Domingo, 20 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Lourdes Méndez, Be Social: "Cuando la gente ve a los chicos crear cambia su mirada"

Después de pasar parte de su vida laboral en el sector hotelero, un viaje a Kenia cambió la vida de Lourdes. Junto con Begoña y seis personas más decidió poner en marcha Be Social Projet con el deseo de mejorar el futuro de los niños ya que "todos merecen las mismas oportunidades, sin importar dónde hayan nacido ni sus capacidades"

L. Méndez, Be Social: «Cuando la gente ve a los chicos crear cambia su mirada»

De izda., a dcha., Almudena Gómez, Marie Fonsale, Mar García, Javier Himar, Pablo Homar, Begoña Machancoses y Lourdes Méndez

Publicado a 21/06/2025 19:15

Graduada en Administración y Finanzas, su experiencia laboral siempre ha estado relacionada con el sector turístico, de hecho, trabajaba en el Departamento Comercial de una cadena de balnearios. Durante un viaje a Kenia y Tanzania conoció el condado de Lamu (Kenia) y decidió trabajar cuatro años en una ONG. Pasado este tiempo, puso en marcha, junto con Begoña Machancoses, y seis personas más Be Social Projet. Su función actual, coordinadora en el Terreno.

– Para quien no os conozca: ¿qué es BE Social Project y cuál es su misión?

Be Social Project es una iniciativa que busca generar un impacto real y positivo en la vida de los niños y niñas, a través de pequeñas acciones que transforman. Estamos formados por un equipo diverso, con personas de distintas edades y ámbitos, educación, salud, cooperación, que comparten una misma ilusión: colaborar, aprender y construir juntos.

Nuestra motivación principal es clara: mejorar las condiciones de vida de la infancia en contextos vulnerables. Creemos que los niños son el futuro y que todos merecen las mismas oportunidades, sin importar dónde hayan nacido ni sus capacidades.

Be Social Project trabaja desde dos espacios complementarios: el equipo en España, que impulsa, diseña y acompaña los proyectos; y el equipo en terreno, que los hace realidad cada día.

Be-Social-KPI

Nuestra labor comenzó en 2021 en Lamu Special School ubicada en Mokowe. Es la única escuela pública exclusiva para niños y niñas con necesidades especiales, con más de 100 alumnos inscritos, muchos de ellos con parálisis cerebral, epilepsia, autismo, discapacidad intelectual y motora.

En este espacio implementamos un modelo integral que combina salud, nutrición, fisioterapia, estimulación multisensorial, arte, talleres de oficios y formación al personal. Tras los buenos resultados obtenidos hemos empezado a replicar este enfoque en otras escuelas públicas del condado de Lamu con unidades de educación especial.

Be Social Projet

El equipo de Be Social en Lamu (Kenia)

Aún barreras sociales y culturales

– Uno de vuestros principales ejes es la atención a la infancia con diversidad funcional, tal y como has comentado. ¿Qué barreras sociales y culturales os encontráis y cómo las abordáis?

Uno de los mayores retos que encontramos son los prejuicios y el estigma que aún rodean a la diversidad funcional en muchas comunidades. A menudo, las familias sienten miedo o vergüenza, incluso creen que es un castigo divino y esconden y encierran a los niños, limitando sus oportunidades. También hay falta de recursos y apoyos especializados.

Desde Be Social, tratamos de romper estas barreras con un trabajo muy cercano: sensibilizamos a las familias y a la comunidad, colaboramos con las escuelas y mostramos todo lo que los niños son capaces de hacer. Creemos en el poder del ejemplo: cuando la gente ve a nuestros chicos aprender, crear y progresar, cambia la mirada.

– También trabajáis con mujeres en riesgo de exclusión. ¿Cómo cambia la vida de una mujer cuando accede a formación y genera ingresos propios?

Un buen ejemplo es Mariam, una joven que empezó en nuestros talleres de costura gracias al impulso de Madame Farida, una profesora que cree y lucha por sus alumnas. Hoy Mariam tiene su propio pequeño taller y se gana la vida con su trabajo.

La independencia económica es clave para que el estatus de la mujer cambie poco a poco en su comunidad: ya no depende de sus maridos y puede tomar decisiones sobre su vida y la de su familia. El cambio se hace muy poco a poco, pero nosotros estamos ahí apoyando desde el respeto.

BE-social-02

Trabajar desde dentro

– ¿Qué diferencia a Be Social de otras organizaciones del tercer sector? ¿Cómo mantenéis la independencia y la sostenibilidad financiera?

No sé si somos muy diferentes, no nos comparamos con otros, trabajamos desde dentro, con proyectos pequeños, diseñados mano a mano con los colegios, pegados a su realidad. Apostamos por lo pequeño y transformador: escuelas, talleres, arte, deporte, sin grandes estructuras ni intermediarios.

Gracias al apoyo de personas particulares, acuerdos con la Fundación Tervalis y actividades solidarias (mercadillos, exposiciones y eventos) podemos ser flexibles, no depender de grandes fondos que imponen condiciones y mantener el foco en lo que realmente importa: los niños y niñas.

– ¿Contáis con apoyos institucionales o alianzas con empresas? ¿Creéis que la colaboración público-privada es clave en el ámbito de la cooperación?

Sí, las empresas privadas son grandes aliadas, nos apoyan de diferentes maneras, financiando proyectos, organizando eventos, dando donaciones particulares…

Para nosotros trabajar directamente con empresas es una manera preciosa de colaborar, elegimos el proyecto juntos e intentamos involucrar a los trabajadores con intención de sensibilizar y dar visibilidad a esta realidad.

Gracias a tres médicas valencianas

– Vuestra junta directiva tiene una fuerte presencia valenciana. ¿Qué papel juega la Comunitat Valenciana en vuestro desarrollo y red de voluntariado?

La Comunitat Valenciana tiene un papel clave. De hecho, cuatro personas de nuestra junta son o viven en Valencia, lo que crea un vínculo muy especial. Cada año organizamos eventos solidarios en la ciudad, gracias, sobre todo, a Son de Mesa, que siempre logra que sean un éxito.

Además, desde Valencia surgió una de nuestras acciones más valiosas: una campaña médica de atención primaria. Tres médicas valencianas, Cristina, Nuria y Mar (que además es la secretaria de Be Social), viajaron a Lamu para realizar un campus clínico y abrir las fichas médicas de cada niño. Este trabajo ha sido la base sobre la que hemos seguido avanzando con otros profesionales como pediatras, fisioterapeutas o neurólogos.

– ¿Qué próximos pasos tenéis previstos? ¿Os planteáis llevar otros proyectos audiovisuales a festivales o ampliar vuestras zonas de actuación?

Sí, el documental sigue rodando por festivales y nosotros los seguimos proyectando y dado el éxito de este, ya estamos pensando en hacer otro dentro de un tiempo para que se vea nuestra evolución.

123 Semillas de Nim

– El documental “123 Semillas de Nim” acaba de recibir la “Palma de Cera” en Colombia. ¿Qué ha significado este premio para vuestro equipo y para el proyecto de Lamu?

Para nuestro equipo y el proyecto de Lamu, la Palma de Cera supone un gran impulso. Significa reconocimiento internacional a una historia de inclusión que nace en Lamu nuestro pequeño trocito de África, da visibilidad a nuestro trabajo y nos anima a seguir luchando por los derechos y sueños de nuestros chicos y chicas.

Además, nos alegra infinito que se reconozca el trabajo de Adrián, que lo ha hecho todo él solo, – grabación, edición, música-, de forma totalmente voluntaria. Sabemos el esfuerzo que implica y valoramos muchísimo su generosidad y profesionalidad.

– ¿Cómo surgió la colaboración con Adrián Buenaventura y qué buscabais transmitir a través del corto?

Adrián, presentador y actor de doblaje era la persona que lo tenía que hacer y es amigo mío desde hace años. Cuando pensamos en ponerlo en marcha, sabíamos que tenía que ser él, porque queríamos contar la realidad de nuestros niños y niñas, pero sin el drama extra que se le suele añadir a África. Adrián tiene una sensibilidad especial, además de ser un excelente profesional como ha quedado demostrado.

Deja tu respuesta