Javier Sanz, Filantrópico: «Cada taza de café puede transformar vidas»

Javier Sanz, CEO y fundador de Filantrópico
Dejó su carrera como abogado para fundar Filantrópico, una empresa 100% social sin ánimo de lucro, que consigue cambiar vidas con tazas de café.
Su CEO, Javier Sanz trabaja para mejorar la vida de los pequeños caficultores que producen el café; las de los chicos con discapacidad intelectual que contratan para formar parte de su equipo de operaciones y las de las personas en situación de exclusión social que forman como baristas.
«Con nuestra propuesta de café para oficinas estamos ya en más de 70 empresas, en dos Ibex 35, en marcas de moda de lujo, aseguradoras, fondos, despachos, consultoras… y con cada taza generamos impacto social y cuidamos del planeta», explica Javier Sanz.
«Cada día me levanto siendo consciente de la suerte que tengo porque voy a disfrutar de mis dos pasiones, mi familia y el trabajo duro para que Filantrópico siga creciendo», matiza.
– ¿Cómo y por qué nace Filantrópico? ¿Qué os motivó a poner en marcha este proyecto?
Puse en marcha Filantrópico a finales de 2021 con el objetivo de utilizar un producto cotidiano como es el café para transformar vidas.
Una experiencia al servicio de los demás
Tenía una trayectoria profesional consolidada en el ámbito jurídico y decidí poner mi experiencia al servicio de un modelo empresarial 100% social y sin ánimo de lucro, que reinvierte todos sus beneficios en generar oportunidades para personas con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión social.
– ¿Cómo definirías tu modelo de negocio actual? ¿El café, las máquinas de café…?
Nos centramos en ofrecer un servicio completo de café para oficinas mediante la cesión de máquinas superautomáticas y el suministro recurrente de café de especialidad en grano.
Las empresas pagan por taza e incluyen el mantenimiento y la reposición. Además, cuentan con una cafetería propia y una escuela de formación de baristas.
– ¿Qué papel desempeñan las personas con discapacidad intelectual en vuestro modelo de negocio? ¿Cómo es su proceso de inclusión laboral?
Las personas con discapacidad intelectual están en el centro del modelo. Realizan todas las tareas operativas como la logística, la reposición y el mantenimiento de las máquinas en las oficinas de nuestros clientes. De hecho, son la cara visible para nuestros clientes.
Su proceso de inclusión se lleva a cabo en colaboración con entidades especializadas como Prodis, Kyrios o Down Madrid, que acompañan la selección, formación y adaptación de los puestos.
Sostenible desde el principio hasta el final
– Además de la inclusión laboral, promovéis el comercio justo y la sostenibilidad. ¿Cómo lo conseguís?
El café de Filantrópico se cultiva en sombra por pequeños productores con prácticas sostenibles. Se tuesta en Madrid en pequeños lotes, se reparte a pie o en transporte público y se entrega en envases reutilizables, sin generar residuos de un solo uso.
– ¿Qué tipo de relación mantenéis con los pequeños caficultores? ¿De qué países provienen vuestros cafés y cómo garantizáis su trazabilidad?
Trabajamos con organizaciones como Intermón Oxfam y Semilla, que seleccionan cafés de origen con impacto positivo en las comunidades cafeteras. Todos los cafés son trazables y superan los 83 puntos SCA, o la Specialty Coffee Association, una asociación internacional que reúne a profesionales y entusiastas del café de especialidad con el fin de promover y mejorar la calidad del café en todas sus etapas, desde el cultivo hasta el consumo.
Transformar vidas
– Vuestro modelo busca generar impacto social desde algo tan cotidiano como una taza de café. ¿Creéis que falta conciencia sobre el poder transformador del consumo?
Sí. Filantrópico defiende que cada taza de café puede transformar vidas. En un país donde se consumen 22.000 millones de tazas al año, cambiar la forma de consumir café puede tener un enorme impacto social y ambiental.
– ¿Cuál sería el perfil de vuestros clientes? ¿Vuestra relación con ellos podría ser más social que comercial? ¿Cómo reaccionan cuando conocen la historia que hay detrás del café que consumen?
Los clientes van desde grandes empresas del Ibex 35 hasta despachos, fondos, aseguradoras y boutiques de moda. La mayoría valora profundamente el impacto social del modelo.
Algunos de ellos, incluso han solicitado el servicio en otras ciudades al conocer la historia de Filantrópico.
Más clientes, más empleo inclusivo
– ¿Cómo equilibráis impacto social, calidad de producto y viabilidad económica?
El proyecto se autofinancia y ha cerrado 2024 en positivo. Crecer en clientes nos permite aumentar el empleo inclusivo.
No buscamos crecer por crecer, sino como palanca para generar más impacto, manteniendo siempre la calidad del café y la atención al cliente como prioridades.
– En un momento en que muchas empresas tienen en el foco la sostenibilidad, ¿cómo trabajáis la transparencia y la coherencia en vuestro modelo?
Filantrópico es una empresa sin ánimo de lucro y reinvierte todos sus beneficios en su misión social. La trazabilidad del café, la logística sin emisiones y la contratación inclusiva son ejemplos concretos de coherencia. Su impacto se mide con herramientas como la Teoría del Cambio.
¿Qué próximos pasos tenéis en mente para seguir creciendo sin renunciar a vuestro propósito?
Consolidar las operaciones en Madrid, Barcelona y Sevilla, escalar la escuela de baristas, aumentar la venta de café a empleados de empresas clientes, y cerrar una tercera ronda de inversión con foco en impacto social.