Jueves, 21 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Javier Gracia Sanchis - Página 4

Recursos administrativos: qué tipos hay y cuáles son los plazos de presentación
Empresas

Recursos administrativos: qué tipos hay y cuáles son los plazos de presentación

La relación con la administración pública puede conllevar interacciones que no sean del todo satisfactorias. En ocasiones podemos no estar de acuerdo con las decisiones que toma la administración respecto a ciertos trámites, solicitudes, gestiones o procesos sancionadores. Pero antes de llegar a los medios judiciales para resolver los desacuerdos, tenemos la vía de los recursos administrativos. Es muy importante conocer estos medios alternativos que pueden ser útiles en la resolución administrativa de conflictos sin necesidad de llegar a la vía judicial: Qué es un recurso administrativo Los recursos administrativos son peticiones formales que sirven como impugnación a las decisiones o actos que realiza la administración pública y que pueden perjudicar a una persona o grupo de personas. Constituyen un paso o posible solución previa al sistema judicial, de tal forma que se pueda evitar este paso. En otras palabras, los recursos administrativos son quejas que se pueden introducir en la administración pública para que sean tomadas en consideración por estas, que pueden, en función de los motivos alegados, recular en la decisión tomada. De esta forma, la ciudadanía tiene la oportunidad de conseguir que el sistema se retracte o anule una determinada actuación. Tipos de recursos administrativos Según la Ley, existen tres tipos de recursos administrativos, los cuales se tipifican dependiendo de la situación en los que se interpongan. Son los siguientes: Recurso de alzada El recurso de alzada es el que se interpone ante las autoridades que han dictado una decisión o resolución que, aunque no ponga fin a la vía administrativa, sí es una decisión de fondo. Además, dicha decisión deja en situación de indefensión a los perjudicados por dicha resolución. El recurso de alzada se debe formalizar antes de trancurrido un mes desde la notificación recibida cuando se trata de actos expresos; tres meses cuando sean actos no expresos; y sin límite de tiempo cuando sean actos presuntos. Recurso potestativo de reposición Estos son recursos administrativos que se interponen cuando se agota la vía administrativa. Por ejemplo, se usan en caso de que el ente que ha dictado la decisión no posea un superior jerárquico, o cuando se dicten resoluciones de procedimientos sancionadores. También se interpone este recurso contra resoluciones de procedimientos de responsabilidad patrimonial. Recurso extraordinario de revisión Este es el último recurso disponible, y se interpone cuando ya se ha usado el recurso de alzada y el de reposición. Se presentará ante el mismo organismo que haya dictado la medida que se desea recurrir. Además, se interpone en las siguientes situaciones: cuando al dictar la medida se incurra en un error de hecho o cuando aparezcan nuevos documentos que puedan resolver la situación. También se interpondra si se han presentado documentos o testimonios falsos o cuando la sentencia se haya producido de manera fraudulenta. Plazos de los recursos administrativos En el caso de los recursos de alzada y de reposición, el plazo es el mismo, de un mes para actos expuestos y de tres meses para actos no expuestos. Pero en el caso del recurso de revisión, el plazo para interponerlo es diferente. En caso de que se trate de errores documentales, el plazo es de cuatro años. En el resto de los casos es de tres meses. El silencio administrativo en los recursos administrativos El silencio administrativo es una figura del derecho que permite estimar o desestimar tácitamente la petición de un ciudadano cuando existe una ausencia de respuesta por parte de la Administración en los plazos establecidos legalmente a tal efecto. El silencio administrativo puede ser positivo o negativo. En los procedimientos iniciados a petición del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin que se haya producido una resolución expresa por parte de la administración legitima al interesado para entenderla estimada por silencio administrativo positivo El silencio administrativo positivo en estos casos se aplica siempre y cuando no haya una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional que sea aplicable en el supuesto y establezca lo contrario. La estimación por silencio administrativo se considera un acto administrativo finalizador del procedimiento. Ejemplos de recursos administrativos Podemos exponer un ejemplo de un caso en el que procedería interponer un recurso de alzada. Supongamos que una empresa mercantil está en posesión de una licencia para el transporte internacional, pero no dispone de una copia en el vehículo utilizado para el transporte. Se le interpone una sanción de 3.000 euros por infringir el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo y la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, donde se establece que para realizar transporte público internacional de mercancías es necesario llevar copia certificada o fotocopia compulsada de la licencia comunitaria. En este caso, la resolución dictada por la Dirección General de Transportes y Movilidad no pone fin a la vía administrativa, por lo que puede impugnarse mediante recurso de alzada ante el órgano jerárquico superior al que lo dictó. Al interponer este recurso, el ente puede tomar la decisión de desestimar o estimar la solicitud del interesado. En caso de estimarla, retiraría la multa interpuesta. Si emite respuesta al recurso presentado en plazo previsto para ello, se entendería admitido por silencio administrativo positivo.

Acreedor Concursal: ¿Qué derechos y obligaciones tiene según la ley actual?
Empresas

Acreedor Concursal: ¿Qué derechos y obligaciones tiene según la ley actual?

Cuando una empresa se declara en bancarrota y no tiene los medios para pagar a sus acreedores, la ley establece un mecanismo para solventar dicha situación. En este sentido se debe saber qué son los acreedores concursales y cuál es su papel en un concurso de acreedores. Además, vamos a ver cuáles son los beneficios de ser un acreedor concursal. Qué es un acreedor concursal: definición Un acreedor concursal es toda aquella persona haya sufrido perjucios económicos por la crisis económica de una empresa deudora. Esta figura se llama acreedor concursal porque tene la oportunidad de participar en las negociaciones para conseguir su dinero o, de no ser posible una solución negociada, participar en el concurso de acreedores. La finalidad de esta figura es que el acreedor concursal pueda solventar su situación y pueda conseguir de vuelta su dinero. Además, se busca proteger a ambas partes de la negociación permitiendo que el deudor tampoco pierda toda la estabilidad económica. Sin embargo, si el deudor no tiene medios de solventar la deuda, entonces se procederá a la liquidación de los bienes. Qué dice la Ley actual sobre los acreedores concursales La nueva Ley de acreedores concursales fue puesta en marcha en septiembre del 2022. Esta ley busca brindar una mayor protección tanto a los acreedores concursales como a los deudores. Por ello, se establecen nuevos mecanismos de cancelación de deudas a fin de que estas tengan un menor impacto económico. Además, esta Ley busca una solución temprana a las obligaciones económicas de los deudores protegiendo de esta forma los bienes económicos de los acreedores, siendo estos una de las figuras principales de la ley. Derechos de un acreedor concursal La ley establece que los acreedores concursales tienen los siguientes derechos: El acreedor tiene derecho a presentar todas las pruebas pertinentes que demuestren que en efecto existe una deuda. El acreedor tiene autorización para solicitar la declaración de concurso de su deudor. Si los acreedores forman parte del mismo grupo de sociedad, están autorizados para solicitar la declaración judicial de su grupo de acreedores. La declaración del inicio del concurso se debe hacer de manera pública para que todos los acreedores tengan la oportunidad de participar del mismo. Obligaciones de un acreedor concursal A fin de realizar el proceso de concurso de acreedores, los acreedores concursales deben cumlir con las siguientes obligaciones: El acreedor está obligado según la ley a aceptar el pago de terceros para saldar la deuda. Pero no está obligado a subrogarse la deuda. El acreedor está obligado a pagar una indemnización al deudor cuando cambia de domicilio donde se debe realizar el pago. El acreedor está obligado a respetar lo que se establece en las negociaciones y no exigir otras condiciones. De modo que a la hora de solventar las deudas de una persona que se encuentra en crisis económica, el concurso de acreedores es una buena opción. Esto permite que todos los acreedores concursales puedan recibir las mismas condiciones de pago.

¿Qué tipos de seguros existen, qué cubren y cuánto cuestan?
Finanzas personales

¿Qué tipos de seguros existen, qué cubren y cuánto cuestan?

Los seguros son contratos financieros que ofrecen una indemnización en caso de cumplirse ciertas eventualidades a cambio del pago de una prima de servicios. Pero lo cierto es que existen muchos tipos de seguro en función de lo que se quiera proteger. Así que es importante que conozcas muy bien cuáles puedes contratar. ¿Qué tipos de seguros existen? Con los diversos tipos de seguros que existen puedes proteger prácticamente todo lo que posees. Puedes contratar un seguro personal o un seguro para tu empresa. Pero también puedes asegurar tu coche, tu casa y hasta tu barco si tienes uno. Sin importar el tipo que escojas, un seguro siempre es una muy buena opción para tener cierta tranquilidad ante posibles situaciones de emergencia. Seguros personales Dentro de los seguros personales se engloban todos aquellos que cubren todos los riesgos que pueden afectar a la integridad física de una persona. Entre ellos se encuentran los siguientes tipos de seguros personales: Seguros de vida Este seguro otorga una indemnización económica a los familiares o beneficiarios de la persona asegurada en caso de que esta fallezca o quede en invalidez absoluta. El precio del seguro de vida varía dependiendo de la edad del asegurado y de otros factores. Por ejemplo, una persona de unos 55 años puede pagar una prima anual en torno a los 550 euros, mientras que la cuota de una de persona de 60 puede situarae en torno a los 800 euros anuales. Seguros de accidente Este es como un seguro de vida, pero solo cubre lo que pueda suceder debido a un accidente. Es decir, se recibe una indemnización económica en caso de que el asegurado sufra un accidente que le deje incapacitado temporal o permanentemente o que cause su fallecimiento. El precio de este tipo de seguros puede variar en relación a la indemnización esperada. Seguros de salud Se trata de un seguro que ofrece cobertura de la atención sanitaria en caso de problemas de salud. Además, ofrece prestaciones de capital y también el reembolso de gastos de atención sanitaria. El precio de un seguro de salud varía mucho según las coberturas que incluya, pero la mayoría de los seguros de este tipo suelen costar entre 20 y 100 euros al mes. Seguros de decesos Este es el seguro que cubre los gastos del fallecimiento del asegurado. Se trata de un plan de ahorro para que, llegado el momento, se pueda usar este dinero en los gastos fúnebres. El precio puede variar desde 15 euros al año hasta 150 euros al año. Seguros de viaje Un seguro de viaje es el seguro que cubre cualquier siniestro, accidente o contratiempo que surja durante un viaje. De esta forma puedes estar despreocupado y disfrutar del viaje sin temor a estar desprotegido ante una emergencia. Un buen seguro de viajes puede costar entre 50 y 60 euros. Seguros de pensiones También llamado plan de pensiones, se trata de un seguro que proporciona unos ingresos ecónomicos que se empiezan a recibir cuando el asegurado se jubila.  Los planes de pensiones permiten obtener una pensión complementaria que se puede recibir en un pago único o en pagos mensuales. El montante a recibir varía según las aportaciones que se hayan hecho desde que se contrató la póliza. Seguros patrimoniales Estos son los seguros que se contratan para proteger el patrimonio de una persona, los cuales pueden ser los siguientes: Seguros de hogar o de casa Como su mismo nombre indica, este es el seguro que se encarga de cubrir y proteger el hogar o la casa en cuestión. En este caso se protege la vivienda contratando una serie de situaciones que se estipulan con anterioridad en el contrato de la póliza. Seguros de coche Este tipo de seguro se encarga de proteger el coche frente a los diversos riesgos que se puedan presentar en la conducción. Protege el coche contra accidentes, robos o vandalismo. El seguro de coche tendrá un valor que dependerá del tipo de coche que conduzcas, pero el más económico es de 130 euros al año. Seguros de ahorro Este es un seguro en el que la aseguradora se compromete a abonar al asegurado cierta cantidad de dinero en una fecha determinada con anterioridad. Además de servir como un medio de ahorro, este seguro puede servir como seguro de vida. Seguros para empresas Por otro lado, cuando se tiene una empresa, también puede ser muy buena idea tener un seguro que proteja contra diferentes situaciones que pueden presentarse. Seguros agrarios Los seguros agrarios son aquellos que se encargan de la cobertura de la producción agraria. Cubren todos los riesgos a los que se puedan ver sometidos las explotaciones forestales, agrícolas y ganaderas. Seguros de mercancías El seguro de mercancía es el que se encarga de cubrir cualquier riesgo que pueda sufrir la mercancía de una empresa. En general este se paga para cubrir los riesgos que puedan presentarse en el transporte o el almacenamiento de la mercancía. Esto permite protegerse por pérdidas si llegara a suceder algo que pusiera en riesgo la mercancía. Seguros multirriesgo Este tipo de seguro son aquellos que por medio de una sola póliza pueden proteger diferentes riesgos. En general protege contra las siguientes eventualidades: incendios, robos, daños al local entre otras. La prima de un seguro multirriesgo se encuentra en torno a los 1.000 euros. Seguros de crédito Este es el seguro que protege a las empresas contra el impago de los créditos de clientes. Así que si uno o más clientes incurren en el impago de productos o servicios, este seguro permitirá que lsa pérdidas no sean tan grandes ya que recibirá un pago por esta situación. Seguros de obras de construcción Los seguros de obras de construcción son aquellos que permiten proteger todo lo que esté implicado en una obra. Es decir, este seguro cubrirá los daños a la construcción o a la maquinaria y herramienta que se usan en estas. Pero también el seguro cubre la responsabilidad civil por causa de daños a terceros. Otros tipos de seguros Además de los mencionados, existen otros tipos de seguros que deben tenerse en cuenta y que pueden ser muy útiles. Seguros de responsabilidad civil Este es el seguro que se paga para cubrir la responsabilidad civil sobre terceros. Cubre las lesiones o daños materiales que pueden cursarse por las operaciones o trabajo del asegurado o de la entidad que posee la póliza. El seguro de responsabilidad civil tiene una prima anual de unos 150 euros o menos. Seguros de caución Este también se conoce como seguro de garantía, y lo que hace es garantizar una indemnización al asegurado en caso de que el tomador del seguro no cumpla con sus obligaciones. Esto permite que el asegurado tenga una indemnización y no se vean afectados su bienes patrimoniales. Seguros bancarios Estos son los seguros en los que el beneficiario paga una prima mensual con el fin de que la entidad bancaria lo indemnice en caso de producirse ciertas situaciones establecidas en el contrato. En este tipo de seguro se pueden englobar muchos más tipos, la diferencia es que la entidad aseguradora es un banco. Seguros colectivos Son los seguros a través de los cuales se puede amparar a un grupo de personas bajo una misma póliza. Para que las personas puedan estar en la misma póliza de seguro deben tener una característica en común, por ejemplo pertenecer a un mismo colegiado. Seguros marítimos Este es el seguro que protege al asegurado contra los daños patrimoniales que se puedan presentar en un viaje marítimo. El asegurado paga una prima, esperando que el contratado pague una indemnización en caso de un siniestro.

Burocracia
Finanzas

La burocracia y los costes administrativos: principales trabas para emprender

La experiencia de emprender en España es, como se suele decir, una odisea. Es bien conocida la gran cantidad de obstáculos y trabas a los que se tiene que enfrentar un autónomo o una pequeña empresa para prosperar en un sistema repleto de burocracia, regulaciones, impuestos y cotizaciones. Con el fin de simplificar y economizar algunos procesos, a finales de 2022 entró en vigor la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como Ley de Startups, con la que se introdujeron algunos cambios significativos llamados a flexibilizar, agilizar y facilitar la creación de proyectos innovadores. Entre estos cambios se encuentra la reducción del Impuesto de Sociedades del 25% al 15% durante el primer ejercicio con base imponible positiva dentro de los tres primeros años de creación, el aumento de la exención del IRPF hasta 50.000 euros anuales para las llamadas stock options (acciones de la empresa que se le ofrecen a los trabajadores como forma de retribución complementaria) o el aplazamiento del pago de la deuda tributaria de los dos primeros periodos impositivos en los que la base imponible sea positiva. Otra medida que fue celebrada por socios fundadores e inversores privados es la decisión de incrementar de 60.000 a 100.000 euros la cantidad máxima deducible en el IRPF por año, además de aumentar el porcentaje de deducción del 30% al 50%. También se quiso digitalizar la creación de empresas a través del sistema telemático CIRCE, el cual, sin embargo, lejos de acelerar los trámites, los ha vuelto más complejos en algunos casos. Entre otras cosas, para poder crear una empresa se requiere acudir a un punto PAE (Punto de Atención al Emprendedor), obtener el certificado digital y cumplimentar el DUE (Documento Único Electrónico). Poco antes de la entrada en vigor de la Ley de Startups se aprobó la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, conocida como «Ley Crea y Crece», que incorporó también cambios importantes como la eliminación de la obligatoriedad de aportar 3.000 euros de capital social mínimo para crear una empresa. El objetivo de todas estas medidas, a priori, era reformar el sistema tributario en lo que afecta a las empresas de reciente creación y minimizar las grandes trabas burocráticas que existen en el proceso de constitución de startups. La posición fundamental que las pymes y autónomos tienen en la economía española, donde representan conjuntamente el 99% del tejido productivo, llevaron a poner en marcha estas modificaciones. En teoría, esto iba a posibilitar también que las empresas en etapa seed o early stage superar el temido «valle de la muerte» y tener mayores facilidades a la hora de obtener financiación a través de business angels, venture capital o crowdfundings. Pese a todas estas mejoras, la realidad es que los emprendedores y las startups siguen sufriendo las enormes dificultades que tiene iniciar un negocio en España, por lo que, según señalan muchos actores del ecosistema, esta nueva normativa solo ha supuesto una solución parcial a algunos aspectos concretos, pero no al problema de fondo. Además, son medidas que ponen el foco únicamente en proyectos innovadores de creación reciente. Para hablar sobre los principales frenos al emprendimiento, desde Economía 3 hemos hablado con los fundadores de cinco startups de distintos sectores. La mayoría coinciden en señalar la burocracia y los costes asociados a la creación de empresas como los principales frenos que desincentivan o dificultan el empendimiento. Los obstáculos del emprendimiento en España Pablo Carceller, cofundador de Momoven, destaca como principal obstáculo en España «los costes asociados al propio emprendimiento, como la seguridad social o la cuota de autónomos, desde el día uno aunque el proyecto aún esté en una etapa muy temprana y buscando la viabilidad». «La startup al principio es deficitaria hasta que encuentra su camino y lo explota. En Francia la Seguridad Social de desarrolladores está subvencionada hasta que la empresa es rentable. Debería apostarse por medidas similares», reivindica el joven empresario. Por su parte, Verónica Díez, cofundadora de Banbu, especifica que el acceso a financiación sigue siendo un desafío para los emprendedores en España: «Obtener financiación para iniciar o hacer crecer un negocio puede ser complicado, especialmente para startups y proyectos innovadores». «Los trámites y requisitos burocráticos también son un obstáculo para los emprendedores, especialmente si no tienen experiencia previa en la gestión de un negocio. Es necesario simplificar y agilizar los procesos administrativos», alerta la emprendedora. A la jurista y empresaria también le precocupa que no se fomente la asunción de riesgos y se castigue el fracaso: «Es importante promover una mentalidad más abierta al riesgo y aprender del fracaso como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento». Sería beneficioso también, según la fundadora de Banbu, «que se promoviera una cultura emprendedora desde edades tempranas, se brindara formación sobre emprendimiento en las instituciones educativas y se destacara el valor de los emprendedores en la sociedad». «También es necesario abordar la carencia de incentivos fiscales para las empresas que reinvierten sus ingresos en seguir creciendo. Actualmente no se bonifican adecuadamente los impuestos a las empresas que deciden reinvertir en su propio crecimiento y en la generación de empleo. Esto desincentiva el crecimiento empresarial», añade la emprendedora. Por su parte, Marco Conde, fundador de Motoreto, cita también la burocracia y la escasez de ayudas económicas como la principales trabas. «Hacen falta procesos más simplificados, un catálogo de ayudas que se ajuste mejor a cada una de las fases. Es necesario entender qué es una startup y en qué se diferencia de una pyme tradicional. Todo el personal de Motoreto tiene un contrato indefinido, hemos sacado a gente del desempleo, y las ayudas que hemos tenido para ello han sido cero». Raúl Hita, CEO y cofundador de Rockin, diferencia entre la dimensión privada y pública del emprendimiento: «A nivel privado, la evolución en los últimos años ha sido radical y se ha desarrollado un ecosistema cada vez más fuerte. Pero si lo miramos desde el lado público, a día de hoy falta mucho camino por recorrer. Nosotros nunca hemos visto ninguna facilidad por parte de organismos públicos, y cuando hemos intentado acceder a alguna ayuda, siempre es demasiado tediosa y sin sentido». En opinión de Andrés Pulgarín, cofundador de Botslovers, el esfuerzo fiscal de los emprendedores debería reducirse. «Hay que facilitar y reducir los costes para que cualquiera pueda probar una idea de negocio», reclama. También menciona el papel esencial del ámbito educativo: «Sería mucho mejor no esperar a la universidad o a cursos de postgrado para acercar el emprendimiento. Y en vez de implementarlo como materias puntuales aisladas, impartirlo como una forma de ver el mundo y apoyar a la sociedad». Además, es necesario, según el cocreador de Botslovers, «facilitar y fomentar la inversión en proyectos semilla que de verdad asuman riesgo con el emprendedor».

¿Qué es People Analytics y por qué es importante en las empresas?
RRHH

¿Qué es People Analytics y por qué es importante en las empresas?

Cada vez son más las organizaciones que entienden que el éxito de una empresa se encuentra en las personas que la conforman. Es por ello que es de suma importancia mantener un ambiente óptimo para todos los trabajadores y permitir que estos puedan desarrollar todo su potencial. Es por ello que la disciplina conocida como people analytics se ha convertido en una pieza fundamental del éxito de cualquier empresa. Qué es People Analytics People analytics es una técnica de investigación que usa datos para analizar a las personas que conforman una empresa. La información obtenida del análisis se suministra a los directivos para que puedan tomar mejores decisiones. Con estas técnicas se pueden conseguir conclusiones fiables para atender asuntos relacionados con la gestión del personal de una empresa, también llamado en ocasiones «capital humano». Se podría decir que consiste en llevar los comportamientos, opiniones, sentimientos y forma de pensar de las personas a datos medibles que permitan tener una visión más amplia de estas. De esta forma es más sencillo tomar decisiones con respecto a la plantilla de la empresa, tanto en su conjunto como de forma individualizada. En este proceso se usan diversas técnicas de investigación a fin de llegar a una conclusión lógica. Además se busca identificar las fortalezas y debilidades de la masa laboral con el fin de dar solución a los problemas y mejorar las potencialidades. Por otro lado, también es muy importante en estas investigación conocer el grado de satisfacción de los empleados. En resumidas cuentas, people analytics busca analizar y optimizar la parte humana de cualquier negocio. Para ello, se centra en el análisis de los empleados y se interesa en conocer su grado de desempeño, motivación, compromiso y satisfacción. También permite recoger información sobre la opinión o las sugerencias que los empleados tienen acerca de los distintos ámbitos de la empresa. Utilidad y funciones de People Analytics Los asesores de people analytics trabajan de la mano con el departamento de recursos humanos. Entre sus funciones, deben servir de apoyo en todos los procesos que se realizan en el departamento de RRHH. Pero su función principal es asegurar el éxito de los procesos empresariales buscando la satisfacción de las personas. Algunas de las funciones del people analytics son las siguientes: -Identificar habilidades Los procesos de people analytics permiten identificar cuáles son las habilidades del personal de la empresa. De estas manera, si se necesita cubrir una vacante, primero se puede hacia adentro de la empresa antes de buscar reclutar. -Mejorar las acciones de formación Mediante el análisis se puede determinar si el personal está aprovechando al máximo las oportunidades que se les presentan. Además, permite establecer si la capacitación es la adecuada y si esta está cosechando frutos. -Reducir la rotación de empleados Una de las claves del éxito para una empresa es poder conservar a sus mejores empleados por mucho tiempo. Por ello, es importante reducir la rotación de personal. People analytics ayuda a analizar cuáles son los empleados con más probabilidad de renunciar a su puesto de trabajo teniendo en cuenta su comportamiento, así como actuar en consecuencia para conseguir que se queden. -Mejorar la satisfacción del personal Al analizar el grado de satisfacción de los empleados se pueden diseñar estrategias para mejorarla. Estos aspectos repercuten directamente en el rendimiento de los empleados para conseguir mejores resultados en la empresa. -Mejorar la adquisición de talento Con los procesos adecuados de people analytics se pueden mejorar los procesos de selección de personal. A través del estudio de datos sobre el nivel de experiencia y las habilidades de las personas aspirantes a determinado puesto de trabajo, se puede establecer su idoneidad para el mismo. Qué herramientas se usan en People Analytics Al usar el análisis de datos como medio de trabajo, en people analytics se deben usar herramientas específicas que harán más sencillo el proceso. Son varias las soluciones y programas de los que se puede echar mano, algunas de las cuales son bastante conocidas. Excel: este es uno de los programas más populares para análisis de datos, además de uno de los más fáciles de usar. Permiten analizar los datos y sacar conclusiones estadísticas y probabilísticas. Power Bi: esta herramienta sirve para recopilar datos de diferentes fuentes. Herramienta R: es la principal herramienta de análisis de personas. Permiten la recopilación masiva de datos y también realizar un análisis pormenorizado de los mismos. Python: este es otro de los programas que permite análisis de datos, además de uno de los más completos gracias a sus avanzadas fundiones de programación, automatización de procesos y visualización de datos. Formación en People Analytics: qué opciones hay Existen varias opciones para formarse en people analytics, desde la lectura de libros académicos hasta la realización de un máster. Por lo que debes buscar la mejor opción en función de las circunstancias personales. Una de las mejores opciones es estudiar un máster en people analytics. Aunque hoy en día existen opciones para poder cursar este tipo de másteres sin necesidad de haber estudiado una carrera relacionada, lo más habitual es hacer este máster después de haber completado el Grado en Recursos Humanos. En España, este máster se puede realizar en diferentes lugares. Por ejemplo, la UNED ofrece el Máster en People Analytics, y la IMF ofrece el Máster en HR y People Analytics. También puedes realizar cursos centrados en esta especialidad. Puedes realizar el Curso de People Analytics y Hr Analytics en la UNIR. También tienes la opción de hacer el Curso Práctico de People Analytics en el CEF. Salario medio en People Analytics El salario de people analytics dependerá en gran medida del puesto ocupado y la empresa que te contrate. No obstante, en promedio, en España un especialista en people analytics puede ganar un sueldo anual de uno 34.000 euros brutos, lo que se traduce en unos 2.800 euros al mes. Consultoría de People Analytics: en qué consiste La consultoría de people analytics es un servicio externo que se ofrece a las empresas para realizar las funciones de este especialista por un tiempo determinado. La misma busca realizar el análisis de las personas que conforman la empresa, establecer su grado de satisfacción y proponer metas que puedan ayudar a mejorar los resultados. Se dan respuestas a las necesidades inmediatas de la empresa relacionadas con el capital humano. También se pueden desarrollar estrategias más a largo plazo que mejoren todos los procesos involucrados en recursos humanos. La idea fundamental es que se pueda mejorar la atención que se da a las personas que dan vida a la empresa y que estas puedan desarrollarse plenamentepara con el objetivo de dar el mejor servicio a la compañía.

Qué es el Test de Turing, qué mide, cómo funciona y ejemplos
Innovación

Qué es el Test de Turing, qué mide, cómo funciona y ejemplos

Se calcula que al menos el 60% de las personas han mantenido una conversación con una computadora. Los chatbots son cada vez más comunes y más con los adelantos que ha presentado la inteligencia artificial en los últimos años. Pero si quieres saber el nivel conversacional de un chatbot se debe usar el Test de Turing. Así que veamos en qué consiste esta prueba. Qué es el Test de Turing El Test de Turing es una evaluación que se realiza para determinar el nivel de conversación de una máquina. Lo que se busca es determinar si las respuestas de una computadora por medio de inteligencia artificial pueden ser parecidas a las del humano. Es, por tanto, una prueba que sirve para ver si las máquinas pueden pensar, expresarse y actuar como los seres humanos. Se trata de un test teórico que se aplica a las máquinas a fin de determinar su capacidad de responder de forma indistinguible a como lo haría un humano. El instrumento de evaluación en este caso serían los propios seres humanos. Es una prueba que lleva muchos años usándose para mejorar la inteligencia artificial. Quién creó el test y cuándo El test de Turing fue creado por el científico y matemático inglés Alan Turing, así que la prueba lleva el nombre de su creador. La misma fue ideada ya en 1950, bajo la idea de que las máquinas pueden actuar como los seres humanos. Este decía que para poder asegurar que una computadora poseía inteligencia debía responder tal como lo haría un humano. Turing fue un pionero de la computación y la inteligencia artificial, así como un gran maestro de la criptografía. Dedicó gran parte de su vida al estudio de la matemática computacional y creó varias máquinas electrónicas que permitieron por primera vez ejecutar algoritmos para llegar a determinadas soluciones, motivo por el cual se le conoce como el precursor de la informática. Para qué sirve El Test de Turing sirve para determinar, en primer lugar, si una máquina posee realmente inteligencia artificial y, en ese caso, hasta qué punto. De esta forma se puede saber el grado de inteligencia que posee una computadora y evaluar cómo debería o podría mejorarse. El Test de Tuting también sirve para hallar la diferencia entre un robot y un humano en términos conversacionales y de manejo de la información. Qué mide el Test de Turing Dicho de forma sencilla, el test de Turing mide la inteligencia de las computadoras. Este test busca determinar si las respuestas de una máquina pueden ser confundidas con las de un humano, de tal forma que el evaluador no pueda determinar la diferencia. Para muchos científicos estas pruebas no son objetivas, ya que una máquina que tiene acceso a mucha información podría dar respuestas sensatas sin necesidad de ser inteligente. Pero esta prueba ha sido aceptada en la mayoría de los casos por su utilidad para evaluar la inteligencia artificial, por lo que sigue siendo muy utilizada. Cómo funciona Este test es muy sencillo, ya que se coloca a una persona que servirá de juez, y mantendrá una conversación escrita con una computadora y una con una persona. Mediante determinadas preguntas el juez tendrá que determinar cuál de las conversaciones es con una maquina y cuál es con una persona. El juez tiene la tarea de hacer preguntas que sean contestadas por el otro humano y por el ordenador. Dichas preguntas deben tener un formato en específico y el mismo en ambos casos. Al final de la conversación el interlocutor deberá decidir qué respuestas fueron del humano y cuáles fueron del ordenador. Si el juez se equivoca más de la mitad de veces en decidir qué respuesta fue del ordenador y cuál del ser humano, entonces se considera que la computadora tiene inteligencia artificial. De esta forma se puede determinar el grado de inteligencia de una máquina en comparación con la de un ser humano. Preguntas del Test de Turing Las preguntas del tests de Turing pueden ser escogidas por el interlocutor. Lo cierto es que debe tratarse de preguntas que traten de evaluar, más que la inteligencia de la máquina, la humanidad de la misma. De esta forma será más fácil determinar si se trata de una máquina o de un ser humano. Por ejemplo, preguntas como en qué año naciste, o cual es el nombre de tu madre o qué cenaste anoche podrían determinar esto. Además, en ocasiones el juez se concentra en conocer la opinión subjetiva de la máquina o del ser humano en un tema en específico, lo que también podría ser muy útil para identificar cual es la máquina y cuál es el ser humano. Ejemplos del Test de Turing Desde que la prueba se diseñó, ha sido usada en diferentes ocasiones para determinar si un programa cibernético cuenta con inteligencia artificial. Por ejemplo, en el año 1966 el programa ELIZA, diseñado por Joseph Weizenbaun, se hizo pasar por un terapeuta. Y en 1972 el programa Barry, diseñado por el psiquiatra Kenneth Colby, simuló ser un paciente con esquizofrenia. Por otro lado, y de forma más reciente, un programa llamado Eugine se hizo pasar por un niño ucraniano de 13 años. Esta ha sido la ocasión en la que el programa ha logrado convencer a más jueces de su lado humano. En total el 33% de los jueces evaluadores dijeron que el programa era humano. Para finalizar, debemos mencionar que, ante la proliferación de las herramientas y chats de inteligencia artificial en los últimos tiempos, la prueba de Turing se está usando aún más que antes para determinar el nivel de inteligencias de las IA

Cómo se calcula el impuesto de sucesiones: diferencias entre comunidades autónomas
Economía

Cómo se calcula el impuesto de sucesiones: diferencias entre comunidades autónomas

Cuando alguien recibe una herencia está obligado a pagar impuestos por ello. Este gravamen se llama impuesto de sucesión. Lo paga la persona receptora de la herencia por motivo del aumento de su patrimonio. Cada comunidad autónoma establece cuánto se paga por dicho impuesto en cada caso. En este artículo explicamos cómo calcular el impuesto de sucesiones. Cómo calcular el impuesto de sucesiones Lo primero a tener en cuenta es que la cuantía a pagar por el impuesto de sucesión varía dependiendo de la comunidad autónoma. Estas pueden aplicar diferentes porcentajes según lo que permite la ley. Por ello, ante una herencia del mismo importe, no se paga lo mismo en Bilbao y Madrid. Sin embargo, hay una serie de pasos que siempre hay que ejecutar para calcular el impuesto de sucesiones: 1. Masa hereditaria bruta Lo primero que se debe hacer es conocer el valor total de la herencia, denominado masa hereditaria bruta, que no es más que el valor real de los bienes heredados más el ajuar doméstico. 2. Masa hereditaria neta Al valor anterior se le deben restar los gastos deducibles, cargas y deudas para conseguir la masa o valor hereditario neto. 3. Porción hereditaria individual neta Seguidamente, dividiendo el último valor entre la cantidad de herederos —o bien aplicando los porcentajes definidos por el fallecido en su testamento— se consigue la porción hereditaria individual neta. 4. Base imponible Si hay un seguro, a la porción hereditaria individual neta se le suma el valor de este y se obtiene la base imponible del impuesto de sucesión. De no haber seguro de vida, la base imponible coincidiría con la porción hereditaria individual neta. 5. Base liquidable Al aplicarle a la base imponible las reducciones que cada comunidad establece según grado de parentesco, minusvalía, naturaleza de los bienes, etc., se obtiene la base liquidable. 6. Cuota íntegra Después se debe calcular la cuota íntegra, que sería la base liquidable multiplicada por el porcentaje de impuesto establecido por cada comunidad autónoma. La legislación estatal establece una tarifa del 7,65% al 34% en función cuál sea la base liquidable. Esto significa que, cuando se den las mismas condiciones (comunidad autónoma en la que se tributa, parentesco con el fallecido, etc.), se pagará más cuanto mayor sea la herencia. 7. Cuota tributaria A continuación se debe multiplicar la cuota íntegra por el coeficiente multiplicador para conseguir la cuota tributaria. El coeficiente multiplicador puede variar en función del patrimonio preexistente del heredero y el grado de parentesco con el fallecido. Se establecen los siguientes grupos de parentesco: Grupo I: descendientes y adoptados menores de 21 años. Grupo II: descendientes y adoptados de 21 o más años, cónyuges, ascendientes y adoptantes. Grupo III: hermanos, sobrinos, tíos y ascendientes y descendientes por afinidad. Grupo IV: primos y grados más distantes y extraños. Para determinar el cueficiente multiplicador de la cuota íntegra hay se establecen una serie de cruces entre el grado de parentesco y el patrominio preexistente: De o a 402.678,11€: los grupos I y II aplican un coeficiente de 1; el grupo III un coeficiente de 1,6882; y el grupo IV, un coeficiente de 2. De 402.678,11 hasta 2.007.380,43€: los grupos I y II aplican un coeficiente de 1,05; el grupo III un coeficiente de 1,6676; y el grupo IV, un coeficiente de 2,1. De 2.007.380,43 hasta los 4.020.770,98€: los grupos I y II aplican un coeficiente de 1,1; el grupo III un coeficiente de 1,7471; y el grupo IV, un coeficiente de 2,2. Más de 4.020.770,98€: los grupos I y II aplican un coeficiente de 1,2; el grupo III un coeficiente de 1,9059; y el grupo IV, un coeficiente de 2,4. 8. Impuesto total a pagar Por último, para conseguir el total del impuesto se deben aplicar las deducciones y bonificaciones a las que se tenga acceso. Impuesto de sucesiones por comunidades autónomas Como ya hemos advertido, debes tener en cuenta que el impuesto de sucesiones según la normativa de cada comunidad autónoma. A continuación puede consultar las principales diferencias: Madrid Bonificación del 99% de la cuota tributaria para cónyuges y parientes directos del fallecido o donante. Bonificación del 15% para hermanos y del 10% para tíos y sobrinos. Andalucía Reducción de hasta 1.000.000 de euros para familiares de los grupos 1 y 2. Reducción de hasta 250.000 euros para familiares de los grupos 3 y 4. Aragón Bonificación del 65% para bases inferiores a 100.000 euros. Asturias Exención para herencias inferiores a 300.000 euros. Reducción del 99% para adquisición de explotaciones agrarias. Reducción del 95% para adquisición de empresas o negocios. Canarias Bonificación del 99,9% hasta 55.000 euros para los grupos 1, 2 y 3. Bonificaciones progresivas para cuotas superiores a 55.000 euros. Cantabria Reducción del 90% al 99% para los grupos 1 y 2. Exención del 100% si la base imponible no supera los 100.000 euros. Castilla-La Mancha Bonificación del 100% al 80% para el grupo 2, según la base liquidable. Castilla y León Reducción de hasta 400.000 euros para los grupos 1 y 2. Reducción del 99% en casos de violencia de género o terrorismo. Cataluña Reducciones para el grupo 1 y 2, con montos que varían según la relación de parentesco. Reducción de 8.000 euros para el grupo 3 de familiares. Comunidad Valenciana Bonificación del 50% para el grupo 2. Extremadura Bonificación del 99% para los grupos 1 y 2. Galicia Reducción de 400.000 euros para el grupo 2. Reducción de 300.000 euros para personas discapacitadas de los grupos 3 y 4. Murcia Bonificación del 99% para el grupo 2. Navarra Tipos impositivos del 2% al 16% para ascendientes y descendientes. Tipo del 0% para cónyuges hasta 250.000 euros. Comunidades autónomas exentas del impuesto de sucesiones La Rioja: Exención hasta 400.000 euros de base imponible. Aragón: Exención hasta 500.000 euros de base imponible. Andalucía: Exención hasta 1.000.000 euros de base imponible.

¿Cuánto dinero necesito para comprar una casa? Factores importantes
Sector Inmobiliario

¿Cuánto dinero necesito para comprar una casa? Factores importantes

Comprar una casa puede ser una gran inversión y una manera muy importante de aumentar tu patrimonio. Pero lo cierto es que significa un gasto importante, por lo que debes saber cuánto dinero necesitas para comprar una casa. Existen muchos factores para responder a esta pregunta, como por ejemplo si quieres comprarla al contado o por medio de una hipoteca. ¿Cuánto dinero necesito para comprar una casa? El dinero total que necesitarás, como es evidente, dependerá del valor de la vivienda, pero esto no será lo único que debes pagar. Por ejemplo, se deben asumir los gastos de la compraventa del inmueble, lo que en general significa un 10% del coste de la vivienda. De modo que si la casa tiene un valor de 250.000 euros, deberás pagar aproximadamente 275.00 euros. También es posible que quieras comprar la vivienda por medio de una hipoteca. En ese caso, debes tener presente que aun así necesitarás tener un poco de dinero. Por un lado, también deberás asumir en este caso el 10% de gastos de compraventa. Además de ello, las entidades bancarias acostumbran a hacer préstamos por el 80% del coste de la vivienda, a veces por menos, por lo que deberás tener al menos el 30% del valor de la vivienda. ¿Cuánto ahorrar para comprar una casa? De nuevo, el dinero que debes tener ahorrado dependerá de la vivienda que desees comprar. Recuerda que puedes comprar una vivienda desde 50.000 euros hasta 1 millon o más. Así que la cifra varía mucho. Además, esto también depende de cómo vayas a adquirir la propiedad. Por un lado, puedes comprar una vivienda al contado. En ese caso debes tener ahorrado más del 100% del coste de la misma. En específico, alrededor del 110% o el 115%, ya que hay una serie de gastos de compraventa adicionales. Pero si recibes un préstamo para comprarla, en el momento de la transacción debes tener al menos un 35% del coste de la vivienda. Paras saber cuánto ahorrar para comprar una casa debes conocer el valor exacto de la vivienda en la que estás interesado. Esto te ayudará a calcular el ahorro estimado que necesitas. ¿Cuánto ahorrar al mes para comprar una casa? Si quieres ahorrar para comprar una vivienda y todavía estás empezando, debes comenzar de forma mensual a guardar una pequeña parte de tus ingresos. Existen tres factores que te ayudarán a saber cuánto debes ahorrar de manera mensual para comprar una casa. Dependerá principalente de los ingresos que tengas, además del valor de la vivienda que desees comprar y, por último, el tiempo en el que desees comprarla. De esta forma podrás saber cuánto debes ahorrar. Los expertos recomiendan que se ahorre al menos el 20% de los ingresos mensuales. Pero si se puede ahorrar más, mucho mejor, ya que llegarás antes a tener la cantidad que necesitas para comprar la vivienda. ¿Cuánto tiempo hay que ahorrar? El tiempo que debes ahorrar para comprar una casa dependerá del valor de la vivienda, pero también de la cantidad a ahorrar mensualmente. Por un lado, el valor de la casa te dirá cuánto dinero necesitas. En función de ello y de la cantidad de dinero que decidas o puedas ahorrar al mes, podrás determinar cuántos meses tardarás. Por ejemplo, supongamos que deseas comprar una vivienda de 100.000 euros, y tus ingresos te dan para ahorrar 1.000 euros al mes. En este caso necesitarás unos 10 años para comprarla al contado, incluyendo los gastos. En cmbio, si deseas ahorrar solo el 30% para comprar a través de un préstamo, solo tardarás 2 años y medio. ¿Cuánto debes ganar para comprar una casa? La respuesta a esta pregunta dependerá de los ingresos mensuales que tengas. Los expertos recomiendan que el ahorro para comprar una vivienda sea del 30% de los ingresos mensuales. Así que si ganas 3.000 euros podrías ahorrar 900 euros, lo que permitirá saber en cuánto tiempo puedes comprar la casa en la que e has fijado. Además, esto también es aplicable en caso de que la compres por medio de una hipoteca. El ahorro mensual en este caso puede ser de un 20%, pero depende del rango de precios que contemples para la adquisición. Además, es importante tener ahorrado el 30% del precio total de la vivienda. Por poner un ejemplo, si tienes ahorrados 50.000 euros, puedes multiplicarlo por 3,3 y sabrás el valor de vivienda que puedes comprar, en este caso 155.000 euros. ¿Cuánto se necesita para comprar una casa de 100.000 euros? Como en los casos anteriores, hay dos opciones, que la compres directamente en un pago único o la financies por medio de una hipoteca. En el primer caso, recuerda que debes tener ahorrado alrededor de un 15% más que el valor de la vivienda. Así que si quieres comprar una vivienda que cueste 100.000 euros, deberás tener ahorrados 115.000 euros. Pero si la idea es comprarla por medio de una hipoteca, recuerda que la idea es tener entre el 30 y el 35% para los gastos. Así que deberías tener entre 30.000 y 35.000 euros. ¿Cuánto debo ganar para comprar una casa de 1 millón? Si quieres una casa de 1 millón de euros, debes tener mucho dinero ahorrado. Recuerda, para comprarla al contado necesitas su valor más un 15% añadido, así que en este caso sería 1 millón 150.000 euros. Si la deseas comprar por medio de una hipoteca, debes tener al menos unos 350.000 euros ahorrados. ¿Cuánto necesito para comprar una casa de 300.000? Si la vivienda que deseas comprar tiene un valor de 300.000 euros, deberás tener unos 105.000 euros ahorrados para comprarla por medio de una hipoteca. Y unos 345.000 euros para comprarla al contado. En resumen, si deseas comprar una vivienda es importante que sepas cuánto dinero necesitas para hacer la compra, lo cual siempre será un poco más que el valor real de la vivienda en el caso de que quieras adquirirla sin hipoteca. Y en torno a un 35% si quieres comprarla con hipoteca.

¿Qué gastos conlleva la compra de una vivienda de segunda mano?
Sector Inmobiliario

¿Qué gastos conlleva la compra de una vivienda de segunda mano?

A la hora de comprar una casa de segunda mano, el precio a pagar nunca se limita al precio del inmueble. Hay ciertos gastos que incrementan el coste final. Es importante que conozcas muy bien cuáles son las condiciones y el procedimiento al comprar una vivienda usada para que no te coja por sorpresa ningún gasto. ¿Cuáles son los gastos en la compra de una vivienda de segunda mano? Los trámites administrativos son una parte importante de lo que debes pagar al comprar una vivienda de segunda mano. Debes tener presentes todos los gastos que implica el papeleo requerido para poder pasar la vivienda a tu propiedad. Gastos de notaría Para poder comprar una vivienda de segunda mano deberás realizar la reescritura de la compraventa, la cual debe efectuar y firmar un notario, de manera que deberás pagar sus honorarios. Es importante recordar que estos honorarios están regulados por la ley y se encuentran entre un 0,2% y un 0,5% del valor de la compraventa. El notario puede elegir cuál de las dos partes (comprador o vendedor) debe asumir el pago de los honorarios, y no es necesario que se encuentre en el municipio donde se realizará la compra. Impuestos Los impuestos también son un gasto que se debe asumir cuando se compra una vivienda de segunda mano. Por un lado, se debe pagar el IVA, el cual es del 10% del valor de la vivienda. Además, se deben pagar algunos impuestos sobre los documentos en cuestión, como el impuesto sobre actos jurídicos documentados. Impuestos por comunidades autónomas Uno de los impuestos más importantes que hay que declarar y abonar es el Impuesto por Transmisión del Patrimonio (ITP). Este dependerá de la comunidad autónoma donde se realice la transacción. Puede ir desde el 4% hasta el 10% del valor de la vivienda. Este impuesto debe ser declarado en el municipio donde se encuentra la vivienda. Además, podría variar dependiendo de algunas circunstancias como el número de miembros de la unidad familiar o la edad de los compradores. Gastos de inscripción en el registro de la propiedad Después de que el notario realice la escritura de compraventa de la vivienda, esta debe ser registrada para que no haya problemas en el futuro. Este proceso de registro público tiene un coste, por lo que representará un gasto en esta transacción. Este se encuentra entre el 0,1% y el 0,25% del valor de la vivienda. Gastos de gestoría La gestoría es la encargada de realizar las gestiones de la compraventa de la vivienda. En general, se suele recurrir a sus servicios cuando compras la vivienda por medio de un préstamo financiero. En ese caso, la gestoría se encarga de realizar las tramitaciones pertinente y de gestionar el pago de los impuestos en cuestión. Comisión de la inmobiliaria Otro de los gastos al comprar una vivienda de segunda mano es la comisión de la inmobiliaria. Algunas personas contratan una inmobiliaria para realizar los procedimientos de vender o comprar una casa. Si eres quien compra, los servicios inmobiliarios te pueden ayudar a encontrar más fácilmente una vivienda que se ajuste a tus requisitos y exigencias. Gastos de tasación La tasación se debe llevar a cabo si se realiza la compra por medio de una hipoteca. En este caso las entidades bancarias exigen contratar un tasador para que se pueda evaluar el valor de la vivienda. Es así como el banco confirma que el dinero que está prestando es para la compra de la vivienda. Una tasación estándar puede costar unos 350 euros. Gastos de escritura En general, la escritura de la vivienda debe ser pagada por el comprador, ya que este será el que se quede con la misma. Se deben abonar en la notaría los aranceles para su realización, así como los gastos necesarios para producir dicho documento. Gastos hipotecarios: intereses, comisión de apertura… Por otro lado, si solicitas una hipoteca para comprar tu vivienda existen otros gastos en los que incurrirás. Entre estos destacan los intereses y las comisiones de apertura, además de todo el papeleo necesario para realizar la transacción. Estos son básicamente todos los gastos que que conlleva la compra de una vivienda de segunda mano, aunque no siempre se está sujeto a todos estos costes. Algunos de ellos, como los de gestoría o los inmobiliarios, pueden no ser necesarios. Gastos totales de comprar una vivienda de segunda mano Los gastos totales de la compra de vivienda de segunda mano dependerán del precio de la vivienda. Cuanto más cueste la vivienda, mayor será el total de los gastos. Pero, por poner un ejemplo, si compras una vivienda en 250.000 euros, entonces el total de los gastos podría estar en torno a los 16.000 euros. Esto se debe a que, teniendo en cuenta solo los gastos obligatorios, deberás pagar unos 300 euros de tasación. También unos 800 euros en la notaría, además de 450 en el registro de la propiedad. El mayor gasto será en impuestos, donde estarías sujeto a unos 15.000 euros. A estos gastos pueden añadirse también los de gestoría, que pueden situarse en torno a 400 euros. ¿Quién paga esos gastos ? Los gastos de compra y venta de una propiedad son compartidos, en el sentido de que, según el Código Civil, los gastos de otorgamiento de las escrituras corresponden al vendedor. Mientras que los gastos posteriores a la entrega de las escrituras, como la copia de la misma y el registro, corresponden al comprador. En cuanto a los demás gastos, la determinación de quién los debe asumir depende de cada caso. De manera que, si quieres comprar una vivienda de segunda mano, recuerda que también puedes negociar quién se hace cargo de ciertos gastos, como los de notaría o los inmobiliarios.

La ley de la oferta y la demanda: qué es, cómo funciona y ejemplos
Mercados

La ley de la oferta y la demanda: qué es, cómo funciona y ejemplos

¿Te has preguntado cómo se establecen los precios de algún producto o bien? Es probable que hayas oído hablar de la oferta y la demanda, pero ese principio es más profundo de lo que te imaginas. Incluso existe la llamada ley de la oferta y la demanda. Así que te explicaremos qué es y cómo funciona. Qué es la ley de la oferta y la demanda La ley de oferta y demanda se trata de un principio financiero que se utiliza para colocar los precios de productos, bienes o servicios. El mismo establece el precio de estos cuando la oferta es igual que la demanda. De esta forma se logra establecer un precio equilibrado que no se vea sesgado por las circunstancias. En un mercado equilibrado, la ley de la oferta y la demanda determina cuánto están dispuestos a pagar los clientes por un producto. Si la oferta es mayor que la demanda es probable que los clientes desean pagar menos de lo justo. Y si la demanda es mayor que la oferta quizás los vendedores desean obra más de lo justo. Origen: quién la creó y cuándo Uno de los padres de la economía como ciencia fue Adam Smith, el cual también fue el que estableció el principio de la ley y la demanda. Esto lo menciona en su libro La riqueza de las naciones, el cual fue escrito en 1776. Desde ese momento es principio se emplea en todos los sistemas económicos del mundo. Cómo funciona La ley de la oferta y la demanda se basa en el principio de la cantidad de demanda que exista en relación con la cantidad de oferta. Por ello, cuando se cortan la curva de la oferta y la de la demanda se establece el precio equilibrio de un producto. El punto de equilibrio se consigue cuando los demandantes están dispuestos a comprar la misma cantidad que el ofertante está dispuesto a fabricar y por el mismo precio. Según la ley de la demanda, la demanda aumenta cuando el precio también lo hace. Y por la ley de la oferta, la cantidad ofrecida disminuye cuando el precio aumenta. Así que a mayor precio habrá mayor oferta y menor demanda y a menor precio la oferta disminuirá pero la demanda aumentará. En qué sistemas se da la ley La ley de la oferta y la demanda existe en todos los mercados del mundo y sistemas de finanzas, y también es tenida en cuenta por los gobiernos. Por un lado, las empresas usan este principio para poder establecer los precios de los productos que venden y las ganancias que esperan tener. Por otro lado, los gobiernos también pueden usarlo para incidir en la oferta y la demanda de un producto. Los sistemas financieros se valen de la ley de oferta y demanda para controlar el mercado y poder determinar la incidencia de la enconomía. La ley la usan no solo los fabricantes, sino también los distribuidores, quienes pueden acaparar parte del inventario de un producto para que su precio aumente. En algunos lugares del mundo, cuando los precios de algún bien aumentan mucho, los consumidores también se valen de la ley de la oferta y la demanda. Pueden decidir no comprar el producto, y ante la falta de ventas los fabricantes pueden bajar el precio. Ejemplo de la ley Podemos poner como ejemplo el precio del arroz. Si el precio de este es muy bajo, quizás los consumidores quieran comprar mucho más de lo que los fabricantes están dispuestos a fabricar. Por la compra desmedida del producto, se produce una escasez. Ante la situación de escasez, quizás los consumidores estén dispuestos a pagar mucho más por el arroz. Así que los fabricantes subirán su precio, con lo que lograron fabricar más. Así se llegará un punto de equilibrio, donde los consumidores no querían que el precio siga subiendo, y los fabricantes no aumentaran la oferta. Lo contrario también puede ser cierto, si el precio del arroz es muy alto, quizás los consumidores no estarán dispuestos a pagarlos. Así que los fabricantes se verán en la necesidad de disminuir el precio para que se ajuste a la demanda. Implicaciones la ley de la oferta y la demanda Ya sabemos que la demanda hace que se aumente la oferta, mientras que la oferta hará que las personas tengan más opciones para comprar, lo que disminuye los precios. En una situación de equilibrio ideal los precios se mantienen estables, por lo que el mercado también es muy estable. Pero existen varios factores que harían que las implicaciones de la ley de la oferta y la demanda también puedan ser variadas. Esta ley puede ocasionar que los precios aumenten o disminuyan. Aumento de los precios Cuando la demanda de un bien, producto o servicio aumenta, esto genera una escasez del mismo, lo que comporta que el precio se incremente. Esto puede suceder cuando el precio de un producto es menor que el de la competencia. Bajada de precios Si la oferta es mayor que la demanda entonces el precio variará a la baja. Esto se produce cuando la cantidad de productos ofertados es mayor que los que se venden. En ese caso el vendedor baja los precios para aumentar las ventas. La ley de la oferta y la demanda es una forma muy efectiva de ajustarse a las tendencias del mercado y conseguir más ganancias.

¿Cómo influye en los emprendimientos la formación previa de los fundadores?
Emprender

¿Cómo influye en los emprendimientos la formación previa de los fundadores?

En 2022, el 11% de las personas con estudios universitarios en España se planteó emprender a tres años vista, un 9% ya lo habían hecho y otro 9% estaban a cargo de empresas consolidadas de más de tres años y medio de vida. Son datos contenidos en el Informe GEM España 2022-2023 elaborado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Entre los universitarios con máster, el 14% son emprendedores potenciales, el 11% son emprendedores recientes y tan solo un 8% han fundado empresas que estén afianzadas en el mercado. Los porcentajes son también similares en el caso de los universitarios con doctorado. Según los resultados del estudio, estas tasas de emprendimiento superan a las de emprendedores con menor nivel educativo, lo cual consolida el crecimiento de la vocación emprendedora entre la población de mayor cualificación educativa. Además, en 2022, casi uno de cada dos emprendedores recientes afirmó tener un nivel alto o muy alto de formación específica para poner en marcha un negocio, algo menos entre los emprendedores responsables de empresas consolidadas (37%). Pese a que el informe refleja un cierto crecimiento de la vocación emprendedora entre los mejor formados, lo cierto es que todavía existe una inmensa mayoría de universitarios que no se plantea el emprendimiento como salida profesional. Además, entre las personas con carrera que deciden emprender, la mitad o más cuentan con un nivel medio o bajo de conocimientos especializados en la creación o gestión de negocios. Para comentar la relación existente entre la formacíón de los emprendedores y su capacidad para hacer frente a los desafíos o problemas que plantea crear una empresa, hemos contactado con cinco fundadores de startups. Sus testimonios nos ayudan a comprender el peso que tiene el tipo de formación previa a la hora de emprender con éxito. ¿Cómo influye la formación previa a la hora de emprender? -Banbu Uno de los casos que hemos consultado es el de Banbu, un proyecto que nace de la inquitud de sus fundadores por encontrar soluciones innovadoras y sostenibles en el campo de la cosmética. Verónica Díez, cofundadora de Banbu. Siendo conscientes del impacto ambiental y los ingredientes químicos presentes en muchos productos cosméticos convencionales, Rodrigo Folgueira (CEO) y Veronica Díez (CMO) decidieron unir sus habilidades para crear una alternativa más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas. «Queríamos ofrecer una cosmética natural, sin agua y con bajo impacto ambiental, aprovechando los avances en I+D y la experiencia de nuestro equipo», nos cuenta la cofundadora.   Rodrigo es ingeniero aeronáutico y Verónica es abogada especializada en economía. «A primera vista, puede parecer que nuestras formaciones no tienen relación directa con la industria cosmética. Sin embargo, nuestras habilidades y conocimientos adquiridos en nuestras respectivas áreas nos han sido muy útiles a la hora de emprender», aseguran. Según relata Verónica, mientras Rodrigo aporta su expertise en investigación y desarrollo de productos y su capacidad para aplicar tecnologías innovadoras en diferentes contextos, la formación en derecho y economía que ella atesora ha sido fundamental para la gestión empresarial, el análisis financiero y la protección de la propiedad intelectual. -Rockin Hemos hablado también con Raúl Hita, CEO y cofundador de Rockin, donde se definen como «un equipo que ayuda a empresas de todo tipo a resolver todos sus retos digitales para crecer». En palabras de su director ejecutivo, la startup nace fruto del know how digital desarrollado durante su anterior startup. Sin embargo, Rafa Muñoz, el otro cofundador y CMO de la empresa, estudió Relaciones Internacionales y Traducción, mientras que Raúl, su CEO, realizó la carrera de Ingeniería Industrial. «Nada que ver con nuestros emprendimientos», apunta Rául. Eso no les ha impedido, sin embargo, crecer en el sector del marketing: «Tuvimos éxito con nuestra anterior startup y ahora replicamos esta metodología en otras compañías para ayudarlas a crecer de forma rentable», explica. Raúl Hita y Rafa Muñoz, fundadores de Rockin. -Motoreto Marco Conde, CEO y fundador de Motoreto, explica que su startup surgió «como respuesta a la falta de digitalización en el sector del automóvil, concretamente en el área de vehículos de ocasión». «A partir de ahí, hemos ido escuchando las diferentes problemáticas que tenían concesionarios y distribuidores de coches de ocasión para llegar a lo que Motoreto es hoy en día: una solución digital para todo su negocio». En este caso, la relación de Marco, que estudió periodismo, con el emprendimiento se remonta a su época universitaria: «En aquel entonces creé una página web deportiva donde llegué a juntar cerca de 40 estudiantes de periodismo con el fin de coger experiencia. Ese fue mi primer contacto pseudoprofesional con el emprendimiento». Explica el empresario que el haber formado parte del equipo de varios casos de éxito de startups en España también ha influido mucho en su vocación emprendedora. -Botslovers Simón García y Andrés Pulgarín crearon hace solo tan solo 5 años Botslovers, una startup de desarrollo de inteligencia artificial enfocada a atención al cliente. Mediante modelos de IA generativa, crean asistentes virtuales para pymes. Simón, COO de la empresa, estudió Derecho, aunque no llegó a ejercer como abogado. Andrés, en cambio, es ingeniero informático, por lo que su formación sí estaba, en cierto modo, relacionada con el proyecto. Ninguno de los dos, no obsante, tenía conocimientos sobre inteligencia artificial conversacional. «Seguramente las carreras nos ayudaron a estructurar nuestro pensamiento previo a la experiencia que ahora ya tenemos. Para los bots con procesamiento de lenguaje natural, mi conocimiento en ingeneria es importante; y el de Simon en el lenguaje y la interacción escrita y hablada también», explica Andrés Pulgarín. Simón Garcia (izquierda) y Andrés Pulgarín (derecha), fundadores de Botslovers. -Momoven Un caso distinto es el de Movomen, donde los fundadores sí partían con ciertos conocimientos propios del sector. Esta startup nació fruto de la vocación emprendedora, la pasión por las motos y cierta necesidad detectada por David Berbel, su CEO, y Pablo Carceller, el CMO. Así lo relatan: «Yo no tenía moto en ese momento y David la usaba muy poco… No nos venía mal sacarnos un dinero extra. Por un cúmulo de circunstancias, surgió la idea de alquiler de motos entre particulares. Vimos que era un modelo que existía en otros vehículos o bienes, pero no en motos. Detectamos nuestra oportunidad y nos lanzamos a la aventura». David Berbel es ingeniero mecánico y máster en Mangement. Además, durante su época universitaria lideró el equipo de la Universitat Jame I (UJI) en el campeonato Motostudent, lo que le abrió las puertas de Motorland para trabajar como operations manager en eventos como la pruebas de MotoGP y el campeonato SBK. David Berbel y Pablo Carceller, cofundadores de Momoven. Pros y contras de emprender en un campo en el que no estás formado ¿El hecho de poseer una formación distinta a la requerida por el negocio complica el proceso de emprender? Según los fundadores de Banbú, en cierto modo sí: «El hecho de no tener una formación específica en cosmética supuso un desafío inicial. Tuvimos que adquirir conocimientos sobre formulación de productos cosméticos, ingredientes naturales, normativas del sector, entre otros aspectos». Sin embargo, también destacan que esto les permitió abordar el proyecto desde una perspectiva diferente: «Pudimos buscar soluciones innovadoras que quizá no hubiéramos considerado si tuviéramos un conocimiento tradicional del sector». En Rockin relatan una experiencia similar: «Cuando empezamos no existía ninguna carrera que nos pudiera ayudar a emprender. Ahora hay más oferta, pero igualmente a emprender se aprende emprendiendo. Creo que empezar de cero nos ayudó a no dar nada por sentado y probar cosas sin ninguna creencia previa limitante». Para Marco Conde, aunque no tener formación especializada dificulta los comienzos, «esto va en el ADN del emprendedor». «Partimos de la base de que es imposible saberlo todo, controlar todo. Por eso es importante rodearse de gente, de equipo, que sí la tenga y, sobre todo, que sea capaz de avanzar contigo en esas áreas con las que has tenido menor relación». Para los fundadores de Botslovers, la pasión tecnológica ha sido mucho más importante que su formación previa: «Era una obsesión automatizar las tareas manuales donde veíamos que una persona, un cerebro humano, no aporta nada. Esa motivación fue el motor principal de crear la empresa». «Provenir de ámbitos diferentes nos ha complementado y creo que ha facilitado el proceso de emprender», asegura Andrés Pulgarín. En Momoven, aunques sus creadores sí tenían algo de relación con el sector y ciertas competencias administrativas relacionadas con los negocios, admiten que «si alguno de los dos hubiera sido desarrollador las cosas habrían sido más sencillas». En cualquier caso, lo más importante, señalan, es «lo que suma, el ser dos personas con formaciones distintas y complementarias que hemos aprendido a trabajar juntas para sacar lo mejor de nosotros». La formación que se tenga, sea cual sea, siempre es útil Desde Banbu ven muy valiosa la formación otenida previamente, aunque no fuese especializada en su sector: «Definitivamente, nuestra formación anterior nos ha facilitado el proceso en varias etapas. Por ejemplo, nuestros conocimientos en gestión empresarial nos ayudaron a elaborar un plan de negocio sólido y a gestionar los aspectos legales y financieros de la empresa». «Además, la capacidad analítica y de resolución de problemas que desarrollamos en nuestros estudios nos ha permitido abordar los desafíos y tomar decisiones informadas a lo largo del camino», agrega Verónica. Raúl Hita también destaca la capacidad analítica que le ha dado la ingeniería como una ayuda sustancial. Además, el máster en Finanzas que cursó posteriormente le dio «una visión clave a la hora de entender cómo se crea valor financiero en una compañía». Pablo Carceller, cofundador de Momoven, rescata muchas cosas de su formación: «Haber cursado ADE (Pablo) o máster en Management (David), además con algunas asignaturas relacionadas con el emprendimiento, hizo que no fuéramos tan perdidos en cosas básicas de negocio». No obstante, afirma que «todo lo que llevas en la mochila ayuda de una forma u otra». En el caso de Botslovers, los estudios realizados han resultado también muy útiles, tal y como atestigua su CEO: «En la parte técnica, mi formación nos ha ayudado a poder valorar las herramientas y el equipo a elegir. Y en el caso de Simón, ha hecho más fácil la parte de estructuración de procesos y análisis de nueva información». La formación constante de los fundadores: un aspecto clave para el éxito «Después de fundar la startup hemos tenido que realizar formaciones especializadas en nuestro sector», expone Verónica Díez. Para poder afrontar con garantías el emprendimiento en la industria de la cosmética, los fundadores de Banbu han realizado cursos, talleres y conferencias relacionadas con la formulación de cosméticos naturales, la investigación y desarrollo de productos, la sostenibilidad y la normativa del sector. «Estas formaciones nos han ayudado a mantenernos actualizados y a perfeccionar nuestras habilidades en el campo específico en el que operamos», indica la cofundadora. En Rockin destacan el papel fundamental del aprendizaje autodidacta en el ámbito emprendedor: «Gracias a libros, podcasts y el infinito material digital que hay disponible a día de hoy, hemos podido ordenar y aclarar muchos conceptos que hemos ido descubriendo sobre la marcha. Es clave buscar formación en un sector que evoluciona constantemente». Algo parecido testifican desde Botslovers, donde por el momento no han recibido formaciones: «Hemos aprendido haciendo y trabajando con los clientes. Muchos víeos formativos, Youtube, blogs…». Los fundadores de Momoven, si bien no han realizado una formación específica tras lanzar su startup, consideran que se están en constante formación gracias al contacto permanente con el personal de la empresa: «Nuestro aprendizaje ha sido a diario gracias al expertise de los compañeros que trabajan en Momoven». ¿La universidad fomenta el emprendimiento? Para Verónica Díez, la importancia que se le da al emprendimiento «puede variar dependiendo de la universidad y del programa de estudios específico». El principal problema que observa es la sobrerepresentación de la teoría: «La formación universitaria suele estar más orientada a la adquisición de conocimientos teóricos y habilidades técnicas en una disciplina determinada. Sin embargo, el emprendimiento requiere conocimientos prácticos que pueden no ser cubiertos en profundidad por la formación universitaria tradicional». Por su parte, Pablo Carceller señala que el emprendimiento puede venir desde muchas especialidades: «Quizá lo ideal sea un posgrado o poder elegir ciertas optativas dentro de todos los grados que den unos conocimientos básicos y herramientas para emprender, así como traer casos de éxito en el mundo emprendedor pero dentro de cada especialidad. Habría que tratar de abrir una ventana al emprendimiento dentro de cada carrera». Marco Conde cree que «todo periodista tiene un gen emprendedor» que se desarrolla con las tareas propias del periodismo, como lo son buscar temáticas, investigar, contrastar datos o tener feedback de expertos del sector… «Pero sinceramente creo que la formación universitaria no ofrece opciones suficientes, aunque cada vez hay más opciones de postgrado que sí se centran en el emprendimiento», matiza. El emprendedor afirma que el fomento del emprendimiento debe ir más allá de la educación universitaria. Piensa que «se debería construir, desde muy pequeños, una formación centrada en emprender, en crear, en intentar resolver problemas actuales que existan en la sociedad, desde un punto de vista empresarial». Raúl Hita, por otro lado, identifica una mejora, pero no tanto en las facultades como en las escuelas de negocios y centros alternativos: «Aunque las universidades cada vez invierten más recursos en potenciar esto, las carreras siguen necesitando una transformación para las necesidades reales del mercado y el emprendimiento. Vemos mucha más cercanía a la realidad en la formación no reglada», precisa el direcor ejecutivo de Rockin. A este respecto, Andrés Pulgarín opina que «no deberían existir materias obligatorias» y demanda que«se permita explorar y aprender creando durante la universidad antes de enfrentarse al duro mundo real del mercado». Para el director de Botslovers, el estilo de formación actual es una de las razones de por qué fracasan la mayoría de startups. ¿Qué lleva a alguien a dejar su trabajo o sector y fundar una startup? Para Marco Conde fue clave creer mucho en las oportunidades que tenía Motoreto.«Yo ya venía trabajando en la idea de Motoreto desde hace algún tiempo atrás y, justo antes de la pandemia, decidí apostar por el paro para centrarme 100% en ello. Al final, si no estás dedicado en cuerpo y alma, es muy complicado que salga adelante», explica el fundador. Para los artífices de Banbu el principal motor fue la vocación de impacto social: «Lo que nos impulsó a dejar nuestros trabajos anteriores y fundar nuestra startup fue que ambos compartíamos un pensamiento crítico y una preocupación por el impacto ambiental y la salud asociados a muchos productos cosméticos convencionales». «Además, tanto Rodrigo como yo buscábamos un nuevo desafío y la oportunidad de emprender. Queríamos ser dueños de nuestro propio proyecto y estábamos motivados por el desafío de contribuir a un cambio positivo en el sector», añade Verónica. Desde Momoven también comparten sus motivaciones para emprender: «La ambición, la vocación emprendedora, el inconformismo. La ilusión de crear algo nuevo, propio y con cierta trascendencia. Probablemente también la ausencia de cargas, el poder intentarlo sin miedo». Los fundadores de Botslovers tuvieron distintas motivaciones para el cambio. A Andrés lo que le impulsó fue el deseo de innovar y cambiar procesos ineficientes, tareas absurdas, burocracia innecesaria. También el tener el control para moverse y la aspiración de impactar a muchas personas a la vez. En el caso de Simón, la libertad para administrar su tiempo, dar vía libre a su creatividad y trabajar desde cualquier parte fueron factores decisivos. Raúl Hita, CEO de Rockin, alude al deseo de apostar por algo que mereciera la pena: «No queríamos llegar a los 65, mirar atrás y no haberlo intentado. Entendimos que no había nada que perder y mucho que ganar, y al día siguiente dejamos el trabajo». Consejos para emprenderores La cofundadora de Banbu ofrece una hoja de ruta clara y organizada para aquel que quiera emprender: «En primer lugar, identifica una idea de negocio que te apasione y en la que estés dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo. Realiza una investigación exhaustiva del mercado, la competencia y las necesidades de los clientes para asegurarte de que tu idea de negocio sea viable. Después, desarrolla un plan que incluya tu propuesta de valor, estrategias de marketing, análisis financiero y un plan de acción detallado. Esto te ayudará a establecer metas claras y a tomar decisiones informadas». Para Verónica también resulta de especial importancia conectar con emprendedores exitosos y buscar mentores en la industria. Además, aconseja «ser flexible, adaptarse a los cambios y aprender de las experiencias negativas». «Debes utilizar los obstáculos como oportunidades de aprendizaje y mejora continua. Es esencial cuidar tu bienestar físico y mental. Establecer límites, mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal y buscar formas de reducir el estrés y mantener la motivación», detalla. Frente a este visión estructurada y previsora, Raúl Hita ve fundamental tener una actitud decidida: «Lo primero es empezar. Dar el primer paso, que es el más complicado». «A partir de ahí, hay que trabajar duro y rodearte de buena gente», menciona. Por su parte, Pablo Carceller recomienda a cualquiera que quiera lanzar un proyecto «que piense si tiene madera para emprender, que analice la viabilidad del proyecto, que pregunte tanto como pueda a otros emprendedores, que busque ayuda en aceleradoras como Lanzadera u organismos como el CEEI y que se lance a emprender». «Es imprescindible pasar a la acción, midiendo riesgos, pero hay que lanzarse», indica. Andrés Pulgarín va en la misma línea que el CEO de Rockin y aconseja «dejar de querer emprender y empezar ya a hacer con los recursos que se tengan».  Y especifica aún más: «Recomiendo crear algo y probarlo con gente real. Hay muchas ideas, pero sin ejecución se quedan en un lugar triste, frío y desolado», describe. Para Marco Conde hay dos cosas fundamentales a la hora de emprender: «La primera es tener buenos compañeros de viaje. Es un camino extenuante y si no cuentas con gente en la que confiar y que te aporte valor y energía estás perdido. No solo en lo que respecta a socios, sino también en cuanto a familia y amigos. La segunda es estar dispuesto a renunciar a otras cosas y también tener un alto grado de tolerancia a la frustración».

Qué es la tasación de vivienda: cómo funciona, cuándo se realiza y cuánto cuesta
Sector Inmobiliario

Qué es la tasación de vivienda: cómo funciona, cuándo se realiza y cuánto cuesta

Si quieres comprar o vender una vivienda, un paso importante es determinar el coste de la misma. Es normal que un propietario desee vender su vivienda por un precio y el comprador desee un precio más bajo. La manera de que no haya inconvenientes y comprador y vendedor puedan llegar a un acuerdo es llevar a cabo una tasación de vivienda. Qué es la tasación de una vivienda La tasación de la vivienda es la evaluación que realiza un tasador imparcial. Este es un experto del mercado inmobiliario que realiza un estudio de los diversos aspectos de la vivienda a fin de dar un precio justo de la misma. Este se vale de los diversos parámetros del mercado para establecer el precio al que se debe comercializar una vivienda. Algunos de los aspectos que se tienen en cuenta a este respecto tienen que ver con el metraje de la vivienda, la antigüedad, las ventas anteriores en la zona, el entorno, el estado y los materiales de construcción. Además, la tasación de vivienda tiene fecha de caducidad, ya que obedece a la oferta y a la demanda. Para qué sirve Calcular la tasación de vivienda puede servir para saber cuál es el precio justo para una propiedad en particular. Cuando la transacción se realiza entre dos personas y no se recurre a préstamos, quizá no se considera tan necesario, ya que se puede llegar a un acuerdo por el precio. Pero cuando se compra una vivienda por medio de un prestamista, es un paso obligatorio. La entidad bancaria necesita saber el precio real de la vivienda para saber si el préstamo de la misma se corresponde con un valor justo. Para ello, se efectúa una tasación oficial regulada por el Banco de España para asegurar que el precio sea adecuado en función del estado y las características de la vivienda y del mercado. Cómo funciona Antes de nada, la tasación debe ser realizada por una empresa homologada, la cual debe estar aprobada por el Banco de España. Además, estas empresas deben estar inscritas en el registro oficial. El proceso de tasación debe ser realizado por un especialista que tenga el título de perito tasador. El proceso consiste en una visita a la propiedad, donde el tasador se encarga de evaluar diferentes aspectos y recoger información que incidirá en el precio de la misma. Se miden las habitaciones y se toman fotografías de cada una de ellas para dejar constancia de sus condiciones. Además, se debe elaborar un informe relativo a las condiciones de la vivienda. Se incluyen también 6 testigos, que son inmuebles con condiciones parecidas que pueden servir de referencia del precio que debe tener la vivienda tasada. Se trata  por tanto de un procedimiento detallado que es recomendable no dejar de lado a la hora de vender o comprar una vivienda. Cómo calcular el valor de tasación de una vivienda Para calcular la tasación de una vivienda se pueden usar varios métodos a fin de conseguir el precio ideal. Cada uno de estos métodos se usa siguiendo estrategias específicas. Tasación por comparación Este es el primer método a usar para saber la tasación de una vivienda. Primero se buscan 6 muestras o casas con características similares de las cuales se conoce el precio. De esta forma se puede determinar el precio final por metro cuadrado. Tasación por método de coste Según este método se calcula cuál sería el coste de construcción de la vivienda en la actualidad. Después de haber realizado este cálculo se aplica la depreciación correspondiente para conseguir el precio actual. Tasación residual Cuando no es posible conseguir 6 muestras para comparar los precios, se usa este método. El mismo consiste en restar al precio estimado el coste de construcción actual. Método de actualización Este tipo de tasación de vivienda solo puede ser aplicado en aquellas viviendas que se usan para fines comerciales, por lo que producen rentas futuras. Se calcula mediante la actualización en la fecha de tasación de todas las rentas que producirá el inmueble. Cuánto cuesta la tasación de una vivienda La tasación de una vivienda puede tener varios precios y esto depende de la empresa que la realice. Existe un precio promedio que nos ayuda a saber si una tasación es económica o costosa. Este promedio se ubica en 280 euros por tasación. Sin embargo, las tasaciones más caras pueden alcanzar los 500 euros, incluso más si se trata de propiedades muy grandes; y las más económicas, unos 100 euros. El precio puede ser un poco mayor o menor en función de las las dimensiones de la vivienda y del tipo de tasación que deba usarse en específico. Cuándo se hace La tasación de vivienda se usa de manera habitual a la hora de solicitar una hipoteca para comprar un inmueble. Pero no es la única situación para la que es necesario conocer el valor de una propiedad. También puede usarse la tasación de una vivienda cuando se desea aplicar una subrogación, pedir una segunda hipoteca o usar el inmueble como aval. Además, también se puede hacer una tasación a la hora de solicitar una ampliación de hipoteca. Quién se encarga de realizarla La tasación de vivienda la realizan empresas especializadas en este sector, las cuales están conformadas principalmente por arquitectos y peritos tasadores. Estos deben estar autorizados por el Banco de España para ofrecer sus servicios de tasación. Además, la tasación se realiza a solicitud del propietario de la vivienda, quien debe entregar una copia de las escrituras de la casa para comparar las mediciones. La tasación de vivienda es un proceso de gran importancia para poder comprar o vender una vivienda por un precio que se considere justo y razonable.

Clientes y empleados
Living

Convertir a los clientes y empleados en fans: clave en el sector hotelero

Crear una cultura organizativa de la que el empleado se sienta orgulloso. Convertir a los clientes en fans. Analizar el feedback de los empleados y los consumidores. Adaptar la comunicación a las tendencias de las nuevas generaciones. Conocer los intereses y motivaciones de clientes y trabajadores. Son algunas de las claves señaladas por representantes del sector hotelero en uno de los diálogos que ha tenido lugar en el evento ITH Innovation Summit, celebrado en el WiZink Center de Madrid. ¿Qué es lo que más valoran los huéspedes en sus estancias en hoteles? ¿Cómo influye la experiencia del empleado (EX) en la experiencia del cliente (CX)? ¿Qué diferencias existen entre la CX y la EX a nivel metodológico? ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el cambio de paradigma dentro del sector hotelero? ¿Están preparados los hoteles para incorporar la tecnología de forma innovadora en sus procesos de recursos humanos? Y en definitiva, ¿cuáles son las claves para ofrecer una experiencia WOW a trabajadores y clientes? Sobre todas estas cuestiones han discutido y compartido sus impresiones José Serrano, CEO de IZO España, y Sara Horno, asistente de dirección de personas y cultura de Four Seasons Hotel Madrid, en una mesa moderada por Isidro Tenorio, coordinador de comunicación de la Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel y Restauración (AEDH). ¿Qué valoran los huéspedes? «Sabemos lo que les molesta y lo que les disgusta, pero también lo que valoran», comentaba José Serrano al inicio de la charla, en la que ha asegurado que el 90% de los huéspedes valoran la personalización del servicio. El director ejecutivo de IZO España ha destacado también la necesidad de ofrecer un trato excelente al huésped como clave para garantizar su fidelización. Sara Horno está de acuerdo en que esta personalización es uno de los principales factores de éxito en la experiencia de cliente: «Hemos pasado tiempo estudiando a nuestro huésped, analizando cuál es su experiencia, qué podemos hacer para sorprenderle. Eso nos ha dado mucha información para poder personalizar al máximo esa experiencia». La ponente también ha hablado del papel protagonista de la empatía y la cercanía como factores de éxito en el sector: «Es necesario preguntarse: ¿cómo te gustaría ser tratado? Esa es la clave para ofrecer una buena experiencia al cliente. Más allá de la calidad de las instalaciones, lo que nos llevamos es la experiencia de las personas. Cómo nos han hecho sentir. La impresión que nos han dado». El reto de optimizar la experiencia de empleado Sin embargo, aunque desde Four Seasons Hotel Madrid han profundizado mucho en el estudio de los clientes, destaca Sara Horno que «ya era la hora de estudiar quién es el empleado que tenemos y cuáles son sus sentimientos» con el objetivo de «personalizar su experiencia». «Los equipos son muy diversos. Tenemos 32 nacionalidades diferentes entre nuestros empleados. Merece la pena estudiar quiénes están en el equipo para ofrecerles aquello que les va a hacer comprometerse con la empresa», subraya la representante de la cadena hotelera. La portavoz de Four Seasons Hotel Madrid afirma que la focalización empresarial en la experiencia de empleado todavía no está al mismo nivel que la experiencia de cliente, por lo que hay que dedicar más recursos a potenciar esta área: «Ha cambiado muchísimo el cliente interno al que nos dirigimos. Estamos adaptando nuestra comunicación y canales a nuevas generaciones con otras necesidades que valoran otras cosas, y más después de la pandemia. No estamos al mismo nivel que con el cliente externo y hay que estudiar cómo llegar a ellos, qué preguntas hacerles, en qué ambiente podemos sacar la máxima información de ellos. Saber cómo mantenerlos». José Serrano coincide en apuntar que «si bien el mundo de la experiencia de cliente ya venció esa barrera —la de ser un objetivo estratégico en las empresas del sector—, las compañías de hotel todavía no están concienciadas sobre la importancia del proceso de experiencia de empleado«. «No somos capaces de ofrecer un valor diferencial en este sentido y por eso ocurre la fuga de talento», advierte. El experto insta por tanto a tomar el employee experience como una actividad clave en las estrategias de las empresas. Sara Horno ve especialmente necesario poner en marcha estrategias que cautiven a los candidatos en un momento de poca demanda de empleo en el sector: «Muchas personas se repleantearon su profesion tras la pandemia. Encontramos menos perfiles que antes. Por ello, es el momento de impulsar el sector ofreciendo una experiencia enriquecedora a los empleados». ¿Qué buscan los empleados? La representante de Four Seasons Hotel Madrid explica que el salario no es el único factor determinante para los candidatos: «También es importante para ellos recibir un salario emocional, poder conciliar, tener tiempo libre, vida personal, trabajar en remoto… Hay muchas variables. Incluso hay estudios que demuestran que las nuevas generaciones dan más importancia a encontrar su propósito dentro de la organitzacion». «Puede ser frustrante no ver la razón para el esfuerzo o el tiempo dedicados», alerta la especialista. Otro aspecto relevante, según afirma, son los valores de la empresa en temas como la igualdad o el buen gobierno corporativo. «Un trabajador no será feliz en una empresa en la que no se esté apoyando la inclusión, la diversidad o la transparencia», asegura. En consonancia con esto, José Serrano recalca la importancia de «crear una cultura organizativa donde el empleado se sienta orgulloso y se sienta parte de la empresa». «Hay que convertir a los empleados en fans. Hay que buscar ese papel de embajador. Cuando consigues eso, el salario deja de tener tanto peso», agrega. ¿En qué se diferencian las estrategias de EX y las de CX? «Siendo sinceros, las herramientas y metodologías son parecidas en ambos casos», señala José Serrano, el cual considera fundamental diseñar acciones de cocreación de experiencias con empleados y clientes. El responsable de IZO España señala además una coincidencia entre ambas disciplinas: «Ambas ponen a la persona en el centro». «Todo se resumen en tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti», sentencia. Una óptima experiencia de empleado contribuye a una óptima experiencia de cliente Algo en lo que han insistido ambos participantes es el hecho de que garantizar una experiencia de empleado satisfactoria incide muy positivamente en la satisfacción del cliente. Más en concreto, Sara Horno ha comentado a este respecto: «La fidelizacion del cliente aumenta cuando el empleado se siente realizado con el trabajo. Hay que conseguir el ambiente propicio para que los empleados se sientan motivados y encuentren el próposito para poder brindar esa experiencia de calidad al cliente». «Es un reto transmitir esa cultura al empleado. Si no lo consigo, difícilmente va a poder prestar ese servicio al cliente. Para ello es esencial hacerles conectar emocionalmente con algo», admite. El papel de la tecnología en la experiencia del empleado «En el mundo del cliente la digitalización es un hecho consolidado y las empresas llevan usando estas herramientas muchos tiempo, pero en el mundo del empleado todavía no». «Es necesario incluir la tecnología», afirma el CEO de IZO España, que, sin embargo, opina que se debe trabajar bajo la perspectiva de «por y para el cliente».  «El 57% de las compañías proponen un enfoque reactivo y no estratégico en la implementación de estas herramientas. En la cabeza de los hoteleros no está el anticiparse a esta tendencia», agrega el empresario. Al igual que él, Sara Hornos está a favor de utilizar la tecnología para mejorar la experiencia de empleado. No obstante, aboga por una implantación que sea «accesible para todos». «No podemos dejar a nadie atras. Hay que buscar la mejor manera de que no haya una brecha entre unos empleados y otros», señala. En todo caso, ve necesaria una transformación digital en lo que concierne a los procesos de gestión de personas: «En cuanto a la tecnología, considero que todavía debemos aprender mucho en el sector de los recursos humanos porque todavía no somos lo suficientemente digitales. Nos está costando cambiar». Los hoteles pequeños también pueden transformarse Para José Serrano, «la experiencia del empleado no está relacionada con el tamaño de la empresa». Así lo explica el experto en experiencias WOW: «Cuando hablamos de este tipo de acciones, no hace falta hacer grandes inversiones. Se pueden hacer pequeños cambios. Hay que concocer al cliente, al empleado, hacerles partícipes, diseñar una experiencia única y que sientan como propia la cultura de la compañía». En opinión de Sara Horno, los hoteles pequeños tienen la ventaja de la cercanía con el empleado: «Es más facil llegar a los empleados y que se sientan partícipes del proyecto». En este sentido, ve perfectamente viable que este tipo de alojamientos puedan introducir mejoras en EX, aunque sea de forma gradual: «En un hotel rural puede ser muy enriquecedor que los empleados se sientan escuchados y valorados. Hay ciertos cambios que se pueden llevar sin problemas a una plantilla pequeñita». Claves para una experiencia WOW en clientes y empleados Sara Horno y José Serrano han compartido algunas de las claves para generar una experiencia emocionante, sorprendente y satisfactoria tanto en los clientes como en los trabajadores de la empresa. Para la experta en gestión de personas y cultura empresarial, resulta de gran importancia fomentar una comunicación muy personal y conocer los intereses y motivaciones de las personas: «Una persona florece cuando tiene una razón y un propósito en su trabajo que le haga sentirse realizada». Considera imprescindible también medir adecuadamente el impacto de las acciones realizadas, escuchar mucho las opiniones de los propios clientes y empleados y diseñar planes de acción que ataquen problemas o cuestiones concretas. «Nosotros muchas de las mejoras que hemos introducido han venido por encuestas de satisfacción. Hay cambios sencillos que se pueden implementar fácilmente», declara.«El éxito del hotel en parte viene de la relación que consigamos con los empleados», añade. Por su parte, el especialista en costumer experience mencione tres claves. En primer lugar, le parece esencial «tener un enfoque global y pensar estratégicamente en el cliente y el empleado de manera conjunta», lo cual, según afirma «permite que seamos diferentes». «Si consigues esto te van a reconocer y te van a recomendar», asegura. La segunda clave mencionada por el empresario es «utilizar el feedback del cliente y el empleado como herramienta de transformación organizacional». Y por último, recalca «la necesidad de calcular el retorno obtenido en la organización al trabajar la experiencia de cliente y empleado». Concretamente, ve indispensable medir el impacto que estas acciones tienen en la mejora de los ingresos, la fidelización, la sostenibilidad o los márgenes de beneficio, entre otros. La importancia de adaptarse a los nuevos hábitos de comunicación Sara Horno ha destacado también los profundos cambios que se están experimentando en lo relativo a la comunicación: «La edad media de nuestros empleados es 34 años. No nos podemos dirigir a ellos de la misma manera en que lo hacíamos antes. Hay que adaptar la forma de comunicarnos con ellos». La experta en personas y cultura organizacional lo ilustra con un ejemplo real: «Las nuevas generaciones no quieren leer emails. Prefieren una comunicación más fluida por Whatsapp o por canales de chat. Nosotros hemos creado una red social interna para comentar lo que pasa en los departamentos».

Ciencia de datos: qué es, para qué sirve, aplicaciones y dónde estudiarla
Tecnología

Ciencia de datos: qué es, para qué sirve, aplicaciones y dónde estudiarla

Los grandes negocios, así como las instituciones, se valen de la ciencia de datos para estudiar grandes volúmenes de datos y extraer conocimiento de ellos. La ciencia de datos es una de las que más impacto está generando en los últimos tiempos, aunque la mayoría de las personas no la conocen.  En este artículo vamos a ver de qué se trata y cómo puede influir en nuestra vida. Qué es la ciencia de datos La ciencia de datos implica el estudio de datos de diferentes tipos para encontrar información útil en ellos. Combina diferentes disciplinas para lograr el análisis de los datos en cuestión. Por ejemplo, se vale de las matemáticas, la estadística e incluso la programación. La finalidad de la ciencia de datos es responder preguntas sobre la información que se está analizando. Por ejemplo, se busca obtener respuestas como «¿qué pasó?», «¿por qué paso?», «¿qué pasara?» o «¿qué se puede hacer con los resultados obtenidos?». De esta forma se pueden incluso predecir ciertas tendencias y comportamientos en las áreas objeto de estudio. Para qué sirve La ciencia de datos es capaz de recopilar información útil para diversos campos. La idea es analizar la información y poder llegar a conclusiones o predicciones que puedan ser útiles en múltiples situaciones y que permitan quizá aplicar mejores técnicas o evitar problemas que puedan presentarse. Esta ciencia permite identificar las necesidades de los clientes, identificar patrones de comportamiento o predecir la evolución de determinados valores. Por otra parte, permite tomar decisiones basadas en información estadística, además de ayudar a medir de forma precisa si una organización está cumpliendo sus objetivos. Ciencia de datos aplicada La ciencia de datos aplicada es la ciencia que se encarga de recopilar y analizar datos de un campo o área en concreto con objetivo el objetivo de desarrollar soluciones y herramientas y obtener conclusiones en torno a ese campo específico. Hoy en día se pueden realizar diversas formaciones que ofrecen la preparación necesaria para conocer las técnicas de estudio de los datos y trabajar en ciencia de datos aplicada. Además, existen una gran cantidad de herramientas que se pueden usar en este tipo de ciencia, por lo que cada formación se centra en unos procedimientos y herramientas determinados. La ciencia de datos aplicada busca extraer lo que se puede aprender de los datos y ofrecer conclusiones que ayuden a comprender a realidad, analizar las causas de los fenómenos o prever escenarios. Los negocios que aplican la ciencia de datos esperan que esta información los ayude a mejorar sus ingresos, su productividad y su eficiencia. Aplicaciones de la ciencia de datos La ciencia de datos se aplica en muchas áreas de conocimiento distintas. De hecho, puede utilizarse en cualquier campo, aunque los más habituales actualmente son los siguientes: Ciencias sociales La ciencia de datos puede ser de gran ayuda en las ciencias sociales, ya que permite el estudio de grandes conjuntos de datos sobre la sociedad. El análisis de los mismos puede ayudar a identificar tendencias y patrones de conducta y comprender mejor o predecir ciertos fenómenos sociales. Medicina y salud La medicina y la salud es una de las ciencias en las que más útil resulta la ciencia de datos. Por un lado, el análisis de la información permite determinar qué factores o causas pueden tener ciertas patologías. Además, ayuda a optimizar los diagnósticos y a establecer mejores procesos de atención a los pacientes. Estadística La estadística es la ciencia que busca predecir ciertos comportamientos por medio de números y datos. Es una de las principales herramientas usadas por la ciencia de datos para el análisis de la información. Pero, a la vez, la estadística también puede ser afrontada mediante la ciencia de datos para poder realizar los análisis concernientes a su objeto de estudio de una forma más precisa, eficiente y dinámica. Deportes En el deporte también constituye una aplicación de la ciencia de datos, ya que esta ofrece la posibilidad de analizar los patrones de juego y de rendimiento de los atletas. Además, permite identificar estrategias y estilos de juego para poder usar estos análisis a la hora de preparar los partidos o competiciones. Además, también sirve para optimizar la gestión de los clubes y equipos y encontrar nuevas promesas deportivas. Marketing Una de las principales aplicaciones de la ciencia de datos es en el marketing, ya que permite analizar el comportamiento de los clientes, sus intereses, gustos, necesidades y preocupaciones. Al saber qué es lo que más le gusta a los clientes y qué es lo que necesitan, se puede saber qué productos crear y cómo publicitarlos. Ejemplos Podemos mencionar como ejemplos de ciencia de datos algunas aplicaciones que se han creado para analizar la información recogida de diversas situaciones. Por ejemplo, Lex Machina usa la ciencia de datos para analizar a los abogados de la parte contraria en un juicio a fin de diseñar las mejores estrategias. Otro ejemplo de ciencia de datos lo encontramos en los motores de búsqueda, los cuales analizan los datos de las búsquedas realizadas por un usuario y establecen predicciones de búsqueda. También podemos mencionar las plataformas de streaming, que según las selecciones previas del usuario pueden ofrecer recomendaciones de contenido. Salidas laborales Los que estudian ciencia de datos tienen muchas opciones a la hora de integrarse en el mundo laboral. De hecho, es actualmente una de las formaciones con más empleabilidad. A continuación mencionamos algunas de las salidas de la ciencia de datos: Científico de datos (data scientist) Analista de datos (data analyst) Arquitecto de datos (data arquitect) Analista de proyectos Gestor de proyectos de Business Intelligence Consultor de datos Analista de macrodatos Todos estos trabajos se pueden realizar por cuenta propia o trabajando para una empresa especializada o de cualquier sector de los antes mencionados. Dónde estudiar ciencia de datos en España Son varias las universidades que ofrecen el grado de ciencia de datos en España. Las mismas se encuentran repartidas en diversas regiones del país, por lo que se puede elegir estudiar en diversas ciudades. Si deseas estudiar ciencia de datos en Madrid, puedes estudiar en la Universidad Complutense de Madrid o en la Universidad Politécnica de Madrid. También puedes formarte en ciencia de datos en la Universidad Pública de Navarra o en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. La mayoría de ellas ofrecen el grado de ciencia de datos e inteligencia artificial. También puedes optar por un bootcamp de ciencia de datos. Se trata de formaciones intensivas orientadas a personas que quieren aprender lo necesario para dedicarse a la ciencia de datos en unos pocos meses bajo una metodología de aprendizaje práctico. A distancia También existen varias opciones para estudiar el grado de ciencia de datos a distancia. Una de ellas es la universidad UNIR, la cual cuenta con un grado de ciencias de datos online con una duración de 4 cursos académicos. Asignaturas de la ciencia de datos Son varias las asignaturas que tendrás que estudiar si decides hacer el grado de ciencia de datos. Por un lado, las matemáticas es una parte importantísima de esta carrera. Dentro de las matemáticas se estudian asignaturas como álgebra, estadística o lógica. También es importante estudiar modelos lineales y diferentes asignaturas relacionadas con la gestión de datos. Por otro lado, también incluye materias relacionadas con finanzas, economía, geografía y logística. De manera que hay muchas ramas que se deben tocar para ser científico de datos. Lo cierto es que la ciencia de datos es una de las carreras con mayor proyección en España, por lo que es una muy buena idea estudiarla si te atraen sus salidas y buscas estudiar algo que te ofrezca trabajo asegurado.

Qué es la reinversión en vivienda habitual y cómo te ayuda a ahorrar IRPF
Sector Inmobiliario

Qué es la reinversión en vivienda habitual y cómo te ayuda a ahorrar IRPF

Si vendes una vivienda debes cumplir una serie de responsabilidades tributarias y pagar a Hacienda el impuesto correspondiente. No obstante, hay una manera de ahorrar en el pago de impuestos: la reinversión en vivienda habitual. Te ayudamos a conocer esta alternativa y saber cómo incide en el IRFF. Qué es la reinversión en vivienda habitual Se conoce como reinversión en vivienda habitual a la venta de la vivienda que se ha tenido como residencia fija durante los últimos tres años con el fin de comprar una nueva vivienda que pasaría a ser vivienda habitual. En estas circunstancias se entiende que el dinero se ha reinvertido en la compra de una nueva vivienda destinada a residencia habitual. Cuál es el plazo para reinvertir Después de vender la vivienda habitual se tiene un plazo máximo de dos años para comprar una nueva vivienda para poder ser considerada como una reinversión. Además, se debe comenzar a habitar la vivienda en un plazo máximo de doce meses desde que se realizó la transacción o desde el inicio de las obras para que compute como reinversión. Cuánto es necesario invertir Existen dos opciones para reinversión en vivienda habitual. La primera es reinvertir todo el dinero que se obtuvo de la venta. El importe que se tiene en cuenta es la suma por la que se vendió la vivienda menos los impuestos y gastos que esta genera. Se puede revertir todo ese dinero en el coste de la casa nueva y los gastos que la compraventa genera. En ese caso se consigue una exención completa del IRFF de la venta. No obstante, también puedes reinvertir solo una parte del importe recibido por la venta. En ese caso recibirás una exención que solo se aplicará sobre la cuantía reinvertida. Que es la exención por reinversión en vivienda habitual La exención por reinversión en vivienda habitual es un beneficio fiscal que se puede obtener en el IRFF y que exime de pagar el impuesto correspondiente. Quien vende una casa, al ser parte de su patrimonio, debe pagar IRFF, pero si invierte el dinero obtenido en otra vivienda puede ahorrarse ese gravamen. Si se tiene en cuenta que dicho impuesto puede estar entre los 6.000 y los 200.000 euros, en función del precio de la vivienda vendida, podemos hacernos una idea del ahorro que puede llegar a suponer. Ese impuesto se llama IRFF por ganancia patrimonial. Requisitos para obtener la exención por reinversión Lo primero es que se debe recordar es que esta no es una exención que se aplique de manera automática, sino que el contribuyente debe manifestar su deseo de beneficiarse de ella. Además, el primer requisito es que tanto la vivienda que se ha vendido como la que se desea comprar sean viviendas habituales. También es necesario que se cumplan los plazos antes mencionados. Recordemos: Se considera una vivienda habitual aquella que se ha usado durante tres años consecutivos de forma continuada. Para poder disfrutar de esta exención se debe comprar la nueva vivienda antes de transcurridos dos años desde el momento en que se vendió la anterior. Se debe empezar a habitar la nueva vivienda antes de que pasen 12 meses desde su adquisición. Reinvertir y vender en menos de 3 años Existen algunas circunstancias que permiten vender la vivienda habitual antes de los tres años y, aun así, poder acceder igualmente a la exención en caso de reinvertir en vivienda habitual. Si se presenta alguna de las siguientes situaciones, se puede disfrutar ese privilegio: Cambio de empleo Divorcio Mudanza por traslado laboral Fallecimiento del contribuyente Otras circunstancias que exijan el cambio de domicilio Ejemplos de exención Veamos algunos ejemplos reales de exención de reinversión en vivienda habitual: Con hipoteca Si usas el dinero de vivienda habitual para comprar una vivienda con hipoteca, también puedes adherirte a la exención. La agencia tributaria explica que en este caso lo ideal es tomar el dinero de la hipoteca como préstamo de un tercero o bien como la subrogación de otro préstamos. Reforma en la nueva vivienda Si después de vender la vivienda habitual compras una nueva con una parte del importe obtenido y el resto lo usas para remodelarla, también te puedes disfrutar la exención. Para ello, las remodelaciones realizadas deben considerarse necesarias para habitarla. Entrarían dentro de este concepto, por ejemplo, las reformas estructurales. Obra nueva También es posible beneficiarse de la exención de reinversión si se usa el dinero para comprar una casa de obra nueva. Es posible siempre y cuando se cumplan dos condiciones: primero, que se utilice todo el dinero de la venta; y segundo, que la obra no tarde más de 4 años en construirse. Incumplimiento de la exención El contribuyente que vende una vivienda debe informar su intención de comprar una nueva vivienda habitual en el lapso de los siguientes dos años. Si se incumple este procedimiento puede perder el derecho a la exención por reinversión en vivienda habitual. Además, antes de que finalice ese tiempo debe haber declarado la compra de la propiedad o de lo contrario deberá pagar el IRFF con una multa por demora. Qué dice la jurisprudencia existente sobre la exención por reinversión vivienda habitual La jurisprudencia en la exención por reinversión vivienda habitual establece dos aspectos importantes: el primero es que debe existir correlación financiera entre el importe obtenido por la venta y la inversión en la nueva vivienda. Además, se establece que se puede considerar como inversión no solo el dinero desembolsado en los dos años posteriores a la venta, sino también el dinero usado en años posteriores para amortizar un préstamo de un tercero. Es importante hacer el requerimiento a Hacienda por reinversión vivienda habitual. Aunque se cumplan todos los requisitos para acceder a la exención, se debe informar de que se desea hacerlo. Para ello se debe rellenar el apartado G5 de la Declaración de la Renta. El mismo se llama Exención por reinversión: Tramitación de la vivienda habitual.

climatetrade compensacion huella de carbono con blockchain
I+D+i

La plataforma que ayuda a empresas a descarbonizarse mediante blockchain

ClimateTrade creó hace cuatro años la solución de tecnología climática para organizaciones que buscan descarbonizar y reducir el impacto ambiental de sus negocios al tiempo que combaten la mayor crisis que enfrenta nuestro planeta: el calentamiento global. La empresa opera en el Mercado Voluntario de Carbono y aprovecha la tecnología blockchain para facilitar el crecimiento de proyectos globales sostenibles. Lo que la compañía lanzó en 2019 fue el primer mercado climático basado en blockchain del mundo. Esto les permite realizar transacciones de compensación de carbono de manera transparente y rastreable, brindando apoyo tanto a empresas que buscan compensar sus emisiones como a desarrolladores que necesitan financiar sus proyectos ambientales. Al CEO y cofundador de la empresa, Fran Benedito, proveniente de una formación en finanzas pero con un gran interés en la tecnología, la idea de crear ClimateTrade se le ocurrió cuando esperaban su primer hijo junto a su mujer. En ese momento comenzó a cuestionarse el mundo en el que crecería y decidió darle un cambio de rumbo a su carrera para perseguir un negocio que contribuiría a un planeta más limpio y saludable para las próximas generaciones. En Economía 3 charlamos con la dirección de ClimateTrade acerca del proceso de descarbonización y transición sostenible de las empresas, su novedoso sistema de crédito de carbono basado en blockchain o los principales retos en sostenibilidad para los próximos años. -¿Cómo ayudáis a las empresas a llevar a cabo la transición sostenible? Nuestra plataforma ayuda a las empresas a hacer la transición hacia prácticas comerciales sostenibles al facilitar la integración de acciones climáticas en sus operaciones diarias. Nuestra API permite a los clientes incorporar acciones climáticas en el núcleo de su negocio a través de su sitio web, aplicación o punto de venta. Por ejemplo, trabajamos con Santander para ayudar a los usuarios de su aplicación bancaria a identificar su propia huella de carbono y luego brindarles la oportunidad de apoyar proyectos ambientales destacados por Santander en el marketplace de ClimateTrade. Nuestro marketplace climático permite a las empresas compensar sus emisiones de carbono mediante la compra de créditos de carbono de alta calidad de proyectos certificados en todo el mundo. Estos proyectos suelen centrarse en actividades como la generación de energía renovable, la reforestación o las mejoras en la eficiencia energética. Apoyamos a las empresas con las herramientas y tecnología más efectivas para que puedan ofrecer productos y servicios climáticamente neutrales y contribuir a las ambiciones globales de alcanzar cero emisiones netas. -¿Cómo funciona vuestro sistema de créditos de carbono? En primer lugar, se identifican y se establecen asociaciones con proyectos certificados de compensación de carbono. Estos proyectos generan créditos de carbono al reducir o eliminar emisiones. Los créditos de carbono generados pasan por procesos de verificación y certificación para garantizar su credibilidad. Una vez certificados, los desarrolladores de proyectos pueden cargar sus proyectos en nuestro mercado respaldado por blockchain, lo que significa que cada transacción se registrará una sola vez y será inmutable. Los desarrolladores de proyectos tienen control completo sobre sus proyectos a través de nuestra plataforma, ya que establecen su lista y tienen propiedad sobre el volumen de créditos y los precios. Las empresas que deseen compensar sus emisiones pueden acceder a esta información y comprar los créditos de carbono en nuestro marketplace en línea. Cuando una empresa adquiere los créditos, los desarrolladores de proyectos los retiran del registro, asegurando que no se revendan. Los registros de estas transacciones se almacenan de manera transparente en la blockchain, lo que permite a las empresas realizar un seguimiento y reportar con precisión sus esfuerzos de reducción de emisiones. Este proceso simplificado hace que la compensación de carbono sea más accesible, eficiente y confiable, respaldando la transición global hacia una economía baja en carbono. -¿Cómo medís el impacto generado en la reducción de la huella de carbono? En ClimateTrade medimos el impacto en la reducción de la huella de carbono de varias formas. Nos asociamos con proyectos certificados de compensación de carbono que siguen estándares establecidos, como Gold Standard, Verra y MITECO. Estos proyectos utilizan metodologías confiables para medir y reportar las reducciones o eliminaciones de emisiones. Los proyectos monitorean y reportan regularmente sus datos, los cuales son verificados de manera independiente por auditores externos. Mantenemos registros transparentes de las transacciones realizadas en nuestras soluciones, que representan las reducciones de emisiones logradas por las empresas y particulares, almacenados de forma segura en la blockchain. Este proceso sólido garantiza que el impacto medido en la reducción de la huella de carbono sea preciso y creíble, brindando transparencia y confianza en los beneficios ambientales obtenidos. Métricas como toneladas de CO2 compensadas, especies protegidas y hectáreas reforestadas y protegidas son algunos de los impactos directos generados con la reducción y compensación de la huella de carbono. -¿Quién certifica las compensaciones de carbono producidas? Tan pronto como un usuario realiza una compra en nuestro marketplace, emitimos de inmediato un certificado único de ClimateTrade en tiempo real. Al mismo tiempo, el desarrollador de los proyectos asociados recibe una alerta informándole que los créditos han sido comprados en nuestra plataforma. El desarrollador es responsable de acceder al registro y cancelar los créditos, asegurando que no puedan ser revendidos. Compartimos un certificado oficial con el comprador, confirmando la cancelación de estos créditos en el registro. Este proceso brinda confianza al comprador, asegurando que los mismos créditos no pueden ser adquiridos en otro lugar, gestionando efectivamente el proceso y evitando cualquier caso de duplicación de conteo o greenwashing. -Uno de los hándicaps de la sostenibilidad es que, para alcanzarla, debe producirse un cambio de mentalidad global en el comportamiento de empresas y consumidores. ¿Cómo se puede lograr que la gente se una a este tipo de iniciativas? Esto es muy cierto y todos tenemos la obligación de reducir nuestro impacto en el medio ambiente. En primer lugar, como consumidores, nos hemos vuelto más conscientes de la crisis climática. Muchos de nosotros hemos exigido que las marcas globales en las que compramos operen de manera más sostenible y transparente. De hecho, todos los interesados, inversores e incluso empleados esperan que las empresas demuestren prácticas éticas y compromiso con la sostenibilidad. Esto ciertamente nos ha ayudado a comunicar la relevancia de nuestra tecnología climática a nuestros clientes, quienes han reconocido que si no hacen la transición hacia un negocio más verde, perderán frente a competidores y empresas más jóvenes que desde el principio adoptan un enfoque sostenible o ecoconsciente. En segundo lugar, una vez que nuestros clientes ven lo fácil que puede ser integrar nuestros productos tecnológicos en su propio ecosistema, así como cómo pueden comunicar sus iniciativas de sostenibilidad e incluso involucrar a sus propios clientes en este proceso, es mucho más fácil tener esa conversación sobre la importancia de las tecnologías climáticas. Apenas estamos rascando la superficie y con el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, estamos realmente emocionados por lo que podemos lograr con nuestros clientes. -¿Cómo utilizáis el blockchain para incrementar la seguridad y la transparencia del proceso? ¿Qué aporta esta tecnología? La tecnología blockchain es realmente revolucionaria cuando se trata del mercado de carbono. El Mercado Voluntario de Carbono es un enfoque viable para reducir las emisiones globales, pero históricamente ha sido desestimado por muchos debido a reclamos de duplicación de conteo y greenwashing. La blockchain entusiasma a las personas en el contexto del mercado de carbono debido a su transparencia, trazabilidad y eficiencia. Al proporcionar un libro de contabilidad seguro e inmutable, la blockchain garantiza la integridad de los créditos de carbono, ayudando a reducir el fraude y permitiendo a los participantes rastrear la propiedad. El certificado de compensación que reciben los clientes de ClimateTrade también contiene una clave blockchain única. El monitoreo y verificación en tiempo real de las emisiones en la blockchain mejora la credibilidad, brinda mayor seguridad y transparencia a nuestro proceso, al tiempo que genera confianza y eficiencia en todo el ecosistema de créditos de carbono. -¿Qué sectores están liderando el proceso de descarbonización? Ciertamente hay industrias que están a la vanguardia de construir modelos de negocio sostenibles. El sector de la energía, por ejemplo, es un actor clave en la descarbonización, con el cambio hacia fuentes de energía renovable y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. El sector del transporte también es un importante contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero, y el impulso para la descarbonización en el transporte ha involucrado la adopción de vehículos eléctricos, la expansión de la infraestructura de carga y, por supuesto, el transporte público sostenible en ciudades importantes. En ClimateTrade trabajamos con empresas globales en varias industrias, como movilidad y transporte, aviación, turismo, finanzas, comercio electrónico, construcción y petróleo y gas, muchas de las cuales están entre los principales emisores de carbono. Estamos particularmente orgullosos de los pasos que han tomado algunos de nuestros socios para involucrar a sus clientes en su camino hacia la sostenibilidad, como Meliá Hotels y Santander, quienes brindan a sus propios usuarios la oportunidad de reducir su impacto. En última instancia, ser responsables de nuestra huella de carbono y educarnos sobre cómo reducir nuestro propio impacto es esencial para el bienestar del planeta, las generaciones futuras y nosotros mismos. ¿Qué respuesta estáis obteniendo en España? ¿Diríais que las empresas y consumidores españoles son responsables a la hora de actuar contra el calentamiento global y la contaminación? La huella de carbono de España ha disminuido un 29,6% en los últimos 15 años y actualmente ocupa la undécima posición en el ranking de países. Por lo tanto, diría que España es muy responsable en el cumplimiento de los objetivos ambientales, tanto europeos como los establecidos por las Naciones Unidas. Europa es la región más ambiciosa en temas climáticos y nos encontramos entre los mejor posicionados en Europa. Sin duda, es algo de lo que debemos estar orgullosos tanto desde la perspectiva empresarial como del consumidor. ¿Qué tipo de proyectos tienen más impacto en la reducción de la huella de carbono? Todos los proyectos son valiosos y nos ayudan en el camino hacia la descarbonización, pero varían en su enfoque. El mercado de compensación está compuesto principalmente por proyectos que evitan o reducen las emisiones de dióxido de carbono. Estos tipos de proyectos están destinados a prevenir emisiones futuras protegiendo bosques o eligiendo energía renovable en lugar de combustibles fósiles. Esto representa el 82% del mercado. Los créditos de remoción, que representan el 5% del mercado, abordan las emisiones pasadas al eliminar directamente el dióxido de carbono de la atmósfera a través de actividades como la plantación de árboles o la tecnología de captura de carbono. El 13% restante representa una combinación de proyectos de evitación, reducción y remoción. Si bien se espera que los proyectos de remoción sean más importantes a largo plazo, actualmente la oferta está limitada debido a desafíos de escala y costos. Hasta que se complete la transición, los créditos de evitación y reducción seguirán cubriendo la brecha. -¿Qué peso debe tener la legislación y la regulación en la implantación de la sostenibilidad? ¿Es lo más importante a la hora de conseguir grandes transformaciones? La legislación y la regulación desempeñan un papel crucial en la implementación de medidas de sostenibilidad. Proporcionan un marco y estándares exigibles que guían a las empresas y personas hacia prácticas sostenibles. La legislación es clave para establecer metas claras, objetivos y plazos para lograr transformaciones importantes en sectores como la energía, el transporte y la industria. Ayuda a crear condiciones equitativas, garantiza el cumplimiento y responsabiliza a aquellos que no se adhieren a los requisitos de sostenibilidad. Sin embargo, la legislación por sí sola no es suficiente. Los gobiernos deben complementarla al proporcionar educación y orientación para facilitar la transición hacia un futuro más verde. Al ofrecer recursos, incentivos y apoyo, los gobiernos pueden ayudar a las empresas a comprender e implementar prácticas sostenibles de manera efectiva. La educación y la orientación empoderan a las empresas para tomar decisiones informadas, adoptar soluciones innovadoras y contribuir activamente a los objetivos de sostenibilidad. Por lo tanto, si bien la legislación es crucial, es esencial seguir un enfoque integral que combine regulaciones con educación y apoyo para lograr transformaciones significativas y construir una sociedad sostenible. -¿Cuáles son los principales retos en sostenibilidad para los próximos 10 años? La próxima década presenta desafíos críticos en materia de sostenibilidad a medida que nos acercamos al umbral de 1,5°C de calentamiento global establecido por el IPCC. El último informe del IPCC fue claro en que cada incremento de temperatura es importante y que si nos damos por vencidos, estamos condenados. Todos tenemos una responsabilidad, este ya no es solo un problema de gobiernos o científicos, sino de cada uno de nosotros, ya sea que dirijamos un negocio o trabajemos para uno. En ClimateTrade creemos que al aprovechar las últimas tecnologías, podemos apoyar a las empresas de todos los sectores a encontrar soluciones climáticas que beneficien a todas las partes interesadas y aborden los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta. Es vital un esfuerzo colaborativo, políticas ambiciosas, tecnologías innovadoras y un compromiso colectivo con la sostenibilidad, no solo para construir un futuro más verde, sino también para salvaguardarlo para las generaciones venideras. -Os habéis asociado recientemente con Greenly. ¿Qué esperáis de esta nueva colaboración? Nuestra reciente asociación con Greenly es emocionante, ya que une a dos empresas que comparten la misma visión. Ahora podemos ofrecer a nuestros clientes soluciones completas de tecnología climática de principio a fin y ayudarles a construir una historia de sostenibilidad impactante y creíble que puedan compartir con sus clientes. El seguimiento en tiempo real de la huella de carbono de Greenly, combinado con nuestra amplia red de proyectos de compensación de carbono verificados, permite a las empresas medir fácilmente su impacto ambiental y tomar medidas tangibles para reducirlo. La escalabilidad combinada y el alcance global de nuestra asociación amplifican el impacto de las iniciativas de compensación de carbono, permitiendo que más organizaciones participen en la lucha contra el cambio climático.

Isabel Sanz
Living

De policía nacional a influencer de belleza y maternidad: así es Isabel Sanz

La vida (profesional) da muchas vueltas. Y hoy, con la cantidad de salidas y emprendimientos que tenemos a nuestro alcance, cada vez es más habitual —especialmente entre los jóvenes— saltar de un ámbito a otro totalmente diferente si la oportunidad nos seduce. Las redes se han convertido en un instrumento de trabajo para muchos. Y para otros, además de eso, son un altavoz y un canal de divulgación. A veces ambas cosas se mezclan. Es el caso de los influencers y creadores de contenido, que no solo llevan años profesionalizados, sino que además se han especializado. Ya es posible encontrar creadores de absolutamente cualquier temática y nicho. Una de las temáticas más populares, probablemente por la propia naturaleza visual y estética de las redes, es la belleza y los cuidados personales. Las marcas del sector tienen puesta su atención permanente sobre los influencers y creadores de contenido con mayor tirada. Cualquier mención o promoción es de gran utilidad. Y para incrementar las ventas, colaborar con famosos con quienes comparten su mismo target es clave. Hoy tenemos con nosotros a Isabel Sanz, influencer especializada en belleza, vida saludable y maternidad. Nos cuenta sus inicios en internet, su día a día a la hora de tratar con las marcas y cómo ve el sector de la crianza y maternidad en redes sociales. -Cuéntame un poco sobre tus comienzos en internet… ¿Cuándo decidiste ser influencer? ¿Fue algo buscado y vocacional? ¿O te vino por casualidad? Comencé en 2009 en Youtube. Yo era policía nacional en prácticas y el tiempo que no trabajaba me gustaba estar conectada en esa plataforma hablando de productos de belleza. Jamás lo hice por algo económico, yo solo quería compartir con otras chicas las cosas que me gustaban. Desde hace ya años lo he compaginado con Instagram y es mi trabajo actualmente a tiempo completo, ya que estoy de excedencia. -Alguna vez has comentado que prefieres el término “creadora de contenido” porque supone una menor carga de responsabilidad. ¿Cómo vives y cómo te afecta la repercusión que tienen las cosas que haces o dices en redes? Pues…. Como les pasa a todos en la vida en cualquier trabajo, hay días que te afectan más y días que menos. Si todo el tiempo pensáramos que estamos “influenciando” no saldríamos a hablar de nada porque alguien se puede sentir ofendido o porque a alguien el producto que tú recomiendas a lo mejor no le funciona. Sí, es una carga a veces difícil de llevar, pero el tiempo me ha dado la experiencia para poder llevarlo mejor. -¿Te planteas volver a ser policía nacional? A día de hoy no. Valoro ser la dueña de mi tiempo. Aunque trabajo mucho más que de policía, no lo cambiaría. Para mí la libertad en el ámbito profesional es fundamental ahora que sé lo que es y creo que no volvería a ser subordinada, pero nunca se sabe lo que el futuro me deparará. -¡Sería digno de ver una policía-influencer! ¿Ves viable compaginar ambos trabajos? ¡Fue así durante 5 años, de hecho! Pero jamás lo dije hasta que no me cogí la excedencia. En el cuerpo nacional de policía tenemos que ser celosos y cautos con nuestra intimidad. De hecho, te recomiendan para tu protección crearte de cara a la sociedad una profesion pantalla. Es inviable combinar ambos trabajos porque no me dieron la compatibilidad cuando la socilité, ya que siendo policía solo puedes trabajar en ciertas cosas muy concretas fuera. -¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo? Mi idea cuando comencé a hacer vídeos no ha cambiado: compartir con otras personas, hablar de temas que me gustan con libertad, sentir esa sensación de comunidad… -¿Y lo más duro? Lo más duro, evidentemente, es el hate que se puede recibir y por supuesto el no desconectar nunca. -Instagram se suele considerar una red donde abunda la superficialidad. Twitter, por otro lado, es famosa por su haterismo y toxicidad. Facebook en cambio se ve como un lugar un poco desfasado y en declive. ¿Qué opinas tú? ¿Qué red social te gusta más? ¿En cuál te sientes más como pez en el agua y por qué? Opino que es cierto. Aunque Facebook haya comprado Instagram, son redes que ya no tienen nada que ver. A mí me gustaba Facebook en su día, pero Instagram es un consumo mucho más rápido. Es mi red social favorita junto a Youtube, aunque también consumo Tiktok y cada una para un fin diferente. -¿Cómo es normalmente tu proceso de creación de contenido? Me dejo bastante llevar por mi día a día. Suelo tener la semana organizada por temáticas, pero desde que soy mamá me cuesta muchas veces llevar a cabo las ideas al final. Pero he de reconocer que me sale natural según lo que suceda en mi día a día. -¿Tienes trabajadores que te ayuden con tus redes sociales? Sí, tengo a Alex y va a entrar una asistente porque sola no puedo con todo. -¿Cómo seleccionas las marcas con las que trabajas en redes?  Las marcas escriben a mi email. Yo no tengo agencia de representación. Tanto mi marido como yo lo llevamos todo. Cuando ese email llega hacemos una valoración de muchas cosas: si conocemos la marca, la imagen global que tiene en la sociedad, el tipo de contenido que quiere la marca y si cuadra conmigo, los tiempos, y por supuesto el fee destinado a esa campaña. -¿Qué valoras más a la hora de recomendar un producto? Lo que más valoro sin duda es la libertad de creación del contenido. ¡Para eso soy la creadora de contenido! Cuando una marca me pide un guion establecido o una idea inamovible no me siento cómoda y al final acabo diciendo que no. No me gusta sentirme presionada y me tiene que salir natural. -Trabajar la salud mental siempre ha sido necesario, pero vivimos una época en la que los complejos, las inseguridades y la exposición constante hacen esto especialmente necesario en ciertos casos. ¿Crees que es posible compatibilizar el mundo de la belleza y el sentirse atractivo con una faceta más «relajada» en la que no le demos tanta importancia a la imagen? Creo que ambas cosas en equilibrio sería lo ideal. Yo es cierto que soy más insegura físicamente ahora que estoy tan expuesta en redes y todo el mundo opina hasta del color de tus pestañas. Verte tanto en vídeo y hacerte tantas fotos hace que te veas más que una persona que no se dedica a esto y el ojo busca a veces sin querer el fallo, incrementado no solo por tu percepción propia sino por la opinión de los demás. Yo estuve en terapia, de hecho, hace unos meses para poder sobrellevar ciertas cosas de este trabajo tan nuevo para todos. Yo hablo de belleza porque me gusta. Me gusta la cosmética y cuidarme, tanto por dentro y por fuera. -Imagino que tus seguidores son sobre todo mujeres. ¿Has notado un interés creciente de los hombres en el contenido que ofreces? Sí, son al 90% mujeres, no suelo tener casi interacción de hombres. -Desde hace dos años, gran parte de tu contenido gira en torno a la maternidad. Al contrario que en otros trabajos, donde desgraciadamente la maternidad sigue siendo un hándicap, en el trabajo de influencer te da la oportunidad de mostrar y hacer divulgación sobre cosas importantes y ganarte la vida con ello. ¿Qué ha supuesto la maternidad para ti como creadora de contenido? Y al revés: ¿qué implica ser creadora de contenido cuando se es madre? ¡En las redes también sigue siendo un hándicap! Hay muchas formas de educar a una hija, pero el amor siempre es la llave. Sin embargo, no todo el mundo opina igual. Yo por ejemplo apenas muestro a mi hija. No la saco por sacar. No me gusta vulnerar su intimidad y cuando hablo de cosas como madre que me ocurren me pienso muy, muy bien el impacto que puede tener sobre ella. Ahora soy mucho más cautelosa si cabe que antes, pues hay una personita a la que mis palabras y actos en redes pueden afectarle en un futuro. Yo a la semana de dar a luz ya estaba en redes de nuevo, no tuve baja de maternidad porque este trabajo no lo permite. Si te vas de redes, Instagram o YouTube, cuando quieres volver te han ocultado por completo. -¿Ser madre te ha hecho ser más prudente a la hora de publicar según qué contenidos? Justo eso comentaba antes. No la saco nunca de forma que puedan opinar personas sobre su educación y otros campos. Las colaboraciones están muy, muy medidas y no acepto casi ninguna en la que tenga que salir ella, porque no suelo sentirme cómoda. Solo trabajo con alguna marca seleccionada que me deja hacerlo como yo quiero y de la manera más respetuosa. -Aunque muchas cosas están cambiando, la crianza de los hijos está todavía muy asociada a la figura femenina. ¿Piensas que las familias que se forman actualmente tienden a ser más paritarias e igualitarias? En este tema mi opinión es bastante dispar. Ya sea por lo que yo he vivido o por lo que tengo cerca de mí, mi maternidad y la paternidad de mi marido han sido totalmente igualitarias. Porque mi hija, por ejemplo, no tomó pecho, entonces absolutamente todas las tareas fueron las mismas para ambos. De hecho, mi marido fue quien cogió la baja y yo no. Esto es una decisión de cada pareja. Cómo se reparten las tareas y demás. En la sociedad veo normal que una mamá que da el pecho pase más tiempo con su bebé. No es que no sea igualitario, es que tiene una función principal que el padre en ese caso no podrá tener jamás. -La maternidad se ha convertido en un mercado gigantesco. Una buena muestra de ello son el contenido especializado en maternidad o el surgimiento de todo un sector de productos dirigidos a las madres. ¿Qué te parece esta tendencia? Me parece bien que sea un sector que está al alza. Hoy día yo sigo a cuentas de maternidad como matronas, pediatras, psicólogos, escritores sobre este tema… De hecho, leí muchísimo antes de mi maternidad para «prepararme» lo mejor posible. Es cierto que no consumo cuentas de maternidad en general de otras mamás, porque no me suelo sentir identificada, ya que cada maternidad es tan diferente… -¿Crees que con la paternidad pasará en algún momento algo parecido? Mi chico siempre ha hablado de su paternidad con total confianza y libertad en sus redes de igual forma que yo. Como te decía, no he sentido nunca diferencias entre ninguno de los dos respecto a nuestro bebé.

Puericultura
Empresas

El sector puericultura se transforma: nuevos productos para nuevas necesidades

La crianza de los niños ha evolucionado en las últimas cuatro décadas a un ritmo imparable. Los avances en ciencia y tecnología, los cambios culturales y educativos y el surgimiento de nuevos modelos de familia han modificado por completo muchas de las prácticas habituales que los progenitores emplean para cuidar a sus hijos. Estos cambios fundamentales también han incidido en gran medida en la industria y la economía. Y ante esos cambios, el sector de la puericultura ha tenido que transformarse para atender las nuevas necesidades y demandas del mercado. La puericultura se ocupa de la investigación, desarrollo, producción y comercialización de los productos y herramientas necesarios para la crianza y cuidado del niño durante los primeros años de la infancia. Se llama también puericultura al desempeño en sí de las tareas de cuidado y crianza para el desarrollo sano del niño. Para hablar de todos estos cambios en mayor profundidad, hemos contactado con dos empresas del sector crianza y una influencer especializada en maternidad. Hablamos con Sara Muñoz, directora de marketing y comunicación de Suavinex, empresa fabricante de productos para bebés; Carolina Martínez, CEO de Betribe, un ecommerce de artículos para el cuidado infantil de producción nacional y a mano; e Isabel Sanz, creadora de contenido sobre maternidad y crianza. Suavinex, la empresa que creció «a base de tetina» y mucha innovación El origen de Suavinex se remonta a los años 80. En 1988 lanzaron la tetina 3 Posiciones, que fue un sistema pionero a la hora de adaptar el caudal de líquido del biberón al ritmo de succión del bebé y al tipo de alimento. Aquello supuso un antes y un después en la empresa: «Es un ejemplo de cómo la investigación y el desarrollo han propiciado el crecimiento de la compañía. El lanzamiento de esta tetina supuso un éxito por apoyarse en un innovador diseño que aportaba comodidad y seguridad a los bebés». Para ello, en Suavinex escucharon algunas de las preocupaciones de las familias. Una de las dificultades era la transición desde la lactancia materna a la alimentación con biberón. Aquel problema, según nos cuenta Sara Muñoz, fue el germen del invento que les impulsó: «Creamos un producto que incidía fuertemente en solucionar esto y, gracias a la aportación de profesionales de la salud, pudimos ofrecer algo que, ante todo, era seguro y de calidad». «Esta tetina enseguida se convirtió en un referente en alimentación de bebé y podemos decir que gracias a ello aumentó fuertemente la confianza y prestigio en la marca», añaden los responsables de la empresa. Desde entonces, el catálogo de Suavinex ha ido ampliándose hasta abarcar prácticamente todas las categorías de la puericultura: lactancia, alimentación infantil, textil, cosmética, accesorios, dispositivos… ¿Cómo se gestiona tal despliegue de productos y cuál es el proceso para seguir mejorando la calidad y la funcionalidad los mismos? Sara Muñoz lo explican así: «Desde hace muchos años hemos entendido el lanzamiento de una nueva línea no como una división del esfuerzo disponible, tampoco como la creación de un segmento totalmente diferente, sino como una llave para presentar y reforzar ante las familias el nombre Suavinex«. Un ejemplo de esto lo encontramos en la reciente colección Colour Essence, que incorpora productos de diferente categoría bajo una misma línea en la que «cada uno sirve como una perfecta carta de presentación de la marca». La innovación como clave del crecimiento Pero todo no es llegar, también hay que mantenerse. ¿Cómo perdura una empresa tanto tiempo y, sobre todo, qué les ha permitido crecer de forma sostenida desde hace más de 40 años? Según explican desde la compañía, algunas de las claves para este crecimiento y consolidación han sido la apuesta por la investigación y la colaboración con profesionales de la salud: «La aportación de perfiles como pediatría, odontología o relacionados con el cuidado directo del bebé en los hospitales, como las matronas o el personal de enfermería, ha permitido desarrollar productos con una base científica que puedan satisfacer necesidades específicas de los bebés». También la adaptación y la capacidad de generar un poderoso vínculo con las familias, según admiten, son algunos de los ejes principales en los que se apoya la estrategia de la organización. La evolución del sector El sector de la puericultura, como todo lo demás, ha evolucionado. Es al fijarse en la oferta de productos disponible y echar la vista atrás cuando se observan las numerosas innovaciones que han facilitado la vida de los padres, madres y bebés. Según apunta la responsable de marketing de Suavinex, uno de los grandes cambios viene propiciado por «el amplísimo volumen de información disponible para los consumidores». «Los consumidores son más exigentes y conscientes de lo que compran. Esto ha provocado numerosos cambios en las actitudes y motivaciones de compra», precisan. «Hoy día se prioriza el impacto ambiental de los productos y la seguridad de estos, además de aspectos como el diseño o la funcionalidad, que han supuesto un punto diferencial en un mercado donde la oferta es mucho más heterogénea», señalan la portavoz de la puericultora. «A esto se suma que normativas y estándares de seguridad han crecido enormemente en las últimas décadas, lo cual ha condicionado el desempeño de las marcas del sector», agrega. Betribe, puericultura hecha a mano «criada» en España El sector del retail de productos de crianza está viviendo su particular boom. Y en medio de este dinamismo, surgen proyectos emergentes que aspiran a mejorar aún más la oferta disponible. Betribe nace de la unión de cuatro emprendedoras que desean crear una marca que ofrezca productos de gran calidad para la crianza. «Nuestro proyecto nace de nuestra experiencia en la maternidad. Reflejamos el conocimiento que solo la experiencia real te da, ampliándola para todos los formatos de familia y relación que conviven», cuenta Carolina Martínez, la CEO. «Poder conciliar nos hizo dar el paso. Nuestra confianza y la ilusión que pusimos en el proyecto que teníamos de crear algo nuevo en el universo bebé fue nuestro empujón final», relata. El equipo fundador de Betribe. En Betribe tienen una misión: «Crear productos que ayuden en el universo de la maternidad y la paternidad, desde las etapas más tempranas, con una perspectiva de diseño y funcionalidad superiores». ¿Lo que les hace diferentes? El sello de «hecho en España», pues disponen de su propio taller y profesionales de alta costura que cosen cada producto; la calidad de los tejidos y materiales (trabajan con algodón 100% orgánico); y la orientación hacia la extrema funcionalidad de los productos. Destacan también la necesidad de mostrarse cercanas en un mundo, el online, en el que la compra «suele ser más fría»: «Queríamos, a través de nuestra forma de comunicar y nuestra atención al cliente, que sientan esa cercanía y que detrás de la marca estamos nosotras, transmitiendo la máxima humanidad en cada una de nuestras interacciones con el cliente». ¿Cuáles son los productos estrella del sector? En Betribe revelan cuáles son los productos más demandados: «Sin duda, todo lo relacionado con los carros de bebé: bolsos del carro, sacos de invierno y la colchoneta para verano». Aunque también va por rachas: «Ahora mismo nuestras bolsas de viaje están pegando muy fuerte, ya que es un productazo superfuncional, tanto para utilizarlo como maleta de hospital como para viajar en familia». Por su parte, a Suavinex hay varios productos que le han dado grandes alegrías recientemente. Uno de ellos es la fragancia Baby Cologne Sense, cuya presentación en cofre ha resultado un éxito. «Este formato, ideal para regalar, se ha convertido en un imprescindible y en una opción siempre afortunada», comentan desde la compañía. Destacan también Colour Essence, con una muy buena aceptación entre las familias; y el espray repelente de insectos, que con la llegada anticipada del calor está empezando a instalarse en casi todos los hogares. Las tendencias en el sector Al modo de ver de Sara Muñoz, «la crianza de los niños se ve influenciada por la aparición de las nuevas tecnologías y el riesgo a crear adicción a las pantallas». «Somos conscientes de que esta es una de las principales preocupaciones entre los padres», señalan desde la compañía. Otro de los principales problemas que encuentran en la crianza es la dificultad para encontrar una buena conciliación laboral. Ante estos problemas, el objetivo de Suavinex es «desarrollar herramientas que faciliten el desarrollo de los niños y fomenten la creación de un fuerte vínculo entre madres, padres y los más peques». La sostenibilidad es otra de las tendencias clave detectadas: «Marca sin duda el desarrollo de nuevos productos. Es una cuestión que se ha convertido en condición necesaria para los consumidores». Para las fundadoras de Betribe, por otro lado, las marcas reman para tener su propio estilo, pero lo ven desde un punto nada competitivo: «Nos encanta ver otras marcas preciosas porque al final hay sitio para todas». La clave, según Carolina, es encontrar un sello propio: «Intentamos siempre crear nuestra propia tendencia y es algo que cada vez más gente aprecia». Rosanna Zanetti posando con un bolso de su colección Sweet Garden x Betribe. La directora de Betribe también habla de la tendencia hacia una visión holística en los proyectos: «La crianza de los niños evoluciona con los años, pero en la actualidad pienso que la tendencia está enfocada a una crianza afectiva y respetuosa de todos los derechos del niño». Los efectos de la pandemia Tanto en Suavinex como en Betribe han detectado un aumento de la preocupación por la salud y el bienestar de los niños desde la pandemia. «La población en general es más sensible y crítica con los mensajes que recibe. Ha aumentado por un lado el esfuerzo en el cuidado personal y, por otro, el intento de proteger aún más a los seres queridos», comentan desde Suavinex. Aseguran además que «los padres en general se ven muy influenciados en su toma de decisiones según si estas pueden fomentar o no la protección de sus hijos». Es algo en lo que coinciden desde Betribe: «Creo que a todos nos ha afectado la pandemia de una forma u otra, pero sobre todo miramos por los más vulnerables: los niños y las personas mayores». El papel del hombre en la crianza Un aspecto que también ha cambiado en el sector es el rol cada vez más presente de los hombres en el cuidado de los hijos y, por lo tanto, también en la compra de productos para la crianza. «Hay muchos padres que se implican en la decisión para elegir las cositas del bebé. Y, la verdad, nos encanta cuando atendemos a los papás en nuestra tienda con esa ilusión y ese interés por escoger lo mejor», ilustra la CEO de Betribe. «El interés de los hombres es una variable a tener en cuenta con respecto a escenarios de hace unas décadas. Los hombres se involucran más en la crianza, y no solo eso, también tienen una influencia importante en la elección de marca», indican la representante de Suavinex. Es por ello por lo que la empresa involucra del mismo modo a este perfil en sus investigaciones y encuestas. «Que padres y madres puedan involucrarse en la crianza de los hijos es una muy buena noticia e influye notablemente en las actitudes de consumo por parte de las familias en su conjunto», destacan. Aunque  la crianza de los hijos sigue recayendo más en las mujeres, la sociedad no deja de evolucionar. De hecho, ahora existen muchos modelos de familia: monoparental, modelo tradicional, extendida, adoptiva, homoparental… «Las cosas han cambiado, la tendencia es no asociar tan drásticamente el rol familiar a un sexo determinado. Las familias son más plurales, diversas y heterogéneas. No existe un modelo impuesto como hace décadas que debía ser seguido a rajatabla», afirman en Suavinex. Desde la organización señalan también que «las limitaciones hoy día están más en la dificultad de conciliar el trabajo con la crianza, lo cual es un problema relevante». «Las familias son más paritarias pero siguen existiendo ciertas variables externas que influyen en su configuración», subrayan. El factor influencer El concepto de maternidad ha adquirido últimamente una faceta comercial además de social. Una buena muestra de ello son las influencers que se especializan en la divulgación de la maternidad compartiendo las experiencias que tienen con sus hijos. Isabel Sanz es una de la creadoras de contenido que han empezado a colaborar con marcas de puericultura debido a su reciente maternidad. Pero, según explica, las acciones de promoción requieren una evaluación previa de la marca: «Valoramos si conocemos la marca, la imagen global que tiene en la sociedad, el tipo de contenido que quiere la marca y si cuadra conmigo, los tiempos, y por supuesto el fee destinado a esa campaña«. Isabel Sanz (influencer y creadora de contenido), junto a su hija. Algo en lo que se fija la instagramer a la hora de colaborar con empresas es que no le den muchas pautas: «Lo que más valoro sin duda es la libertad de creación del contenido. ¡Para eso soy la creadora de contenido! Cuando una marca me pide un guion establecido o una idea inamovible no me siento cómoda y al final acabo diciendo que no. No me gusta sentirme presionada y me tiene que salir natural». Por el momento, la influencer prefiere que todo pase por ella y su marido: «Las marcas escriben a mi email. Yo no tengo agencia de representación. Tanto mi marido como yo lo llevamos todo». «Es natural que existan perfiles más especializados, dado que siempre, incluso en los temas más sencillos, existen perfiles profesionalizados», opinan en Suavinex. No obstante, matizan que «esto no significa que haya una vocación comercial en la mayoría». Y añaden que «es positivo para la sociedad en general que se compartan experiencias relacionadas con la maternidad y la paternidad». «Su función educativa puede ser de gran ayuda para muchas personas». Isabel Sanz también recalca esta función divulgativa: «Me parece bien que sea un sector que está al alza. Hoy día yo sigo a diversas cuentas de maternidad, como matronas, pediatras, psicólogos, escritores sobre este tema… De hecho, leí muchísimo antes de mi maternidad para prepararme lo mejor posible». Desde Betribe también valoran como positiva la tendencia: «Nos encanta. Las creadoras de contenido ayudan y dan apoyo a otras familias primerizas compartiendo y difundiendo consejos y vivencias reales de la maternidad». Padres influencers ¿Pasará con la paternidad algo parecido? Lo cierto es que, aunque más a pequeña escala, ya está pasando. «Actualmente existen perfiles de padres que comparten contenido de muy buena calidad. Es natural que en estos nuevos modelos de familia una figura, independientemente del género, comparta en sus redes sociales momentos cotidianos», señalan desde Suavinex. Aunque no siempre ocurre lo mismo, sí es el caso de Isabel y Alejandro: «Mi chico siempre ha hablado de su paternidad con total confianza y libertad en sus redes de igual forma que yo. No he sentido nunca diferencias entre nosotros respecto a nuestro bebé». Alejandro Lobo, influencer especializado en deporte y vida saludable.

vivienda de lujo España
Economía

El mercado de la vivienda de lujo sigue imparable: ¿cuáles son los motivos?

El mercado de la vivienda de lujo está viviendo un momento de gran ebullición. Ya en 2022 experimentó un aumento importante y este año va camino de repetir la misma tónica. El perfil comprador de viviendas de lujo tiene unas características y requisitos muy distintos al comprador medio. Aun así, el auge de los inmuebles de lujo no tiene una única causa, tiene su origen en la concomitancia de varios factores. Uno de los fenómenos que explican esta progresión es que la compraventa de vivienda por extranjeros se ha disparado, llegando a un 45% de incremento en 2022, periodo en el que se produjeron 88.800 operaciones, según datos del Colegio de Registradores. Los extranjeros que compran vivienda suelen tener un perfil caracterizado por mayores rentas. De hecho, de las 80.800 operaciones, casi 9.000 superan los 500.000 euros. Durante el pasado año, el precio de los pisos de lujo subió un 4,8% en España hasta alcanzar los 7.135 euros por metro cuadrado, según datos de Idealista. Sin embargo, esta subida no está, ni mucho menos, disuadiendo a los compradores, que cada vez están más interesados en la oferta española de vivienda de alto standing. ¿Cuáles son las causas de este crecimiento? ¿Qué buscan los clientes con la adquisición de los inmuebles? ¿En qué ciudades compran más? ¿Cómo están cambiando los procesos en la comercialización de vivienda de lujo? ¿Buscan financiación para adquirir el inmueble? Para arrojar luz sobre estas cuestiones, en este artículo contamos con la opinión y la experiencia de Bruno Rabassa, CEO de Berkshire Hathaway Homeservices Spain, inmobiliaria centrada en el segmento del lujo y de activos singulares; Sonia Bentué, country manager de Unlatch, proptech especializada en la digitalización del sector inmobiliario; y Rafael Serratosa, director de negocio de Colibid, la primera plataforma de subasta inversa de hipotecas. La compraventa de vivienda de lujo en España se dispara: ¿cuáles son las razones? La vivienda de lujo el año pasado batió récords de compraventa. Y este año se espera que siga esta tendencia. Los expertos consultados nos dan su opinión sobre por qué se está produciendo este fenómeno. Las grandes carteras, inmunes a las crisis y la inflación Sonia Bentué, directora de Unlatch en España, explica que el mercado de vivienda de lujo es el más resiliente dentro del sector inmobiliario: «Es el que más resiste las diferentes situaciones que se experimentan. Es un valor refugio para las grandes fortunas». Bruno Rabassa, director ejecutivo de Berkshire Hathaway Homeservices Spain, lo confirma: «El lujo sufre las crisis y tormentas financieras mucho menos que los ciudadanos con rentas normales». ¿Por qué la compraventa de este tipo de inmuebles no se ve afectada por la subida de los tipos de interés? El motivo principal, a juicio de Bentué, es claro: «Normalmente no van sujetas a hipotecas, sino que suelen ser temas de inversión y por eso no sufren el impacto de la subida de los tipos de interés». Un boom de adquisiciones realizadas por extranjeros Rabassa hace hincapié en los «indudables atractivos de España para los extranjeros», que son los que más están empujando el crecimiento del mercado: «Somos el segundo país más visitado del mundo por razones turísticas. Cada año experimentamos cifras en aumento de compradores extranjeros en España. Durante mucho tiempo hemos tenido el auge del mercado británico, que no solo tiró hacia el lujo, sino también hacia mercados inmobiliarios más populares. En los últimos años ha habido un aumento muy notable de otras nacionalidades, como por ejemplo los americanos». Bruno Rabassa, CEO de Berkshire Hathaway HomeServices Spain. Según el especialista, el aumento también viene motivado por un aumento de las tasas de ahorro durante los años del Covid que, sumado a otras cuestiones como la pérdida de poder del euro respecto al dólar, han provocado que «determinados extranjeros que tenían ahorros en dólares, a la hora de comprar aquí se hayan beneficiado de unos precios aún mas baratos de lo que ya les suponía debido a su alto poder adquisitivo». A todo esto se suma que España un país tremendamente barato para el inversor extranjero: «Vienen con muchas ganas de comprar y con una alta capacidad adquisitiva. Si comparamos el mercado de Miami con el de Málaga o Marbella, aquí van a tener acceso a mucha mayor superficie invirtiendo el mismo dinero. Además, los gastos comunitarios, los suministros y los servicios son también infinitamente más baratos». Factores sociales y políticos Serratosa se fija también en factores coyunturales y sociales: «Debido al entorno geopolítico y el Covid, la gente se ha preocupado mucho por dónde quiere vivir. La posibilidad del teletrabajo ha abierto la puerta a gente que quiere trasladarse aquí a vivir. La inestabilidad política, social y económica, provocada por situaciones como la Guerra entre Rusia y Ucrania, hace que muchos decidan venir a España y tener una segunda o primera residencia aquí. Muchas personas latinoamericanas de rentas altas, principalmente de México, Venezuela y Argentina, están comprando viviendas de lujo en Madrid». Búsqueda de la rentabilidad Serratosa apunta un último factor: «La gente con grandes sumas saca el dinero de activos con mas riesgos y se meten en el sector inmobiliario buscando la rentabilidad en la vivienda española, mucho más barata que en otros países. La inflación hace que aumente la demanda, ya que muchos ven en la subida de precios una oportunidad para invertir y generar beneficios». Los precios suben y, aún así, se compra más Para Rafael Serratosa, el incremento de este tipo de operaciones contrasta porque, mientras el precio de las viviendas normales descendió un 17%, el de la vivienda de lujo siguió creciendo. «En plazas como Madrid o Barcelona aumentaron en torno a un 15% el año pasado. Y las empresas que se dedican exclusivamente al lujo crecieron en torno al 10% interanual», ilustra. Bentué afirma que el aumento de los precios viene marcado porque la demanda sigue firme: «Al mercado del lujo de momento no le ha afectado tanto ni la inflación ni las hipotecas, que es lo que nos ha afectado a las clases medias y media-altas. Por eso siguen subiendo los precios, porque sigue habiendo demanda». Sonia Bentué, country manager de Unlatch en España. Serratosa destaca varios factores que influyen en la subida: «Uno de los mas importantes y que se viene arrastrando desde hace tiempo es que hay una falta de oferta de obra nueva. Hay pocos pisos disponibles. No se está construyendo y la gente que quiere comprar tiene que ir a propiedades de segunda mano». ¿En qué horquilla de precios se sitúa la vivienda de lujo en España? Bruno Rabassa sitúa el precio de las propiedades premium entre el millón y medio de euros y los 35 millones. Sin embargo, enfatiza que el precio no lo es todo, pues lo que se considera lujo o no puede cambiar en función del estado de la vivienda, la ubicación o las expectativas del comprador: «Hay viviendas en algunos lugares que pueden costar 3 millones de euros pero necesitan una reforma integral, por lo que no se pueden vender como viviendas de lujo. Y luego hay otras que a partir de un millón, dependiendo del enclave en el que se localicen, se consideran de lujo». ¿Qué se considera una vivienda de lujo? La consideración del lujo, tal y como apunta Rabassa, es subjetiva: «No todos consideramos el lujo de la misma manera». De acuerdo con el experto en operaciones inmobiliarias, lo que debemos considerar lujo es lo singular: «ubicaciones extraordinarias, el uso de materiales especiales, la puesta en escena…». Pero por encima de todo considera la localización el aspecto más importante: «En el sector inmobiliario siempre decimos que la clave es ubicación, ubicación y ubicación, Puedes replicar una vivienda, y según la ubicación, en unos sitios será lujo y en otros no lo será». Sonia Bentué opina de forma similar: «Se consideran lujo hoy en día aquellas viviendas que superan el millón de euros. Estamos hablando de inmuebles que no es necesario que sean muy grandes, pero sí muy singulares. Normalmente son proyectos realizados por arquitectos de renombre, que tienen una ubicación muy especial, unas calidades muy lujosas… La vivienda de lujo es un bien escaso que no está al alcance de todos. Quien adquiere una vivienda de lujo busca exclusividad». Sobre el tipo de cosas que valoran los clientes, la directiva de Unlatch destaca el diseño, las calidades y la posibilidad de personalización en los proyectos de obra nueva. «En la obra nueva de lujo se personaliza absolutamente todo lo que quiera el cliente»,  explica, mientras que en la segunda mano se fijan «en que sean edificios muy emblemáticos, en una ubicación premium o con una antigüedad X que haga que su valor sea muy importante». «También se mira que sean viviendas con certificaciones energéticas, sostenibles», añade. ¿Quién compra viviendas de lujo? Tal y como expone Bruno Rabassa, el perfil del comprador es variado. «Por una parte, en los medios urbanos como Madrid y Barcelona nos estamos encontrando con clientes latinoamericanos y americanos. Se han fijado en Madrid desde la apertura de Four Seasons y el Mandarin Oriental. Los americanos son muy fans de estos hoteles, vienen a conocerlos, aprovechan para conocer la ciudad y se enamoran de ella. A partir de ahí deciden que quieren tener algo aquí». Nos habla también de los family offices, los cuales están comprando edificios y desarrollando productos de lujo para tenerlos en rentabilidad, principalmente en Madrid y Málaga. «También encontramos gente que se quiere jubilar en España. Muchos son del norte de Europa. Y en la zona de la Costa Blanca hay un perfil muy llamativo que son los belgas. Además, nos encontramos también con muchísimos daneses, noruegos y suecos que siguen comprando en España», agrega. Hay otro perfil a destacar: aquellos que como consecuencia del Covid decidieron teletrabajar y se han relocalizado en nuestro país: «Han visto que sus familias van a a estar muy cómodas porque hay colegios internacionales, y si necesitan tener alguna reunión en sus países de origen, la conectividad de España en cuanto a vuelos y trenes de alta velocidad es increíble. La red de trenes de alta velocidad de España es la segunda más grande el mundo, solo superada por China; y la fibra de alta velocidad es también una de las más extensas». Rafael Serratosa pone la atención sobre un dato que sorprende: el 40% de las compraventas de vivienda (de cualquier tipo) en Madrid el año pasado fueron extranjeras. En Cataluña el porcentaje fue del 25%. Y aunque en otros territorios el porcentaje baja considerablemente, en el tercer trimestre del 2022, el 15% del total de las compras en España fueron de extranjeros. Este dato es relevante porque el porcentaje es mucho más elevado todavía cuando son de lujo. Rafael Serratosa, director de negocio de Colibid. La financiación: algo poco habitual Una de las peculiaridades del mercado inmobiliario de alto nivel es que, en la mayoría de los casos, se prescinde de la financiación, tal y como indica Bentué: «Nosotros trabajamos con promotoras que venden viviendas de más de 1 millón de euros, y normalmente no se solicita financiación. En vivienda de lujo, se suele pagar mínimo un 30% durante el periodo de construcción. Se abona entre el 30% y el 40% antes de la entrega de las viviendas». Además, según la experta, en el segmento de segunda mano, la financiación todavía es menos habitual. Serratosa respalda esta afirmación: «La mayoría de las operaciones son sin financiación. Un porcentaje muy grande se lleva a cabo sin hipotecas, así que a ellos no les afecta la subida de tipos de interés. La compraventa está experimentando una corrección porque mucha gente se ha quedado fuera del crédito. Pero los compradores de vivienda de lujo siguen teniendo poder adquisitivo para comprar la vivienda». No obsante, el CEO de Berkshire Hathaway Homeservices Spain puntualiza algo importante: «Si el cliente busca la vivienda para sí mismo, no busca financiación. Si lo que hace es una inversión, si que la busca, ya que que el rendimiento de esa manera va a ser superior». ¿Cuál es la finalidad de la compra? Según Rabassa, hay dos perfiles predominantes: aquellos que buscan obtener una rentabilidad mientras ellos no están ocupando la residencia, normalmente mediante alquileres de corta estancia; y el perfil puramente inversor, que quiere apostar por la casa como un valor seguro que le genere unos ingresos y que no está interesado en disfrutar de ella. Vivienda de lujo. Foto proporcionada por Berkshire Hathaway HomeServices Spain. La responsable de Unlatch señala que la intención más habitual del comprador suele ser revender o alquilar el inmueble: «En ocasiones también se adquiere para vivir o para reposición al dejar la residencia anterior, pero suele ser a modo inversión. El que compra una casa de lujo ya suele tener otra de lujo», remarca. Por su parte, Serratosa subraya que depende de la zona donde se compre: «Los que vienen a vivir a España compran normalmente en Madrid. Es el caso por ejemplo del latinoamericano de renta alta. En cambio, cuando la adquisición es en la costa suele ser más para pasar una temporada y alquilarlo el resto del tiempo». ¿Dónde está creciendo más la compraventa de la vivienda de lujo? «Las zonas más calientes en la compraventa de vivienda de lujo están siendo Madrid, Barcelona, Málaga y Alicante, que concentran el 70% de las operaciones», indica Rafael Serratosa, el cual destaca también zonas tradicionalmente importantes en este mercado como Baleares, la Costa del Sol, la Costa de la Luz o Canarias. Sonia Bentué resalta Málaga como una ubicación que «está despuntando mucho», pero especifica que «no es el mismo lujo el de Málaga que el de Madrid o Barcelona». «Madrid y Barcelona buscan enclaves muy céntricos, edificaciones muy emblemáticas y exclusivas. En Málaga suele ser más vivienda tipo urbanización exclusiva, más próxima a la playa y con otro tipo de demanda», concreta la portavoz de Unlatch. Desde la filial española de Berkshire Hathaway han observado un incremento muy notable en Madrid. «Sigue teniendo un tirón sorprendente no solo para los españoles, sino también para los extranjeros». Y una de las razones, según su CEO, es que «es una de las pocas ciudades de España donde las restricciones del Covid se han gestionado, a la vista de los ciudadanos, de una manera mucho mas eficiente». «Cuando en Francia no podían salir de la ciudad pero sí podían viajar fuera, los franceses se venían a Madrid a pasar los fines de semana o los puentes para despajarse», apunta. Si bien Barcelona sigue siendo una ciudad importante para la adquisición de casas premium, Bruno Rabassa destaca especialmente el caso de Málaga: «Está experimentando un boom extraordinario por muchas razones». El experto explica que «se está configurando como una ciudad del arte muy importante, con cuatro museos de arte contemporáneo, y también como un hub tecnológico para empresas internacionales», lo cual representa un «polo de atracción para ciudadanos de todo el mundo».

¿Es buen momento para comprar vivienda? Claves y factores importantes
Sector Inmobiliario

¿Es buen momento para comprar vivienda? Claves y factores importantes

Si tienes la intención de comprar una vivienda y el dinero necesario para hacerlo, probablemente te estés preguntando qué hay que tener en cuenta antes de decidirse. Uno de los puntos fundamentales es analizar las circunstancias actuales del mercado. ¿Es buen momento para comprar vivienda? Aunque siempre habrá propiedades en venta que puedan representar una buena oportunidad, de la respuesta a esta pregunta dependerá que la adquisición se realice en las mejores condiciones para el comprador. ¿Cuándo es un buen momento para comprar vivienda? El mercado inmobiliario se mueve en relación a la oferta y la demanda. Cuanta mayor sea la demanda de vivienda, mayores serán los precios de las mismas. En cambio, la caída de la demanda ocasiona una bajada en los precios, lo cuál hace más probable que puedas encontrar ofertas interesantes. De manera que un buen momento para comprar vivienda es cuando el mercado se encuentra un poco contraído y existe poca demanda de vivienda. En esos momentos se pueden encontrar algunas propiedades a precios muy atractivos. ¿Cuándo es un mal momento para comprar vivienda? Por el contrario, cuando el mercado experimenta mucho movimiento, es decir, si existe mucha demanda de viviendas, los precios tienden a aumentar. Así que en ese momento es mala idea comprar una propiedad. Por otro lado, comprar una vivienda con un préstamo también es un factor importante. En este caso, el inmueble no será un activo, sino un pasivo hasta que se termine de pagar el préstamo en cuestión. Por tanto, hay que tener en cuenta las tendencias del mercado hipotecario para asegurarte de conseguir una hipoteca con unas condiciones que te beneficien. ¿Cuál es el mejor momento para comprar vivienda? El mejor momento para comprar una vivienda es un tiempo después de que se haya movido mucho el mercado. Es decir, si meses antes se vendieron muchas viviendas, el mercado comenzará a aumentar en precios debido a la demanda. Ante esta subida de precios, las personas dejarán de comprar propiedades, lo que obligará a los dueños a bajar los precios. Es precisamente ese momento cuando el mercado vuelve a contraerse, siendo esa la mejor ocasión para comprar una vivienda. De este modo logras ahorrar dinero comprando el inmueble por un precio inferior a su valor real, pero con la seguridad de que en poco tiempo la demanda volverá a subir, por lo que podrás alquilarla o venderla por un importe superior. ¿Cuál es el mejor momento del año para comprar vivienda? La primavera destaca por su mayor oferta de viviendas, tanto de segunda mano como promociones de obra nueva. No obstante, si lo que buscas es la mejor oferta, el otoño es la mejor época, ya que los inmuebles que no se han vendido durante la primavera y el verano suelen presentar rebajas sobre su precio de salida. Además, en el último trimestre del año las entidades financieras suelen ofrecer mejores condiciones hipotecarias para tratar de conseguir clientes y cerrar el año con sus objetivos cumplidos. ¿Qué tipos de viviendas son más recomendables? Existen varios tipos de vivienda que se pueden comprar. Todos los tipos entran dentro de dos grupos principales, las viviendas unifamiliares, como los bungalows, los chalets o los adosados; y las plurifamiliares, entre las que se incluyen los apartamentos, los estudios, los pisos, los bajos, los áticos o los dúplex. Si la finalidad de comprar la vivienda es rentabilizarla, lo más recomendable es optar por viviendas unifamiliares, ya que ofrecen mejores beneficios a largo plazo. Además, pueden aumentar en gran medida su valor con el tiempo. Sin embargo, si vas a usar tu la vivienda, lo más aconsejable es comprar un inmueble que satisfaga tus necesidades en base a tu estilo de vida y se ajuste a tu presupuesto. Por otro lado, también es importante en este sentido distinguir entre las viviendas de segunda mano y las de obra nueva. Según las principales previsiones para este año, la construcción de viviendas nuevas se encarecerá debido a factores como la escasez de materias primas, la Guerra en Ucrania o la obligación de incluir un 30% de viviendas de protección oficial en los proyectos. En cambio, la vivienda usada se mantiene en unos precios estables, lo que, sumado a otras ventajas como la entrega inmediata, hace que actualmente sea más recomendable optar por la vivienda de segunda mano. ¿Es buen momento para comprar vivienda para alquilar? Una vivienda puede ser una gran manera de poner tu dinero a producir. Si te estás planteando comprar una vivienda para ponerla en alquiler, debes tener en cuenta la tendencia de los precios. Por un lado, cuando hay inflación, como es el caso, no es buena idea tener todo tu dinero en el banco, ya que este pierde valor con el tiempo. Por tanto, adquirir una casa para alquilar puede ser una buena manera de invertir para que tu capital no se desvalorice. Por otro lado, la evolución de los precios de la vivienda también es un factor al que debes atender. Por lo general, es buen momento para comprar una vivienda cuando se espera que su precio aumente a posteriori, algo que se prevé que ocurra en España en los próximos años. Además, la vivienda de alquiler siempre tiene demanda y, de hecho, en España estamos viviendo un momento en el que la demanda es mayor que la oferta, por lo que en caso de comprar para alquilar, será muy fácil encontrar arrendatarios. Entonces, ¿es ahora un buen momento para comprar vivienda? Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y noviembre de 2022 se realizaron 606.124 compraventas de viviendas. Este dato corrobora la buena salud del mercado inmobiliario, que ha experimentado su mejor año desde 2007. Sin embargo, el mercado inmobiliario español ha entrado ahora en una fase de desaceleración, especialmente en lo que respecta a la vivienda usada. Para 2023 se espera una caída de la demanda de vivienda motivada por la inflación, la reducción del crecimiento económico, el aumento de los tipos de interés y la mengua del ahorro acumulado por las familias durante la pandemia. En este contexto, los economistas prevén un estancamiento de los precios, los cuales se mantendrán en un nivel similar al de 2022, mientras que en 2024 se espera que vuelvan a crecer de forma moderada. Por tanto, comprar una vivienda en 2023 sigue siendo interesante como forma de inversión. Sin embargo, las subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo hasta el 2,5% hacen menos deseable la opción de comprar vivienda con hipoteca, ya que el coste de la financiación se encarecerá durante el año 2023. En cualquier caso, para determinar si es un buen momento para comprar una casa, no solo es importante analizar la situación del mercado, sino también tu situación personal. Los requisitos mínimos para afrontar la compra de una propiedad a través de hipoteca son: Tener los ahorros suficientes para pagar al menos el 20% del precio del inmueble y un 10% adicional para los gastos de compraventa. Tener un trabajo estable que te proporcione ingresos regulares. Que la cuota de la hipoteca no supere el 35% de tus ingresos.

clon digital
Tecnología

Clones digitales en aulas virtuales 3D: conoce la EdTech que lo hace posible

Aulas diáfanas y espaciosas, imponentes salas de exposiciones, claustros elegantes y solemnes paraninfos. Son algunos de los tipos de espacios virtuales que se pueden crear y habitar en Clon Digital, la plataforma que nace con una convicción: democratizar el acceso a la información y el conocimiento a través de la realidad virtual y aumentada. Con ella se pueden recrear y experimentar en 3D cosas tan dispares como una sala repleta de dinosaurios, un museo de anatomía o una colección de inventos que marcaron el paso de la historia. Corazón humano modelado en 3D, de la colección de Clon Digital. La realidad virtual y la realidad aumentada tienen muchas aplicaciones, pero no es fácil encontrar ni la idea ni el desarrollo idóneo que convierta dichas aplicaciones en herramientas útiles. En Clon Digital llevan varios años puliendo este proyecto, el cual ha dado lugar a una plataforma con una finalidad muy práctica: la creación de entornos virtuales compartidos en los que poder colaborar, visualizar e interactuar con modelos 3D. Un metaverso primigenio donde poder fomentar el aprendizaje y la interacción. Doble vertiente: plataforma educativa y comercial La empresa ha empezado a implantar esta plataforma en centros educativos y empresas que necesitan una nueva forma de dar a conocer sus productos: «El año pasado nos dimos cuenta de que tenía mucho sentido en el ámbito educativo y empezamos a adaptar la plataforma a educación. Actualmente tiene dos interfaces, una de negocio y otra de educación. Esta semana Leroy Merlín España ha lanzado en todos sus centros unos 120 nuevos productos en realidad aumentada de su colección de mobiliario de jardín, y lo ha hecho con Clon Digital«. Además, IT3d Group ha entrado recientemente en el accionariado de la empresa para convertirse en el principal socio estratégico de Clon Digital. Esto ha supuesto una importante inyección económica y comercial para el proyecto que le ha permitido pasar de ser una startup exclusivamente centrada en realidad aumentada a crear una plataforma que combina la realidad aumentada y la realidad virtual para generar un entorno multidimensional en el que la línea entre lo físico y lo digital se estrecha. «Lo que hicimos el año pasado fue empezar a preparar la plataforma para que se pudieran generar salas virtuales en las que puedan conectarse grupos de personas y compartir los modelos 3D que tienes en realidad aumentada», explica Javier Cabañero, CEO de Clon Digital. En Economía 3 hemos conversado con él en una entrevista en la que nos da todos los detalles sobre esta nueva tecnología y sus posibles aplicaciones. Javier Cabañero, CEO de Clon Digital. -¿Qué es Clon Digital y cómo funciona? Clon Digital es una plataforma que permite crear copias digitales de objetos o productos físicos y visualizarlos en realidad virtual y aumentada. También permite subir diseños y modelos 3D de productos antes de ser fabricados. Además, permite la creación de espacios virtuales a los que te puedes conectar junto a más personas e introducir los clones digitales con diversos fines. -¿Cómo estáis utilizando esta tecnología? ¿En qué sectores? Para las empresas esto es muy útil porque pueden mostrar cómo es su producto al usuario de forma online y con un gran nivel de detalle. Además, la plataforma tiene distintas funcionalidades para trackear desde qué país o ciudad han visto los modelos o cuántas personas lo han visto, tanto en la versión 3D, como en realidad aumentada o virtual. Las personas que visitan los productos pueden ir a la web para poder adquirirlos. Además, este entorno también sirve para poder evaluar prototipos de manera conjunta y poder organizar showrooms virtuales, ya que permite tener una sala con modelos de forma pública y que la gente vea lo que quieras exponer. En educación, aun siendo por detrás la misma plataforma, la interfaz es diferente. Primero generas una clase y eliges la envolvente y el volumen. Tienes librerías de entornos virtuales, una más diáfana, una más grande, otra más pequeña… Te digo aula, pero son espacios. Aula es una palabra muy ligada al mundo físico. Estos espacios pueden tener el volumen que quieras. Cuando generas una clase, eliges un entorno y lo compartes con un grupo de alumnos. Ahora mismo podemos meter 35 personas, entre alumnos y profesores. El que crea el aula es el administrador y los chavales observan lo que el profesor quiera compartir. También puede compartir los derechos de administrador. Puedes compartir cualquier modelo 3D que tengas en la plataforma: columnas griegas, dinosaurios, modelos anatómicos humanos y animales, detalles constructivos si eres profesor de arquitectura, inventos que han cambiado el rumbo de la historia de la humanidad… Además, ya no solo lo puedes ver de manera singular, sino que es una experiencia compartida y estás hablando con los alumnos al mismo tiempo que enseñas los objetos. El profesor también puede silenciar o permitir que hablen los alumnos. Los alumnos, por su parte, también pueden crear sus propios modelos tridimensionales. Ejemplo de aula virtual creada en la plataforma Clon Digital con modelos 3D de dinosaurios. -¿En qué proyectos estáis participando? Nuestro primer partner es una empresa llamada Foredu, una empresa valenciana de consultoría tecnológica. También tenemos colegios que están testeando la plataforma y universidades que ya son clientes. Ahora somos una plataforma no solo de realidad aumentada, sino también virtual. Además de compartir y analizar los modelos, puedes poner una pizarra, escribir en ella… En la universidad CEU Cardenal Herrera, concretamente en la Facultad de Veterinaria, hace dos o tres semanas generamos una sala virtual para un proyecto llamado Transpavet, la cual sigue abierta. En la sala metieron proyectos de sus alumnos, unos tótems con unos paneles con información de los proyectos de los alumnos. Pusieron un horario para que la gente entrara y pudiera pasearse y ver los proyectos. Realidad virtual vs. realidad aumentada -Vosotros empezasteis con la realidad aumentada y ahora vuestro proyecto utiliza tanto la realidad virtual como la aumentada. Coméntame las principales diferencias entre una y la otra. La realidad aumentada es la tecnología que permite superponer información, en tiempo real, a lo que vemos a través de nuestros ojos. Es una capa virtual. Te veo a ti, pero además veo una mesa. No pierdes el contexto, no dejas de ver tu realidad. La realidad virtual, en cambio, es una inmersión. Generalmente te tienes que colocar unas gafas o un casco de realidad virtual. Dejas de ver tu entorno. -¿Es accesible vuestra tecnología? Nuestra plataforma es multiplataforma y multijugador. Multiplataforma porque a través de un link pueden entrar por PC, Mac, iPhone, Android… Y si tienes gafas de realidad virtual, también puedes entrar por Chromebook, como si fuera un videojuego. Tener controles a través del cursor y el ratón y moverte como en un videojuego. Cualquier persona puede entrar con el dispositivo que tenga. Esto es muy importante para nosotros porque si estuviésemos condenando al usuario a que solo pudiera vivir la experiencia a través de unas gafas Oculus, que valen 400 euros y pico, tendríamos un cuello de botella y no sería una tecnología que pudiera llegar a todos. Es muy importante esa versatilidad para poder trascender en cualquier colegio. Multijugador significa que pueden entrar varias personas en esa sala y además podemos hablar todos con todos. Em el aula todos pueden participar, con control, claro, por parte del administrador. El sonido es 360 y envolvente. La experiencia es inmersiva. Y algo muy importante: no hay que instalar nada, se ejecuta a través del navegador web. O sea que la instalación en centros e industrias es muy sencilla, porque solo hay que registrarse y poco más. En centros muy grandes, si nos piden instalar un servidor, se hace, pero por lo general no hace falta. La prensa de Gutemberg recreada en 3D, de la colección de Clon Digital. -¿Qué diferencia a vuestra plataforma de un metaverso? ¿Es algo distinto o se podría considerar también un tipo de metaverso? ¿Se podrá integrar con otros metaversos? Es un metaverso, ya que es un espacio virtual alojado en un servidor. Digamos que nosotros estábamos trabajando en metaversos sin llamarlo así. Para mí «metaverso» es casi una marca. Y en cuanto a lo de poder relacionarnos con otros metaversos: totalmente. Los técnicos que crean este tipo de espacios son los que pueden generar las características necesarias que permiten la conexión con otros entornos. Y estoy seguro que Facebook permitirá interactuar desde otros entornos. Convergencia de tecnologías en una única plataforma -Allá por 2019 estabais inmersos en varios proyectos simultáneamente. Por un lado estabais desarrollando un sistema de realidad aumentada geolocalizada aplicado a la red de Aguas de Valencia. También se estaba cocinando Clon Digital e incluso estabais trabajando en la creación de entornos de entrenamiento con realidad virtual y aumentada. ¿En qué momento os encontráis ahora? ¿Cómo han evolucionado estos proyectos durante estos cuatro años? Todo converge. Todo el conocimiento acumulado en nuestra etapa startup y en los proyectos de i+D convergen en la plataforma Clon Digital. Ya no es un proyecto, nos dedicamos por completo todo el equipo a esta plataforma. Es donde tenemos puesto todo nuestro foco y todo nuestro esfuerzo. Aquello que hablábamos hace cuatro años ya es una realidad: tenemos clientes, seguimos desarrollando y estamos entrando en distintos proyectos que se vinculan con la plataforma de una u otra manera. Además, esto es un SaaS, por lo que cada desarrollo repercute a todos nuestros clientes. Trabajamos para todos los clientes al mismo tiempo. -Me comentabas que la plataforma permite consultar diversas métricas y datos sobre la interacción de los usuarios con los clones. ¿Puedes ampliarme un poco este punto? ¿Qué tipo de cosas se pueden medir? Yo creo que el mejor representante de una empresa son sus productos. Si tienen un producto excepcional, la gente lo va a compartir. Lo van a enseñar y te van a hacer acciones comerciales sin pedírselo. La plataforma nace para darle visibilidad a aquellas personas que no tienen la oportunidad de tener ese alcance inicialmente. Y lo hace gracias a la posibilidad de tener un link que puedes abrir desde cualquier parte del mundo. La plataforma te va a decir cuántas personas lo han abierto, cuántas lo han visualizado en 3D, cuántas han entrado en la experiencia de realidad aumentada, a través de qué ciudad del mundo, qué país, a qué hora, cuántas veces, desde qué sistema operativo. Si haces una campaña o compartes algún producto en redes sociales, te dice desde qué canal llegan a tu producto. Te da información sobre si la campaña funciona o no, te permite saber si la gente lo comparte, si se pasan el link unos a otros, lo cual es una fuente de tráfico directo. En definitiva, información del interés que está teniendo el clon digital. Además, asociamos unos metadatos al producto. Nosotros somos partner tecnológico de las empresas. Permitimos que los productos lleguen mucho más lejos, pero el producto es de la empresa. No queremos que nos vean como competencia. Ni somos fabricantes ni somos diseñadores ¿Y cómo garantizamos que el producto pertenece a la empresa? Hay una serie de metadatos que el gestor rellena, como el nombre del producto, una URL si el propietario quiere que aterricen en su web para adquirirlo y otros parámetros que pueden ir rellenando. Tú fabricas algo, lo pasas a un clon, lanzas campañas, el clon despierta interés y es la gente la que lo empieza a compartir. Y durante el proceso, la plataforma va recabando la información de por dónde va pasando el producto. -Vuestra plataforma trabaja con modelos digitales que, en un momento dado, pueden venderse o cambiar de propietario. ¿Estáis trabajando con blockchain para poder garantizar una transparencia y seguridad de las transacciones? El que genera el modelo, el diseño del modelo, es el administrador de la cuenta. Ellos tienen el control de poder ocultar el modelo o no, poner contraseña o no. El blockchain lo contemplamos para implementarlo el año que viene. Una de las mejoras programadas es esa. Queremos implementar una especie de galería de productos que puedan ser adquiridos, y queremos hacerlo a través de pasarela de pago y blockchain. Criptex (artilugio mencionado en El código Da Vinci), recreado en 3D, de la colección de Clon Digital. -¿Cuál es la tecnología que hace posible la creación de estos clones? ¿Cuál es el proceso para crearlos? Un clon es un modelo tridimensional. Un archivo 3D. La versión virtual de un producto físico. El producto físico está anclado a una coordenada: hay uno, tiene un peso, un volumen… Si quieres llevarlo a la calle Colón, tienes que transportarlo. Si quieres tener uno aquí y otro en Alicante, tienes que fabricar dos. Con un clon puedes tener tu producto simultáneamente en todas las partes del mundo. Además, las personas pueden verlo y tú recoger la información y ver desde qué lugares hay interés en el producto. Para poder fabricar un producto, a excepción de los artesanos, donde no hay dos productos iguales, se necesitan procesos industriales. Y para ello se requiere diseñar en 3D. Nosotros lo que hacemos es subir a la plataforma ese diseño, ese modelo, y esta lo convierte a realidad aumentada y a realidad virtual. Eso si eres una empresa. Si eres un estudiante o diseñador y utilizas Zbrush, Rhinoceros, Autocad, Blender, Revit o cualquier otro programa de modelado, estos te generan un modelo 3D que tú exportas. Nuestra plataforma reconoce casi todas las extensiones de archivo. De esta manera, te permite tener en realidad virtual y aumentada lo que ya tienes en 3D. -¿Se pueden crear modelos con los que se pueda interactuar además de poder visualizarlos? Sí, la tecnología web XR te permite interactuar con el objeto, cambiar la textura, hacer que el objeto se mueva, que aparezcan cosas… Pero esa tecnología web XR ahora mismo solo es compatible con Android, entonces no estamos utilizando ese visor. Hasta que Mac no sea compatible con web XR, no podemos meterlo. -¿Hacen falta conocimientos de programación para trabajar con Clon Digital? No. De hecho, la semana pasada, en el evento Teachnology organizado por Foredu, donde vinieron unos 150 colegios, había muchos profesores que querían ver cómo implementar nuevas tecnologías para que sus alumnos se formen en este tipo de entornos. Me pidieron que les enseñara cómo generar un clon. Abrí Sketchup y generé un modelo muy sencillo, creando un par de cubos. Luego lo exportas, lo subes a la plataforma y esta lo computa. Tada un poco, según el tamaño. Pero sin ningún conocimiento de programación puedes tener tu modelo en realidad aumentada y virtual. Un chaval puede diseñar un entorno o una sala y estar reuniéndose con tus colegas dentro de la sala que ha diseñado. -Justo tenía anotada una pregunta relacionada con algo que comentabas hace 4 años, y es que os hacía especial ilusión crear aulas virtuales con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento. Te iba a preguntar si habíais conseguido dar algún paso en ese sentido. Pero ya veo que lo estáis conseguido con creces. Se me acaba de poner la piel de gallina con esto que me comentas. La verdad es que seguimos totalmente concentrados en nuestros valores iniciales. Ahora por fin es real como la vida misma. Seguimos trabajando en ello. Una mirada al futuro -También me mencionaste las lentillas de realidad aumentada como una innovación que, si bien aún quedaba lejos, podíamos llegar a ver. Ahora parece que startups como Mojo Vision está cada vez más cerca de hacerlo posible. ¿Cuándo crees que llegarán al mercado? Estoy aún más convencido hoy en día que hace cuatro años. Todo depende de los materiales. Van a llegar, pero la pregunta es cuándo. No lo sé, pero en los próximos 4 o 5 años casi seguro. Todo está yendo cada vez más rápido. Y con las inteligencias artificiales, que puedes tenerlas trabajando de manera autónoma, las empresas tienen mayor rendimiento. Y seguro que las startups van a avanzar en los próximos años a velocidad de vértigo. Hay mejoras que no terminan de salir, pero no me cabe ninguna duda de que esto va a impactar en la sociedad. Por otro lado, las gafas tienen que llegar antes que las lentillas. Es cuestión de 5, 6, 7 años. Algo que va a acelerar el proceso es que puedes tener a las IA trabajando en muchos supuestos a la vez. Eso va hacer que las tecnológicas experimenten un escalado y un avance brutal en todos los ámbitos de la sociedad. Se habla de que van a desaparecer algunos puestos de trabajo o modelos de negocio. Esto lleva sucediendo toda la vida, incluso antes de la IA. Antes había señores dedicados a encender y apagar las luces de la calle, estaba el sereno… Las cosas avanzan, pero como sociedad tenemos mucho reparo en salir de la zona de confort. Una IA zarandea a mucha gente. A muchos les toca las narices que venga una IA, que además no tiene cara, a tocarle el culo. Pero la realidad es que desaparecerán unos trabajos y aparecerán otros. Todos necesitamos más formación. -Hace poco hicimos un reportaje sobre digitalización de las personas mayores, un grupo de población al que le cuesta mucho integrarse digitalmente. ¿Cómo crees que vivirá este colectivo la aparición de todas estas tecnologías. ¿Qué supondrá para ellos? Con total honestidad, yo creo que hay una brecha digital tan grande que hay mucha gente a la que ni siquiera le merece la pena hacer el esfuerzo. No quiero decir que sean inadaptados, pero las ventajas o ayudas más sencillas, como pagar por Bizum, por ejemplo, hay mucha gente que no las está aprovechando y se tienen que desplazar. A la gente eso ya le cuesta un gran esfuerzo. ¿Qué porcentaje lo está utilizando? Estamos en un cambio generacional tecnológico y veo muchas velocidades al mismo tiempo. Todos los días hay cambios. Hay gente joven que no es capaz de adaptarse a esos cambios. La gente mayor que está más lejos todavía y no se adaptará nunca. Al final la tecnología está para que la sociedad avance. Siempre puedes irte al pueblo y ponerte a cultivar. Pero a lo mejor si tienes un terreno podrías cultivarlo con drones. La gente más cultivada en tecnología podrá ver los usos de esta en la vida cotidiana. Cultivar el huerto de Ademuz sin moverse de Valencia, por ejemplo. -¿Cómo crees que nos afectará a nosotros, los nativos digitales, la evolución tecnológica cuando seamos mayores? También llegará el momento en que nos quedemos obsoletos, te lo aseguro. Estamos en la cresta de la ola ahora mismo. Somos participantes y actores del propio cambio. Pero llegará un momento en el que nos plantemos con 60 o 70 años y haya gente que en ese momento se esté formando y haya puesto el foco en una nueva tecnología. Y nosotros no querremos adentrarnos en ese cambio. En los centros educativos es donde se gesta el cambio y es esa marea de gente próxima al conocimiento la que inicia las transformaciones. Nosotros en el equipo llevamos una década. Respecto a cuando empezamos, los valores no han cambiado, las ventajas que aportamos sigo viendo que son las mismas, pero la diferencia es que hace años no las entendía nadie. Éramos unos frikis antisistema y estábamos soñando con un mundo virtual. Éramos raros y ahora tenemos una empresa. Hay colegios, institutos y universidades interesados en utilizar nuestra tecnología y empresas que la utilizan para generar negocio. Ahí es donde todo cobra sentido. Hay que tener ese punto de vista macro de que los cambios van a diferentes ritmos. La innovación va a un ritmo, las empresas van a otro, la sociedad también va a otro y además depende de en qué momento te pille.

dos pagadores renta
Economía

Tener dos pagadores: ¿cómo afecta al IRPF y a tu declaración de la renta?

Si tienes dos pagadores es probable que te preguntes si debes pagar más IRPF. Esta es una creencia muy extendida, pero lo cierto es que el motivo por el que las personas con dos pagadores deben desembolsar más en la declaración de la renta no es porque estén sujetas a un mayor tipo impositivo. Otra cosa es que uno de los pagadores, o ambos, no te estén reteniendo el IRPF que te corresponde según tus ingresos anuales y por eso en la declaración te salga a pagar más de lo que esperabas. A continuación, aclararemos algunos de los puntos más importantes en torno a la cuestión del IRPF y la renta con dos pagadores. Cómo afecta a la declaración de la renta tener dos pagadores En realidad no se tienen que pagar más impuestos por tener dos pagadores. Lo que pasa es que se deben pagar más impuestos cuanto más ingresos se tienen. Por ejemplo, una persona que sumando sus dos empleos gana 15.000 euros al año deberá pagar menos IRPF que una persona que cobra 30.000 euros al año en un solo empleo. Sin embargo, lo que sí sucede es que una persona que tiene dos empleos en los que cobra 15.000 en cada uno tenga que pagar más en la declaración de la renta que una persona que percibe esos mismos ingresos de un solo pagador. Esto no es ningún tipo de penalización. Tiene que ver simplemente con el momento en el que pagas ese impuesto. De hecho, ambos contribuyentes acaban pagando lo mismo a Hacienda. La diferencia reside en que el que tiene dos trabajos tendrá que pagar una parte importante en la declaración de la renta, mientras que, al que solo tiene un empleo, la empresa le descuenta más dinero en las retenciones de su salario, por lo que cuando llega el momento de la declaración, ya ha pagado la mayor parte. Esto sucede porque en las nóminas de mayor cuantía se retiene más IRPF, ya que este impuesto es progresivo y proporcional al salario. Claves en la declaración de la renta Sin embargo, las personas que tienen varios empleos durante el año deben declarar el IRPF por la suma de los ingresos obtenidos en todos sus empleos. Es por ello que, si en uno o en ambos empleos te han practicado las retenciones como si fueran los únicos empleadores, sin tener en cuenta los ingresos provenientes de los demás pagadores, aplicarán un porcentaje de retención menor. Por tanto, te tocará rendir cuentas y devolver la cantidad no abonada en el momento de la declaración de la renta. Al final del año, cuando Hacienda hace sus cálculos, generalmente, a quien tiene dos pagadores le han retenido menos IRPF del que le corresponde pagar. Por eso, en la declaración de la renta le sale a pagar. Una solución para no tener que pagar tanto en la declaración es que le pidas a tu empresa que realice la retención de IRPF que te corresponde según tus ingresos anuales y no según los ingresos obtenidos de la empresa. En todo caso, esto no siempre es posible, ya que a veces tener dos pagadores durante el año no se debe a compaginar dos trabajos, sino a haber cambiado de trabajo. En esos casos, al ser imposible saber con antelación cuál será tu salario en el nuevo empleo, tampoco puedes saber qué retención sería la idónea. Obligación de hacer la declaración de la renta con dos pagadores Es importante recordar que cada pagador hace las retenciones establecidas según la ley en base al salario del trabajador y el tipo de contrato laboral que se haya formalizado. Sin embargo, la declaración de la renta debe realizarse igualmente, ya que es un trámite obligatorio en el que se ajustan las cuentas sobre lo que debes al Estado o lo que el Estado te debe a ti en términos de IRPF. Sin embargo, no siempre es obligatorio hacer la declaración de la renta con dos pagadores. Se debe hacer la declaración de manera obligatoria cuando se sobrepasa un cierto límite de ingresos durante el año. En estos casos, Hacienda exige la declaración obligatoria de la renta. Ingresos mínimos para hacer la declaración de la renta con dos pagadores La norma general dice que, si ganas menos de 22.000 euros, no estás obligado a hacer la Declaración de la Renta siempre y cuando tengas un único pagador. Este límite se mantiene incluso teniendo varios pagadores, siempre que la suma de los ingresos procedentes del segundo y restantes pagadores, por orden de cuantía, no superen en conjunto los 1.500 euros anuales. Por lo general, se debe realizar la Declaración de la Renta con dos pagadores siempre que se hayan percibido, entre los dos pagadores, al menos 14.000 euros en el año fiscal y la cantidad percibida del segundo pagador supere los 1.500 euros. Sin embargo, este límite se aumentará para el año 2023 hasta los 15.000 euros, según la nueva normativa de declaración de la renta dos pagadores. Cómo hacer la declaración de la renta si tengo dos pagadores La declaración de la renta la puedes realizar de forma telemática o presencial. No obstante, en caso de tener dos pagadores, esta puede tener alguna variación. Si optas por hacerla de forma electrónica a través de la app de la renta, generalmente la herramienta ya elabora el borrador de la misma con todos los cálculos y cantidades debidamente registradas. Para hacerla de forma presencial, Cómo calcular la renta con dos pagadores Para calcular el pago de la renta con doble pagador se deben sumar los ingresos de ambos pagadores. Posteriormente se debe aplicar sobre esa cantidad total el porcentaje correspondiente de IRPF para ese volumen de ingresos. Para ello puedes usar varias calculadoras disponibles en línea, como la de BBVA o la de Santander. Por otro lado, para calcular la cantidad que deberás desembolsar en la declaración de la renta, debes restarle a la cantidad de IRPF calculada la cantidad de IRPF efectivamente pagada en las retenciones realizadas por las empresas en las que has trabajado. Ejemplo de declaración de la renta teniendo dos pagadores Supongamos que Santiago tiene dos pagadores. En un empleo gana 15.000 euros al año, y en el otro, 20.000 euros al año. En el primer empleo, la empresa le retiene el 2,88% de IRPF, que es lo que le correspondería si solo tuviese ese trabajo. Mientras que en el otro empleo le retienen un 11,35%, pensando también que son los únicos pagadores de Santiago. No obstante, la retención oportuna en este caso sería del 17,49%, que es el porcentaje de IRPF a pagar cuando tus ingresos anuales son de 35.000 euros (la suma de los dos empleos). Por tanto, Santiago ha pagado 2.702 euros de IRPF cuando la cantidad que le tocaba eran 6121.5 euros. Esto provoca que en la declaración de la renta deba abonar la diferencia (3419.5 euros). Hacienda no está penalizando a Santiago por tener dos empleos. Simplemente está deduciendo de la suma de los salarios de ambos empleos lo mismo que deduciría si ese sueldo lo cobrara de un solo empleo. De esta forma se puede entender mejor cómo funciona la declaración de la renta con dos pagadores

Certificado energético para vivienda: qué es, cómo obtenerlo y precio
Sector Inmobiliario

Certificado energético para vivienda: qué es, cómo obtenerlo y precio

Todo aquel que desee vender o alquilar una vivienda en España debe contar con el certificado de eficiencia energética. En el año 2013 entró en vigor la Ley 8/2013 de 26 de junio, la cual establece como obligatorio contar con esta etiqueta para que una casa pueda salir al mercado. Sin embargo, aún hay muchos propietarios que no la poseen, bien porque no están interesados en vender o bien porque han decidido hacerlo ignorando la normativa vigente. En este segundo caso, debes saber que no disponer del certificado de eficiencia energética de la vivienda, tal y como dicta la ley, es una infracción que puede conllevar multas de entre 300 y 600 euros para el anunciante. Así que veamos qué es, cómo obtenerlo y su precio. Qué es el certificado energético de una vivienda El certificado energético de una vivienda es un documento en el que se refleja el consumo de energía de la misma en las condiciones habituales de ocupación y utilización. Para elaborar este documento se evalúa la vivienda teniendo en cuenta varios factores que inciden en el consumo energético. Entre otras cosas, se estudian aspectos como la ventilación, la refrigeración, el aislamiento, la calefacción, la iluminación o el agua caliente. La etiqueta generada emplea una escala que va desde la A hasta la G para medir la eficiencia, siendo A el nivel más alto y G el nivel más bajo. Además, esto se combina con un código de colores, en el que A se corresponde con el verde más oscuro y G con el rojo. El certificado de eficiencia energética aporta datos sobre el consumo energético de la vivienda en relación a la electricidad, el gas y los distintos servicios asociados a la energía. El certificado de eficiencia energética es una medida promovida por la Unión Europea para conseguir que las viviendas sean cada vez más eficientes y sostenibles. De hecho, las viviendas con mayor eficiencia energética tienen mayor valor en el mercado que viviendas similares pero con menor eficiencia energética. Esta es otra razón añadida que puede motivar a los vendedores a certificar sus viviendas y, en caso de tener una baja eficiencia, tratar de mejorarla con la ayuda de profesionales. ¿Es obligatorio el certificado energético vivienda? Cualquier vivienda que se ponga a la venta o se alquile debe contar con el certificado de eficiencia energética. No importa si la compra se realiza al contado o por medio de una hipoteca. No poseer el certificado de eficiencia energética de la vivienda puede acarrear multas de hasta 600 euros. El certificado energético de vivienda es un documento obligatorio que se debe presentar en la notaría a la hora de realizar la venta del inmueble. Si esto no se hiciera, el notario podría negarse a procesar la venta, por lo que debes esforzarte por conseguir este documento antes de comenzar con los procesos para vender o alquilar un domicilio. Cómo solicitar y obtener un certificado energético de vivienda El propietario de la vivienda es el encargado de solicitar el certificado de eficiencia energética de la vivienda. Para ello debe contactar con una empresa privada o profesional autorizado para emitir este tipo de certificados, normalmente arquitectos o ingenieros, ya que ninguna institución pública regula las pruebas. Debe tenerse en cuenta que cada empresa puede cobrar una tarifa diferente. El técnico debe visitar la vivienda y realizar una evaluación de la misma. En ella se recogen los datos de las distintas clases de consumo energético que tiene la casa, así como los elementos que influyen en dicho consumo: muros, ventanas, ventilación, sistemas de climatización y calefacción, orientación y dimensión, entre otras cosas. Dicha visita debe realizarse con un máximo de tres meses de antelación a la emisión del certificado. Qué requisitos hay que cumplir para obtenerlo Para poder solicitar y obtener el certificado energético se deben cumplir algunos requisitos: Referencia catastral, la cual sirve para identificar la vivienda. Establecer e indicar el procedimiento que se realizará para la certificación. Algunos ejemplos de sistemas de certificación son el Lider-Calener, el cual se aplica a edificios nuevos o antiguos; CE3 y CE3X, que son los que se usan para edificios o locales ya existentes; o Cerna, que sirve para edificios de uso residencial, sean viejos o nuevos. Presentar la normativa bajo la cual se construyó el edificio. Qué tipos de viviendas necesitan el certificado Deben contar obligatoriamente con el certificado de eficiencia energética: Las edificaciones de obra nueva. Las viviendas que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, salvo si ya disponen de otro certificado en vigor. Los inmuebles en los que una autoridad pública ocupe una porción de superficie útil superior a los 250 metros cuadrados y que estén dirigidos a la atención al público. Los edificios o partes de ellos en los que se realicen reformas que conlleven la incorporación de instalaciones térmicas, la actuación sobre más del 25% de la superficie total o una ampliación de más de un 10% de la superficie construida. Los edificios o partes de estos con una superficie de más de 500 metros cuadrados destinados a uso administrativo, sanitario, comercial, residencial público, docente, cultural, recreativo, de restauración, de transporte, deportivo o de culto. Solo están exentos de la obligación de poseer certificado de eficiencia energética los siguientes tipos de edificios: Los edificios y monumentos que estén protegidos por su valor histórico o arquitectónico o por formar parte de un entorno protegido. Las construcciones provisionales que estén pensadas para ser usadas durante un periodo máximo de dos años. Aquellas partes no residenciales de edificios del sector industrial, militar o agrícola donde se llevan a cabo las actividades para las que están destinados. Edificios aislados que tengan una superficie útil inferior a 50 metros cuadrados Edificios que se adquieran para ser reformados o demolidos. Edificios existentes de viviendas que estén habitados menos de cuatro meses al año o cuyo consumo estimado de energía no alcance el 25% de lo que se considera un uso normal a lo largo del año. Entre estos edificios, destacan los que se usan con fines vacacionales y turísticos. Precio de un certificado energético para vivienda Solicitar certificado energético vivienda tiene un coste que debe ser pagado por el propietario de la vivienda para que pueda obtenerlo. Como hemos indicado anteriormente, no existe ninguna institución que regule el precio ni el procedimiento de obtención del certificado. Por tanto, cada empresa fija sus propios precios. No obstante, en promedio se estima que el precio es de 1,5 euros por metro cuadrado. De modo que si una casa tiene una medida de 100 metros cuadrados, tendrás que pagar aproximadamente 150 euros. Aunque los precios, como decimos, son muy variables y dependen también de otros factores como el tipo de edificio, la antigüedad o su ubicación. Validez del certificado energético de una vivienda Una pregunta muy importante sobre cómo solicitar el certificado energético de una vivienda es cuándo debe actualizarse. Teniendo en cuenta que los edificios pueden cambiar su consumo energético con el paso de los años, es probable que el certificado pierda su validez con el tiempo. Actualmente el certificado energético vivienda tiene una validez de 10 años. Después de ese tiempo el certificado debe actualizarse si se desea vender o alquilar una vivienda. En caso de que la calificación del certificado fuera una G, el tiempo de validez se reduce solo a 5 años.

Nueva ley de vivienda 2023: claves y novedades importantes
Sector Inmobiliario

Nueva ley de vivienda 2023: claves y novedades importantes

El Congreso aprobó el pasado 27 de abril la nueva ley de vivienda, la cual contempla medidas importantes para limitar la subida de los precios de alquiler, mejorar el acceso a la vivienda de la población y mejorar la protección contra desahucios a personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Con 176 votos a favor y 166 en contra, esta ley de vivienda, que aún debe ser ratificada en el Senado, incluye novedades sin precedentes en la legislación española. Y se prevé que esta nueva norma influya en gran medida en la mejora de las condiciones y el acceso a vivienda de muchas personas. Cuál es la nueva ley de vivienda La nueva ley de vivienda que se está tramitando recibe el nombre de Ley por el Derecho a la Vivienda, la cual tiene como propósito desarrollar el derecho a una vivienda digna contenido en la Constitución. En concreto, esta ley tiene el objetivo de ayudar a las personas que sufren más obstáculos a la hora de acceder a este bien. Y para ello, contempla medidas como la limitación del precio del alquiler o la creación de más viviendas públicas. El proyecto de esta nueva ley de vivienda se encuentra dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que busca la manera de mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de aquellas capas con menores ingresos y recursos. Se trata, por tanto, de una reforma de ley que busca la manera de aumentar la oferta de vivienda al tiempo que hace posible que esta se pueda adquirir a precios más asequibles. Qué es la nueva ley de vivienda 2023: qué aspectos regula Principalmente, esta ley se encarga de regular el precio del alquiler de las viviendas en zonas tensionadas. Es decir, aquellas donde el precio del alquiler es desproporcionado en relación a lo que las familias pueden pagar por ella. De esta manera, con la entrada en vigor de la ley se podrán conseguir alquileres de viviendas a un precio menor para que más personas puedan tener un hogar digno. Por otro lado, la ley también pretende impulsar la vivienda pública para garantizar la disponibilidad de alquileres asequibles. También contempla una serie de mejoras para fomentar un mayor equilibrio en las relaciones entre los arrendadores y los arrendatarios, así como medidas contra los desahucios y alternativas habitacionales para los afectados. Además, la ley también realiza una adecuación del impuesto a las viviendas que se encuentran desocupadas. La finalidad de esta medida es que se pongan en alquiler para que las personas puedan encontrar donde vivir. La nueva ley de vivienda también establece algunos beneficios para que los jóvenes que desean independizarse puedan encontrar más fácilmente un lugar donde vivir que se puedan permitir. Cuándo se aprueba la nueva ley de vivienda La nueva ley de vivienda 2023 lleva más de un año siendo modificada y discutida. Fue aprobada por el Consejo de Ministros el 1 de febrero de 2022. En abril fue aprobada por el Congreso. Actualmente se encuentra en la última fase, a la espera de la aprobación del Senado. El Senado debe ahora revisar la ley, y si finalmente la aprueba se incluirá de manera definitiva en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es el último tramo que falta para que se ponga en marcha la ley que busca mejorar el acceso de las personas a la vivienda. Cuándo entra en vigor la nueva ley de vivienda En su paso por el Senado, la nueva ley de vivienda ha sufrido una gran cantidad de enmiendas. Este organismo tiene, de hecho, el poder de vetar dicha ley. Sin embargo, el Senado ya ha anunciado que espera terminar el análisis del documento antes de la sesión de votación de la cámara. Esto sucederá el 17 de mayo de 2023. Después de que el Senado apruebe la ley, esta pasará a ser promulgada como ley y a ser publicada en el BOE. En esta instancia se podrá consultar y aplicar la ley. Se espera que antes del 27 de mayo la ley se encuentre ya en vigor. Justo antes de las elecciones autonómicas y municipales. Qué dice la nueva ley de vivienda 2023: puntos clave y principales novedades La Ley por el Derecho a la Vivienda cuenta con algunos puntos clave. Anteriormente hemos avanzado algunos de ellos. Pero a continuación explicamos más en detalle cuáles son las novedades más importantes de la ley de vivienda: Ampliación de las zonas tensionadas en el mercado de alquiler Se facilitan y mejoran las condiciones para que un barrio pase a ser zona tensionada. De esta forma se permitirá que se pueda aplicar un control de los precios en un mayor número de áreas. Será responsabilidad de cada comunidad autónoma o municipio la declaración de una zona tensionada, que podrá mantener esta condición durante un periodo de 3 años, prorrogable en función de las circunstancias. Nueva definición de grandes y pequeños tenedores Se han aplicado nuevas definiciones para los pequeños y grandes tenedores de vivienda. Se considerará un gran tenedor a las personas físicas o jurídicas que tengan más de 5 propiedades de tipo residencial en zonas tensionadas o 10 en zonas no tensionadas. Por otro lado, los pequeños tenedores serán aquellos que tengan menos de 5 propiedades. Además, los ayuntamientos podrán aplicar el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a viviendas que lleven vacías más de 2 años, siempre que el propietario tenga al menos 4 viviendas en esa situación. Además, el IBI podrá alcanzar el 150%, frente al 50% actual. Regulación de los precios de alquiler Se establecerán límites en los precios de los alquileres de las viviendas en zonas declaradas tensionadas, como la posibilidad de prorrogar el alquiler un año por situaciones acreditadas de vulnerabilidad social o económica o la obligación de mantener el precio del anterior contrato a los nuevos inquilinos. Además, el tope al precio del alquiler vendrá determinado por un límite del 3% en el aumento del mismo durante el año 2024. A partir de 2025 se establecerá un nuevo índice de referencia para actualizar anualmente los contratos de arrendamiento, que ya no se realizarán en función del IPC para evitar incrementos desproporcionados. Impulso de la vivienda pública Para asegurar un mayor peso de la vivienda pública, se aumentan los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida del 30% al 40% en el suelo urbanizable (destinado a nueva construcción) y del 10% al 20% en suelo urbano no consolidado (dirigido a reformas o renovaciones). Además, se establece un porcentaje mínimo del 50% para vivienda en alquiler dentro del suelo de reserva para vivienda protegida y se permite calificar la vivienda protegida para periodos mínimos de 30 años. Medidas antidesahucios Se brindarán soluciones de realojo para los afectados por desahucio, así como una ampliación de los plazos de suspensión mientras se gestionan dichas soluciones. Además, se deberá aplicar un sistema de conciliación y arbitraje para propiciar un acuerdo cuando el demandante se trate de un gran tenedor y la demanda afecte a personas vulnerables. Bonificaciones fiscales La norma recoge también ciertos beneficios fiscales en el IRPF para los propietarios de viviendas en alquiler en zonas tensionadas. La bonificación será del 50% a cualquier propietario que alquile su vivienda; del 70% si se alquila por primera vez a jóvenes de entre 18 y 35 años; y del 90% si se realiza un contrato en zona tensionada cuya renta presente una rebaja de al menos un 5% sobre el contrato anterior. En resumen La nueva ley de vivienda 2023 busca establecer medidas que permitan que más personas puedan acceder a una vivienda digna, sobre todo los sectores más vulnerables de la población. Además, protege al propietario para poder mantener un negocio estable alquilando su vivienda. Pero aún queda esperar la aprobación del Senado para verla en funcionamiento.

Tuvalum
Empresas

Tuvalum: ¿Cómo llegar a la economía circular? En bicicleta

A finales de 2014, los fundadores de Tuvalum se dieron cuenta de que estaban apareciendo cada vez más webs y aplicaciones móviles destinadas a la compraventa de productos de segunda mano, pero que todas funcionaban de la misma forma que lo hacían hace 40 años los anuncios por palabras en los periódicos: se limitaban a poner en contacto a comprador y vendedor y, a partir de ahí, todas las operaciones necesarias para la transacción, como el pago, el envío o la revisión, recaían en estos. «Esto no es un problema si lo que quieres es comprar una silla o vender una mesita en tu ciudad, pero cuando buscas una bicicleta de carbono con cambio electrónico de 3.000 euros, se complica mucho», explica Alejandro Pons, CEO y cofundador de la startup, en la que no tardaron en detectar el verdadero problema a resolver: «En un marketplace al uso no sabes quién es el vendedor, no sabes si te va colar una bicicleta robada, no sabes si tiene daños ocultos… Y si el vendedor eres tú, lo mismo: ¿y si te roban la bici? ¿Y si a los tres meses después de venderla el comprador te llama diciendo que ha descubierto una fisura en el cuadro o un daño oculto y te exige que le devuelvas el dinero?». Al darse cuenta de aquello, los responsables de la startup se pusieron manos a la obra para tratar de encontrar una solución: «Vimos que en Estados Unidos estaban apareciendo startups que se preocupaban de gestionar los pagos, los envíos y el control de calidad en transacciones entre particulares de productos de alto valor, más concretamente en coches, y decidimos aplicarlo al sector de las bicicletas». Al hallar esta tendencia, decidieron centrarse en ofrecer «un sistema 100% seguro, cómodo y fácil para comprar y vender una bici por internet». Fue así como surgió el primer marketplace de bicicletas de segunda mano que se encargaba de revisar el estado de las mismas. De marketplace a recommerce Sin embargo, esa fue solo la semilla; una primera versión de lo que ha terminado siendo Tuvalum. Tras algunos años funcionando de esta manera, en la startup se dieron cuenta de algo más: si querían ofrecer realmente la mejor experiencia de cliente, tenían que dejar de ser un marketplace y dar paso a un nuevo modelo de negocio: convertirse en un recommerce de bicicletas 100% reacondicionadas. Gracias a ello, la garantía de calidad sería mucho mayor, ya que sería Tuvalum, y no un tercero, quien vendería directamente las bicicletas tras tasarlas, comprarlas y reacondicionarlas. En esta entrevista, Alejandro Pons nos cuenta en detalle la evolución de la startup y el proceso a través del cuál compran, ponen a punto y revenden las bicicletas. También nos da algunos datos sobre el impacto que este sistema tiene tanto para los compradores y vendedores en sí como para el medio ambiente al tratarse de un modelo de negocio sostenible basado en economía circular. Alejandro Pons, CEO y cofundador de Tuvalum. -Habéis comentado en alguna ocasión que, en los inicios, muy poca gente creía en vuestra propuesta por, según decían, ser demasiado arriesgada y cara. ¿Supuso una motivación añadida el hecho de demostrarles que el proyecto podía funcionar? ¿Por qué creéis que existe tanto miedo al cambio? Es sencillo: cuando nosotros lanzamos Tuvalum entre finales de 2014 y principios de 2015, ningún marketplace revisaba el estado de los productos que ponían a la venta los particulares. Se limitaban a poner en contacto a comprador y vendedor y, como mucho, a gestionar el envío. Wallapop y Chicfy eran los referentes en España y ninguno de los dos inspeccionaban los productos. Por eso, cuando nosotros decidimos que cada bicicleta vendida la íbamos a revisar para comprobar su estado, muchos inversores nos decían que era una locura, que eso no tenía ningún sentido operativamente y que no lo hacía nadie. Pero es que precisamente eso era lo que nuestros clientes nos pedían. Para ellos lo que de verdad les aportaba valor era que Tuvalum certificase el estado de las bicicletas para evitar sustos y engaños. Así que decidimos hacerles caso a los clientes. -Empezasteis siendo un marketplace donde particulares y profesionales vendían sus bicicletas. Poco después, al observar las ineficiencias y problemas que se generaban, decidisteis vender exclusivamente bicicletas de vuestra propiedad. ¿Cómo valoráis ese cambio? ¿Fue lo que marcó realmente la diferencia y os llevó a crecer? Nosotros desde el primer día siempre hemos tenido claro que el objetivo de Tuvalum era proporcionar la mejor experiencia de cliente posible. Nacimos como marketplace entre particulares porque era lo que a finales de 2014 aportaba valor, pero desde entonces hemos ido evolucionando e introduciendo mejoras siempre que detectamos una oportunidad de mejorar esa experiencia de cliente. Escuchar a los clientes y hablar con ellos nos ha dado muchos aprendizajes y nos ha ayudado a que Tuvalum sea la herramienta que se ajusta a lo que ellos necesitaban. Por eso no tuvimos problema en cerrar el marketplace y convertirnos en un recommerce, porque era algo que aportaba más valor a los clientes: a los vendedores, porque les comprábamos nosotros la bicicleta en 48 horas; y a los compradores, porque la bicicleta que ven en la web ya está revisada, certificada y reacondicionada y le llega a su casa en 3-5 días. -¿Puedes describir el proceso por el que pasan las bicicletas desde que alguien decide vendérsela a Tuvalum hasta que alguien decide comprarla? Es sencillo: si alguien quiere vender su bicicleta tan solo necesita rellenar el formulario online de nuestra página web. A partir de ahí recibe una oferta de tasación y, cuando la acepta, firmamos de manera digital un contrato de compraventa. Luego le mandamos a su casa una caja especial para que empaquete la bicicleta, la recogemos, la traemos a nuestro centro para comprobar su número de serie y le hacemos el pago mediante transferencia bancaria a su cuenta. A partir de ese momento la bicicleta pasa a ser propiedad de Tuvalum y nuestro equipo de mecánicos se encarga de reacondicionarla, sustituir piezas y realizar ajustes para adecuar su estado a los mismos requisitos técnicos y criterios de homologación que la Unión Europea exige a las bicicletas nuevas. Una vez terminado ese proceso, la bicicleta se digitaliza y se sube a nuestro catálogo online, desde el que los ciclistas de toda Europa pueden comprarla en un clic y recibirla en su casa en 3-5 días y con 18 meses de garantía de recompra. Esto significa que nos comprometemos a recomprársela durante los 18 meses posteriores a la venta si nos lo pide para cambiarla por otra bici de nuestro catálogo. -¿Cómo tasáis las bicis? ¿Qué parámetros o factores usáis? Tenemos un algoritmo que compara cada modelo de bicicleta con el valor de mercado en cada momento. De esta forma somos capaces de predecir cuál es el valor adecuado para cada bicicleta. Además, contamos con un equipo de expertos tasadores que analizan esta información y la revisan para poder ofrecer la mejor oferta de tasación. Tenemos en cuenta parámetros como la marca, el modelo de la bicicleta, su antigüedad, su talla, los componentes mecánicos que lleva y la demanda que hay en cada momento. -El actual modelo global de producción de bicicletas casi parece orientado al consumo a corto plazo, lo cual genera grandes desperdicios materiales que van en contra de los principios de sostenibilidad. ¿Qué impacto ha tenido vuestro modelo? ¿Habéis calculado o estimado la cantidad de material que habéis evitado que se desguace? Realmente una bicicleta no es un producto de consumo a corto plazo. Lo que no tiene sentido es que muchas marcas pretendan que los ciclistas cambien de bicicleta cada año lanzando modelos nuevos donde la novedad a veces es simplemente un cambio de diseño o una modificación en un componente que no añade valor. No es sostenible que todo el mundo se compre una bicicleta nueva cada año. Nosotros hemos medido la huella de carbono de fabricar una bicicleta nueva y hay detalles que la gente necesita saber, como por ejemplo que los cuadros de carbono no se pueden reciclar y acaban en los vertederos. Por eso pensamos que la mejor bicicleta y la más sostenible es la que ya ha sido fabricada. Comprar una bicicleta reacondicionada ahorra casi 400 kilos de huella de carbono. Gracias a nuestro modelo de economía circular y a que hemos creado la categoría de bicicleta reacondicionada en la industria, hemos contribuido a ahorrar la emisión de más de 4.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. -¿Os aventuráis a pronosticar qué cuota de mercado alcanzarán las bicis reacondicionadas en los próximos años? Es algo que sin duda irá a más. Hasta hace poco el consumidor tenía dos alternativas en el mercado a la hora de comprar una bicicleta: comprarla nueva si no quería arriesgarse con problemas mecánicos y de garantías o comprarla de segunda mano si prefería ahorrar costes y no le importaba que la bicicleta tuviera algún daño. Las bicicletas reacondicionadas de Tuvalum combinan lo mejor de ambas cosas: te ahorras entre un hasta un 60% en su compra y nuestro sello Certified garantiza que a nivel mecánico, estructural y de calidad y seguridad de los componentes cumple los mismos requisitos que la Unión Europa exige a las bicicletas nuevas. Además, es una compra más sostenible porque ahorras el impacto medioambiental que supone comprar una bicicleta nueva. -¿Qué ahorro supone Tuvalum para los compradores de bicicletas? Y los vendedores…. ¿Qué ventajas tienen? En términos económicos, comprar una bicicleta reacondicionada en Tuvalum supone un ahorro de entre el 20% y el 60% con respecto al precio de esa misma bicicleta si es nueva. Para los vendedores, vender su bicicleta a Tuvalum también supone una ventaja porque en 48 horas se la compramos, se la recogemos en su domicilio y recibe el dinero en su cuenta bancaria. -¿Qué beneficios obtienen vuestro partners? En Tuvalum estamos transformando la industria de las bicicletas no solo desde el punto de vista de la bicicleta reacondicionada o la experiencia de cliente que proporcionamos, sino también desde las oportunidades que estamos generando para las pequeñas tiendas locales, que cuentan con nuestro programa exclusivo para tiendas para proporcionarles nuevas vías de ingresos. Una de ellas es el Plan Renove, gracias al cual una tienda de bicicletas puede aumentar sus ventas de bicicletas nuevas permitiendo que el cliente entregue la que ya tiene como parte del pago. Tuvalum se encarga de valorar esa bicicleta y quedársela para que la tienda pueda vender la nueva. La verdad es que la aceptación está siendo muy alta. -¿Qué objetivos os marcáis a corto, medio y largo plazo? Nuestro objetivo es consolidarnos como referente europeo en compra y venta online de bicicletas reacondicionadas, ayudar a los ciclistas a que encuentren la bicicleta que realmente necesitan para sus objetivos y contribuir a la sostenibilidad de la industria. -¿Desbancará algún día la bici al coche como el transporte más usado? En las grandes ciudades, la única razón por la que la bicicleta no es el medio de transporte privado más usado es sencillamente que los políticos siguen concibiendo la movilidad urbana desde el coche. Pero no hay duda de que sucederá y será un gran avance para todos. Menos coches, más bicicletas, ciudades más saludables.

bigsound
Living

J. Talaván, Bigsound: «Valencia debe mirar a la industria musical como aliada»

Con 65.000 asistentes, Bigsound logró coronarse en 2022 como el festival más multitudinario de la historia de la ciudad de Valencia. El evento de música urbana consiguió reclutar a más de 50 artistas nacionales e internacionales que tuvieron una acogida masiva en La Ciutat de les Arts i les Ciències. Este año, a tan solo dos meses del festival, el sold out se acerca y, por si aún hacía falta, se confirma el cambio de tendencia de las nuevas generaciones valencianas hacia los sonidos urbanos que, desde principios de siglo, han ido convirtiéndose en el principal motor de las discotecas, los pubs y los cuerpos febriles de fiesta y copas. El público millenial y centenial valenciano llevaba demandando desde hacía tiempo no solo la presencia de sus nuevos ídolos en los festivales, sino la existencia de un festival en la ciudad que los reuniera y que tuviera por bandera ese conjunto heterogéneo de géneros en el que destacan el reggeaton, el trap y el hiphop como puntas de lanza. Juanjo Talaván, director general de Bigsound Festival. Juanjo Talaván (Valencia, 1979), es el director general de Bigsound. Hemos conversado con él para hablar sobre cómo se gestó el festival, qué novedades trae este año, cuál es su impacto en la ciudad y qué nuevas tendencias se están observando en la industria de la música en directo. -Bigsound apuesta claramente por la música urbana, una etiqueta muy amplia de la que se ha hablado mucho. ¿Cómo definirías tú esta corriente musical en el contexto actual y por qué crees que está calando tanto en las nuevas generaciones? La música urbana es la música del presente confluyendo con la música de los últimos 40 años, reinterpretada por una generación de artistas con una perspectiva mucho más diversa y disruptiva de la música. El componente de la globalidad de la sociedad actual es sin duda un factor importante. Son una generación con una mayor accesibilidad a músicas, tradiciones, folclores e identidades de todo el mundo sin tener ni que moverse de su estudio. -Al poco de nacer vuestro festival, estalló la pandemia de Covid. ¿Cómo vivisteis esos inicios convulsos? ¿Fue complicado remontar la situación? Nuestra propuesta era tan necesaria en ese momento y el público la ansiaba tanto que supo darle el lugar que merecía. Fíjate, la edición de pandemia pudimos hacer el festival en formato reducido y fue sold out. En la segunda, en 2022, de nuevo sold out con 65.000 asistentes. Y en esta tercera edición estamos a punto de hacer de nuevo sold out a casi dos meses del festival. Con un público así de fiel se sortean todas las dificultades que vengan. -¿Cómo se gestionan los egos cuando hay que tratar con tantos artistas al mismo tiempo y que además tienen tal nivel de popularidad y repercusión? Para eso, desde BS Entertaiment tenemos muchas tablas. Entre todos los socios llevamos más de 20 años en el sector con diferentes proyectos. Las agencias y los artistas confían en nosotros y nosotros trabajamos con ellos con transparencia. Sinceramente, si se trata a los proyectos con el cariño que merecen, todo se acomoda como toca. -¿Pensáis que se está evolucionando hacia un consumo de música en directo más centrado en festivales y que está perdiendo valor la figura del artista individual que actúa en sus propios conciertos? Son tendencias. Hay que tener en cuenta también que hay propuestas que tienen un presupuesto muy elevado, lo que dificulta que sea rentable para un promotor con menos músculo o con un espacio con un aforo muy limitado. Traer de gira a según que artistas internacionales, con proyectos donde hay grandes escenografías, puestas en escena audiovisuales de gran formato, backlines de sonido con mucha producción e incluso viajando con muchos bailarines, encarece mucho ese concierto. Es normal que estén pensados para festivales. Pero los artistas siguen y seguirán haciendo sus propias giras. La conexión directa con su público es necesaria. Como te digo, son tendencias. Cada artista las aprovecha según su momento. Edición de 2022 de Bigsound Festival. -Hace unas semanas presentasteis el primer concurso de talentos de música urbana en el metaverso. Cuéntanos un poco sobre este evento… ¿Cómo se llevará a cabo? ¿Cuál será la mecánica del concurso? ¡Si! Ya estamos en la primera fase eliminatoria, y muy contentos. Se han presentado más de 100 solistas de muchos lugares distintos. Hay tres fases, una primera donde un jurado profesional selecciona a los 30 mejores, una segunda donde vota el público y una tercera donde los diez más votados por el público actúan en una final en el metaverso de Uttopion. Allí se encontrarán el escenario principal de nuestro festival virtualizado y el público podrá asistir a la final en directo con sus avatares. Entre los premios hay una actuación en esta edición de Bigsound, en el escenario «terrenal». -¿Crees que el metaverso se convertirá en una forma masiva de consumir música, cultura y espectáculo? Sin duda. Piensa que este tipo de entornos digitales están en el ADN de las nuevas generaciones. Están acostumbrados a consumir cultura a través de plataformas digitales y habitan cómodamente en mundos virtuales, como en el entorno de los videojuegos, por ejemplo. Y el metaverso es un híbrido perfecto de todo ello. -¿Cuáles son las claves para que un festival tenga éxito teniendo en cuenta el boom y la gran oferta de festivales que están surgiendo? Tener una propuesta honesta y diferencial. Para nosotros la curaduría musical y la experiencia de usuario es imprescindible. Que haya diversidad musical, haciendo honor a lo diverso de la música urbana. Que el público a su vez pueda descubrir talento… Que opten a disfrutar de citas únicas de artistas internacionales. En fin, que sea una muestra de los valores del festival. Edición de 2022 de Bigsound Festival. -Gracias a festivales y eventos como el vuestro, La Ciutat de les Arts i les Ciències está viviendo un momento de cierto esplendor. ¿Crees que se están aprovechando lo suficiente los espacios de los que disponemos en Valencia para atraer inversión y generar negocio? Los festivales somos un potente motor económico y turístico. Y, además, habitando espacios como La Ciutat de les Arts i les Ciències ponemos en valor la cultura e idiosincrasia de la ciudad. Una ciudad como la nuestra, abierta al Mediterráneo, debe mirar a la industria musical como una industria aliada para proyectarse internacionalmente y para impulsar nuevos modelos turísticos. Por ofrecerte datos, el año pasado el 48% de los asistentes eran de fuera de la Comunidad Valenciana y un 10% eran internacionales. Esto, además de posicionarnos como el evento más influyente de la ciudad, se traduce en que, para mucha gente, asistir al festival es a la vez una oportunidad de conocer la ciudad. Nosotros, por ejemplo, lo que hemos hecho es crear una red de descuentos con diferentes establecimientos culturales y de ocio de la ciudad para impulsar un crecimiento económico más allá del festival que favorezca la promoción de la cultura y la idiosincrasia de la sociedad y de la marca València. -Apostáis por una estética muy característica y por cuidar cada detalle en el diseño gráfico de la marca y los contenidos audiovisuales. ¿Es uno de los factores del éxito del festival? Sin duda. Nuestra estética, con las grandes vidrieras que enmarcan toda nuestra imagen, recuerda a los materiales usados en La Ciudad de las Artes y las Ciencias. Recuerda a las sonoridad de las grandes catedrales, a la inmersión que uno siente al sumergirse en la arquitectura en mayúsculas. A la espiritualidad y todo lo que conlleva la ritualidad de los fervientes amantes de la música urbana cuando vienen al festival a disfrutar de su gran pasión en un formato «Big, Bigsound». Y estas referencias impregnan toda la experiencia del usuario. Y no solo del público, sino también del artista. El año pasado, los artistas internacionales se quedaban asombrados de poder actuar en un entorno como La Ciutat de les Arts i les Ciències. -¿Alguna sorpresa que puedas avanzarnos para esta edición? Pues que si el año anterior fue increíble, este será aún mejor. El festival ha dado un salto al siguiente nivel con todas las sorpresas que hemos preparado. Y hasta aquí puedo leer.

1 2 3 4 5