Miércoles, 18 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

La nueva regulación para los buques de arrastre: menos pesca, pero más ingresos

La nueva regulación para los buques de arrastre: menos pesca, pero más ingresos
Publicado a 02/06/2025 18:15 | Actualizado a 02/06/2025 18:41

La nueva regulación impuesta para los buques de arrastre del Mediterráneo español puede suponer a «medio plazo menos volumen de pesca pero mayores ingresos. Pero, a corto plazo, se producen menos ingresos porque se pesca menos y podrían poner en peligro la viabilidad de los armadores», especifica Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca).

Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) valora la medida como positiva ya que, por ahora,  «no hay queja por parte de la flota y algunos ya llevan semanas trabajando».

El pasado 1 de junio entró en vigor el cambio obligatorio de redes para los cerca de 560 buques de arrastre de las cinco comunidades autónomas que operan en el Mediterráneo español.

Se trata una normativa compensatoria que impuso el Gobierno español par contrarrestar los recortes impulsados por la Unión Europea (UE) y que suponían la reducción de un 79% de los días de pesca en el mar para la flota arrastrera en 2025, hasta situarlos en 27 o 28 jornadas para los españoles.

Los armadores han tenido que llevar a cabo una ampliación del copo de la parte final de la red y cambiar la malla a un tamaño superior que tenía hasta la fecha para que esta sea más selectiva. «De esta manera, -concreta Garat- se pueden escapar especies cuyo tamaño no es el reglamentario como la merluza».

La pesquería de gamba roja de profundidad y que afecta a todo el Mediterráneo, la más pequeña se escapará, asegura Garat, «tal y como pretende la norma, que haya una mayor selectividad».

Los barcos que se dedican a la pesca costera deberían tener una malla de 45 milímetros cuadrada, mientras como los que se centran en la pesca de profundidad deben emplear una malla de 50 milímetros, «y estos últimos están centrados en la pesca de la gamba roja», especifica Garat.

Por otra parte, varios estudios del Instituto Español de Oceanografía, recogen que el primer año habrá una disminución en la pesca de entre el 3 y el 5% y a partir del segundo año habrá más beneficios porque, «aunque se pescará menos cantidad, va a subir el precio», coinciden ambos representantes del sector.

Es pronto para hacer valoraciones

«Es pronto todavía para valorar su repercusión porque hoy es prácticamente el primer día que se ha puesto en marcha esta medida”, asegura Garat

Sin embargo, reconoce que sí que ha sido empleado este modelo por los barcos en las últimas semanas, concretamente en Almería, «y han comprobado que con esas mallas se estaba pescando un 20% menos de gamba blanca», asegura Garat.

«Lo lógico sería pensar -afirma Garat- que al ser un sistema más selectivo habrá una serie de especies que tienen un tamaño pequeño como la puntilla o los chipirones que se escapen de forma natural».

De todas formas, con la puesta en marcha de esta medida, advierte Garat, «vamos a saber cuál es el día a día de la pesca y sus consecuencias».

Garat incide en que habrá que analizar también los precios de lonja y cuál será su repercusión. «Dentro de un mes podremos comparar los resultados con el mes de junio de 2024 para conocer tanto el número de capturas como su precio».

Desde la Confederación Española de Pesca (Cepesca) prevén que pueda disminuir el volumen de pesca pero que «los ingresos sean mayores, con lo que los beneficios serán iguales o podrían ser mayores».

Garat considera que esta medida podría ser positiva a medio plazo por tener una mayor selectividad ya que permite la reproducción de las especies. Pero, a corto plazo, advierte, «los problemas son mayores porque se pesca menos, bajan los ingresos y se puede poner en peligro la viabilidad de la empresa«.

A la espera de las ayudas

Los armadores de los barcos ya han hecho frente a este gasto y «ahora estamos esperando a que llegue las ayudas», asegura Garat. De hecho, ya se han publicado las bases reguladoras de las ayudas por parte de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, los armadores podrán acceder hasta un máximo por copo de 1.000 euros. El número de copos subvencionables será un máximo de dos para buques de arrastre de fondo de pesquería costera y cuatro copos para los buques de pesquería mixta, distribuidos en dos para costera y dos para profundidad.

Deja tu respuesta