Sábado, 19 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Periodismo, rigor y más UE para frenar el populismo y la fragmentación de Europa

Periodistas y representantes institucionales reclaman más rigor, unidad europea y transparencia ante los retos geopolíticos y la amenaza de la desinformación

Periodismo, rigor y más UE para frenar el populismo y la fragmentación de Europa

Sonia Hernández, Jesús Gual (GVA), Ana Gil (Economía 3), Dani Valero (El Español) y Salva Enguix (La Vanguardia)

Publicado a 03/07/2025 18:20 | Actualizado a 04/07/2025 12:35

El rigor informativo contra la desinformación, el populismo, la incertidumbre, la polarización, la desafección política o la crisis de las democracias neoliberales, son algunos de los mensajes que  han surgido durante la celebración de la mesa redonda «Europa en el mundo. Desafíos geopolítico: desinformación, nacionalismos, aranceles y otros riesgos internacionales» que ha organizado la Generalitat Valenciana y en la que han participado Jesús Gual, secretario autonómico de Economía de la Generalitat Valenciana y los periodistas, Ana Gil, responsable de Relaciones Institucionales de Economía 3; Daniel Valero, delegado de El Español en la Comunidad Valenciana; y Salvador Enguix, delegado de La Vanguardia en la Comunidad Valenciana.

Para Gual, «si hay algo que sobra en la sociedad es polarización y crispación». En su opinión, la mejor forma de combatirlo «es a través de los medios de comunicación y desde la Administración, por medio de la especialización técnica y el rigor en la materia de trabajo».

Para Ana Gil, las redes sociales son las que han propiciado que haya sobreabundancia de mensajes difíciles de contrastar. Ha matizado que «se puede llegar muy lejos con las redes sociales pero también hay una predisposición de los usuarios a creerse lo primero que les llega».

La representante de Economía 3 ha mencionado también que a esta situación tampoco ayuda los debates públicos crispados a los que estamos asistiendo en los últimos tiempos y «que carecen de una reflexión seria».

Ha puesto como ejemplo la reforma del poder judicial, de la que está hablando en la prensa en los últimos días debido a la huelga de este colectivo. En concreto, ha señalado que «si estamos degradando al poder judicial -tal y como recoge la nueva reforma- cualquiera pueda ponerse a informar sin contrastar y sin rigor».

El poder de las redes sociales

Dani Valero se ha definido como «pesimista». «Me encantaría que funcionara la receta de que se acude a los periodistas para contrastar la verdad». Sin embargo, los datos revelan lo contrario. «El Español -ha explicado- tiene más seguidores únicos en redes que en web».

«En estos momentos tiene más valor cuántos te han leído y hasta dónde ha llegado la noticia y a qué públicos, sin tener en cuenta si la noticia es verdad o no», ha expresado.

Salvador Enguix se ha remontado a la Europa de entreguerras. «Cuando hablamos de desinformación debemos tener en cuenta que no es algo nuevo ya que uno de los problemas que tenemos es la crisis de las democracias neoliberales».

Ha señalado también que «la mentira tampoco es buena porque apela a una actitud emocional de las personas mientras que la verdad es una cuestión racional».

Enguix ha advertido que «estamos en un periodo prebélico». Ha explicado que  «la gran democracia era Estados Unidos y ahora es el principal emisor de desinformación. Sin olvidarnos de que es propietario de las principales redes sociales occidentales y que están al servicio de Estados Unidos».

Europa, faro de los derechos humanos

«Cuando hablamos de desinformación, estamos viendo un debilitamiento acelerado de las democracias occidentales», ha explicado.

«Lo ideal es que Europa debe seguir siendo un faro de los derechos humanos pero ahora corre el riesgo de ser fragmentada por Rusia y Estados Unidos», ha aseverado.

Gual ha admitido que «la situación geopolítica europea es complicada» y «requiere una decisión valiente y reflexionada importante». Se ha  referido a la autonomía estratégica que quiere desarrollar la Unión Europea para no depender energéticamente de otros países, contar con políticas de innovación propias, políticas de defensa… «¿Todas ellas llegan a tiempo de que los Estados miembros crean en Europa?», se ha preguntado.  «La influencia de Rusia y Estados Unidos sobre los países miembros decidirá».

En cuanto a España,  «donde nos levantamos con un escándalo nuevo», si nos tenemos que aplicar esa política comunitaria, «nos coge en el peor momento», ha esgrimido. «Estamos más preocupados por las tramas de corrupción españolas que en trazar una política propia de Europa contra los grandes bloques», ha señalado.

Por su parte, Ana Gil ha incidido en que «el auge de los nacionalismos y el populismo dificulta la posibilidad de negociación conjunta. La unidad no existe y cada Estado esta preocupándose en el ‘salvase quien pueda'»

Por ello, ha considerado necesario la necesidad de equilibrar la relación con otras grandes potencias y fortalecer como Estados miembros «qué tenemos en común y qué podemos apostar como caballo ganador». A su juicio, «España tiene la oportunidad de poner en valor sus vínculos con Latinoamérica y su posición geoestratégica».

Ir en contra de Europa

Dani Valero ha reconocido, teniendo en cuenta el impacto de la desafección de la política que «ahora lo que mola», teniendo en cuenta determinados populismos, «es ir in contra de Europa, ya que tiene una rentabilidad demoscópica y es un problema».

Salva Enguix ha puntualizado que en estos momentos la mayoría de países de la UE tienen fuerza políticas populistas «cuya principal vocación es romper con la Unión Europea».

Países de la UE tienen el mismo nivel militar que Estados Unidos. «Si esos ejércitos estuvieran coordinados podrían repeler cualquier situación bélica» ha asegurado. Sin embargo, el problema es que Europa es incapaz de coordinar sus políticas militares y «ha sido incapaz de crear una política de defensa» ha expresado.

Durante la jornada, también ha intervenido Mar González, directora general de Fondos Europeos y Sector Público,  que ha reclamado durante el seminario para periodistas ‘Red Europa CV’ que, para poder abordar con mayor eficacia la reconstrucción y modernización del territorio y paliar los efectos de la inundación del pasado 29 de octubre, «es imprescindible una mayor implicación por parte del Gobierno central en la reasignación de fondos europeos no ejecutados por la Administración General del Estado y se destinen a la Comunitat Valenciana».

El papel de los fondos europeos

«No ha habido respuesta a esa demanda porque no hay mayor dotación de recursos adicional y tenemos los mismos fondos europeos que antes de la DANA», ha indicado la directora general, quien ha dado las gracias a las comunidades autónomas que han renunciado a parte de sus recursos europeos sin ejecutar para hacer frente a los daños causados por la riada.

Mar González también ha lamentado que se solicitó la activación del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea por un importe superior a los 1.000 millones de euros, pero hasta la fecha «solo se han recibido 30 millones, una cifra insuficiente para cubrir las necesidades generadas por la emergencia».

Jesús Gual ha incidido en que desde la Generalitat se lleva a cabo «una planificación estratégica a largo plazo para la mejor gestión de los Fondos Europeos» y ha reclamado una mayor transparencia en los procesos de asignación, especialmente en el caso de los planes plurirregionales.

Durante su participación en el seminario, Gual también ha lamentado que la Comisión Europea no atendiera la petición de calificar a la Comunitat Valenciana como región menos desarrollada, lo que habría permitido acceder a una cofinanciación de hasta el 85% en lugar del porcentaje actual asignado como región en transición.

APM Terminals objetivo cero emisiones 2040
Generalitat Valenciana Campaña Ola de Calor 2025
Artículos destacados
Generalitat Valenciana Campaña Ola de Calor 2025
GVA prevencion ahogamientos mayores
Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos
Generalitat Valenciana Campanya Ona de Calor 2025 112
Generalitat ayudas DANA
Generalitat ajudes DANA
Junts viatjem de nou Generalitat i Metrovalencia

Deja tu respuesta