La energía fotovoltaica sufre con el mal tiempo mientras que la hidráulica crece
Después de tantos días de lluvia intensa en prácticamente toda España, de salir a la calle equipados para hacerle frente con chubasquero, botas de agua y paraguas, algún beneficio nos tiene que dejar.
Es preciso decir, como siempre, que nunca llueve a gusto de todos. Muchos cultivos se han visto beneficiados como es el caso de los olivos o los viñedos y en otros, perjudicados como es el caso de la sandía o el melón.

De lo que no hay duda es que nuestros embalses están recuperando su capacidad, una cuestión que ayuda a hacer frente tanto a la sequía que padecemos como a la generación de energía.
Según datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica, la reserva hídrica española está al 65,8% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 36.867 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 2.751 hectómetros cúbicos (el 4,9% de la capacidad total actual de los embalses).
José María González Moya, director general de APPA Renovables confirma que en este arranque del año, «la generación de energía hidráulica está siendo alta, gracias a las lluvias que estamos experimentando». Sin embargo, -matiza- «no estamos alcanzando los niveles a los que se llegó en 2024».
Los primeros tres meses de uno y otro año han sido similares, si bien en lo que llevamos de marzo la generación de energía hidráulica ha supuesto el 17,4% de la generación eléctrica y, en el mismo período de 2024, alcanzó el 20,8%, más de tres puntos porcentuales superiores.
Las nubes penalizan a la fotovoltaica
González Moya explica también que las energías renovables son complementarias. De hecho, «las mismas nubes que nos están brindando lluvias para la energía hidráulica o vientos para la eólica, que en este primer trimestre se está comportando mejor que el año pasado, son las nubes que tapan el sol que alimenta las tecnologías solares».
Además, con una mayor potencia instalada fotovoltaica, tal y como corroboran desde APPA Renovables, el arranque del año está siendo inferior en porcentaje de generación y «mucho menor en este marzo tan lluvioso». La energía fotovoltaica, en esta primera quincena de marzo, ha cubierto el 10,8% de la generación frente al 15,1% que supuso en 2024.
Precios al alza
El director general de APPA Renovables explica también que si se contabilizan todas las fuentes de generación de energía renovable, «el porcentaje, en los primeros 17 días de marzo está siendo menor que en 2024 (58,5% frente a 66,5%), lo que unido a un tímido repunte de la demanda, y, especialmente, a un gas muy alto de precio, está haciendo que los precios del mercado eléctrico se mantengan altos, a diferencia de 2024 cuando se desplomaron», reconoce José María González Moya.
El precio del mercado eléctrico en enero y febrero se han mantenido en el entorno de los 100 €/MWh, «lo que nos indica que debemos seguir apostando por fuente competitivas y autóctonas para que el precio de los combustibles fósiles, que debemos importar, no condicionen nuestros mercados», manifiesta González Moya.
Según datos facilitados por Appa Renovables, en enero 2024 el precio de MWh se situó en los 74,10 €; en febrero descendió a los 40 €; en marzo se posicionó en los 20,28 €; hasta llegar a los 13,67 € en abril, mes en el que alcanzó el precio más bajo de toda la serie histórica. En concreto, el cuarto mes del año 2024 fue una ruina para la energía fotovoltaica cuyo precio se situó en los 3 y 4 €/MWh.
Finalmente, 2024 cerró concluyó con una media de precio de entre 70 y 100 €/MWh.
Las principales cifras de la electricidad en 2024
España cerró 2024 con una generación renovable de 148.999 GWh, un 10,3% más que en 2023 y que suponen el 56,8% del total del mix entre renovable y no renovable, según datos hechos públicos por Red Eléctrica, empresa de Redeia responsable del transporte y la operación del sistema eléctrico español desde 1985 y que este año celebra su 40 aniversario.
La energía la eólica lidera, con el 23,2% la estructura de generación nacional, seguida muy de cerca por la nuclear, con una participación del 20%; la solar fotovoltaica, con un 17%; el ciclo combinado, con un 13,6%; y la hidráulica con un 13,3%.
76,8% de la energía, libre de emisiones
Con este impulso de las renovables, las emisiones de CO2 derivadas de la producción de electricidad han descendido un 16,8% en 2024 respecto al ejercicio anterior, lo que supone 27 millones de tCO2. En términos globales, el 76,8% de toda la energía española generada en 2024 fue libre de emisiones.
Durante 2024, el sistema eléctrico español instaló 7,3 nuevos GW renovables, principalmente de tecnología solar fotovoltaica y eólica, un dato que supone la mayor cantidad incorporada en un año, tal y como revelan desde Red Eléctrica.
Con 6 GW puestos en servicio durante este 2024, la fotovoltaica se ha convertido en la primera tecnología del parque generador español, con una participación del 25,1%; seguida por la eólica, que suma 1,3 nuevos GW en este año y alcanza el 24,9%.
Además de las nuevas plantas de producción que iniciaron su actividad el año pasado, la potencia instalada nacional también se ha visto modificada por el cese definitivo de la actividad de la central de carbón de As Pontes (en Galicia), que resta 1,4 GW no renovables. Así, a 31 de diciembre de 2024, España cuenta con 129 GW de potencia de generación instalada, de los que el 66% son renovables.
Por último, la evolución de la demanda ha sido un 1,4% superior a la registrada en el año anterior, una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda eléctrica de 2024 se ha situado en los 248.811 GWh, un 0,9% más, una variación que se mantiene alineada con los países del entorno europeo.
Artículos relacionados

