de esta manera: «Es una decisión peligrosa. Como puedo decir que el trabajo lo puedo hacer en cualquier lugar, digo que me voy a Andorra y que lo estoy haciendo desde allí. Pero se tiene que hacer bien. Tienes que estar en Andorra realmente. Si solo estás diez días en Andorra y luego te vas de viajes por el mundo, en España te puede reclamar los impuestos». Y añade algo importante: «También hay que tener en cuenta dónde está realmente el consumidor de los contenidos. Si montas un canal de Youtube sobre economía en Andorra pero hablas sobre la economía española, tus espectadores son españoles». Legislación europea Según el experto, es ahí hacia donde están yendo los legisladores de la UE: determinar con exactitud dónde está realmente la audiencia de los contenidos. Sin embargo, esto todavía no se está aplicando y, según parece, aún tardará en crearse una normativa sólida en España. Desde Only Tax hacen hincapié en que la opción de Andorra tiene ventajas a nivel fiscal, pero también importantes desventajas. «Cada uno puede mudarse a cualquier país y cumplir la norma de pasar equis tiempo y pagar los impuestos que correspondan en cada país. El problema puede venir de simular que vives en un sitio cuando realmente no es así». En Gabitec Consulting Integral tienen la misma opinión. «Si dices que te vas a Andorra y no te vas, puedes tener problemas. Si vives realmente en España, no te lo van a permitir». Además, en Only Tax comentan que irse a Andorra no es una opción asequible para todo el mundo: «Tiene unos requisitos bastante elevados. Tienes que pagar fianzas, realizar una inversión para constituirte allí». Por otro lado, habla sobre el desconocimiento existente en torno a los impuestos españoles: «Se habla de mudarse a países con tributaciones más bajas, pero también está el desconocimiento de que pensamos de que en España van a quitar el 50% de todo lo que ganes, y no es así«. «Solo compensa a partir de ciertos números, 60.000 anuales aproximadamente. Lo que estás pagando de impuestos en España por debajo de esa cantidad no dista mucho de lo que pagarías en Andorra», agrega. Alternativas a Andorra En Navas & Cusí mencionan algunos paraísos fiscales como Bruselas, Luxemburgo o Irlanda, pero insisten en que «no es nada recomendable realizar una estructura así si no vas a realizar el cambio de residencia de verdad». Y añaden que «no vale la pena simular vivir en otro lugar con tal de evadir al fisco», explican. «La gente que se plantee esta opción debe valorar mucho si le va a compensar el desplazamiento a otro país. Porque hay unos costes de constitución, tienes que comprar una casa, una serie de gastos legales, de gestión… hay que asegurarse bien de lo que se hace. Se vende como muy atractivo, pero hay que tener una cantidad de dinero importante», recalca. ¿Hay que declarar los “regalos” que se obtienen de las marcas? Tal y como explican en Navas & Cusí, los productos que reciben los influencers a cambio de promoción hay que declararlos. «Ahí hay una retribución en especie. Si haces una campaña y a cambio te regalan un coche, o 200 camisetas, son cosas que te están generando un patrimonio. Incluso las puedes revender», afirman. En este caso hay que hacer una valoración del activo para calcular cuánto habría que tributar por él. Así nos lo corroboran desde Only Tax: «Nunca son regalos. Estos productos tributan en especie, se valoran. Se mira el artículo y se tasa». Además, hay que tener en cuenta que esta valoración debe hacerla el contribuyente. Hacienda, en todo caso, se ocupa de revisar la declaración y de pedir más información en caso de que sea necesario. Declaración de ingresos por cesión de imagen Según los expertos de Only Tax, el tratamiento de estos ingresos depende del acuerdo existente entre el profesional y el cliente. «No es lo mismo ceder los derechos de imagen que no cederlos. En un caso, los ingresos van a renta y en el otro no», concreta. Por su parte, desde Navas & Cusí destacan la gran variedad de posibilidades que existen alrededor de los derechos de imagen: «Es un mundo bastante grande donde hay que analizar cada caso de forma individual».