Viernes, 22 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 10

Cien años
Empresas

En España hay 318 empresas con más de cien años, ¿cuáles son y dónde se ubican?

En nuestro país existen 318 sociedades con más de un siglo de historia, según indica el estudio «Empresas con más de cien años de antigüedad» realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce. Industria es el sector con más empresas que superan los cien años, una de cada cuatro se dedica a esta actividad. Estas empresas representan el 0,03% del total de 1.227.864 sociedades españolas activas censadas en la base de datos de Informa. Cerca del 13% de las empresas centenarias -40 de ellas- se crearon en el siglo XIX. Fuente: Informa D&B. Las dos más antiguas son Mina Pública d’Aigues de Terrassa, SA, activa desde 1842, y Naturgy Energy Group SA, que inició su andadura en 1843 como Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas. Del resto, casi el 65 % se han creado en el periodo comprendido entre 1910 y 1923. Para Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B: «la trayectoria de estas empresas es muy destacable ya que la edad media de una sociedad es de 13,56 años y solo el 17% de las empresas creadas en los últimos 10 años permanecen activas en la actualidad». ¿Dónde se concentran estas empresas? De este conjunto de empresas centenarias algunas son muy conocidas, con cabeceras de grupos destacadas como Airbus o Nestlé, pero otras son totalmente anónimas. Cataluña es la comunidad que agrupa el mayor número de empresas centenarias con un 27,67 % del total, delante de Madrid que concentra el 21,70 % y el País Vasco con el 11,32 %. Fuente: Informa D&B. El sector Industria es el más longevo ya que concentra un cuarto de las empresas con más de 100 años, seguido de Construcción con casi el 19 % y Transportes con el 11,01 %. Tanto el sector de la Energía como Comercio agrupan el 10,38 % cada uno. El 42,45 % de las empresas centenarias son empresas de tamaño grande, las 4 primeras empresas del ranking por facturación tienen ventas superiores a 2.000 millones de euros : Airbus Defence and Space SAU.(procede de Construcciones Aeronoticas), Iberdrola SA, Nestle España SAU y Naturgy Energy Group S. A. Por sectores Industria es el sector con más empresas que superan los cien años, una de cada cuatro se dedica a esta actividad. Construcción y actividades inmobiliarias suma 60 de estas sociedades, el 19%, Transportes 35, un 11%, y tanto Energía como Comercio 33, un 10% cada uno. Fuente: Informa D&B. Si atendemos al tamaño, las grandes empresas son las más numerosas, cerca de la mitad, 135. Las micro suponen el 27%, las medinas algo más del 15% y las pequeñas superan ligeramente el 14%, Cuatro de estas empresas centenarias tienen una facturación superior a los 2.000 millones de euros: Airbus Defence and Space SAU, Iberdrola SA, Nestlé España SAU y Naturgy Energy Group SA.  

IA en tu empresa
Tecnología

Implementar la IA es vital, pero no todo vale: 10 claves para hacerlo con éxito

Bien establecidos en la actual era digital, la implementación de la inteligencia artificial (IA) en las operaciones se ha convertido en un pilar fundamental para la transformación digital de las empresas y la búsqueda de mayor eficiencia. Sin embargo, el proceso al que se enfrentan los directores de operaciones y transformación digital es complejo y requiere un enfoque estratégico. En este artículo, exploraremos 10 puntos clave para implementar con éxito la IA en tu empresa, con un énfasis especial en las estrategias de SEO para maximizar su impacto en línea. Primera clave, entender las necesidades de tu empresa Antes de embarcarse en la implementación de la IA, es crucial identificar las áreas donde esta tecnología puede aportar el mayor valor. La automatización de procesos repetitivos y el análisis de datos para una toma de decisiones más informada son áreas clave que pueden beneficiarse enormemente. Establecer objetivos claros y definir KPI’s Definir metas concretas y establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) permitirá monitorear el progreso y evaluar la eficacia de las soluciones de IA implementadas. Esto también se traduce en mejor visibilidad en motores de búsqueda, crucial para el SEO. Elegir la tecnología adecuada La selección de herramientas y plataformas de IA debe alinearse con los objetivos específicos de la empresa, considerando factores como la escalabilidad, la compatibilidad y el costo. Esto también tiene implicaciones en cómo se presenta la empresa en línea. Integrar los sistemas con los que contamos Es esencial planificar cuidadosamente cómo la IA se integrará con los procesos y sistemas actuales, asegurando una transición suave y efectiva. Esto afecta directamente a la visibilidad en motores de búsqueda y a la experiencia del usuario. Gestionar el cambio La implementación de IA va de la mano con la capacitación del equipo y el desarrollo de nuevas habilidades. Es fundamental que todo el equipo entienda el por qué de cada nueva iniciativa de transformación, lo que también puede afectar positivamente a la percepción de la empresa en línea. De la prueba de concepto al éxito Implementar una fase piloto para probar la solución de IA y hacer los ajustes necesarios es un paso crítico para garantizar su efectividad. La planificación de despliegues graduales y salidas a producción paralelas también puede tener impactos positivos en el SEO. Monitoreo y mejora continua Establecer un sistema para monitorear el rendimiento de la IA y realizar mejoras continuas es vital para mantener la relevancia y eficiencia de la tecnología. Esto también se traduce en una presencia en línea más dinámica. Cumplimiento y ética La implementación de IA debe respetar las regulaciones legales y mantener altos estándares éticos para proteger tanto a la empresa como a sus clientes, lo que contribuye a una imagen positiva en línea. Colaboración los que saben Asociarse con consultores o empresas especializadas en IA puede ofrecer una orientación invaluable y apoyo en la implementación, maximizando las posibilidades de éxito. Esto puede influir en la credibilidad y reputación online. La integración de la inteligencia artificial en las operaciones no es solo una tendencia, sino una necesidad para mantenerse competitivo en el mercado actual. Siguiendo estos pasos, los directores de operaciones y transformación digital pueden navegar por el proceso de implementación de la IA de manera efectiva, asegurando que sus respectivas compañías saquen el máximo provecho de esta nueva era tecnológica, también reforzando su presencia en línea y optimizando su posicionamiento en motores de búsqueda.

Mar Rojo
Macro

¿Qué ocurre en el Mar Rojo? El estrecho del que depende el comercio mundial

En el panorama geopolítico internacional, la tónica de 2024 es la de una incertidumbre tensa. Los puntos de fricción que pueden hacer tambalearse el statu quo se multiplican y el comercio internacional contiene la respiración a la espera de lo que pueda ocurrir. Uno de esos lugares cruciales durante los próximos meses es el estrecho de Bab el Mandeb, un paso marítimo de 32 kilómetros situado entre el Cuerno de África y el extremo sur de la Península Arábiga. El estrecho de Bab-el-Mandeb, la clave para el control de casi toda la navegación entre el océano Índico y el mar Mediterráneo. La importancia de esta ubicación estriba en que es el cordón umbilical por el que circula casi toda la navegación entre el océano Índico y el mar Mediterráneo. Según la Fundación Aquae, por esta ruta circulan cada año entre Oriente y Occidente más de 19.000 barcos -una cuarta parte del comercio internacional, según la Organización Marítima Internacional– cargados de petróleo, cereales, minerales o carbón. Sin embargo, las aguas de este estrecho vital bañan las arenas de Yemen, un país en conflicto controlado en gran parte por los rebeldes hutíes, facción que apoya a Hamás en la guerra que estalló el pasado 7 de octubre entre palestinos e israelíes. El inicio de las hostilidades en la franja se tradujo en el lanzamiento de misiles y drones contra barcos cargueros por parte de los yemeníes, que han obligado a diversas navieras a abandonar esta ruta, lo que podría poner en peligro el tráfico marítimo y el comercio mundial. El comercio marítimo, en riesgo Estos ataques han forzado a cinco grandes empresas, entre ellas la petrolera British Petroleum (BP) y las navieras MSC, CMA CGM y Hapag-Lloyd, a buscar una alternativa en otras rutas comerciales mucho más largas -y costosas- para proteger a sus tripulaciones, barcos y mercancías. Esta situación, explica Frédéric Mertens, profesor del Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia, se traduce en mayores costes para estas firmas, que ven sus rutas extendidas hasta en 11 días, y en un más que probable aumento de precios. El tráfico en el estrecho se ha visto reducido a fecha de tres de enero. Fte: Marine Traffic. Un ejemplo claro es el de la naviera danesa Maersk, una de las principales empresas del transporte marítimo de contenedores del mundo y que forma parte del grupo industrial A.P. Møller-Mærsk, que anunció este martes de nuevo la suspensión de forma indefinida de la rutas por el mar Rojo, después de que uno de sus barcos sufriese un ataque sufrido el pasado 30 de diciembre. La firma ya había suspendido temporalmente el pasado 15 de diciembre la navegación por la zona debido a los ataques y desviado las rutas a través del Cabo de Buena Esperanza. También a finales de diciembre un buque cisterna que transportaba sustancias químicas de propiedad japonesa -que operaba bajo bandera de Liberiapor una empresa holandesa-, fue atacado en el océano Índico por un dron procedente aparentemente de Irán. Una visión global El Mar Rojo ha sido siempre una zona muy sensible que ha generado tensiones políticas y conflictos, principalmente debido a la importancia que tiene para los hidrocarburos. Para el profesor de Relaciones Internacionales, esta situación tiene además tiene una fuerte dimensión geopolítica que puede suponer un peligro para la economía mundial. No hay que olvidar, asegura, que aquí entran en juego no sólo las facciones hutíes, sino la voluntad de Irán de reafirmarse como potencia regional frente a Israel. «Irán está mandando el mensaje a Occidente de se ha de contar con ellos en Oriente Medio y de que deben dejarles continuar con su programa nuclear. A cambio se ofrecen a estabilizar el canal. En juego están las materias primas y los combustibles vitales para Europa y Estados Unidos, quienes temen el aumento de costes y la falta de suministros. Incluso la firma Ikea ha declarado que está teniendo dificultades para suministrar a sus clientes debido a la demora del tráfico marítimo», explica Mertens. Una reacción firme por parte de Occidente durante los próximos meses podría hacer retornar la confianza de las navieras y asegurar el tráfico marítimo. Después de todo, explica el profesor, la escalada de los hutíes tiene techo: «a los iraníes tampoco les interesa que la violencia continúe escalando. Después de todo, el control que tienen de la situación es limitado y una escalada podría justificar un ataque israelí contra sus instalaciones nucleares». De fondo, al hegemón global se le multiplican los incendios a extinguir. Tras el fracaso de la ofensiva ucraniana de verano -apunto de cumplir el conflicto su segundo año-, la pérdida de influencia occidental en África y la apertura de un nuevo frente en Palestina; hay quien lee entre líneas diversos pulsos a la hegemonía multipolar estadounidense. Una zona vital para el combustible Unos 8,8 millones de barriles de petróleo diarios y unos 4.100 millones de pies cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL) transcurrieron por el estrecho de Bab el-Mandeb durante el primer semestre de 2023, según los datos del Departamento de Energía de EEUU (EIA). Toda esta situación ha motivado que el precio del barril de petróleo para entrega en marzo cerró el pasado martes en el mercado de futuros de Londres con una bajada del 1,49 %, hasta los 75,89 dólares. El Brent continuó así la tendencia a la baja de los últimos días mientras continúa tensión en el mar Rojo por los ataques a los buques, y después de que algunas empresas, entre ellas la petrolera BP, decidieran recientemente suspender temporalmente el trayecto de sus embarcaciones por la zona como medida de precaución. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 1,47 dólares con respecto a la última negociación -el 29 de diciembre-, cuando terminó en 77,04 dólares.

Novedades 2024
Entidades

¿Tienes una empresa? Estas son algunas novedades fiscales que debes conocer

Arranca 2024, un año en el que el panorama económico viene sembrado de dudas y con la incertidumbre internacional como amenaza al mercado. En clave nacional, son diversos los cambios que traerá este nuevo ejercicio y que debemos tener en cuenta, desde la entrada en vigor de la reforma del PVPC de la luz, la retirada de las principales ventajas fiscales por la guerra de Ucrania o la revisión del SMI. En un entorno dominado por la inestabilidad, las previsiones económicas españolas resultan, a priori, más halagüeñas que la de nuestros vecinos europeos. Según los expertos de CaixaBank Research, la economía nacional crecerá de forma moderada un 1,4% durante este nuevo año, si bien dicho crecimiento se verá lastrado por una eurozona que tan solo lo hará un 0,7%. Repasamos algunas de las principales novedades económicas y fiscales que las empresas deben a tener en cuenta de cara al 2024. El IVA de alimentos, gas y transporte, aún rebajado El año 2024 comienza con la subida de las pensiones y con el IVA todavía rebajado para algunos alimentos, la luz y el gas. En el caso de los alimentos básicos, se mantendrán con un IVA al 0 % para alimentos básicos y del 5 % para pastas y aceites durante el primer semestre. En el caso de los suministros de gas natural el IVA se situará en el 10 % durante los tres primeros meses; la tarifa individual de Último Recurso (TUR) del gas subirá, de media, un 8,19 % a partir de este 1 de enero, cuando el carburante de los transportistas profesionales dejarán de tener la bonificación de la que gozaban hasta ahora, de 5 céntimos por litro de gasóleo. Sí se han prorrogado las subvenciones al transporte público, de modo que habrá una reducción del 30 % en metro y autobuses urbanos siempre que las comunidades y ayuntamientos completen la reducción para llegar al 50 %. Los servicios de cercanías y media distancia ferroviarios de titularidad estatal serán gratuitos para los viajeros frecuentes, y a mitad de precio los de media distancia a alta velocidad La reforma del PVPC de la luz La nueva metodología de cálculo de la tarifa regulada de la electricidad, conocida como Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), ha comenzado su andadura con la llegada del año y tiene como objetivo aportar más estabilidad a las facturas de los cerca de 8,6 millones de consumidores acogidos a ella. La reforma acota la tarifa a hogares y micropymes, si bien las comunidades de vecinos que cumplan con los requisitos de tensión y potencia podrán seguir beneficiándose de ella. La reconfiguración de esta tarifa regulada, que aspira a reforzar la protección de los pequeños consumidores frente a la volatilidad de los mercados energéticos, incorporará parcialmente las señales de precio a largo plazo. En concreto, a partir del pasado lunes, el 75 % del PVPC estará determinado por el precio diario, mientras que el 25 %, por el mercado de futuros. La señal a plazo se incrementará en 2025, cuando supondrá un 40 %, en tanto que en 2026 llegará al 55 %. Según la patronal eléctrica Aelec, podrán acogerse a esta tarifa regulada tanto personas físicas como microempresas que tengan contratada una potencia igual o inferior a 10 kilovatios (kW), cuando certifiquen su condición con una declaración responsable. 900.000 estudiantes en prácticas pasan a cotizar Otra de las novedades que traerá 2024 es que alrededor de 400.000 universitarios y 458.000 alumnos de Formación Profesional que realizarán prácticas de empresa en 2024 deberán cotizar por primera vez a la Seguridad Social. La medida, que entró en vigor el 1 de enero, consistirá en realizar un alta y una baja por estudiante, y será el Gobierno quien bonifique el 100% de dicha alta durante el periodo de formación del alumnado. Sin embargo, esta nueva norma levanta muchas dudas dentro y fuera del sector educativo. En el caso de las universidades, los rectores advirtieron a final de año que esta nueva carga puede conducir al «colapso» de sus servicios administrativos ante la negativa de empresas e instituciones de asumir el nuevo procedimiento. Para la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue), hay unas 400.000 prácticas curriculares cada año y la medida plantea muchas cuestiones «técnicas».

Contactless
Finanzas

Contactless, los pagos sin contacto que están haciendo desaparecer el efectivo

Los últimos años están suponiendo la implantación de gran cantidad de tendencias y nuevas herramientas tecnológicas nacidas al albur de la digitalización. Plataformas de pago como Bizum, que ya es empleada por 25 millones de usuarios, más de la mitad de la población española, han cambiado la forma en que nos relacionamos y consumimos. Otra de esas novedades que cada vez van ganando más terreno son los conocidos «contactless», o pagos sin contacto. Este formato, que no estaban muy extendidos en España hasta que se convirtieron en una necesidad durante la pandemia, se ha convertido en una forma de pago cada vez más habituales y hoy en día es raro encontrar un establecimiento que solo admita efectivo. Poco importa ya que el importe a pagar sea pequeño, los estudios recientes -realizados por las grandes redes de tarjetas como Visa o Mastercard– indican que los consumidores optan cada vez más por la comodidad de los dispositivos «contactless» de todo tipo (tarjetas, móviles o «wearables» como relojes o pulseras). Sin embargo, el dinero en efectivo se sigue utilizando y aún no tiene visos de desaparecer. Según los datos publicados por el Banco de España, el 65 % de la población ha utilizado dinero en efectivo a diario en España en 2023 y para el 60 % continúa siendo el medio de pago más habitual para las compras en comercios físicos. ¿Cómo funcionan los pagos sin contacto? El método más usual consiste en pagar con tarjeta física o asociada al móvil a través de los monederos como Samsung Pay, Apple Pay o Google Pay. Para ello, el vendedor tiene que usar un lector, es decir, un datáfono o terminal de punto de venta (TPV), que ya se pueden encontrar en sitios antes impensables, como en la mochila de un repartidor de comida a domicilio o en cualquier mercadillo por pequeño que sea. La inmensa mayoría de los pagos con tarjeta ya se hacen sin contacto, con sólo acercar la tarjeta o el móvil al datáfono, que pide una clave de seguridad o pin, por lo general solo en compras de importe superior a 50 euros. El datáfono se encarga de conectar el comercio con el centro autorizador de la entidad financiera del usuario de la tarjeta, una operación que no suele durar más de 5 segundos y que tiene el objetivo de confirmar que la tarjeta está operativa, dispone de límite suficiente para pagar la compra y no tiene ninguna alerta asociada que la haga sospechosa de fraude, según explica la web del Banco Santander. ¿Cuánto cuesta utilizar un datáfono? Hasta hace pocos años, muchos pequeños comercios y autónomos eran reacios a utilizar un TPV por las elevadas tarifas que les cobraban las entidades bancarias, que rondaban el 1,59 % del importe de la compra en el año 2002, el primero del que hay registros, frente al 0,39 % que suponían en el tercer trimestre de 2023, según los datos más actualizados del Banco de España. Por sectores de actividad, las comisiones más elevadas las soportan los hoteles, que pagan un 0,82 %, en tanto que las más baratas, del 0,23 %, se le cobran a las grandes superficies de alimentación. Esta caída de las tasas -que ronda el 75 % en dos décadas- se explica por el auge que han registrado este tipo de pagos en los últimos años, que ha pasado de las 991.564 transacciones realizadas en 2002 a los 6.178 millones de los nueve primeros meses de 2023. La explosión de los TPV Según los datos del Banco de España, de los 892.952 terminales de punto de venta (TPV) que había en el año 2002 se ha pasado a 2,52 millones al cierre del tercer trimestre de 2023, una cifra que era un 6,61 % más alta que un año antes. El número de tarjetas en circulación emitidas también ha crecido sin parar en España, desde los 53,62 millones -entre crédito y débito- que había en 2002, hasta sumar 91,56 millones al finalizar el pasado septiembre. Por tipos de tarjeta, las de débito siguen siendo las más numerosas, con 49,28 millones, aunque las de crédito van recortando distancias y suman ya 42,29 millones.

David Santiago, CEO de TERA Batteries Recycling
Empresas

Tera Batteries da solución a uno de los grandes retos del vehículo eléctrico

La forma en la que nos movemos está cambiando. El avance de los vehículos eléctricos también trae consigo multitud de retos asociados al mantenimiento y conservación de sus baterías. En este contexto, Tera Batteries Recycling se ha puesto en marcha con el objetivo de adelantarse a esta problemática mediante la innovación y el desarrollo de soluciones que hacen posible el aprovechamiento de materiales para la fabricación de unidades de almacenamiento energético. ¿Cuáles son los retos asociados al mantenimiento de las baterías de vehículos eléctricos? ¿Cómo se crea ese ciclo de economía circular para los vehículos eléctricos de forma sostenible y responsable? ¿Cuál es el proceso que se sigue para reaprovechar estas baterías? ¿Podrá dirigirse también a sectores más allá del automovilismo? Hablamos con David Santiago, CEO de Tera Batteries Recycling. Crecimiento del sector – Dado el progresivo crecimiento de la movilidad sostenible durante los últimos años, ¿cómo estáis viendo desde Tera Batteries Recycling la evolución del sector? ¿Qué proyección dibujáis? El sector automovilístico está sufriendo una transformación sin precedentes en décadas y es todo un privilegio formar parte del mismo en estos momentos pudiendo aportar nuestro granito de arena en términos de sostenibilidad y como palanca de apoyo en la reducción de la huella de carbono en la cadena de valor donde operamos, que es, el final de la vida útil de la batería de coche eléctrico. La evolución del sector en términos de venta y matriculaciones de vehículos electrificados está incrementándose año a año, sin duda en menor medida de lo esperado pero estas cifras irán aumentando. En TERA nos planteamos un escenario de posicionamiento en el mercado, que ya demanda ciertos servicios de reparación y certificación del estado del producto para su comercialización, así como retirada de ciertas baterías instaladas en los primeros vehículos híbridos e híbridos eléctricos que se empezaron a vender entre los periodos del 2015 al 2020. Nuestra perspectiva en cuanto a un volumen de baterías más óptimo para nuestra planta piloto la estimamos a partir de 2026. Así funciona el reciclaje de baterías eléctricas – Considerando las proyecciones de reciclaje de baterías a nivel europeo, ¿cómo se posiciona Tera Batteries Recycling para abordar los desafíos específicos de la región? Nos hemos posicionado en el mercado con dos líneas diferenciadas de actividad para atender la demanda presente y futura. La primera la llevamos a cabo en el Centro Tecnológico de reparación y la segunda en la planta piloto, donde desmantelamos, caracterizamos y valorizamos la batería. Estas actividades de igual modo se retroalimentan y convergen porque nos sirve para dar una solución definitiva a todos los actores del mercado que tengan baterías para ser tratadas o recicladas. La actividad la llevamos a cabo en Alicante y queremos convertir la Comunitat Valenciana en un polo de atracción de inversión de tecnología y talento nacional e internacional. – En el contexto de los vehículos eléctricos, ¿cuáles consideras los principales retos asociados al mantenimiento de sus baterías? ¿Cómo garantizáis la eficiencia y durabilidad de las baterías? El mantenimiento de la batería depende de las especificaciones técnicas del fabricante, que es el responsable en primera de dar a conocer el uso óptimo de la misma cuando vende el coche en concesionario por primera vez. Por nuestra parte, cubrimos de manera independiente y bajo las condiciones legales pertinentes y obligatorias, con garantía de reparación, y con una trazabilidad total de todos los componentes intercambiados y reparados, a todas las baterías que pasen por nuestras instalaciones. Hacia una economía circular – Tera Batteries Recycling se presenta como una solución que abraza la economía circular. ¿Puedes explicarnos cómo se crea este ciclo de economía circular para los vehículos eléctricos de manera sostenible y responsable? El ciclo de economía circular se consigue a través de la separación de componentes, reaprovechamiento de los mismos, en nuestro caso, en productos reciclados de segunda vida como las unidades de almacenamiento energético para usos diferentes al automovilístico y destrucción del material que no se puede aprovechar en dichos productos o mediante una comercialización de los mismos para prolongar su vida. En el reciclaje del plástico, material férrico y sobre todo químico sobrante se consigue la conexión con la reducción del material procedente de la extracción y minería. Esta es nuestra manera de entender el ciclo de economía circular con un impacto positivo tanto social como medioambientalmente hablando. – ¿Podrías describir el proceso que sigue Tera Batteries Recycling para dar una nueva vida a las baterías de coches eléctricos? Este proceso se lleva a cabo en la planta piloto diseñada al efecto. En la misma se plantea una automatización total en función del volumen de baterías con el que contamos. El desarrollo de todos los procesos y tecnología está desarrollada internamente en la empresa. Las funciones principales de la planta, es la de almacenar, desmantelar, caracterizar y valorizar las baterías de coche eléctrico. El proceso se va automatizando y tiene posibilidad de ser escalado a medida que el volumen de baterías sea mayor. Impacto del reciclaje de baterías eléctricas – En cuanto al alcance de Tera , ¿considera la empresa la posibilidad de dirigirse a sectores más allá del automovilismo en el futuro? El producto de segunda vida Tera está destinada a sectores diferentes al automovilístico. Sector privado residencial, industrial y empresas de energías renovables son algunos ejemplos prácticos donde nuestra solución de almacenamiento energético tendrá aplicación. – ¿Cuál es el impacto social y ambiental que Tera Batteries Recycling espera lograr a través de sus iniciativas de reciclaje y reaprovechamiento de baterías? Para nosotros, es parte esencial, el poder contribuir con nuestras iniciativas a la reducción de la huella de carbono en la parte de extracción y minería que corresponde a las baterías que podamos reutilizar y reciclar, así como la creación de puestos de trabajo asociados a nuevas actividades que persiguen la economía circular dentro del sector automovilístico. El futuro de Tera Batteries Recycling – ¿Cuáles son las metas y perspectivas futuras de la empresa en el contexto del crecimiento del mercado de vehículos eléctricos? Nuestra meta es posicionarnos como un actor de referencia en el mercado nacional, ofreciendo un servicio de alto valor añadido a los fabricantes de automoción, talleres y desguaces. Las perspectivas a futuro son muy positivas teniendo en cuenta que nuestro indicador principal de referencia son las ventas y matriculaciones de vehículos electrificados, cuyas cifras están incrementándose anualmente. – Para finalizar, ¿hay algún mensaje o perspectiva que te gustaría compartir con nuestra audiencia sobre el papel de Tera Batteries Recycling en la construcción de un futuro más sostenible en la movilidad eléctrica? En Tera hemos decidido apostar por un futuro sostenible y completamente alineado con los ODS establecidos en su momento para consensuar las mejores prácticas conjuntas en la industria, alineando intereses comunes y beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Estamos seguros de que este es el camino correcto.

claves para 2024
Macro

El IEE avisa: un clima favorable a la empresa e invertir, las claves para 2024

En un contexto económico global marcado por la desaceleración, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado recientemente su informe semestral de Coyuntura Económica en el año 2024. Bajo el título «Hay que crear un clima favorable a la empresa y a la inversión para garantizar el progreso de la economía española», el informe destaca la importancia de impulsar medidas que fomenten la competitividad y la inversión empresarial. Los expertos recopilan en el texto la información actualizada, análisis y previsiones sobre la economía nacional española e internacional que nos ayuda a comprender la situación actual, así como las tendencias que pueden afectar el entorno empresarial y financiero. Desaceleración global y retos internacionales En 2023, la economía mundial ha experimentado una desaceleración global, con signos de estancamiento hacia finales de año. Aunque Estados Unidos muestra un crecimiento sólido, se anticipa una desaceleración, mientras que la eurozona y China enfrentan debilidades. Se espera que la desaceleración continúe en 2024, probablemente con un aterrizaje suave. La moderación económica global ha llevado a la disminución de precios, especialmente en energía, aunque la inflación persiste debido a políticas fiscales y mercados laborales robustos. Y es que la progresiva desaceleración económica global ha llevado a la moderación de precios y a una todavía tímida desaceleración de la inflación. Ceteris paribus, si las estimaciones de los bancos centrales se cumplieran, podríamos ver reducciones graduales de tipos de interés en la segunda mitad del próximo año. La coyuntura, no obstante, es todavía muy volátil. Pese a las revisiones a la baja en las previsiones de crecimiento para 2024, se señalan riesgos como tensiones geopolíticas, turbulencias financieras, persistencia de la inflación, fragmentación comercial y un ajuste pronunciado en la economía china. Economía Española: Desafíos y Oportunidades En cuanto a la economía española,  nuestro país cerró el año 2023 con un crecimiento del 2’3%, aunque el informe destaca una tendencia a la ralentización a lo largo del año. Factores como la pérdida de dinamismo en el comercio internacional, la subida de los tipos de interés y la incertidumbre global han afectado la actividad empresarial. Sin embargo, la pérdida de dinamismo de la demanda externa se ha visto compensada con un mayor avance del consumo de las familias en el segundo y tercer trimestre que han visto mejorada su renta disponible por la menor presión de los precios, el mantenimiento del empleo y la mejora de las rentas salariales durante este periodo. Desde el punto de vista sectorial, continúa la divergencia entre la evolución de la industria, que presenta recortes de actividad, y la de los servicios, que muestran un mayor dinamismo, aunque comienzan a dar señales de desaceleración igualmente. ¿Y el empleo? En 2023, el mercado laboral español mostró un crecimiento inicial, impulsado por la recuperación en el sector del turismo y de la construcción. Sin embargo, en la segunda mitad del año, la creación de empleo se está desacelerando. Según las estimaciones del IEE, los afiliados a la Seguridad Social desestacionalizados efectivos (excluyendo los trabajadores en ERTE) mostrarán un crecimiento leve, en torno al 0,1% en tasa intertrimestral en el cuarto trimestre de este año, una décima menos que en el tercer trimestre, y claramente por debajo del 1,4% registrado en el segundo trimestre. El dinamismo del empleo en el sector privado, en 2023, refleja que las empresas han seguido esforzándose por mantener sus plantillas de trabajadores, en un contexto de costes laborales y financieros más elevados, al tiempo que se reducen los niveles de productividad. Desequilibrio fiscal y necesidad de reformas  El informe señala un desequilibrio fiscal público superior al -3.8% en 2024, destacando la vulnerabilidad económica de España. En la última década, el país se ha rezagado en inversión empresarial respecto a sus socios de la eurozona. Factores como la dimensión del sector público, las elevadas cargas tributarias y el desequilibrio fiscal lastran la inversión. Finalmente, se destaca la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para mejorar la productividad y la competitividad internacional en ámbitos como la transición energética, digitalización, demografía e innovación. Se menciona la posibilidad de financiar estos proyectos con los fondos Next Generation EU, pero se hace hincapié en la importancia de una asignación eficiente y en la garantía de la eficiencia del gasto público. Por último, España debe acometer reformas estructurales que mejoren nuestra productividad de los factores y nuestra competitividad internacional en términos de transición energética, digitalización, demografía e innovación. Resulta conveniente señalar que estos proyectos podrían estar financiados con los fondos Next Generation EU, pero se debe velar por su buena asignación y por la eficiencia del gasto público. El mero anuncio de este tipo de reformas estructurales operaría cambios positivos en el corto plazo sobre la inversión empresarial al mejorar las expectativas empresariales.

marketing en 2024
Marketing

¿Qué veremos en marketing en 2024? Las tendencias del sales partner de Google

El panorama digital se encuentra en plena transformación y se prepara de cara a un nuevo escenario en 2024 impulsado por factores externos, cambios en el comportamiento del consumidor, un entorno VUCA e innovadores avances tecnológicos. Incubeta, un destacado socio global de marketing digital con más de 20 años de experiencia dedicado a impulsar el crecimiento empresarial mediante el uso de datos, ha presentado su análisis más reciente del sector del marketing digital para identificar las tendencias online en el próximo año. En su informe anual titulado «2024: Un Año de Datos», la agencia de marketing digital Incubeta -principal global sales partner de Google Marketing Platform (GMP)– aporta insights detallados sobre cómo los datos se convertirán en el eje central durante los próximos doce meses, afectando desde la integración y optimización de la IA hasta la personalización. El año de los datos Los datos son el combustible del marketing moderno: lo eran hace 5 años y seguirán siendo la base del sector en los años venideros. Desde Incubeta afirman que la forma en que una marca utilice sus datos en 2024 marcará la diferencia entre prosperar, sobrevivir o perecer. A principios de 2023, el 87% de los anunciantes consideraban que los datos eran su «activo más infrautilizado». No en vano, en la actualidad la mayoría de las empresas tienen acceso a sistemas de datos que antes solo estaban al alcance de las grandes organizaciones Lars Lehne, CEO de Incubeta, remarca esto en sus palabras: «el año de los datos finalmente ha llegado. Las cookies de terceros están de salida y los datos se convertirán en el tema más candente. Sin una estrategia adecuada de datos y la capacidad de almacenar, gestionar y analizar datos, las marcas empezarán a navegar a ciegas». Según el informe, en 2024 veremos cómo los anunciantes se centrarán en la lectura estratégica de los datos, la integración de estos en el marketing y la evolución de la recogida de datos desde la propia empresa (First-Party Data). La integración estratégica de estos elementos permitirá a las empresas ofrecer experiencias personalizadas, mejorar el compromiso del cliente, y tomar decisiones informadas basadas en el análisis de datos sólidos. Tendencias digitales en 2024 ¿Poseen las marcas realmente un conocimiento lo bastante profundo de la IA? Para los expertos de Incubeta, la mayoría de las estructuras organizativas son incapaces de abordarlo con eficacia, y hay poca o ninguna claridad sobre cómo puede utilizarse para el análisis, la optimización y la personalización. Los datos y la inteligencia artificial deberán ir de la mano en el 2024 si los anunciantes quieren aprovechar realmente su poder. Incubeta pronostica un énfasis significativo en estructuras de datos limpias, la implementación efectiva de estos y un aumento en soluciones “caja negra” de IA (a medida que las grandes empresas tecnológicas aceleran su apoyo al marketing impulsado por la IA). Privacidad de datos y cumplimiento Aunque la privacidad sigue siendo percibida por muchos como un lastre, una limitación más que una oportunidad para construir relaciones rentables con los usuarios que deciden compartir sus datos, es probable que las marcas adopten tecnologías que les permitan superar a sus competidores respetando el derecho a la privacidad de las personas. En 2024 se espera un mayor enfoque en el impacto de eliminar las cookies de terceros, la adopción completa de GA4 y una mayor regulación legislativa a nivel global. Análisis de datos para lograr la eficiencia presupuestaria Ya que se espera que la volatilidad presupuestaria persista en 2024, las perspectivas económicas llevan a todas las unidades de negocio a centrarse en la rentabilidad. Aunque podríamos ver cierta estabilidad hacia el final del año, es probable que en 2024 las marcas reevalúen las prioridades de marketing e inviertan en áreas que saben que impulsarán el crecimiento. Desde Incubeta esperan que haya un enfoque en invertir en canales probados, crear nuevas fuentes de ingresos e identificar y eliminar el despilfarro. «El reto está en satisfacer a los anunciantes que mantienen la inversión, pero buscan mejores resultados con los mismos presupuestos. Aunque vemos un estancamiento en la inversión en medios, nuestras expectativas a nivel de servicios de consultoría en 2024 son prometedoras», explica Fernando del Rey, Director General de Incubeta Southern Europe. «Creemos firmemente que podemos afrontar esto mediante la tecnología, IA y nuestra experiencia», añade del Rey. Personalización de datos El año que viene este énfasis en la personalización se multiplicará por cuatro, de la mano de la privacidad y la protección de datos. Aunque los consumidores quieren personalización, también exigen claridad sobre cómo se recopilan, utilizan y protegen sus datos. Las marcas deberán encontrar un equilibrio adecuado entre gestionar las expectativas del consumidor y ejecutar un marketing responsable. Para lograrlo deberán antes poner foco en el enriquecimiento de sus datos. Medición de datos y atribución Se prepara un cambio hacia proyectos más sólidos en datos y medibles a medida que las marcas buscan una mayor madurez digital, mayor visibilidad y una comprensión profunda de los datos de primera fuente (First party data) alineados con los objetivos comerciales clave. Incubeta anticipa un enfoque en el abandono de cookies, soluciones de medición con bases sólidas y la desfragmentación.

coches-de-cero-emisiones-vehículo-eléctrico-mercado-de-los-coches-eléctricos
Energía

El vehículo eléctrico se afianza: ¿será 2024 el año del coche cero emisiones?

El mercado de los coches de cero emisiones en España está experimentando un crecimiento constante, marcando un hito significativo con un aumento del 60% en las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos durante noviembre, en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos proporcionados por Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive). Este crecimiento pronunciado marca un hito en la transición hacia un parque automotor más limpio y eficiente, y las proyecciones para el futuro de los vehículos eléctricos en España para 2024 son aún más prometedoras. Analizamos el futuro del vehículo eléctrico en España durante el próximo año 2024, de la mano de los expertos de Charge Amps, un proveedor líder en soluciones de carga para vehículos eléctricos que opera en nueve países. Ventas a través de subvenciones públicas El objetivo del Gobierno español es ambicioso: alcanzar los 5,5 millones de vehículos eléctricos en circulación para 2030. Para ello ha decidido ampliar el Plan Moves III, un programa de ayudas destinado a fomentar la venta de coches de cero emisiones y la instalación de cargadores. Esta nueva prórroga que extenderá la vigencia del programa hasta el 31 de julio de 2024 y estará respaldada por un remanente de 290 millones de euros. La medida, que inicialmente estaba programada para finalizar este año, ha generado expectativas de un continuo crecimiento en la electrificación de los vehículos en el mercado español. Los vehículos eléctricos, ¿más baratos? Se espera que el próximo año los precios de los vehículos eléctricos experimenten una notable disminución gracias al aumento de la innovación y la oferta. Según el informe Transport and Environment de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), para 2025, el coste de muchos coches eléctricos será comparable al de los modelos tradicionales. Para Henrik Bergman, director regional de Charge Amps en España, destaca que «los avances tecnológicos constantes están permitiendo que aparezcan coches de cero emisiones más económicos y mejor equipados», previendo una tendencia a la baja en los precios en los próximos años. Más cargadores, más vehículos eléctricos A medida que crece el número de vehículos eléctricos en circulación, la demanda de estaciones de carga aumenta exponencialmente. La corriente alterna, de carga normal y menor tamaño, está ganando protagonismo en respuesta a la necesidad de contar con puntos de carga en hogares, parkings de centros comerciales y oficinas. Según Bergman, por cada dos cargadores en corriente alterna instalados hoy, se espera la instalación de veinte en el futuro cercano. La clave reside en «cargar donde se aparca, en vez de aparcar para cargar», enfatiza el experto. Puntos de carga inteligentes  En 2024, se prevé un aumento significativo en la presencia de sistemas inteligentes y gestionados en remoto para la carga de vehículos eléctricos. Estos sistemas permitirán configuraciones automáticas más sencillas, maximizando el uso eficiente de la energía y optimizando el servicio para el mayor número de vehículos posible al mismo tiempo. Henrik Bergman concluye que «el futuro de la movilidad sostenible en España pasa por aprender de otros países europeos» y destaca que la digitalización, los incentivos públicos y el crecimiento de la oferta de coches eléctricos serán clave para alcanzar la meta de 5,5 millones de vehículos eléctricos en circulación para 2030.

Coca-Cola
Hostelería y Turismo

734 hosteleros valencianos se suman a Coca-Cola en su compromiso climático

Las cifras de la hostelería durante 2023 dan una respuesta contundente al interrogante de si la industria, un sector que supone el 6% del PIB nacional, sería capaz de superar el fuerte varapalo que supuso la pandemia. Y es que el sector espera cerrar con un crecimiento de entre el 5% y el 10 % de la facturación, mientras que para el siguiente ejercicio atisba una moderación de sus resultados y no avanzar más allá del 4 % respecto a los datos de 2023, pues su actividad da signos de estar «tocando techo». Conscientes de la importancia del sector para nuestro tejido empresarial, Coca-Cola y ECODES, junto con el Ayuntamiento de Valencia, Hostelería Valencia, FOTUR y Jorge Olcina, han presentado en Valencia Hostelería #PorElClima, una plataforma a la que se han adherido 734 establecimientos hosteleros de Valencia. El objetivo de esta iniciativa busca actuar contra el cambio climático y mejorar la sostenibilidad en el sector hostelero a través de la aplicación de acciones que les permitan ser espacios más sostenibles, reducir su huella ambiental y contribuir, de esta manera, a frenar el cambio climático. Un gran peso, una gran responsabilidad Durante el acto de presentación, llevado a cabo en las instalaciones de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), Igone Bartumeu, Gerente de Coca-Cola Europacific Partners en área Este, ha manifestado que «el sector de la restauración en España tiene un gran peso y es necesario llevar a cabo acciones que ayuden a reducir su impacto con el entorno». Igone Bartumeu, Gerente de Coca-Cola Europacific Partners en área Este. Según ha manifestado la directiva, «con la iniciativa Hostelería #PorElClima en Valencia, queremos poner de relieve la importancia y la necesidad de abordar una gestión hostelera sostenible a favor del medioambiente, a la vez que concienciar y sensibilizar a más de 750.000 valencianos». Paula Maria Llobet, concejala del Ayuntamiento de Valencia. El acto que también ha contado con la intervención de Paula Maria Llobet, concejala del Ayuntamiento de Valencia, que ha explicado que «uno de los objetivos del Ayuntamiento es convertir nuestra ciudad en un destino turístico sostenible. Por eso trabajamos con el sector de la hostelería para construir juntos, desde la colaboración público-privada, ese modelo de ciudad y de destino turístico sostenible». Alineados en la sostenibilidad Por su parte, Manuel Espinar, presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de la CV (CONSTHUR), ha declarado que «el proyecto de Hostelería por el clima viene a ordenar y a ayudar a los establecimientos a hacer ese check list de posibles mejoras en los locales, que muchos de ellos ya han ido incorporando de forma natural». Manuel Espinar, presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de la CV (CONSTHUR). Desde el sector, ha explicado el presidente de la confederación, están alineados con la estrategia de Coca-Cola en este proyecto así como con Hostelería España. En estos proyectos, asegura, siempre nos van a encontrar como aliados, ya que estamos convencidos que el cambio es posible pero empezando por pequeños gestos. Y ha concluido: «Estamos convencidos que las empresas que ya forman parte de esta red de Hostelería por el clima pueden ser capaces de liderar este cambio y servir de ejemplo para muchas otras empresas del sector». Las principales conclusiones Para llevar a cabo la iniciativa, Hostelería #PorElClima realizó a los casi 800 restaurantes participantes una sencilla auditoría de 28 preguntas en torno al ahorro de agua, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la huella de carbono, el consumo responsable y la correcta gestión de los residuos, lo que ha permitido el estudio de sus medidas de actuación frente al cambio climático. En total 12.465 medidas puestas en marcha en temas de ahorro de agua, eficiencia energética, movilidad sostenible, consumo responsable, huella de carbono y gestión de los residuos. Algunas de las principales conclusiones extraídas han sido, por ejemplo: La preocupación del sector por el ahorro del agua, pues un 83% de los encuestados lleva a cabo un mantenimiento regular que evita el goteo de agua en los grifos e inodoro. Esto supone un gran ahorro de agua, ya que el goteo de un grifo representa el despilfarro de 30 litros al día, es decir, más de 10.000 litros al año y un inodoro que tiene una fuga puede gastar 200.000 litros al año. El 97%de los establecimientos colabora en la reutilización de los envases de vidrio. Son muchas las ventajas de mantener un sistema de retorno para el vidrio. El resultado del análisis de su ciclo de vida muestra que el impacto ambiental de una botella que se reutiliza es menor que el de su uso como residuo. Datos de Coca-Cola nos indican que una de sus botellas de vidrio puede tener hasta 25 ciclos de consumo. El 90%de los establecimientos separa las latas, bricks y botellas de plástico. Separar los residuos de envases para poder proceder a su posterior reciclado significa reducir el trabajo de extracción, transporte y elaboración de nuevas materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos. Un «hotspot» del cambio Durante la presentación, Pablo Barrenechea, director de Acción Climática de Ecodes, ha manifestado que «Hostelería #PorElClima pone en valor el protagonismo de los bares y restaurantes para descender al día a día, a la acción concreta, el objetivo ambicioso del Acuerdo de París». Pablo Barrenechea, director de Acción Climática de Ecodes. Y aseguró Independientemente del resultado de la Cumbre del Clima celebrada en Dubái, «hemos comprobado como la agenda global crece y acelera la implementación de medidas para que el aumento de la temperatura del planeta no sobrepase el 1,5 ºC a finales de siglo. Y las empresas de hostelería son fundamentales en esta acción porque se están corresponsabilizando de sus emisiones de CO2 teniendo la oportunidad de convertirse en modelos para otros establecimientos, y para la ciudadanía en las calles, en los barrios y en los municipios en los que se establecen». Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA). El acto de presentación ha contado también con la intervención de Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA), que ha afirmado que «el proceso de calentamiento climático es innegable. Cada vez tenemos más evidencias científicas del cambio en las condiciones de clima en todo el planeta y también en nuestro ámbito mediterráneo, que es un «hotspot» de manifestaciones de dicho cambio».

Capital Verde Europea
Living

Valencia será Capital Verde Europea en 2024, ¿qué supondrá para la ciudad?

El próximo año 2024 la ciudad de Valencia ostentará el título de Capital Verde Europea con el objetivo de «hacer de Valencia una ciudad más sostenible y que cuida aún más de su medio ambiente». Así lo ha manifestado la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, durante el acto de presentación de una capitalidad que podría ser clave para lograr que el Parque Natural de L’Albufera sea declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. En total serán más de 380 las actuaciones previstas en el programa para el próximo año, que se iniciará los próximos días 11 y 12 de enero con los actos inaugurales. De los actos organizados a lo largo de los 12 meses del año, 30 de ellos serán eventos centrales, y los otros 20, eventos amplificadores. «La capitalidad no deber ser sólo 366 días de actividades, sino una palanca de cambio para la ciudad, que perdure para que Valencia sea una de las capitales de referencia en materia de sostenibilidad de toda Europa», ha asegurado la alcaldesa. La Carta Verde de Valencia 2024 Entre las actuaciones programadas, la alcaldesa ha destacado la Cities Mission Conference 2024 de la Comisión Europea. Se trata de una conferencia de máximo nivel internacional sobre el clima, que cada año reúne a representantes de alto nivel a escala local, nacional y de la UE para continuar avanzando en el camino de las ciudades hacia la neutralidad climática. Esta edición reunirá a las 112 «ciudades misión» y la invitación se extenderá a otras redes comunes, como la de las Ciudades Europeas Verdes. Catalá también ha destacado que en el evento, que tendrá lugar en junio, se elaborará la Carta Verde Valencia 2024, un decálogo de compromisos en forma de manifiesto. «Queremos que este sea el pistoletazo de salida para el gran reto que nos ponemos como Capital Verde Europea: elaborar una Carta Verde de Valencia 2024 en forma de manifiesto. Un manifiesto para entregarlo a Europa y al mundo, donde se establezcan, fruto del debate y lejos de las radicalidades, acciones compartidas para luchar contra los efectos del Cambio Climático«, ha continuado explicando la alcaldesa de Valencia. L’Albufera, Reserva de la Biosfera de la Unesco Entre los objetivos que se ha marcado la ciudad para el año 2024, está iniciar todas las gestiones para conseguir que el Parque Natural de L’Albufera sea declarado Reserva de la Biosfera de la Unesco. Casa y Motor del Tancat de l´Alcatí, situado en el Parque Natural de L’Albufera. Para ello se pondrá en marcha un plan junto a la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Territorio, y los 13 municipios de la ribera del parque para conseguir este objetivo. Ello irá unido a la recuperación del parque natural, comenzando con una mayor aportación de agua como la aprobada esta semana por el Gobierno, ya que la falta de lluvia y el poniente han puesto en peligro la supervivencia del lago. «Les puedo anunciar que he solicitado una reunión con la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, para abordar la situación de la Albufera. Hemos comprobado que se está produciendo un incumplimiento normativo al no garantizarse las necesidades del humedal recogidas en la planificación hidrológica», ha afirmado. Y ha añadido: «Convertir a l’Albufera en Reserva de la Biosfera es uno de los retos y, para ello, además de los recursos, vamos a trabajar en clave institucional para conseguir el apoyo que se requiere de los 13 municipios de l’Horta y La Ribera que tienen el privilegio de estar junto a este enclave natural único a nivel internacional». Apoyo de la Generalitat Catalá ha asegurado que «contamos con el apoyo decidido de la Generalitat, que nos ha trasladado el president, Carlos Mazón, para avanzar en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) que se requieren para que nuestra Albufera consiga esta declaración de reserva de la biosfera. Hace más de un año que el anterior Consell de la Generalitat paralizó este proceso, y nosotros estamos ahora decididos a conseguirlo, ya que este reconocimiento implicaría una mayor protección y preservación de esta ‘joya’ de nuestra Capital Verde». Las reservas de biosfera de la Unesco son lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible. Son espacios en los que se intenta aplicar enfoques interdisciplinarios que permitan entender y gestionar los cambios y las interacciones que se producen entre los sistemas sociales y ecológicos, entre los cuales se encuentran la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Son espacios que aportan soluciones locales a problemas mundiales. Las reservas de biosfera cuentan con ecosistemas terrestres, marinos y costeros, lo que cumple l’Albufera. Cada sitio propone distintas soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con un uso sostenible. València, destino turístico sostenible El turismo sostenible es otra de las apuestas de la Capitalidad Verde. Y en este sentido, Catalá ha señalado que «con todas las medidas que se van a aplicar a partir del reconocimiento de nuestra ciudad como Capital Verde Europea, y también a todas las actividades que celebremos para implicar y concienciar a la ciudadanía, queremos también posicionar a València como destino turístico sostenible, uno de los pilares de esta capitalidad». El objetivo de esta actuación es consolidar Valencia como el destino turístico sostenible líder del Mediterráneo. La alcaldesa ha apuntado que «en este sentido, y con el apoyo de Visit València, estamos trabajando en un plan para la proyección turística internacional de València para que se convierta en una de las ciudades verdes de referencia en Europa y en el mundo. Se realizarán rutas temáticas por los principales activos que nos han permitido lograr esta capitalidad, como el jardín del Túria, l’Albufera, o muchos de nuestros parques y zonas verdes». Para todo ello se cuenta con el apoyo de otros agentes y colectivos, tales como empresas, las universidades, los medios de comunicación y, por supuesto, la ciudadanía y la sociedad civil.

economía europea
Economía

Desafíos y oportunidades: el futuro incierto de la economía europea en 2024

A medida que nos adentramos en el nuevo año, la economía de la eurozona se enfrenta a un escenario marcado por la incertidumbre y las expectativas divergentes. Los datos de Eurostat ya apuntaron hacia una contracción de una décima en el tercer trimestre de este año, y los indicadores elaborados por S&P Global indican seis meses consecutivos de disminución en la actividad empresarial europea en noviembre. En una entrevista con EFE, Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics, destaca la falta de motores de crecimiento en Europa, describiendo una economía esencialmente estancada al comienzo de 2024. La debilidad de Alemania, especialmente en su industria, ha sido un factor esencial en este estancamiento, y se prevé que esta situación se mantenga a lo largo del nuevo año. Las proyecciones de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE) refuerzan este panorama, revisando a la baja las estimaciones del PIB para este año y el próximo. Sin embargo, Zsolt Darvas, economista del centro de estudios Bruegel, mantiene una visión más optimista, atribuyendo una probabilidad baja a la recesión. Aunque reconoce los riesgos a la baja, Darvas señala la solidez demostrada por la zona euro frente a desafíos recientes como la crisis energética. Vientos a favor y en contra Entre los factores que jugarán a favor del crecimiento en la eurozona destaca la caída de la inflación, que ha bajado más de ocho puntos en algo más de un año situándose en noviembre en el 2,4 %, lo que debería dar un renovado impulso al consumo privado, así como la fortaleza de un mercado laboral que registra mínimos históricos de paro (6,5 % en el área del euro en octubre). La mejora de las exportaciones debería también contribuir a una economía europea muy orientada hacia el exterior, mientras que los fondos de recuperación Next Generation supondrán un empuje para los países con mayor asignación -en particular los del sur y este de Europa- pero no serán determinantes para el conjunto del bloque, coinciden los analistas. Por el contrario, los «riesgos más importantes», advierte Darvas, vendrán del exterior: los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, cuya escalada «podría llevar a otro aumento de la energía globalmente y en Europa», y la debilidad del crecimiento en China, de cuyo mercado dependen muchos países exportadores, incluida Alemania. «El entorno exterior no es tan bueno y ciertamente puede haber sorpresas, por ejemplo, que la ralentización en China sea mayor de lo previsto actualmente», dijo Darvas, para quien este escenario es «más peligroso» que los conflictos puesto que podría convertirse en un «lastre permanente a medio o largo plazo» para la economía europea.

Tomarial
Legal

Tomarial indica el horizonte 2024: aumento de presión fiscal y costes laborales

El incremento en el coste de la energía y las materias primas, el estancamiento del conflicto en Ucrania, la inflación, la subida de los tipos de interés… son muchos los desafíos a los que la economía y las empresas han tenido que hacer frente durante 2023. Pese a que el escenario es inédito para muchas firmas, las previsiones económicas para 2024 se mueven en el terreno de la incertidumbre, a caballo entre la recesión o el estancamiento económico. Tomarial Abogados ha analizado los retos de la empresa para 2024, destacando el aumento de la presión fiscal y los costes laborales como dos de los mayores desafíos que deberán afrontar las compañías en el próximo ejercicio. En el ámbito de la producción legislativa, el año saliente se ha caracterizado por la inactividad en materia fiscal, laboral y mercantil, principalmente tras las elecciones. Sin embargo, explican desde el despacho, se anuncian cambios normativos por el nuevo gobierno aunque su concreción son todavía una incógnita. Las novedades fiscales Los socios de esta firma valenciana de abogados, economistas y consultores han expuesto en una jornada las principales novedades legislativas que afectarán a las empresas en materia fiscal, laboral y mercantil. «Las perspectivas macroeconómicas para la economía española son un menor crecimiento del PIB y, por tanto, desaceleración, con los tipos de interés más bajos que en 2023 y una moderación de la inflación muy leve. Un escenario que podría cambiar a peor si se materializan algunos de los riesgos que acechan a la economía mundial por conflictos geopolíticos, mercados de la energía y materias primas o alza de los tipos de interés», destaca Antonio Ballester, socio director de Tomarial. Ballester explica que «en ausencia de Ley de Presupuestos, las noticias que filtra el Gobierno vaticinan un año 2024 con mayor presión fiscal, mayor intervencionismo regulatorio y nuevas obligaciones para las empresas en todos los ámbitos. La incertidumbre alcanza a cuestiones clave en materia laboral, como son la reducción horaria de la semana laboral a 35 horas o un nuevo aumento del Salario Mínimo Interprofesional«. Las claves de Laboral En esta jornada de Tomarial enfocada a los empresarios, el socio de Laboral, Santiago Blanes, ha incidido en algunos puntos críticos del despido, destacando las tendencias judiciales del último año en cuanto a las nulidades del despido por encontrarse la persona trabajadora en situación de Incapacidad temporal, así como la puerta abierta a establecer mayores indemnizaciones por despido que las establecidas legalmente. «Esto, así como los anuncios del Gobierno, hacen que podamos encontrarnos en la antesala de una modificación de las indemnizaciones por despido en España», ha explicado Blanes. El socio del despacho también ha querido destacar que el aumento constante de las obligaciones laborales va a continuar para las empresas y la subida del 5 % en las bases máximas de cotización a la Seguridad Social va a suponer un incremento sustancial en el coste de personal. Habrá reducción fiscal El socio del Área Fiscal de Tomarial, Miguel Ángel Molina, ha incidido en la previsión de aumento de la presión fiscal para 2024. Y ha asegurado que «se estima un ajuste fiscal de 7.500 millones de euros y que no se prorrogarán las medidas fiscales relacionadas con la guerra de Ucrania y los efectos de la inflación». Y ha continuado: «Se ha anunciado la posibilidad de prorrogar la limitación en la compensación de pérdidas fiscales para los grupos, establecer una tributación mínima del 15% sobre el resultado contable, prorrogar el impuesto de solidaridad de las grandes fortunas, así como una subida del tipo efectivo impositivo en el Impuesto sobre Sociedades». Molina también ha expuesto las consecuencias de las reformas fiscales en la Comunidad Valenciana, destacando la bonificación al 99% herencias y donaciones desde el 28 de mayo. En su opinión, sí habrá más medidas de reducción fiscal en este ejercicio, pero cree que quedará para más adelante la mejora de la tributación en las herencias y donaciones a hermanos, tíos o sobrinos, la rebaja del tramo autonómico del IRPF o la tributación en el Impuesto sobre Patrimonio. ¿Y la ley de Start-ups? Tomás Vázquez Lépinette, fundador y director del Área Legal de Tomarial, ha incidido en los efectos del nuevo derecho a la insolvencia, que ha hecho aumentar los planes de reestructuración de deuda y los procedimientos de segunda oportunidad. También ha destacado las oportunidades que procura la nueva Ley de Start-ups y la importancia de implantar el canal de denuncias, que ya es obligatorio para muchas empresas privadas y públicas. El cierre a esta jornada de Tomarial lo ha puesto su consejero of Counsel, Javier Orduña. El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Valencia y ex magistrado del Tribunal Supremo ha impartido una conferencia sobre «Transparencia y compliance en la moderna contratación bajo condiciones generales», incidiendo en su aplicación práctica a la actividad de las empresas. Javier Orduña resalta los nuevos protocolos de contratación como instrumentos de seguridad jurídica y reputación social de las empresas.

Asset
Liderazgo

Luís Calaf, Asset: «El networking es crucial para la dirección financiera»

Asset es la asociación y plataforma de referencia para la dirección financiera en España. Con 35 años de historia, cerca de 600 asociados y mas de 22.000 usuarios activos, le confiere a la organización la capacidad de llegar a todo el tejido empresarial español. El principal objetivo de la asociación es crear valor a los profesionales, ejecutivos y directivos financieros, facilitando el conocimiento necesario para sus necesidades actuales y futuras. Y lo logran mediante dos herramientas fundamentales: la formación especifica en dirección financiera y transmitir contenidos de máximo interés en las direcciones financieras. Para Luís Calaf, CEO y secretario general de Asset, es crucial para el profesional de la dirección financiera mantener el contacto con el máximo de colegas. El networking, asegura, permite tener acceso a lo que desarrollan, saber en qué se están enfocando o cuales son las prioridades de otros compañeros de profesión. Contar con los referentes -¿Cómo conseguís todo ello desde Asset? Esto lo desarrollamos con eventos específicos en los que combinamos el transmitir conocimiento con el generar networking. Cada mes organizamos como mínimo un evento con diferentes formatos: eventos exclusivos bajo invitación, foros temáticos, jornadas anuales y con el Congreso Anual de la Dirección Financiera, el DIRFCON’23. En todos los casos buscamos que los ponentes sean referentes en los distintos campos que tratamos ya que la calidad en los conocimientos que transmitimos son siempre objetivo primordial de Asset. El DIRFCON’23 es el punto álgido del trabajo que realizamos desde la asociación, donde se dan cita todos cuanto es Asset en su máxima expresión. Ya somo el evento referente para la profesión, lo que nos obliga a que cada año sea mejor. Somos ya una cita ineludible en la dirección financiera y creemos que la profesión necesita un congreso nacional, el éxito de este año nos confirma esta necesidad. Tres niveles estratégicos -En el evento vais a contar con ponentes de excepción, como Iñaki Gabilondo o Marc Vidal. ¿Cómo se seleccionaron estos ponentes y qué aportarán a la experiencia de los asistentes? Uno de los primeros ejercicios que se realizan en la preparación del DIRFCON’23 es el de seleccionar qué temáticas queremos exponer en el congreso. Generamos el hilo conductor del evento con un principio esencial: que las temáticas que se van a presentar sean de máxima calidad en cuanto a conocimiento, por lo que es imprescindible contar con los mejores expertos posibles, ya sean asuntos técnicos, generalistas o estratégicas. En la edición de este año, en lo que se refiere a la digitalización y su impacto, quisimos plantear el impacto en tres ejes a nivel estratégico en las empresas: en los modelos de negocio, en la dirección financiera y por último impacto en la sociedad. Para estas tres temáticas fuimos a buscar ponentes de referencia nacional, y para ello pusimos en marcha toda la maquinaria de Asset, a través de nuestros contactos y de profesionales de primer nivel, que colaboran con nosotros permanentemente y que conocen perfectamente que buscamos máxima calidad. Mesas de primer nivel -Se llevarán a cabo más de 15 mesas de debate temáticas, abordando temas como los retos futuros del CFO o la financiación sostenible. ¿Podría destacar alguna de estas temáticas y explicar por qué son relevantes en el contexto actual? Todas las mesas de debate que hicimos fueron relevantes, ya sean técnicas o de referencia. Todas las mesas tuvieron el aforo completo e incluso con personas que se quedaron fuera por no tener suficiente espacio. Se trataron problemáticas de primer nivel, como que la legislación va a obligar a todas las empresas a adaptarse a usar únicamente facturas electrónicas, incluidas las pymes. Otras mesas se centraron en la Agenda 2030 y en las relaciones financieras con proveedores que tiene cada empresa y que va a afectar a todo el tejido empresarial español en los próximos años. También tratamos la importancia de la gestión de los datos, la evolución que esta teniendo convirtiéndose ya en una ventaja competitiva para las empresas que lo están usando. La inteligencia artificial estuvo presente en casi todas las mesas de debate, aunque también es patente que solo estamos en el inicio de su aplicación empresarial y que su desarrollo dentro en las empresas requerirá de más tiempo. En especial, el mensaje positivo que tendrá la implantación paulatina de la inteligencia artificial, la cual no debemos entender como un problema sino todo lo contrario. No quiero terminar sin destacar la intervención en la mesa inaugural de CEO de referencia en la que expusieron la importancia que están tomando los directores financieros y sus equipos, dentro de las empresas en el desarrollo digital de las mismas, pasando a ser cruciales para la adaptación de los negocios de las empresas. También el debate de primer nivel que mantuvieron Chema Alonso y Marc Vidal, dándonos una visión de hacia dónde nos dirigimos, los cambios en los modelos de negocios y su gestión o cómo es posible que evoluciones los sectores económicos. De primer nivel fue el debate macroeconómico entre Miguel Sebastián y David Cano, de primer nivel, con unas perspectivas moderadamente positivas. El colofón lo puso Iñaki Gabilondo, con una visión de cómo esta cambiando la sociedad ante una transformación tan profunda como la que vivimos y de la que, posiblemente, sólo nos demos cuenta del calado que tiene dentro de unos años. Continuo cambio, continuo aprendizaje -¿Cómo contribuye Asset al continuo aprendizaje de los directivos y cómo aseguran que la información presentada sea relevante y de vanguardia? El continuo aprendizaje del profesional es nuestra principal preocupación. Vivimos en una sociedad en continuo cambio, con una evolución a una velocidad muy superior a la que vivía el ser humano hace pocos años. Por lo que el profesional de la dirección financiera debe estar en continua evolución. Nos preocupamos de hacerle llegar la máxima información posible de la evolución y novedades en técnicas de gestión financiera, en herramientas que surgen y que tienen un componente de adaptación técnica importante. También en nuevos productos financieros que surgen, como puede ser todo lo que ofrece hoy en día el mundo de las fintech. Todo ello lo hacemos mediante nuestro catálogo de formación en constante actualización. También con la publicación y presentación mediante webinars de contenidos novedosos y que deben conocer los directivos financieros y sus equipos. Semanalmente Asset lleva a cabo, como mínimo, un webinar de contenidos y una formación en conocimientos. Siempre buscamos expertos en cada uno de los campos y con enfoque empresarial, tanto entre nuestro claustro de profesores, con mas de 50 expertos, como con el pool de especialistas que tenemos. ¿A qué se enfrentan las empresas? – ¿Cuáles son algunos de los desafíos más destacados que se anticipan para los directivos financieros en el futuro cercano? Hoy en día destacaría el enfrentarse a un entorno de incertidumbre y por lo tanto el saber anticiparse a posibles situaciones complejas. En los últimos años el CFO se ha habituado a gestionar los riesgos y establecer las estrategias y tácticas financieras en función de un riesgo. Eso hace que el gestionar incertidumbre sea más complejo, así como establecer escenarios posibles. Esta incertidumbre ya no te viene de un solo aspecto, sino que son varios aspectos a la vez. Por otra parte, la transformación digital es un cambio profundo y el saber adaptar las empresas y sus departamentos financieros es un reto de primer nivel. También la gestión del talento en los departamentos financieros. Las necesidades de conocimiento necesarios dentro de las finanzas de las empresas están cambiando y van a seguir cambiando. La adaptación a estas nuevas necesidades de conocimiento, ya sea haciendo que el personal con el que contamos adquiera nuevos conocimientos o incorporando nuevo talento a la organización, que siempre es la mejor opción. Este es un gran reto, porque la evolución de la empresa no puede detenerse por no tener el conocimiento que precisa el cambio. La satisfacción por lo bien hecho – Finalmente, ¿podría compartir algunas conclusiones esperadas del evento y cómo Asset planea seguir contribuyendo al desarrollo del área financiera en el futuro? La primera conclusión a la que he llegado es el comprobar la satisfacción de todos los asistentes al DIRFCON’23, ya que así lo han transmitido. Esta realidad de satisfacción fue compartida por todos los patrocinadores del evento, así como los ponentes. Esta satisfacción y que me hicieron llegar expresa y ampliamente nos motiva e ilusiona en mejorar la propuesta del dirfcon para 2024, en que los contenidos que proponemos sean del maximo interes en cada edición del dirfcon, en que los ponentes que traemos sean de rimer nivel en cada una de las tematicas El éxito del congreso nacional lo convierte en el referente y ser una fecha señalada en la agenda de todos los profesionales de la dirección financera de españa.

OCDE
Macro

La OCDE insiste: hay que aumentar el empleo en la población de 55 a 64 años

Europa enfrenta una encrucijada demográfica sin precedentes, según los últimos informes demográficos la población europea está envejeciendo a un ritmo acelerado. Este fenómeno, conocido como envejecimiento poblacional, plantea desafíos significativos para los países europeos, y España no es una excepción. Con el retraso de la edad de jubilación, las reformas de las pensiones no bastan para equilibrar los sistemas a largo plazo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que insiste en que para compensar los efectos del envejecimiento demográfico hay que aumentar la tasa de empleo de la población de 55 a 64 años. Este es uno de los principales mensajes del secretario general de la OCDE , Mathias Cormann, en la presentación a la prensa del informe bienal sobre las pensiones públicas. Empleo récord en Europa Cormann ha destacado durante la comparecencia que la tasa de empleo -porcentaje de personas que trabajan respecto al total del grupo- alcanzó un nivel récord del 64 % en el segundo trimestre de este año, y que eso significa un incremento de casi ocho puntos porcentuales en diez años, pero también que sigue siendo muy inferior a la de la población de entre 25 y 54 años, que superaba el 82 %. Las diferencias por países de las tasas de empleo entre los que tienen entre 55 y 64 años son bastante marcadas. Con las cifras de 2022, España está muy por debajo de la media, con el 57,7 %, como también Francia (56,9 %, Colombia (55,2 %), Costa Rica (54,2 %) o, más todavía, Grecia (51,9 %). Eso contrasta, por ejemplo, con las estadísticas de Alemania, donde tenían un empleo el 73,3 % de las personas de ese grupo de edad, o el 78,1 % en Japón.  Entre 2000 y 2022, la tasa de empleo en el conjunto de la OCDE subió en 20,5 puntos y la progresión en España fue muy similar, de 20,6 puntos. El reto del envejecimiento El principal reto que afrontan los sistemas de pensiones es el envejecimiento de la población. De acuerdo con las proyecciones actuales, el peso de los mayores de 65 años en el conjunto de los países miembros va a pasar del 18 % en 2022 al 27 % en el horizonte de 2050. Las reformas que se llevan a cabo tratan, en gran medida, de retrasar la edad a la que se jubilan las personas, y eso se consigue con el retraso de la edad a la que se pueden hacer valer los derechos de pensión, pero también con otro tipo de mecanismos que desincentivan las jubilaciones anticipadas. La edad «normal» media a la que una persona puede jubilarse con un periodo de cotización completo si ha empezado a trabajar a los 22 años es de 64,4 años, y subirá a 66,4 años para los que comienzan su carrera laboral ahora. ¿A qué edad nos jubilamos? En España, esa edad con la reforma de 2023 se mantiene sin cambios en los 65 años, pero en algunos países que tienen mecanismos de ajuste en función del aumento de la esperanza de vida, como Dinamarca, Italia, Países Bajos o Suecia, se situará en el futuro en 70 o más años. Francia, que también ha llevado a cabo una reforma este año, que generó fuertes protestas en la calle y una dura confrontación política, la edad normal de jubilación va a incrementarse hasta 64,8 años. La salida precoz del mercado de trabajo (muy frecuentemente involuntaria) con mecanismos como las prejubilaciones hace que la edad efectiva de jubilación en España era en 2022 de 62 años para los hombres, frente a 64,4 de media en la OCDE, 63,7 años en Alemania o 65,2 en Estados Unidos, por no hablar de los 66,9 en México, 67,3 en Chile, 67,8 en Colombia y 68,3 en Japón. La edad de jubilación efectiva de España está por debajo incluso de la de Italia (63 años). Entre los pocos países en los que es inferior aparecen Bélgica (61,1) y Francia (60,7).

ESAT
Tecnología

El Instituto de Biomecánica y ESAT unen sus fuerzas para impulsar la innovación

Trasladar los conocimientos del aula para aplicar las últimas y más novedosas técnicas dirigidas a crear avatares humanos digitales, es sólo uno de los objetivos del acuerdo marco que recientemente han suscrito la Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia (ESAT) y el Instituto de Biomecánica (IBV). ESAT es referente en el desarrollo de videojuegos, diseño y arte interactivo digital, y recientemente ha sido elegida como mejor escuela española, cuarta en Europa y séptima del mundo, por la sociedad americana Global Association For Media Education. La computación gráfica y el arte 3D son altamente demandadas por la industria 4.0, la biomecánica, la medicina, y otras muchas más áreas del conocimiento humano, como pone de manifiesto la firma de este acuerdo. El IBV, es un centro tecnológico, con una trayectoria de casi 50 años en el desarrollo y la transferencia de conocimientos científicos y tecnologías para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, aportando valor a las empresas y al entorno social, y económico. Creatividad y tecnología De entre sus actividades, el centro desarrolla proyectos en áreas tan diversas como la ingeniería biomédica, la salud digital, los factores humanos, la experiencia del usuario o la antropometría 3D, en esta última con proyectos sobre escaneo y modelado 3D y 4D donde han encontrado en ESAT un aliado perfecto en la formación de estas técnicas. Se trata de un acuerdo abierto que incluirá tanto actividades de formación y asesoramiento, como aquellas encaminadas a acelerar los procesos generales de adaptación de los avatares o gemelos digitales, así como profundizar en técnicas como el rigging, mallado, texturizado, escaneo 3D y 4D o la animación de los personajes, utilizando para ello las últimas herramientas del mercado que permiten ya, que personajes de ficción nos parezcan cada vez más humanos, hasta el punto de hacerse indistinguibles. Tanto el IBV como ESAT esperan conseguir grandes sinergias de este acuerdo que representa la unión entre la creatividad digital y el avance tecnológico, abriendo un camino a la creación de soluciones innovadoras para las empresas y para la sociedad.

Mosiri Cabezas
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Digitalización y liderazgo humano, con Mosiri Cabezas

La manera más sencilla de presentar a Mosiri Cabezas sería decir que en sus más de 25 años de carrera como ejecutiva, ha pasado por grandes multinacionales de la talla de Telefónica, Ikea o, más recientemente, AstraZeneca. Sin embargo, el bagaje de Mosiri y, sobre todo, aquello que puede aportar a los oyentes de Las 5 Claves, va mucho más allá. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Executive EMBA en el IE Business School, Cabezas es, además, experta en transformación digital. No en vano, En el año 2015 co-publicó el libro «La gran oportunidad. Claves para liderar la Transformación Digital en las empresas y en la economía». Con una fuerte visión humanista del mundo de la empresa, Cabezas defiende una visión integral y esencial para abordar los cambios que toda compañía y todo ser humano debería poner en marcha a la hora de hacer frente la revolución tecnológica que estamos viviendo. Mosiri es en la actualidad CEO de Northern Design; charlamos con ella con motivo de su ponencia en DIRFCON’23, el evento financiero de referencia organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), y del que Economía 3 participó como media partner. La transformación tecnológica La transformación digital es un proceso integral que implica la incorporación de tecnologías digitales en todos los aspectos de una organización para mejorar la eficiencia, la agilidad y la capacidad de adaptación al cambio. Grandes corporaciones como Ikea y Telefónica, en las que nuestra invitada de hoy ha tenido una participación destacada, han llevado a cabo iniciativas significativas en este sentido. Ikea ha invertido fuertemente en su presencia en línea, permitiendo a los clientes comprar productos a través de su sitio web. Además, han trabajado en estrategias omnicanal que integran la experiencia de compra en tiendas físicas y virtuales. Por su parte, Telefónica ha liderado esfuerzos para implementar redes de comunicación 5G, proporcionando una conectividad más rápida y confiable. Esto es crucial para el soporte de nuevas tecnologías, como el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial. Ambas compañías han reconocido la importancia de la transformación digital para mantenerse competitivas en un entorno empresarial en constante cambio. Otros podcasts de Economía 3 «El arte del project management», con Antonio Nieto-Rodríguez. «¿El líder nace o se hace?», con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt. Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras.

Iñaki Gabilondo
Macro

Iñaki Gabilondo: “En la economía no parecen haber ya asideros estables”

Economía 3 tuvo recientemente la oportunidad de charlar con Iñaki Gabilondo, uno de los referentes más destacados del periodismo español, acerca sus reflexiones sobre el panorama actual y las claves para comprender los retos y oportunidades que se presentan en el horizonte. El periodista atendió a este medio para abordar la coyuntura económica actual, los desafíos que la sociedad enfrenta y la impactante transformación tecnológica que está redefiniendo la realidad a escala global. Hablamos con Gabilondo con motivo de su participación en DIRFCON’23, el evento financiero de referencia organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), y del que Economía 3 participó como media partner. Un presente sin asideros -Vivimos tiempos de transformación acelerada en los que el día a día, nacional e internacional, está dominado por la incertidumbre. Son muchos los desafíos que como sociedad debemos enfrentar. Si tuviera que priorizar, ¿cuál cree que son los principales problemas a los que nos enfrentamos como sociedad? Hay muchísimos, desde luego. Las tensiones geopolíticas son un gran desafío, también el problema demográfico, con un norte mundial que es un asilo y un sur que es una guardería. El cambio climático, la inmigración creciente, la fatiga de la democracia, el tsunami tecnológico… Yo creo que el problema fundamental que tiene la sociedad en la actualidad es que no sabe qué posición tomar frente a la montaña de novedades extraordinarias que le están haciendo temblar el suelo como un formidable terremoto. Mires a donde mires, todo se encuentra como si hubiera perdido los anclajes de sujeción. Ni en Europa, ni en la economía, ni en ningún sitio parece haber ya asideros estables. Eso está provocando en la sociedad un estado de ánimo pasivo, pesimista y asustado. Para mí no hay sólo un problema, es el conjunto lo que produce esta sensación de desconcierto enorme y miedo. El pensamiento, desconcertado -Recuerda a aquel mundo líquido al que hacía referencia Zygmunt Bauman. Recientemente, charlando con un economista, nos comentaba que todo lo que se suponía que debía haber pasado, conforme a los indicadores que teníamos previamente, no ha ocurrido. No sabemos muy bien a qué asirnos porque nada parece estar comportándose como se supone que debía de hacerlo… Así es. Pero eso es válido tanto si hablas de economía, como de cualquier otro ámbito. Los asideros se han roto por completo. En el terreno económico, las grandes biblias del pensamiento económico están desconcertadas por las novedades de la actualidad. El pensamiento económico socialdemócrata está perdido, no sabe por dónde anda. El liberalismo asiste con estupor a la enorme montaña de dinero público que está regando el mundo entero. Todos los catecismos se tambalean, en el terreno económico y en cualquier otro. Como tú bien formulabas en tu pregunta: lo que debía de ocurrir no ha ocurrido, lo que se daba por sentado no lo estaba tanto y lo que parecía estable está temblando. Sin elementos de anclaje estables, con una democracia fatigada…se produce aquello que Anne Applebaum denominaba «la seducción del autoritarismo». Como decía Ignacio Ramonet, más que una crisis es un haz de crisis. Pasar de esperar a tomar parte -Centrándonos en el ámbito empresarial, el tejido productivo puede ofrecer soluciones a algunos de esos desafíos. Recientemente daba usted una ponencia en el DIRFCON’23, un evento al que asistieron más de 1.500 directivos. Es una gran audiencia y, por tanto, tiene usted un gran poder. Si pudiera lanzar un mensaje sabiendo que va a calar entre quienes le escuchan, ¿Cuál sería? Que el futuro no está escrito. Hay un fatalismo absoluto que da la impresión de que nos tiene a todos parados esperando adivinar qué va a pasar. Hemos formulado muy mal la pregunta, ya que lo importante no es cuestionarse «¿qué va a pasar?», sino «¿qué vamos a hacer?». Aceptar, como si fuese un ejercicio de adivinación, que debemos estar a la espera de qué tipo de fenómenos van a producirse en el mundo, supone olvidar nuestra capacidad para alterar las cosas. El mensaje fundamental que lanzo, también a mí mismo, es el de animar a la sociedad y a los empresarios a no adoptar una actitud expectante. El futuro no va a llegar un día de marzo de 2047, se vive hoy, día a día, al tomar cada decisión. Lo que ocurrirá está en nuestra mano y podemos darle forma. En mi programa «Cuando ya no esté», pasé 3 años entrevistando a científicos de algunas de las principales universidades del mundo para tratar de responder la pregunta de cómo será ese mundo que ya no veré. Sin embargo, hoy pienso que la pregunta no era correcta, que no quiero saber qué va a pasar sino qué vamos a hacer. No esperen ustedes aquí sentados aguardando que un viraje de la vida les traiga el futuro una buena mañana. Eso no es así y eso lo hace todo más estimulante. Antes se me ponía cara de asustado, sentado, tratando de adivinar por dónde vendría el futuro…pero muchas de esas cosas están en nuestra mano. Sin embargo, hoy en día estamos asustados porque no creemos tener fuerzas de nada. Lo que está por venir, ¿mañana? -El mundo está cambiando y lo hace a gran velocidad. Blockchain, el internet de las cosas, el famoso Chat GPT, ahora Gemini…¿Tenemos claro a dónde estamos yendo? A veces tenemos una idea de que las nuevas tecnologías constituyen solamente una amenaza. Pero eso no es así, pueden suponer una amenaza y también una posibilidad. Una gran posibilidad. La necesidad que ahora todo el mundo expresa de un nuevo humanismo para acompañar la revolución tecnológica es un lugar común. Todo el mundo está trabajando en esta dirección. -¿Qué es lo que más le ilusiona de lo que está por venir? Ilusión me hace cada día que empieza. El día de mañana es igual de nuevo para mí que para ti y está tan cargado de enigmas y misterios. No hay que descartar que el futuro nos traiga formidables sorpresas positivas. Nos encanta el pesimismo, pero, como decía un amigo mío en Francia, hemos de recordar que los pesimistas también se equivocan.

ley de Inteligencia Artificial
Tecnología

La UE pacta la primera ley de Inteligencia Artificial del mundo, ¿cómo es?

El viernes pasado vio la luz el primer acuerdo europeo sobre la legislación de la inteligencia artificial, la cual establecerá las condiciones para permitir o prohibir el uso de esta tecnología en base al riesgo que pueda representar para las personas. Esta iniciativa, pionera en el mundo, tiene como objetivo fortalecer a la industria europea en su competencia con potencias como China y Estados Unidos. «La ley de inteligencia artificial de la UE es pionera en el mundo. Un marco legal único para el desarrollo de la inteligencia artificial en el que se puede confiar», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en la red social X -antes Twitter-. El acuerdo llegó tras 36 horas de negociaciones y aún lo tendrán que ratificar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la institución que representa a los Gobiernos europeos. Vigilancia en tiempo real Uno de los puntos más sensibles de las negociaciones ha sido el uso que las fuerzas del orden podrán hacer de las cámaras de identificación biométrica en espacios públicos para garantizar la seguridad nacional. Las cámaras se podrán utilizar con previa autorización judicial para prevenir una amenaza terrorista «genuina y previsible» o «genuina y presente», es decir que se esté produciendo en ese momento. También se podrán emplear para localizar o identificar a una persona que haya cometido delitos de terrorismo, tráfico de personas, explotación sexual o, por ejemplo un crimen medioambiental y para buscar a las víctimas de estos delitos. Durante las negociaciones, los gobiernos han presionado para ampliar la lista de delitos, mientras que la Eurocámara ha intentado limitarla lo máximo posible y obtener fuertes salvaguardas para los derechos fundamentales. Sistemas prohibidos La normativa también prohíbe de manera categórica todos los sistemas de categorización biométrica basados en creencias políticas, religiosas, filosóficas, raza u orientación sexual. Asimismo, queda expresamente vedado el uso de sistemas que evalúen a individuos según su comportamiento o características personales, así como la implementación de inteligencia artificial con capacidad para manipular el comportamiento humano. También quedan prohibidos por esta legislación los sistemas diseñados para expandir o crear bases de datos faciales mediante la captación indiscriminada de datos a través de internet o grabaciones audiovisuales. En entornos laborales y educativos, se prohíben también los sistemas de inteligencia artificial capaces de reconocer las emociones de las personas. IA generativa  El otro gran asunto que ha centrado las negociaciones por la ley de Inteligencia Artificial es la regulación de los sistemas de inteligencia artificial generativa, en los que se basan modelos como ChatGPT, de la empresa OpenAI o Bard, de Google. Tendrán que cumplir criterios de transparencia, como especificar si un texto, una canción o una fotografía se han generado a través de la inteligencia artificial y garantizar que los datos que se han empleado para entrenar a los sistemas respetan los derechos de autor. Inicialmente, la ley no estaba pensada para regular este tipo de sistemas, porque aún no se habían popularizado cuando Bruselas propuso la ley en abril de 2021, pero las instituciones comunitarias han visto la necesidad de legislarlos desde el estallido de ChatGPT el año pasado. El reglamento no prohíbe su uso pero sí ha establecido una serie de criterios para detectar los modelos que pueden generar un alto riesgo en función del contexto en el que se usen y obliga a sus desarrolladores a cumplir unas salvaguardas más estrictas antes de sacarlos al mercado. Unas negociaciones «apasionadas» Las negociaciones de esta ley de Inteligencia Artificial fueron «apasionadas», ya que el objetivo de la ley es regular el uso de una tecnología con grandes posibilidades para la sociedad, que al mismo tiempo genera dudas y algunas preguntas que los desarrolladores de la inteligencia artificial aún no saben responder, según fuentes conocedoras de los debates. El reglamento permite o prohíbe el uso de la inteligencia artificial en función del riesgo que genera para las personas e identifica sistemas de alto riesgo que solo se podrán utilizar si se demuestra que respetan los derechos fundamentales. Por ejemplo, los que se puedan utilizar para influir en el resultado de unas elecciones, los que empleen las entidades financieras para evaluar la solvencia y establecer la calificación crediticia. Una legislación pionera La presidencia española del Consejo la UE ha logrado uno de sus principales objetivos en este semestre con el pacto de esta norma pionera en el mundo. «Hemos logran un hito importante, que los ciudadanos podemos decidir qué se puede hacer y qué no con la inteligencia artificial», dijo la secretaria de Estado española de Telecomunicaciones e Infraestructura Digital, Carme Artigas. La norma prevé la creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, que coordinará el uso de la tecnología entre las autoridades nacionales y que estará asesorada por un panel de científicos y de organizaciones de la sociedad civil. Está previsto que la ley entre en vigor en 2026 pero se aplicará por fases: la oficina europea se creará de forma inmediata, la prohibición de los sistemas prohibidos de inteligencia artificial llegará a los seis meses y los requisitos para los sistemas y modelos de IA generativa, a los 12. El reglamento prevé multas con un rango que va desde los 35 millones de euros o el 7 % del volumen global de negocio de las empresas, hasta los 7,5 millones de euros o el 1,5% del volumen global de negocio.

ASHO
Mujeres al Timón

Ruth Cuscó, ASHO: «La IA en salud ya permite diagnosticar a los pacientes»

La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud promete transformar radicalmente la prestación de servicios médicos. La capacidad de analizar grandes conjuntos de datos médicos en tiempo real, identificar patrones y ofrecer recomendaciones personalizadas está allanando el camino para una atención médica más precisa y eficiente. La firma ASHO se encuentra en la vanguardia de esta revolución. Desde la interpretación avanzada de imágenes médicas hasta la predicción de tendencias epidemiológicas, la empresa está liderando la convergencia entre tecnología y salud, allanando el camino hacia un futuro donde la inteligencia artificial no solo asiste a los profesionales médicos, sino que redefine por completo la forma en que abordamos los desafíos sanitarios. En esta entrega de Mujeres al Timón, hablamos con Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO. La digitalización, una solución para el sector -¿Cuál es tu evaluación de la situación actual del sistema sanitario español, especialmente después de la pandemia de COVID-19? ¿A qué desafíos debe hacer frente en la actualidad y qué lecciones hemos aprendido? Tras el COVID-19, el sistema sanitario español ha evolucionado e incorporado herramientas tecnológicas para paliar la situación de crisis que supuso la irrupción de la pandemia. Ha demostrado ser un sector resiliente y ha salido fortalecido de la crisis sanitaria. Cuando todo colapsó, nos dimos cuenta de que necesitábamos ser más eficientes, con lo que resultó clave invertir en la digitalización. En el peor momento de la pandemia el sistema apostó por las consultas telemáticas, que sirvieron para aliviar la presión hospitalaria. Así, la telemedicina ha permitido a médicos y profesionales mantener la atención a los pacientes y recopilar datos e información para el seguimiento de estos, pero los profesionales sanitarios todavía necesitan más herramientas para brindar una atención al paciente aún más ágil y eficiente. La IA sanitaria, una realidad ¿Cómo crees que la inteligencia artificial ha incidido en el sector sanitario español en los últimos años? La Inteligencia Artificial aplicada al sector sanitario ya es una realidad. No podemos negar la presencia de esta tecnología en nuestro día a día, y menos aún en el sector sanitario, por todo lo que ofrece y todo lo que puede ofrecer en el futuro a las empresas del sector, pero también a los pacientes y usuarios del sistema de salud. El abanico de posibilidades de la IA es amplísimo. En nuestro campo, esta tecnología nos permite extraer información de textos desestructurados, tales como informes redactados por doctores o pruebas médicas y procesarlos de manera que nos permita ser más eficientes en la gestión hospitalaria, con la mejora evidente que conlleva respecto a la calidad de la atención al paciente. La IA puede ser utilizada en varias etapas del proceso de salud, desde la prevención, el diagnóstico e incluso el tratamiento. Por ejemplo, la IA ya permite averiguar a partir de una imagen si existe un melanoma en la piel de un paciente. Un gran esfuerzo por la IA -¿En qué medida ha avanzado la digitalización en el sector sanitario español, y cuál es su importancia en la actualidad? ¿Cuáles son los principales beneficios y barreras? Es evidente que el sistema sanitario ha avanzado en materia de digitalización, en parte acelerada por la pandemia. Aunque todavía queda camino por recorrer para automatizar procesos y consultas, hemos visto que implementar herramientas tecnológicas ha sido de utilidad para mejorar la accesibilidad, la agilidad en los procesos administrativos, mejorar la calidad de la atención y personalizarla, haciendo más partícipe al paciente. En cuanto a las barreras de la digitalización, encontramos la falta de inversión económica. Es necesaria una mayor financiación tanto a nivel de tecnología como en cuanto a recursos humanos y a nivel retributivo de los profesionales. En cuanto a la importancia de España en todo este proceso, si bien los países más avanzados en este campo son China y Estados Unidos, Europa ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años para promover el uso de la Inteligencia Artificial y dedica grandes cantidades de recursos para el desarrollo de esta. Centros hospitalarios más eficientes -¿Cómo contribuye ASHO a la transformación digital del sistema sanitario español? ¿Qué impacto habéis tenido en la digitalización del sector? En toda nuestra historia hemos desarrollado todo tipo de softwares (ASHOONE, ASHOCOODE y ASHOINDEX) en la que es nuestra mayor especialidad: la codificación sanitaria. No obstante, nuestro camino ahora está más enfocado en la Inteligencia Artificial y el desarrollo de proyectos y softwares que permitan seguir el ritmo y avanzarnos a las tendencias en materia de salud. Con todo, nuestro trabajo ha permitido y permite que los centros hospitalarios sean cada vez más eficientes y productivos. Con nuestros softwares, pueden estructurar y explotar los datos de la mejor forma posible para hacer una identificación y seguimiento de pacientes en base a los textos médicos, mejorando, en consecuencia, su trabajo. Ética y seguridad -¿Cómo aborda ASHO la seguridad y la privacidad de los datos en el contexto de la digitalización en el sector de la salud? En ASHO, entendemos que la privacidad y seguridad de los datos son fundamentales, especialmente cuando se trata de información de salud. Nos comprometemos a salvaguardar la confidencialidad de los datos de nuestros pacientes con la máxima seriedad y responsabilidad, considerando los datos de salud como uno de los activos más valiosos que nos confían. Para ello, implementamos medidas de seguridad robustas para proteger la información. Cumplimos rigurosamente con las normativas de privacidad, adhiriéndonos estrictamente a las leyes y regulaciones de privacidad de la salud. Nuestros procesos están alineados con estándares internacionales y locales para garantizar que los datos estén protegidos según los más altos estándares éticos. También tratamos de ser transparentes. Explicamos cómo utilizamos y protegemos los datos, y estamos siempre dispuestos a responder a las preguntas sobre nuestras prácticas de privacidad. Queremos transmitir seguridad y confianza en nuestra gestión de la información. Por último, trabajamos en estrecha colaboración con expertos en seguridad de la información. Mantenemos actualizados nuestros sistemas y empleamos las mejores prácticas de seguridad digital para resistir las amenazas en constante evolución en el ciberespacio. -¿Cuál es la posición de ASHO en relación con la ética y la humanización en el contexto de la salud digital? La posición de ASHO respecto a la ética y la humanización en el ámbito de la salud digital es clara: ponemos a las personas en el centro. Nuestro compromiso es utilizar la tecnología de manera ética, respetando la privacidad y asegurando que la atención de la salud digital no pierda la conexión humana. Buscamos equilibrar la innovación con el trato personalizado, siempre priorizando la ética y el bienestar de nuestros pacientes. ¿A dónde se dirige nuestra sanidad? -¿Cuáles son las áreas clave en las que crees que se deben centrar los esfuerzos para mejorar la atención médica en España? Considero que el sistema sanitario español todavía tiene un largo camino por recorrer. Necesita ser mucho más eficiente, y por ello la inversión en digitalización debe ser mayor. Con la entrada de la tecnología en los servicios hospitalarios, los profesionales necesitan más herramientas y recursos, y las entidades y los centros deben estar a la altura. En un sector en el que se usa un lenguaje tan técnico y complejo, deberíamos exprimir todavía más el potencial de la Inteligencia Artificial, pues esta puede facilitar y agilizar el trabajo a gran escala, beneficiando al profesional y, en consecuencia, al paciente. -¿Cómo visualizas el futuro del sistema sanitario español en términos de tecnología y digitalización? En un futuro cada vez más cercano será clave la aplicación de herramientas como el Internet of Things (loT), la Inteligencia Artificial (IA) o el Big Data, para permitir que nuestros hospitales den el salto al siguiente nivel, convirtiéndose en “Smart Hospitals”, capaces de automatizar determinados procesos y consultas. -¿Cómo afronta el sector sanitario la necesidad y escasez de nuevos perfiles profesionales? El sector sanitario se enfrenta a la necesidad de incorporar nuevos perfiles profesionales ante el avance de las nuevas tecnologías. Para abordar este desafío, se debe priorizar la formación continua del personal existente, adaptándolo a las innovaciones para que pueda sacarles el máximo partido. Paralelamente, se debe buscar activamente atraer talento con habilidades digitales, fomentando la colaboración con empresas del sector tecnológico para integrar soluciones innovadoras en la práctica médica. De este modo no solo se pondrá solución a la falta de demanda, sino también podremos anticiparnos a las demandas futuras de un sector en constante evolución.

Silicon Valley
Liderazgo

¿Atraer a los mejores? Así lo logra esta tecnológica nacida en Silicon Valley

Eventbrite es una plataforma tecnológica de venta de entradas y eventos nacida en Silicon Valley. La firma ha sido reconocida recientemente como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo por la prestigiosa revista Fast Company. Creada en 2006 por su CEO y fundadora, Julia Hartz, una de las líderes femeninas más reconocidas en tecnología, en España la compañía cuenta con un centro de desarrollo global que trabaja con tecnología de vanguardia en pleno crecimiento. Pero lo que la ha convertido en una de las empresas mejor valoradas para trabajar, es que la compañía ofrece un modelo de trabajo flexible: da a sus empleados la opción de trabajar en remoto desde cualquier lugar de España, en la oficina en Madrid, o en modelo híbrido que combina ambas opciones. Eventbrite también ofrece numerosas ventajas para la conciliación de la vida laboral y familiar para apoyar aún más a los empleados dentro o fuera del trabajo, favorecer su bienestar y salud mental y calidad de vida, y fomentar la equidad, la inclusión y la diversidad. Hablamos con Jaime Vallori, vicepresidente de Ingeniería en Eventbrite. Rendimiento y excelencia -¿Cómo describirías la cultura laboral en Eventbrite y su enfoque hacia el bienestar de los empleados? ¿Cuál es tu visión personal? En Eventbrite abogamos por una cultura sostenible de diversidad, rendimiento y excelencia. Queremos trabajar con los mejores en el mejor entorno, de esa forma nuestros empleados ofrecen su mejor trabajo durante mucho tiempo, y para ello necesitan poder conciliar su trabajo y su vida. Por eso hemos diseñado un lugar de trabajo centrado en las personas y que permite a los britelings -como llamamos a nuestros empleados- trabajar cómo y dónde mejor se desempeñen. Puede ser a distancia, en una oficina o una combinación de ambas opciones. Cuentan además con el apoyo de una serie de beneficios innovadores y bien pensados que se dirigen a la persona en su totalidad, y no sólo a la que está en el trabajo. Favorecer la salud, en todas sus formas -¿Cuáles son los beneficios físicos que Eventbrite trata de promover y cómo se adaptan para atender a las necesidades específicas de los empleados? Nuestras beneficios favorecen la salud general de nuestros empleados, tanto física como mental y emocional. Empezando por lo básico, como el seguro médico para nuestros empleados y sus familias. También ofrecemos un programa de reembolso por bienestar, que cubre actividades como clases de yoga, inscripciones en gimnasios y equipamiento deportivo. Me encanta el kitesurf y yo mismo he utilizado este programa para adquirir material para este deporte. Durante la pandemia, conscientes de la presión generada por esa situación única, introdujimos los BriteBreaks: el primer viernes de cada mes libre para que todos los empleados pudieran relajarse como prefirieran. Esta medida fue tan apreciada por nuestros empleados lo hemos mantenido hasta el día de hoy. Actualmente, muchos de nuestros empleados pasan el día al aire libre, haciendo ejercicio o reconectando con la naturaleza, con lo que mejoran su salud física y mental. Yendo más allá, somos conscientes de que muchos de nuestros empleados están pensando en formar una familia, un momento verdaderamente crucial en sus vidas que puede conllevar presiones y preocupaciones añadidas que afectan a la salud mental. Por eso, Eventbrite cubre las consultas de planificación familiar, las adopciones y los cuidados de fertilidad, desde las revisiones básicas hasta la congelación de óvulos y la fecundación in vitro (FIV), que pueden ascender fácilmente a miles de euros. Apoyar a nuestros empleados durante este periodo puede cambiarles la vida. Como parte de este enfoque holístico de las prestaciones, también ofrecemos apoyo para otros momentos importantes de la vida como, por ejemplo, planificación financiera para su jubilación, o para cuidar tanto de sus hijos como de sus padres. Una asignatura pendiente ¿Cómo se desestigmatiza la conversación sobre la salud mental en el lugar de trabajo y se fomenta un entorno de apoyo? En Eventbrite somos conscientes de que todo el mundo puede tener altibajos o enfrentarse a problemas específicos en su vida profesional o personal. Por eso ofrecemos apoyo destinado a la salud mental para ayudar a crear un espacio de trabajo seguro y cómodo. Los directivos de Eventbrite también animan de forma habitual a los empleados a que se tomen el tiempo que necesiten y busquen este apoyo en momentos de crisis (personales). También estamos invirtiendo gran parte de nuestros esfuerzos en garantizar la creación de un equipo diverso en el que todos, independientemente de su sexo, nacionalidad, origen o edad, se sientan bienvenidos y valorados. Apoyar a los empleados ¿Puede compartir ejemplos de cómo Eventbrite ha adaptado sus programas de bienestar en respuesta a cambios económicos o sociales recientes? En Eventbrite experimentamos constantemente con nuestro modelo de trabajo, y hemos ido incorporando ventajas adaptadas al panorama socioeconómico. Por ejemplo, durante la pandemia, cuando pasamos al trabajo remoto, introdujimos el «hybrid stipend», un bono para poder ayudar a la gente a crear un lugar de trabajo adecuado en casa. Desde entonces, hemos mantenido esta asignación mensual de 90 euros/mes para cubrir los costes del trabajo híbrido. También, como he comentado antes, a raíz de COVID, introdujimos los Britebreak Fridays, el primer viernes de cada mes libre, un beneficio que mantenemos actualmente; y por ejemplo, en 2023, con la crisis del coste de la vida y la inflación como telón de fondo, en Eventbrite hemos introducido apoyo y asesoramiento financiero a los empleados en materia de impuestos, jubilación, préstamos y planificación de deudas y patrimonio, poniendo en contacto a los empleados con asesores financieros independientes cualificados. ¿Da resultado? ¿Existe alguna métrica específica que consideres crucial para evaluar el impacto de estos beneficios? La opinión de nuestros «britelings» es clave para mejorar continuamente y adaptarnos a las nuevas necesidades. Recogemos este feedback mediante encuestas periódicas a nuestros empleados para medir su compromiso y satisfacción en una serie de cuestiones. Luego los resultados se comparan con los de anteriores encuestas internas a empleados, así como con los de otras empresas del mismo sector. Por supuesto, también hacemos un seguimiento de la frecuencia con la que nuestros empleados utilizan realmente determinadas ventajas para evaluar hasta qué punto son realmente significativas. ¿Han enfrentado desafíos específicos al implementar programas de bienestar? ¿Cómo han abordado estos desafíos? El mayor reto al que nos enfrentamos en Eventbrite es el que nosotros mismos nos marcamos: asegurarnos de que los beneficios que ofrecemos a los empleados sean realmente significativos para ellos. De hecho, lo llamamos «ventajas con un propósito». Prestamos mucha atención a las ventajas que ofrecemos a nuestros empleados para asegurarnos de que satisfacen sus necesidades reales y cambiantes. Además, en España tenemos un equipo que ha crecido muy rápido en los dos últimos años y, como he mencionado antes, lo hemos hecho con la clara misión de crear un equipo diverso. Tener un grupo tan grande con tantas perspectivas y necesidades diferentes añade mucho valor; el trabajo a distancia da a todos la flexibilidad que necesitan y nos ha permitido atraer a algunas de las personas con más talento. Pero no ha sido fácil. Hemos tenido muy en cuenta nuestros procesos de incorporación, y seguimos aprendiendo y mejorando continuamente cómo conectar mejor entre nosotros en esta «nueva normalidad» en la que algunos de nuestros compañeros trabajan desde Málaga, otros desde Barcelona y otros en Madrid. Hasta ahora los resultados han sido extraordinarios, pero no nos dormimos en los laureles. Aún queda mucho por hacer. Tendencias emergentes ¿Hay alguna tendencia emergente o enfoque que cree que será crucial en los próximos años? En Eventbrite innovamos constantemente en torno a nuestra forma de trabajar. Lo que los empleados necesitan o quieren está cambiando permanentemente. Un área que sigue evolucionando es la conversación en torno a la vuelta a la oficina frente al trabajo remoto frente al trabajo híbrido. Parece claro que los empleados buscan un empleo que, como mínimo, incluya algunas opciones de trabajo desde casa, y muchos buscan específicamente trabajar de forma totalmente remota. Al mismo tiempo, quieren seguir en contacto con sus compañeros, a ser posible en persona. Encontrar la manera de satisfacer ambas necesidades es un reto complejo para el que seguimos desarrollando nuevos enfoques. El hecho de que podamos contratar grandes talentos en cualquier lugar de España ha resultado ser una ventaja decisiva para nosotros en un mercado de captación de talento competitivo. Nos dimos cuenta de ello a principios de este año, cuando el número de solicitudes para trabajar en Eventbrite se triplicó justo cuando algunos de los nombres más importantes del sector tecnológico empezaron a pedir a los empleados que volvieran a las oficinas. Y no sólo los candidatos valoran esta opción: la flexibilidad laboral que ofrecemos es valorada muy positivamente por nuestros empleados en España y en todo el mundo.

TikTok
Tecnología

La matriz de TikTok quiere recomprar acciones en pleno sitio judicial de EE.UU.

La tecnológica china ByteDance, desarrolladora de la popular red social TikTok, ofreció una recompra de acciones de inversores por 5.000 millones de dólares (4.600 millones de euros), lo que situaría su valoración en unos 268.000 millones (249.000 millones de euros), un 10 % menos que hace un año, informó el diario hongkonés South China Morning Post. El precio que la compañía ha propuesto a los inversores es similar a los 160 dólares por acción ofrecida a los empleados, lo que se traduce en la mencionada rebaja del 10 % con respecto al valor que se manejaba hace un año, cuando llevó a cabo otro plan de recompra por 3.000 millones de dólares. Los planes de ByteDance para salir a bolsa todavía siguen en el aire por los problemas de TikTok con las autoridades de varios países, especialmente en el caso de Estados Unidos, aunque la compañía continúa siendo el ‘unicornio’ (empresas emergentes que no cotizan en bolsa ni han sido adquiridas por terceros y superan los 1.000 millones de dólares en valoración) más valioso de China. Problemas legales con TikTok A principios de mes, un juez federal en Estados Unidos bloqueó la prohibición de la red social TikTok aprobada el pasado mayo en el estado de Montana, y que estaba previsto entrara en vigor a partir del 1 de enero. En marzo, el Gobierno estadounidense amenazó a ByteDance con prohibir la aplicación en todo el país si no ponía a la venta sus acciones en la popular red social. Al menos 30 estados del país, además del Gobierno federal, ya prohíben el uso de la aplicación china en dispositivos oficiales, citando sus miedos de que la empresa propietaria de la red social, ByteDance, comparta datos de usuarios con las autoridades en Pekín. Sin embargo, la norma de Montana iba mucho más allá, ya que hubiera prohibido cualquier uso de la aplicación en todo el estado. TikTok y varios creadores de contenido demandaron a las autoridades poco después de que se aprobara la ley. Ir contra China, no proteger La decisión del juez Donald Molloy -que todavía puede ser apelada- dijo que la prohibición responde más a un intento de fiscalizar el papel de China en la red social que de proteger a los ciudadanos del estado, según recoge el periódico The Washington Post. Y es que Montana se convirtió en mayo en el primer estado del país en llegar al punto de prohibir totalmente TikTok, aunque otros territorios gobernados por republicanos también se plantean medidas similares. TikTok tiene unos 100 millones de usuarios en Estados Unidos y se ha convertido en poco tiempo en una de las redes sociales más populares del mundo, especialmente entre los adolescentes. Un negocio al alza Según informaciones surgidas en la prensa especializada, TikTok facturó un 40 % más en el segundo trimestre y superó en China al conglomerado digital Tencent, sacando al «Google chino» Baidu del «top 3» que completa el gigante del comercio electrónico Alibaba. Pese a ello, y también según los medios locales, la compañía se está retirando del sector de los videojuegos y buscaría vender su estudio Moonton por unos 5.000 millones de dólares dos años después de haberlo comprado por 4.000 millones.

Gemini
Innovación

¿Qué es Gemini? La nueva IA con la que Google quiere competir con ChatGPT

Google se lanza a la competición con una nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA) llamada Gemini, que ha presentado como más potente que cualquier otra actualmente en el mercado, incluyendo el popular ChatGPT, creado por OpenAI, hoy aliada con Microsoft. La compañía subraya la «multimodalidad» de Gemini, al ser capaz de «razonar con fluidez mediante textos, imágenes, vídeo, audio y códigos», a través de lo que se conoce como el modelo MMLU, siglas en inglés para la «comprensión masiva de lenguaje multitareas». Según la presentación general ofrecida hoy por la compañía, Gemini se presentará en tres formatos: Nano (la más sencilla, en forma de aplicación para teléfonos celulares), Pro y Ultra, esta última «la más potente para tareas de gran complejidad». ¿Qué es la MMLU? En el contexto del procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial, la comprensión se refiere a la capacidad de entender o interpretar información en un formato determinado. Puede implicar la comprensión del lenguaje natural, imágenes, datos estructurados, etc. El hecho de que sea «masiva» se asocia con grandes cantidades o volúmenes de datos y a la capacidad de manejar y comprender grandes cantidades de información. Aplicado a los grandes modelos de lenguaje, que son capaces de entender y generar texto,  estos sistemas ofrecen la capacidad de realizar múltiples tareas simultáneamente en diferentes dominios o áreas. ¿Cómo lo hace? Gemini puede recibir información visual o auditiva (notas de música, imágenes, palabras) y desde ahí generar contenido propio, que a su vez puede ser en versión texto, audio o imágenes. En la presentación, Gemini es capaz de detectar errores en un problema matemático complejo, dar la respuesta correcta y explicar los pasos hasta llegar a ella; o de dar abundante información sobre un animal (un pato) a través de un simple dibujo, incluyendo la traducción de «pato» a cinco lenguas. Igualmente, es capaz de «jugar» con el usuario en retos tan populares como «piedra, papel o tijera» o el de los tres cubiletes. En breve saldrá al mercado Gemini trabaja con los lenguajes de código más habituales, como Java, Python, C++ y Go, según sus creadores, y aunque incurre en algunos errores, Google dic que los sabe resolver cuando así se le comunica en el 90 % de los casos. El potencial de Gemini se va a aplicar a su sistema actual de chat, conocido como Bard y que funciona ya en varias lenguas, incluido el español. La compañía no ha aclarado cómo piensa monetizar la nueva herramienta, y por el momento se ha limitado a anunciar que estará disponible a partir del 13 de diciembre.

crecimiento
Macro

Tras 2 años de crecimiento, el comercio valenciano se estanca: ¿qué ha ocurrido?

El comercio exterior valenciano, reflejo del panorama nacional, experimentó un retroceso significativo durante el segundo trimestre de 2023, poniendo punto y final a dos años de crecimiento sostenido. Tras alcanzar un récord histórico en 2022 (con 39.622 millones de euros y un incremento interanual del 22%), las exportaciones de la Comunidad Valenciana vienen sufriendo desde el segundo trimestre de 2023 un progresivo retroceso. Según el informe de Cámara Valencia, «El sector exterior valenciano en 2023», los malos datos se atribuyen, en gran medida, al estancamiento de la demanda en los mercados europeos. De igual forma la incertidumbre en los mercados extracomunitarios y la pérdida de competitividad originada por el marcado incremento de precios en 2022, lo que subraya la relevancia de las estrategias de exportación e internacionalización. A pesar de este retroceso, existen datos positivos: las empresas exportadoras valencianas continúan su ascenso, registrando un incremento del 0,8% hasta septiembre de 2023. La internacionalización, por tanto, otorga a estas empresas una capacidad única de resiliencia y adaptación ante las variadas fases del ciclo económico internacional y los desafíos globales emergentes. El crecimiento europeo, en punto muerto Las últimas pre isiones del Fondo Monetario Internacional muestran el práctico estancamiento de la economía europea en 2023 (Eurozona, 0,7%), siendo Alemania uno de los países que ha entrado en recesión (-0,5% en 2023), junto con algunos países del norte de Europa (Lituania, Estonia, o Suecia). Las principales economías de Oriente Medio moderan notablemente su crecimiento, tendencia que podría verse acentuada por la incertidumbre que genera el nuevo conflicto bélico de Israel con Gaza en la zona. El 56,5% de las exportaciones alencianas tiene como mercado la Unión Europea. Es el mercado que mejor se está comportando, a pesar de que de ser la zona geográfica cuyo crecimiento económico está sufriendo con mayor intensidad la desaceleración económica en 2023 y será una de las que menos crezcan en 2024. Por tanto, sigue ganando peso en el conjunto de las exportaciones valencianas. El mercado europeo importa El mercado europeo mantiene su preeminencia en el sector exportador valenciano, tanto en términos de valor como en el número de empresas participantes. Sin embargo, el declive en la actividad exportadora desde mediados de 2023 tiene consecuencias directas en la economía valenciana en su conjunto. La industria valenciana, especialmente las ramas más orientadas a la exportación, se ve fuertemente afectado. Se destaca la difícil situación de los sectores intensivos en consumo energético, que enfrentan un escenario desafiante. El sector logístico, encargado del transporte de bienes a los mercados internacionales, también experimenta una disminución de actividad; el transporte marítimo retrocede un 6,8% hasta septiembre, reflejando la desaceleración en las exportaciones. ¿Qué exporta la Comunidad Valenciana? A lo largo de 2023 los productos valencianos que han mantenido un significativo dinamismo exportador son los aparatos eléctricos y electrónicos (transformadores eléctricos, teléfonos, baterías, etc.) los productos químicos (biodiesel, insecticidas o cosmética) y productos alimentarios (hortalizas, frutas frescas, carne, productos de panadería y helados principalmente). En el caso de los productos alimentarios son varios los que, a pesar de que en términos de peso el volumen exportado ha retrocedido en 2023, el incremento de los precios ha permitido que en términos nominales (euros), el importe exportado se haya incrementado. Es el caso de los agrios y fresas, cebollas y zumos. A lo largo de 2023 los productos valencianos que han mantenido un significativo dinamismo exportador son los aparatos eléctricos y electrónicos (transformadores eléctricos, teléfonos, baterías, etc.) los productos químicos (biodiesel, insecticidas o cosmética) y productos alimentarios (hortalizas, frutas frescas, carne, productos de panadería y helados principalmente). ¿Qué podemos esperar del futuro? Mirando hacia el horizonte de 2024, las previsiones auguran una recuperación en las exportaciones, especialmente en la segunda mitad del año. Este optimismo se apoya en la recuperación del crecimiento en las principales economías internacionales y la moderación de las tasas de inflación. Factores como los costos de transporte, que se estabilizarán en niveles similares a los de 2019, no se esperan como obstáculos. Además del mercado europeo, que continuará siendo un pilar fundamental, otros mercados emergen como claves para las empresas exportadoras valencianas. Norteamérica, Turquía, India y algunos países del Sudeste Asiático se vislumbran como destinos estratégicos para diversificar y fortalecer la presencia internacional. Sin embargo, los retos persisten. El exportador valenciano se enfrenta a la tarea de expandir sus mercados en un contexto global marcado por la incertidumbre generada por conflictos geopolíticos y el aumento de medidas no arancelarias a nivel mundial. Estos desafíos demandan una visión estratégica y la capacidad de adaptación de las empresas valencianas para consolidar y fortalecer su posición en el comercio internacional.

Competitividad
Empresas

Impulsar la competitividad: las claves de los líderes en alimentación y hábitat

En un escenario empresarial marcado por la creciente volatilidad y la constante evolución de las demandas del consumidor, la capacidad de las empresas para innovar, adaptarse y mantenerse a la vanguardia se convierte en un elemento crucial para preservar y fortalecer su posición en el mercado. Las industrias de hábitat y alimentación desempeñan un papel vital en la economía del país. Los últimos años han supuesto la necesidad de hacer frente a desafíos significativos en medio de cambios económicos y hábitos de consumo en transformación. Es por ello que la consultora de negocio Improven ha reunido en EDEM Escuela de Empresarios a relevantes empresas de ambos sectores para conversar sobre cómo se puede impulsar la competitividad, ante un contexto tan volátil y de caída de la demanda que les está afectando directamente. Una coyuntura adversa Durante los próximos años será fundamental estar a la vanguardia e innovar continuamente, escuchar al cliente, teniendo en cuenta la sostenibilidad, posicionar el valor del producto, gestionar la multicanalidad de la venta, y poniendo foco en la rentabilidad de las empresas. Esta fue la conclusión del evento titulado: “Claves para impulsar la posición competitiva de las empresas», moderado por Flor Barone, gerente de Estrategia de Negocio de Improven y presentado por Guillermo Prats, socio de esta consultora, en el que reunió a directivos de las empresas Dacsa, Campomayor, Familia Martinez, Aceites Albert, Actiu, Fermax, Compac y Exojo. Durante el encuentro, Prats analizó el actual panorama económico, donde el aumento de precios impacta negativamente en el ahorro disponible de los consumidores, afectando la demanda de productos en alimentación y hábitat. También enfatizó la necesidad de que las empresas implementen medidas que promuevan la eficiencia de costos, cuidado del talento y una propuesta de valor sólida en la gestión empresarial. Subida de precios y…¿capacidad de ahorro? Hace 10 años, ha afirmado Prats, España estaba en el 88 % del PIB per cápita respecto a la media Europea y a día de hoy estamos en un 78 %. Es decir, «somos relativamente más pobres que el resto de los europeos», ha puntualizado el socio de Improven. También destacó que la constante subida de precios produce la reducción de ahorro disponible en los consumidores. Esto, asegura, afecta directamente al consumo. Los hábitos de consumo de las personas y de las familias «están cambiando y por tanto se están adquiriendo nuevas formas de vida que pueden afectar a las empresas del sector de alimentación y hábitat». Prats resaltó que para que las industrias afronten mejor esta situación, deberían acometer acciones hacia la eficiencia de costes, asegurar la rentabilidad, tener políticas de atracción y fidelización del talento y analizar la propuesta de valor en la gestión empresarial. Además, «deben poner el foco en entender al consumidor y adaptarse a sus necesidades para el desarrollo de proyectos exitosos». Potenciar la eficiencia y el crecimiento Flor Barone, gerente de Estrategia de Negocio de Improven, ha manifestado que «la evolución constante, apostar por la innovación y seguir creciendo es más esencial que nunca, logrando el equilibrio entre la tecnología y la inteligencia artificial, con el equipo humano y los procesos adecuados». Para poder adelantarnos, resumió Barone, hay que potenciar el valor y no centrarse en el precio, a la vez que estar más orientados al cliente. «Debemos tener en cuenta el cambio tecnológico, involucrar a los  equipos comerciales para analizar cómo se debe evolucionar el modelo de negocio para centrarlo en generar más valor, con una propuesta diferenciada y atractiva, relacionada con el propósito de la compañía y todo ello con los mismos recursos o menos. También se determinó que ante un contexto tan convulso, hay que potenciar la eficiencia, el crecimiento, y valorar la internacionalización de los mercados, ya que la demanda empieza a caer en España. Escuchar al cliente, darle lo que quiere En cuanto a la propuesta diferenciada, se hizo hincapié en la búsqueda de mercados y productos alternativos, para un público cada vez más exigente, más informado, que se preocupa por aquello que consume y apuesta cada vez más por la salud. Por ello, es fundamental articular vías sencillas para escuchar las necesidades de los clientes, que pueden ser potenciando las visitas a tienda, organizar catas de nuevos productos, y elaborar entrevistas a los consumidores. De esta forma, el departamento de calidad asume un puesto estratégico en este tipo de compañías, que apuestan por la sostenibilidad, la calidad en la seguridad alimentaria y la calidad en la trazabilidad del producto. Asimismo, las marcas deben comunicarse continuamente con sus consumidores, con mensajes claros y adecuados, para conocer de primera mano las tendencias, qué necesitan y por tanto fabricar los productos que se demandan.

Rheinmetall
Macro

Rheinmetall busca rearmar a Ucrania y lo hará con munición «made in España»

El arma que domina el campo de batalla en una guerra como la de Ucrania, que va camino de su segundo año, es la artillería. Desplegar sobre el terreno el mayor número de piezas y, sobre todo, proyectiles para abastecerlos, es vital para controlar un frente que demanda constantemente munición. Para dar respuesta a esta necesidad, el consorcio armamentístico alemán Rheinmetal ha informado esta semana de que ha recibido un pedido de gran volumen realizado por «un país socio de la OTAN« para suministrar a Ucrania munición de calibre 155mm -munición de artillería- por valor de unos 142 millones de euros, que será fabricada por Rheinmetal Expal Munitons en España. Proyectiles de artillería de 155 mm. Fuente: Rheinmetall. El pedido comprende un número de cinco dígitos de proyectiles completos de calibre 155 mm, es decir, la combinación completa de ojiva, espoleta (para la carga explosiva), carga propulsora e iniciador (para encender la carga propulsora), precisa el comunicado. Si bien no se ha especificado quién es el cliente, sí se sabe que es un país socio de la OTAN, «cuyo compromiso declarado es apoyar a Ucrania de forma eficaz y a largo plazo». Y es que Ucrania lleva acusando durante los últimos meses una escasez de artillería que podría estar detrás de algunos de los reveses militares que ha sufrido recientemente. La demanda no cesa La munición será producida por la filial y reciente adquisición del consorcio alemán en España Rheinmetall Expal Munitions y su entrega está prevista a lo largo de 2025. Un año antes, en 2024, está prevista la producción y entrega de unos 40.000 proyectiles para Ucrania de un pedido anterior. A mediados de octubre pasado, Rheinmetall recibió el encargo de suministrar más de 100.000 proyectiles de 155 mm -también a través de su filial española- y proyectiles explosivos DM 121 adicionales en el marco de la ayuda del Gobierno alemán a Ucrania, un pedido que asciende a una cifra de varios cientos de millones. Y es que la demanda de munición de artillería es actualmente muy elevada, tanto para las necesidades urgentes de Ucrania como para reponer los depósitos de munición, en gran parte vacíos, de Alemania y otros países de la OTAN y la UE. Tras un aumento masivo de su capacidad, la empresa alemana tiene previsto producir en 2024 un total de unos 700.000 proyectiles de artillería en los centros de producción de Alemania, España, Sudáfrica y Australia. Defensa, una industria al alza La coyuntura geopolítica ha hecho crecer la industria de Defensa en nuestro país; un sector que supone directa e indirectamente 9.513 millones de euros, lo que significa un impacto equivalente al 0,8% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Según los datos del Ministerio de Industria y Turismo, el sector de Defensa emplea de forma directa a más de 25.300 personas y la actividad indirecta e inducida mantiene más de 81.200 empleos de calidad en la economía. La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, durante la firma del contrato con Airbus para la adquisición de sistemas antiaéreos. A finales de noviembre, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, afirmaba que el Gobierno volverá a hacer en los presupuestos para 2024 un «importante esfuerzo» en esta área, por lo que ha pedido a las empresas del sector «más ambición» y que estén «a la altura del nuevo ciclo inversor». La difícil coyuntura internacional ha cambiado la perspectiva con la que los socios europeos contemplan la inversión en defensa, a la que ahora se le da prioridad. Este aumento de demanda, también impulsada por el objetivo de la OTAN de que los países de la Alianza incrementen su gasto en este sector hasta el 2 % de su PIB, impulsó en 2022 los ingresos de la industria de defensa en un 10 %, en comparación con el año anterior, y la creación de empleo en un 4,4 %. La industria armamentística española, clave para Rheinmetall Rheinmetall completó la adquisición de todas las acciones de la española Expal Systems. En una maniobra anunciada por primera vez en noviembre de 2022, la adquisición sigue a la aprobación final por parte de las autoridades pertinentes. La transferencia de las actividades comerciales de Expal a Rheinmetall -conformando Rheinmetall Expal Munitions- culminó el 1 de agosto de 2023, por un precio de 1.200 millones de euros. Fábrica de municiones. Fuente: Rheinmetall. La maniobra se enmarca dentro de la estrategia de la firma alemana para establecerse como un importante proveedor para las fuerzas armadas de la OTAN, aumentando sistemáticamente su capacidad de producción, especialmente para artillería, morteros y municiones de calibre medio. En un mercado de rápido crecimiento impulsado por la creciente demanda de equipos militares en países de todo el mundo, la adquisición proporciona a Rheinmetall un acceso rápido a una mayor capacidad de producción, que abarca toda la cadena de valor de la producción de municiones, con varias plantas en España.

1 8 9 10 11 12 33