Martes, 17 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Las CC.AA. piden acabar con el “yo invito, tú pagas” del Gobierno central

Las CC.AA. piden acabar con el “yo invito, tú pagas” del Gobierno central

Javier Lasarte, Sonia Carrillo, Eusebio Monzó, Eduardo León e Isidro Hernández

Publicado a 13/05/2025 18:22 | Actualizado a 16/05/2025 13:16

La invasión competencial por parte del Estado con nuevas normativas que obligan a las CC.AA. a enfrentarse al «yo invito, tú pagas», el afianzamiento del estado del bienestar, la actualización de las entregas a cuenta a las CC.AA. o los problemas de pago a proveedores, son algunos de los obstáculos a los que se enfrentan  Eduardo León, director general de Presupuestos de la Junta de Andalucía; Eusebio Monzó, secretario autonómico de Hacienda y Financiación de la Generalitat Valenciana; Sonia Carrillo, secretaría general de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital de la Región de Murcia; e Isidro Hernández, director general de Presupuestos de Castilla-La Mancha, y que han manifestado durante la mesa de debate, «Desafíos de la gestión presupuestaria autonómica ante escenarios persistentes de insuficiencia de recursos», que ha tenido lugar en Sevilla en una jornada, organizada por el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas).

¿Cuáles son las consecuencias de dicha financiación? ¿Qué tensiones crea a las cuatro comunidades autónomas la falta de recursos? Eduardo León (Andalucía) ha manifestado que  «las CC.AA. no podemos superar un 3,2% de techo de gasto en 2025».  Sin embargo, «hemos tenido que subir un 1,2% del PIB en seis años para sanidad, educación y dependencia» y ha precisado que no quieren subir el endeudamiento.

Ha asegurado que se está dando una «invasión competencial por parte del Estado en los últimos años a través de diferentes normativas que están incrementando los costes que tenemos que asumir las comunidades autónomas. Esto supone 1.000 M€ anuales para dar respuesta al ‘Yo invito tu pagas'» ha asegurado Eduardo León.

También ha mencionado otras cuestiones que pueden impactar en las CC.AA. como el rearme europeo o disminución de los fondos de cohesión.

En definitiva, ha concretado el representante de Andalucía, «más allá de un problema de financiación estamos ante las enormes dificultades del estado de bienestar».

Eusebio Monzó (Comunidad Valenciana) ha puesto sobre la mesa el problema de natalidad que sufre nuestro país. «Desde la pandemia de la covid-19 esta muriendo más gente que la que nace y esta situación no se está siendo abordada por el Gobierno central», ha manifestado.

Ha explicado también que «el debate sobre la infrafinanciación entre las comunidades no nos permite avanzar». «Nos enfrentamos a un reto global y es necesario asentar los pilares del estado del bienestar como la sanidad, la educación, las pensiones y los servicios sociales», ha reconocido.

Monzó ha declarado también que están pidiendo un cambio en la Ley de Estabilidad Presupuestaria que se adecue al nuevo marco de gobernanza.

La infrafinanciación afecta a todo

Sonia Carrillo (Murcia) ha admitido que la infrafinanciación «afecta a todo». «Si hubiéramos tenido el presupuesto que nos tocaba, hubiéramos contado con un 23% más, si nos comparamos con la autonomía mejor financiada».

«No podemos invertir en obras públicas. Tenemos que hacer subvenciones muy quirúrgicas. Nos gustaría hacer un plan de agricultura más ambicioso de lo que hemos hecho y apoyar más a los centros docentes», ha incidido Carrillo.

Isidro Hernández (Castilla La Mancha) ha insistido en que «en este país hay gente que cree que las CC.AA. somos gastosas y que no cumplimos las reglas fiscales. No se pone énfasis en que las CC.AA. soportamos una parte importante del gasto del estado del bienestar», ha afirmado.

«Si queremos tener educación, sanidad, agricultura… habrá que establecer un adecuado modelo de financiación», ha insistido.

Ningún miedo al hablar de los privilegios de las comunidades forales

Ha reconocido también que no tiene miedo para hablar de la situación de privilegio de las comunidades forales. «Se trata de una cuestión de igualdad tal y como recoge nuestra Constitución», ha asegurado. «Si tuviéramos el nivel de financiación del País Vasco resolvemos la deuda rápidamente. Se trata de un problema de todos los partidos», ha advertido.

¿Qué es lo más problemático que soportan las comunidades autónomas? ¿La escasa tesorería, el cumplimiento de las reglas fiscales, el techo de gasto…?  Para Sonia Carrillo, «el problema más palpable es el de tesorería». Además «tener que responder al “yo invito tú pagas” (mencionado por Eduardo León) implica más déficit, mayor deuda y peor tesorería», ha alegado.

En este sentido, Sonia Carrillo ha razonado que «los ayuntamientos son los que tienen que responder ante a los ciudadanos y el Gobierno central tiene que ser responsable de las decisiones que toma».

Problemas de pago a fin de mes

Carillo también ha pedido «voluntad política para actualizar las entregas a cuenta a las CC.AA.».

Eusebio Monzó ha advertido que «si el Gobierno de España no habilita el fondo de liquidez extraordinaria, los servicios básicos fundamentales de la Comunitat Valenciana de las próximas semanas no se van a poder atender». «Tenemos auténticos problemas de pagos a los proveedores a fin de mes», ha ratificado.

Monzó ha pedido también un gran acuerdo entre los dos partidos mayoritarios para cambiar el sistema de financiación. «Deberíamos dejar el lado partidista  y hablar de política con mayúsculas y llevamos años sin hacerlo en nuestro país», ha razonado.

Eduardo León ha reconocido que ellos tienen la tesorería está controlada. Ha hecho mención a la mayor crisis financiera en la Junta de Andalucía en los años 90, que llevó a destrozar un tejido productivo en una región. «Ahora el extrafla y los retrasos de entregas de cuenta podrían dar lugar a retrasos a los pagos a proveedores», ha reconocido.

Isidro Hernández ha enfatizado que las reglas fiscales son incoherentes, «mucho más cuando estamos hablando de aumentar el gasto en defensa».

«Siempre se habla de capacidad fiscal. Hay que hacer análisis en términos de esfuerzo fiscal y somos las comunidades aquí presentes las que mayor esfuerzo fiscal», ha clarificado.

Deja tu respuesta