La Generalitat y empresas proveedoras hacen frente común para exigir al Gobierno el FLA extraordinario

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se reúne con entidades empresariales proveedoras de la Generalitat. Imagen: GVA.
Tras aprobar una declaración institucional para exigir al Gobierno la aprobación urgente del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) extraordinario, la Generalitat Valenciana ha reunido este jueves a las entidades empresariales proveedoras para informarles sobre la situación de «tensión» de la tesorería autonómica que se encuentra «al límite».
Así lo ha explicado el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en una rueda de prensa tras el encuentro con representantes de estas entidades. Durante su intervención, ha manifestado su «extraordinaria preocupación» ante una situación que ha calificado de «prácticamente insostenible» para las finanzas de la administración, debido a la no aprobación del FLA.
Mazón ha señalado que se trata de una cuestión «extraordinariamente urgente», aunque «no debe desplazar lo importante que es la ausencia de un sistema de financiación, la madre de todos nuestros problemas». En este sentido, ha asegurado que la Generalitat está «agotando todas las vías de diálogo, de trabajo y de contacto con el Ministerio» desde que en diciembre se decidió por primera vez en 12 años no aprobar el FLA extraordinario.
A pesar de no esconder su «preocupación», el jefe del Consell ha trasladado «tranquilidad» a los usuarios de los servicios públicos y ha exigido al Gobierno de España el mismo «compromiso que han demostrado las entidades proveedoras».
Ha insistido, además, en que no se trata de una reclamación «partidista», sino que «es un posicionamiento de Estado», al tiempo que ha denunciado «el silencio» por parte del Ejecutivo central.
Mazón critica el «silencio» del Gobierno
Mazón ha denunciado que el Gobierno de España excluyó, por primera vez desde 2012, la aprobación del FLA extraordinario, una decisión adoptada en diciembre de 2024 que afecta especialmente a la Comunitat Valenciana, de las regiones más perjudicadas por el actual sistema de financiación autonómica. Esta exclusión llega en un momento difícil para la región, que además afronta la reconstrucción tras la DANA del 29 de octubre.
Ante esta situación, el president Carlos Mazón envió una carta al presidente del Gobierno el 20 de diciembre solicitando la aprobación urgente del FLA. La respuesta, recibida el 30 de diciembre, vinculaba la decisión a la falta de aprobación de la senda de déficit para 2025-2027, aunque dejaba la puerta abierta a revaluar la situación en abril.

El presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata; el president de la Generalitat, Carlos Mazón; la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino; y el presidente de la CEV, Salvador Navarro. Imagen: GVA.
A fecha de 20 de mayo, el FLA extraordinario sigue sin aprobarse ni notificarse, lo que mantiene a la Generalitat en una grave situación de liquidez y de «asfixia».
Por todo ello, el president ha criticado el «silencio» del Ejecutivo central en la aprobación del FLA, así como la falta de respuesta del Gobierno de España a otras de las demandas de la Comunitat en materia económica, como la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica o las ayudas a fondo perdido para afrontar la reconstrucción de la DANA.
Sin el FLA extraordinario dejan de llegar 2.500 M€
Mazón ha señalado que, a fecha 31 de marzo, la cuenta 413 de la Generalitat tenía 1.916,7 millones de euros, de los cuales el 61% (1.175 millones) corresponde a deuda comercial. Esta deuda se distribuye de la siguiente manera: un 79% para sanidad, un 8% para servicios sociales y un 5% para educación.
Además, ha explicado que a esta cifra de 1.175 millones se suman facturas contabilizadas pero pendientes de pago por falta de tesorería, que ascienden a 280,7 millones de euros.
«No se debe a un problema de gastos, sino a menores ingresos derivados de la infrafinanciación«, ha recordado el president. Esto ha llevado a la Comunitat Valenciana a tener «la deuda más elevada entre las Comunidades Autónomas de régimen común».
Durante su intervención, ha denunciado que sin el FLA extraordinario, «la Comunitat Valenciana deja de recibir 2.500 millones de euros necesarios para financiar servicios públicos imprescindibles». Asimismo, ha reprochado que la limitación de la liquidez «impide generar crédito, lo que a su vez provoca retrasos en la tramitación de los pagos a los proveedores de la Generalitat».
Una preocupación «creciente»
En el encuentro con Mazón han participado representantes de entidades empresariales proveedoras de la Generalitat, de sectores como la sanidad, educación, servicios sociales, transporte, agricultura, limpieza y mantenimiento, seguridad y construcción.
Han estado presentes la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino; el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro; el secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios, Diego Lorente; el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata; el presidente de ATA Comunitat Valenciana, Alberto Ara; y el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, entre otros.
José Vicente Morata ha asegurado que, ante la falta de soluciones, van «a seguir apretando para que esa financiación venga de una vez», ya que «llevamos 25 años hablando de infrafinanciación». Por ello, ha defendido que no cesarán en esta reivindicación, ya que no se trata solo de mantener los servicios públicos, sino también del sustento de las empresas valencianas. «Esto cansa ya mucho», ha criticado.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, con entidades empresariales proveedoras, en el Palau de la Generalitat. Imagen: GVA.
Por su parte, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha admitido que la «preocupación es creciente» y ha lamentado que «es incomprensible que habiendo acuerdo político entre todos los partidos políticos de la Comunitat Valenciana esto no esté resuelto». «Son demasiados años y esta anomalía económica la estamos pagando todos los ciudadanos», ha agregado.
En esta línea, ha hecho un llamamiento para que «la sociedad civil se implique mucho más» con el problema de infrafinanciación que sufre la región, una situación que, según ha señalado, «no está resuelta porque no hay voluntad de muchas personas». «Madrid tiene que empezar a mirar un poco más a la Comunitat Valenciana», ha zanjado.
Un problema «que viene desde hace mucho»
«No estamos describiendo nada nuevo cuando decimos que este problema viene desde hace mucho tiempo», ha recordado el presidente de ATA Comunitat Valenciana, Alberto Ara, quien ha denunciado que la no puesta en marcha del FLA se suma ahora a los problemas provocados por la DANA.
Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana se han realizado diversas gestiones con el Ministerio, aunque, según ha asegurado, «sin resultado». Además, ha advertido de que la situación es especialmente delicada en la región, donde el tejido empresarial está compuesto mayoritariamente por pymes «con poco músculo financiero».
Por su parte, el presidente de Fecoval, José Luis Santa Isabel, ha exigido «el FLA extraordinario con urgencia porque esta comunidad no es de nadie sino de todos, ni es de un color u otro». «Necesitamos que se nos pague el trabajo porque nuestra gente necesita comer», ha concluido.